Acerca de nosotras ·

sábado, 31 de agosto de 2013

España: Se feminiza la destrucción de empleo público


 Compartimos la información que nos envían de CCOO : UNA MIRADA DE GÉNERO


El gobierno del PP está consiguiendo de forma solapada apartar a las mujeres del empleo público (que no de la actividad, de la búsqueda de empleo, ahí resistimos). Hasta ahora, las mujeres hemos tenido una presencia consolidada en el empleo público, abierto a nuestra participación laboral en porcentaje mayor que el empleo privado* . Los ajustes de un sector enflaquecido como efecto de la política austericida y antisocial del gobierno están dejando ver ya las repercusiones directas en el empleo y las oportunidades laborales de las mujeres: porque hemos perdido empleos, sobre todo empleos de calidad, y porque la ciudadanía ha perdido servicios públicos de cuidado y atención a personas que ahora, resucitando una mentalidad tradicional obsoleta, se  nos intenta adjudicar de nuevo a las mujeres.

La destrucción de empleo público nos preocupa especialmente a las mujeres porque nos afecta doblemente. Porque se pierde empleo directo y porque se pierden servicios públicos, fundamentalmente de atención y cuidado de personas, a la vez que se pretende que seamos las mujeres quienes resolvamos calladamente esta carencia de servicios, una adjudicación que se nos aplica de forma silenciosa y aparentemente individual, por la vía de los hechos consumados, ante la urgencia de solventar las necesidades imperiosas de menores y familiares que necesitan estos cuidados.

Los datos demuestran claramente el impacto de los ajustes en la pérdida de empleo público. En lo que llevamos de ajustes acumulados (desde finales de 2011), se han perdido en el sector público 374 mil empleos, de los cuales, 253 mil han sido empleos temporales y 121 mil indefinidos. El primer impacto afectó especialmente al empleo público masculino, pero ahora se concentra peligrosamente en el empleo de las mujeres, según la comparación de los datos de la EPA del 1º y 2º Trimestre del 2012 y de los mismos trimestres en el 2013, ya que en los dos últimos trimestres se percibe, en términos interanuales, un cambio de tendencia, empezando a darse un ajuste mayor en el empleo público de las mujeres, a quienes afecta de manera especial dada la desigualdad estructural del mercado laboral (más presencia de mujeres en el sector público).

De los 197,9 mil empleos destruidos en el sector público que resultan de la comparación interanual del 2º trimestre de 2012 y del 2013, el 67% han sido de mujeres (que han perdido 133,4 mil empleos), y de este empleo femenino demolido, el 87% han sido empleos a tiempo completo (116 mil empleos menos en esta modalidad).  

Corresponde al Gobierno frenar esta sangría. Desde CCOO exigimos que se activen políticas de creación de empleo que acaben con la destrucción de empleo, público y privado, que permitan el crecimiento económico y que aseguren un empleo de calidad. Demandamos que se restituyan los recortes presupuestarios que han debilitado los servicios públicos (sanidad, educación, atención a dependencia, otros servicios públicos locales y autonómicos), de doble impacto en el empleo de las mujeres. Desde CCOO luchamos para que se eliminen las discriminaciones. Únete a CCOO y defiende tus derechos.
Secretaría Confederal de la Mujer e Igualdad de CCOO, 30 de agosto de 2013.

Por ejemplo, en el 2º T 2012, según la EPA,  la participación de las mujeres en el empleo público era del 50%, mientras que en el empleo privado era del 38%. 

Leer más...

viernes, 30 de agosto de 2013

Pina Bausch gran figura de la danza internacional contemporánea.


Pina Bausch nacida como Philippine Bausch (Solingen, 27 de julio de 1940 - Wuppertal, 30 de junio de 2009), fue una bailarina, coreógrafa y profesora de danza alemana, y una de las grandes figuras de la danza internacional contemporánea.

Nació en 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, en una ciudad situada en el corazón industrial de Alemania. Sus padres tenían un restaurante. Pina Bausch empezó de niña a conocer el mundo de la danza y la música, concluida la guerra. 

Muy pronto fue   dirigida por Kurt Jooss en Essen; y en 1959, cuatro años más tarde, vuela a Nueva York, tenía sólo 19 años. Sigue allí estudios con la Julliard School; baila en el Metropolitan y en la New York City Opera, siendo influenciada por la obra de Martha Graham. Vuelve a Alemania reclamada por Kurt Jooss en 1961. Hace el ballet inaugural en su carrera: Fragment en Essen. Luego hace una coreografía para la ópera Wuppertal, que será su destino definitivo, al que se le asocia su nombre por su trabajo ininterrumpido hasta 2009. 
 Pina Bausch ha sido directora del teatro de baile de su mismo nombre, situado en la ciudad de Wuppertal. Sus versiones de Gluck y su novedoso Café Müller, 1978, llamaron la atención en Europa. Sus espectáculos han pasado por París, Madrid, Río de Janeiro, Nueva York o Tokio; por todo el mundo . Muchas de sus obras se han difundido por vídeo y DVD, por lo que hoy puede conocerse bien sus trabajos más importantes. 



Su película El lamento de la emperatriz, de 1990, muestra bien la forma de representación de Pina: lentitud en los movimientos, reiteraciones rituales, peso de la palabra crítica, reflejo de la violencia social, evocación de la belleza. Fue la figura más destacada de la danza alemana, y una de las mayores de la danza internacional hasta su muerte. Recibió el premio Goethe en 2008.
 Falleció repentinamente de cáncer, a los 68 años, el 30 de junio de 2009, cuando desarrollaba con su grupo la pieza "Como el musguito en la piedra ay , si, si , si" un fragmento de la canción Volver a los 17 de la cantautora chilena Violeta Parra, que inspiró a Pina en su última visita a Chile. En 2011, un gran amigo, el cineasta Wim Wenders, rodó la película Pina, sobre su coreografía; para Wenders, a través del movimiento corporal, "Pina era capaz de que todo cobrase vida, le bastaba con interrogar a sus bailarines y esperar a sus respuestas.


Su propuesta de danza teatro

El trabajo de Pina Bausch está conectado con la tradición de la danza expresionista alemana –la Ausdruckstanz-, encarnando sentimientos de angustia humana existencial, anomia y disociación. Todos sus trabajos comparten similitudes esenciales: ausencia de argumento (en un sentido clásico), del sentido convencional de la progresión en escena y de referencias a lugares geográficos específicos. Sin embargo, la obra de Bausch tiene “una gran atmósfera de humor malvado, un patrón de tantalización romántica y humillación”.1 Su trabajo se basa en la creación de breves episodios de diálogo y acción a menudo centrados en situaciones surrealistas, en el uso del cuerpo y en las relaciones entre este, el escenario y el vestuario.

Las piezas de Bausch a menudo involucran al público, introduciéndolos a la performance. Incluyen, además, interludios físicos que, por ejemplo, presentan a hombres y mujeres que pueden ser hermanos o antagonistas. La idea de Bausch es jugar con las convenciones del tiempo teatral sobre el escenario, estimulando un nuevo lenguaje construido por aparentes elementos dispares y aleatorios que producen un inequívoco balance interno que da vida a su propuesta de danza teatro.


