Acerca de nosotras ·

viernes, 30 de octubre de 2015

Amparo López Jean activista galleguista



Amparo López Jean, (30 de octubre de 1885-12 de noviembre de 1942) activista galleguista, sufragista (luchaba por el voto femenino) y presidenta de la Agrupación Republicana Femenina de La Coruña.

En su casa se hablaba solo gallego. La gente criticaba a su madre por dejar que su hija hablara en ese «dialecto de ignorantes», pero ella decía que estaba muy bien así.

Fue la primera mujer bachiller de La Coruña.

Empezó a convivir sin casarse, lo que era un escándalo en esa época, con el conocido escritor, periodista y político republicano César Alvajar.

Entre 1933 y 1936 tuvo un papel muy destacado en la Agrupación Republicana Femenina, de la que fue secretaria y después presidenta. En 1935 se unió al Partido Galleguista.

Escapando de los franquistas, se mudaron a Barcelona. Allí Amparo López Jean fue nombrada secretaria general del Grupo de Mujeres Galleguistas y vocal del Comité Ejecutivo del Partido Galeguista, que presidía Ramón Suárez Picallo. Colaboró en los comités de ayuda a los soldados gallegos en el frente de batalla, y ocupándose de grupos de niños y niñas.

Después del final de la Guerra civil, cuando toda España quedó ocupada por los franquistas, Amparo y su esposo lograron escapar a Francia. Pero apenas ingresaron a Francia, Amparo fue separada de su esposo e ingresada en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer (a 25 km de la frontera con Cataluña), donde vivían todos los españoles exiliados apiñados, muriéndose de frío, de sus heridas o del hambre. Cuando su esposo consiguió sacarla del campo, viajaron juntos a Calvados (Normandía), donde trabajaron en una fábrica de toallas.

Tiempo después, sus hijas Teresa y Ana María pudieron huir a Francia. El 14 de abril de 1940 partieron de La Coruña en tren, y se reunieron en Francia con sus padres.
Cuando los alemanes invadieron el país, una intérprete le pidió a Amparo que le diese a su hija Teresa para que sirviera como empleada doméstica en su casa. Como no tenían ningún trabajo, Amparo se ofreció a ir ella, pero Teresa la convenció de que prefería ir ella. Cuando los nazis llegaron a Normandía, Amparo y su familia se mudaron a Vichy y después a Montalbán. Amparo sufría de depresión, y muy avejentada por tantos sufrimientos, «murió de morriña» según afirmó su hija Teresa el 12 de noviembre de 1942.
Fue enterrada muy cerca de la tumba de Manuel Azaña. Años más tarde sus restos se trasladaron a París para reposar junto con los de César Alvajar, en el cementerio de Bagueu.

En Montauban, Teresa trabajó en una fábrica de tejidos, se casó y allí nació su hija. En abril de 2009, la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica le otorgó el premio «Republicana del año 2009». Ana María ―que ya era violinista― se convirtió en escritora. Antes de morir (en 2005), escribió la primera parte de sus memorias, Soltando lastre, que se publicó en 2002.

En 2006, los restos de Amparo López Jean fueron trasladados al cementerio de San Amaro (en La Coruña). En su honor, el Consejo de Culleredo nombró una calle de su parroquia natal.

http://es.wikipedia.org/wiki/Amparo_L%C3%B3pez_Jean
http://culturagalega.gal/album/detalle.php?id=146
Leer más...

jueves, 29 de octubre de 2015

Bette Nesmith Graham inventora



Bette Nesmith Graham (23 de marzo de 1924 – 12 de mayo de 1980) fue una mecanógrafa y artista estadounidense, inventora del corrector Liquid Paper y madre del músico y compositor Michael Nesmith, integrante del grupo The Monkees.

Nacida como Bette Claire McMurray en Dallas, Texas, hija de Jesse McMurray y de Chistine Duval. Se crió en San Antonio y se graduó de la Preparatoria Alamo Heights. Se casó con Audrey Nesmith (1919-1984) antes de que él fuera a combatir en la Segunda Guerra Mundial, pero se divorciaron en 1946. Para mantenerse, siendo una madre soltera, trabajó como secretaria en Texas, en el banco Texas Bank and Trust. Con el tiempo se ganó el puesto de secretaría ejecutiva, el puesto más alto en el sector empresarial disponible para una mujer en esa época.
Era muy difícil borrar los errores cometidos en las primeras máquinas de escribir eléctricas, lo cual causaba muchos problemas a Graham. Con el fin de ganar dinero extra, utilizaba su talento pintando motivos festivos en las ventanas del banco. Entonces ella se dio cuenta y dijo “Cuando un artista está rotulando, nunca corrige sus errores borrando, sino que siempre pinta encima del error. Así que decidí usar lo que los artistas usan. Puse un poco de pintura de agua en una botella, tomé mi pincel de acuarelas y lo llevé a mi oficina. Utilicé eso para corregir mis errores”.
En secreto, Graham utilizó su pintura correctora durante cinco años, haciéndole algunas mejoras con la ayuda del maestro de química de su hijo en la Preparatoria Thomas Jefferson en Dallas. Algunos de sus jefes la regañaban por utilizar eso, pero con frecuencia sus compañeros de trabajo le pedían su “pintura correctora”. Con el tiempo comenzó a comercializar su líquido corrector para máquina de escribir con el nombre de “Mistake Out” (fuera errores) en 1956. El nombre fue cambiado después por el de Liquid Paper cuando comenzó su propia compañía.

