Acerca de nosotras ·

martes, 29 de septiembre de 2015

Opuz v. Turquía. Cuando los estados no protegen a las mujeres


Nahide Opuz había presentado reiteradamente quejas desde 1995 contra su violento marido, Hüseyin Opuz, ante la policía y los abogados de oficio pidiendo protección. Sin embargo, las denuncias fueron una y otra vez retiradas por miedo.
En octubre del 2001 Hüseyin Opuz la apuñaló en reiteradas ocasiones con un cuchillo. Poco tiempo después, en marzo del 2002, disparó a su madre porque ésta quería huir con ella. A pesar de que las correspondientes autoridades debieron haber demandado penalmente a Hüseyin Opuz por sus numerosos ataques a Nahide Opuz y a su madre aún cuando ellas no hubiesen presentado denuncias previas, las violentas agresiones no fueron perseguidas penalmente sino hasta la muerte de la madre de Nahide.
Tras el asesinato de la madre de Nahide Opuz, los/as abogados/as deciden llevar el caso al CEDH. Los/as abogados/as recibieron apoyo, en primera línea, de la ONG INTERRIGHTS especializada en derecho internacional y derechos humanos y del colegio de abogados en Diyarbakır. En los 7 años que duró el proceso, el 9 de junio del 2009, el EGMR decide que las autoridades turcas, a pesar de las reiteradas llamadas de auxilio, no habían protegido la vida de Nahide Opuz y su madre.
La CEDH juzgó esto en términos de discriminación de mujeres basada en el género mediante una pasividad generalizada del sistema de justicia y de la impunidad hacia los agresores y basó esta decisión por primera vez bajo el amparo del art. 14. La CEDH se apoyó en las leyes internas turcas, en los estándares y derechos internacionales y particularmente del CEDAW y la Convención de Belém do Pará, así como en informes de organizaciones de mujeres turcas como por ejemplo Mor Çatı und KAMER. Según el art. 41 del EMRK, Turquía fue condenada a pagar una multa de 36.500 euros
.
Los/as abogados/as de Nahide Opuz valoraron particularmente el juicio según el art. 14 como un éxito anhelado durante mucho tiempo y, en este contexto, se mostraron confiados/as en que esta decisión podía llevar a escala mundial a que la violencia contra las mujeres dejara de ser comprendida como un asunto de la esfera privada. La decisión fijó la atención principalmente en los vacíos en la aplicación del derecho y forzó a Turquía a tomar medidas. Al mismo tiempo, ésta ofrece a las organizaciones de mujeres en Turquía y del mundo entero la posibilidad de ejercer presión política. Las organizaciones de mujeres y la opinión pública en Turquía se habrían interesado por la sentencia a partir del anuncio del juicio
.
Las primeras reacciones del gobierno al juicio fueron de rechazo: éstas calificaban la violencia contra las mujeres como un problema global y el caso Opuz como un caso aislado. La entonces Ministra de Mujer y Familia, Selma Aliye Kavaf, pensaba que las leyes en Turquía eran suficientes. Quiso incluso recurrir la sentencia. Numerosas organizaciones de mujeres y activistas protestaron contra esas declaraciones.
Las organizaciones de mujeres pudieron impulsar inmediatamente después del juicio un debate con repercusiones en la opinión pública. Un protocolo que fue firmado en octubre del 2009 entre la entonces dirección general del estatus de la mujer y el ministerio del interior, debe en el futuro ayudar a evitar los errores de aplicación institucionales. De este modo, en las quejas por la llamada “violencia intrafamiliar”, debe constar en el formulario el nombre de los/as policías para poder indagar mejor delitos aislados de funcionarios.
En mayo del 2011, trece estados miembros firmaron en Estambul la convención del consejo europeo para la prevención y lucha de la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. Posteriormente, el 8 de marzo del 2012 fue aprobada en el parlamento turco la nueva ley para la protección de la familia y la prevención de la violencia contra las mujeres (Nr. 6284). Esta protege a todas las mujeres que viven solas o en familia, a niñ@s y a miembros de la familia de la violencia física, psicológica, sexual y económica, prescribe apoyo financiero (también para las guarderías y mudanzas) y psicológico, un alojamiento momentáneo o bien la expulsión inmediata de la vivienda del hombre violento, da a la policía la facultad inmediata de actuar para proteger a la mujer, posibilita la participación en un programa de protección de testigos y concede a los jueces/zas la posibilidad de decidir también, sobre el pago de alimetos paralelamente a la orden de protección
.
La nueva ley recibió, sin embargo, muchas críticas por parte de las organizaciones de mujeres por no considerar las formulaciones discursivas de las organizaciones de mujeres, así como su derecho de representación en juicios y no nombrar de manera concreta reformas institucionales necesarias
.
Mientras las organizaciones de mujeres utilizaron el juicio EGMR para articular exigencias, la amenaza hacia Nahide Opuz por parte de Hüseyin Opuz no ha cesado. Su pena de prisión por asesinato fue reducida so pretexto de “provocación injusta“ (haksız tahrik) la inicial cadena perpetua a 15 años. En el 2008 fue liberado antes de tiempo, tras cumplir una pena de prisión de seis años.
Leer más...

domingo, 27 de septiembre de 2015

Birgit Nilsson soprano sueca



Birgit Nilsson (Västra Karup, Skåne, 17 de mayo de 1918 - Bjärlöv, Skåne, 25 de diciembre de 2005) fue una soprano sueca especializada en ópera y obras sinfónicas, famosa por sus interpretaciones de Brünnhilde y otros personajes de óperas de Wagner (como Isolde), Strauss (Elektra, Salome) y Puccini (Turandot).
Considerada la sucesora de la noruega Kirsten Flagstad, fue la máxima soprano wagneriana de posguerra.
No está emparentada con la soprano sueca Christina Nilsson, que inauguró el Metropolitan Opera en 1893.

Nació (hija única) en una granja en Västra Karup (100 km al norte de Malmö), Suecia, y fue bautizada como Birgit Märta Nilsson. "Canté antes de poder caminar", dijo en alguna ocasión. Cuando comenzó a cantar en el coro de la iglesia, sus padres notaron su talento musical. Estudió con Ragnar Blennow en Båstad, y con Joseph Hislop y Arne Sunnegard en la Academia Real de Música de Estocolmo.
Realizó su debut en la Ópera Real de Estocolmo (Kungliga Operan) en 1946 en el papel de Agathe en Der Freischütz de Weber, contando con tan solo tres días para preparar el personaje. En 1947, obtuvo una buena recepción por parte del público de su país por su interpretación de Lady Macbeth en la ópera Macbeth de Verdi. Su primer compromiso internacional importante fue en la ópera Idomeneo de Mozart, en el Festival de Glyndebourne en 1951. La primera vez que cantó Brünnhilde fue en Múnich en 1954.
Nilsson debutó en Norteamérica como Isolde en 1956, con la Ópera de San Francisco. El éxito lo alcanzó pocos años más tarde cuando interpretó el mismo papel para la Ópera del Metropolitan de Nueva York, en 1959. Ese mismo año, se inició su relación con el prestigioso festival de Bayreuth en el papel de Elsa en Lohengrin, y a partir de ese momento, participó regularmente hasta el año de 1970. Fue favorita en el Metropolitan donde canto 16 papeles más de 200 funciones, Viena, en el Teatro Colón de Buenos Aires, Tokio, París, Chicago y Hamburgo.
Nilsson fue ampliamente reconocida como incomparable soprano wagneriana y aunque con un estilo completamente diferente, la autentica sucesora de la legendaria soprano noruega, Kirsten Flagstad. Siempre se le relacionó con el rol de Brünnhilde e Isolde, cuando se le preguntó cual era su receta para resistir papeles tan extenuantes respondió "Uso un buen par de zapatos".

Además fue justamente admirada en papeles de opera italiana como Aida, Amelia de Un ballo in maschera, Tosca, Minnie en La fanciulla del West y como definitiva Turandot de Puccini. Una vez dijo "Isolda me hizo célebre pero Turandot me hizo rica".
Se destacó com Leonora en Fidelio, Elizabeth y Venus en Tannhäuser, la Mariscala de Der Rosenkavalier, Ariadna en Ariadne auf Naxos, Rezia en Oberon, Donna Anna en Don Giovanni y muy especialmente como Salomé y Elektra de Richard Strauss, donde su voz inmensa no tenía dificultades en atravesar la espesa barrera orquestal straussiana. Su asociación artística con la soprano vienesa Leonie Rysanek se recuerda particularmente cuando ambas cantaron Brünnhilde y Siglinda o Elektra y Crysotemis respectivamente. Hacia el final de su carrera incorporó con gran éxito el papel de la Tintorera en Die Frau ohne Schatten compartiendo una vez más el escenario con Leonie Rysanek en su papel clásico de la Emperatriz.