La International Encyclopedia of Dance de la Universidad de Oxford define el trabajo de Pina Bausch como único, sosteniendo que su cuerpo de danza lo forman bailarines "de apariencia y perspectiva madura, donde cada uno alude a la superioridad multifacética y cosmopolita del mundo de Bausch. A menudo se quedan en la compañía durante décadas, y cuando alguien decide irse, varios cientos de aspirantes asisten a una audición en la que se sumergen en las técnicas de Bausch”, lo que señala cuán importante fue en vida, así como su legado, tras su muerte.



Creaciones
Fragment, 1961
Tannhäuser. Venusberg Ballett, 1972
Ifigenia en Táuride, 1975
 Orfeo y Eurídice, 1975


La consagración de la primavera, 1975
Los siete pecados capitales, 1976
Barbe blue, 1977
Café Müller, 1978.
1980, 1980
Viktor, 1986
Nelken (Claveles), 1982
El lamento de la emperatriz, 1990, película
Palermo Palermo, 1989
Danzón, 1995
O Dido, 1999
Wissenland, 2000
Aqua, 2001
Für die Kinder von Gestern, Heute und Morgen, 2002
Nefés, 2002
Ten Chi, 2004
Rouh Out, 2005
Vollmond (Full Moon), 2006
Bamboo Blues, 2007
Sweet Mambo, 2008
Kontakthof – Mit Teenagern ab 14, 2008
Como el musguito en la piedra, ay si, si, sí, (obra póstuma), 2009


http://es.wikipedia.org/wiki/Pina_Bausch
http://www.youtube.com/channel/HCqo2mEhUYtvQ
http://bmesa.blogspot.com/2012/04/pina-bausch.html
Leer más...

jueves, 29 de agosto de 2013

Rossana Díaz Costa


Rossana Díaz Costa nació en 1970, en Lima, Perú. Estudió Literatura en la Universidad Católica del Perú y llevó cursos de cine en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima.

Trabajó como profesora asistente en la Universidad Católica y fue realizadora del canal de circuito cerrado de la misma universidad. Asimismo, trabajó como guionista y directora en la productora Guarango Cine y Vídeo con el documental En Camino (1996), que pertenece a la serie Not the Numbers Game, producida por TVE-Television Trust for the Environment de Inglaterra. Este documental ganó el premio “One World” de la BBC.

En 1997, una beca la llevó a España. Ahí hizo los cursos de Doctorado en Literatura Hispánica en la Universidad de La Coruña. También estudió Realización de Audiovisuales en la Escuela de Imagen y Sonido de la misma ciudad. Escribió y dirigió varios cortometrajes y un documental, Travesía de Extramares, que fue emitido en Televisión de Galicia (TVGA).

Durante su estancia en España, ganó varios premios literarios y sus cuentos han sido publicados en diversas antologías. En el 2005, obtuvo el segundo lugar en el Premio Nacional de Narrativa del Perú con un libro de cuentos, Los Olvidados (no los de Buñuel, los míos), que fue publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú. El libro fue reeditado en el 2009 por la editorial Estruendomudo (Lima).

En el 2006, terminó sus estudios de guionista en la Escuela de Cinematografía de Madrid (ECAM). En la actualidad, es profesora en la Universidad Católica del Perú y dicta talleres de Guión y Apreciación Cinematográfica en varios centros de estudios (Centro Cultural de la Universidad Católica y universidades).

Asimismo, actualmente sigue dedicada a la literatura y trabaja en el desarrollo de su primer largometraje, VIAJE A TOMBUCTÚ. Este proyecto ha obtenido la ayuda de Desarrollo de Ibermedia (2007); ha participado en la Beca de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos en Madrid (2007), gracias a una beca de la Fundación Carolina; así mismo, ha participado en la Beca de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos en Salvador de Bahía (2009), gracias a una beca del Instituto Cervantes y Casa de América.

En el 2010, VIAJE A TOMBUCTÚ ganó el Premio de Producción de Conacine (Perú). Fue también elegido para participar en el foro de coproducción del Festival de San Sebastián y fue seleccionado por el Fondo de Desarrollo de Guiones del Festival de Amiens. En el 2011, ganó el Premio de Producción de Ibermedia.

En abril del 2012 se dio lugar el rodaje de VIAJE A TOMBUCTÚ. Poco tiempo después, ganó el Premio de Postroducción del INCAA (Argentina), en coproducción con Machaco Films. Actualmente, la película acaba de terminar su proceso de post producción y se espera que pueda estrenarse a finales del 2013. Esta será la ópera prima de Rossana Díaz Costa.

http://www.tombuktufilms.com/rossana-diaz-costa.html

Leer más...

miércoles, 28 de agosto de 2013

Mirta Yáñez escritora cubana



Mirta Yáñez ( 4 de abril de 1947), Doctora en Ciencias Filológicas, tiene una fecunda vida intelectual. Por su reconocida obra ha recibido en tres ocasiones el Premio de la Crítica, en sus ediciones de 1988, 1990 y 2005.

Poetisa, ensayista, narradora, autora de libros para niños, investigadora, profesora universitaria y periodista, es autora de una veintena de libros, entre ellos: “Las visitas” (poesía), “Todos los negros tomamos café” (cuento), “Serafín y su aventura con los caballitos” (novela infantil), y “El mundo literario hispánico” (ensayo).



Cuba: Mirta Yáñez: Llamar al machismo a capítulo


 La literatura sigue siendo en Cuba un espacio donde se dirimen conflictos en torno a la equidad de género y la pertinencia del feminismo. En su más reciente volumen, la escritora Mirta Yáñez se adentra en las tensiones que supone la participación femenina en las letras contemporáneas de la isla para reconocer sus retos y ambigüedades.

Cubanas a capítulo. Segunda temporada es el título del texto que la editorial Letras Cubanas presentó durante la 22 Feria Internacional del Libro, celebrada en La Habana del 14 al 24 de febrero.

Con esta obra, la narradora, poetisa y ensayista continúa la temática anunciada en su anterior volumen Cubanas a capítulo (Editorial Oriente, 2011), donde se reúnen ensayos que analizan la literatura de las cubanas sin perder de vista la desigualdad social, cultural e histórica que supone vivir -y escribir- como mujer.

La presente entrega, más de 10 años después, reúne ensayos y artículos de similar temática, aunque se parte del análisis de otras escritoras. Además, aparecen fragmentos de entrevistas concedidas por Yáñez durante varios años, en las cuales expone su posicionamiento activo como feminista y sus consideraciones sobre las implicaciones de la teoría de género en la literatura.

Mirta Yáñez, una de las más relevantes narradoras cubanas de la actualidad, es también una activista consecuente del feminismo, especialmente en el ámbito de la literatura.

A través de sus ensayos o de antologías como Estatuas de Sal (1996), primer panorama de la narrativa femenina cubana, se ha esforzado por hacer visible la producción cultural de las mujeres y superar las diversas instancias de la discriminación de género en estos espacios.

La periodista Helen Hernández Hormilla, autora del prólogo al volumen, afirmó en la presentación que "Mirta Yáñez constituye una referencia decisiva para los estudios de género en Cuba, no solo por su obra ensayística, sino por la voluntad incansable de salirle al frente a cualquier indicio de exclusión machista".

