Acerca de nosotras ·

sábado, 31 de enero de 2015

Gladys Lanza Ochoa pionera en la defensa de los Derechos Humanos



 Gladys  (Tegucigalpa, 1942 - Tegucigalpa, 17 de septiembre de 2016) fue condenada  por difamación, al difundir denuncia de agresión sexualen un caso de defensa a una mujer :


 “La defensa que hicimos del caso no es un asunto solamente mío, es la razón de ser de la organización, a eso nos dedicamos, somos una organización de defensa de los Derechos Humanos de las mujeres y al final él está utilizando sus influencias políticas para perjudicar nuestra labor”, dijo Lanza.
También señaló que durante los años que prosiguieron a la querella, tanto ella como la organización recibieron llamadas y mensajes de intimidación.
“Muchas veces nos propuso que cambiáramos nuestras declaraciones y que modificáramos nuestra versión de los hechos, que nos retractáramos de ellos, pero le dijimos que no negociaríamos porque es una cuestión de principios y no íbamos a dejar a la compañera sola”. (declaró a cimacnoticias)



Gladys Lanza Ochoa, pionera en la defensa de los Derechos Humanos (DH) de las mujeres hondureñas, enfrenta una nueva campaña de hostigamiento y agresión en su contra, ya que ahora está acusada de difamación y calumnia.

Ante el proceso legal que enfrenta la directora del Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”, organizaciones hondureñas e internacionales –como la Red Nacional de Defensoras de DH en Honduras y la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de DH– señalan que la situación en la que se encuentra la defensora “representa la cotidiana realidad” que enfrentan quienes abogan por el respeto y protección de las miles de mujeres, que sufren diferentes formas de violencia.

Desde Honduras, Gladys Lanza –quien se ha enfocado en la defensa de los DH de las mujeres desde los años 80– relató a Cimacnoticias el origen de la nueva amenaza legal que enfrenta. 

La líder del movimiento conocido como “Las Chonas” relató que en 2011, Lesbia Pacheco, jefa de Recursos Humanos de la Fundación para el Desarrollo de la Vivienda (Fundevi), se acercó a la organización en busca de respaldo, pues luego de años de acoso sexual y laboral por parte del gerente de la empresa, Juan Carlos Reyes, había sido despedida.

“Las Chonas” retomaron el caso y se enfocaron en la defensa de la joven, acudieron a las instancias correspondientes para interponer las demandas laborales, realizaron marchas y comunicados, y lograron que el Juzgado de Trabajo Hondureño ordenara el reintegro laboral de Lesbia.

Sin embargo, posteriormente una corte de apelación dictó una sentencia que no favoreció a la joven.

Durante la defensa que realizó el movimiento –contó Lanza– hubo un plantón frente a la empresa, donde se denunció públicamente a Juan Carlos Reyes.

Fue entonces que en 2011 “el señor interpuso una querella en mi contra como líder de la organización y desde esa fecha hemos estado en discusión”. El gerente de Fundevi y esposo de la actual diputada liberal y ex ministra de Finanzas, Gabriela Núñez, acusa a Gladys Lanza de “difamación y calumnia”.

Abundó que Reyes reactivó el expediente recientemente, pues estaban por cumplirse los cinco años que la justicia hondureña da de vigencia a una causa.

“La defensa que hicimos del caso no es un asunto solamente mío, es la razón de ser de la organización, a eso nos dedicamos, somos una organización de defensa de los Derechos Humanos de las mujeres y al final él está utilizando sus influencias políticas para perjudicar nuestra labor”, dijo Lanza.

También señaló que durante los años que prosiguieron a la querella, tanto ella como la organización recibieron llamadas y mensajes de intimidación.

“Muchas veces nos propuso que cambiáramos nuestras declaraciones y que modificáramos nuestra versión de los hechos, que nos retractáramos de ellos, pero le dijimos que no negociaríamos porque es una cuestión de principios y no íbamos a dejar a la compañera sola”.

HOSTIGAMIENTO JUDICIAL

El pasado 13 de enero se celebró una audiencia ante el Juzgado Primero de Sentencia del Distrito Central, donde ambas partes presentaron pruebas. La audiencia final está prevista para el próximo 27 de enero, en la que Lesbia Pacheco tendrá que rendir su declaración.

La parte acusadora pide dos años de prisión para Gladys Lanza. En caso de ser hallada culpable, la defensora podría ser condenada a arresto domiciliario debido a que sobrepasa los 60 años de edad.

Quien encabezara el movimiento sindicalista en Honduras durante los años 80 señaló que la demanda legal en su contra no es un hecho aislado, ya que también vino acompañada de acoso y hostigamiento por parte del Estado.

Abundó que en diciembre pasado la parte acusadora pidió al juzgado que emitiera una orden de captura contra Gladys, y aunque la jueza del caso la negó, sí emitió “medidas constitutivas”, lo que se traduce en que la defensora debe presentarse cada semana ante la Corte Suprema de Justicia, para demostrar que se encuentra en el país y que no se rehúsa a presentarse al juicio.

A lo que se suma que durante todo diciembre pasado, policías acudieron a su casa y oficina a buscarla para hostigarla a raíz del juicio en su contra.

Finalmente apeló a que durante el juicio se “considere que lo que hemos hecho (como organización) es en función de la defensa de los DH de las mujeres, no lo hemos inventado porque queremos dañar la figura de este hombre, sino porque en verdad existe el acoso sexual”.

UNA VIDA DE LUCHA

Esta no es la primera vez que la defensora es hostigada, pues su trabajo le representó una vida llena de represalias contra ella y su familia.

En 1965, siendo una adolescente, Gladys Lanza Ochoa inició su lucha en Honduras contra la ocupación militar, sumando después la defensa de los derechos de las mujeres para lograr una vida sin violencia y la participación política de las hondureñas.

Durante los años 80 una bomba de alto poder destruyó su casa. La vida de la feminista ha estado marcada por persecuciones, amenazas de muerte y encarcelamientos, pero esto no ha diezmado su convicción por una Honduras libre.

Lanza ha ocupado varios cargos en diversas organizaciones: en los años 80 fue presidenta del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica. En 1984 el movimiento fue reprimido y después de ser violentada junto con otras mujeres por los cuerpos de seguridad, fue encarcelada en el pueblo de Támara, en el departamento (estado) de Francisco Morazán, acusada de “alta traición a la patria”.

No obstante, la presión del movimiento de trabajadores y de organizaciones nacionales e internacionales logró su libertad.

En 1985 realizó una gira de denuncia sobre los efectos que provocaba la presencia militar estadounidense en el país centroamericano, y acusó las agresiones contra niñas, niños y mujeres, a quienes además se les transmitieron infecciones como “la flor de Vietnam” y el VIH/Sida.

Para esa época, Lanza Ochoa apareció junto a 11 líderes sociales en carteles pegados en las paredes de Tegucigalpa –la capital del país–, en los que se les calificaba de “comunistas”. Su nombre circuló en las listas para perseguir a disidentes políticos del escuadrón paramilitar 3-16.

En julio de 2009 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó al Estado hondureño proteger a la defensora; sin embargo, los incidentes no cesaron pese a la adopción de las medidas cautelares.
Por: Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias | México, DF.- 21/01/2015




Desde aqui afirmamos que TODAS SOMOS GLADYS !


La vida de Gladys por su trabajo activista ha resultado molesta desde hace mucho tiempo:


Las amenazas contra el Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla, y en concreto contra la Sra. Lanza, comenzaron en el año 2009 coincidiendo con el momento en que la Coordinadora de la organización firmó y entregó una carta a la Secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hilary Clinton, solicitándole desclasificar información sobre las violaciones a los derechos humanos en Honduras durante la década de los ochenta, en especial la información de Billy Joya Amendola, quien estaría implicado en desapariciones forzadas, interrogatorios clandestinos y secuestros. Debido a estas constantes amenazas la Comisión Interamericana de Derechos Humanos le otorgó medidas cautelares el 24 de julio de 2009, que fueron consensuadas con el Estado de Honduras el 5 de octubre de 2009 pero que no han sido implementadas hasta el momento. De hecho, las amenazas en su contra y en contra de miembros de su organización se han seguido sucediendo a pesar de estas medidas. El 30 julio de 2009 por la noche, individuos desconocidos estuvieron rondando la casa de la Sra. Lanza en actitud percibida como intimidante. Ese mismo día la Sra. Lanza había estado localizando a mujeres de base de la organización, quienes habían sido reprimidas en un desalojo. Esta vigilancia de la residencia de la Sra. Lanza ha sido percibida en varias ocasiones desde julio 2009. 