En 1962 Bette Nesmith se casó con Robert Graham, quien se unió a ella en el manejo de la compañía. En 1979 vendió Liquid Paper a la Corporación Gillette en $47,5 millones de dólares. En ese tiempo, su compañía empleaba 200 personas y producía 25 millones de botellas de Liquid Paper al año.
Creó dos fundaciones para ayudar a las mujers a obtener una profesión 
Bette Nesmith murió en 1980, a la edad de 56 años, en Richardson, Texas.

Su único hijo, Michael, heredó la mitad de la propiedad de $50 millones de dólares de su madre. Con una parte financió la Fundación Gihon, la cual estableció el Consejo de Ideas, un grupo para la solución de problemas con un centro de reunión localizado el norte de Santa Fe, en Nuevo México, activo de 1990 a 2000 y dedicado a estudiar los problemas del mundo.

http://asiseemprende.com/bette-nesmith-graham-mecanografa-y-madre-soltera-creadora-del-liquido-corrector/
https://www.patentplaques.com/blog/?p=441
Leer más...

lunes, 26 de octubre de 2015

Marcha Estatal Contra las Violencias Machistas, 7 Noviembre,12h, Madrid, Ministerio de Sanidad


 Marcha Estatal Contra las Violencias Machistas 
 7 de Noviembre Madrid 
 MANIFIESTO



 El movimiento feminista DENUNCIA que las violencias machistas suponen la manifestación más violenta de LA DESIGUALDAD DE GENERO Y SUPONEN la más grave violación de los DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES que padece nuestra sociedad. 

Desde el año 1995, 1378 mujeres han sido asesinadas por el terrorismo machista. En lo que llevamos de año se han contabilizado 70 feminicidios y otros asesinatos de mujeres cometidos por hombres: solo en el verano de 2015 han sido asesinadas 37 mujeres y 8 menores a manos de sus parejas, padres o parejas de sus madres. Mujeres y menores sufren violencia patriarcal en múltiples formas. Y esto sólo es la punta del iceberg. 

En los últimos años hemos padecido los recortes sistemáticos en los recursos públicos generales, en los derechos sexuales y los derechos reproductivos, recortes en la interrupción voluntaria del embarazo de las menores de entre 16 y 18 años y recortes en los recursos especializados contra las violencias machistas. La cultura patriarcal nos culpabiliza sin que la sociedad, los medios de masas y los poderes públicos se enfrenten a los mitos misóginos y anti feministas.

 El movimiento feminista considera que las violencias, que vivimos en distintos ámbitos, suceden en una sociedad que tolera la desigualdad, y resta credibilidad y autoridad a las mujeres. El machismo alimenta nuestra desvalorización, la cosificación de nuestros cuerpos y la falta de respeto a nuestras decisiones. Igualmente, estas agresiones son inseparables de las que sufren las personas que no responden a la masculinidad hegemónica.

 Por todo ello, el movimiento feminista convoca la Marcha contra las violencias machistas el 7N para:
 EXIGIR: 

-Que la lucha contra el terrorismo machista sea una cuestión de estado.
-Que se desarrolle e implemente el Convenio de Estambul y el cumplimiento de las recomendaciones de la CEDAW, y se reforme la ley 1/2004 para que estén reflejadas todas las formas de violencia contra las mujeres.
-Que toda la sociedad y sus organizaciones e instituciones se comprometan en esta lucha.
Que la lucha y los recursos incluyan tanto la violencia que ejerce la pareja o ex pareja como las agresiones sexuales, el acoso sexual en el ámbito laboral, la trata con fines de explotación sexual/laboral de mujeres y niñas y todas las violencias machistas.
-Que todas las instancias de gobierno se comprometan realmente en la prevención y erradicación de las violencias machistas, así como en la asistencia y reparación de todas las mujeres en situación de -violencia, independientemente de la situación administrativa en que se encuentren las mujeres.
-Que el acento se ponga en la protección de las afectadas, facilitando diferentes salidas que impliquen una verdadera recuperación vital, económica y social de ellas así como de sus hijos e hijas.  Que la prevención sea una política prioritaria, que incluya un sistema coeducativo en todos los ciclos, la formación específica para todo el personal profesional que interviene en los procesos, los medios de comunicación, la producción cultural y la sociedad civil en la lucha contra las violencias machistas.
-Que los medios de comunicación se comprometan a hacer tratamiento adecuado de las diferentes de violencias machistas, visibilizándolas, evitando el sensacionalismo morboso en su tratamiento y utilizando un lenguaje y unas imágenes no sexistas.
-La eliminación de la custodia compartida impuesta y el régimen de visitas a los menores de los maltratadores condenados. La retirada y no cesión de la patria potestad a los maltratadores Tomemos conciencia de una vez que el Machismo Mata y hace imposible la convivencia exigible en una democracia.

Estamos aquí presentes para hacer un llamamiento a cada persona, a cada institución, a cada partido político, a cada gobierno para no ser cómplices de esta barbarie. La mitad de la humanidad tiene que seguir viviendo, no podemos permitir ni un asesinato más. 

Por ello os esperamos el próximo 7 de Noviembre en Madrid, donde realizaremos una Marcha que saldrá desde el Ministerio de Sanidad en el Paseo del Prado, a las 12 h, hasta Plaza de España. ¡¡¡NOS QUEREMOS VIVAS!!! ¡¡¡BASTA YA!!! 


Más de 150 colectivos, asociaciones y grupos de las 17 comunidades autónomas se han adherido a la convocatoria del Movimiento Feminista, que cuenta también con el respaldo de partidos políticos y sindicatos.



 http://marcha7nmadrid.org/
Leer más...

sábado, 24 de octubre de 2015

Gloria Van Aerssen componente de Vainica Doble



Gloria Van Aerssen ha fallecido en Cercedilla (Madrid) a la edad de 83 años (22 de octubre de 2015). Gloria Eliza van Aerssen Beijeren van Voshol, era natural de Dos Hermanas (Sevilla), donde nació el 1 de mayo de 1932. Su padre era un barón de origen holandés, que ejerció de diplomático en nuestro país y en sus horas libres tocaba el violín.

