Acerca de nosotras ·

miércoles, 27 de febrero de 2013

Adela Zamudio, poeta de Bolivia




Adela Zamudio Rivero (Cochabamba, Bolivia; 11 de octubre de 1854 - Cochabamba, Bolivia; 2 de junio de 1928)

Esencial escritora Boliviana. Las leyes de la época le permitieron estudiar hasta tercer grado, pero Adela continuó instruyéndose por su cuenta. Tuvo que enfrentarse a una sociedad machista y cerrada, que valoraba el matrimonio y el rol esclavista de ama de casa por sobre la educación y la libertad de pensamiento.
Su vida personal fue muy difícil, dada la falta de comprensión de su entorno. En el aspecto profesional, sin embargo, nada la detuvo; además de sus cargos como profesora y directora, fundó su propio y homónimo Liceo de Señoritas. En 1925 fue coronada como el más elevado exponente de la cultura de su país. Un poema que sin duda nos permite conocer a esta increíble escritora a través de sus palabras es "Nacer hombre", que representa parte de su labor para defender los derechos de las mujeres. Su obra abarcó el teatro, los cuentos y los ensayos, siempre con una profunda mirada social, adelantada a su tiempo.





Nacer hombre


Cuánto trabajo ella pasa
Por corregir la torpeza
De su esposo, y en la casa,
(permitidme que me asombre)
tan inepto como fatuo
sigue él siendo la cabeza,
porque es hombre.

Si alguna versos escribe
-“De alguno esos versos son
que ella sólo los suscribe”;
(permitidme que me asombre)
Si ese alguno no es poeta
¿por qué tal suposición?
-Porque es hombre.

Una mujer superior
en elecciones no vota,
y vota el pillo peor;
(permitidme que me asombre)
con sólo saber firmar
puede votar un idiota,
porque es hombre.

Él se abate y bebe o juega
en un revés de la suerte;
ella sufre, lucha y ruega;
(Permitidme que me asombre). 
ella se llama “ser débil”,
y él se apellida “ser fuerte”
porque es hombre.

Ella debe perdonar
si su esposo le es infiel;
mas, él se puede vengar;
(permitidme que me asombre)
en un caso semejante
hasta puede matar él,
porque es hombre.

¡Oh, mortal!
¡Oh mortal privilegiado,
que de perfecto y cabal
gozas seguro renombre!
para ello ¿qué te ha bastado?
Nacer hombre.



Un gran número de escritoras y mujeres intelectuales intervinieron en la política y la conformación cultural de las naciones latinoamericanas. La poeta boliviana Adela Zamudio, considerada como la pionera del feminismo en Bolivia, fue una maestra que luchó por los derechos de las mujeres y cuyo natalicio fue declarado el día de la Mujer Boliviana; la escritora Alfonsina Storni (1892-1938) expresó las inquietudes de las empleadas urbanas en el diario argentino La Nación, participando en el amplio debate sobre las ocupaciones de las trabajadoras, las relaciones de las mujeres con la tradición nacional y cultural, y el papel de la Iglesia Católica en la vida femenina. El primer Premio Nobel de literatura en América Latina fue otorgado en 1945 a la maestra chilena Gabriela Mistral (1889-1957), quien realizó campañas educativas de protección para las mujeres, y cuya poesía utilizó los papeles tradicionales de madre y maestra para proponer valores sociales de mayor justicia para todos.

Es importante hacer un reconocimiento a las maestras, quienes primero articularon la denuncia de la desigualdad en actividades colectivas. El 10 de mayo de 1910, el primer Congreso Femenino Internacional se reunió en Buenos Aires con más de doscientas mujeres del Cono Sur, para discutir asuntos tales como las leyes internacionales, los problemas matrimoniales y la igualdad salarial. El derecho femenino al sufragio fue una de las causas de lucha más significativas, que se consiguió en Ecuador, Brasil, Uruguay y Cuba durante los años treinta, en 1952 en Bolivia y para fines de los años cincuenta era general en todos los países latinoamericanos.

En Latinoamérica, existen avances importantes en cuanto a la participación de la mujer en esferas públicas, actividad política y sus acciones destacan en temas como acceso a la vivienda, el empleo, la salud pública, la conservación ecológica, el derecho al desarrollo, la superación de la violencia, la plena participación democrática y los derechos humanos. A pesar de ello, aún existen muchas tareas por cumplir y nuevos desafíos que surgen en un entorno político, doméstico (en Cuba se aprobó una ley que establece la igualdad de hombres y mujeres en la realización de las labores domésticas), laboral (aún existen diferencias salariales para hombres y mujeres), de superación de la violencia y la extrema pobreza.

Bolivia
En Bolivia, la actual Constitución Política del Estado Plurinacional, garantiza, entre otros, el derecho a la vida sin violencia y con dignidad, el acceso de la mujer a la educación en todos sus niveles, a la maternidad segura, además de la participación equitativa entre hombres y mujeres como forma de gobierno. Además reconoce la igualdad entre cónyuges, el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, el derecho de la mujer a la titularidad de la tierra. Actualmente, las mujeres ocupan el 50% de las carteras ministeriales, en el senado su representatividad alcanza al 45% y el 23% en la Cámara de Diputados.

Recordar los derechos de las mujeres, los avances y la lucha por la igualdad de género que aún continúa, es el principal sentido de este día. No sólo es el reconocimiento individual del valor femenino, sino la movilización colectiva que ha conseguido poner sobre la mesa temas de esencial importancia para América Latina y el mundo. La reflexión para este día debería ser aquella que celebre avances y replantee objetivos.




http://www.poemas-del-alma.com/adela-zamudio-nacer-hombre.htm#ixzz4Mjq06lvD

http://www.educabolivia.bo/educabolivia/index.php?option=com_content&view=article&id=3023:mujer&catid=12:escuela-y-comunidad&Itemid=44
Leer más...

martes, 26 de febrero de 2013

Sofia Painiqueo Tragnolao mapuche de Chile




Tú, Sofía, cargas con el legado de ser una mapuche. Esa cultura perseguida, exterminada a escopetazos por siglos.  Eso no te importa y cantas esas melodías que desconoce la mayor parte de tu país. 

Que parecen trino de alondra. Suena tan dulce y festivo.Y esconde tanta melancolía. Esa es tu voz y tus  recuerdos. Dices que en tu Chile hay más de un millón 500 mil mapuches. Es un orgullo, nos quisieron desaparecer. Luchamos y mantuvimos nuestro honor.Inventaron que éramos unos salvajes, pero hasta un animal cuando lo agreden se defiende. Eso hicimos.  No somos unos salvajes por no dejamos vencer. 
 Por sus rasgos, los mapuches se confunden con esa oleada de extranjeros que invaden Santiago y otras capitales.  Hemos vivido épocas duras primero bajo la dominación de los españoles y ahora bajo el gobierno de los chilenos.  
 Nunca ocultaste tu origen, como otros.  Soy de Dibulko,de la Novena Región, al Sur, muy al sur. La zona más mapuche del mundo. Te convertiste en una migrante más y partiste en tu temprana juventud a Santiago.
  