El libro destaca cuestiones capitales para comprender las dinámicas de la literatura femenina cubana: la identidad como elemento unificador, la negación del feminismo, el miedo al gueto, la incultura y el facilismo de cierta zona de esta producción.

Asimismo, debate sobre la construcción de un canon literario nacional androcéntrico, la necesidad de comprender el género como eje de análisis de la crítica literaria y la urgencia de recuperar la tradición feminista cubana.

"En medio de cierta avalancha de 'literatura reguetonera', por llamarla de alguna forma, vuelvo a insistir en cómo algunas autoras se preocupan por el estilo, la elegancia de la escritura, por la credibilidad, la emoción y por revelar verdades de la condición humana", escribió la narradora, poetisa y ensayista en las palabras leídas durante la presentación.

Para Hernández Hormilla, el género, como categoría interdisciplinar, aporta a los estudios literarios un andamiaje gracias al cual es posible desmontar la literatura que conocemos y determinar la influencia de esa realidad desigual en el lenguaje y la creación.

A juicio de la comunicadora, Yáñez usa esta herramienta no como un medidor estético, sino como un rasgo de la identidad. En Cubanas… la escritora sugiere que, para documentar la proyección actual de las narradoras en la isla, no puede perderse de vista el fuerte componente androcéntrico de la cultura.

"Están en su derecho quienes no se interesan en estos enfoques, pero ante quienes tienden a minimizarlos con el chiste barato o atribuyéndoles dogmas, me veo conminada a insistir en algo que siempre digo: todo fundamentalismo es antintelectual", añadió Yáñez en sus palabras.

"De lo que se trata -continúa- es de la literatura, de que la verdadera literatura sea reconocida, hágala quien la haga".

"Las estudiosas feministas también estamos en el derecho de dar nuestro punto de vista tanto tiempo anulado", insistió
La Habana, febrero 25, 2013 (SEMlac).-







Credulidades

Mis tatarabuelos creyeron en la tierra,
anotaron su fe ciega en los irreprochables terrones
que proveían casi lo necesario;
la sempiterna vaca en el establo, un serrucho, para qué más;
todo fiel y ordenado,
como para durar hasta siempre.
Mis bisabuelos creyeron en el viaje,
la ciudad prometida,
el polvo de oro cayendo quizás como el maná
sobre las callosidades de sus manos
y despacharon a sus hijos, mis abuelos;
y ellos creían, creían,
aunque no vieron ni por asomo a los dioses dorados;
así, tuvieron otra vez fe en los objetos inconmovibles,
el arcón, una trenza anudada, los anaqueles
para guardar la harina.
Mis padres también creyeron en lo suyo,
una familia sólida como un doblón enterrado en la arena,
durará tanto el apellido
y tendrán bodas de diamante.
Yo también creí casi en las mismas cosas
y aún en otras que se me han ido olvidando




http://www.redsemlac.net/web/index.php?option=com_content&view=article&id=1578:cuba-mirta-yanez-llamar-al-machismo-a-capitulo&catid=40:arte--cultura&Itemid=59
http://muycubana.blogspot.com/2007/11/homenaje-de-la-uneac-avilea-mirta-yez.html

http://letras.mysite.com/myan180314.html
http://www.habanaradio.cu/articulos/trabajar-siempre-con-honradez/
Leer más...

martes, 27 de agosto de 2013

4º Congreso Nacional y 2º de MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de Personas Villa Maria 2013

                                                 
La Asociación Vínculos en Red de la ciudad de Villa María, Córdoba, Acción Educativa de la ciudad de Santa Fe y la Universidad Nacional de Villa María, tienen el agrado de invitarlo/a a participar, en el marco del  “4º Congreso Nacional del Interior  y 2º del MERCOSUR contra la  Trata y Tráfico de Personas” a realizarse en la ciudad de Villa María,  los días 5 y 6 Septiembre del año en curso.  El Congreso tiene como objetivo:  Profundizar los debates sobre las causas, desarrollo e impactos -en el conjunto social- del delito de la Trata de Personas y  promover la discusión acerca de la necesidad de fortalecer las acciones de incidencia y las estrategias para enfrentar esta problemática



“Las encrucijadas… Los desafíos”

Documento Base

Antecedentes
2010 -  La Asociación Vínculos en Red logra hacer realidad el desafío de reunir a representantes de organismos del estado y de organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de la trata y tráfico de personas en el 1° Congreso Nacional del Interior contra la Trata y el Tráfico de Personas que se realizó los días 20 y 21 de mayo en Villa María, provincia de Córdoba. De esta  propuesta participaron más de 240 personas quienes elaboraron y validaron con sus firmas la Declaración de Villa María, documento que sintetiza las principales demandas sobre la problemática del tráfico y la trata de personas.
2011 -  Vínculos en Red duplica la apuesta y organiza, en articulación con Acción Educativa de Santa Fe,  el 2º Congreso Nacional del Interior contra la Trata y el Tráfico de Personas, “No a la Trata”  que se desarrolló los días 12 y 13 de Mayo, en la ciudad de Villa María y que contó con la presencia de más de 1000 personas, representantes de organismos del estado y  de la sociedad civil de 14 provincias del país. Producto del debate, se elabora, aprueba y valida la II Declaración de Villa María
2012 – Vínculos en Red y Acción Educativa renuevan el desafío ampliando la cobertura geográfica  y la participación a países integrantes de la Región MERCOSUR y organizan y llevan adelante  el 3º Congreso Nacional y 1º de MERCOSUR sobre Trata y Tráfico de Personas… ”Otra mirada... Todas las miradas”. El mismo se desarrolló los días 5 y 6 Septiembre y contó con la participación de más de 400 representantes de organizaciones sociales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Las conclusiones de este congreso se capitalizan en libro “Otra mirada… Todas las Miradas” a cuya versión digital se puede acceder gratuitamente.

Marco político
El Congreso es pensado y sostenido como un espacio de las organizaciones. Las organizaciones convocantes estamos convencidas de que los espacios de referencia para la  construcción de políticas públicas universales, integrales y participativas debe ser multiactoral donde,  a la visión tradicional del Estado como creador único de políticas públicas, se le suman las organizaciones sociales, capitalizando así sus experiencias, sus acumulados políticos y su rol activo como parte del Estado
También es entendido como un espacio político no partidario. Todo espacio de referencia para la  construcción de políticas públicas universales, integrales y participativas se  constituye en un espacio político,  no partidario, de disputa de poder, de generación de tensiones entre los diferentes actores involucrados en el tema, donde se puedan expresar la diversidad y la complejidad de los actores participantes.
Es a su vez, un espacio ecuménico  que respeta los credos pero que no excluye otros modos /formas de creencias. La complejidad de la problemática de la trata de personas hace necesaria la participación de la mayor cantidad de actores, con sus diferentes miradas, modos de intervención, credos, creencias y cosmovisiones PERO siempre entendiendo que las políticas públicas como políticas de Estado deben enmarcarse en el  respeto y convalidación de los Derechos Humanos incluyendo y respetando los derechos de los pueblos en su complejidad,   de las mayorías PERO también los de las minorías (étnicas, sexuales, etarias, etc.)