En Madrid, contando diez años, se instaló con su familia, mostrando sus deseos de estudiar Bellas Artes.  Al tiempo que practicaba con una guitarra española recibía asimismo clases de ballet.

Con veintitrés años Gloria contrajo matrimonio con el pintor Juan Ignacio Cárdenas. Tendrían cuatro hijos. Es en 1966 cuando Gloria propuso a Carmen formar un dúo musical, partiendo de su mutua admiración por el pop anglosajón, entonces en plena efervescencia, se pusieron las pilas para crear sus composiciones.

 La amistad entre Gloria y Carmen Santonja surgió en sus años de adolescencia y se apuntaló ya en las aulas universitarias. Junto con ella, formó uno de los dúos más populares e influyentes del pop independiente español, Vainica doble. No en vano, se les llegó a llamar las madres del pop español. Ellas modernizaron la escena musical antes de la llamada movida madrileña.

Si bien Carmen no se limitaba sólo a escribir los textos y se ocupaba asimismo de componer música, Gloria la ayudaba en sus creaciones melódicas y desde luego era  quien sobresalía en el dúo con sus recursos vocales. A sus querencias inglesas unían, de forma un tanto ecléctica la pasión flamenca, los cantos litúrgicos y hasta reminiscencias medievales. Componían a piano y a guitarra y luego se las ingeniaban para aportar novedosos arreglos. Ese espíritu experimental dominaría toda su producción discográfica.


Con motivo de los últimos días de Gloria Van Aerssen, sus cuatro hijos le escribieron un emocionado y emocionante texto de despedida, firmado por Ignacio, Laura, Álvaro y Diego de Cárdenas Van Aerssen-Beyeren, que se reproduce en su integridad:

"Estos últimos días de espera, como todos los hermanos hacen cuando el final de su madre está cerca, hemos estado recordando.

De repente te ves de pequeño, llegando a casa del colegio, entrar corriendo en el salón, mamá y la tía Mari Carmen con sus guitarras o al piano, el maravilloso Stainway de cola herencia de la tía Albertina, las dos componiendo los temas del primer LP y contándonos la historia de una ballena azul, de una niña llamada Mari Luz… Y paraban para merendar con nosotros en la cocina, pan y mantequilla, leche o té.

Y luego las fiestas en casa con su pandilla de amigos tan divertidos, para nosotros como si fueran de la familia. Con el tiempo supimos que esa familia de amigos hacía cosas maravillosas en el cine, la pintura, la música, el baile.

Todo empezó cuando conoció a la tía Mari Carmen en una parada de autobús. Estaba silbando Tanhauser y nuestra madre se acercó y se unió a ella silbando una segunda voz, y a partir de ese momento se hicieron inseparables, y más adelante formarían Vainica Doble.

Por aquel entonces nuestra madre estudiaba Bellas Artes, entró muy joven en la escuela de San Fernando con trece o catorce años. También bailaba y salía de gira internacional con la compañía de Pilar López, de la que su hermano era primer bailarín. Dejó de bailar cuando conoció a nuestro padre, un hombre con un sentido del humor maravilloso, muy divertido y pintor de gran talento.

A nuestra madre le gustaban muchas cosas que siempre compartía con nosotros. Veíamos películas de los hermanos Marx, de Lubitch, o de Billy Wilder; hacíamos tartas y galletas, nos enseñaba a Fra Angélico, Mantegna o Vermeer. Nos contagió su amor por los libros y siempre había cerca alguno de Conrad, Tolstoi o Galdós. Por supuesto la música fue su gran pasión, Bach, Schumann, Brahms, Falla, Stravinsky, los Rolling, Beatles, Traffic, Who…

Todo este batiburrillo, toda esta mezcla parecía y era natural. Nos enseñó a mirar y a escuchar con atención, a descubrir lo maravilloso en lo cotidiano, a rodearnos de belleza.

No le importaba que anduviésemos pisando charcos y llegáramos a casa llenos de barro. Todo este amor por las artes y las cosas bonitas de la vida nos las transmitió, y nosotros a nuestros hijos, sus queridos nietos, Clara, María, Juan, Paloma, Lola, Gonzalo e Ignacio.

Hemos aprendido que la música, la pintura, el cine, etc. te ayudan a disfrutar los buenos momentos y superar los malos. Nos ayudarán ahora a decir adiós a las meriendas, a los paseos, a las partidas de gin rummy, a los gin tónics, a las conversaciones disparatadas.

Siempre nos dijo que quería morir comida por un oso polar, tal y como hacían los esquimales en Los dientes del diablo. No hemos conseguido encontrar un oso, pero sí un hospital en medio de un bosque en Cercedilla, donde ha sido tratada con mucho cariño, y la han ayudado a morir sin sufrimiento.


“…..era una noche obscura y tormentosa….”





Vainica Doble fue un dúo español de música pop que estuvo en activo de forma irregular entre 1971 y 2000 formado por Gloria Van Aerssen (1932-2015) y Carmen Santonja (1934-2000) que ha influido considerablemente en el pop independiente de su país.
Aunque su actividad artística se desarrolló siempre al margen de las grandes casas discográficas, a finales de los años setenta sus canciones y su actitud llamaron la atención de varios músicos independientes que, con el tiempo, conformarían el germen de la así llamada nueva ola de la música española. Carlos Berlanga y Fernando Márquez, especialmente, acercaron luego a Vainica Doble a los nuevos grupos de música indie como Le Mans, La Buena Vida, Nosoträsh o Family, algunos de los cuales grabaron también para Elefant Records, compañía que editó el último disco del dúo. El grupo editó sus discos a través de ocho compañías diferentes.