 Adjuntamos comunicado que se su defensa se emitió hace unos días intentando frenar la injusticia de que esta siendo objeto,


https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1528848567380726&set=a.1374874612778123.1073741825.100007667911442&type=1&theater
http://www.omct.org/es/human-rights-defenders/urgent-interventions/honduras/2010/07/d20808/
Leer más...

viernes, 30 de enero de 2015

Colleen McCullough novelista australiana



Colleen McCullough (Wellington, Australia, 1 de junio de 1937- Isla Norfolk, Australia, 29 de enero de 2015) Su madre era una neozelandesa de ascendencia maorí y su padre, un inmigrante irlandés empleado como trabajador agrícola.  Tuvo una infancia dificil con padres que se odiaban entre si y odiaban al mundo y se vio fuertemente afectada por la muerte de su hermano Carl.
Fue una famosa escritora de novelas históricas centradas en los últimos tiempos de la república romana, sin lugar a dudas, uno de los momentos más fascinantes de la historia universal.

McCullough estudió neurología y trabajó en Australia y el Reino Unido en su profesión antes de obtener una cátedra en la escuela de medicina de la Universidad de Yale. Creó el departamento de neurofisiología del Royal North Shore Hospital, en Sydney. Durante los diez años siguientes trabajó como investigadora y profesora en Yale.

Obtuvo también gran fama por su novela "The thorn birds" de 1977, llevada a la televisión con el título de "El pájaro espino".

Comenzó a publicar siendo ya una profesional destacada. Su carrera como escritora se inició con "Tim", a la que siguió "El pájaro canta hasta morir", una obra que le reportó fama mundial. 

Además de algunas novelas románticas, escribió un ciclo de novelas ambientadas en la Roma antigua, formado por "El primer hombre de Roma" (1990), "La corona de hierba" (1991), "Favoritos de la fortuna" (1993), "Las mujeres de César" (1996), "César" (1998), y "El caballo de Octubre" (2003). Por dichas obras se le concedió un doctorado honorario en historia en 1993. La octava parte de la saga, "Antonio y Cleopatra" se publicó en septiembre de 2007 para el mercado anglosajón .

Su última novela Bittersweet fue publicada en 2013. En España, se ha anunciado que el 15 de abril se publicará esta novela bajo el título de Agridulce. Según la editorial, el libro supone el regreso de McCullough a la novela épica y romántica ambientada en Australia, "escenario de su obra más famosa".

Shona Marty, editora de HarperCollins, ha recordado que "fue una de las primeras escritoras australianas en tener éxito en el escenario mundial".

http://cultura.elpais.com/cultura/2015/01/29/actualidad/1422545222_728938.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Colleen_McCullough
http://www.historiaclasica.com/2007/11/quin-es-colleen-mc-cullough.html
http://www.elmundo.es/cultura/2015/01/29/54ca2587ca4741e6118b4578.html
http://www.fantasticfiction.co.uk/m/colleen-mccullough/
http://www.subadictos.net/foros/showthread.php?t=23260
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/01/29/actualidad/1422545222_728938.html
http://www.abc.net.au/local/audio/2011/11/22/3373334.htm

Leer más...

miércoles, 28 de enero de 2015

Mona Hatoum artista multidisciplinar


Mona Hatoum es una artista multidisciplinar nacida en Beirut en 1952 y reconocida en el panorama contemporáneo internacional. En su trabajo ha realizado esculturas, instalaciones, video instalaciones, acciones, etc. Actualmente vive y trabaja en Londres.

Nació en 1952 en el seno de una familia palestina originaria de la ciudad de Haifa, ciudad que en 1948 se ven obligados a abandonar para terminar recalando en la capital libanesa, debido a los enfrentamientos que afectaban a los palestinos.
Estudiará en el Beirut University College, de Beirut durante los años 1970-1972. En 1975 realiza una breve visita a Londres, durante la cual estalla la guerra civil libanesa, esta situación le impedirá regresar a su país, viéndose obligada a iniciar una nueva vida en la capital británica. Comenzará su formación en la Byam Shaw School of Art, durante 1975-1979, y pasará a la Slade School of Art, también en Londres, durante los años 1979-1981, donde estudiará con Stuart Brisley, una de sus primeras influencias.

A comienzos de los años 80, es cuando empieza a realizar performances y vídeo. Tras un primer tiempo de experimentación formal en el que establece la que sería una relación duradera con el minimalismo, su paso por la Slade la politiza llevándola a un terreno más conceptual en el que primará su preocupación por el funcionamiento de las estructuras de poder. Es en este contexto en el que lleva a cabo la mayoría de sus performances cargadas a menudo de un denso contenido político. En un segundo momento, pero también dentro de esta primera etapa en la que su trabajo aparece fuertemente marcado por acciones temporales, comienza con la elaboración de vídeos, entre los que nos encontramos con obras tan significativas como Measures of Distance (1988), que trata temas como la representación de estereotipos femeninos o las relaciones materno-filiales, dentro, eso sí, de un encuadre marcado por el sentimiento de pérdida y desorientación que trae consigo el exilio y la comunicación en el desplazamiento.

En 1989, Hatoum expone su primera gran obra escultórica "La luz al final" en el Showroom de Londres. La misma pieza se expuso al año siguiente en el British Art Show.
 


Su trabajo en los años 90 evoluciona hacia obras menos narrativas que permiten, por tanto, un mayor nivel asociativo. A través de las esculturas y las instalaciones, Hatoum realiza obras que parecen hacer referencia al minimalismo, aunque tan sólo desde un punto de vista puramente formal y de utilización de materiales. Sus instalaciones nos trasladan, a menudo, a un espacio de fantasía en el que, como sucede en Corps étranger (1994), nos enfrentamos al poder metafórico del cuerpo en general a través de conceptos como lo público y lo privado en la imagen del cuerpo femenino.
En 1995 es finalista del Premio Turner, en Londres, por sus exposiciones de ese mismo año en el White Cube y el Centro Georges Pompidou de París. Posteriormente en 1997, una de sus obras, adquiridas por Charles Saatchi se incluyó en la exposición Sensation que recorrió Londres, Berlín y Nueva York.


 En 2008, es galardonada con el prestigioso Premio Rolf Schock, y al año siguiente su obra es elegida para formar parte de la exposición "Antropología: Revisited, reinventado, reinterpretado" junto con el trabajo de Lee Isaacs, Graffeo Karen, Sara Jardín Armstrong, Kluge Janice, Seah Joel, Gaudet Mitchell, Sara Jardín Armstrong, Beatrice Coron, Grider Kelly, Laura Gilbert, entre otros. La exposición fue comisariada por Jon Coffelt y Rosenberg Maddy de Central de Reservas en Brooklyn, Nueva York.
Mona Hatoum, Undercurrent (red), 2008 | Galleria Continua | San Gimignano

 Traemos un interesantisimo articulo sobre ella de 2010:

El minimalismo 'infectado' de Mona Hatoum



La artista británica, de origen libanés, es capaz de convertir objetos ordinarios y domésticos en amenazadoras metáforas de la situación política. Lo íntimo y lo público se conjugan en una obra que le ha valido el reconocimiento internacional. Mona Hatoum presenta un conjunto de sus últimos trabajos en una exposición en la Fundación Botín, en Santander

El hogar puede ser un sitio peligroso. Un lugar de pesadilla en el que los utensilios metálicos de cocina suelten descargas eléctricas, la cuna del bebé tenga el aspecto de un cortahuevos y esos apetitosos caramelos que están sobre la mesa sean, en realidad, granadas de mano. El hogar tiene peligros potenciales como los tiene también -en gran magnitud- el mundo en el que vivimos. Y esos son los dos polos de la obra de Mona Hatoum (Beirut, 1952). La artista libanesa tuvo que dejar su país en 1975 para no volver. Su familia huyó de la guerra y ella terminó su educación y desarrolló su carrera en Londres, donde ha vivido hasta ahora, aunque actualmente comparte su residencia con Berlín. Fue una de las artistas británicas que catapultó la exposición Sensation, de Charles Saatchi, y ha sido finalista del Premio Turner. Con muestras en los grandes centros de arte de todo el mundo, es una referencia clave del arte contemporáneo. Es en la capital alemana donde nos encontramos con ella para hablar de las señas que marcan su obra, días antes de que se inaugure su exposición en la Fundación Marcelino Botín, en Santander.