Sus registros discográficos, incluyen dos ciclos de Der Ring des Nibelungen de Wagner como Brünnhilde. El primero dirigido por Georg Solti y el segundo por Karl Böhm tomado directamente de las representaciones del Festival de Bayreuth en 1966 y 1967.
Igualmente famosa, su Isolda fue registrada en Bayreuth con el mismo director, anteriormente la había grabado con Solti. Una representación de la ópera en el Théâtre antique d'Orange, Francia, fue filmada compartiendo cartel con el más famoso Tristán de la época, Jon Vickers. Nilsson y Vickers cantaron muy pocas veces juntos Tristan und Isolde, aparte de Orange los vieron juntos los escenarios del Metropolitan Opera, la Wiener Staatsoper y por primera vez en el Teatro Colón de Buenos Aires.

Tuvo desavenencias con el director de orquesta Herbert von Karajan y por lo tanto fue virtualmente excluida del Festival de Salzburgo, también con Rudolf Bing, férreo regente del Metropolitan Opera que una vez dijo "Se le llenan los bolsillos de dólares y canta como ninguna".
En 1948 se casó con Bertil Niklasson, un estudiante de veterinaria que conoció en un tren. La Fundación Americana Escandinava creó un premio para promover jóvenes talentos americanos con el nombre Birgit Nilsson Prize.
Publicó su autobiografía en Estocolmo en 1977, con el nombre Mina Minnesbilder ("Mis retratos de memoria"). La Nilsson en inglés y alemán (2007) Northeastern University Press.
Se retiró de los escenarios en 1984.
Murió a los 87 años de edad en Bjärlöv (Araslövs församling, en el sur de Suecia), el día de Navidad de 2005 (según una noticia publicada por un diario de Estocolmo, el Svenska Dagbladet, recién el 11 de enero de 2006). No tenía hijos, y su marido la sobrevivió. Está enterrada en cementerio de Västra Karup, la misma aldea donde había nacido.

La tumba de Birgit Nilsson en el Västra Karups kyrkogård. Su lápida dice arriba en sueco: "Cantante de la Corte. Cantante de Cámara de Alemania y Austria.".
El Paseo Este de tilos del parque de Kungsträdgården (El Jardín del Rey) en el centro de Estocolmo se llama Birgit Nilssons Allé desde el 8 de mayo de 2007.

Leer más...

viernes, 25 de septiembre de 2015

Nelly Richard teórica cultural, crítica, ensayista y académica

Nelly Richard por Paz Errázuri
Nelly Richard (nacida en Francia en 1948, residente de Chile) es una teórica cultural, crítica, ensayista, académica, autora de numerosos libros y fundadora de la Revista de Crítica Cultural. Richard ha trabajado para abrir, facilitar y profundizar el debate cultural antes y durante la transición a la democracia

Richard ha sido muy importante en la diseminación por América Latina de la obra de pensadores e escritores contemporáneas importantes como Beatriz Sarlo, Néstor García Canclini, Jacques Derrida, Ernesto Laclau, Frederic Jameson, Jesús Martín Barbero, y Diamela Eltit.

El crítico inglés Jon Beasley-Murray escribe en un artículo sobre ella que "durante más que dos décadas Nelly Richard ha sido la teorista y defensora del papel y  potencial del arte más incansable" en el Chile de la dictadura y la posdictadura.

La directora editorial de Cuarto Propio, Marisol Vera, escribe en la introducción a la edición de La insubordinación de los signos de 1994 que "tanto sus textos como la discusión en torno a ellos activan un campo de problemas que resultan vitales para la reflexión cultural y el debate crítico de la postransición"

En la introducción a la traducción al inglés de La insubordinación de los signos, Alice A. Nelson y Silvia R. Tandeciarz escriben que la obra de Richard está colocada en "las intersecciones de la crítica literaria, la historia del arte, la estética, la filosofía, y la teoría feminista".



Nació en Caen, Francia, en 1948, y estudió Literatura Moderna en la Universidad París IV - La Sorbonne. Se mudó a Chile en 1970, el mismo año en que la Unidad Popular, bajo el liderazgo del presidente socialista Salvador Allende, llega a la presidencia del país. Una vez en Chile, Richard se involucró en proyectos artísticos como crítica, ensayista y curadora, cultivando un perfil intelectual que paulatinamente la llevaría a adquirir gran relevancia en la escena local. Durante ese periodo trabajaba como coordinadora de exposiciones de artes visuales en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, bajo la dirección del artista visual Nemesio Antúnez, sin embargo -y tras el Golpe de Estado de 1973- deja el puesto tras la intervención y modificaciones al interior de la institución (incluida la salida de Antúnez) tras el violento derrocamiento de Allende.

Bajo la dictadura de Augusto Pinochet, Richard trabajó estrechamente vinculada a una escena artística "no oficial", cuyo discurso confrontaba la acción interventiva y censuradora del régimen militar con respecto a instituciones museales, académicas y medios de comunicación. En este marco, Richard fue una figura clave en la configuración de este nuevo movimiento y su difusión en el extranjero, al que dio por título Escena de Avanzada en uno de sus escritos más emblemáticos: Márgenes e Instituciones, Arte en Chile desde 1973, publicado por primera vez en el número de 1981 de la revista italiana de diseño Domus. La forma de esta Escena de Avanzada se configuró en exposiciones nacionales e internacionales, así como en numerosas publicaciones emprendidas, dirigidas y redactadas por la propia Richard. Entre ellas destacan el envío chileno a la Bienal de París de 1982 -cuya selección fue realizada por la propia Richard como curadora-, las revistas CAL (1979) y La Separata (1981-1986), y las ediciones de las galerías Cromo y Sur, esta última dirigida por la artista chileno-española Roser Bru

Una vez retornada la democracia, fue directora de Revista de Crítica Cultural desde su fundación en 1990 y hasta su cierre en el año 2008. Desde esa plataforma, inició investigaciones vinculadas al pensamiento poscolonial y a la teoría de género, continuando su rol como figura destacada en el movimiento feminista de Chile iniciado a mediados de la década del 80. En este aspecto, cabe destacar que Richard fue una de las principales organizadoras del Primer Congreso de Literatura Femenina Latinoamericana, (Santiago, 1987), el evento literario más importante y significativo bajo el régimen.

Recibió la Beca Guggenheim en 1996. Entre 1997 y 2000 dirigió el programa Postdictadura y transición democrática: identidades sociales, prácticas culturales y lenguajes estéticos de la Fundación Rockefeller en Chile, y el diplomado en Crítica Cultural de la Universidad Arcis, Santiago de Chile.8 Ha trabajado como directora de la serie Crítica y ensayos de la Editorial Cuarto Propio en Santiago de Chile, y como investigadora invitada del Museo Nacional Cetro de Arte Reina Sofía en España.

En la actualidad es directora del Mágister en Estudios Culturales en la Universidad ARCIS en Santiago de Chile, y es vicerrectora de Extensión, Comunicaciones y Publicaciones de la misma universidad. Es miembro del Claustro de Profesores del Doctorado con mención en Estética de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile, y del Consejo Asesor del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Princeton.


Publicaciones
Campos cruzados. Crítica cultural, latinoamericanismo y saberes al borde, 2009
Feminismo, Género y diferencia(s) 2008
Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico, 2007
Intervenciones críticas (Arte, cultura, género y política), 2002
Residuos y metáforas: ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición, 199810
La insubordinación de los signos: cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis, 199411
Masculino / Femenino: prácticas de la diferencia y cultura democrática, 1993
La estratificación de los márgenes: Sobre arte, cultura y política(s), 1989
Márgenes e instituciones: Arte en Chile desde 1973, 1987

Fue editora del destacado seminario y posterior publicación Arte y Política (2005), junto al filósofo Pablo Oyarzún y la curadora Claudia Zaldivar. También participó como editora de Utopía(s):revisar el pasado, criticar el presente, imaginar el futuro (2004), Pensar en / la postdictadura (2000) junto a Alberto Moreiras y Políticas y estéticas de la memoria(1999). También ha escrito numerosos textos y artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales.

