Acerca de nosotras ·

lunes, 31 de marzo de 2014

Eugenia del Pino Veintimilla bióloga ecuatoriana referente internacional



Eugenia María del Pino Veintimilla ( 19 de abril de 1945, Quito, Ecuador) es  bióloga del desarrollo  de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. En 2006, fue la primer ciudadana ecuatoriana elegida por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

Del Pino es originaria, y además creció en Quito, Ecuador. En 1967, obtuvo una licenciatura en Ciencias de la Educación, por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en Quito. A continuación, estudió en EE. UU., obteniendo un M.Sc. por la Vassar College, en 1969, y el Ph.D. por la Emory University, en 1972.
Al finalizar el doctorado regresó a Ecuador y se unió a la Facultad de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito, siendo profesora de Biología desde 1972 hasta el  presente. D esempeñandose como Jefa de Ciencias Biológicas, desde 1973 a 1975.3
Con una beca de la Fundación Alexander von Humboldt, realizó estudios en la Centro Alemán de Investigación del Cáncer, en Heidelberg, entre 1984 a 1985. Obtuvo una beca Fulbright en los Laboratorios del profesor Joseph Gall, en el Instituto Carnegie de Washington, en 1990.
Estudios y carrera[editar]

A su regreso a Ecuador, después de sus estudios de doctorado, eligió para el estudio una rana local: la rana marsupial andina Gastrotheca riobambae, investigación producida en los jardines de la Universidad de Quito. Estudió las adaptaciones reproductivas y de desarrollo de esa rana en comparación con otras ranas tropicales, y con la rana Xenopus laevis, una rana ampliamente utilizada para estudios de desarrollo. Sus estudios comparativos añadieron mucho en la comprensión de la relación entre evolución y desarrollo embriónico. 
Desarrolla conjuntamente, investigaciones con la enseñanza de la Biología del Desarrollo, en Ecuador.

Al principio de su carrera, se interesó en educación para la conservación del archipiélago de Galápagos. Ha ayudado a la Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos en el establecimiento de un programa de becas para estudiantes ecuatorianos en las Islas Galápagos. Se desempeñó como vicepresidenta de la Fundación Charles Darwin durante varios años en la década de 1990.
Su trabajo en la Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos, y su posición como la única ciudadana ecuatoriana que ha logrado el reconocimiento internacional de la ciencia, la han convertido en una figura de importancia nacional en el Ecuador.

La investigación por las ciencias y la vocación ha llevado a Eugenia del Pino, ser referentes en la investigación científica en sus países.

La Dra. Eugenia del Pino salió a la palestra pública al figurar entre las 10 científicas de América Latina, según la cadena de noticias BBC. Del Pino bióloga investigadora, es un referente para promover la investigación.

http://robertocamana.wordpress.com/2014/03/04/universidad-mujrs-cientificas/
http://es.wikipedia.org/wiki/Eugenia_Del_Pino
http://www.pnas.org/content/104/44/17249.figures-only
Leer más...

domingo, 30 de marzo de 2014

Isabel Quintanilla


Isabel Quintanilla nace en Madrid en 1938. Ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes en 1953, y finaliza con éxito sus estudios seis años después. Por esos años conoce a Antonio López y Francisco López Hernández, y la amistad que surge entre ellos, pertenecientes a la misma generación, supondrá un importante apoyo artístico y personal a lo largo de la vida de Quintanilla.

En 1960, obtiene una beca como ayudante de dibujo en el Instituto Beatriz Galindo. Poco después se casa con el escultor Francisco López y se trasladan a Roma, donde viven cuatro años. En 1982, se licencia en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Comienza entonces a asistir a clases de dibujo en el taller de Trinidad de la Torre y, posteriormente, con Gutiérrez Navas y Maruxia Valero.

Comparte con su marido la mirada y el discurso realista sobre la vida, ambos pertenecen a la llamada "Escuela realista de Madrid" y su conexión con la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, pieza fundamental en la historia reciente del arte español. Isabel Quintanilla expone de forma individual por primera vez en Caltanissetta (Palermo, Italia), país al que regresará con su obra en repetidas ocasiones. Ya en España, sus cuadros son expuestos en la Galería Edurne (Madrid), la Galería La Pasarela de Sevilla, Galería Egam (Madrid), Centro Cultural Conde Duque de Madrid, Fundación Rodríguez Acosta de Granada y Galería Leandro Navarro (Madrid). En Alemania, celebra diversas exposiciones en Frankfurt (Galería Meyer-Ellinger), Hamburgo (Galería Brockstedt) y Darmstadt (Darmstadt Kunsthalle).

Entre las exposiciones colectivas en las que ha participado, destacan las organizadas por la Galería Leandro Navarro sobre la nueva generación de realismo español, así como por la Galería Malborough de Londres y el Museo del Prado en Madrid.

Los museos y colecciones que acogen actualmente la obra de Isabel Quintanilla son: The Baltimore Museum of Art, National Galerie de Berlín, Städtische Kunstsammlungen de Darmstadt, Hamburger Kunsthalle de Hamburgo, Museum Athenaeum de Helsinki, Colección de Arte del Banco de España (Madrid), Museo Municipal Conde Duque de Madrid, Bayerische Saatsgemäldesammlung (Munich), Neues Museum (Nuremberg), Museo de Sabiñánigo, Staatsgalerie (Stuttgart) y Hirshhorn Museum and Sculpture Garden (Smithsonian Institution), Washington DC.

http://losvalientesduermensolos.blogspot.com.es/2010/08/isabel-quintanilla.html
http://www.latinamericanart.com/en/artists/isabel-quintanilla.html
http://www.artelibre.net/ARTELIBRE1/QUINTANILLA/quintanilla.htm
http://losvalientesduermensolos.blogspot.com/2010/08/isabel-quintanilla.html
http://www.leandro-navarro.com/isabel-quintanilla_biografia.htm
Leer más...

sábado, 29 de marzo de 2014

Marcha de las Putas Ecuador, 29-03-2014, 16:00h Arco Parque El Ejido. Quito

Nos unimos a las mujeres de Ecuador, afirmando que no son malas las palabras sino el significado que les damos y del que nos servimos para segregar, menospreciar y reforzar las violencias.


Manifiesto Marcha de las Putas

Nosotras y nosotros, mujeres, hombres y personas de diversa condición sexo-genérica que impulsamos la Marcha de las Putas – Ecuador, desde nuestro contexto particular, y en solidaridad con quienes en otras partes del mundo impulsan esta misma Marcha, denunciamos públicamente las actitudes y prácticas sociales, culturales e institucionalizadas de maltrato, cosificación, estigmatización, y opresión de las mujeres y otr@s femenin@s y manifestamos que:

1. Frente a la constatación de que "puta" es una palabra que describe múltiples formas de insumisión y autonomía femenina, en particular de insumisión y autonomía sexual; NOS ASUMIMOS PUTAS. Porque así nos han llamado por habernos hecho una ligadura, por tener más de una pareja, por vestir híper-femenin@s, por salir solas de noche, por proponer sexo, por abortar, por contestar (o, peor aún, contestar que "no"); por ser mujer y amar a otra mujer, por decidir no ser madres, por haber feminizado o masculinizado nuestro cuerpo en sentido contrario a nuestro sexo, por usar anticonceptivos, por divorciarnos, por negarnos a aceptar la violencia en nombre de la feminidad, la familia y la maternidad, entre otros muchos actos de autonomía sobre nuestros cuerpos y vidas. Si ser putas es hacer lo antes descrito, y dado que eso no va a cambiar, decididamente somos putas.