Sus obras suelen ser sencillas, directas, contundentes, de las que dejan al espectador pensando. "La gente no me cree cuando digo que muchas veces me lanzo a hacer cosas sin pensarlo demasiado", dice Mona Hatoum. "Las ideas vienen después. Con frecuencia me digo, voy a hacer tal cosa. Y luego funciona. No elaboro necesariamente el concepto antes de la obra. Cuando era joven solía pensar demasiado antes de hacer cualquier movimiento y eso a veces me paralizaba y hasta me impedía realizarlas. Era demasiado autocrítica. A medida que me he ido haciendo mayor confío cada vez más en mi intuición, me arrojo hacia algo y luego busco la idea que puede haber en el fondo", explica.

Al inicio de su carrera Mona Hatoum fue una artista de la performance. Una forma de expresión que luego cayó en desuso, pero hoy ha recobrado nuevos bríos, renovado completamente. "La performance a finales de los setenta y principios de los ochenta no se parecía mucho a las de hoy. Las mías eran muy improvisadas, no eran teatrales. Se trataba más bien de un trabajo con el público para suscitar sus respuestas. Eran acciones muy impulsivas. A finales de los ochenta la performance se había convertido en algo demasiado formalizado. Había perdido su filo crítico. El hecho de que la improvisación quedara fuera me disgustó y lo dejé".

"Hay artistas de performance muy interesantes hoy", reconoce de inmediato. "Gente que hace arte en las calles, como Francis Alys, por ejemplo. Yo también hice acciones en la calle, en Brixton, en 1985. Así que ese es el sentimiento que más me interesa, el sentir algo y hacerlo. No esas acciones demasiado elaboradas de antemano, pulidas y formalizadas. En principio la performance era más libre y experimental, a finales de los ochenta se convirtió en una expresión teatral. En esa época la performance, definitivamente, no se vendía, era una reacción al mercado del arte. Hoy ya ha sido asimilada".

Mona Hatoum construye instalaciones o esculturas de gran formato, que tienen como punto de partida objetos domésticos. Piezas que compaginan lo minimal con lo poético y hasta cierto surrealismo actualizado. Interior/Exterior Landscape es una instalación con una cama, una mesa y una silla. La silla está incrustada en la mesa y la almohada tiene bordado con pelo humano el itinerario de vuelo entre Beirut y Nueva York. Del somier cuelgan también largos cabellos, como si alguien hubiera estado escondido bajo la cama. Una jaula con delicadas bolitas hechas también con pelo (suyo) y una bolsa realizada con un mapa recortado completan esta pieza. "Yo voy coleccionando objetos y, de pronto, surgen cosas, relaciones. Una ambientación, una pieza", dice. "Suelo visitar mercadillos y tiendas de antigüedades. Son elementos aislados que de pronto, al juntarlos, cobran otro sentido".

Electrified (2002) es una sarta de utensilios de cocina electrificados que terminan en una bombilla. "Uso un transformador que reduce la carga eléctrica para que no sea peligroso. No quiero matar a nadie; aun así, el temor sigue presente", dice. Ese factor de riesgo de electrocución aparece en otras obras suyas. "Sí, es una amenaza, te hace sentir el peligro. Hice otra pieza electrificada en los años setenta, cuando era estudiante. Pero no me dejaron exponerla. Y luego hice otra serie de trabajos, entre ellos Homebound (2000), una ambientación que consistía en una serie de utensilios metálicos de cocina sobre mesas y sillas, unidos por un cable eléctrico y bombillas. Todo eso con un zumbido de descarga que daba un poco de miedo".

No solo es humor negro. A veces parecen inconfesables deseos asesinos de amas de casa. "Estos trabajos pueden ser interpretados de muchas maneras. Homebound estaba cercada por una barrera de cables. Esto puede ser visto como una instalación sobre violencia doméstica, o sobre una sensación de encierro para las mujeres, atrapadas en casa, abrumadas por las tareas y por el cuidado de sus hijos, que también pueden despertar en ellas ideas homicidas. Todos tenemos contradicciones internas. Pero también puede ser vista como un trabajo sobre la patria negada. Homebound significa el regreso a casa, pero también alguien que no puede salir de ella. O alguien condenado a un arresto domiciliario. Es un espacio en el que alguien permanece por su propia seguridad o su prisión. Se pueden hacer todas esas lecturas".

Este verano tuvo su primera exposición individual en Beirut. "Fue maravilloso. El espacio era fantástico, una antigua y amplia construcción industrial a cargo de un colectivo de gente muy joven. Hice seis trabajos específicos para esta muestra a lo largo de un mes". Varias de esas piezas se exhiben ahora en Santander.

"No solo me gusta utilizar objetos encontrados, sino también usar materiales de forma incoherente. He construido un cubo, una obra minimalista de 9×9×9. Es una referencia directa a Sol Lewitt. La forma es minimal, pero el material es alambre de púas, lo que trastorna el efecto. En vez de líneas puras produce una sensación opresiva", explica mostrando una imagen. Otro de los cubos está realizado también con alambrada, pero los filamentos cuelgan del techo y es una referencia a otro artista, el venezolano Jesús Soto. "Él titula los suyos "penetrables" y yo la mía lo opuesto, Impenetrable. Siempre estoy citando o refiriéndome a otros artistas: Duchamp, Sol Lewitt, Magritte... Mis mayores influencias son las formas reducidas del arte minimal, una expresión que consiste en la pureza formal, pero que yo retuerzo o "infecto" con un contenido que es ajeno a él".

Para ella los objetos usados también tienen "experiencias". "Las asociaciones mentales me interesan mucho. Si has tenido un trauma en tu vida, eso te va a hacer percibir el mundo de cierta manera particular. La asociación de ideas y objetos siempre tiene muchas lecturas, casi tantas como personas. Hay una carga emocional que les da otros significados. El surrealismo me ha enseñado que hay que ver debajo de la superficie de las cosas. Por otro lado, no es que mi obra haya intentado ser surrealista de una forma ilustrativa o descriptiva. Eso no me interesa. Es más como gimnasia mental, algo que sucede cuando ves con atención la obra de Magritte, por ejemplo, cuando trabajas con la escala de los objetos, al cambiar el material propio de uno de ellos. Busco ciertas contradicciones, las paradojas. Pero fue el descubrimiento del minimalismo cuando era estudiante lo que realmente me marcó. Tanto como el modernismo y el arte conceptual. El pensamiento riguroso, lo cerebral que logra su expresión por encima de lo meramente visual".

"En realidad soy el tipo de persona a quien le gusta que su obra tenga de todo: que sea visualmente atractiva, que te llegue tanto a nivel físico como emocional y que también te haga pensar. Si logro que cada una de mis obras funcione a todos esos niveles, me siento satisfecha", concluye.

Y también está el humor. "La gente tiende a pensar que por el hecho de ser de familia palestina y de tocar temas muchas veces graves, no puedo ser graciosa. No ven el sentido del humor que hay en mi obra".

Una ironía que está siempre presente, y eso queda patente en la dimensión política de su trabajo. Mona Hatoum usa con frecuencia los mapas en sus piezas. "La primera vez que utilicé mapas fue en Jerusalén en 1996. Encontré el mapa del Acuerdo de Oslo entre Israel y Palestina, que se había firmado en 1993. Me pareció muy extraño porque se dibujaban pequeñas áreas, como lunares sin continuidad en un territorio. Se suponía que ese debía ser el mapa de la futura Palestina. Me pareció irónico porque se trataba más de dividir y de imponer reglas que de permitir a la gente que viva junta. Así es que dibujé ese mapa sobre un conjunto de jabones naturales de aceite de oliva, con bolitas de cristal mostrando esas áreas adjudicadas a los palestinos. Quise usar el jabón porque es un material que dura poco, que se disuelve".