 Cuentas siempre que esa cinta plata que os ponéis  en la cabeza contrarresta la energía negativa. El txarhiloyko también conserva los pensamientos. Esa mezcla de negro y arco iris de tus ropas es la simbiosis entre la muerte y la vida. Pero, nada puede ser más importante que el Txapel.  Es una joya que representa a la familia y la complementariedad de roles; la naturaleza y la vida circular. En eso crees. Muestra la belleza de nuestra simbología. de aquello por lo cual rezamos. Así cómo tú

Sofía Painiqueo Tragnolao, dirigente mapuche que desde pequeña ha sabido comprender y transmitir la cosmovisión del pueblo indígena. Es miembro de la Organización Nacional Adhmapu. Nació en la comuna de Lumaco, pero se trasladó a Santiago en 1979 para ser parte de Fotm Mapu, donde impartió cursos de idioma sin discriminar entre quienes forman o no parte de esta cultura. Es directora de Educación y Cultura de la “Asociación Gremial de Pequeños Artesanos Mapuches” y también del “Centro de Exposición y Arte Indígena Cenwe”. En 1985 participó en el “Congreso Mundial de Pueblos Indígenas” realizado en Panamá, como delegada fraternal y artista. Además, realizó una gira por Estados unidos, Canadá e Inglaterra invitada por el “Instituto de Estudios Políticos de Mujeres del Tercer Mundo” e inclusive en 2005 fue candidata a diputada por la región. Fue postulada por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor al cargo de consejera regional.

mujer mapuche


http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=oARJ0qRADso=
http://www.chirapaq.org.pe/es/files/qellqay/2007-006.pd




Leer más...

domingo, 24 de febrero de 2013

Marcela Lagarde: La idea de la violencia para dirimir conflictos y ganarle al otro es muy patriarcal y machista



Nos cuenta por que comenzó  a estudiar el Feminismo primero para su país, luego para América Latina y luego para el mundo .
Nos habla de su enfoque de estudio del feminicidio, de su implicación en la tipificación del delito. También de como hizo una investigación de como había feminicidio en más lugares que Juarez . Concluyendo   que lo particularidad de Juarez en su capacidad de respuesta al feminicidio.   Nos cuenta como todos los movimientos feministas han sido movimientos pacíficos.
Nos dice que los que promueven la violencia en general  son hombres , aunque haya mujeres entre ellos. La idea de la violencia para dirimir conflictos,  para ganarle al otro es una idea muy patriarcal y machista.  Nos habla de la aportación de los movimientos de mujeres por la  paz.

Leer más...

viernes, 22 de febrero de 2013

Audre Lorde




Audre Geraldine Lorde (18 de febrero de 1934 en Harlem, Nueva York - 17 de noviembre de 1992 en Saint Croix) fue una escritora y activista multifacética. Autoidentificada como "una guerrera poeta feminista negra y lesbiana", Lorde escribió para empoderar a sus lectoras y lectores pertenecientes a categorías marginalizadas por el capitalismo, el racismo y el heterosexismo.
 Su obra fundamental de consulta es "Sister Outsider", un libro de ensayos que contiene varios de sus textos más influyentes de las luchas contra el racismo, el machismo y la opresión heteronormativa. Tales son los textos "No hay jerarquías en la opresión" y "Las herramientas del amo no destruirán la casa del amo".

Escribió también Los diarios del cáncer luego de pasar por la experiencia del cáncer de mama y de reflexionar sobre las discriminaciones sufridas por las mujeres, que se superponen a las de raza y de orientación sexual y que se suman a la dolorosa enfermedad. Un texto imprescindible tanto para quienes han vivido o viven esta experiencia como para quienes acompañan a otras en este doloroso trance. Sus padres provenían de Grenada, y en su libro Sister Outsider incluye un par de ensayos sobre sus viajes al pueblo natal de ellos. Falleció en 1992, tras 15 años de lucha contra el cáncer. Su poesía fecunda y combativa también la ha posicionado como una intelectual de dimensión universal, con 18 libros publicados.


Lo erótico como poder 

La conexión erótica 

La palabra erótico viene de la expresión griega eros, que alude a la personificación del amor en todos sus aspectos. Eros, nacido del dios Caos, representa el poder creativo y la armonía. Cuando hablo de lo erótico, entonces, hablo de una afirmación de la fuerza de vida de las mujeres, de aquella poderosa energía creativa cuyo conocimiento y uso estamos reclamando en nuestro lenguaje, en nuestra historia, en nuestros bailes, en nuestros amores, en nuestros trabajos, en nuestras vidas.

Para mí, lo erótico actúa de varias maneras y la primera es proporcionando el poder que proviene de la experiencia de compartir profundamente cualquier actividad con otra persona. El compartir el goce, ya sea físico, emocional, espiritual o intelectual, crea un puente entre las personas que puede ser la base para entender mejor aquello que no se comparte y disminuir el sentimiento de amenaza que provocan las diferencias.

Otra forma importante en que actúa la conexión erótica es reforzando, de manera abierta y audaz, mi capacidad de goce. De la misma manera en que mi cuerpo se abre a la música, respondiendo a ella, y escucha con atención sus más profundos ritmos, así también todo lo que siento puede abrirse a una experiencia eróticamente plena, sea ésta bailar, construir un estante, escribir un poema, examinar una idea. Esta auto-conexión es una medida del goce de saberme capaz de sentir, un recordatorio de mi capacidad de sentir. Y ese profundo e irremplazable conocimiento de mi capacidad de goce exige que viva toda mi vida en el conocimiento de que tal satisfacción es posible y no necesita llamarse matrimonio ni dios ni vida eterna.

Esta es una de las razones por las cuales lo erótico es tan temido y tan a menudo relegado solamente a la cama, cuando se llega a reconocer. Porque una vez que empezamos a sentir profundamente todos los aspectos de nuestras vidas, empezamos a exigir de nosotras mismas, y de todas las actividades de nuestras vidas, que estén de acuerdo con ese goce del que estamos conscientes de ser capaces. Nuestro conocimiento erótico nos da poder, se convierte en un lente a través del cual miramos todos los aspectos de nuestra existencia, obligándonos a evaluarla honestamente en términos de su relativo sentido en nuestras vidas. Esta es una gran responsabilidad que, proyectada desde nuestro interior, nos compromete a no establecernos en lo conveniente, en lo falso, lo esperado convencionalmente, lo meramente seguro.


El valor erótico de nuestro trabajo

La meta de cada cosa que hacemos es hacer la vida de nuestros niños y niñas lo más rica posible. Si celebro lo erótico en todos mis esfuerzos, mi trabajo se convierte en una decisión consciente -en una deseada cama a la que voy con gratitud y de la que me levanto con más poder. Por supuesto, las mujeres con tal poder son peligrosas. De ahí que se nos enseñe a separar lo erótico de todas las áreas más vitales de nuestras vidas que no sean el sexo. Y falta de preocupación por la raíz erótica de nuestro quehacer se manifiesta en la falta de ánimo en mucho de lo que hacemos. Por ejemplo, ¿cuán a menudo realmente amamos nuestro trabajo?

El principal horror de cualquier sistema que define lo bueno en términos de ganancias, en lugar de hacerlo en términos de las necesidades, excluyendo sus componentes emocionales y psíquicos-, el horror principal de tal sistema es que priva a nuestro trabajo de su valor erótico, de su poder erótico, de su íntima relación con la vida y la plenitud. Como mujeres, necesitamos examinar las formas en que nuestro mundo puede ser verdaderamente diferente. Me refiero a la necesidad de reevaluar la calidad de todos los aspectos de nuestras vidas y de nuestros trabajos.


Lo erótico ofrece un pozo de fuerza para la mujer que no teme su revelación.