2. Frente a la represión que sufren l@s trans y otras personas que asumen expresiones de género alternativas; NOS VESTIMOS PUTAS. Una diversidad de géneros encabeza nuestra marcha porque reivindicamos la libertad estética y la diversidad de género como cuestión transfeminista. Porque pensamos que ni el feminismo es exclusivo de las mujeres, ni la transgresión del género es exclusiva de las personas trans. Y por eso reivindicamos todas aquellas expresiones de género que rompen con la estética binaria y patriarcal que nos dibuja un mundo de dos lugares únicos: el de las "mujeres femeninas" y el de los "hombres masculinos". Y celebramos la subversión estética, tan encarnada en la hiper-feminidad de la puta y en la del gay que "echa plumas", como en la masculinidad de las mujeres machonas o en la de los hombres que nacieron con vagina; o aún, en la androginia de quienes se niegan a asumir una expresión de género inequívoca.

3. Frente a la represión que sufren las trabajadoras sexuales - las putas remuneradas entre las putas otras - NOS ALIAMOS EN UN UNICO BANDO DE PUTAS TODAS. Rechazamos la estigmatización de las trabajadoras sexuales y afirmamos sus derechos; especialmente su derecho a ocupar el espacio público. Celebramos la posibilidad que ellas nos han planteado de reivindicar la capacidad de negociación sexual de las mujeres (no sólo en términos económicos) y celebramos, sobretodo, la necesidad de superar la tramposa división patriarcal que se hace de las mujeres en dos bandos - el de las "putas" y el de las "decentes" - división que a menudo hace creer, a las "decentes" , que están en mejor situación que las "putas". ¡Todas PUTAS Todas!

4. Frente a la negación del placer femenino, y porque puta, significa muchas veces "la que goza", NOS NOMBRAMOS POSITIVAMENTE PUTAS. Porque si existen tantas palabras para hablar en positivo de la autonomía y el placer sexual de los hombres - macho, varón, torazo, campeón - y en cambio no existe término alguno que enuncie en positivo la autonomía y el placer sexual de las mujeres - sino tan sólo "puta" y sus sinónimos - nos negamos a quedarnos sin palabras y afirmamos, otra vez, que somos putas.

5. Frente a la justificación familiar, social, policial, judicial y mediática de la violencia sexual y de género como auto-provocada por las actitudes y estéticas de insumisión femenina; ALZAMOS LA VOZ DE PUTAS. Y no nos callaremos hasta que las instituciones, y la sociedad en general, aprendan a ubicar correctamente la responsabilidad social y legal frente a la violencia sexual y de género y empiecen a juzgar, no a las víctimas por ser "buenas" o "malas", "putas" o "decentes", sino a los agresores por ser agresores y a los violadores por ser violadores.

6. Frente a las marcas de control y castigo infligidas en los cuerpos femeninos y feminizados, que en su peor expresión se plasman en femicidio, feminicidio y crímenes de odio; NOS RECONOCEMOS COLECTIVAMENTE PUTAS. Porque los asesinatos, violaciones y formas de violencia extrema contra mujeres, personas trans, trabajadoras sexuales y otr@s disidentes del género y la sexualidad, no atentan aisladamente contra cuerpos específicos, sino sistemáticamente contra las identidades colectivas que en ellos se encarnan. Demandamos que el Estado reconozca que detrás del genocidio femenino está la tutela patriarcal que nos convierte en sujetos con cuerpos disponibles y desechables. Demandamos que el Estado actúe en consecuencia tipificando el femicidio y promoviendo leyes y políticas que favorezcan la plena autonomía de las mujeres y personas de diversa condición sexo-genérica sobre sus cuerpos.

Porque llegó la hora de re-apropiarnos de la palabra PUTA para que no nunca más nos duela, nos culpe ni nos estigmatice. Marchemos todas y todos para que se escuche y se entienda que le decimos NO a la VIOLENCIA DE GENERO y SI A LA LIBERTAD ESTETICA Y SEXUAL, A LA AUTONOMIA Y A LA IGUALDAD ENTRE MUJERES, HOMBRES Y PERSONAS DE DIVERSA CONDICION SEXO-GENERICA.

¡TODAS PUTAS TODAS!!!


http://www.plataformaputasec.org/manifiesto.html#.UcJcbfn0Gj8
Agradecemos a Maria Belén Moncayo por su activismo .
Leer más...

viernes, 28 de marzo de 2014

Por la Libertad y la Igualdad, vístete de rojo



Por la Libertad y la Igualdad, vístete de rojo

ÚNETE A LA ALFOMBRA ROJA PARA QUE NO PISOTEEN
LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS MUJERES
Como ciudadano/a anónimo/a, representante político/social/sindical/empresarial pedimos que:

Te movilices ante:

- La vulneración y el retroceso de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que supondría la nueva reforma planteada por el Gobierno del PP de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo de 2010 a través del Ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón.
-La injerencia de la Iglesia Católica en la autonomía de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo y su maternidad.

Te movilices porque:

El objetivo es lograr que el mayor número de personas venidas desde cualquier lugar se sumen a esta acción consistente en formar una alfombra humana de color rojo. Deliberadamente se va llevar a cabo en Alcalá de Henares, donde su máximo representante eclesiástico y también Presidente de la Subcomisión Episcopal de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal Española, el Obispo Juan Antonio Reig Pla, se ha caracterizado por una larga lista de polémicas intervenciones en las que ha ligado la homosexualidad con la prostitución, ha arremetido contra los matrimonios laicos y las parejas de hecho asegurando que en ellos se da más violencia de género o la última contra quienes defienden la igualdad entre hombres y mujeres ya que su ideología “conduce a la destrucción de las personas”. Ahora se ha atrevido a equiparar el Derecho Fundamental de las mujeres a decidir sobre su propia maternidad a un “holocausto” que causa en España “más muertes que la Guerra Civil”.
La alfombra roja alcalaína se extenderá en un espacio público en el que la Iglesia y su Obispado tienen una mayor presencia en la ciudad complutense, desde la Pza. de los Santos Niños, donde se encuentra ubicada la Iglesia Magistral, y la Pza. de Palacio, en la que se encuentra el Palacio Arzobispal, pasando por la calle San Juan que une ambas plazas.
La performance humana se llevará a cabo a través de una alfombra roja en la que la alfombra y el color rojo de la vestimenta de los/as participantes encierran evidentes simbolismos. El del poder, ya que las alfombras rojas se utilizan en las ceremonias formales y actos eclesiásticos de mayor envergadura para marcar la ruta a las autoridades, y ahora esos poderosos pisotean los derechos de las mujeres como si de una alfombra se tratara. Además, acudir de rojo, el color de la sangre, busca captar la máxima atención sobre las consecuencias que tienen los abortos inseguros con una mayor tasa de mortalidad materna. Una alfombra roja hecha del cuerpo de una sociedad civil organizada para exigir derechos, no para posar.

Acude vestido/a de rojo a este acto reivindicativo que tendrá lugar el próximo 29 de marzo en Alcalá de Henares, a iniciativa de la Asociación de Mujeres Progresistas de Alcalá de Henares.
Cuándo: 29 MARZO. 12.00 HORAS
Dónde: De la Iglesia Magistral de los Santos Niños al Palacio Arzobispal. Alcalá de Henares
Si acudes en representación de un colectivo u organización haznos llegar tu adhesión en el siguiente correo: alfombrarojaalcala@gmail.com

Síguenos en Twitter: @MPAlcalá #alfombrarojaalcala

Leer más...

jueves, 27 de marzo de 2014

Cecilia Rivadeneira



Fiel creyente en que debemos lograr hacer inversiones de vida e inversiones espirituales más que riquezas y fortunas económicas .Textualmente definía a su término inversión de vida de la siguiente manera :“aprender a invertir todos los días en aquellos que te quieren y te estiman o aquellos que más lo necesitan sin esperar nada a cambio porque las recompensas siempre vienen solas”.

Su familia y amigos, liderados por su hijo Wilson  recogen el espíritu luchador, optimista y solidario de Cecilia, buscando perpetuarlo al crear una fundación con su nombre.