Localización
Ciudad de Villa María, Provincia de Córdoba

Objetivos
Profundizar los debates sobre las causas, desarrollo e impactos en el conjunto social del delito de la trata de personas y sobre la necesidad de fortalecer las acciones de incidencia y las estrategias de lucha frente al mismo.

Personas destinatarias
Representantes de organizaciones sociales, fundaciones,  instituciones, sindicatos, organismos de gobierno vinculados a la problemática de la trata de personas.

 Ejes
- Profundización en el análisis del escenario del delito de trata de personas en el bloque Mercosur
- Avances en la configuración del escenario Argentina…
o Trata de Personas y Economías Regionales
o Trata de personas… Desafíos  en las  interjurisdicciones fronterizas
o Trata de personas y Poder Judicial. Escenarios posibles. Acceso a la justicia.
o Seguimiento de las causas. Condenas
- Reflexión sobre la masculinidad hegemónica. Los nuevos paradigmas
- Sistemas integrales para víctimas - Nuevos paradigmas
- Mujer, trata de personas y Medios de Comunicación
- Trata de personas y Prostitución
- Trata y abuso sexual infantil
- Trata de personas e identidades sexuales
- Trata de personas y migración

Metodología
El Congreso contará con varios espacios de participación:
Paneles – Estarán centrados en un tema y bajo la responsabilidad de personas con saberes construidos sobre el mismo.
Conversatorios  - Serán espacios que garantizan una interlocución sostenida sobre un eje temático y en un tiempo determinado  entre personas con saberes construidos sobre el tema y lxs participantes.
Talleres – Serán espacios que, bajo la responsabilidad de una coordinación, posibilitará la producción de saberes sobre un eje temático determinado
- Espacio para presentación de productos culturales
- Galería de  poster institucionales/ stand

Costos
Inscripción $100 – Se entregan certificados

Mas información : aliciaperessutti@gmail.com
Leer más...

lunes, 26 de agosto de 2013

POSICIÓN SOBRE EL ACCESO IGUALITARIO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO


DOCUMENTO DE POSICIÓN DE REDES Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL SOBRE EL ACCESO IGUALITARIO AL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO

MONTEVIDEO, URUGUAY, AGOSTO 2013

Con motivo de la revisión de los compromisos adquiridos hace 20 años en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en Cairo (CIPD), y con miras a la construcción de una nueva agenda de desarrollo que represente el mundo en el que todas y todos queremos vivir, las organizaciones y redes firmantes de esta declaración llamamos a los Estados reunidos en Montevideo en el marco de la I Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe a tomar una postura dirigida a garantizar y respetar los derechos humanos de todas las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres a tener acceso a servicios de aborto legal, seguro, gratuito y de calidad sin discriminación, coerción o violencia. 


Si bien reconocemos y hacemos nuestros los avances sustantivos que se han logrado a lo largo de estos 20 años de implementación del Programa de Acción de la CIPD, incluido el reconocimiento de los derechos sexuales y los derechos reproductivos como derechos humanos, la inclusión de los mismos en marcos normativos nacional, regionales e internacionales y la creación de políticas públicas que permiten un mejor acceso a la salud sexual y reproductiva en la región, aún hay muchas brechas que vencer. Además, los Estados de la región tienen compromisos y recomendaciones que honrar derivados de las Conferencias, tratados y mecanismos internacionales de derechos humanos en la materia.



Entre los grandes pendientes consideramos que son dos los temas que ameritan una atención prioritaria. Por un lado, la despenalización del aborto que garantice el acceso igualitario a servicios de aborto legal, seguro y gratuito acompañados de una política pública que garantice su implementación eficaz y de calidad para todas las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres. Y por otro lado la instauración de Estados laicos que garanticen el actuar del mismo sin ninguna interferencia de posturas religiosas e ideológicas que afecten los derechos humanos de las mujeres. Estos pendientes son tan urgentes que ya no pueden esperar más, por las siguientes razones:


  • Latino América y el Caribe sigue siendo la región con mayor criminalización del aborto en el mundo, existiendo aún 7 países (Chile, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Haiti, Surinam y República Dominicana) que mantienen leyes que prohíben de manera absoluta el acceso a servicios de aborto.
  • Como resultado, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres viven serias y graves v violaciones a sus derechos humanos al ser víctimas de violencia institucional, en el sentido que:
  • Son obligadas a continuar con embarazos no deseados, incluso en casos cuando éste es resultado de violación, o que pone en riesgo su salud y su vida, resultando en la comisión de actos de tortura, como ya ha sido señalado por organismos internacionales de derechos humanos.
  • Como resultado de la denegación del aborto han visto afectada severamente su salud física, mental y emocional o han muerto. Estos han sido los casos, por ejemplo, de Esperancita en República Dominicana o de Beatriz en El Salvador. La diferencia entre estos casos es que Esperancita murió tras no recibir ningún tipo de atención, mientras que Beatriz vive con secuelas físicas y emocionales, tras recibir atención tardía solamente después de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenara medidas provisionales a El Salvador para garantizar el tratamiento médico adecuado para salvar su vida, después que el Estado se negara a cumplir en dos ocasiones con las medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
  • En otros casos la ilegalidad las ha orillado a buscar servicios inseguros que también han puesto en riesgo su vida y su integridad personal. En América Latina y el Caribe aproximadamente 11% de las muertes maternas son consecuencia de abortos inseguros y más de un millón de mujeres y niñas son hospitalizadas cada año para recibir tratamiento por complicaciones de aborto inseguro.
  • Algunas de las adolescentes, jóvenes y mujeres han sido estigmatizadas, criminalizadas y muchas han perdido su libertad. Tales son los casos documentados en El Salvador, Brasil y México, donde han sido denunciadas por prestadores de servicio quienes las han atendido ya sea por complicaciones de abortos inseguros, por simples abortos espontáneos, complicaciones de partos prematuros o emergencias obstétricas. Tras enfrentarse a un sistema de justicia represor y discriminatorio, que ha violado su presunción de inocencia, en algunos casos, se les ha impuesto penas mayores que van de los 20 a los 40 años de prisión, al ser acusadas por el delito de “homicidio calificado” (agravado) y “homicidio en razón de parentesco”. Este es el caso, por dar un ejemplo, de Teresita en el Salvador, quien actualmente se encuentra presa al recibir una sentencia de 40 años de prisión por el delito de homicidio agravado, a pesar que lo que le sucedió fue una emergencia obstétrica.
  • Dicha criminalización disuade a las adolescentes, jóvenes y mujeres de recurrir a los servicios de salud cuando lo requieren poniendo nuevamente en riesgo su salud y su vida.




En aquellos países donde el aborto está permitido en ciertas circunstancias, siguen existiendo graves problemas de implementación de los servicios, ya sea por la falta de lineamientos claros para su aplicación, por falta de presupuestos destinados a estos servicios, por obstáculos normativos o de facto- algunos propiciados por la intervención de grupos fundamentalistas que están en contra del aborto-, o por la falta de acceso a información fidedigna, de calidad y basada en criterios científicos. Como consecuencia las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres se han visto impedidas de acceder a los servicios de aborto seguro, gratuito y de calidad. 