Lo erótico es un recurso dentro de cada una de nosotras que descansa en un nivel profundamente femenino y espiritual, firmemente enraizado en el poder de sentimientos no expresados o no reconocidos. Para perpetuarse, toda opresión debe corromper o distorsionar las fuentes de poder, en el interior de la cultura del oprimido, que puedan proporcionar energía para el cambio. Para nosotras, esto ha significado una supresión de lo erótico como fuente de poder y conocimiento en el interior de nuestras vidas.

Se nos ha enseñado a desconfiar de este recurso, que ha sido envilecido y devaluado en la sociedad occidental. Por un lado, lo superficialmente erótico ha sido difundido como signo de inferioridad femenina; por otro, a las mujeres se les ha hecho sufrir y sentirse despreciables y sospechosas en virtud de la experiencia de lo erótico. De ahí hay sólo un paso a la falsa creencia de que solamente por la supresión de lo erótico dentro de nuestras vidas y de nuestras conciencias las mujeres podemos ser realmente fuertes. Como mujeres, hemos llegado a desconfiar de ese poder que surge de nuestro más profundo e irracional conocimiento. Pero lo erótico ofrece un pozo de fuerza para la mujer que no teme su revelación.

La pornografía es la negación de lo erótico

A menudo se le ha dado un nombre equivocado a lo erótico y se lo ha usado contra la mujer. Por esta razón, muchas veces nos hemos alejado de la exploración y consideración de lo erótico como fuente de poder y conocimiento, confundiéndolo con su opuesto, la pornografía. Pero la pornografía es la negación directa de lo erótico, porque representa la supresión de los verdaderos sentimientos. La pornografía enfatiza la sensación sin sentimientos.

Al equiparar pornografía con erotismo, dos usos diametralmente opuestos de lo sexual, se ha intentado también separar lo espiritual de lo erótico, reduciendo lo espiritual a un mundo de afectos desabridos, un mundo ascético en el que se aspira a no sentir nada. Esta reducción de lo espiritual a lo ascético dista mucho de corresponder a la realidad.

Lo erótico es un lugar ubicado entre los comienzos de nuestro sentido de 'yo' y el caos de nuestros sentimientos más fuertes. Es un sentido interno de satisfacción al que, una vez que lo hemos experimentado, sabemos que podemos aspirar. Porque habiendo experimentado la totalidad de esta profundidad de sentimientos y reconocido su poder, por un sentido de auto-respeto, no podemos exigir menos de nosotras mismas.


Vivir desde adentro hacia afuera 

Hemos sido formadas para temer el sí dentro de nosotras a nuestros más profundos anhelos. Pero una vez reconocidos aquellos que no potencian nuestro futuro, pierden su poder y pueden cambiarse por otros que sí lo hagan. El temor a nuestros deseos los mantiene bajo sospecha e indiscriminadamente poderosos, porque reprimir una verdad es darle más fuerza de la que podemos resistir. El temor de no poder crecer más allá de cualquier confusión que podamos encontrar en nosotras mismas nos mantiene dóciles y obedientes, definidas externamente, y nos lleva a aceptar muchas facetas de nuestra opresión como mujeres.

Cuando vivimos fuera de nosotras, y con esto quiero decir basadas solamente en directivas externas, en lugar de vivir basadas en nuestros conocimientos y en nuestras necesidades internas, cuando vivimos alejadas de las directivas eróticas que vienen desde adentro de nosotras mismas, entonces nuestras vidas permanecen limitadas por formas externas y alienantes y terminamos ajustándonos a una estructura que no está basada en las necesidades humanas. Pero cuando empezamos a vivir desde adentro hacia afuera, en contacto con el poder de lo erótico adentro, permitiendo que ese poder informe e ilumine nuestras acciones en el mundo que nos rodea, entonces empezamos a ser responsables de nosotras mismas en el más profundo sentido.

Al empezar a reconocer nuestros sentimientos más profundos, empezamos a dejar, necesariamente, de sentirnos satisfechas con el sufrimiento y la auto-negación y con la paralización que tan frecuentemente parece ser la única alternativa en nuestra sociedad. Nuestras acciones contra la opresión se hacen uno con nuestro ser, motivadas y reforzadas desde adentro. En contacto con lo erótico, me siento menos dispuesta a aceptar la impotencia u otros estados del ser que no son parte de mi naturaleza, tales como la resignación, la desesperación, la auto-destrucción, la depresión, la auto-negación.

Sí, hay una jerarquía. Hay una diferencia entre pintar una reja interior y escribir un poema, pero solamente una diferencia de cantidad. Y no hay, para mí, diferencias entre escribir un buen poema y ponerme a la luz del sol junto al cuerpo de una mujer que amo.

Los cuidados hacia mi misma no son auto-indulgencia son auto-conservación y son un acto de lucha política 

El poder de lo erótico en nuestras vidas

Esto me lleva a una última consideración sobre lo erótico. Compartir el poder de los sentimientos mutuos es diferente de usar los sentimientos de otra persona como si usáramos un pañuelo desechable. La necesidad de compartir sentimientos profundos es una necesidad humana. Pero en la tradición europea-americana se busca satisfacer esta necesidad en situaciones que casi siempre se caracterizan por un simultáneo mirar hacia otro lado, un usar los sentimientos de quienes participan en la experiencia con nosotras en lugar de compartirlos.

Cuando desviamos la vista de la importancia de lo erótico en el desarrollo y sostenimiento de nuestro poder, o cuando desviamos la vista de nosotras mismas al satisfacer nuestras necesidades eróticas en concierto con otro/as, nos usamos mutuamente como objetos de satisfacción más que compartir nuestro gozo en la satisfacción, más que hacer conexiones con nuestras similitudes y nuestras diferencias. Negarse a estar conscientes de lo que sentimos en cualquier momento, aunque eso parezca incómodo, es negar una gran parte de la experiencia, y ahí es cuando podemos permitir ser reducidas a lo pornográfico, al abuso y al absurdo.

Lo erótico no puede sentirse de segunda mano. Como feminista lesbiana negra tengo un sentimiento, un conocimiento y una comprensión particular de aquellas hermanas con las que he bailado, jugado e incluso peleado. Esta profunda participación ha sido, con frecuencia, el presagio de acciones conjuntas y concertadas que antes no fueron posibles. Pero esta carga erótica no es fácilmente compartida por las mujeres que continúan operando exclusivamente bajo una tradición europea-americana masculina. Yo se que no estuvo disponible para mí cuando estaba tratando de adaptar mi conciencia a este modo de vida y sensación. Solamente ahora encuentro más y más mujeres identificadas con mujeres lo suficientemente valientes para correr el riesgo de compartir la carga eléctrica de lo erótico, sin tener que mirar hacia otra parte y sin distorsionar la naturaleza poderosa y creativa de ese intercambio.

Ese reconocer el poder de lo erótico en nuestras vidas nos puede dar la energía para procurar obtener cambios genuinos en nuestro mundo, en lugar de solamente esperar un cambio de personajes en el mismo cansado drama. Y esto es así no solamente porque tocamos nuestra más profunda fuente creativa sino porque hacemos lo que es femenino y autoafirmativo frente a una sociedad racista, patriarcal y anti-erótica.