La Fundación Cecilia Rivadeneira (FCR) es una institución que inicia su labor en 2004 a favor de los niños con cáncer y sus familias. El nombre hace honor a Cecilia, quién tras ser paciente de cáncer durante X años, falleció un X,  ha dejado tras de sí un enorme legado cargado de amor.

Haber conocido la dura realidad que vivían muchos pacientes oncológicos en los hospitales y la gran importancia del amor desinteresado por los demás, inculcados siempre por Cecilia, dieron un sentido que seguir en los primeros pasos de la organización.

Wilson, su hijo y fundador de la organización, recuerda que durante el recorrido por los hospitales durante la convalecencia de su madre, fue testigo de escenas de dolor, especialmente en la relación madre-hijo, escenas que estaban llenas de angustia y soledad, donde la tristeza se dibujaba en los rostros de los niños/as hospitalizados y sus familiares.

Hoy en día la Fundación Cecilia Rivadeneira es una familia de cientos de personas que han aportado sus sueños y motivaciones en la búsqueda de una sociedad más solidaria y alegre.

http://fcr.org.ec/web/guest/quien-fue-cecilia-rivadeneira
Leer más...

miércoles, 26 de marzo de 2014

Elfriede Pribik de Pöll botanica



Elfriede Pribik de Pöll  (Viena , Austria el 14 de noviembre 1922-22 de agosto de 2021) cienfica relevante que desarrollo su trabajo en Guatemala

Llegó a Guatemala en 1957, Proveniente de Viena. Alli se inicio impartiendo clases de alemán en un colegio guatemalteco y en 1966 empezó  como catedrática universitaria en la USAC. De Pöll, políglota etnobotánica  es Directora del Herbario de la UVG. La Doctora Pöll ha obtenido varios homenajes a nivel nacional como el Homenaje en el Programa Cívico Permanente del Banco Industrial a propuesta Académica de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala, la Medalla Presidencial del Medio Ambiente, Reconocimiento por excelentes cualidades docentes y el Reconocimiento por importantes aportes académicos de la Sociedad Mesoamericana para Biología y Conservación, y condecorado con Cruz Austríaca de Ciencias y Artes, Primera Clase del Gobierno de Austria entre otros. 

Ha trabajado como catedrática en la Universidad, además de ser la Directora del Programa de Genética y cultivos de Tejidos de Cardamomo y Directora del Herbario del Instituto de Investigaciones de la UVG. Ha trabajado como botánica e investigadora en el campo y en laboratorio, así como taxonomista. Ha impartido varias conferencias en el tema de flora de Guatemala, toxicología y plantas medicinales, y mantiene contacto estrecho con varios jardines botánicos en Europa. Incluso, hay una planta nombrada con su apellido, que fue llevada por ella a un jardín botánico en Inglaterra para su identificación (Tradescantia poelliae). 

Es miembro de número de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala, y tiene un sinfín de publicaciones en temas de flora, taxonomía, toxicología y plantas medicinales de Guatemala.

Elfriede Pribik de Pöll a sus 91 años de edad sigue produciendo conocimiento científico para el mundo.  Sus investigaciones en el área de las plantas medicinales, le ha llevado a estar en el libro de las Mujeres Científicas en las Américas, en el año 2013, perteneciente a la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS, por sus siglas en inglés).

 Obtiene el Doctorado en Botánica, en la Universidad de Viena  en 1957. En ese año emigra a Guatemala y obtiene el Doctorado en Botánica, pero esta vez en la Universidad de San Carlos de Guatemala en 1960. En su tierra natal Viena, Austria;  obtuvo el título de Magister en Ciencias Naturales, en la Universidad de Viena (1965)

Pribik de Pöll, pese a su edad, no deja de estudiar y aprender, para aplicar sus conocimientos . Más que todo considera la investigadora que las mujeres estan más interesadas en la práctica y el aporte científico.

http://www.uvg.edu.gt/investigacion/ceab/herbario/doc/Elfriede_Pribik_de_Poll.pdf
http://www.uvg.edu.gt/facultades/cchh/biologia/catedraticos.html
http://robertocamana.wordpress.com/2014/03/04/universidad-mujrs-cientificas/
Leer más...

martes, 25 de marzo de 2014

Laura Knight pintora


Laura Knight,  (4 de agosto de 1877-7 de julio de 1970) con nombre de soltera Laura Johnson, fue una pintora y diseñadora británica.

Nacio en Long Eaton, Derbyshire en 1877 y fallecie en Nottingham en 1970. En 1890 estudia en la Nottingham Art School. Alli conoce a su futuro esposo Harold Knight (1874–1961). En 1903 viaja a Holanda donde queda muy impresionada por los cuadros de la Escuela de La Haya.

Desde 1894 a 1906 vive en Staithes, pinta la vida rural con colores tenues. En 1907 se traslada a Newlyn, donde se relaciona con el grupo de estudiantes en torno a Stanhope Forbes. Sus paisajes de esta época se vuelven más claros y brillantes. En 1918 se traslada a Londres, donde entra en nuevos campos temáticos: el teatro, el ballet y el circo, por lo que fue considerada una discípula de Picasso.



Pintora y diseñadora Inglésa. Estudió en Nottingham College of Art en 1889. En 1894 las muertes de su madre y su abuela la dejaron dependiente de sus propios ingresos. Se les enseña el arte desde un estudio en las habitaciones del castillo, Nottingham. Desde 1903 expuso regularmente en la Royal Academy de Londres y en el mismo año se casó con el pintor Harold Knight (1874-1961), que vivían en una comunidad de artistas en Staithes, North Yorkshire, hasta 1907, además de pasar tiempo en otra comunidad en Laren, Países Bajos.



Luego se trasladó a Newlyn, Cornwall, atraída por la presencia de una serie de destacados artistas. Aunque Knight pintó varios temas, su reputación se basa en pinturas del ballet y el circo, que hizo predominante después de que se mudó a Londres. Técnicamente de un alto nivel, sus obras de narrativa realista fueron pintadas con colores vivos y tienen limitada profundidad de expresión (por ejemplo, Ballet , 1936, Port Sunlight, Lady Lever AG). 


Pintó los backstage de las temporadas del ballet de la Diaghilev en Londres y tomó clases de baile para trabajar allí.

Ella también viajó con un grupo de un circo. En la década de 1930 comenzó a pintar caballos y gitanos en las carreras, como en Gypsy (1938-9, Londres, Tate).



 Es una retratista consumada, pintó comisiones durante la guerra y fue la artista oficial en los juicios de los crímenes de guerra de Nuremberg. Ella también hizo grabados (por ejemplo, Algunos de vacaciones , Aguatinta, 1925. véase Fox, p 60) y ejecutó diseños para vidrieras.



                    


http://es.wikipedia.org/wiki/Laura_Knight
http://www.tate.org.uk/art/artists/dame-laura-knight-1424
http://www.penleehouse.org.uk/artists/laura-knight.htm
http://www.npg.org.uk/whatson/laura-knight-portraits/exhibition.php
http://bjws.blogspot.com/2013/08/waterside-with-english-artist-laura.html

Biografias :
Dame Laura Knight (exh. cat. by D. Phillips, Nottingham, Castle Mus., 1970)
J. Dunbar: Laura Knight (London, 1975)
C. Fox: Dame Laura Knight (Oxford, 1988)

Gracias a Oliva Blanco por darnos a conocer una de las imágenes .
Leer más...

lunes, 24 de marzo de 2014

Mariana Mota jueza de Uruguay




Mariana Mota (Colonia, 1964) es una jueza de Uruguay. Se desempeñó como magistrada en el Juzgado de Primera Instancia en lo Penal de 7º Turno de la ciudad de Montevideo, donde investigaba más de 50 denuncias por violaciones a los derechos humanos vinculadas a la última dictadura militar. 