La penalización del aborto afecta especialmente a mujeres jóvenes, pobres y que viven en condiciones de vulnerabilidad, pues son quienes cuando interrumpen sus embarazos lo hacen bajo condiciones de alto riesgo, siendo por tanto un tema de injusticia social y con profundas raíces en la discriminación por razones económicas, étnicas, de raza, de clase, de condición migratoria, entre otras.

Reconocemos que ha habido grandes avances en algunos países de la región, que han logrado despenalizar el aborto (Uruguay y el D.F. en México) o han ampliado el número de causales para acceder a él (Colombia). Sin embrago, también reconocemos que el riesgo de retroceso sigue presente y que las reacciones de sectores fundamentalistas se han exacerbado.



Las estrategias por obstruir el derecho de las adolescentes, jóvenes y mujeres a tomar las decisiones que afectan su vida privada y a tomar control sobre su propio cuerpo son cada vez más feroces, agresivas y amplias, logrando ocupar espacios que podrían impedir que se avance en el pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres o que se retroceda en aquellos espacios que ya se han ganado gracias al esfuerzo de muchas voluntades, tanto de gobiernos progresistas como de las organizaciones feministas y defensoras de los derechos de las mujeres. 

En este sentido también es de preocupación que las defensoras de derechos humanos que defienden el derecho al aborto, los derechos sexuales y los derechos reproductivos y sus organizaciones son cada vez más estigmatizadas, amenazadas, atacadas o criminalizadas. Ejercer el derecho a defender los derechos sexuales y los derechos reproductivos y abogar por el derecho a decidir de todas las personas, hoy en día es un gran riesgo. 



Así, a 20 años de espera necesitamos una respuesta contundente, sin titubeos ni medios acuerdos por parte de los Estados, que atienda y dé respuesta a las realidades que enfrentan las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres todos los días en nuestra región, por el simple hecho de vivir el proceso biológico del embarazo. YA BASTA de esperar 20 años más para que las niñas, adolescentes, jóvenes y las mujeres puedan decidir sobre sus vidas, empezando por sus cuerpos, y sobre cómo vivir. 



Estamos seguras que NO se logrará reducir la morbi-mortalidad materna sin acceso a servicios de aborto legal, seguro, gratuito y de calidad. No podemos hablar de Estados democráticos sin el respecto de los derechos humanos de las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres en todas sus dimensiones y considerando su universalidad e indivisibilidad. No podemos seguir tolerando discursos de Estados que se dicen protectores de derechos humanos mientras ignoran esta realidad y que no dan frente a la situación.




¡HOY ES TIEMPO DE ACTUAR Y DE SER COHERENTES! 

Las organizaciones firmantes llamamos a los Estados reunidos en Montevideo en el marco de la I Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo para América Latina y el Caribe a que se comprometan a:
  1. Priorizar este tema en los acuerdos derivados de la Conferencia Regional, en cumplimiento de sus compromisos internacionales adquiridos previamente, tanto en Conferencias como en los tratados internacionales de derechos humanos y en consonancia con los estándares internacionales
  2. Cumplir sin dilación alguna las recomendaciones hechas a los países de la región por los Comités de monitoreo de las Naciones Unidas y del Sistema Interamericano en esta materia.
  3. Despenalizar el aborto, eliminar las barreras legales y de implementación para garantizar el acceso a los servicios integrales de interrupción segura, gratuita y de calidad del embarazo, libre de requisitos de tutela o consentimiento marital o parental.
  4. Poner en libertad inmediata y cesar la criminalización de las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres, debidas a la penalización del aborto, en especial en aquellos países donde la prohibición es absoluta.
  5. Brindar información de calidad, fidedigna y basada en criterios científicos sobre este tema a toda la población, sin discriminación alguna.
  6. Eliminar las barreras socio-culturales que refuerzan estereotipos de género con respecto a la maternidad y que estigmatizan a las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres, impidiéndoles tomar decisiones libres e informadas sobre su sexualidad y su propio cuerpo. Garantizar, además, una educación integral para la sexualidad.
  7. Garantizar el acceso a métodos de anticoncepción, incluida la de emergencia, de calidad, variados, amigables, de acuerdo a las necesidades de las adolescentes, jóvenes y mujeres, y garantizando la confidencialidad
  8. Cesar el hostigamiento, la criminalización y las agresiones dirigidas a las redes, organizaciones civiles, feministas y a las defensoras de los derechos sexuales y derechos reproductivos. Garantizar la seguridad e integridad de las defensoras amenazadas por mecanismos represivos del Estado o por grupos civiles portadores del odio y el fundamentalismo.


¡ABORTO LEGAL Y SEGURO, UN ASUNTO DE DERECHOS, UN ASUNTO DE DEMOCRACIA!

¡ABORTO ILEGAL, VIOLENCIA ESTATAL!



Redes y Organizaciones Firmantes:
  • Campaña 28 de Septiembre por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe
  • Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos (RMMDR)
  • Red de Salud de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC)
  • Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM)
  • Campaña por la Convención de los Derechos sexuales y los derechos reproductivos
  • Red Latinoamericana y Caribeña de jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos/REDLAC
  • Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, El salvador, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, España)
  • Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora
  • Articulación Feminista Marcosur
  • Foro de Salud y Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (Chile)
  • Red de Mujeres Jóvenes por la Elección y el Placer
  • Coalición Salvadoreña de Mujeres Rumbo a Cairo + 20
  • Concertación Feminista
  • Plataforma Juvenil Salvadoreña por los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
  • Colectiva Mujer y Salud ( República Dominicana)
  • Cotidiano Mujer ( Uruguay)
  • Colectiva de Mujeres jóvenes Teclenas MEZTLI
  • La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres (Colombia)
  • Red Nacional de Mujeres de Colombia
  • Ipas México
  • Mujer y Salud (MYSU) (Uruguay)
  • Alianza Nacional por el Derecho a Decidir (México)
  • Pacto Nacional por la Vida, Libertad y Derechos de las Mujeres (México)
  • Punto Focal Campaña 28 de Septiembre (Guatemala)
  • INADE Joven (Guatemala)
  • Coordinadora Política Juvenil por la Equidad de Género CPY-EC
  • Colectiva Salud Mujeres (Ecuador)
  • Jóvenes Ecuador Rumbo a Cairo +20
  • Feministas en Resistencia (Honduras)
  • Red Nacional de Defensoras (Honduras)
  • Círculo de Estudios Feminista (Honduras)
  • Articulacao de Mulhere Brasileiras (Brasil)
  • Red nacional feminista de Saude, Direitos Sexuais e Reprodutivos (Brasil)
  • Movimiento por una Cultura Laica (MCL) (EL Salvador)
  • Mujeres por la Asamblea Constituyente (Chile)
  • Observatorio de Equidad de Género en Salud (Chile)
  • Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico (El Salvador)
  • Alianza por la Salud Sexual y Reproductiva en El Salvador (ASSR)
  • Organización de mujeres Salvadoreñas por la paz (ORMUSA) (El Salvador)
  • Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP)
  • Frente Ecuatoriano por los Derechos Sexuales y Reproductivos
  • Centro de Estudios de Género de la Universidad del Salvador (CEG-UIES)
  • Concertación Feminista “Prudencia Ayala” (El Salvador)
  • Colectiva Feminista para el Desarrollo Local (El Salvador)
  • Taller de Salud (Puerto Rico)
  • Consorcio para el Diálogo Parlamentario (México)
  • Central Sindical Única (PIT-CNT) (Uruguay)
  • Centro de Documentaciòn de Estudios (CDE) (Paraguay)
  • Tierra Viva (Guatemala)
  • BECA (Paraguay)
Leer más...

domingo, 25 de agosto de 2013

El Clítoris: Ese Gran Desconocido

El Clítoris: Ese Gran Desconocido from anderixo on Vimeo.