Carmen Santonja y Gloria Van Aerssen empezaron a colaborar musicalmente en 1966. Posteriormente debutan anónimamente en una película de Marisol de 1969, Carola de día, Carola de noche.  Entran en contacto con el grupo Music Son y aportan a su repertorio algunos temas, entre ellos Lágrimas de cocodrilo, que se emite por televisión.
El siguiente trabajo del dúo es componer una sintonía y varias canciones para la serie televisiva Fábulas, proyecto de Jaime de Armiñán, lo que las lleva a colaborar con músicos y arreglistas y a dar forma a su primer trabajo profesional como dúo que canta y compone. Entran en contacto con Pepe Nieto, que está produciendo a un grupo llamado Nuevos Horizontes, a los que Carmen y Gloria aportan cuatro temas: El afinador de cítaras, Las cuatro estaciones, Mi mosca favorita y Mi churumbel. A la vez que componen temas para nuevos sencillos del grupo, conocen al director de cine Iván Zulueta y preparan tres canciones para su película Un, dos, tres, al escondite inglés.
Tras esta experiencia, Nieto les propone grabar un sencillo con su propio nombre, para lo que, de una larga lista de nombres, eligen finalmente Vainica Doble. El sencillo, grabado con la discográfica Columbia, incluye las canciones La bruja y Un metro cuadrado, que muchos años después sería versionada por Los Planetas. El disco pasa desapercibido para el gran público, pero es recibido con entusiasmo por un pequeño grupo de aficionados.
A continuación colaboran en una nueva temporada de Fábulas acompañadas por un grupo llamado Tickets (del que surgiría Asfalto), que incluiría en su primer sencillo un tema de Vainica Doble titulado El rigor de las desdichas.

Al acabar su contrato con Columbia, entran en contacto con  el sello Ópalo, de reciente creación. Primero graban, de nuevo con Tickets, un sencillo titulado Refranes, tema que es de nuevo sintonía de una serie de televisión. En 1971 graban por fin su primer disco de larga duración, Vainica Doble, producido por Manolo Díaz. El mismo incluye temas tan sorprendentes como Guru Zakun Kin Kon, la historia de un dragón extraterrestre que entra en contacto, traumáticamente, con la especie humana. Una vez terminado el disco, la compañía tiene problemas con la censura a causa de la canción Quién le pone el cascabel al gato, en la que se quiso ver una alegoría sobre Franco, aunque sólo se trataba de poner música a una fábula.
En 1972 graban un disco navideño que contiene dos temas en los que colaboran Aguaviva, del mismo sello: Oh Jesús y Evangelio según San Lucas. Este sería el última trabajo de Vainica Doble para Ópalo. Tras el cierre de la compañía, firman con Ariola y para este sello editan Heliotropo, un disco con una producción más elaborada, con arreglos orquestales y la dirección artística en manos de Pepe Nieto. Pertenecen a este álbum clásicos del grupo como Habanera del primer amor y Elegía al jardín de mi abuela. Con este álbum realizan algunas de las pocas actuaciones en directo que ofrecieron a lo largo de su carrera, en Morocco y en Bourbon St. Componen la sintonía de la serie de televisión Tres eran tres y actúan en el programa infantil Hoy también es fiesta.
En 1975 José Luis Borau les pide la banda sonora de su película Furtivos. Firman con la discográfica Gong y graban su siguiente disco, Contracorriente, en el verano de 1976. Su tema más popular es Déjame vivir con alegría, armado con un sorprendente arreglo de sitar. Descontentas con la producción definitiva, Vainica Doble desaparecen de escena.
En 1980 vuelven al estudio de grabación; de estas sesiones surge el disco El eslabón perdido, en el que recuperan varias canciones de televisión y temas olvidados y añaden algunas melodías nuevas. En 1981 editan El tigre del Guadarrama, de ambiente oscuro y crítico. En canciones como Crónica madrileña dan su peculiar visión rockera de la naciente Movida madrileña. En 1984 editan un doble disco titulado Taquicardia, un regreso intrigante y muy experimental. Ese mismo año crean e interpretan, junto a Joaquín Sabina, la sintonía de Con las manos en la masa, un programa de TVE presentado por Elena Santonja, hermana de Carmen.
En 1997 sale a la luz Carbono 14, disco con el que la discográfica intenta encauzar a las Vainica hacia un público masivo, interfiriendo en los arreglos e imponiendo colaboradores con tirón comercial pero con poca o ninguna relación con la estética del dúo, como Alejandro Sanz, Miguel Bosé e Ismael Serrano. Resulta ser su disco más vendido, pero también el menos apreciado por sus seguidores.
En el 2000 las Vainica se despiden definitivamente con En familia, grabado en el sello independiente Elefant y sin ninguna presión comercial. Incluye la balada Dices que soy y la prensa especializada lo saluda como uno de los mejores del año. Colaboran en él los hijos y nietos de las cantantes.
Compusieron también algunas de las más conocidas sintonías de televisión de los últimos años, como la de la series Juncal (de Jaime de Armiñán) y Celia (de José Luis Borau), y crearon canciones para artistas como Luz Casal, Sergio y Estíbaliz o Paco Clavel.
El 23 de julio de 2000 año fallece Carmen Santonja a los 66 años de edad en la ciudad de Madrid, y el 22 de octubre de 2015 año lo hace Gloria Van Aerssen a los 83 años en su casa de Cercedilla (Comunidad de Madrid) .