En 2010 condenó al expresidente y dictador Juan María Bordaberry por delitos de atentado contra la Constitución, desaparición forzada de personas y homicidio político.​ Fue trasladada a un juzgado civil en el año 2013 por orden de la Suprema Corte de Justicia, lo que ocasionó una polémica en torno a los posibles motivos de dicho traslado, y generó diversas manifestaciones de rechazo por parte de organizaciones defensoras de los derechos humanos.​ Fue designada para integrar el Directorio de la Institución Nacional de Derechos Humanos el 1 de agosto de 2017, siendo su actual Presidenta.​

Mariana Mota nació en Colonia, Uruguay, en 1964​ Sus primeros años transcurrieron en Montevideo. Más tarde pasó a vivir en Paysandú junto a sus padres y dos hermanos mayores, donde cursó la escuela y el liceo públicos. A los 18 años volvió a residir en Montevideo, para ingresar a la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.​

Durante sus años de estudiante de derecho fue activista gremial, pero no militante política. Se considera "humanista"




La  jueza que había condenado al ex presidente Juan María Bordaberry, fue despojada de los dossiers relativos a crímenes de la dictadura en Uruguay. En esta materia, este país está en retraso comparado a la Argentina y Chile.

Mariana Mota tiene un físico frágil y una expresión austera, sin maquillaje, que disimulan un carácter bien templado. Esta jueza uruguaya se ha convertido en un símbolo. En febrero de 2012, la Corte Suprema de Justicia del Uruguay la transfirió de un juzgado en lo penal a una jurisdicción en lo civil. Por esta decisión, ella se vio alejada de una casi cincuentena de casos de violaciones de los derechos humanos bajo la dictadura (1973-1985).

Ante esta noticia, Guillermo Cedrez, Presidente del Círculo Militar, que agrupa los oficiales en retiro y oficiales de la reserva, expresó su alegría. Según él, la magistrada desplazada habría adolecido de “falta de imparcialidad”. Por otro lado, los defensores de los derechos humanos y las asociaciones de víctimas de la dictadura manifestaron su indignación contra esta acción de retirarle los casos en proceso a una jueza que había llegado a ganar la confianza, después de tantos años donde reinó la impunidad. El 20 de mayo, como en años anteriores, ellos efectuaron “la Marcha del Silencio” en Montevideo, en memoria de las heridas de la dictadura, con una consigna: “En mi Patria, no hay justicia: ¿quienes son los responsables?”

Con 43 años de edad, Mariana Mota era una niña durante los años de plomo, ella no tiene ninguna cuenta que saldar con aquella época. En 2012 había acompañado en un tramo “la Marcha del Silencio”. Ella también había concedido un reportaje al diario argentino “Página12″ sobre la deuda de los uruguayos con respecto a su pasado. Tales fueron los dos reproches que le formularon sus detractores. Tanto uno como el otro fueron objeto de una investigación de parte de la Suprema Corte de Justicia, que al final no condujeron a ninguna amonestación.

Los hijos adolecentes de la jueza tienen dificultades en comprender estas chicanas. Su madre no se plegó a las presiones. La amnistía que se habían acordado los militares antes de dejar el poder no le impidió que en el 2010 condenara al ex Presidente, Juan María Bordaberry, el cómplice civil, en el poder de facto entre 1972 y 1976, a treinta años de prisión.

En 2011, la Corte Interamericana de los DDHH (CIDH) ordenó al Uruguay juzgar los crímenes contra la humanidad, argumentando su carácter de imprescriptibilidad. La Suprema Corte en Montevideo rechaza el principio de retroactividad y de la imprescriptibilidad, y el hecho mismo de que las desapariciones forzadas constituyen un crimen continuo.

“El derecho a saber, de conocer la verdad es un derecho de toda sociedad, y no solamente de los parientes de las victimas”, expresó Mariana Mota en su intervención en Paris el 21 de mayo, en un coloquio sobre los desaparecidos organizado en el Senado por la Asociación “Donde Están?” (“Où sont-ils?”)”¿Que pasará con de las sentencias que estaban prontas antes de mi traslado? La Jueza que debe reemplazarme deberá tomar un tiempo para familiarizarse con los diversos casos. Por lo cual este retraso es contrario al dictamen de la CIDH”, expresó.

Para la procuradora Mirtha Guianze, “la Suprema Corte es una instancia feudal, conservadora”. La mayor parte de los magistrados han comenzado su carrera bajo la dictadura y, asegura, “quien sea diferente es defenestrado”.

El Uruguay ha ratificado los textos internacionales sobre los derechos humanos, pero los jueces se atrincheran en el derecho local. Mariana Mota no ha dudado en proseguir con los procesos. Así en 2011 logró la condena del coronel Carlos Calcagno. En 1977, éste había supervisado el arresto de dos uruguayos en Paraguay, de donde fueron trasferidos hacia la Argentina en el cuadro del Plan Cóndor, la coordinación represiva de las dictaduras sudamericanas. Los prisioneros jamás aparecieron. Los “archivos del terror” encontrados en Paraguay en 1992 contienen pruebas suficientes para establecer la responsabilidad de Calcagno. Lo que no impidió que la sentencia pronunciada haya sido fuertemente criticada por otro ex presidente, el liberal Jorge Batlle.

Al parecer, las investigaciones de Mariana Mota han molestado a la coalición de centro-izquierda en el poder desde el 2005. El actual presidente, José Mujica, es un ex guerrillero y un ex prisionero político, retenido como rehén en las condiciones más degradantes por más de 12 años. “El Estado, no tiene una política activa en materia de derechos humanos”, lamenta la Jueza Mota. “El sistema judicial no ha hecho lo suficiente para responder a las familias que desean conocer la verdad”. Los restos de 4 desaparecidos (sobre 200) han sido encontrados en diferentes cuarteles. El Uruguay está en retraso en comparación con la Argentina y Chile. “Los magistrados encargados de las averiguaciones y pesquisas no tienen los equipos técnicos suficientes, ni financiamiento ni el apoyo del gobierno, precisa Mariana Mota. El presidente Mujica, él mismo victima, no puede ser indiferente con respecto a quienes reclaman justicia”.

La senadora de izquierda Constanza Moreira cree que los ex guerrilleros sienten una responsabilidad de “culpabilidad” con respecto a la represión. El Uruguay contó en su momento, con el número más elevado de prisioneros políticos, de torturados y de exilados, con respecto a su población (3 millones de habitantes). La mayoría han obtenido reparación, pero las exigencias de justicia no han sido satisfechas.

La izquierda organizó dos referéndums para la anulación de la amnistía de los militares, en 1989 y en 2009, y perdió las dos veces. La democracia directa contribuyó a oponer el sufragio universal y los derechos humanos.

“Una parte de la izquierda ha tenido una actitud ambigua, hace notar Denis Merklen, profesor del Instituto de Altos Estudios de América Latina (Paris). José Mujica había criticado el arresto del dictador Augusto Pinochet en Londres, en 1998, en nombre de la soberanía nacional. Del mismo modo, los dictámenes de la CIDH son vividas como una injerencia”. Mariana Mota encarna una convicción: “Si los derechos humanos, los derechos individuales fundamentales no son respetados, todos los otros derechos pierden su sentido: ellos son la base del edificio jurídico”.

Magistrados europeos se organizan para demostrarle su solidaridad. Mariana Mota ha salvado el honor de la magistratura uruguaya, expresó el jurista francés Louis Joinet. El desafío sobrepasa al Uruguay. La decisión de la Suprema Corte constituye un grave precedente, que arriesga inspirar a los Estados destructores, prontos a dar vuelta la página para que no pueda ser leída”.

Paulo A. Paranagua
 10 de junio de 2013 |© Le Monde


CASOS RELEVANTES

Mota es la jueza que investiga la caída en junio de 2012 del avión de Air Class en aguas del río de la Plata. Días pasados, se encontró la puerta del avión, por lo que las investigaciones ganaron nuevo impulso.

Debido a esta causa, Mota mantuvo discrepancias públicas con el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro. 