 Queridas todas . Hoy es nuestra entrada numero mil. Llevamos mucho tiempo compartiendo con vosotras y querríamos continuar mas y mejor. Hoy traemos esta película que entendemos es de obligada visión para todas nosotras heroínas.  Que no nos engañen y manipulen, que no nos digan que nuestro cuerpo es solo para sufrir !. Ya vale de valles de lagrimas  ! Se los regalamos !
Sabemos que nos siguen también algunos hombres, esperamos que entiendan el femenino. Somos mayoría por aquí . GRACIAS a quien esta ahí. ! 
Os pedimos una participación más activa . Somos conscientes de la necesidad de poner a la mujer en el papel que le corresponde y sabemos que vosotras también lo pensáis . Hacérnoslo saber y enviarnos historias de mujeres .



Mientras trabajaba en el Museo de las Ciencias en Londres, caí un día sobre un artículo del New Scientist. El clítoris mide cerca de 8 centímetros, me decía.
Yo entonces tenía 30 años. Me consideraba como una joven mujer informada y emancipada, sin tabúes. Y he aquí, que no sabía esta cosa tan simple. Me daba cuenta de que los únicos conocimientos que tenía de este órgano eran empíricos. Nadie nunca me había dicho nada. Y sobre todo, nunca me planteaba la cuestión.
Una rápida investigación de proximidad me confirmó que no estaba sola en la ignorancia. Mis revelaciones sobre el tamaño del órgano eran recibidas con desconcierto, asombro, sonrisas, sarcasmos, menosprecio, cólera a veces, pero siempre con una extrema curiosidad.
Es esta ignorancia mezclada de curiosidad, que me dio deseo de hacer esta película, y también una determinada intuición que el clítoris, es algo más manifiestamente que un órgano. Un símbolo que desconcierta del placer femenino.(Nota de la directora )

http://vimeo.com/16612098
http://mujerdelmediterraneo.blogspot.com/2013/08/descubriendo-la-sexualidad-en-la-mujer.html
Leer más...

sábado, 24 de agosto de 2013

Charimaya Tamang


"Nacida en una familia pobre, se  hizo mas  pobre por el fallecimiento de su padre, Charimaya Tamang tenía 16 años cuando fue víctima de trata a la India. Pasó 22 meses esclavizada en un burdel antes de que el gobierno indio la rescatara con más de 200 mujeres de Nepal en 1996. A su regreso a Nepal, la Sra. Tamang enfrento el estigma social y fue desterrada de su propia comunidad. Pero ella valientemente presentó una demanda contra sus traficantes, convirtiéndose en la primera persona en presentar personalmente un caso de tráfico de la policía del distrito. En 1997, la Corte de Distrito - en una decisión histórica - declarado culpable y condenado ocho delincuentes involucrados en su caso.

"En 2000, la Sra. Tamang y otras 15 sobrevivientes establecieron Shakti Sumaha, una ONG contra la trata. Ella recibió un reconocimiento nacional por su trabajo en 2007 y actualmente es uno de las dos supervivientes de la trata  que en calidad de miembros del gobierno  dirige  el Comité Nacional de Lucha contra la Trata de Personas, que fue fundado en 2009. En ese papel, la Sra. Tamang planteó la importancia de incluir a los supervivientes en cada grupo de trabajo a nivel de distrito. En la actualidad hay cinco supervivientes de la trata en calidad de miembros de los comités de distrito de todo el país ".

http://nepal.usembassy.gov/ep-06-27-2011.html
Leer más...

miércoles, 21 de agosto de 2013

Cuidadoras, las mil y una violencias cotidianas

   

 Las mujeres cuidadoras a menudo se convierten en víctimas de múltiples formas de violencia, de las cuales no suelen ser conscientes, aseveran investigaciones cubanas de signo diverso.

La vida de Idalmis Alfonso, una cubana de 47 años, editora literaria y madre de dos hijos adolescentes, cambiará bruscamente en un futuro cercano, pero esta capitalina ya está experimentando los primeros efectos del viraje.

La salud de su madre, de 72 años, ha comenzado a mostrar signos evidentes de deterioro y Alfonso vislumbra un momento muy cercano en el que, probablemente, tendrá que abandonar definitivamente su empleo para quedarse en casa al cuidado de la enferma.

"Mis ingresos no me alcanzan para contratar a nadie para cuidar a mami por el día y de mi esposo no voy a recibir prácticamente ninguna ayuda, pues ya él tiene a su papá encamado y va todos los días a ayudar a la mamá a cuidarlo. Pero además, alguien tiene que trabajar en la casa, porque si no ¿de qué vivimos?", explicó a SEMlac.

Esta profesional suma, además, otras preocupaciones. Su salud ya no es la de hace una década y asegura que todos los días amanece con un dolor nuevo.

"Antes solíamos hacer largas caminatas con los niños, o montar bicicleta hasta la playa. Hace rato que ya no aguanto ese ritmo de ejercicio físico", detalló.

Para colmo, con un padecimiento de migraña desde la adolescencia, agudizado por problemas de la vista vinculados a las muchas horas que pasa delante de la computadora, esta capitalina asegura que, de tener "crisis puntuales", las jaquecas acompañadas de vómitos se han vuelto casi diarias.

"Fui a ver a un médico amigo, pues pensé que iba a necesitar nuevos espejuelos, y resulta que terminé con un diagnóstico de estrés agudo, agravado por la sobrecarga doméstica", concluye.



La salud violentada

El caso de Idalmis no es excepcional, a juzgar por la experiencia del médico Miguel Lugones Botell, ginecobstetra y titular de una consulta especializada en climaterio, en el policlínico universitario 26 de Julio, del capitalino municipio de Playa.

Lugones confirmó en 2010 a la quincenal revista Bohemia que si bien muchas de sus pacientes creen "que sus problemas están dados por la edad", no se dan cuenta en realidad "de que la gran sobrecarga social que tienen influye, de manera importante, en sus síntomas y malestares".

Estas mujeres están "sometidas a cargas que otros grupos de edades no reciben", según escribió el propio Lugones en el artículo "Lo social y lo cultural. Su importancia en la mujer de edad mediana", publicado en 2008 por la Revista Cubana de Salud Pública.

"Muchas de estas manifestaciones de salud tienen estrecha relación con el contexto social en que vive la mujer, sus condiciones de vida (…) y el rol de género que desempeña", señala el artículo publicado conjuntamente con Marieta Ramírez Bermúdez, también especialista en el tema y colega del mismo centro de salud.

Aparentemente, Idalmis no clasificaría en el perfil de víctima de violencia, pero sus avatares cotidianos promueven otras reflexiones.

"La sobrecarga de labores intra y extrahogar, así como la adjudicación y asunción de un grupo de roles que están 'pautados' convierten a esta mujer en violentada", a juicio de la doctora Grisell Rodríguez Gómez, psicóloga e investigadora del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM), de la Universidad de La Habana.