Artes visuales
Nelly Richard trabajaba como curadora de la galería Cromo, en Santiago, formando un colective artístico con los artistas Carlos Leppe y Carlos Altamirano. Allí organizaron exposiociones de artistas como Francisco Smythe, Carlos Altamirano, Juan Dávila y Roser Bru, además de producir una serie de catálogos de artes, que incluyeron contribuciones de Enrique Lihn, Cristián Huneeus y Adriana Valdés.

Vista de la exposición “Poéticas de la Disidencia”, de Paz Errázuriz y Lotty Rosenfeld. Curaduría: Nelly Richard. Pabellón de Chile en la 56° Bienal de Venecia, 2015. Foto: Sebastián Riffo. Cortesía: DIRAC
Luego se desplazaron a la galería CAL, dirigida por Luz Pereira. Dicha galería publicó cuatro números de la revista CAL, y Richard, Leppe y Altamirano participaron no sólo en su producción,sino que también en la coordinación de varias actividades artísticas conectadas con la galería. Leppe y Altamirano expusieron sus obras de arte allí mientras Richard presentó un seminario en el Instituto Chileno-Norteamericano de Cultura de Santiago titulado "Arte Actual. Información. Cuestionamiento".

Al año siguiente, Richard, Leppe y Altamirano se mudaron de nuevo a la galería Sur, dirigida por Roser Bru. La galería CAL se transformó en el centro de arte Espacio-CAL. Este centro fue uno de los lugares culturales más activos de de los ochenta presentando exposiciones de arte, conciertos y cine.

Richard es considerada la teórica más importante conectada con la escena de avanzada chilena, la cual emergió durante la dictadura de Pinochet (1973-90) y incluyó el colectivo CADA (compuesto de artistas Lotty Rosenfeld y Juan Castillo, escritores Diamela Eltit y Raúl Zurita) además de otros artistas como Carlos Leppe, Alfredo Jaar, Francisco Copello, Juan Domingo Dávila, y Carlos Altamirano. Su libro Márgenes e Instituciones; arte en Chile desde 1973 es una referencia clave para el estudio del movimiento. En su libro La insubordinación de los signos describe algunas de las obras e intenciones de CADA y los demás artistas.


http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-85997.html
http://unabibliotecacomunitaria.tumblr.com/post/27649134463/feminismo-g%C3%A9nero-y-diferencias-2008-nelly
http://www.artishock.cl/2013/03/13/presentan-ultimo-libro-de-nelly-richard-critica-y-politica/
https://es.wikipedia.org/wiki/Nelly_Richard
http://www.artishock.cl/2014/12/11/nelly-richard-sobre-su-curaduria-para-la-bienal-de-venecia/
Leer más...

jueves, 24 de septiembre de 2015

NI UNA TRABAJADORA MAS VICTIMA DE VIOLENCIA


El 28 de Diciembre de 2012 el Juzgado Civil Nº1 de Zapala ordenó a Verónica Pelayes, trabajadora Judicial, el diligenciamiento de un mandamiento de intimación a despejar un camino de acceso al yacimiento El Portezuelo, lugar distante a 50km de la ciudad mencionada.
Dicha diligencia fue ordenada a pedido de la empresa petrolera Apache el último día del año laboral en el Poder Judicial fuera del horario de trabajo. Bajo amenazas de sumario, la Jueza de Cámara Dra. Liliana Deiub, y la secretaria del Organismo Dra. Alicia Fuentes, intimaron y conminaron a Verónica para que realizara dicha diligencia.
Como consta en la denuncia formulada por nuestra compañera, la medida se llevó adelante con sólo dos agentes policiales y el abogado de la empresa.
En esa ocasión fue agredida por integrantes de la comunidad Winkul Newen sufriendo hematomas, heridas en la región del pómulo y la mejilla izquierda, y la rotura de huesos nasales, ocasionándole desfiguración en el rostro por lo que tuvo que someterse a diversas operaciones y tratamientos, además de la atención psicológica y psiquiátrica que continúan en la actualidad
Nuestro sindicato solicitó la apertura de una información sumaria para que el Poder Judicial sancionara a la funcionaria que coaccionó a Verónica para realizar una diligencia en condiciones de absoluta indefensión y vulnerabilidad.
El 13 de Febrero de este año, el Tribunal Superior de Justicia en una actitud corporativa y como mejor respuesta, archivó las actuaciones sin más trámite “premiando” a Verónica con un diploma y medalla de honor “por los servicios prestados”
Dos años y medio después de este lamentable y repudiable hecho, vemos con preocupación cómo se ha tergiversado lo sucedido en Portezuelo y se intenta instalar en la opinión pública -incluso engañando la buena fe de personalidades nacionales e internacionales cuya trayectoria en defensa de los derechos de los más humildes, de los trabajadores y de los pueblos originarios ha sido intachable- que lo ocurrido fue en un escenario de represión policial, repelida por integrantes de una comunidad mapuche, y que nuestra compañera habría quedado (en el mejor de los casos) en medio de dicho enfrentamiento.
Lo cierto es que allí no hubo ni fuerzas represivas, ni topadoras, ni orden de desalojo, ni legítima defensa frente a una supuesta represión policial. Tanto así, que el TSJ reconoce que “…la fuerza de seguridad no cumplimentó de la manera encomendada sus cometidos, al no ejercer las facultades de que se halla investida, tendiente a resguardar a quien estaba cumpliendo una orden judicial; dejando sin protección alguna a Pelayes al punto que fue la única agredida …” (Acuerdo nº 5246 de decha 13/02/2015).
Verónica Pelayes se encontró sola con un grupo de personas y fue víctima de una brutal agresión que no solamente le desfiguró la cara y la alejó de su trabajo sino que además le destruyó definitivamente su vida.
El Sejun y la FJA son parte de las organizaciones en la provincia de Neuquén que ha acompañado a nuestros hermanos Mapuche en su reclamo por el derecho a ser reconocidos como Pueblo Originario, a que se le respete su cultura, su idioma, y su territorio. A que se respete el derecho a la Consulta Previa en relación al uso de los recursos naturales existentes en suelo de sus comunidades. Entendemos que su pelea, como la de los y las trabajadoras y la del pueblo más humilde de nuestra provincia es la misma, y que con la misma saña el poder político no solamente ha hecho uso de la represión policial sino también ha utilizado al poder judicial para judicializar y criminalizar a quienes peleamos por una sociedad más justa.
Por ello es que no podemos quedarnos callados viendo cómo frente a este hecho de injusta violencia contra una trabajadora, se utilizan banderas históricas deslegitimando así la verdadera pelea que desde hace tantos años lleva adelante el Pueblo Mapuche y avivando campañas xenófobas que son tan repudiables como la agresión sufrida por nuestra compañera.

SECRETARIADO GENERAL SEJUN: 19 de Junio de 2015
 Gracias a Esther Kandel 
Leer más...

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Reconocimiento, protección y autocuidado de las DEFENSORAS de derechos humanos


Miércoles, 7 de octubrea las 17:30, Centro Cultural La Corrala Calle de Carlos Arniches, 3, 28005 Madrid, Madrid

Presentación en Madrid del Informe de Agresiones a Defensores de Derechos Humanos en Mesoamérica elaborado por la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos. Acto organizado por Calala Fondo de Mujeres, Front Line Defenders y Brigadas Internacionales de Paz.

Contaremos con la participación de dos defensoras de derechos humanos de Guatemala y Honduras, Cesia Juárez y Deysi Flores, con la experta independiente de Naciones Unidas, Alda Facio, y con dos representantes de la IM-Defensores, Marusia López y Verónica Vidal


Leer más...

martes, 22 de septiembre de 2015

Niloufar Ardalan jugadora de fútbol


Cuando decimos que somos heroínas, hacemos referencia a las dificultades que nos plantea el día a día la sociedad machista. Traemos un ejemplo claro  Niloufar tiene un proyecto personal y es buenisima en el deporte que practica, pero la sociedad entera se ocupa de cortarle las alas y atarla, apresarla y no dejarla avanzar.  Todo nuestro apoyo para esta mujer y para todas las mujeres iraníes que luchan por su desarrollo personal, que repercute en el desarrollo social de su país y lo mejora. 

Niloufar Ardalan (2 de junio de 1985, Isfahán, Irán )es conocida en Irán, su país, como "Señorita Gol": mediocampista izquierda, de buen manejo de pelota y gran pegada. Pero también por su compromiso de género. En 2005 solicitó al gobierno de su país permiso para poder asistir a un partido de la selección masculina de fútbol, algo que la ley prohíbe a las mujeres, y lo consiguió. Pero ahora se ve privada de defender esos colores porque su marido se lo impide.