"Desde el Ministerio de Defensa se me envió un informe donde se aseguraba que ya había elementos suficientes, pero evidentemente yo no opino lo mismo por ello dispuse que se retomara la búsqueda", señaló la magistrada al ser consultada por EL PAÍS en ese momento. 

En mayo de 2011, la jueza ocupó los títulos de los diarios debido a que fue vista durante la "Marcha del Silencio" , lo que generó una polémica que fue investigada por la Suprema Corte de Justicia. 

Mota dijo en ese momento al semanario Búsqueda que "estuvo en la calle" en el momento de la marcha y que incluso intercambió algunas palabras con el doctor Oscar López Goldaracena, senador suplente del FA y abogado encargado de elaborar el proyecto plebiscitado en 2009 para anular la ley de Caducidad. 

La magistrada fue recusada por varios de los militares retirados cuyas causas por violación de los derechos humanos durante la dictadura estaban bajo su órbita, pero finalmente la SCJ no entendió que hubiese cometido falta alguna. 

El País Digital 
13.02.2013,

http://www.lr21.com.uy/politica/1109325-mariana-mota-el-honor-de-la-magistratura-uruguaya-segun-le-monde
http://capturavidas.blogspot.com.es/2012/04/circulan-dos-mails-apocrifos-sobre-mota.html

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=1115781&Itemid=1
http://www.elpais.com.uy/130213/ultmo-695484/ultimomomento/trasladaron-a-mariana-mota-a-la-justicia-civil/
http://www.subrayado.com.uy/Site/noticia/21047/jueza-mariana-mota-recurrira-decision-de-su-traslado-a-lo-civil
Leer más...

domingo, 23 de marzo de 2014

Maria Amélia da Silva


Maria Amélia da Silva es una alfarera pionera de la ciudad de Tracunhaém del area de Pernambuco (Brasil), nació en 1924. Cuando comenzó a trabajar con la arcilla era aún muy joven, tenía entre 8 y 10 años y fue influenciada por su padre, Mestre Didi. Al principio esculpía  insectos, mascarones de proa, títeres, pero su fama vino con sus esculturas  de santos católicos, San José es su favorito. 

Doña María Amelia se encarga de la arcilla con  creatividad y  simplicidad,  imprimiendo   su talento y un estilo único en todos los modelos de piezas. Sus obras miden entre 50-70 cm, tienen una expresión facial simple, pero en movimiento. Las túnicas son plisada y anchas, su marca  presta  majestuosidad a las esculturas . Su obra ha sido expuesta por Brasil y en exposiciones internacionales .
Fue nombrada en 2011 Patrimonio vivo de Pernambuco titulo otorgado por el gobierno del estado .



Maria Amélia da Silva é uma ceramistas pioneiras da cidade de Tracunhaém-PE, ela nasceu em 1924. Quando começou a trabalhar com o barro ainda era muito criança, tinha entre 8 e 10 anos; foi influenciada pelo seu pai, Mestre Didi, que era louçeiro. No início fazia bichos, carrancas, bonecos, mas sua fama veio mesmo foi com as imagens de santos católicos que modela; São José é seu preferido.


Dona Maria Amélia. FOTO: Lucy Passos.

Dona Maria Amélia manuseia o barro com criatividade e simplicidade, imprimindo seu talento e um estilo próprio em cada peça que modela. Suas obras medem de 50 a 70 cm, possuem uma expressão facial simples, mas comovedora. Os mantos são pregueados e largos, uma marca registrada sua que empresta certa imponência à imagem.


Dona Maria Amélia. FOTO: Rildo Moura.

Maria Amélia, Santa Zita, cerâmica. FOTO: Cláudio Zeiger.


                                       
As obras de Dona Maria Amélia já foram expostas em várias feiras e exposições pelo Brasil e são conhecidas também no exterior. Ela é a artista com mais tempo em atividade no Estado de Pernambuco.

Dona Maria Amélia recebeu em 2011 o título de Patrimônio Vivo de Pernambuco, outorgado pelo Governo do Estado.

Contato com Dona Maria Amélia:
Praça Costa Azevedo, 76.
55805-000 Tracunhaém-PE
Tel: (81) 3646-1778



http://artepopularbrasil.blogspot.com.es/2011/01/maria-amelia.html
Leer más...

sábado, 22 de marzo de 2014

Perla Batalla



Hasta que encontré a Perla Batalla, pensaba que la magnífica interpretación de Veloso era difícil de superar. Claro, la única manera de que eso fuera posible, era que la interpretara una mujer. Ya me habían hablado de esta cantante pero la combustión de Los Ángeles no me había dado la oportunidad de rastrearla. Recientemente pude verla en un show gratuito en el Centro de la ciudad. Perla es otro ejemplo contundente de cómo la calidad no siempre es sinónimo del éxito masivo comercial. Daba vergüenza presenciar su show gratis.

Poco se puede encontrar de esta mujer, que cuando canta en español explica las canciones en inglés. Nacida en Los Ángeles, de padres latinos (mexicano y argentina), lleva años en el mundo de la música. Empezó como corista del legendario poeta y cantautor canadiense Leonard Cohen. Tiene un portal, una nominación al Grammy, excelentes críticas de prensa y unos cuatro CD´s. Cucurrucucú paloma, se la escuchaba a su padre desde niña y ahora cuando la canta, se produce un milagro, te vuelve un tímpano el corazón.
Su voz posee el sonido milenario de un río caudaloso. La tierra y el agua hacen el amor en esta corriente, emiten una sonoridad mansa, tierna, brusca o violenta, depende de la morfología de la ruta, de sus rabiones, hoyas, raudales y meandros hasta salir al mar como un orgasmo. Así es esta voz maravillosa, el oboe también intenta su dulzura, es una mezcla de elementos naturales. 

Es una cantante que desde el dolor, la alegría y la pasión sube a un escenario a brindarnos su arte y su extraordinario talento, sin aires de diva, sin ataduras de contrato, sin plataforma de mercadeo. 



La misión emprendida por Perla Batalla de honrar sus raíces y exponer al público joven a la belleza de la música en el idioma español está en curso  a lo largo de algunas de las comunidades  en los Estados Unidos. 
Ella ha sido  ganadora del Premio Carta de la Tierra de las Naciones Unidas por su extraordinaria devoción por la justicia social y económica. Ella fue también destinataria del premio   Border Book Festival y del  Premio Fronterizo  por el trabajo de sanación en el mundo.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/lectores-corresponsales /20090723/53751471212/perla-batalla-una-joya-musical.html#ixzz2tAMaorFz
http://en.wikipedia.org/wiki/Perla_Batalla
http://www.perla.com/
http://heroinas.blogspot.com/2014/05/julie-christensen.html
Leer más...

viernes, 21 de marzo de 2014

Mirta Rodríguez Calderón


Mirta Rodríguez Calderón
Galardonada  en  2011 con el Premio  Mary Fran Myers Gender and Disaster Award

Mirta Rodríguez Calderón es un periodista cubano-dominicano con sede en Santo Domingo, República Dominicana, cuyos informes excepcionales han comunicado de forma  brillante los desafíos que enfrentan las mujeres y sus familias antes, durante y después del terremoto de Haití de 2010.

Educada en La Habana,  es actualmente corresponsal de la agencia de noticias Dominicana SEMLAC ( Servicio Especial de Noticias de la Mujer de América Latina y el Caribe ), que publica sus crónicas sobre Haití y otros trabajos. Es  profesora en el Departamento de Comunicación de la Universidad  Pontificia Católica  Madre y Maestra   de Santo Domingo. También trabaja como editora jefe de la  Revista de Comunicación y es  editora de A Primera Plana , una revista on-line dedicada a la promoción de la equidad de género en los medios de comunicación.