Según la experta, esa violencia "muchas veces no es física pero sí se manifiesta en la vulneración de sus derechos más elementales", reflexionó en entrevista con SEMlac.

Con ella coinciden otras estudiosas consultadas por este servicio, como la antropóloga y también doctora en Ciencias Leticia Artiles, titular igualmente de una consulta de climaterio.

"Estamos hablando de mujeres que, en general, han descuidado su salud mientras cuidan a terceros. Bajo esas condiciones, son frecuentes los estados depresivos, irritabilidad, ansiedad, cansancio frecuente, sobrecargas al sistema nervioso y la disminución de la llamada calidad de vida", precisó Artiles.

"En el caso de las mujeres de la edad mediana en Cuba, estos daños suelen potenciarse y agravarse, en primer lugar por la invisibilidad del problema y también porque se combinan con otros problemas de salud y laborales que crean un complejo panorama en no pocas ocasiones", advirtió a este servicio la psicóloga Mareléen Díaz Tenorio, del Grupo de Reflexión y Solidaridad "Oscar Arnulfo Romero" (OAR).

Contrastando miradas tan diversas y a la vez coincidentes, cabría considerar a esta forma de maltrato dentro del concepto de violencia simbólica definido por el sociólogo francés Pierre Bourdieu en la pasada década del setenta y que se describe como aquella "que arranca sumisiones que ni siquiera se perciben como tales, apoyándose en unas 'expectativas colectivas', en creencias socialmente inculcadas".

"Tanto la sobrecarga, como el ordenamiento doméstico no equitativo, son parte de esa violencia correctamente llamada sutil que implica que quienes integran una familia dejen sobre los hombros de solo uno de sus integrantes -generalmente la mujer- las responsabilidades del cuidado y del funcionamiento hogareño", precisó Artiles.



El costo de las herencias

Para Idalmis, quizás una de las consecuencias de su situación que más malestar le provoca es que todos en la familia han asumido con naturalidad que ella sea la destinada a ejercer de cuidadora.

"Mi hermano ya está pensando en cómo trasladar a mami para mi casa y mis hijos de 12 y 14 años, aunque han vivido en un hogar donde las tareas siempre han estado compartidas entre su papá y yo, ya suelen planificar actividades solo con mi esposo, porque 'mami tiene que ir a ayudar a abuela'", se lamentó con SEMlac.

Según la antropóloga e investigadora mexicana Marcela Lagarde, la labor del cuidado "está en el centro de las contradicciones de género entre mujeres y hombres".

A juicio de esta investigadora feminista, las transformaciones del siglo XX reforzaron para millones de mujeres en el mundo un sincretismo de género: cuidar a los otros a la manera tradicional y, a la vez, lograr su desarrollo individual para formar parte del mundo moderno, a través del éxito y la competencia.

"El cuidado como deber de género es uno de los mayores obstáculos en el camino a la igualdad por su inequidad", precisa Lagarde en su artículo "Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción".

Como en la mayoría de los casos de violencia intrafamiliar y de género, la construcción cultural de ser hombre y mujer, y una relación de poder, se asientan en el origen de no pocas manifestaciones de maltrato.

En Cuba hay actualmente más de un millón de mujeres entre 40 y 59 años de edad, que representan cerca del 40 por ciento de la población, de acuerdo con el Anuario Demográfico de 2011, publicado por el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

Muchas de ellas están en posición de cuidadoras y la cifra va en aumento en el contexto de una población con un índice de envejecimiento de poco más de 18 por ciento de personas con 60 y más años, y donde cada vez habrá más abuelas y abuelos demandantes de cuidados permanentes.

En la isla, según datos publicados por la ya citada revista Bohemia en 2010, existían unos 127 instituciones estatales para internar a adultos mayores demandantes de cuidados. Sin embargo, sus capacidades son todavía insuficientes para la situación demográfica de la población cubana, pues solo alcanzan a cubrir el 0,6 por ciento del total de las ancianas y ancianos.

En el país existe un Programa de Atención al Adulto Mayor, liderado por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), que busca, como tendencia, mantener a estas personas en su propia comunidad, primero por una razón humana y también por motivos económicos.

En los últimos años se han fortalecido otras variantes para aliviar la responsabilidad familiar, como comedores públicos, auxiliares geriátricos a domicilio y las casas de abuelos, que ya suman más de 200 en toda la geografía insular y atienden durante el día a mayores con algún tipo de conflicto psicosocial, especialmente aquellos que viven solos o pasan sin compañía largos períodos de tiempo.

Pero la demanda sigue siendo superior a la oferta y cálculos especializados estiman que, para 2025, casi tres millones de personas de la tercera edad requerirán en Cuba servicios de geriatría, gerontología u otro tipo de apoyo social y de salud.

De ellos, más de cuatro mil sumarán las listas de espera para ingresar a este tipo de residencias que, de mantenerse en su número actual, solo llegarían a cubrir el 0,34 por ciento del total de ancianos en el país, indicó el citado artículo de Bohemia.

En el escenario concreto de las cuidadoras resulta un proceso que, además de la sobrecarga laboral, conlleva severos costos afectivos.

"Se asiste a una involución de los padres, o de los esposos, que cada vez son menos independientes, por lo que en vez de placer produce dolor", resumió a SEMlac la doctora Norma Vasallo, presidenta de la Cátedra de la Mujer, de la Universidad de La Habana.
Dixie Edith
http://www.redsemlac.net/web/index.php?option=com_content&view=article&id=1579:cuba-cuidadoras-las-mil-y-una-violencias-cotidianas&catid=53:violencia-de-genero&Itemid=72

http://www.mujerdelmediterraneo.blogspot.com/2012/10/mujeres-cuidadoras-entre-la-obligacion.html
Leer más...

martes, 20 de agosto de 2013

Alicia Bárcena Ibarra


Alicia Bárcena Ibarra. (5 de marzo de 1952, Ciudad de México) Es una bióloga y diplomática mexicana que desde el 1 de julio de 2008 se desempeña como secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo de Naciones Unidas con sede en Santiago de Chile.


Alicia Bárcena es Licenciada en Biología por la Universidad Nacional Autónoma de México y tiene una Maestría en Administración en la Universidad de Harvard


Alicia Bárcena se desempeñó como subsecretaria de Medio Ambiente y directora general del Instituto Nacional de Pesca en la entonces Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, fue directora fundadora del Consejo de la Tierra en Costa Rica hasta 1995 y Coordinadora del Programa de las Naciones para el Medio Ambiente (PNUMA). Posteriormente se desempeñó como jefe de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos y luego jefe de Gabinete Adjunto de la Oficina Ejecutiva del secretario general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), hasta el 3 de marzo de 2006, cuando el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, la nombró su jefa de Gabinete.
El 3 de enero de 2007 el nuevo secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, la nombró Subsecrataria General de Administración.
El 1 de julio de 2008 asume como secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo de Naciones Unidas con sede principal en Santiago de Chile.