Bibliografía 

The First Cities (Las primeras ciudades) (1968)
Cables to Rage (Cables hacia el odio) (1970)
From a Land Where Other People Live (Desde una tierra donde vive otra gente) (1973)
New York Head Shop and Museum (1974)
Coal (1976)
Between Our Selves (Entre nosotros) (1976)
The Black Unicorn (El unicornio negro) (1978)
Chosen Poems: Old and New (Poemas selectos: Viejos y nuevos) (1982)
Zami: A New Spelling of My Name (Zami: Una nueva forma de escribir mi nombre) (1983)
Sister Outsider: Essays and Speeches (Ensayos y discursos) (1984)
Our Dead Behind Us (Nuestra muerte detrás de nosotros) (1986)
The Marvelous Arithmetics of Distance (La maravillosa aritmética de la distancia) (1993)
Los diarios del cáncer (ensayo traducido del inglés por Gabriela Adelstein, Hipólita Ediciones, Rosario,
2008).
Audre Lorde cofundó "Mesa de la cocina", Prensa de mujeres de color, en 1980.

http://www.english.illinois.edu/maps/poets/g_l/lorde/lorde.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Audre_Lorde
http://www.poetryfoundation.org/poem/171291#about
http://lesbianas_estadea.tripod.com/lo_erotico_como_poder.htm
Leer más...

jueves, 21 de febrero de 2013

Carmen Alborch política y escritora



Carmen Alborch Bataller (Castellón de Rugat, Valencia, 31 de octubre de 1947- 24 de octubre de 2018) es una política y senadora socialista y escritora española. Fue ministra de Cultura durante  la última legislatura  del gobierno de Felipe González.

El perfil de la política y escritora ha estado siempre estrechamente ligado al mundo de la cultura local y nacional, llegando a ocupar puestos de responsabilidad en la gestión pública de la cultura, como el de directora del IVAM (1988-1993) o el de ministra de Cultura (1993.1996). Autora de numerosos publicaciones sobre política, cultura y feminismo, destaca su compromiso defensor de una sociedad más justa e igualitaria.
                                   



Carmen Alborch estudió Derecho en la Universidad de Valencia, licenciándose en 1970 y doctorándose cum laude en 1973. A continuación, y en la misma universidad, trabajó como profesora titular de Derecho mercantil y más tarde, consiguió convertirse en la decana de la Facultad de Derecho.
Su pasión por la cultura le llevó a ser Directora General de Cultura de la Generalidad Valenciana y Directora del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM). No fue hasta 1993, cuando Felipe González la nombró ministra de Cultura, cargo que ocupó durante la V Legislatura a pesar de que entonces no militaba en el PSOE. En la VI, VII y VIII Legislatura, fue diputada del PSOE por la circunscripción electoral de Valencia.
Fue candidata del PSPV-PSOE a la alcaldía de Valencia, para las elecciones municipales de 2007 que se celebraron el 27 de mayo y que perdió en favor de la candidata del Partido Popular Rita Barberá. Es concejala y portavoz del PSPV-PSOE en el Ayuntamiento de Valencia, además de Secretaria Primera de la Mesa del Senado.
En las Elecciones generales españolas de 2008 fue electa Senadora por Valencia, siendo la cuarta candidata más votada de la circunscripción.
En las elecciones autonómicas de 2011 no se presentó, y en las generales del 20 de noviembre de 2011 revalidó su escaño en el senado, y ha pasado a la secretaría segunda de la mesa de dicha institución.




Obras publicadas

Alborch, Carmen (1999). Solas : gozos y sombras de una manera de vivir. Ediciones Temas de Hoy, S.A..
Alborch, Carmen (2002). Malas: rivalidad y complicidad entre mujeres. Aguilar.
Alborch, Carmen (2004). Libres: Ciudadanas del mundo. Aguilar.
Alborch, Carmen (2009). La ciudad y la vida. RBA Libros.

Otras obras publicadas:
Alborch, Carmen (1977). El derecho de voto del accionista : supuestos especiales. Editorial Tecnos
Alborch, Carmen (1985). Las sociedades financieras regionales en Italia. Fundación Juan March.

Como coautora:
Alborch, Carmen; Perera, Fernando (1993). La ciudad hispanorromana. Àmbit Serveis Editorials, S.A..
Alborch, Carmen; Perera, Fernando; Toyama, Atsuko (1994). Momoyama : la edad de oro del arte japonés. Àmbit Serveis Editorials, S.A.
Alborch, Carmen; Perera, Fernando (1994). Centro y periferia : en la modernización de la pintura española, 1880-1918. Àmbit Serveis Editorials, S.A..



http://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Alborch
http://noticiascomunitat.es/2012/11/carmen-alborch-clara-castello-y-amalia-sebastian-representantes-del-espitiru-tedxvalenciawomen/
Leer más...

miércoles, 20 de febrero de 2013

Nikky Shiller, arte activista




Nikky Schiller es una artista multisciplinar, Vdj, videoartista y performer denuncia lo injusto y la violencia, proponiendo una llamada a la libertad y al respeto mutuo y de la Tierra. 
Forma parte activa de los movimientos sociales Spanish Revolution, Global Revolution y Occupy Wall Street desde el uso de las NTCs, las telecomunicaciones y las redes sociales. Forma parte del equipo creador de los canales de televisión ciudadana para la difusión del Movimiento Global. 


Sus performances son un profundo análisis sobre la guerra, la pornografía... Su activismo social le hace reflexionar acerca del papel de los medios masivos de comunicación y el poder que ejercen sobre la ciudadanía. 
Propone Globalrevolution.tv, un canal ciudadano de información alternativa y Occupy the comms, una red social de noticias en tiempo real creada por la misma ciudadanía.



http://tedxvalenciawomen.com/2013/01/31/ponencias/
http://www.ted.com/tedx/events/6601
http://tedxvalenciawomen.com/2012/09/29/nikky-schiller-2/
Leer más...

martes, 19 de febrero de 2013

Carmen Castro economista feminista

Carmen Castro  es una mujer pegada a la realidad social que quiere trasformar trabajando desde distintos campos. Es economista e investigadora, especializada en Políticas Europeas de Género y Master en Mainstreaming de Género. Actualmente compagina su tesis doctoral sobre 'Modelos de Bienestar, igualdad de género y permisos por nacimiento en un contexto de crisis del modelo social europeo' y con su dedicación profesional como directora de SinGENEROdeDUDAS, una comunidad de conocimiento y consultoría de género en red especializada en el Enfoque Integrado de Género aplicado a la gestión del cambio organizacional y la economía del conocimiento.

Carmen Castro nos plantea de forma simplemente revolucionaria  la igualdad como principio ético-político, eje transformacional para el logro colectivo de una vida plena y la construcción de alternativas para otro modelo de desarrollo procomún. 

Estamos encantadas en traerla a nuestro blog pues Carmen  nos ha ayudado en la difusión con su pagina antigua: "Lo personal es político" por la que se accedía  a muchas visiones que ponían especial  atención en trabajar por los derechos de las mujeres .  GRACIAS POR TODO Carmen ! 






Su cumple es el 12 de julio 


Leer más...

lunes, 18 de febrero de 2013

Andrea Echeverri cantante feminista





Andrea Echeverri Árias (Bogotá, 13 de septiembre de 1965) es una cantante de rock y ceramista colombiana. Es conocida por su amplio registro vocal mezzosoprano y ha sido ganadora de premios Grammy, MTV, Lo Nuestro, entre otros.
Es vocalista líder y guitarrista segunda del grupo colombiano Aterciopelados, aunque ha desarrollado en paralelo su carrera musical como solista, siendo reconocida por su habilidad en composición e interpretación de diversos instrumentos como Voz, Guitarra, Gaita, Percusión entre otros, también conocida como la Reina del Rock Latinoamericano o la Florecita Rockera, llegando a convertirse en una emblemática figura dentro del rock hispano, a la cual se le ha reconocido por su impecable voz.