En Cuba, Mirta fue co-fundadora de la Asociación de Comunicadores de la Mujer (MAGIN) y en Santo Domingo ha sido un elemento central de la Red Dominicana de Periodistas con Perspectiva de Género (Asociación Dominicana de Periodistas con Perspectiva de Género [Red Genero]) . Ella continúa fomentando redes entre periodistas como miembro fundador de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género. Mirta es una experta entrenadora, organizadora y abogada que ha trabajado con el Colectivo Mujer y Salud (Colectiva Mujer y Salud) y con CEMUJER, organizacion de mujeres  de base muy popular en Santo Domingo. Además, utiliza videografía para contar historias de mujeres,  ha producido y dirigido una serie de cortos y documentales, incluyendo Retorno de la Vida (renacimiento después del ciclón Georges). Ella organiza cursos y talleres sobre el liderazgo y el empoderamiento de las mujeres, el trabajo con los jóvenes, las mujeres y los grupos de base en toda la región,

Compañeros y colegas de Mirta buscaron reconocer las  décadas  de apasionado trabajo para mantener las aspiraciones e intereses de las personas en el centro de atención, incluidas las mujeres después del terremoto de Haití. Sus esfuerzos para traer experiencias y el activismo de las mujeres a la vida a través de sus escritos ayudaron a sensibilizar a los responsables políticos y a  próximas generaciones  de reporteros de desastres sobre la necesidad crítica de una perspectiva de género para promover la justicia social en respuesta a los desastres y a forma de plantear  la recuperación.

Nos unimos a las muchas personas que prestaron su nombre a  la  nominación colectiva para dar las gracias Mirta Rodríguez Calderón por sus esfuerzos a favor de las mujeres mediante la promoción periodística y con gusto reconocer sus contribuciones con y en nombre de las mujeres de Haití.
http://www.gdnonline.org/mfm_award_2011.php
Leer más...

jueves, 20 de marzo de 2014

CORDIS, Género y Emblemas del Barroco Americano en Madrid


  CORDIS, Género y Emblemas del Barroco Americano se inaugura con miradas de resistencia en el Museo de América y en la Neomudéjar de Madrid
El Museo de América con la gestión de la Asociación Peruano Española ComuninA y la colaboración de diversas entidades, presentan CORDIS, un proyecto conformado por 8 artistas que recrea un íntimo universo femenino de luces y sombras de ritualidades y cuerpo en diálogo con emblemas del barroco americano a través de las artes visuales y los nuevos medios. Transversalidades de género en paralelo a la reelaboración de contenidos y la reinterpretación de lo barroco en la obra de artistas de Perú, Colombia y España.
El Museo de América tiene la titularidad y gestión a cargo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España. Propone en el interior de sus instalaciones el conocimiento de América a lo largo de la historia con informaciones basadas en la observación de la realidad y la fabulación a partir de imágenes realizadas por los artistas europeos que se convirtieron luego en estereotipos que han perdurado hasta la actualidad.
El Centro de Artes de Vanguardia, la Neomudéjar es un  centro de creación de las artes visuales tiene como objetivo asentar un espacio internacional de referencia, para creadores multidisciplinares con carácter de continuidad para los nuevos códigos y lenguajes que profundicen en la experimentación.
Las 8 artistas participantes de la selección, cuyas obras serán apreciadas en España son:
Alicia de la Torre (Colombia), Isabel Pérez del Pulgar(España) Nieves Sebastián (España), Liliana Ávalos(Perú), Claudia Coca(Perú), Elena Tejada-Herrera(Perú), Nan Carp(Perú) y Edith Ramos (Perú)
Para la autora del proyecto y comisaria, Paola Vañó… “A través de la investigación nos aproximarnos a un discurso en un íntimo universo femenino gestado desde América Latina, como una apuesta alternativa a la lógica de la colonialidad cultural simbólica y con una clara alusión al dominio en el plano corporal, doblemente tutelado en el caso de las mujeres”

Obra de Liliana Ávalos 

CORDIS, será presentado al público los días 25 y 27 de marzo en el Museo de América (Avda. de los Reyes Católicos, 6 (Ciudad Universitaria)) en la Sala de la Reina (2ª planta)(Metro Moncloa) y en la Neomudéjar a partir del 20 de marzo en el local ubicado en c/Antonio Nebrija s/n (Metro Atocha Renfe)

CORDIS asimismo ha contado con el respaldo del Centro Cultural de la Embajada de España en Lima-AECID, PROMPERÚ y los apoyos de UNESCO, OEI, la Universidad de Islas Baleares, la Universidad Femenina del Sagrado Corazón UNIFÉ y la Galería de Arte Thëodora Van de Madrid, entre otras instituciones.

La  presentación del proyecto en el Museo de América irá acompañada por los siguientes diálogos:
 25 de marzo, 12 horas, Sala de la Reina:
-Presentación del Proyecto Cordis: Paola Vañó, Comisaria. Proyección y Comentario de las obras audiovisuales de Alicia de La Torre(Colombia), Isabel Pèrez del Pulgar(España),Nan Carp(Perú),Edith Ramos(Perú),Elena Tejada-Hererra(Perú).
-Arte textil, del barroco a lo contemporáneo: de la tradición a la toma de conciencia a cargo de la artista Nieves Sebastián, directora de la Galería Thëodora Van.
27 de marzo, 12 horas, Sala de la Reina:
-Relaciones de poder y decolonialidad en las artes visuales a partir de las experiencias colaborativas a cargo del artista Diego del Pozo de la Plataforma de Investigaciòn SUBTRAMAS-MNCA Reina Sofìa
-Artes de la periferia, creación multidisciplinar y miradas resistentes a cargo de Néstor Prieto y Francisco Brives directores del Centro de Artes de Vanguardia Neomudéjar.
Contactos  comunicaciones: 611204368  y 691882463
https://www.youtube.com/channel/UCrXSB8rVJ2HdRFxX9y5Ik3Q
Leer más...

miércoles, 19 de marzo de 2014

Miradas de Mujeres en Montsequi- Madrid


El Festival Miradas de Mujeres legitima, hace de las obras de las mujeres, de su capacidad de percepción y pensamiento ángulos que deben ser considerados como constitutivos y constructores de la cultura.
El Festival Miradas de Mujeres es de hecho, la prueba de que el ámbito del arte debe cambiar: abandonar la mirada unifocal, unívoca y restrictiva en términos democráticos y abrirse, no sólo en marzo, sino el resto del año y en la vida cultural, a los aires frescos de una miradas que renuevan, día a día, la creación.

Artistas participantes :

Belén Cobaleda García-Bernalt, ZeroComaNiña, Irene Gomis, Mª Jesús Hernández, Nuria Cruces, Cristina Pollesel, Miranda todas ellas con pintura, Eva Sánchez y Begoña Rivas con fotografía y Lola Santos con escultura.

Encuentros "Mirada de Mujeres"
Desde los días 20 al 30 de Marzo 2014 Montsequi Galería de Arte se suma al Festival "Miradas de Mujeres" poniendo a disposición de nuestras artistas, nuestro espacio en una exposición colectiva para que estas mujeres, tanto pintoras, como fotógrafas y escultoras, difundan de la mano de este festival y de nuestra galería, los valores que la Asociación de Mujeres en las Artes Visuales, organizadora de este festival, promueve en la sociedad y en el mundo de las artes.

Obra de María Jesús Hernández Sánchez





http://festivalmiradasdemujeres.es/
http://mariajesushernandezsanchez.com/
http://www.montsequi.com/exp_MM_2014.html
http://mujerdelmediterraneo.blogspot.com.es/2014/03/miradas-de-mujeres.html
Leer más...

martes, 18 de marzo de 2014

Juana Manuela Gorriti Zuviria escritora argentina


Juana Manuela Gorriti Zuviria (Horcones, Rosario de la Frontera, provincia de Salta, 15 de junio de 1818 - Buenos Aires, 6 de noviembre de 1896) fue una escritora argentina, aunque también se ha hecho célebre por las peripecias de su vida y por haber tenido como notoria afición la de ser cocinera.