Una de las mejores futbolistas de su país a los 30 años, Ardalan no podrá desplegar su capacidad ni ejercer la capitanía del equipo en la venidera Copa de Asia de futsal porque su marido, el periodista deportivo Mehdi Toutounchi, le prohíbe volar a Malasia, escenario del torneo. Lo respalda una ley iraní que permite a los hombres denegarles a sus cónyuges la autorización para viajar fuera del país: las muchachas solteras deben solicitarle permiso a sus padres, las casadas dependen del beneplácito de su marido.

"¿Cuál es su crimen? ¿Por qué no puede viajar al exterior y acompañar a su equipo?", se preguntó, en Instagram, Ebrahim Asgharzadeh, un ex parlamentario que fuera partícipe de la Revolución islámica del 79. El papel de la mujer iraní en el deporte se redujo de manera abrupta tras la revolución, y aunque algunas restricciones se levantaron en los últimos tiempos, sólo pueden competir utilizando vestimentas que les cubran totalmente el cuerpo, incluido el religioso "hijab" en la cabeza.

Las mujeres no pueden asistir a actos deportivos masculinos desde 1982, entre otras razones porque los varones los practican con pantalones cortos. En 2012 se vetó el ingreso de las mujeres a encuentros de voleibol, una disciplina en la que los iraníes muestran talento, y mientras el gobierno de Hasan Rohani promovió buscar la manera de que las mujeres pudieran asistir a los partidos de la Liga Mundial disputados en Teherán el año pasado, el parlamento conservador impidió la caducidad del veto. La atleta inglesa de origen iraní Ghoncheh Ghavami intentó acceder a uno de esos encuentros, pero fue detenida y encarcelada durante cinco meses.

"De acuerdo con nuestra sensibilidad cultural, social y religiosa, ciertos deportes son exclusivos para hombres, y las familias no pueden asistir a esos partidos", dijo en abril pasado el viceministro de deportes iraní, Abdolhamid Ahmadi.

Dos años atrás, integrando la selección iraní de futsal, Ardalan anotó un gol en la semifinal de la Copa de Asia, disputada en Incheon (Corea del Sur), que acabó con victoria 4-0 sobre Indonesia. No logró repetir en la final, en la que su equipo perdió 2-1 ante Japón. Buscaba intensamente la revancha en la versión 2015, que arranca este lunes en Nilai (Malasia), en la que Irán, cabeza de serie del torneo, tendrá como rivales sucesivos a Hong Kong, Uzbekistán y el conjunto local. Durante meses se preparó para lograr su mejor forma: a los 30 años no quería otorgar ninguna ventaja física en el afán de conquistar la copa perdida. Ya no podrá.

"Todo el mundo debería poder representar a su país. Gracias Niloufar Ardalan por tu lucha, espero tener el honor de jugar contra ti algún día", la apoyó vía Twitter Hope Solo, la arquera de la selección femenina de los Estados Unidos. Maryam Tousi, la sprinter más veloz de Irán, también expresó en Instagram su "extrema tristeza" por la situación de Ardalan.

"Soy sólo un soldado que quiere levantar la bandera de su país -escribió la futbolista en Instagram-. Desearía que se aprobara una ley que nos permitiera luchar a las soldados por levantar nuestra bandera".

Se dijo que Toutounchi se negaba a autorizar el viaje de su mujer para que permaneciera con el hijo de ambos, de 7 años, el día de comienzo de clases. Pero el ciclo lectivo arranca hoy, un día antes de la partida de la delegación a Kuala Lumpur. Las dos tareas no eran incompatibles.

"Quisiera que las autoridades nos permitieran a las atletas femeninas defender nuestros derechos en estas situaciones -declaró Ardalan- Este torneo era muy importante para mí. Como mujer musulmana, quería levantar la bandera de mi país, no viajar por placer o diversión."

Para defender su derecho, la futbolista citó el caso de los varones en su país. "Los chicos no pueden viajar al exterior si no cumplieron con el servicio militar, pero para los deportistas hay excepciones. Algo similar debiera existir también para las mujeres. ¿Cuál es la diferencia entre nosotros?", se preguntó.

"Esto muestra hasta qué punto una ley puede impactar en la vida de una mujer" afirmó la abogada iraní Shadi Sadr, directora de la ONG Justicia por Irán con sede en Londres. "Incluso, si una mujer alcanza un alto nivel en política, deporte o cultura, aun así necesita el consentimiento de su marido para poder ejercer uno de sus derechos más básicos" insistió en una entrevista con Radio Free Europa. "La situación se volvió peor en los últimos años, pero al menos mucha más gente es consciente de esta causa", dijo por su parte la activista por los derechos de la mujer Asieh Amini.

Toutounchi, en cambio, no ha hecho comentario público alguno desde que el asunto se destapó. En su cuenta de YouTube ("mehdi22nchi") tiene cargados cuatro videos de su hijo y dos con goles de su mujer. Como favorito, marcó otro con dos chicas besándose. "Esto que ha hecho, ¿es la única manera que tiene de probar que es un hombre?", se preguntó una mujer en una discusión abierta en Facebook sobre la decisión. "Ella (Ardalan) rompió el silencio, y eso puede impulsar a otras mujeres a ventilar casos similares" se ilusionó Sadr.
Pablo Vignone |

"Desearía que las autoridades crearan medidas que permitan a las atletas mujeres defender sus derechos en este tipo de situaciones", dijo Ardalan al sitio Nasimonline.

Ardalan, considerada una de las mejores futbolistas de Irán, comentó en una entrevista que su pasaporte expiró y al no tener el permiso de su esposo Mehdi Toutounchi, se quedó sin la oportunidad de viajar al certamen.

"Estos partidos eran importantes para mí. Como mujer musulmana, quería trabajar para que la bandera de mi país fuera izada, antes que viajar por placer y diversión"

En caso de no presentar la documentación requerida, una mujer iraní puede ser vetada de viajar al extranjero, según las leyes del país.
 @mediotiempo


http://www.saharasamay.com/sports-news/676579078/niloufar-ardalan-to-miss-asian-cup-tournament.html
http://canchallena.lanacion.com.ar/1829399-el-marido-que-impide-convertir-mas-goles
http://www.mediotiempo.com/futbol/internacional/noticias/2015/09/18/mujer-irani-no-jugara-torneo-por-culpa-de-su-esposo


Leer más...

lunes, 21 de septiembre de 2015

Simplemente Zita



Feminista sui generis, intuitiva, con un corazón así de grande; funcionaria sin remilgues, renuente a prerrogativas, de espíritu naturalmente igualitario: Zita Montes de Oca (28 de enero de 1944- 2 de marzo de 1998) se politizó muy joven y evolucionó hasta trabajar activamente durante el gobierno de Alfonsín en temas específicos de la mujer. 

Se la conocía así a secas. Ese apellido, Montes de Oca, con antepasados de conquistadores y olor a pampa húmeda, provenía de su marido. 

Inició su carrera política en 1967 con "Signos de nuestro tiempo", grupo que llevó a cabo un acercamiento entre católicos y marxistas. Cinco años más tarde, se afilió a la Democracia Cristiana y, en 1990, a la Unión Cívica Radical. Después de desempeñarse como Coordinadora General de Asuntos de la Mujer del Ministerio de Salud y Acción Social (1983-87), Zita estuvo al frente de la Subsecretaría Nacional de la Mujer (1987-1989) en el marco de la Secretaría de Desarrollo Humano y Familia del Ministerio de Salud y Acción Social. 

El 8 de marzo de 1984, primer Día Internacional de la Mujer en el nuevo período institucional, el flamante presidente Raúl Alfonsín hizo referencia al tema de la nueva secretaría, y prometió constituir una Dirección de la Mujer. Esta instancia era reclamada por las organizaciones feministas en sus manifestaciones y proclamas. Tal proposición cobraba sentido en el contexto del acto público organizado en aquella ocasión, sin duda exitoso considerando su inesperada capacidad de convocatoria. Un evento destacado, no sólo por el elevado número de asistentes sino también por el abanico de organizaciones que participaron: grupos feministas, el movimiento estudiantil, figuras destacadas del ámbito de la cultura, sindicalistas, periodistas, exiliadas de vuelta al país, Madres de Plaza de Mayo y casi todas las referentes de los partidos políticos, entre otras tantas expresiones[i]. Por lo tanto, esta área no fue concebida con un perfil asistencialista sino como el primer espacio específico y de rango dentro del estado dedicado a la formulación de políticas públicas de género. Se apoyaba en un “Consejo de Asesoras” que comprendía más de cincuenta feministas con un recorrido de talla[ii]. A la vez, apostaban a un anhelado desafío: dejar de pensar a las mujeres como “objetos” de políticas para dar el salto a “sujetas” con su plena participación. Si bien hubo palabra para casi todo, en cuanto al debate del aborto imperó el silencio, no asomó siquiera una señal de apertura. 