La exposición que se acaba de inaugurar en Santander mostrará un gran globo terráqueo con los continentes perfilados en neón rojo. Se titula Hot spot. "Es como una jaula formada por los meridianos y paralelos. Las masas de los continentes en neón rojo se ven muy elegantes, pero a la vez hay un zumbido que es como una advertencia. Porque los puntos calientes ya no están restringidos a ciertas áreas del mundo sino que lo abarcan todo, cada vez es más extenso el conflicto y la inquietud. En 2006 cuando Israel bombardeó Líbano, me vinieron a la mente esas ideas. Para mí fue como si todo el mundo estuviera a punto de explotar. El punto caliente es todo el planeta, no solo el conflicto de Oriente Próximo, Irak o Afganistán. Los mapas parecen algo fijado de antemano, pero los que yo hago dan siempre la impresión de movimiento, inestabilidad y hasta de precariedad".

Los mapas parecen ser una referencia a la geografía, pero en realidad son tan cambiantes como lo es la historia. "He hecho muchos mapas y creo que es porque te dan una tremenda sensación de inestabilidad", afirma. "Los mapas son abstracciones del espacio y es fascinante cómo cada persona es capaz de proyectarse dentro de un mapa. Ofrecí hace poco un taller con niños de los suburbios de París en el que hicimos 14 columpios con mapas de ciudades grabadas en sus superficies. Una metáfora sobre la inestabilidad, pero también quise resaltar que esos suburbios están habitados por gente de muchos grupos étnicos, como ciudades dentro de las ciudades 

FIETTA JARQUE 9 OCT 2010

http://arttattler.com/archiveterrevulnerabili.html
http://www.fabricworkshopandmuseum.org/Artists/ArtistDetail.aspx?ArtistId=20816cd7-3ae0-4c7d-9f89-d099ca2f6e94
http://elpais.com/diario/2010/10/09/babelia/1286583178_850215.html
http://www.alexanderandbonin.com/artist/mona-hatoum
http://limitemagazine.com/2009/11/guide-into-2010-design/
http://es.wikipedia.org/wiki/Mona_Hatoum
http://www.dromemagazine.com/back-to-earth-ceramics-in-art/
http://www.radikal.com.tr/kultur/mona_hatoum_simdi_burada-1082038
http://www.oberlin.edu/images/267/267d.html
http://salonkritik.net/10-11/2010/10/el_minimalismo_infectado_de_mo.php
Leer más...

lunes, 26 de enero de 2015

Combahee River Collective



"Creemos que las políticas sexuales en el patriarcado dominan las vidas de las mujeres negras, así como lo hacen las políticas de clase y de raza. Además, con frecuencia, nos es difícil separar la raza de la clase, y de la opresión sexual, dado que en la mayoría de los casos las experimentamos simultáneamente en nuestras vidas.
Sabemos que existe algo que podemos llamar la «opresión racial y sexual» que no es ni exclusivamente racial ni exclusivamente sexual, como, por ejemplo, la historia de las violaciones a mujeres negras cometidas por hombres blancos, como arma de represión política.

Aunque somos feministas y lesbianas, nos sentimos solidarias con los hombres negros progresistas y no abogamos por la división separatista que demandan las mujeres blancas. Nuestra situación como personas negras necesita de la solidaridad entorno a la cuestión de la raza, algo que, obviamente, las mujeres blancas no necesitan tener con los hombres blancos, a menos que sea una solidaridad negativa con los opresores raciales. Nosotras luchamos junto a los hombres negros contra el racismo, mientras luchamos también con los hombres negros contra el sexismo."



El Combahee River Collective (en español: Colectivo del río Combahee) fue una organización feminista negra y lésbica que operó en Boston entre 1974 y 1980. Principalmente conocida por su declaración de principios, Combahee River Collective Statement, un documento clave para la historia del feminismo negro contemporáneo y el desarrollo de conceptos de identidad como los que usaban las organizaciones políticas y los teóricos sociales.

Principios en la NBFO (Organización Nacional del Feminismo Negro)

La escritora Barbara Smith y otras delegadas que asistieron al primer congreso regional (1973) de la National Black Feminist Organization (Organización Nacional del Feminismo Negro) en Nueva York realizaron el trabajo preliminar para el Combahee River Collective con sus esfuerzos para construir una sección de la a NBFO en Boston.

En su ensayo de 2001 From the Kennedy Commission to the Combahee Collective, la historiadora y profesora de estudios afroamerianos Duchess Harris afirma que en 1974 el colectivo de Boston se dio cuenta que su punto de vista sobre el cambio social era más radical que el de la NBFO, y como consecuencia el grupo decidió establecerse por su cuenta como Combahee River Collective. Las miembros del colectivo, especialmente Barbara Smith y Demita Frazier, creían que era crítico que la organización se orientara hacia las necesidades de las lesbianas negras, además de organizarse en representación de las feministas negras.

Nombre del colectivo

El nombre del colectivo fue sugerido por Barbara Smith. Ella quería nombrar al colectivo en honor de un acontecimiento histórico significativo para las mujeres afroamericanas. Smith mencionó que: «Fue una forma de hablar de nosotras siendo un continuo de lucha negra, de lucha de las mujeres negras.» El nombre conmemora una operación militar planeada y liderada por Harriet Tubman el 2 de junio de 1863 en el río Combahee, un río de aguas negras de la región de Port Royal en Carolina del Sur. La acción liberó a más de 750 esclavos en la única campaña militar de la historia de Estados Unidos planeada y dirigida por una mujer. Este suceso era conocido por Smith por un ejemplar del libro Harriet Tubman, Conductor on the Underground Railroad de Earl Conrad.

Desarrollo de la declaración

La declaración del colectivo del río Combahee fue desarrollada por un «un colectivo de feministas negras [...] involucradas en el proceso de definir y clarificar nuestra política, mientras [...] se realiza trabajo político con nuestro propio grupo y en cualición con otras organizaciones y movimientos...»

Los miembros del colectivo describieron haber tenido un sentimiento de haber creado algo que no había existido previamente. Demita Frazier describió los inicios del colectivo comenzó como «pastel sin receta» el sentido de que las mujeres involucradas tenían que crear el sentido y el propósito del grupo desde cero. En su ensayo de 1995 Doing it from Scratch: The Challenge of Black Lesbian Organizing (Hacerlo desde el cero: el desafío de la organización lésbica negra), que toma prestada la declaración de Frazier, Barbara Smith describió las actividadaes iniciales del colectivo como «creación de conciencia y trabajo políco sobre multidud de temas», junto con la construcción de «redes de amistad, comunidad y una rica cultura de mujeres negras donde no había existido antes.»

Proceso de escritura de la declaración

A mediados de la década de 1970 los miembros del Combahee River Collective se reunían en el centro para mujeres de Cambridge (Massachusetts).

El colectivo organizó retiros por el noreste de EEUU entre 1977 y 1979 para discutir temas de preocupación del feminismo negro. La escritora Alexis De Veaux, biógrafa de la poetisa Audre Lorde, comentó que el objetivo de estos retiros era «institucionalizar el feminismo negro» y desarrollar «una separación ideológica con el feminismo blanco», además de discutir «las limitaciones de la fijación del feminismo blanco con la primacía del género como opresión.».

El primer 'retiro del feminismo negro' se realizó en julio de 1977 en South Hadley, Massachusetts. Su objetivo era evaluar el estado del movimiento, compartir información sobre el trabajo político de las participantes, y hablar sobre las posibilidades y los problemas para organizar a las mujeres negras. «Veinte feministas negras [...]] fueron invitadas (y) se les pidió que trageran copias de algunos escritos relevantes para el feminismo negro - artículos, panfletos, periódicos, sus propios trabajos creativos - para conpartirlos con el grupo. Frazier, Smith y Smith, que habían organizado los retiros esperaban que proporcionarían estímulo político y rejuvenecimiento espiritual.»