Florence Thomas es psicóloga. Ha pasado la vida trabajando por los derechos de las mujeres en Colombia, país que la ha albergado por más de tres décadas.
Su labor ha sido tan trascendental que  Andrea Echeverri, le dedicó el primer single de su nuevo álbum Ruiseñora. Florence es el nombre de la canción que realiza un recorrido por los principios que la sociedad intenta inculcar en las mujeres, los mismos que la escritora y la cantante piden analizar mejor antes de acatarlos al pie de la letra.




Desde chiquitas nos meten en la película
del romance y del príncipe azul
Cenicienta, Blancanieves y la Bella Durmiente
son mentirosas, ellas mienten.
Con un beso no nos salvan, no nos despiertan,
no nos muestran la luz,
porque los hombres no son
el propósito de nuestra existencia.
Hay que dejar de vivir, vestir, pensar y actuar
para a los hombres gustar.
El respeto a la mujer entre todas hay que imaginar
construir e instalar.
Primero enamórate pero de ti misma.
Construye un mundo propio
deja de ser el reflejo del otro.
Busca tu misión.
Entre mujeres hagamos conexión.
Estudia y trabaja,
lee a Florence y no uses faja,
alimenta tu mente.
Sé independiente económicamente.
Constuye un mundo propio
De todas tus fuerzas haz acopio.
Mírate a ti misma
a través de un nuevo prisma.
Defiende lo tuyo.
A cada uno lo suyo.
El hombre y la mujer
ninguno es más que otro,
de esto yo doy fe.
La única manera
es igual a igual,
es el ying y el yang.



 Nos encanta esta mujer y por eso traemos sus vídeos



 Te invitamos a que conozcas más de sus reflexiones


http://www.radialistas.net/clip.php?id=1700258
http://en.wikipedia.org/wiki/Andrea_Echeverri
Leer más...

domingo, 17 de febrero de 2013

Impronunciable



Si queremos movernos en el terreno de lo éticamente BUENO, donde la IGUALDAD no llega  se aplica la JUSTICIA, y ésta para ser tal, tiene que contemplar el caso concreto para eliminar desviaciones provocadas por agentes ajenos a quien sufre una situación de subordinación respecto de quien se compare; y eso es la EQUIDAD
La igualdad es la forma más elemental de justicia, es el principio de no discriminación negativa.
Cuando la desigualdad ya está instalada  solo podemos corregirla aplicando la justicia, es decir, creando unas condiciones sociales que apoyen a quien en esa relación estratificada permanece de manera subordinada
Esta es la discriminación positiva, la que va a facilitar que esa igualdad sea efectiva, entre quienes arrastran una asimetría desde el  origen.
La justicia aplicada al caso concreto es la equidad, una forma de corregir abusos  y desproporciones arrastradas.
Todo esto hablando desde un punto de vista ético, no legal, porque otra sería la reflexión entre lo legal lo legítimo y lo justo.

Igualdad, justicia y equidad son  términos grandilocuentes, expresiones salidas de algún desideratum, extraídas de una Declaración de Intenciones (nadie  pública y conscientemente defiende la desigualdad ni la injusticia)

Son palabras queridas y valoradas por toda la sociedad, y todas las personas nos sentimos abanderadas de sus causas.
Son términos que nos humanizan, nos hacen mejores, más altruistas.
¿Podría alguien sustraerse de apoyar un movimiento que exigiera para los negros iguales derechos que para los blancos?
El movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres, según el Diccionario de la Real Academia Española es el FEMINISMO
¿Se puede estar en contra de un pronunciamiento de esa naturaleza?
De manera  ignominiosa, infame y miserable se ha venido degradando un término que sólo pretende acabar con privilegios, y se le ha dotado de un contenido beligerante que solo tiene frente a quienes no quieran apearse de su posición de dominio.
Hablar de FEMINISMO, es hablar de igualdad, de justicia y de equidad .
Es eso y no otra cosa.
Es verificar un desequilibrio y tratar de subsanarlo aplicando  simultánea o sucesivamente la IGUALDAD para eliminar el desequilibrio instalado, la JUSTICIA para corregir las desviaciones que ese partir por la mitad  con los ojos vendados provoca para quien es más débil, y la EQUIDAD para impartir justicia entre iguales que no lo son tanto.
Quien ha querido denostar interesadamente  el término Feminismo  y hacerlo impronunciable, lo que ha querido es cargarse el concepto de ecuanimidad que encierra; ha querido mantener la subordinación sobre la igualdad, la parcialidad sobre la justicia y la inmoralidad sobre la equidad.
Desconfiad de quienes desconfían de este término, porque lo temen  y pretenden mantenernos relegadas, o porque lo ignoran y padecen la ceguera de la estulticia  colectiva  siendo víctimas de ello en la mayor parte de los casos.
En toda la normativa  que recoja algún derecho de los que nos hemos visto sustraídas, tendría que incorporar el término FEMINISMO en sus Exposiciones de Motivos, porque pocos términos encierran tanta filantropía y altruismo  y buenas intenciones, como aquel que defiende que el 51% de la población no permanezca  subordinada.
Rosalía Hernández Sánchez
Leer más...

sábado, 16 de febrero de 2013

Marta Williams



Esta magnifica conferencia toco mi corazón y junto a una amiga virtual de Ceará, lugar lejano de Brasil, que apenas se donde se sitúa creamos un nuevo blog  con el grandilocuente titulo de Mujeres salvando el mundo 

Creemos que Marta Williams sabe también que la idea del Dalai Lama es el resultado de un sentir social de muchas mujeres comprometidas con sus hij@s, niet@s, bizniet@s, sobrin@s y amig@s en general que quieren que vivan bajo otras pautas y reglas . 
Marta es una magnifica profesional y un magnifico ser humano. No os perdáis su conferencia !


Marta Williams ha trabajado con ejecutiv@s de alto nivel desde el año 1989.  
Fundó la primera escuela de Coaching in Madrid, España en el año 1999, y la consideran una de las primeras y mas influyentes personas en el movimiento de coaching in Europa.  Fué nombrada Empresaria del Año por FEDEPE en 2001.  Ha sido coach de mas de 500 ejecutivos al nivel CEO/VP en Europa, Africa, America del Sur y Estados Unidos.

Desde principio una seguidora de Marshall Goldsmith, Marta ha sido acreditado por MGP (Marshall Goldsmtih Partners), Birkman, World Association of Business Coaches y numerosas otras asociaciones y grupos.  Marta tiene el honor de formar parte de ALEXCEL, una asociacion global de coaches del nivel mas alto.
Su experiencia y expertise se basa en ayudar a ejecutivos y sus equipos a ser mas eficientes, eficaces y productivos en un periodo de tiempo muy corto.


Agradecemos al equipo de TedxValenciaWomen que nos hizo posible escucharla. Os pedimos vuestro  apoyo y máxima difusión pues iniciativas de este tipo son poco frecuentes y fácil de criticar por la mentalidad  androcentrica y patriarcal que maneja nuestra sociedad y los medios de comunicación. 

http://tedxvalenciawomen.com/2013/01/31/ponencias/
Leer más...

viernes, 15 de febrero de 2013

Regina Martínez Pérez periodista mexicana y corresponsal veracruzana


Regina Martínez Pérez (7 de septiembre de 1963 — 28 de abril de 2012)  periodista mexicana y corresponsal veracruzana de Proceso y La Jornada.