En un momento, Zita fue entrevistada por la revista del diario La Nación. Allí se supo que no solo desconocía las fatales consecuencias del aborto ilegal sobre la vida y la salud de las mujeres sino que lo trataba como un asunto menor. Por sus declaraciones, se prevé que ella respondió a boca de jarro, sin consultar a sus asesoras: “Algunas organizaciones feministas promovieron luchas llamativas por temas que, por el momento, preocupaban a solo un sector algo intelectual y sofisticado, como la legalización del aborto, que no parece tan urgente por estas latitudes como la alimentación de los hijos y la protección de las madres para poder criarlos”.[iii]


Aún con el compromiso asumido por Zita respecto del feminismo, parecía todavía desconocer la violencia institucional que encierra la ilegalidad del aborto. Fue entonces una demanda omitida en las discusiones hacia el interior de este espacio estatal. Posiblemente, en ella jugó su vínculo con la Democracia Cristiana; resultaba lógico que pensase de esa manera. Sin embargo, el hecho de no abrir una discusión pública en cuanto al tema, más allá de sus posiciones políticas, fue su mayor limitación. Al mismo tiempo, los condicionamientos propios de esa coyuntura histórica ayudaron a una ceguera mayor. 


En cambio, Zita sí intervino con empeño cuando el famoso boxeador Carlos Monzón mató a su última exmujer, Alicia Muñiz, tras tirarla del balcón luego de golpearla y estrangularla el 14 de febrero de 1988. Obviamente, aún no se hablaba de femicidio... Fue gracias al compromiso personal y a una firme voluntad de superar los obstáculos que se obtuvieron algunos logros en el tema de la prevención de la violencia doméstica. La combinación entre la elección de uno de los pocos problemas derivados de la discriminación de género reconocidos por la sociedad y el empeño del equipo de trabajo de la Subsecretaría, hicieron lo suyo.[iv] Lo cierto fue que el 3 de julio de 1989 a Monzón lo condenaron a once años de prisión, acusado de haber asesinado a Muñiz. 


Al conocer a Zita asombraba su trato llano, carente de escalafones y de jerarquías. No tenía secretaria; cualquiera que asomaba la cabeza en su despacho, recibía una atención personalizada. Le molestaba el cerco de cortesanas con agendas, autos oficiales y trajecitos ejecutivos. En realidad, sentía un persistente tironeo tanto por su procedencia política como por su feminismo poco académico y fatto in casa. A la pregunta ¿usted es feminista? ella respondía: "Las feministas dicen que no y los hombres dicen que sí. Si por feminismo se entiende luchar por los derechos de la mujer, soy feminista”.[v]


Activaba básicamente con mujeres de sectores políticos partidarios, y su receta consistía en brindar un amplio margen de diálogo. La teórica feminista Isabel Larguía si viviese podría arrimar su testimonio: Isabel, rosarina y guevarista de pura cepa, retornó a la Argentina luego de largos años de compromiso con la Cuba castrista. Sin embargo, Zita, con el arrojo que la caracterizaba, convocó a Isabel a integrar sus equipos de trabajo en el estado. Ahí todas juntas, las feministas compartimos el trayecto de su gestión hasta su brusco final en 1989. 


Otra de sus preferencias estaba en el desempeño freelance como periodista gráfica, además de conducir y producir programas radiales alternativos. Los temas relacionados a derechos humanos representaban su mayor preocupación; asimismo, le importaba la cuestión ambiental. 


Para las celebraciones del 8 de Marzo, pese a ser funcionaria, se la podía ver tirada en el piso pintando una bandera o sentada en un cordón de la avenida Rivadavia a la espera del paso de la movilización, para mezclarse con la multitud. De 1987 a 1990, hubo una serie de alzamientos llevados a cabo por los militares ultranacionalistas conocidos como carapintadas. Ella y su compañero participaban activamente en el espacio Desobediencia Civil, movimiento autogestivo y plural que había surgido en repudio a los conatos castrenses. 
El 23 de enero de 1989, un grupo de 42 militantes del Movimiento Todos por la Patria (MTP) ocupó por asalto el cuartel militar del Tercer Regimiento de Infantería Mecanizada de La Tablada. Aparentemente, los integrantes del MTP tomaron esa decisión a modo de frenar un supuesto e inminente golpe de Estado que estarían gestando los militares carapintadas. Entonces se convocó a una repulsa generalizada con manifestaciones a lo largo y ancho de la ciudad. Un clima caótico impregnaba Buenos Aires. Zita y su marido, subidos a un destartalado Citroën, iban recabando información de donde podían para luego transmitirla a la militancia de entonces. 


En 1990, armó una dupla inseparable con la multifacética especialista en literatura francesa Monique Thiteux Altschul. Bajo el lema "la información es poder", juntas crearon la Fundación Mujeres en Igualdad (MEI) e impulsaban programas de capacitación a cuadros políticos. En simultáneo, con el proyecto De Representantes y Representadas, una vez por mes armaban suculentos desayunos en un hotel a dos cuadras del Congreso. Esos encuentros matinales se constituyeron en una polis de mujeres que discutían sobre la agenda de los movimientos sociales y de otros acontecimientos de coyuntura, lejos de los modelos jerárquicos de la política tradicional masculina. Con ese mismo énfasis intentaban instalar discusiones de género en otros ámbitos. A partir de un amplísimo cuestionario que permitía conocer las potencialidades de cada una y sus deseos de participación en las funciones públicas, crearon la primera Base de Datos de Mujeres en Lugares de Decisión, una suerte de "quién-es-quién" que pasó revista a unos mil nombres asociados al poder. 


En 1994, la voracidad menemista se manifestó también con la reforma de la Constitución Nacional. Esta embestida, acompañada por la jerarquía católica, impulsó la creación del Movimiento de Mujeres Autoconvocadas para Decidir en Libertad (MADEL), frente político que se opuso a incluir en el nuevo texto, la cláusula antiabortista que definía el derecho a la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural. Zita intervenía con intensidad en la Convención Nacional Constituyente como asesora del bloque Frente Grande, y también se encargaba de suministrar techo y viaje a las compañeras que partían apresuradas desde Buenos Aires hacia Santa Fé. 

A los 54 años murió sin concluir su proyecto a futuro: ser candidata a diputada provincial. Si bien usaba un apellido propio de una avenida de Buenos Aires, a nadie se le ocurrió recordarla de esa manera. El Centro de Información, Documentación y Biblioteca Documentación de La Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad, lleva su nombre. En 2002, un grupo de legisladoras porteñas la propusieron para integrar un largo listado de "Mujeres Destacadas del Siglo XX". Durante un año, la Fundación creó la beca Zita Montes de Oca para aquellas investigadoras que quisieran cursar un posgrado en Estados Unidos. Mientras tanto, en el Teatro del Viejo Concejo, presidido por el intendente municipal de San Isidro Gustavo Posse, se entrega año tras año el "Premio Zita Montes de Oca" -que consiste en una placa de recuerdo y un diploma- a figuras de notoria actuación en ese distrito. 

El 2 de Marzo de 1998, la noticia de su partida corrió como un reguero entre las redes sociales. Con este cariñoso email se despedían sus amigas más próximas y sus conocidas también: “Invalorable pérdida, porque no sólo se trataba de una mujer inteligente, rápida y brillante sino que quienes tuvimos el honor de trabajar más cerca o ser amigas aprendimos de su generosidad, su solidaridad y su humor. Queremos decirle a Zita por este medio, que era uno de sus preferidos para comunicarse (ya que se había convertido en nuestra "ciberZita") que la vamos a extrañar muchísimo, que nos va a hacer falta para la lucha, para la consulta, para la reflexión conjunta... Pero que la vamos a continuar como ella hubiera deseado. A su marido (compañero amoroso) y a Monique, un abrazo grande.” 