El segundo retiro se realizó en noviembre de 1977 en Franklin Township, Nueva Jersey, y la tercera y la cuarta se programaron para marzo y julio de 1978. «Después de que estos retiros se realizaran se animó a las participantes a escribir artículos sobre la mujer del tercer mundo para Conditions, una revista editada por Lorraine Bethel y Barbara Smith.» La importancia de la publicación se resaltó en el quinto retiro, realizado en julio de 1979, y el colectivo discutió contribuir con artículos de temática histórica lésbica para dos revistas, Heresies y Frontiers.

«Las participantes en el sexto retiro [...] discutieron artículos del ejemplar de mayo/junio de 1979 de The Black Scholar titulados colectivamente El debate del sexismo negro [...] Además discutieron de la importancia de escribir para Essence para apoyar un artículo del número de septiembre de 1979 titulado Soy lesbiana, de Chirlane McCray, que [...] fue miembro de Combahee.»

El séptimo retiro se realizó en Washington, D.C., en febrero de 1980. La declaración final se basó en esta discusión del colectivo y fue redactada por las activistas Barbara Smith, Demita Frazier y Beverly Smith.

Impacto político, social y cultural de la declaración

La declaración del colectivo del río Combahee es considerada entre los documentos más convincentes producidos por el feminismo negro, y Harriet Sigerman, autora de The Columbia Documentary History of American Women Since 1941 califica a las soluciones que propone la declaración para los problemas sociales como la discriminación racial y sexual, la homofobia y la política clasista de «multifacéticas e interconectadas.».

M. E. Hawkesworth and Maurice Kogan se refiere a esta declaración en su obra Encyclopedia of Government and Politics como «lo que con frecuencia se ve como la declaración definitiva respecto a la importancia de la política de identidad, particularmente para la gente cuya identidad está marcada por múltiples opresiones entrelazadas.»

Se acredita a Smith y al Combahee River Collective la acuñación del término política de identidad, que la definieron como «una política que surge de nuestras experiencias materiales objetivas como mujeres negras». En su ensayo From the Kennedy Commission to the Combahee Collective: Black Feminist Organizing, 1960–1980, Duchess Harris reconoce los méritos de «las expresiones políticas plurales de las feministas negras en el Combahee River Collective definiendo la naturaleza de la política de identidad en la década de los 1980 y 1990, y desafiando a las primeras apelaciones y doctrinas "existencialistas"...»

El colectivo desarrolló un análisis multidimensional que reconoce una simultaneidad de opresiones, y rechaza clasificar las opresiones según la raza, la clase y el sexo. Según la escritora y académica Angela Davis, este análisis estaba influenciado por los movimientos iniciales del marxismo negro y el nacionalismo negro, y era de natualeza antiracista y anticapitalista.


Combahee River Collective Statement

Opresiones entrelazadas

La declaración establece «el compromiso para luchar activa contra la opresión racial, sexual, heterosexual y de clase» y describe como su tarea especial «el desarrollo del análisis y la práctica integradas basados en el hecho de que los principales sistemas de opresión están entrelazados» They then conclude that "the synthesis of these oppressions creates the conditions of our lives."

Liberación de las mujeres negras

El colectivo hizo hincapié en respaldar la creencia fundamental y compartida de que las mujeres negras son inherentemente valiosas y que su liberación es una necesidad no asociada a las de nadie más sino por su propia necesidad como personas autónomas. y expresan un compromiso especial para trabajar en esas luchas en las que la raza, el sexo y la clase son factores simultáneos de opresión.

Importancia del feminismo negro

El grupo veía al feminismo negro como el movimiento político lógico para combatir las opresiones múltiples y simultáneas que afectan a todas las mujeres negras. y creía que «la política más profunda y potencialmente radical viene directamente de nuestra propia identidad.»

La declaración describe «el feminismo negro contemporáneo como el resultado de incontables generacions de sacrificio personal, militancia, y trabajo de nuestras madres y hermanas» tales como Sojourner Truth, Harriet Tubman, Frances E. W. Harper, Ida B. Wells Barnett y Mary Church Terrell, (además de miles y miles de mujeres desconocidas." El trabajo de estas habría sido ocultado «por las fuerzas reaccionarias externas y el racismo y elitismo del movimiento [feminista].»

Problemas para organizar a las feministas negras

La declaración del colectivo señala que: «El feminismo es [...] muy ameñazante para la mayoría de la gente negra porque llama a cuestionar algunos de los supuestos más básicos de nuestra existencia, por ejemplo, que el sexo debería ser determinante en el poder de las relaciones [...] Las condiciones materiales de la mayoría de la gente negra apenas les inducen a alterar sus acuerdos económicos y sexuales que parecen representar cierta estabilidad en sus vidas. Muchas mujeres negras tienen un buen conocimiento tanto del sexismo como del racismo en sus vidas, pero a causa de las restricciones cotidianas en sus vidas no pueden arriesgarse a luchar contra ambas.»

Destrucción del capitalismo, imperialismo y el patriarcado

El colectivo teorizó que para la liberación de todas las personas oprimidas era necesaria la destrucción de los sistemas políticos y económicos del capitalismo, imperialismo y el patriarcado.

Racismo en el feminismo blanco

El colectivo Combahee expresó su preocupación y deseo de señalar públicamente el tema de racismo en el movimiento feminista blanco. La declaración deja claro que: «Eliminar el racismo en el movimiento femenino blanco es por definición un trabajo que tienen que hacer las mujeres blancas, pero nosotras seguiremos denunciando y exigiendo responsabilidad sobre este tema.»


http://es.wikipedia.org/wiki/Combahee_River_Collective
http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Feminismos%20negros-Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf
http://beautone.tumblr.com/post/48772889524
http://libcom.org/library/combahee-river-collective-statement
http://www.autostraddle.com/the-radtastic-black-lesbians-who-changed-lgbt-history-and-our-lives-225119/
Leer más...

sábado, 24 de enero de 2015

Carina Úbeda Chacana


Carina Úbeda Chacana ,  artista chilena  nos recuerda  con su trabajo la frase de Simone de Beauvoir : EL CUERPO DE LA MUJER "ES PRESA DE UNA VIDA TERCA Y EXTRAÑA QUE  TODOS LOS MESES HACE Y DESHACE EN SU INTERIOR UNA CUNA, CADA MES, UN NIÑO SE DISPONE A NACER Y ABORTA EN EL DERRUMBAMIENTO DE LOS ROJOS ENCAJES .

Ella nos propone poner atención a ese óvulo, tan nuestro y tan VIVO, esté o no fecundado. A la vez nos lo muestra ya lejano mientras nuestra vida sigue en la búsqueda de nuestras metas y en el compartir con quien queremos. Siendo parte de nosotras esta detrás de nuestros proyectos vitales y no podemos ni queremos que siga en todas las ocasiones vivo trasformandose en un ser humano, con alegría lo dejamos marchar, con más o menos malestares menstruales.

Por otra parte, esta propuesta artistica,  normaliza la regla, como una parte indispensable en el proceso continuo de la vida que no debe llenarse de negativos estigmas.

Agradecemos muchisimo esta otra forma de ver las cosas y de mostrarlas y esperamos que nos cuenten más sobre esta artista, que seguro sigue sorprendiendo y enseñando  con sus aportaciones.


¿Cuál es el destino de un óvulo? Es la pregunta que plantea la artista visual Carina Úbeda, con su instalación . Las respuestas son diversas, y las presenta, a modo de frases bordadas, sobre paños impregnados con su propio flujo menstrual: Se desarrolla, se pierde, se vende, se muere, se bota, etc.

Durante meses, la artista recogió su menstruación en paños, motivada por la alergia que le provocan las toallas higiénicas. Los flujos, de color café-rojizo, crearon figuras aleatorias, distintas unas de otras. Los paños los tensó en bastidores circulares de madera, y los colgó del cielo de la sala, intercalados con mitades de frutos deshidratados, cuya forma se asemeja al sexo femenino.


 Sorprende con su obra y su capacidad de expandir el arte. Nos hace creer en el arte contemporáneo, en la trascendencia de la materialidad, para plantearse preguntas e ideas nuevas. Una excelente alternativa para ver y pensar. Ideal para quienes no se conforman sólo con la imagen de un florero, un paisaje o un barco en la playa.