España, pone a calle el nombre de la valiente periodista mexicana asesinada, REGINA MARTÍNEZ.



La ciudad de Oviedo (norte de España) rindió homenaje a la periodista mexicana Regina Martínez asesinada en Veracruz (México), con la inauguración de la placa en una calle que llevará su nombre.
El alcalde de la capital asturiana, presidió el acto, en el que dijo que "esta placa es un cauce para honrar la memoria de Regina Martínez, para reivindicar su compromiso con la libertad".
La calle con el nombre de la periodista también servirá "para tener muy presente la necesidad de defender una prensa libre como paso indispensable para una sociedad democrática, transparente y comprometida con la Justicia", añadió el alcalde de Oviedo.
La periodista mexicana estaba especializada en temas relacionados con la corrupción y el narcotráfico y el Ayuntamiento de Oviedo decidió homenajearla dado el vínculo de hermanamiento que mantiene con la ciudad mexicana de Veracruz.
El alcalde ovetense destacó que Regina Martínez fue "una maestra de la palabra", experta en periodismo de investigación "cuyo compromiso por la libertad la llevó a especializarse en temas de corrupción y narcotráfico". 
ALEJANDRO GUTIÉRREZ




Jalapa, Ver., 28 de abril de 2012. La periodista Regina Martínez, corresponsal en Veracruz del semanario Proceso, fue encontrada sin vida en su domicilio ubicado en la colonia Felipe Carrillo Puerto, con signos de violencia y asfixia, informó Felipe Amadeo Flores Espinosa, titular de la Procuraduría General de Justicia del estado.

Originaria del municipio de Gutiérrez Zamora (norte del estado), y egresada de la Facultad de Comunicación de la Universidad Veracruzana, Regina Martínez se desempeñó hace tiempo como corresponsal de La Jornada y actualmente lo era de Proceso y de la agencia informativa Apro.

En el ámbito local fue reportera durante 20 años del periódico Política, que se edita en la capital del estado.

Andrés Timoteo Morales
http://www.jornada.unam.mx/2012/04/29/politica/007n1pol

Leer más...

jueves, 14 de febrero de 2013

Ana Plaza



Ana Plaza, actriz y periodista. Nacida en Barcelona.
Su formación actoral se ha desarrollado en Barcelona y Madrid y es licenciada en ciencias de la Información (UAB).
Formo parte de la Compañía Nagüal Teatro desde sus inicios en 2001. www.nagüalteatro.com
En solitario abordo, además de La mujer sola
2012. La Esclusa. De Michele Azama. Dirección Antonio Moreno
Historias bufonescas. Espectáculo medieval 2010.
En 2010 ha publicado el libro Teatro en la Educación primaria. Una iniciación divertida. Editoral CEP
Espectáculos anteriores y algunos trabajos premiados:
El mágico periplo de Babilonia Circus (Nagüal Teatro) 2008. MEJOR ACTRIZ CERTAMEN TEATRO ANA Mª VIDAL. BRUNETE. MADRID (2010) El descansillo 2005(Nagüal Teatro). 1º PREMIO CERTAMEN CHIVAS ART(2005 Ulf (J.C Gené) 2002 Compañía Plenilunio 2002 MEJOR ACTRIZ PRINCIPAL FESTIVAL DE TEATRO CIUDAD DE LA LINEA (Cádiz 2002). Ni risas, ni vino, ni mañana. Nagual Teatro MEJOR ACTRIZ PRINCIPAL CERTAMEN DE TEATRO CONTEMPORÁNEO SXXI (2002. Barajas. Madrid). Las moscas ( J.p Sartre) 2002

Ana Plaza nos ofrece dos propuestas teatrales, los monólogos La mujer sola de Franca Rame y Darío Fo y La esclusa de Michele Azama por si pudieran encajar a la hora de elaborar  programas  culturales, de sensibilización, información, campañas concretas, educativas, acompañamiento a actos o charlas etc. Son dos espectáculos con visión social y de Género
Pertenece a la Compañía Nagüal Teatro pero en esta ocasión presenta dos espectáculos que realiza en solitario.
LA MUJER SOLA de Franca Rame y darío Fo. Un monólogo en que una mujer marginada por varios miembros de su familia que se acompaña únicamente de la radio y multitud de ruidos, habla con su vecina y poco a poco, del humor al llanto, va descubriendo el por qué de su situación. Duración 1h . Adecuado para temática de igualdad, contra la violencia de género, educación, sensibilización, mayores, medio rural. Destaca por su contenido social y su humor. Con más de 50 funciones. Adecuado para todo tipo de salas.
LA ESCLUSA. De Michele azama. Monólogo.
Una mujer, dieciséis años presa, mañana sale en libertad condicional.
Su última noche en prisión es el escenario de “La esclusa”, esas largas horas donde el dentro y fuera se funden con el miedo y la esperanza.
Justo hoy le comunican que su madre ha muerto. Sin embargo no quiere llorar y lejos de montar un “dramón” se carga de poética e ironía para repasar lo que ha sido su vida desde que fue condenada
Mañana se le abre la puerta hacia la calle, un salto al vacío, un baile complicadísimo. Pero no será ella quien no cruce, no salte y no baile. Es la hora de bailar.
Duración 1h.20min


Leer más...