Mabel Bellucci. Activista feminista queer. Autora de Historia de una desobediencia. Aborto y Feminismo. Editorial Capital Intelectual. Buenos Aires, 2014. 



[i] Ver: Bellucci, Mabel, Luvecce, Cecilia, Mariani, Silvana y Rofman, Adriana, “A manera de Balance: la Subsecretaría de la Mujer en Argentina (1987-1990)” RevistaDoxa. AÑO 1 Nº3 y 4. Buenos Aires, 1990/1991, p.4. 
[ii] Graciela Maglie, Eva Giberti, Haydeé Birgin, María del Carmen Feijoó,Leonor Vain, Martha Rosenberg, María Cristina Vila,Gisella Rubarth, Susana Filkestein, Sara Torres, Mabel Fillipini, Elizabeth Jellín, Elena Tchillidy, Ana Amado, Marta Bianchi, Marcia Baranovsky, Marina Bitar. 
[iii] Entrevista a Zita Montes de Oca, La Nación, Argentina, 2 diciembre 1987. 
[iv] Bellucci, Mabel, Luvecce, Cecilia, op.cit.p.6. 
[v] Diario Sur, Argentina, 19 de junio de 1989.p.18.
Leer más...

sábado, 19 de septiembre de 2015

Paz Errázuriz fotógrafa


Considerada una de las fotógrafas más destacadas de Chile, el trabajo de Paz Errázuriz tiene un especial compromiso con el retrato en blanco y negro, con el que explora diversos temas sociales, poniendo énfasis en los mundos y oficios más crudos de la sociedad chilena.


Paz Errázuriz Körner (Santiago (Chile), 2 de febrero de 1944) es una fotógrafa y profesora chilena que ha incursionado principalmente en el uso de la fotografía en blanco y negro. Su trabajo basado en el retrato como documento social ha mostrado los mundos más crudos y decadentes de la sociedad chilena. Forma parte del denominado Grupo 8, colectivo artístico del que también participan Leonora Vicuña, Alexis Díaz, Claudio Pérez, Miguel Navarro, Javier Godoy, Álvaro Hoppe y Alejandro Wagner.


Su interés por la fotografía comenzó como afición cuando era niña, con una cámara Baby Brownie Estudió en el Cambridge Institute of Education de Inglaterra en 1966 y en la Pontificia Universidad Católica de Chile donde se licenció en como profesora de educación básica en 1972. Aprendió fotografía de manera autodidacta y en un principio se especializó en fotografía infantil trabajando para publicaciones sobre educación durante su etapa como profesora en diferentes colegios de Santiago. Más tarde se interesó por la fotografía periodística reflejando los problemas sociales de las clases empobrecidas chilenas. En 1993 perfeccionó su formación en en el International Center of Photografy de Nueva York.


Colaboró con publicaciones de la Vicaría de la Solidaridad, la revista APSI y realizó trabajos propios como la edición del cuento Amalia, ilustrado con sus fotografías en el año 1973.

Fue cofundadora de la Asociación de Fotógrafos Independientes AFI en 1981 creada por fotógrafos comprometidos en documentar la vida en las calles de Santiago durante el violento régimen de Pinochet.

Entre los años 1986 y 1994 fue becada por la J. S. Guggenheim Memorial Foundation (1986), La Fundación Andes (1990), la Comisión Fulbright (1992) y el Fondart (1994) y (2009).

A lo largo de su trayectoria Errázuriz ha mantenido su compromiso de mostrar espacios cerrados y marginales.

Ha publicado libros como El Infarto del Alma junto a Diamela Eltit, La Manzana de Adán junto a Claudia Donoso, Kawesqar: Hijos de la Mujer Sol, Amalia -libro para niños- y una antología de su obra Paz Errazuriz, fotografía 1982-2002.

Su trabajo ha sido expuesto en Chile e internacionalmente destacando su exposición Réplicas y Sombras en la sala de Fundación Telefónica en Santiago 2004.

Entre sus obras destacadas se encuentran El infarto del alma y La Manzana de Adán, que abordan desde la fotografía la marginalidad e identidad de género: en el primero, la autora retrata a un conjunto de parejas multigénero en un hospital psiquiátrico de Putaendo, mientras que en el segundo, plasma en el montaje fotográfico una serie de prostitutas travestis de la ciudad de Talca y que actualmente forma parte de la colección permanente del Tate en Londres.

También ha experimentado en video arte con "El Sacrificio" (1989-2001).

En julio de 2015 recibe el premio Premio PHotoEspaña a la trayectoria profesional por su "honestidad, libertad y valentía".

Paz Errázuriz, Sin título (serie Cuerpos), 2002, impresión digital, 82 x 62 cms. Ed. 5 + 2 AP. Cortesía: Galería Espacio Mínimo, Madrid

En 1980 realiza su primera exposición individual "Personas" en el Instituto Chileno-Norteamericano de Cultura de Santiago de Chile y en 1983 su primera exposición colectiva con la Asociación de Fotógrafos Independientes AFI Independent Photographers Association en Nanterre, Francia.

Otras exposiciones: Museo Abierto (1990), Mujeres en el Arte (1991), Un Cierto Tiempo (1991), Los Nómadas del Mar (1996), Chile Cien Años de Artes Visuales, Tercera Etapa (2000), Cuadrilátero, Ejercicios de Colección (2006) y Geografía del Trabajo en la misma institución, Galería Fondo de Sol en el Visual Arts and Media Centre de Washington DC (1988), Alegoría Barroca en el Arte Contemporáneo en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago (2006), Del otro lado, Arte Contemporáneo de Mujeres en Chile en el Centro Cultural Palacio de La Moneda (2006) y su participación en el XIV Salón Nacional de Arte Fotográfico en Marruecos (2010), entre otras exposiciones en Chile, Europa, Asia, África, Australia, Estados Unidos, Canadá y América Latina.
Paz Errázuriz, still del video Sacrificio. Cortesía: Galería Espacio Mínimo, Madrid

En 2001 se utilizó una de sus fotografías para la portada de la novela Tengo miedo torero, basándose en el concepto visual de su autor.

http://www.artishock.cl/2013/05/31/cuerpos-primera-individual-de-paz-errazuriz-en-espana/
https://es.wikipedia.org/wiki/Paz_Err%C3%A1zuriz
http://www.pazerrazuriz.cl/obra_manzana.php
http://www.galeriaafa.com/?portfolio=paz-errazuriz
http://radio.uchile.cl/2015/08/13/porque-aun-no-es-demasiado-tarde
http://www.kawesqar.uchile.cl/exposicion/paz/trayecto.htm
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=182354
http://www.mac.uchile.cl/exposiciones/2010/la_luz_que_me_ciega.html
Leer más...

viernes, 18 de septiembre de 2015

Lorena, 18 años: Él le pedía que abortara y la asesinó



!! Ni una menos !!! Justicia para Lorena !  !No más femicidios !! 

Hace poco menos de un mes Mariela fue asesinada también en Tungurahua (Ecuador), también tenia 18 años. Pedimos conciencia cívica  en todos los estamentos sociales y políticos para terminar con esta terrible lacra.

Lorena, como todas las mujeres ecuatorianas se enfrentaba  a un Código  Organico Integral Penal que solo permite el aborto terapéutico y en caso de violación si tienes una  disfunción síquica. Si no la tienes, como era su caso debes tener el hijo o hija, incluso de tu violador.( Hay decenas de mujeres enjuiciadas por intentar abortar) 
Lorena igualmente afrontaba un país, Ecuador, en que la reciente propuesta del  Plan familia, recomienda la abstención en las relaciones de pareja.
Finalmente parece que Lorena no estaba embarazada .¿ Tuvo apoyo  en sus pensamientos de  que si lo estaba? ¿ acceso a ayuda e información ?

Lorena, desde nuestra opinión ha sido víctima de un feminicidio que incorpora claramente la responsabilidad del Estado con sus leyes y códigos morales y éticos, con su abandono de las problematicas machistas, con su falta de interés y de inversión clara para acabar con estas situaciones. 

Jóvenes como su asesino y el de Mariela necesitan desde ya una formación para entender las relaciones de forma respetuosa  con su pareja . ¿cuantas vidas tomara el que esta problematica se enfrente ? 

Según informa el Extra  "Lorena (...) que fue encontrada dentro de un hueco en una construcción abandonada del centro de salud del cantón Cevallos, en Tungurahua, murió a causa de golpes y asfixia. Ese es el resultado que se desprende de la autopsia. 