Discografía
Vainica Doble (1971)
Heliotropo (1973)
Contracorriente (1976)
El eslabón perdido (1980)
El tigre del Guadarrama (1981)
Taquicardia (1984)
1970 (1991)
Carbono 14 (1997)
Coser y cantar (1997)
Miss labores (1999)
En familia (2000)

http://www.discogs.com/artist/1433851-Gloria-Van-Aerssen
http://www.libertaddigital.com/cultura/musica/2015-10-23/manuel-roman-el-adios-a-gloria-van-aerssen-compositora-de-vainica-doble-77055/
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/10/22/actualidad/1445513174_701149.html
http://elpais.com/elpais/2015/07/17/tentaciones/1437126255_369281.html
http://www.epdlp.com/compbso.php?id=3581
http://www.shadowline1.com/lineadesombra/v2.htm
http://pupamag.com/vainica-doble-coser-y-cantar/
http://www.distrimagen.es/vainica/index.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Vainica_Doble
https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Santonja
http://laficharosadeltrivial.blogspot.com.es/2014/07/carmen-santonja-y-gloria-van-aerssen.html
http://www.elmundo.es/cultura/2015/10/22/5628dd71268e3e62708b45cf.html
http://www.diariodejerez.es/
Leer más...

viernes, 23 de octubre de 2015

Elsa M. Chaney estudiosa de la realidad de las mujeres



Elsa M. Chaney (1930- 16 de julio de 2000). Fue una destacada feminista y profesora universitaria estadounidense. Académica de formación, doctora en Ciencias Políticas, realizó importantes estudios sobre la realidad de las mujeres en América Latina. Su diagnóstico sobre la situación del servicio doméstico en la región, fue clave para la creación en 1988 de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (CONLACTRAHO) que contó con su apoyo.

Elsa seguirá siendo la “Hermana Grande” de las trabajadoras del hogar, a cuya causa dedicó casi la mitad de su vida.
Académica de formación, doctora en Ciencias Políticas, Elsa se interesó primero en la investigación. Su aporte más significativo fue emprender un diagnóstico del servicio doméstico en varios países de América Latina. Esta tarea la realizó con el auspicio de la Fundación Ford y con aportes propios. Sacrificó más allá de lo razonable, especialmente en los últimos seis años de su vida, en los que no disminuyó su carga de trabajo aunque estaba sufriendo un grave cáncer.

La preocupación de Elsa por las trabajadoras del hogar la comprometía íntegramente. De sus fondos personales ofrecía donaciones o préstamos sin necesidad de que se lo pidieran. Se preocupaba por la salud y la situación individual y de las organizaciones. Hasta la víspera de su muerte estaba preocupada por conseguir apoyo financiero para las trabajadoras del hogar.


Elsa fue el mejor ejemplo de lo importante que es el sumar fortalezas y experiencias. Modificar situaciones injustas, especialmente en el caso de las trabajadoras infantiles domésticas -las más vulnerables y en peores condiciones- requiere de integrar talentos: trabajadoras del hogar, ex-trabajadoras del hogar, profesionales, empleadores, familias, funcionarios, medios de comunicación, políticos, agencias donantes, etc. ¡Todos comprometidos y actuando por el cambio! Esta mujer norteamericana, muy alta en tamaño y más noble aún en espíritu, supo generar armonía y acuerdos en torno a una temática por demás compleja y conflictiva.

Con mucho sentido del humor, Elsa acostumbraba decir, en la última etapa de su vida: “cuando deje este planeta…” al mismo tiempo que no cejaba de hacer planes para el futuro. Falleció el 16 de julio del 2000, a los 72 años. Para muchas de las trabajadoras de hogar, sin embargo, ella continúa siendo una presencia protectora. Y, para todos los que anhelan que el trabajo doméstico se dé con dignidad y respeto a los derechos, Elsa es la inspiración y el aliento.
La Asociación Grupo de Trabajo Redes tiene como fecha de aniversario institucional el 16 de julio, en recuerdo a nuestra querida y admirada Elsa Chaney.


http://gruporedes.org/a-elsa-chaney/
http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-501186744-libro-supermadre-elsa-m-chaney-politica-leyes-_JM
http://www.amazon.com/Latin-America-Caribbean-Elsa-Chaney/dp/B000O6ZBJK/ref=sr_1_4/191-5569338-1878749?s=books&ie=UTF8&qid=1444517694&sr=1-4&refinements=p_27%3AElsa+M.+Chaney


Leer más...

miércoles, 21 de octubre de 2015

Carol Rama pintora italiana

Carol Rama


Carol Rama (17 de abril de 1918- Turín, 25 de septiembre de 2015), fue una pintora italiana.

Fue figura de la vanguardia italiana y conocida por sus provocadoras e irreverentes obras eróticas. Premio de la Academia de San Lucas en 2010. En el 2003 recibió el León de Oro de la Bienal de Venecia por su trayectoria


“Descubrí que pintar me liberaba de la angustia” afirmó Carol Rama, la angustia de sentirse un artista “invisible” en su propio país de origen.

No necesariamente el sentimiento de exclusión y de no pertenecer al lugar donde se vive está relacionado al desarraigo de su propio país de origen. A menudo, esta situación se debe a su vivencia y al hecho de no reconocerse en las formas de pensamiento y de expresión que se relacionan con una supuesta “normalidad”.