“Como artista visual me encontré con la imagen y empecé a pensar y dije ¡Oh, es un óvulo perdido! Si hubiera sido fecundado existiría un ser humano.  Y de ahí llegué a la relación de que el óvulo se vende, se lucra, se guarda…  No es pintura pero es un registro y es interesante”, señaló la chilena.


http://www.dailymail.co.uk/femail/article-2347439/Woman-collected-menstrual-blood-pieces-cloth-years-displays-stained-fabric-intimate-art-exhibition.html
http://www.period.nl/kunst/toen-bleef-het-stil/ http://www.soychile.cl/Quillota/Cultura/2013/06/21/181775/Guardo-su-sangre-menstrual-por-cinco-anos-para-hacer-una-obra-de-arte.aspx
http://www.sdpnoticias.com/estilo-de-vida/2013/06/25/arte-o-no-carina-ubeda-presenta-instalacion-de-telas-con-menstruacion
Leer más...

jueves, 22 de enero de 2015

Besima Borić



Besima Borić nació en 1950 en Jajce (Bosnia Central), donde pasó su infancia y terminó la escuela primaria.
Besima Borić ha mostrado coraje excepcional y logrado un gran éxito en su  compromiso político y público, trabajando en la creación de cambios estructurales que permitieron la inclusión de más mujeres en la vida política tanto dentro de BH, sino también en la esfera pública en general. Su lucha y la participación activa en la toma de decisiones, como un defensor de la ley, el patrón de las cuotas electorales que garanticen la participación de las mujeres en el gobierno o las reuniones y el trabajo con la gente común, las personas que sufren las peores consecuencias de la guerra y la pobreza en todas partes de nuestro país, Besima ha demostrado en innumerables ocasiones que ella es una verdadera luchadora por los derechos de todas las personas independientemente de su origen, la etnia, el género o la orientación sexual. 
Besima  ha mejorado la posiblidad de regreso de las minorías y  personas desplazadas a Sarajevo, además de Sarajevo en la República de Srpska, que era una parte muy importante de su esfuerzo consolidación de la paz, con un esfuerzo  muy personal. Fue ella quien propuso la primera Ley sobre los desplazados y refugiados en el Cantón de Sarajevo y la ley sobre la protección social, la protección de las víctimas de la guerra civil.

Un logro importante durante su mandato ministerial fue la  firman del Protocolo de cooperación entre el Gobierno del Cantón de Sarajevo, y ONG AD Barcelona ( hoy Fundación de Democracia local ) en 2001. Besima fue la primera  monastra que inició la ayuda y el  apoyo al refugio para víctimas de la violencia doméstica en Sarajevo, el primero en proponer la inclusión de las víctimas de la violencia como usuarias de la protección social por  ley,  ella fue la primera en mencionar la inclusión de las víctimas de violación de guerra la mujer en las leyes y abogó por que sus derechos sean reconocidos.
Besima cree que el trabajo sobre los derechos humanos y la igualdad de género es una tarea de toda la vida, y ser un buena y productiva persona es su primer mandamiento personal. Mirando hacia atrás en su carrera, ella encuentra su mayor logro en la confianza de la gente que ella ganó. Merecer esta confianza tomó años de trabajar con paciencia y bondad. El lema de Besima estaba siendo bueno y hacer el bien. Esto la ayudó sobrevivir y hacer un mundo mejor para su familia y su comunidad.

 Fue propuesta como candidata para le premio Anne Klein por los siguientes organismos :
-Sarajevo Open Centre- Organisation dedicated to promoting of LGBT and women’s rights, www.soc.ba
-Association for Culture and Art CRVENA, http://www.crvena.ba/
-Rights For All-human rights and advocacy organization of human rights, http://www.rightsforall.ba
-Helsinki Citizens' Assembly Banja Luka, http://www.hcabl.org/
-TPO Foundation Sarajevo- Trans cultural psycho-social educational organization, http://www.tpo.ba
-Center for Empirical Research of Religion in Bosnia and Herzegovina
-Women’s forum Bratunac,-women’s rights and advocacy organisation, www.forumzena.org

http://soc.ba/en/besima-borics-candidacy-for-the-prestigious-anne-klein-womens-award/
http://soc.ba/site/wp-content/uploads/2013/09/Candidacy_Anne-Klein_HBS_Besima-Boric.pdf

Leer más...

martes, 20 de enero de 2015

Niki de Saint Phalle escultora



Catherine Marie-Agnes Fal de Saint Phalle, más conocida como Niki de Saint Phalle (Neuilly-sur-Seine, Altos del Sena, 29 de octubre de 1930 - San Diego, California, 21 de mayo de 2002) fue una escultora, pintora y cineasta francesa. Estuvo casada con el  escultor y pintor Jean Tinguely.

Catherine Marie-Agnes Fal de Saint Phalle nació en Neuilly-sur-Seine, París. Hija de Jeanne Jacqueline (antes Jeanne Harper) y de Andre Marie-Fal de Saint Phalle.

La familia se trasladó desde Francia a Estados Unidos en 1933. Durante el transcurso de su adolescencia, fue modelo.

Participó alrededor de 1962 en la exposición "El arte del montaje" en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. En 1964 comienza a realizar una serie de obras titulada "Nanas", que constaba de figuras femeninas de formas voluptuosas y vivos coloridos.

"Hon" ("Ella" en sueco)
 Fue en 1966 cuando realiza la escultura de cuerpo de mujer más grande de la historia del arte, que también formaba parte de la serie "Nanas" y cuyo título fue "Hon" ("Ella" en sueco). Fue instalada en la Moderna Musset de Estocolmo, bajo secreto ya que suponía un acto bastante revolucionario teniendo en cuenta la época en la que la realizó, así que a los pocos días de abrirla al público, clausuraron la exposición. Se entraba al interior de la escultura a través de la vagina, dentro del cuerpo había una serie de instancias con curiosidades que entretenían al público, y más adelante una escalera por donde se subía a la tripa de escultura, y desde donde se veía todo. La escultura estaba decorada exteriormente por vivos colores, al típico estilo de la autora. En 1979 empieza a construir un parque de esculturas, "El jardín del tarot" en español, situado cerca de Florencia, Italia. En 1982 lleva a cabo, junto a su marido Jean Tinguely la "Fontaine Stravinsky" o Fuente de los autómatas, situada junto al Centro Pompidou en París.


Después de su muerte protagonizó varias exposiciones en la Maremma toscana, Arcidosso y La lámpara de ángel. También en Manderen, en el Castillo de Malbrouck, en Mosela, en la primavera.



Niki de Saint Phalle, a tiro limpio

El Grand Palais de París inaugura una retrospectiva de la artista francesa
ÁLEX VICENTE París 29 OCT 2014 - 13:35 CET

Sus muñecas gigantes, coloristas y dibujadas con trazo infantil originaron, desde el principio, un profundo malentendido. Durante décadas, Niki de Saint Phalle fue una artista popular, pero no necesariamente respetada, a la que se atribuyó una obra naíf, anecdótica y poco influyente. Esa lectura ornamental de su obra, alimentada por la afición de la artista a convertir su trabajo en carne de merchandising, terminó eclipsando su verdadera intención. En realidad, Saint Phalle fue una artista plenamente política y guiada por un feminismo avanzado a su tiempo, como demuestra la gran retrospectiva de la artista francesa inaugurada esta semana en el Grand Palais de París. 

Al observar de cerca las 200 obras reunidas para esta exposición, no cuesta entender que su arte desprende mucha más violencia que joie de vivre. Las suyas fueron, como apunta la historiadora del arte Catherine Francblin en el catálogo de la muestra, “historias sombrías envueltas en abrigos arco iris”. Nacida en 1930 en el seno de una familia aristocrática de banqueros, hija de francés y estadounidense, Catherine Marie-Agnès Fal de Saint Phalle fue educada en un convento católico e hizo todo lo que se esperaba de una señorita de buena familia: casarse joven y empezar a procrear lo antes posible. Hasta que un día descubrió los cuadros de Jackson Pollock y los libros de Simone de Beauvoir, y nada volvió a ser igual. Artista autodidacta, Saint Phalle fue pintora, escultora, grabadora, performer y cineasta, además de un personaje público y popular que, como un doble femenino de Warhol, supo utilizar los medios de comunicación para dar a conocer su arte.