Nació el 15 de julio de 1818, en Horcones (campamento fortificado situado en Rosario de la Frontera, Salta). Pasó su niñez en el antiguo fuerte de Miraflores, a orillas del río Pasaje (también llamado: río Juramento), donde su familia poseía una estancia. Hija del general jujeño José Ignacio Gorriti y Feleciana Zuviría, tucumana, por otra parte fue sobrina del célebre político y canónigo, también jujeño,Juan Ignacio Gorriti.
Siendo su padre unitario, su familia se vio obligada a emigrar a Bolivia durante el tiempo en que el poder en Argentina estuvo hegemonizado por Juan Manuel de Rosas.
La escritora estudió y aprendió a hacerse fuerte en el destierro. Se casó en La Paz sin pompas ni ostentación, con el capitán Manuel Isidoro Belzú (hombre de temperamento vibrante e impetuoso, que poseía un valor temerario y a quien no arredraban los peligros). Su encuentro había sucedido en Tarija, mientras la familia Gorriti permanecía como huéspedes de Fernando María Campero Barragán, el hijo del último Marqués de Yavi, en su casa ubicada frente a la plaza central de esa ciudad. El hogar que construyeron fue tranquilo en los primeros tiempos. Nacieron de esta unión dos niñas: Edelmira y Mercedes.
Belzu un buen día abandonó su hogar y se puso a la cabeza de un batallón, presentándose en el palacio gubernamental para exigir la renuncia del presidente Ballivian. Su intentona fracasa, es procesado, destituido y expatriado al Perú.
Si bien Juana estaba en desacuerdo con lo actuado por su esposo, porque ir contra sus principios, lo siguió a Perú. Sin embargo, su compañero preparó un nuevo piquete para ponerse al frente de un ejército con el propósito de derrotar al gobierno de su país. Entró triunfante en la Paz y se proclamó Presidente de la República en el año 1848.
Juana quedó sola en Lima donde abrió una escuela mixta de educación primaria. Allí tuvo origen su ya famoso salón literario que congregó a las personalidades más sobresalientes. Sus cuentos y novelas fueron publicados y difundidos en Chile, Colombia, Venezuela y Argentina y -luego de la caída de Rosas-, también en Madrid y París.



Su matrimonio con Manuel Isidoro Belzú fue desgraciado, pues éste en afán de permanecer en el centro de la vida boliviana, no dudó en conspirar y fomentar rebeliones en Bolivia con tal de recuperar el poder. El historiador Alcídes Aguedas ubicó a Belzú entre uno de los más representativos "caudillos bárbaros" que gobernaron la naciente República Boliviana, sumiendo al país en una permanente inestabilidad política, luego del derrocamiento del mariscal Andrés de Santa Cruz(1838)
Belzú, con su talento y carisma logró fanatizar a las masas, provocando una adhesión sin límites hacia su persona. Las multitudes de indígenas y mestizos de La Paz lo veneraban llamándolo el "Tata Belzú" (papá Belzu). A su esposa, le correspondió demostrar su pétrea fortaleza, en los trágicos sucesos del 26 de marzo de 1865. Esa fecha, Belzú logró que un levantamiento popular tomara la ciudad de La Paz, ocupando los edificios públicos y declararando depuesto al dictador Mariano Melgarejo y proclamó a Belzú como presidente. Melgarejo, sable en mano, al frente de una pequeña división de coraceros, secundados por el coronel Narciso Campero Leyes, se abrió paso desde las lomadas de El Alto hasta la Palacio de Gobierno frente al cual, en la Plaza, la multitud se emborrachaba como festejo del triunfo. Melgarejo ingresó al Palacio y desoyendo las súplicas de Campero, ultimó de un disparo a Belzú, tomó el cadáver ensangrentado y lo presentó a la multitud. Melgarejo interrogó "Belzú ha muerto ¿quién vive ahora?", la multitud horrizada respondió "¡Viva Melgarejo, ¡Larga vida a Melgarejo!". Narciso Campero en sus memorias describe que luego de éste hecho, el cadáver de Belzú fue ultrajado y abandonado en el primer piso del Palacio, hasta que su esposa Juana Manuela Gorriti se presentó para reclamarlo.

Ante estos trágicos sucesos, la escritora traza una línea al pasado y lo despide con elocuentes palabras: "El 27 de marzo de 1865, dos días después de la fecha de la carta de Ud., Belzú, mi marido, el hombre que enlutó mi destino entero, vencedor de un combate en el que el pueblo derrotó al ejército, fue asesinado por el general que mandaba éste. Vinieron a decirme que Belzú había caído atravesadas las sienes de un balazo, y yo corrí en medio del combate; llegué hasta donde yacía el desventurado ya cadáver, lo levanté en mis brazos y en ellos lo llevé a casa: a ese hogar que él había abandonado tanto tiempo hacía! Con mis manos lavé su ensangrentado cuerpo, y acostándolo en su lecho mortuorio, lo velé y no me aparté de él hasta que lo coloqué en la tumba. La misión de la esposa parecía ya acabada; mas he aquí el pueblo que me rodea y me pide más: me pide que lo vengue. Sí: lo vengaré con una noble y bella venganza, haciendo triunfar la causa del pueblo que era la suya".
En 1874 se estableció en Buenos Aires, donde se dedicó a recopilar e imprimir su producción y a escribir relatos autobiográficos, como el texto titulado "Lo íntimo", editado luego de su muerte, acaecida en Buenos Aires, en 1892.
En 1879 regresa a Lima donde fallece su hija Mercedes. Entre 1880 y 1886 la encontramos trasintando entre Lima y Buenos Aires. En 1886, anciana y enferma regresó desde Buenos Aires a Salta en ferrocarril, acosada por el presentimiento de la muerte, para visitar los escenarios de su infancia. Si en Juana Manuela se gestó con tanta fuerza el dolor, es porque tuvo un gran asidero en su casi opuesto sentimiento, el amor, que es el eje de sus movimientos hasta la gran batalla con la soledad. En sus últimos años, busca los lugares de su felicidad, y no cesa de viajar mentalmente hacia ellos, de recordar. Con ella se cierra la etapa de los precursores de la novela argentina, pues los cimientos de la actual están en la generación del 80 configura un siglo de avance por el sólo hecho de haber tenido que valerse por sí misma, y encontró un mundo hostil e insensible a sus aspiraciones.
Juana Manuela Gorriti se ha hecho célebre no solo por su vida llena de vicisitudes y por su innegable valor como literata, y por ser en su madurez una política progresista sino por su interesante libro de arte culinaria llamado "La cocina ecléctica", tal libro además del valor gastronómico, actualmente tiene un gran valor documental ya que aporta muchas recetas folclóricas argentinas, de otros países latinoamericanos e incluso cocina europea de su época.
Leer más...

lunes, 17 de marzo de 2014

Gayle Rubin antropóloga



Gayle S. Rubin (1 de enero de 1949) es una antropóloga cultural más conocida como activista y teórica influyente de la política sexual y de género. Ha escrito sobre una variedad de temas que incluyen feminismo , sadomasoquismo , prostitución , pedofilia , pornografía y literatura lesbiana , así como estudios antropológicos  y  historias de las subculturas sexuales , especialmente centrados en los contextos urbanos. Actualmente es Profesora Asociada de Antropología y Estudios de la Mujer de la Universidad de Michigan en Ann Arbor .