miércoles, 13 de febrero de 2013

Christine Delphy pionera sobre estudios de género



Christine Delphy (Paris, 9 de diciembre de 1941) es Doctora en Sociología por la Universidad de Québec (1998), que trabaja desde 1966 en el CNRS (Centro nacional de la investigación científica) en París, donde actualmente es directora de investigación emérita. Es abiertamente lesbiana, y fue miembro activista de las Gouines rouges.
Ha recibido dos Doctorados Honoris Causa internacionales, en 2004 y en 2007, por parte de la University of Southwest of England (Bristol) y de la Université de Lausanne (Suiza), respectivamente.
Christine Delphy es investigadora y militante feminista, pionera de la segunda ola del movimiento feminista en Francia y autora de importantes análisis sobre las desigualdades de género. Es reconocida como una de las principales arquitectas del pensamiento feminista contemporáneo, fundadora de la corriente teórica del feminismo materialista.
La originalidad y el interés de su obra residen en su análisis socio-económico del Patriarcado, demostrando que las desigualdades persistentes entre mujeres y hombres en el mercado de trabajo se apoyan sobre la explotación del trabajo doméstico de las mujeres, tesis que recoge principalmente L’ennemi principal. Economie politique du patriarcat (1998).
A partir de la sociología rural y de los estudios de terreno sobre la transmisión del patrimonio, Christine Delphy evolucionó hacia la sociología de la familia. Para la autora, la familia es una estructura económica, no solo en lo que concierne la transmisión –la herencia y la sucesión- sino también en lo que concierne la producción. Ella ha elaborado el concepto de modo de producción doméstico, una innovación teórica que ha sido argumentada a través de decenas de artículos y numerosos libros, concepto utilizado hoy en día de manera habitual por los sociólogos de la familia.
Otra aportación científica importante de Christine Delphy, recogida en L’ennemi principal. Penser le genre (2001), es su análisis del concepto de género. Desde principios de los años 1980 argumenta que “ el género precede el sexo”, es decir, que son la jerarquía y las relaciones de poder las que inducen a la división sexual de la sociedad, y no a la inversa.
Desde finales de los años 1970 su trabajo fue difundido en Gran Bretaña, Estados Unidos y en Francia. Sus cuatro primeros libros se publicaron en inglés y español:
- “The main enemy” (Londres) (1977); - “Por un feminismo materialista. El enemigo principal y otros textos” (La Sal-Cuadernos Inacabados 2-3, Barcelona) (1982); - “Close to home” (University of Massachussets) (1984); - “Familiar Exploitation: A new analysis of marriage in contemporary western societies” (Oxford Polity Press) (1992).
Su audiencia internacional es grande y sus publicaciones han sido traducidas al menos a una lengua extranjera, entre las que destacan el inglés, el español, el griego, el turco, el japonés, el italiano y el alemán.
Christine Delphy ha escrito más de setenta artículos en revistas científicas y en libros colectivos, así como muchos artículos de vulgarización en periódicos y revistas políticas, como Politis o Le Monde Diplomatique. Entre las numerosas publicaciones colectivas en las que ha participado cabe resaltar “Mujeres: ciencia y práctica política” con Celia Amorós, Lourdes Benería, Hilary Rose y Verena Stolcke.
Junto con su trabajo de investigación, Christine Delphy ha contribuido mucho al desarrollo de los estudios feministas. Desde 1977 cofundó con cuatro investigadoras y Simone de Beauvoir la revista Questions Féministes, la primera revista de este tipo en Francia y una de las primeras en Europa. En 1981 se refundó como Nouvelles Questions Féministes, revista que goza de un gran prestigio a nivel internacional. Después del fallecimiento de Simone De Beauvoir, Christine Delphy tomó la dirección de la publicación y fue también directora del comité de redacción, cargo que hoy en día comparte con Patricia Roux, profesora de estudios de género en la Universidad de Lausanne.
En 1996 la editorial internacional SAGE, realizando un estudio sobre las autoras más enseñadas en estudios de género en Inglaterra, pidió un trabajo sobre C. Delphy. Bajo el título de “Christine Delphy”, la profesora de Sociología de la University of York Stevi Jackon escribió esta introducción a sus ideas sobre la explotación patriarcal, la clase, el género y la institucionalización del feminismo.
En 1999 Christine Delphy organizó un congreso internacional en París: “El Cincuentenario de El segundo sexo” para celebrar la publicación de este libro que fundó la segunda ola del feminismo. Se reunieron investigadoras y universitarias feministas de 37 países diferentes, y este evento dio lugar a la publicación de una película ("Des fleurs pour Simone De Beauvoir", 2007, dirigido por Carole Roussopoulos y Arlène Shale) y de un libro: “Le Cinquantenaire du Deuxième sexe”, coordinado junto con la historiadora Sylvie Chaperon.
Su ultimo libro, “Classer, dominer. Qui sont les “autres”?”, publicado en octubre de 2008, es una antología de artículos, ponencias e intervenciones presentadas durante diez años dónde denuncia de manera implacable el aumento del racismo y la islamofobia, desenmascarando, entre otras injusticias, la impostura de “una guerra para liberar a las mujeres afganas” o la exclusión de las jóvenes musulmanas del sistema educativo en Francia. Pionera en Francia en los análisis sobre la articulación de las desigualdades provocadas por el sexismo, el clasismo y el racismo, sus aportaciones se asemejan a los estudios post-coloniales, siendo también próximas del interaccionismo simbólico.
Los trabajos de Christine Delphy se enmarcan dentro de las corrientes sociológicas constructivistas, y por lo tanto se contraponen a las teorías del feminismo de la diferencia. Delphy teoriza el género como una construcción social inscrita en las estructuras sociales, y entiende así el funcionamiento social en términos de sistema, alejándose de las corrientes postestructuralistas en la cuales se enmarcan las teorías del feminismo queer, que explican el género esencialmente a partir de su aspecto performativo y discursivo.

http://television.krinein.com/biographie-christine-delphy-18416.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Christine_Delphy
http://www.gettyimages.es/detail/fotograf%C3%ADa-de-noticias/founder-of-french-womens-liberation-movement-fotograf%C3%ADa-de-noticias/125706971
Leer más...

martes, 12 de febrero de 2013

Haydée Santamaría Cuadrado revolucionaria cubana



Haydée Santamaría Cuadrado (Villa Clara, 30 de diciembre de 1923 - La Habana, 28 de julio de 1980) fue una guerrillera y política cubana. Fue una de las participantes en el asalto al cuartel Moncada en 1953 y fundadora del Movimiento 26 de Julio. Tras el triunfo de la Revolución Cubana fue fundadora del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba y, posteriormente, del Partido Comunista de Cuba.

Haydée que fue una heroína de la misma altura que el Che Gevara, Camilo Ciefuegos, Faure Chomón y el hombre que fue luego su marido Armando Hart solamente fue nombrada directora de la Casa de las Américas cuando, cuanto menos, se merecía el Ministerio de Educación*: una muestra clara del machismo de la élite del gobierno Cubano.

Tras cursar sus primeros estudios en una escuela rural del central azucarero Constancia, se trasladó a La Habana donde comenzó a militar en las juventudes del Partido Ortodoxo e inicia su acción contra la dictadura de Fulgencio Batista. Durante estos años su apartamento, que compartía con su hermano Abel Santamaría, sería uno de los puntos de encuentro de la juventud radical en La Habana. El 26 de julio de 1953 participa en el asalto al cuartel Moncada dirigido por Fidel Castro y otros miembros de las juventudes ortodoxas. Haydée fue la encargada de trasladar las armas hacia Santiago de Cuba para el ataque y durante el mismo, su misión consistiría en tomar el Hospital Saturnino Lora para atender a los heridos. Al fracasar la acción, Haydée es detenida y su hermano, así como su compañero sentimental Boris Luis Santacoloma, mueren durante las torturas del ejército.
Tras su liberación, junto con su compañera Melba Hernández, retoma las actividades de agitación contra la dictadura difundiendo el alegato de defensa de Fidel Castro La historia me absolverá. En 1955 participa en la fundación del Movimiento 26 de Julio y, al año siguiente, es una de las organizadoras de la insurrección del 30 de noviembre en Santiago de Cuba, que tenía como objetivo el apoyar a los guerrilleros que en esas fechas debían invadir Cuba a bordo del Granma.
Con el inicio de la lucha guerrillera, Haydée participó tanto en las acciones del Movimiento 26 de Julio tanto en las ciudades como en la Sierra Maestra, donde creó el pelotón María Grajales del Ejército Rebelde en 1958 y el cual estaba compuesto íntegramente por mujeres.

Una vez huido Batista y tras el triunfo de la Revolución Cubana, Haydée se integró en el Ministerio de Educación y habrá fundado la Casa de las Américas, organismo a través del cual recibirá a alguno de los más prestigiosos intelectuales del momento. En 1965 participa en la fundación del Partido Comunista de Cuba, que aglutinaría a diversos movimientos revolucionarios cubanos y cuyo Comité Central integraría. En 1967 formará parte de la presidencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS).