 “Mi hermana tenía golpes en el vientre. Pensamos que la agredió porque ella le habría dicho en los mensajes que estaba embarazada, pero en la necropsia salió negativo”, manifestó Jorge Pazmiño, ñaño mayor de Lorena.  

Cadáver de joven embarazada fue enterrado en edificio abandonado. Tungurahua, Ecuador 


Desde la noche del pasado viernes 11 de septiembre , los familiares de Lorena Pazmiño, de 18 años, buscaban a la joven que no regresó a su vivienda ubicada en el barrio El Rosal, cabecera cantonal de Cevallos, desde donde salió a las 15:00 de ese día.

Sin embargo, el pasado lunes apareció el cuerpo sin vida de la joven. El cadáver fue hallado por una prima de la víctima que ingresó en la construcción abandonada del centro de salud de Cevallos para revisar el sitio y al mover un recipiente observó un hueco.

La mujer recordó que eso le llamó la atención y con otros familiares decidieron excavar y cerca de las 17:00 encontraron enterrado el cuerpo de Pazmiño, por lo que alertaron del hecho a la Policía.

Agentes de Criminalística y de la Dirección de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestro (Dinased) llegaron a los pocos minutos al sitio para receptar testimonios y recopilar evidencias, mientras que la Fiscalía realizó el levantamiento del cadáver.

Ayer en la mañana, en los exteriores del Centro Forense de Ambato se observaron muestras de pesar por parte de familiares y amigos de la víctima.

María Silva, quien se identificó como vecina de los deudos, recordó que a Lorena la conoció desde pequeña y la describió como una muchacha tranquila y educada.

Allegados de la ahora occisa indicaron que revisaron la tablet de Pazmiño y en ella habrían encontrado la página de una red social con mensajes de la joven a un hombre que sería su enamorado al que le comunicaba que estaba embarazada, pero, según los familiares, él le pedía que abortara.

Ante estos testimonios, el personal de la Dinased aprehendió a dos personas con fines investigativos para determinar si tienen responsabilidad con el hecho. Se indicó que los aprehendidos serían el actual y un exenamorado de la fallecida.

Ayer, en el barrio El Rosal, los habitantes anunciaron que realizarán un plantón para pedir justicia por la muerte de la joven y que se sancione a los responsables.

La Policía no reveló el informe de la autopsia que determinaría las causas del fallecimiento de la joven.

La tarde de ayer se esperaba la audiencia en contra de las dos personas detenidas.
Miércoles, 16 de septiembre, 2015
Leer más...

jueves, 17 de septiembre de 2015

Fede Galizia


Fragmento que se cree representa a la Fede Galizia 

Fede Galizia ( Milán, 1578 - 1630) fue una pintora italiana del barroco, pionera del género del bodegón.


Fede Gallizi, mejor conocida como Galizia, nació en Milán en 1578. Su padre, Nunzio Galizia, quien se mudó a Milán desde Trento fue un pintor de miniaturas . De él aprendió Fede a pintar, y se dice que a la edad de doce años era suficientemente considerada artista como para ser mencionada por Giovanni Paolo Lomazzo, pintor y teórico del arte amigo de su padre, de la siguiente forma: «Esta joven se ha dedicado a imitar a nuestros más extraordinarios artistas».

Cuando Fede estuvo preparada y establecida como pintora de retratos, comenzó a recibir muchos encargos. Posiblemente por influencia de su padre como miniaturista, tuvo tendencia al detalle en sus pinturas. Su tratamiento de las joyas y la vestimenta la convirtieron en una retratista muy buscada. También se dedicó a la pintura religiosa y profana, por ejemplo varias versiones de Judith y Holofernes como la del Museo Ringling de Florida. También pintó miniaturas y retablos para conventos.
Manzanas en una fuente 

El estilo de sus retratos deriva de las tradiciones naturalistas del Renacimiento italiano, con una aproximación muy realista. El estilo de retrato de Fede Galizia resulta muy evidente en su Retrato de Paolo Morgia, un estudioso jesuita que fue uno de sus primeros mecenas. Morgia era escritor e historiador y quedó muy satisfecho con el trabajo de Fede, en el que lo retrata mientras escribe un poema sobre las obras de la artista.

Fede Galizia recibió además varios encargos públicos para iglesias, como por ejemplo el retablo que pintó para el altar de Santa María Magdalena en Milán (1616).

Cuando no pintaba retratos, la artista se interesó primordialmente en pintar bodegones, un género en el que fue pionera y alcanzó excelentes resultados. Aunque pocas fuentes mencionan este tipo de obras, representan la mayoría de las que se conservan de su autoría: se han catalogado sesenta y tres trabajos de Galizia, de los que cuarenta y tres son bodegones. Uno de ellos, de 1602 está considerado el primer bodegón firmado por un artista italiano, probando su compromiso con este -en aquella época- nuevo estilo de pintura.

Fede nunca contrajo matrimonio, y se dice que vivió una vida feliz con éxito en su carrera artística. Murió en Milán en 1630.


Judit con la cabeza de Holofernes

Fede Galizia pintó retratos, miniaturas y retablos, pero su obra más importante -por la que ganó un lugar en la historia del arte- son sus bodegones. Aunque sus pinturas no ganaron el merecido reconocimiento hasta bien entrado el siglo XX, a través de estudios efectuados entre 1963 y 1989, su obra fue rescatada del olvido.

Su obra muestra un estilo emparentado con el manierismo lombardo de fines del siglo XVI, basado en Mantua y reconocido internacionalmente y especialmente en Francia. Los bodegones de Galizia están entre los primeros ejemplos de pintura en un género en el que una mujer, en parte por estar excluida de otros tipos de obras, alcanzó la excelencia.

Sus bodegones son extremadamente detallados y muy diferentes de los trabajos de su padre: usó colores más vibrantes y detallados. Casi todos sus trabajos de este género incluyen bandejas de frutas, con un tratamiento bien proporcionado que por lo general muestran un mismo tipo de fruta en una canasta o bandeja, con unas pocas caídas alrededor. Algunas incluyen flores frescas u otras especies como forma de marcar un contraste relevante de forma y color, por ejemplo en su Bodegón con duraznos y una porcelana y un cuenco.

La obra de Fede Galizia muestra la influencia de Canasta de frutas de Caravaggio. No exploró las composiciones y formas más esplendorosas usadas por muchos contemporáneos, prefiriendo en su lugar un estilo estrictamente simple como el de Francisco de Zurbarán.

Sus pinturas están plenas de talles, perfectamente balanceadas, y su tratamiento de las luces, sombras y texturas no tiene rival en aquella época. Fue particularmente buena en crear espacios acogedores en sus pinturas, en composiciones equilibradas y poco cargadas. Parece como si uno pudiera tocar las frutas, sentirlas, y quitarlas de la pintura sin estropear el resto del trabajo. A diferencia de sus artificiosos predecesores, sus arreglos son graciosos, naturales y poéticos.

El tratamiento estético de sus bodegones no se vería nuevamente hasta bien avanzado el siglo XVI, e incluso la percepción de los modernos bodegones se basa principalmente en su obra. Muchas de las obras actuales del género muestran directamente la influencia de sus ideas originales. Actualmente no se sabe a ciencia cierta cuántas obras pintó, ya que muchas de sus posibles obras han sido atribuidas a su contraparte masculina, Panfilo Nuvolone, que tomó significativa inspiración de ella.


https://es.wikipedia.org/wiki/Fede_Galizia
http://es.wahooart.com/@@/8Y3AFN-Fede-Galizia-cerezas-en-un-plata-%60compote%60

Leer más...

martes, 15 de septiembre de 2015

Anna Silivonchik



El estilo de Anna es muy particular y es sin duda fuera de lo común en la creación de sus imágenes y los significados de su espacio propio. La artista se ocupa de las capas culturales arcaicas y al mismo tiempo que manifiesta sus lazos con el arte visual del siglo 20. Usted puede notar que la fuente de sus referencias estéticas se remonta al realismo fantástico de Marc Chagall, con el arte ingenuo de principios del siglo 20 y el folklore local de Belarús y las artes decorativas.