En el mundo del arte son frecuentes las historias de artistas que han vivido esta experiencia y que han buscado en la expresión artística una herramienta para afirmar su existencia y su visión del mundo.
“Descubrí que pintar me liberaba de la angustia” afirmó Carol Rama, una artista que tiene una historia, no solo artística, que testimonia estas dificultades. Olvidada durante mucho tiempo por el discurso oficial de la historia del arte, el trabajo de Carol Rama, que abarca ocho décadas (1936-2006), desafía las narrativas dominantes y crea una representación disidente de la sexualidad femenina.
Carol Rama es una artista italiana nacida en Turín que nunca abandonó su ciudad de origen. Su historia artística confirma la opinión de Las Guerrilla Girls, un colectivo de artistas feministas de los años 80, que afirmaban que las ventajas de ser una mujer artista se resumen en saber que tu carrera puede despuntar cuando tengas 80 años; en estar segura de que cualquier tipo de arte que hagas será clasificado de femenino, y en aparecer en las ediciones revisadas de las historias del arte. De hecho la obra de esta artista, que tiene 97 años, no fue reconocida hasta el 2003, cuando recibió, con 85 años, el León de Oro de la Bienal de Venecia.
¿Porque una artista del valor de Carol Rama ha tenido que esperar tantos años para afirmarse?
Una respuesta podría ser que Carol Rama es una mujer que nació en Italia al principio del XX siglo en un periodo histórico donde una mujer artista, y con una historia familiar que, como poco, se podría calificar de complicada – una madre con problemas psiquiátricos y un padre que se suicidó – no gozaba de mucha estimación.
Carol Rama no tiene una formación artística académica “Mi único maestro es el pecado”, afirma, y añade: “Pinto por instinto y pinto por pasión. Y por ira y por violencia y por tristeza. Y por cierto fetichismo. Y por alegría y melancolía juntas. Y por rabia especialmente”.
Su producción, que se extiende a lo largo de siete décadas, constituye un contra-archivo que permite reconstruir los movimientos de vanguardia del siglo XX.


En los años treinta y cuarenta, empieza a inventar su propia gramática visual a través de acuarelas figurativas con miembros amputados y lenguas erectas. Estos trabajos de la primera época se rebelan contra los ideales normativos de género, sexuales y de normalidad cognitiva y física impuestos por la Italia de Mussolini, por lo que, cuando se expusieron por primera vez en 1945, fueron censurados por “obscenidad” por el gobierno italiano.
Carol Rama transita por la abstracción en los años cincuenta; se aproxima al informalismo y al espacialismo en los sesenta con la creación de bricolages y de mapas orgánicos hechos de ojos y uñas de taxidermista, de cánulas, signos matemáticos, jeringas y conexiones eléctricas.
Al finales de los años sesenta, la escena artística italiana queda tomada por las figuras masculinas del “arte povera” con la excepción de Marisa Merz. Mujer-sin-hombre, rodeada en su mayoría por amigos no vinculados al povera y/o homosexuales, Carol Rama queda fuera de la escena artística italiana de 1960-1970, aunque si miramos con detenimiento su obra de esta época, es imposible no ver paralelismos y recurrencias con el “arte povera”. Excluida de esta escena, su obra permanece invisible.

En los años setenta, Carol Rama conecta de nuevo con su biografía a través de la intensidad de los materiales utilizando casi exclusivamente el caucho proveniente de neumáticos de bicicleta, un material que conoce bien porque su padre tuvo una pequeña fábrica de bicicletas en Turín. Disecciona los neumáticos, los transforma en superficies bidimensionales, crea formas a través del ensamblaje de distintos colores y texturas. Sus neumáticos, envejecidos por la luz y el tiempo, deshinchados, flácidos y en descomposición, son, como nuestros cuerpos, “organismos todavía bien definidos y vulnerables”.



En 1980, la historiadora y crítica del arte Lea Vergine “descubre” la obra de Carol Rama e incluye una selección de sus acuarelas tempranas en la exposición colectiva “L’altra metà dell’avanguardia 1910-1940”, en la que reúne obras de más de un centenar de artistas mujeres. Ese “descubrimiento” vuelve a invisibilizar la obra de Carol Rama de dos maneras: por una parte, la “reconoce” a condición de presentarla como “mujer”, y por otra, prestando atención exclusivamente a sus acuarelas del periodo 1930-1940, eclipsa la obra posterior de la artista.



En los últimos años vuelve al uso libre de la forma inventando el sensurrealismo, el arte visceral-concreto, el porno brut, la abstracción orgánica. Actualmente se la considera una artista imprescindible para entender las mutaciones de la representación en el siglo XX y el trabajo posterior de artistas como Cindy Sherman, Kara Walker, Sue Williams, Kiki Smith y Elly Strik.
Las galerías de arte y los museos se han interesado de sus obras solo en los últimos años. La mayoría de las obras de Carol Rama estaba en mano de coleccionistas privados. Tiene una situación muy precaria con una economía de subsistencia que hace que se dedique a hacer un trueque con sus obras y muchos coleccionistas son personas de su vida cotidiana como la farmacéutica o el sastre. Por otra parte los coleccionistas de Carol Rama son muy fieles y no solo compran por admiración, evidentemente, sino también para ayudarla. Solo en 2010 se funda asociación cultural “Archivo Carol Rama” que tiene como actividad el desarrollo y la promoción de la artista, así como la protección de su imagen y de sus obras.

http://www.indiecolors.com/blog/arte/de-donde-eres-3/#.VgSA0WJm3fo.facebook
http://unboundprocess.com/art-nerd-expo-chicago-2014/
http://www.mapanare.us/art/isabella-bortolozzi-galerie-berlin-showed-carol-ramas-bricolagea-piece-from-1967-making-creative-use-of-dolls-eyes
https://es.wikipedia.org/wiki/Carol_Rama
Leer más...

lunes, 19 de octubre de 2015

Marilyn Solaya actriz, guionista, productora y directora cubana



Marilyn Solaya (La Habana, 6 de agosto de 1970) es una actriz, guionista, productora y directora cubana.