Gayle Rubin se dio a conocer con su ensayo de 1975 "El tráfico de mujeres: Notas sobre la "economía política" del sexo", en el que trata de descubrir los mecanismos histórico-sociales por los que el género y la heterosexualidad obligatoria son producidos, y las mujeres son relegadas a una posición secundaria en las relaciones humanas. En este ensayo, Rubin acuñó el concepto sistema sexo/género, que ella, de manera preliminar, define como "el conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana, y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadas." La autora toma como punto de partida otros autores que previamente discutieron acerca del género y de las relaciones sexuales como instituciones económicas (Karl Marx and Friedrich Engels) que desempeñan una función social convencional (Claude Lévi-Strauss) y son reproducidas en el desarrollo psicológico del niño (Sigmund Freud and Jacques Lacan). Argumenta que estos autores fallaron al explicar de manera adecuada la opresión de la mujer, ofreciendo una reinterpretación de sus ideas.
En 1978 Rubin se traslada a San Francisco para estudiar la cultura leather entre homosexuales masculinos. El 13 de junio de ese mismo año, Rubin, junto a Pat Califia y otras 16 personas, funda el primer grupo conocido de sadomasoquismo lésbico, el Samois. El grupo se disuelve en 1983, y al año siguiente Rubin se involucra en la creación de una nueva organización, "the Outcasts".
Rubin deviene una destacada "pro-sex activista" en las guerras feministas por el sexo de la década de 1980 al dar una conferencia en el Barnard College de la ciudad de Nueva York en 1982.

En su ensayo de 1984, "Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad", Rubin interroga el sistema de valores que grupos sociales -tanto de tendencia de izquierdas, como de derechas, feministas o patriarcales- atribuyen a la sexualidad que definiría determinados comportamientos como buenos y naturales mientras otros (como el sadomasoquismo) serían malos y antinaturales.

Fomó parte de la junta directiva del Museo y archivos de la cultura leather desde 1992 al 2000.
En 1994, Rubin finaliza su doctorado en Antropología en la Universidad de Míchigan, Estados Unidos, con una disertación titulada The Valley of the Kings: Leathermen in San Francisco, 1960 - 1990 (El valle de los reyes: hombres de cuero en San Francisco de 1960 a 1990"). Actualmente, Rubin trabaja como asistente de profesor en antropología en dicha universidad. En 2006 recibe una notoriedad y unos elogios indeseados al aparecer en la lista de la obra de David Horowitz, "The Professors: The 101 Most Dangerous Academics in America" ("Los 101 profesores más peligrosos de Norteamérica").



"La trata de mujeres: notas sobre la" economía política "del sexo"
Rubin aborda  pensamiento marxista mediante la identificación papel de la mujer dentro de una sociedad capitalista.  Ella argumenta que la reproducción de la fuerza de trabajo depende de tareas domésticas de las mujeres para transformar materias primas en el sustento para el trabajador. El sistema capitalista no puede generar superávit sin mujeres, sin embargo, la sociedad no otorgar a las mujeres el acceso a la capital resultante.
Rubin sostiene que los patrones históricos de opresión femenina han construido este papel de la mujer en las sociedades capitalistas. Se trata de analizar estos patrones históricos considerando el sistema sexo / género. Según Rubin, "El género es una división socialmente impuesta de los sexos". Ella cita el intercambio de mujeres en las sociedades patriarcales que perpetúan el modelo de la opresión femenina, haciendo referencia a Marcel Mauss " Ensayo sobre el don y el uso de su idea del "regalo" para establecer la noción de que el género se crea dentro de este intercambio de mujeres por hombres en un  sistema de parentesco.
Las mujeres nacen biológicamente mujeres, pero sólo se convierten en el género en que la distinción entre el que da masculino y femenino don se hace dentro de este intercambio.
A los hombres, dando el regalo de una hija o una hermana a otro hombre para el propósito del matrimonio les permite la formación de los lazos de parentesco entre los dos hombres y la transferencia de "acceso sexual, estados, nombres genealógicos del linaje y antepasados, los derechos y las personas"  que se produzca.
Cuando se utiliza un análisis marxista del capitalismo dentro de este sistema sexo / género, la exclusión de las mujeres en el sistema de intercambio establece a los hombres como a los capitalistas y  a las mujeres como sus productos aptos para el cambio. Ella finalmente tiene la esperanza de una sociedad  "andrógina y sin género" sociedad en la que la diferencia sexual no sea una construcción social  con un significado  jerárquico.

http://www.bibliovault.org/BV.book.epl?ISBN=9780822349860
http://en.wikipedia.org/wiki/Gayle_Rubin
http://es.wikipedia.org/wiki/Gayle_Rubin
http://semillerogeneroudea.wordpress.com/seminario/
http://elpsicoanalistalector.blogspot.com/2010/12/gayle-rubin-surveiller-et-jouir.html
Leer más...

domingo, 16 de marzo de 2014

Maria Antónia Palla



En 1976, la periodista y activista portuguesa Maria Antónia Palla produjo y emitió un documental en la televisión portuguesa titulado "Aborto: El crimen está en la ley." Se documentó una clínica de aborto ilegal y abogó por la despenalización del procedimiento. Ella fue encarcelado por "delitos morales" y "incitación al delito". Su juicio no se produjo hasta 1979. Durante los tres años transcurridos entre su detención y el juicio, lxs activistas portugueses se unieron para apoyar tanto Palla y otras mujeres que estaban siendo juzgadas por estar relacionadas con abortos ilegales y con trabajo para la legalización del procedimiento. 
La historiadora Ana Maria Prata Amaral Pereira indicó que  el trabajo de Palla y  otros "ensayos" ayudaron a que  la "cuestión del aborto 'ganara algo de impulso político en los medios de comunicación portugueses, y con ello, las organizaciones de mujeres fueran capaces de presentar sus  interpretaciones  de estos eventos y hacer uso  de estos ensayos para dar forma y determinar la situación de injusticia.

Maria Antónia nació en Palla Seixal el 10 de enero de 1933. A los cuatro años, se trasladó a Lisboa.
Es Licenciada en Historia y Ciencias Filosóficas de la Facultad de Letras de Lisboa.
En 1968 , ingresó en el Diario del Pueblo,  fue una de las primeras mujeres en unirse a una redacción con tareas diferenciadas. Después trabajó para varios periódicos, revistas y  para la televisión , sobre todo en  Siglo Ilustrado Vida, ANOP (Agencia de Noticias ) El capital , RTP , después de haber cesado la ocupación activa como jefa de la revista Max .
Antes del 25 de abril como periodista y como parte de las actividades de la oposición democrática, se esforzó por defender la libertad de información luchado por los Derechos de la Mujer, una acción que continuó después de 1974.  Fue elegida miembro del Consejo de Prensa y fue la primera mujer elegida como Vicepresidente de la Unión de Periodistas , después de haber presidido el Consejo de Ética del mismo sindicato. Fue fundadora y presidenta de la Liga de los Derechos de la Mujer .
Entre 1974 y 1976 ,  mantuvo con la periodista Antonia de Sousa , un programa quincenal  en la RTP Nombre - Mujer donde  inventarió y discutió los temas de las mujeres, registrando las acciones más importantes de las luchas de las mujeres en el período revolucionario .
En los últimos años, resultado de la línea de pensamiento que guió su vida, alentada por los valores de libertad , igualdad y solidaridad, se ha dedicado a los problemas de África, y es miembro de la junta directiva del " Foro de Portugués para la Paz y la Democracia en Angola".
Fue Presidenta del Fondo de Bienestar de Periodistas (1997-2007) y fue la primera mujer en ocupar este cargo.
Colaboró ​​en numerosas publicaciones y participa regularmente en seminarios, coloquios , conferencias .
El 25 de abril 2005 fue honrada por el presidente Jorge Sampaio, con el grado de Comendadora de la Orden de la Libertad.



http://centrodeculturaeintervencaofeminista.wordpress.com/2013/05/06/ter-15-maio-homenagem-a-maria-antonia-palla/
http://biblioteca.cm-seixal.pt/Lists/Autores%20Locais/DispForm_Seixal.aspx?List=0acc0dcd-7f57-47ad-b922-d9c95fac3422&ID=20
http://www.cdocfeminista.org/index.php/pt/conselho-consultivo/15-conselho-consultivo/32-maria-antonia-palla
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10151498072484760&set=a.10151498071599760.1073741826.97692344759&type=1&theater
http://www.radcliffe.harvard.edu/schlesinger-library/blog/womens-reproductive-rights-around-globe
Leer más...
Más