Una variedad de personajes diferentes - los niños, la mitad de los hombres los animales a medias o la mitad de las aves, o incluso la mitad de los ángeles, los amantes de las parejas, los leones, unicornios, sirenas, dragones - que todos habitamos el mundo original y lo irreal de las obras de Anna. Y este mundo de los cuentos de hadas abrazado las leyendas de las diferentes naciones. Se fantasías y los sueños del niño volvió a la vida. Se refleja tanto en los sentimientos humanos simples y eterno - el amor, la felicidad, la alegría, el nacimiento de una nueva vida, o en las leyes de la naturaleza - de marzo del día y la luz, la alternancia de las estaciones, los asuntos de la vida y la muerte. Habla acerca de las interrelaciones humanas, el sentido del hogar y la familia, el significado de la vida y los principios del universo. Y lo más importante para el artista es la integridad del mundo y la conexión subyacente entre inviolables todos estos elementos.

Poco frecuentes y diversa combinación de imágenes y significados, lo que es aleado por el artista en cada pieza de su trabajo, casi siempre está lleno de una buena parte de agudo sentido del humor. Y en la salida de un espectador recibe una carga emocional fuerte y está encantado con una gran cantidad de asociaciones inesperadas y por la plenitud de sus obras de arte metafórica.

Siempre es esencial cómo un artista percibe su propio trabajo creativo. Así que le preguntamos a esta pregunta Anna. "En cuanto a mí, el proceso creativo es como jugar a un mago, es emocionante - cuando a mi voluntad y capricho, puede crear nuevos mundos y realidades. Este proceso es extraordinariamente agradable y espacioso. No hay rastros de la "agonía de la composición" - o viceversa, se siente afín a la fuga! Por regla general yo no hago bocetos. Por eso a veces no sé donde mi imaginación me llevará la próxima vez, lo que las imágenes y los héroes van a aparecer en el lienzo que viene. Y cada nueva pintura o la obra gráfica es sólo un nuevo viaje fascinante a las misteriosas tierras, donde los milagros fantásticos y sorprendentes descubrimientos están a la espera de que el explorador.


http://www.bellabelarus.com/en/index.php?option=com_content&task=view&id=71&Itemid=49&artist_id=36
Leer más...

lunes, 14 de septiembre de 2015

Cambios en ley en Uruguay incrementan barreras al aborto


La ONG "Mujer y Salud en Uruguay" defiende que el fallo del Tribunal de lo Contencioso Administrativo por el que se anulan algunos artículos del decreto que regula la ley del aborto, vinculados a la objeción de conciencia de los médicos, "profundiza las barreras" de acceso a este servicio.

"Así como la ley pretendió salvaguardar la "conciencia" de algunos legisladores/as sobre la libertad de decisión de las mujeres, el fallo del TCA optó por favorecer a aquellos profesionales que le dan la espalda a las necesidades y a los derechos de aquellas que cursan un embarazo no deseado", dice el comunicado de MYSU divulgado hoy.

La ley del aborto en Uruguay fue aprobada en 2012 y el decreto que la reglamentó permite la objeción de conciencia de los médicos y del personal sanitario, pero limita su aplicación a la no prescripción del fármaco abortivo o a no realizar la interrupción del embarazo, pero los obliga a participar en todos los procedimientos previos y posteriores.

La sentencia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) anula los artículos del decreto que acotan este prerrogativa al considerar que la ley por sí sola ya contempla "el más amplio de los conceptos de objeción", explicó a Efe Gianni Gutiérrez, abogado de los médicos que presentaron el recurso ante la Justicia.

Tras conocer el fallo este viernes, el ministro de Salud de Uruguay, Jorge Basso, dijo ante los medios que la sentencia mantiene el derecho de la mujer a decidir la interrupción del embarazo durante las 12 primeras semanas de gestación.

Por otro lado, MYSU destaca que, según los datos obtenidos por el Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva de esta ONG, en algunos lugares del interior del país existen porcentajes "inauditos" de ginecólogos objetores de conciencia pertenecientes al sistema de salud pública de Uruguay.

Según sus datos, en localidades como Young (oeste) o Mercedes (oeste) el 100 % de los profesionales dedicados a este campo médico son objetores de conciencia, así como el 92 % en Salto (noroeste), el 87 % en Paysandú (oeste), el 82 % en Soriano (suroeste) o el 43 % en Río Negro (oeste).

En este sentido, en el comunicado no se aportan datos sobre los porcentajes en Montevideo, donde reside casi la mitad de los 3.4 millones de habitantes de Uruguay.

Según MYSU, la sentencia "refuerza" una de las principales barreras para efectuar los abortos en el país y afecta "directamente a aquellas mujeres que viven en condiciones de mayor vulnerabilidad".

El ministro de Salud también anunció que, de inmediato, solicitará a las instituciones de salud del país un registro de los profesionales médicos que objetaron por escrito, al considerar este requisito como el único que avala la objeción de conciencia de acuerdo al dictamen del TCA.

Del mismo modo, señaló que la sentencia obligará a desarrollar algunas medidas de reestructuración de personal para poder atender las necesidades médicas de este tipo en todo el territorio nacional.

Por su parte, la viceministra de Salud, Cristina Lustemberg, subrayó el hecho de que el fallo del tribunal responde al recurso presentado por 20 ginecólogos de los 670 especialistas en este campo con los que cuenta el país entre centros sanitarios de carácter público y privado.

"Al Uruguay le tomó más de treinta años dirimir democráticamente la situación del aborto clandestino. Ahora, las corporaciones pretenden dar marcha atrás para seguir imponiendo sus creencias e intereses", añade el texto divulgado este domingo por MYSU acerca de la sentencia del TCA. (EFE

http://www.oem.com.mx/abcradio/notas/n3925079.htm#sthash.yuLSBzOj.dpuf
Leer más...

sábado, 12 de septiembre de 2015

Lotty Rosenfeld neovanguardista chilena


Carlota Eugenia Rosenfeld Villarreal (más conocida como Lotty Rosenfeld, Santiago de Chile, 20 de junio de 1943- Santiago de Chile, 24 de julio de 2020) es una artista visual chilena adscrita al neovanguardismo y la denominada Escena de Avanzada, un movimiento de artistas y escritores que se gestó en la escena artística chilena posterior al Golpe de Estado 

Lotty Rosenfeld, exponente de la generación del 70 es una de las representantes de una corriente que insertó dentro de las artes visuales chilena el contexto social y político. Se trata la acción artística como coordinadora de una articulación intelectual que por un lado establece un discurso enmarcado dentro de parámetros marginales, y por otro va en concordancia con los tiempos en que se desenvolvía la cultura nacional, específicamente la dictadura militar. Las acciones consistían en ubicar un centro político de significación como la Casa Blanca (Washington D.C.), y luego cruzar con una línea blanca la señalización del tránsito en un gesto de diferencia con respecto a la política oficial.




Carlota Eugenia Rosenfeld Villarreal (más conocida como Lotty Rosenfeld, Santiago de Chile, 20 de junio de 1943) es una artista visual chilena adscrita al neovanguardismo y la denominada Escena de Avanzada, un movimiento de artistas y escritores que se gestó en la escena artística chilena posterior al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Además, estuvo involucrada en el movimiento artístico Fluxus, relacionado a las artes visuales, música y literatura, mientras que dentro de los materiales presentes en sus obras, es común ver el uso de desechos.

Estudió artes plásticas en la Universidad de Chile, donde fue alumna de Florencia de Amesti, Eduardo Vilches y Kurt Herdan.

El año 2001 recibió el Premio Altazor de las Artes Nacionales en la categoría Grabado y Dibujo por Obra en Grabados Chilenos del Mercosur, galardón que volvió a ganar el año 2003, aunque dentro de la categoría Instalación y Videoarte por Moción de Orden.6 En 2007, y con motivo del Día Nacional de las Artes Visuales, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes le realizó un homenaje a su obra.


Ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas durante su carrera, entre ellas la III Bienal de Artes Gráficas de Cali (1975), la III Bienal de Grabado de San Juan en Puerto Rico (1976), la quinta versión del International Istambul Biennial en Turquía (1997), la V Bienal de Shanghái (2004), las muestras Frammenti d'Arte Contemporanea en el Palazzo Valentini de Roma (1988), Cartografías del Deseo del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en España (2000), Documenta 12 de Kassel en Alemania (2007),8 Chile Años 70 y 80 Memoria y Experimentalidad en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago (2011-2012), entre otras muestras en Chile, América Latina, Estados Unidos, Asia y Europa.


https://es.wikipedia.org/wiki/Lotty_Rosenfeld
http://www.portaldearte.cl/autores/rosenfeld.htm
http://www.portaldearte.cl/obras/registro.htm
http://radio.uchile.cl/2015/08/13/porque-aun-no-es-demasiado-tarde
https://es.wikipedia.org/wiki/Lotty_Rosenfeld
Leer más...
Más