Haydée  Santamaria se suicido en 1980. Triste destino el de las revolucionarias

*Según el texto de La Silenciada titulado "Cuba, Paraíso ganado, paraiso perdido -El precio de la integración" en el libro Mujeres del Mundo de 1984
http://es.wikipedia.org/wiki/Hayd%C3%A9e_Santamar%C3%ADa_Cuadrado
http://www.bohemia.cu/2012/12/12/historia/Haydee-santamaria.html
Leer más...

lunes, 11 de febrero de 2013

Federica Montseny política y sindicalista anarquista española


Federica Montseny Mañé (Madrid, España; 12 de febrero de 1905 - Toulouse, Francia; 14 de enero de 1994) fue una política y sindicalista anarquista española. Fue ministra durante la II República española, siendo la primera mujer en ocupar un cargo ministerial en la Europa Occidental.

Era hija de los también anarquistas Teresa Mañé y Juan Montseny, conocidos por los seudónimos de Soledad Gustavo y Federico Urales respectivamente, quienes editaban La Revista Blanca, publicación destacada dentro del pensamiento libertario español durante el primer tercio del siglo XX.

En 1937, en medio de la Guerra civil en España y contradiciendo los intereses de aquellos que querían que las mujeres tuvieran más niños para compensar la perdida de los muertos . Federica Montseny ,primera ministra de Salud  aprobó la ley que legalizaba el aborto permitiendo  a las mujeres ejercer el control sobres sus propios cuerpos e incluso realizarlo en los hospitales públicos. España fue uno de los primeros países del mundo en que se legalizo el aborto .  

Comenzó a escribir y en 1921, con solo 16 años, publica su primera novela corta, titulada Horas Trágicas. En 1923 comienza a colaborar en Solidaridad Obrera y en La Revista Blanca hasta 1936. Su primera novela larga La Victoria, se edita en 1925.
En 1930 se une a Germinal Esgleas, también anarcosindicalista, siendo padres de tres hijos: Vida (1933), Germinal (1938) y Blanca (1942).

En 1931 se afilia a la CNT donde en los años siguientes alcanzará gran protagonismo gracias a sus dotes de gran oradora entre otras razones. En 1932 lleva a cabo una gira propagandística por Andalucía que luego proseguiría por toda España y al año siguiente participa en París en un mitin de protesta sobre la represión en Casas Viejas.
Sin embargo, su máximo protagonismo lo alcanza en 1936, cuando interviene en el Congreso de Zaragoza de la CNT colaborando en la ponencia sobre comunismo libertario y formando parte de los oradores del mitin de clausura. Con el estallido de la guerra pasa a formar parte del comité peninsular de la FAI y en el nacional de la CNT.  En noviembre de este mismo año es nombrada ministra de Sanidad y Asistencia Social del gobierno de la República, cargo que acepta a pesar de su declarado antigubernamentalismo y las dudas iniciales. Se convierte así en la primera mujer ministra de España y la Europa Occidental, pues en otras zonas de Europa ya lo habían sido Alexandra Kollontai (URSS) y Miina Sillanpää (Finlandia). Sus otros correligionarios en el gobierno de Largo Caballero fueron Juan García Oliver (Justicia), Juan Peiró (Industria) y Juan López (Comercio).


Su efectiva labor en el gobierno se vio limitada por la escasa duración de su mandato como Ministro de Sanidad y Asistencia Social del gobierno de Francisco Largo Caballero que no llegó a alcanzar un semestre (noviembre de 1936 - mediados de mayo de 1937). Pero en ese corto espacio de tiempo planeó lugares de acogida para la infancia, comedores para embarazadas, liberatorios de prostitución, una lista de profesiones a ejercer por minúsválidos y el primer proyecto de Ley del aborto en España. De los lugares para la infancia, en nada parecidos a los deprimentes orfanatos existentes por entonces, solo se pudo abrir uno cerca de Valencia. Tampoco hubo tiempo de que llegase a funcionar más de uno de los comedores para embarazadas en los que se velaba por una completa alimentación. Ninguno de sus otros proyectos llegó a ejecutarse, y así su proyecto de ley del aborto, a la que se opusieron otros ministros del gobierno, quedó arrumbado tras su salida del gobierno debido a los sucesos de mayo de 1937. Tras la salida de este, opinó que a través del gobierno no se puede hacer ningún cambio profundo social, siendo el único camino posible la revolución libertaria.


Como otros miles de españoles, con el final de la Guerra Civil se hubo de exiliar a Francia, donde fue perseguida por la policía nazi y franquista, que pidió su extradición, denegada por las autoridades francesas, viviendo en libertad vigilada hasta la liberación de Francia en 1944. Instalada en Toulouse siguió trabajando por sus ideas, publicando y dirigiendo periódicos anarquistas como CNT y Espoir y realizando viajes por Suecia, México, Canadá, Inglaterra e Italia.
Con la llegada de la democracia a España en 1977 regresó y continuó con su activismo en pro de la CNT y del anarquismo, donde gozó de un enorme prestigio hasta su muerte. En sus últimos años reivindicó al Estado la devolución del patrimonio sindical incautado a la CNT tras finalizar la Guerra Civil, se opuso firmemente a los Pactos de la Moncloa y al recién instaurado sistema político constitucional español.



Obras escritas
La mujer, problema del hombre (1932).
Anselmo Lorenzo (1938).
Cien días de la vida de una mujer (1949).
El éxodo. Pasión y muerte de españoles en el exilio (1969).
Crónicas de la CNT (1974).
El anarquismo (1974).
El éxodo anarquista (1977).
Cuatro mujeres (1978).Producciones Editoriales. ISBN 84-365-1385-1
Mis primeros cuarenta años. Ed. Plaza & Janés, 1987. ISBN 84-01-35155-3
Leer más...

domingo, 10 de febrero de 2013

Pastorita Núñez revolucionaria cubana



Pastorita Núñez (La Habana, Cuba, 27 de abril de 1921 – Ciudad de la Habana, 26 de diciembre de 2010) fue una guerrillera  que participó en la Revolución cubana.

Nació el 27 de abril de 1921, en Pocito, Marianao, en la La Habana. 
En agosto de 1933, participó junto con su padre en una manifestación en contra del presidente Gerardo Machado y a sus 14 años conoció a Eduardo Chibás, líder del Partido Ortodoxo, partido en el que militó.
Fue guerrillera en el Movimiento 26 de Julio, donde logró el grado de 1.er teniente del Ejército Rebelde y fundadora del Frente Cívico de Mujeres Martianas.
Al triunfo de la Revolución, dirigió el Instituto Nacional de Ahorro y Viviendas, desde donde apoyó e impulsó uno de los primeros planes habitacionales del gobierno revolucionario, con la construcción de viviendas en varias ciudades. Esos barrios el pueblo los bautizó como Repartos Pastorita.

Según el texto de La Silenciada titulado "Cuba, Paraíso ganado, paraiso perdido -El precio de la integración" en el libro Mujeres del Mundo de 1984, Pastorita Nuñez perdió su empleo en el Ministerio de la vivienda. Nadie volvió a saber nada de ella. En su momento fue revolucionaria, más tarde fue desacredita. Triste destino de las revolucionarias. 



No obstante en 2000, recibió el título de Heroína Nacional del Trabajo.
Falleció en La Habana, Cuba el 26 de diciembre de 2010 .

http://es.wikipedia.org/wiki/Pastorita_N%C3%BA%C3%B1ez
http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/12/26/murio-pastorita-nunez/#comments
http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/12/26/murio-pastorita-nunez/#.WGFIN1PhDIU
Leer más...
Más