La comisaria Camille Morineau tuvo una revelación hace cinco años, cuando el Centro Pompidou le encargó reorganizar su colección permanente cediendo toda una planta a las mujeres artistas. Al enfrentarse a la obra de Saint Phalle, descubrió un puñado de olvidados trabajos de los sesenta, como La mariée, gigantesca escultura que representa a una novia cadáver, realizada a partir de pequeñas calaveras y otros objetos mórbidos, que remiten a la pequeña muerte interior que se esconde bajo el velo blanco. “Me di cuenta de que su obra, percibida como naíf y decorativa, encerraba un trasfondo plenamente feminista”, explica. “Descubrí que toda su trayectoria podía ser releída a través de este ángulo. Entendí que los franceses no la conocemos bien, incluida yo misma, pese a ser especialista en el periodo”.


"La Mariée", Niki de Saint Phalle (1963)
El mejor ejemplo son sus esculturas más conocidas, las llamadas Nanas (traducible por “chavalas”), monumentales diosas de cuerpos generosos y flotantes, que Saint Phalle concibió como un peculiar manifiesto por una sociedad mejor, en la que el patriarcado desaparecería en favor de otro orden más justo. Parecen figuras amables, pero fueron instrumentos políticos en toda regla. Saint Phalle las imaginó como armas de subversión, pensadas para ridiculizar a un hombre que se creía todopoderoso, pero que a su lado se convertía en diminuto. “Con ellas he querido aplastar al sexo masculino”, afirmó la artista en 1965. Ese mismo año, cuando un periodista francés acudió a entrevistarla a su atelier, saltaron las chispas:

– Su trabajo no tiene nada de femenino… – le espetó.

– Claro que sí. Es femenino porque soy mujer.

– Quiero decir que es muy agresivo…

– Veo que tengo delante a un antifeminista. ¿Preferiría usted que pintara ramos de flores?

El sentido del humor fue un buen aliado de la artista. Su lucha política fue lúcida e incisiva, pero también sonriente, protegida por una amabilidad de fachada que, visto lo visto, terminaría perjudicando la apreciación de su obra. Su feminismo también fue sui generis. “Quiero los privilegios del hombre sin perder los de la mujer. Y a la vez poder seguir poniéndome bonitos sombreros”, resumió la artista y ex modelo, que ocupó la portada de Vogue y Harper’s Bazaar durante su juventud.

En realidad, Saint Phalle fue una artista plenamente política y guiada por un feminismo avanzado a su tiempo

Su relación con los hombres fue complicada. Casada con el escritor Harry Matthews ­(vinculado al grupo experimental Oulipo) y luego al artista Jean Tinguely, Saint Phalle escondió la herida invisible provocada por la violación de su padre, que no reveló hasta el final de su vida. “Pintar calmaba el caos que agitaba mi alma. Era una manera de domesticar esos dragones”, dejó dicho. Falleció en 2002 a causa de una enfermedad crónica pulmonar, derivada de la inhalación de sustancias tóxicas. En los sesenta, Saint Phalle cedió la custodia de sus hijos a Matthews para poder dedicarse plenamente al arte. Su otro frente de batalla fue contra la institución familiar, que cualificaba como “una arena en la que nos devoramos los unos a los otros”. En los setenta, creó una serie de pavorosas esculturas sobre ancianas deformes que toman el té y se maquillan ante un tocador rococó, antes de pasar a la mesa y comerse a sus propios hijos.
Niki de Saint Phalle, Devouring Mothers, 1970

– Querida, espero que esa no sea yo – se escandalizó su madre.

– Oh, no, mamá, claro que no – le respondió. –Luego reflexioné. En el fondo, todas lo somos. Ella me devoró a mí y yo haré lo mismo con mis hijos.

Un día, para olvidar a un amante que la hacía sufrir, Saint Phalle se armó de una carabina y tuvo una idea ingeniosa. “Le robé una camisa, le puse una diana por cabeza y lo maté de manera ritual. Me curé rápidamente”, explicó. Inauguraba así una serie de lienzos pintados fusil en mano. Para crearlos, organizó happenings en los que disparaba contra bolsas de pintura recubiertas de yeso, que al explotar inundaban la tela de acrílico. “Lo tenía todo, en el plano psíquico, para convertirme en terrorista. En su lugar, utilicé el fusil para una buena causa: la del arte”, sentenció la artista.


Niki De Saint Phalle, La Mariee a Cheval (The Horse and the Bride), 1963-97, bronze, on loan from the Karen and Robert Duncan Collection

La muestra recorre la totalidad de su producción, de los primeros assamblages construidos con objetos domésticos, hasta los jardines públicos que erigió en medio mundo durante el último tramo de su vida, muy influidos por el Parc Güell de Gaudí, ante el que dijo sentir “escalofríos y temblores”. Del Jardín del Tarot en la Toscana al Parque de la Reina Califia en San Diego, Saint Phalle pagó estos parques de su propio bolsillo con el dinero que sacaba de sus productos derivados. Fue otra manera de dejar una marca propia y de ocupar un espacio dominado por el hombre.


La exposición, que se podrá visitar hasta el 2 de febrero y luego pasará por el Guggenheim de Bilbao en febrero de 2015, se inaugura justo cuando los grandes museos se esfuerzan “en establecer la genealogía del arte feminista”, como apunta Morineau. Pero también en plena revalorización del llamado Nuevo Realismo, equivalente francés del pop art. Saint Phalle fue la única mujer en sus filas, junto a nombres como Yves Klein, Jacques Villeglé, Christo, César o Martial Raysse, que ha protagonizado una gran retrospectiva en el Centro Pompidou durante el verano que ahora termina. “Si el movimiento vuelve a interesar, es por su relación ambigua con la sociedad de consumo”, apunta la comisaria. “Como sucede con el pop art, siempre se ha creído que la celebraba. Ahora nos damos cuenta de que también transmitían un mensaje más crítico”.
ÁLEX VICENTE París 29 OCT 2014 

http://arttattler.com/archivesaintphalle.html
http://spongebob75.canalblog.com/albums/musee_d_art_moderne__centre_georges_pompidou/photos/13427903-_la_mariee___niki_de_saint_phalle__1963_.html
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/10/29/actualidad/1414586108_585881.html
http://www.localnomad.com/es/blog/2012/10/22/el-jardin-del-tarot-en-la-toscana/
http://www.frauennet.ch/index.php/frauen-kunst-galerie/98-galerie-nicky-de-saint-phalle
http://www.ideal.es/diamundial/doodles/201410/29/doodle-google-para-transgesora-niki-saint-phalle-20141029002806.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Niki_de_Saint_Phalle
http://www.frauennet.ch/index.php/frauen-kunst-galerie/98-galerie-nicky-de-saint-phalle
http://www.cimages.me/content/niki-de-saint-phalle-exhibition
https://www.facebook.com/guggenheimbilbaomuseo/photos/a.98972475619.109133.57579540619/10153990068720620/?type=1&theater
Leer más...

sábado, 17 de enero de 2015

Simone Veil abogada y política francesa

SIMONE VEIL, 1927

Simone Veil (Niza, Francia; 13 de julio de 1927-París, Francia; 30 de junio de 2017) fue abogada y política francesa, superviviente del Holocausto.

Simone Veil dedicó su vida a la defensa de los derechos humanos y a la lucha cntra la intolerancia. Simone Veil sobrevivió al campo de concentración de Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial. Fue liberada en 1945 y estudió Derecho en París. Siendo ministra de Sanidad en Francia aprobó la ley de despenalización del aborto. Presidió el Parlamento Europeo entre 1979 y 1982. Forma parte del Comité de Honor Internacional de la Fundación para la Memoria del Holocausto. Entre otros muchos premios, recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 2005.

Veil fue la encargada de defender ley de la interrupción del embarazo, una cuestión que levantó un duro y agrio debate en la sociedad francesa desde el anuncio de su elaboración. Como la propia Veil recordaría más tarde en su autobiografía, Une vie, “frente a un estamento conservador -el médico- yo ofrecía tres significativos defectos: Ser mujer, estar a favor de la interrupción del embarazo y por último, ser judía”


.