Marilyn Solaya se dio a conocer como actriz en el filme 'Fresa y chocolate', de 1993, dirigido por Tomás Gutiérrez Alea, y en 'Despabílate amor', de 1996, del argentino Elise

Graduada de Licenciatura en Arte, en la especialidad de Dirección, en la Facultad de Medios de Comunicación Audiovisual del Instituto Superior de Arte, y de Dirección en la Escuela Nacional de Teatro, Cuba. Comenzó en el cine como actriz interpretando el personaje de Vivian, la novia de David, el coprotagonista del reconocido filme cubano Fresa y chocolate (1993), de los directores Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío. Su labor como actriz continuó junto a otros prestigiosos directores cinematográficos del continente, como el argentino Eliseo Subiela (Despabílate amor, 1996) y el chileno Francisco Hervé (Sensible, 1998). Participó en la serie televisiva canadiense Omerta III. La Ley del Silencio. Ha escrito y dirigido varios cortos y documentales. Vestido de novia es su Ópera Prima como guionista y directora de largometrajes de ficción.

Miembro de la Red de Artistas Únete, grupo de artistas amigos de la campaña del Secretario General de las Naciones Unidas ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres y colaboradora de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (RIAM).

FILMOGRAFÍA

1997 Show Room (cortometraje, Cuba). Guión y dirección.
1999 Alegrías… (documental, Cuba). Guión y dirección.
2001 Hasta que la muerte nos separe (documental, Cuba). Guión y dirección.
2002 Mí­rame mi amor (documental, Cuba). Guión y dirección.
2004 Retamar (documental, Cuba). Guión y dirección.
2010 En el cuerpo equivocado (documental, Cuba). Guión y dirección.
2014 Vestido de novia (largometraje, Cuba). Guión y dirección.

PREMIOS COMO REALIZADORA Y GUIONISTA

-Por Vestido de novia ha obtenido varios premios y reconocimientos.
-Con En el cuerpo equivocado y Mírame mi amor recibió en 2013 una beca de la Fundación Ford para realizar una gira por varios colegios y universidades de EUA (Cátedras de la Mujer, de Estudios de Género y Diversidad, Estudios Latinoamericanos y Caribeños).
-En el cuerpo equivocado y su directora realizan en 2013 una gira por varias ciudades del Estado de California, auspiciada por la Cátedra de Estudios Latinoamericanos y Caribeños, de la Universidad de San Francisco, EUA.
-Premio Caracol a la Mejor Dirección por En el cuerpo equivocado, 2011.
-Mención Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine Invisible de Bilbao, España, por En el cuerpo equivocado, 2011.
-Premio al Mejor Documental Cubano para En el cuerpo equivocado en el Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez, 2011.
-En el cuerpo equivocado fue escogido por la crítica cubana entre las diez mejores obras estrenadas en Cuba en el año 2010.
-La realizadora resulta ganadora en la segunda convocatoria DOC TV LATINOAMÉRICA, para la realización del documental En el cuerpo equivocado,
-Premio al guión Bajas pasiones en la II Muestra de Cine Temático del Festival Internacional de Cine Pobre Humberto Solás,
-Premio Fenaco al Mejor Documental Internacional para Hasta que la muerte nos separe, Cuzco, Perú, 2005.
-Premio Caracol de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) al Mejor Documental para Hasta que la muerte nos separe,
-Premio Riesgo y Búsqueda Artísticas en la II Muestra de Nuevos Realizadores del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) al documental Hasta que la muerte nos separe,
-Premio de la Asociación Hermanos Saíz al Mejor Documental, para Hasta que la muerte nos separe y Mírame mi amor,
-Premio Vitral del Movimiento Nacional de Video Cubano para Hasta que la muerte nos separe, 2002.

EVENTOS Y FESTIVALES

-En el cuerpo equivocado ha sido seleccionado para participar en diversos festivales internacionales de cine: Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, Festival Latinoamericano de Flandes, Bélgica; ZINEGOAK, Bilbao, España; Festival de Cine Latinoamericano de Alemania; Festival de La Habana en Nueva York, EUA; Cine Invisible, Bilbao, España; ICARO, Guatemala; entre otros.
-Miembro del jurado del primer premio Únete, que entrega el Sistema de las Naciones Unidas, como parte de la presencia de la campaña Únete en el 35 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, Cuba, 2013.
-II International Women’s Film Festival, Cologne, Alemania, 2002. Presentación de Hasta que la muerte nos separe.
-Hasta que la muerte nos separe, Alegrías…, Show Room y Mírame mi amor participaron en sus respectivos años de realización en la competencia de documentales del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
-Aniversario de la Videoteca del Sur, Nueva York, Presentación de Despabílate amor.
-Videoteca del Sur, Nueva York, Presentación y debate de Alegrías….
-Festival Internacional de Cine de Ecología y Medio Ambiente, Gavá, Barcelona, 2000. Miembro del jurado de los largometrajes de ficción.
-Festival de Cine y Video de Valdivia, Chile, 1998. Presentación de Alegrías.
-Festival de Cine de Viña del Mar, Chile, 1998. Presentación de Show Room.
-Festival de Cine de Miami, Florida, EUA, 1998. Presentación de Show Room.
-Evento de “Cinesofía”, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, 1994.


Marilyn Solaya: Vestido de novia ha sido mi graduación

La Habana, 1994. Esa fecha le dice mucho a Marilyn: se encontraba separada de su familia, estudiando en el ISA, sin recursos y sin casa, pero con un proyecto y con el sueño de hacerse cineasta. Ese fue el año de los balseros, el año en el que se estrenó Fresa y Chocolate –donde interpretaba a Vivian, la novia de David– y ese es el año en el que decidió que se desarrollaría su ópera prima. Vestido de novia llega dos décadas después de la gran obra de Titón y Alea para abordar un tema que a muchos resulta polémico: la homofobia y el drama que viven las personas transexuales. Con la misma sensibilidad del abrazo eterno entre Diego y David, nos llega la historia de quien se realizó la primera operación de reasignación sexual en Cuba.