Debemos traer de vuelta al Estado y crear ‘red de protección’ para los más pobres: Cepal

En México es necesario “traer de vuelta al Estado” y diseñar políticas recaudatorias que generen crecimiento y permitan reducir la desigualdad social, afirma Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Bárcena presentó a en Cámara de Diputados,  el documento Política Fiscal en América Latina, el cual propone que los sectores con mayores ingresos de la población (deciles 9 y 10, según la medición de los especialistas) contribuyan más con el Estado para generar una “red de protección social” en beneficio de los más pobres.


“Esta es la región más desigual del mundo.  Y ese es el  tema de fondo en México: el país es muy desigual. El 10% de la población gana el equivalente a lo que gana el 80% más pobre.  Esa es la desigualdad que tenemos que corregir”, dijo.

Para la Cepal, la corrección de la desigualdad se corrige, con una nueva ecuación y a partir de un proyecto de desarrollo integral: crecer para igualar, e igualar para crecer, explicó.

“A la población hay que sacarla de la pobreza  y convertirla población en motor desarrollo. Debemos realizar una compresión, en la que el que más obtenga más pague. Quienes hoy están en el decil 9 o 10 (los que obtienen más ingresos), tienen que ser quienes más contribuyan con el Estado”.

Subrayó que hoy  la política tributaria “debe garantizar una protección social universal, de modo que todos tengan acceso a la educación, salud, y a los mínimos derechos de bienestar. Esto libera al individuo y le permite correr riesgos, capacitarse y subir en la montaña de la productividad hacia una sociedad de conocimiento.”

En ese sentido, Cepal propone: aumentar el ISR entre 3% y 7% a los deciles más ricos de la población, en beneficio de los más pobres.

También propone eliminar los subsidios a la gasolina, “lo cual permitiría lograr una recaudación de 2% del PIB“,  y gravar con 1.25% los activos de los bancos.

IVA afectará a los más pobres

Durante la presentación  en Cámara de Diputados,  la titular del organismo regional sostuvo que si la hacienda pública elimina las exenciones y condonaciones de impuestos, el país recaudaría casi 6% del Producto Interno Bruto (PIB). Actualmente, la cifra es menor a 4%.

La titular de la Cepal advirtió que gravar las medicinas y alimentos con Impuesto al Valor Agregado (IVA)  afectaría a los sectores más pobres de México y  propuso “compensar con otras políticas fiscales que ayuden a equilibrar los niveles de desigualdad nacionales”.

Los datos de Inegi

El miércoles 12 de junio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que 59.1 por ciento de los mexicanos pertenecen a la clase baja, mientras que 39.2 por ciento es de clase media y 1.7 por ciento, de clase alta.

Por esto la Cepal sostiene que es necesaria una nueva ecuación entre Estado, mercado y sociedad.

“Al país le falta generar políticas de exportación adecuadas y acelerar el ritmo de productividad”, dice.

Bárcena subraya que el mensaje de Cepal hoy es: “Gobierno: analiza las medidas que vas a diseñar, con base en el impacto social que van a tener, si  vas a igualar o a desigualar. Nos interesa si se va a ayudar al crecimiento, si esto es así hablamos de una ‘reforma progresiva’ y eso es lo que hay que buscar”.

http://aristeguinoticias.com/1306/mexico/debemos-traer-de-vuelta-al-estado-y-crear-red-de-proteccion-para-los-mas-pobres-cepal/
http://es.wikipedia.org/wiki/Alicia_B%C3%A1rcena_Ibarra

Leer más...

lunes, 19 de agosto de 2013

Rosa María Jerez ceramista





Rosa María Jerez ,artesana de Ráquira, Boyacá (Colombia )aprendió desde muy pequeña a elaborar ollas y vasijas utilitarias. Pero la inquietud y la imaginación llevaron a la niña a ocupar su tiempo formando figuritas, aprovechando la horneada que ya tenía preparada su madre, Otilia Jerez.


Sus piezas llamadas "Otilias" son reconocidas internacionalmente: vírgenes a las que llaman “milagrosas”. Cuenta Rosa María que se inspiró en las imágenes de santos que veía en las iglesias de su natal Ráquira, cuando de pequeña su madre la llevaba a misa.


La tenacidad la impulsó a participar en ferias y concursos locales imponiendo su es­tilo. Ha tenido la oportunidad de participar en exposiciones colectivas y sus piezas for­man parte de colecciones públicas y privadas tanto de su país como del extranjero. Su taller, también nombrado Las Otilias, es reconocido internacionalmente. Ha sido invitada a mostrar su trabajo en embajadas, centros culturales y organismos internacionales, y en la Universidad Nacional de Colombia ofrece pláticas a los estudiantes sobre alfarería.“

Estoy muy feliz porque esta exposición, ( “Grandes Maestros del Arte Popular Iberoamericano” )que ya estuvo en México y ahora la trajeron a Colombia, es una gran oportunidad. Cándida Fernández (curadora de la exposición ) pasó por mi taller hace ya varios años, gracias a que Artesanías de Colombia le mostró algunas fotografías, y así comenzó mi participación en el proyecto, gracias a la cual he podio proyectar internacionalmente mis obras”, finaliza Jerez.



Sus piezas se presentan ahora en el Mambo Museo de Arte Moderno de Bogotáhttp://www.fomentoculturalbanamex.org/gmapi/
http://www.elmundo.com/portal/cultura/cultural/un_viaje_por_la_artesania_de_iberoamerica.php
Leer más...

domingo, 18 de agosto de 2013

Lucy Aquino


Es Licenciada en Ciencias Biológicas por el Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Asunción e hizo su Maestría en Ciencias (Ecología y Biología Evolutiva) en la Universidad de Nuevo México, Albuquerque, Nuevo México, EE.UU.
Es Directora de WWF en Paraguay, ha trabajado desde el año 2000 para detener la deforestación en la Eco-región del Bosque Atlántico - uno de los ámbitos más diversos y amenazados del mundo. Como resultado de su trabajo, la deforestación ha disminuido en más del 95%. Recibió el Título de la nobleza de la caballería otorgado por el Reino de los Países Bajos, por Su Majestad el Príncipe Bernhard, titulado "Caballero de la Orden del Arca Dorada", por trabajar en la lucha contra el tráfico ilegal de vida silvestre en América del Sur en el 1996.

Lucy Aquino de Paraguay fue testigo de cómo la deforestación ha desplazado a las comunidades indígenas y hecho que las mujeres y los niños abandonar sus hogares y salgan a las ciudades a pedir limosna para el sustento o incluso dedicarse a la prostitución para sobrevivir. Ella actúa como la directora nacional de Paraguay para la Organización Internacional no gubernamental "Organización Mundial de Conservación", Aquino trabajó durante casi 30 años para mejorar la conservación para tratar de preservar la vida de los habitantes de los bosques. Su trabajo ayudó a dirigir a la Ley de Deforestación Cero, que ha reducido las tasas de deforestación en un 85 por ciento.

Honrada por sus logros, Aquino dijo que la ley ", fue la parte más fácil de nuestro trabajo."
"Ahora, estamos llegando a la parte difícil", dijo. "Tenemos que restaurar esta zona".

http://www.wwf.org.py/?196343/Mujeres-Heronas-de-la-Conservacin-Mundial
http://www.wwf.org.py/wwf_paraguay/staff_de_wwf_paraguay/
Leer más...
Más