“No podemos seguir cerrando los ojos sobre los 300.000 abortos que cada año mutilan a las mujeres de nuestro país”. Con estas palabras, Simone Veil, la ministra de Sanidad del gobierno de Jacques Chirac denunciaba el drama de los abortos clandestinos en Francia ante los diputados de la Asamblea francesa




El primer día de debate en la Asamblea, un hemiciclo donde el ambiente era tan denso que se podía cortar el aire con el filo de un cuchillo, y con una buena parte de los diputados de su propia formación política en su contra, Simone Veil pronunció unas palabras que resonaron en toda la sala: “Me gustaría hacerles compartir una convicción de las mujeres. Pido disculpas por hacerlo ante una asamblea formada exclusivamente por hombres: Para ninguna mujer abortar es una cosa placentera” 



A lo largo de más de veinticinco horas de debates Veil tendrá que escuchar los ataques más violentos (y hasta personales) desde los sectores más radicales de la derecha. La misma Veil verá cómo su casa amanece con pintadas injuriosas, cruces gamadas y recibe amenazas de los sectores más integristas. Un diputado, Alexandre Bolo, la acusa de “instaurar un nueva forma de eutanasia legal”. Las palabras del político conservador suscitan un gran escándalo en el parlamento cuando se le recuerda que la familia de Simone Veil había muerto en las cámaras de gas de los campos de concentración. Veil no abdica en sus convicciones, lo único que le preocupa es poder alcanzar esa mayoría necesaria para aprobar la ley. “Los poderes públicos no pueden eludir su responsabilidad” responde a los opositores mientras defiende su ley como” representante público y como mujer”.



Despues de tres días de debates apasionados y enardecidos, la ley de despenalización del aborto es finalmente votada en la noche del 29 de noviembre de 1974: 285 votos a favor y 188 en contra. En los votos a favor se mezclan los de la izquierda, socialistas y comunistas, y de centro. El proyecto de ley recorrerá despues el senado siendo finalmente el 17 de enero de 1975 promulgada. Una despenalización del aborto, que a pesar de sus limitaciones y provisionalidad, entre otras deficiencias, quedaba fuera de la cobertura de la Seguridad Social y acababa con una legislación que a lo largo del siglo XX había penalizado a las mujeres. En algunos casos hasta con la pena de muerte. Como el caso de Marie-Louise Giraud, que moriría en la guillotina en 1943 acusada de realizar abortos. Una mujer y un discurso de cuarenta y cinco minutos en la Asamblea habían conseguido cambiar finalmente el curso de la historia. La valentía y la firme convicción de una mujer que, quizás sin quererlo, acabaría convertida en uno de los iconos del combate de la mujer por sus derechos en el siglo XX.
CARLES GÁMEZ

Traemos distintos articulos que nos acercan a esta mujer imprescindible en las luchas feministas :

Mujeres que son ejemplo

ELENA MARTÍNEZ LÓPEZ 7 JUN 2005

Hace pocos días Simone Veil fue galardonada con el premio a la Cooperación Internacional que cada año concede la Fundación Príncipe de Asturias. Su mérito fue representar en su trabajo como eurodiputada los ideales de una Europa Unida.

Para quienes aún confiamos en el proyecto europeo como capaz de fomentar la solidaridad en el mundo, este premio supone una doble alegría. La primera, conocer que hay políticos que defienden unos valores dignos de elogio; y la segunda, aunque no la menos importante, aumentar la lista de mujeres que son un ejemplo para la sociedad.

Han sido demasiados siglos de predomino de los hombres, tanto en lo bueno como en lo malo, y en todos los terrenos. La concesión de premios de relevancia social a nombres femeninos es un signo de que la mujer empieza a ocupar en igualdad de oportunidades (aunque tan sólo en el mundo occidental, no se debe olvidar) los mismos cargos que el hombre. De esta forma, además, los ideales podrán pintarse con rostro de mujer en todos los campos. Hasta hace muy poco sólo nos dejaban aparecer en los de la belleza, ahora estamos conquistando los de la inteligencia y el buen hacer. Pero falta mucho para que el femenino resuene con la misma o mayor fuerza que el masculino en el mundo del arte, la literatura, la música, etc. Necesitamos mujeres con el Premio Nobel, mujeres como Frida Khalo en la pintura y como Madame Curie o Rita Levi-Montalcini en ciencia. Einstein dijo una vez: "El ejemplo no es la principal manera de influir en los demás, es la única". Por eso necesitamos mujeres que sean ejemplo, para que la sociedad no interiorice unas diferencias que no son reales, sino culturales.



ENTREVISTA:SIMONE VEIL | EX PRESIDENTA DEL PARLAMENTO EUROPEO

"Queda mucho por hacer para llegar a la paridad de la mujer"

JOSÉ MARÍA MARTI FONT Barcelona 25 FEB 2009

Simone Veil (Niza, 1927), superviviente del Holocausto; la mujer que como ministra sacó adelante la ley de despenalización del aborto en Francia y que presidió el Parlamento Europeo entre 1979 y 1982, recibió ayer en Barcelona el Premio Libertad, que otorga la asociación Mujeres por la Libertad y la Democracia, por su "defensa de la libertad, los derechos humanos, la justicia y el papel de las mujeres en la sociedad moderna".

Veil, que en las últimas elecciones francesas dio su apoyo explícito a Nicolas Sarkozy, preside actualmente la Fundación para la Memoria del Holocausto y dirige el Fondo para las Víctimas, dependiente del Tribunal Penal Internacional (TPI).

"Es muy importante porque es la primera vez que existe algo así", explica, pero considera que el proceso de creación dejó a este organismo internacional con "algunas carencias" para determinadas cosas. "Tal vez se marcó objetivos poco ambiciosos", apunta, "el funcionamiento está casi totalmente ligado a los jueces, que, por otra parte, son en conjunto muy buenos, pero no hay más que ellos y esta especie de apéndice para las víctimas que yo presido. Pero las cosas se mueven".

MÁS INFORMACIÓN
"No creo que Estados Unidos firme el Tratado del Tribunal Penal Internacional"
No cree que la nueva Administración norteamericana se implique en el TPI. "Es difícil", señala, "de entrada Estados Unidos no ha firmado el tratado, y por otra parte, no estoy en absoluto segura de que lo vayan a firmar". El fondo para las víctimas que ella preside tiene complicaciones añadidas, porque exige la presencia de representantes de los cinco continentes y sólo se puede ocupar de casos sobre los que el TPI haya abierto un sumario.

Esta superviviente del campo de exterminio de Auschwitz, donde perdió a casi toda su familia, no cree que haya un rebrote del antisemitismo, ni siquiera de la xenofobia. Distingue entre la crítica a "cómo ha gestionado" el Estado de Israel la invasión de Gaza y la postura de las sociedades occidentales sobre, por ejemplo, las teorías negacionistas. "En Francia, por lo menos, la sociedad y especialmente la Iglesia católica han reaccionado en contra de quienes niegan la existencia del Holocausto, muestra de que la gente no lo acepta".

La primera mujer ministro de la V República francesa y la primera que dirigió la Eurocámara considera que la presencia de las mujeres en la esfera pública, tanto política como económica, está lejos de ser lo que debería ser. "Queda mucho por hacer", explica, "si se contempla el pequeño número de mujeres que han conseguido hacerse un hueco en el Gobierno [francés] o en las altas esferas de la Administración, se ve que estamos muy lejos de la paridad. Incluso para conseguir una promoción en la vida profesional, los hombres siguen cerrando el paso a las mujeres". "Se pueden hacer leyes, se puede hacer un montón de cosas y se han hecho un montón de cosas, pero sigue habiendo una gran diferencia", sentencia.





IVG : le difficile combat de Simone Veil por lemondefr

http://elpais.com/diario/2009/02/25/catalunya/1235527645_850215.html
http://www.1325mujerestejiendolapaz.org/otrsem_simone.html
http://elpais.com/diario/2005/06/07/opinion/1118095208_850215.html
http://www.humanite.fr/il-y-40-ans-simone-veil-montait-au-creneau-en-faveur-de-livg-558324
http://1jour1actu.com/articledossier/simone-veil/
Leer más...
Más