Le tomó diez años a Marilyn Solaya terminar su película. ¿Por qué tanto tiempo?

Hacer cine es complicado porque lleva procesos muy caros y se necesitan recursos. Cuesta trabajo que te reconozcan una obra; primero, tiene que estar bien y segundo, a nadie que empieza de pronto lo dejan hacer una película; tienes que demostrar que puedes hacerla. La obra debe hablar por sí sola y, por supuesto, cuando se trabajan temas tan delicados como los que abordo en la película, con ese compromiso social, tienes que tener un cuerpo de información teórico y de investigación muy grande, y eso es algo que no se hace en dos días.

Hay que respetarse a uno mismo y hay que respetar también a las personas para las que se trabaja. Quienes me abrieron su casa, su corazón, su vida y su privacidad, tienen que sentirse complacidos, honrados; para mí eso es importante y ahí fui lo más rigurosa que pude.

¿Cómo llegas a esta historia?

El tema llegó a mí. La primera persona reasignada en Cuba en 1988 me escuchó hablar una vez en la televisión y contactó conmigo; a partir de ahí, comenzamos a trabajar y me asusté mucho: son historias de vidas increíbles. Por mucho que la película sea dura, todavía me quedé corta. En aquel momento me di cuenta que me tenía que preparar y prepararla a ella también. Nosotros los comunicadores tenemos en las manos las herramientas para dar otros puntos de vista, porque tiene que haber otra manera de vivir y de mirar las cosas. Tengo un gran compromiso por la no violencia, por la igualdad de género y el respeto; pero eso no se podía quedar en mi propia cotidianidad, sino que tenía que reproducirlo en mi obra, para llamar la atención, para que las personas conozcan, opinen, piensen.

Detrás de todo proyecto siempre hay grandes sacrificios. ¿Cuáles han sido los de Marilyn?

Considero que por ser mujer he tardado más en hacer mi película. He entrado en desigualdad de condiciones en estos espacios porque yo tuve hijos y ellos necesitan un tiempo y en todas las sociedades machistas, hegemónicas y patriarcales las mujeres tenemos que cumplir por decreto todos los roles: dedicarse a la casa, al cuidado de los niños, a los padres. Tienes que lograr esa conciliación con una carrera que lleva investigación, en la que todo el mundo te está mirando, y hay muchas personas que te ponen en la mano una responsabilidad y tienes que ser coherente con eso, lo cual implica incalculables horas de trabajo y muchas renuncias.

El sacrificio no ha sido solo mío, sino de la gente que me rodea. Vivo en La Habana sola con mis hijos; mi madre vive en provincia y cuida a mi abuela allá. Cuando ella tiene que trasladarse a La Habana para que yo pueda filmar, toda mi familia asume la responsabilidad. Sin este equipo familiar hubiese sido imposible.

La clave está en no abandonar. Hay más directoras graduadas de lo que parecen. Si eres mujer y tienes un punto de vista que poner en tela de juicio, hazlo bien.

A pesar de ser tu primera película, reúnes en ella a actores tan reconocidos como Laura de la Uz, Isabel Santos, Luis Alberto García, Jorge Perugorría, Pancho García…. ¿Cómo lo lograste?

Por alguna razón, desde el inicio los actores estuvieron muy implicados en la película, a pesar de que era mi primer trabajo. Hemos compartido muchísimo. Laura y yo estudiamos juntas, a Isabel la llamé una vez y le dije: todas quisimos ser tú en algún momento de nuestra vida porque te admirábamos, así que yo te quisiera tener en mi película; te voy a mandar un personaje que escribí para ti, si te gusta lo hacemos y si no, quiero que sepas que he pensado en ti. Escribí los personajes para cada uno de los actores que se ven en la cinta. Todos me dijeron que sí, se sintieron satisfechos con el guion y también con el resultado final.

¿Continuarás abordando en tus próximos filmes los temas de la familia y de la violencia de género?

Sí, definitivamente sigo con la temática, siempre trabajando por la no violencia y contra la desigualdad. Ahora estoy haciendo una película que trata sobre una etapa de la vida muy complicada y olvidada: la tercera edad. Se llama Bajas pasiones y son cinco historias de personas que suben y bajan de una guagua. Son temas muy necesarios y va a desarrollarse en esta época. Estoy en el proceso de investigación y de construcción de personajes.

Pero no creo que demore tanto como con mi primer largometraje. Ahora soy más fuerte, puedo hacerlo mejor y ganar más tiempo. Para mí, Vestido de novia ha sido mi graduación, mi consolidación. Todos mis recursos están aquí, esta soy yo y todo lo que he aprendido, con todos los desparpajos que pueda tener una ópera prima, porque no soy Orson Welles.


http://www.andes.info.ec/es/noticias/marilyn-solaya-galardonada-directora-cubana-cine-conversara-publico-quito.html
http://www.vestidodenovialapelicula.com/marilyn-solaya-vestida-de-tres-cuba/
http://www.habanafilmfestival.com/noticias/index.php?newsid=903
https://es.wikipedia.org/wiki/Marilyn_Solaya
Leer más...

sábado, 17 de octubre de 2015

Margot Fonteyn prima ballerina absoluta

Margaret "Peggy" Hookham (Reigate, Surrey, Inglaterra, 18 de mayo de 1919 - Panamá, 21 de febrero de 1991), conocida como Margot Fonteyn, fue una famosa bailarina británica que alcanzó el título de prima ballerina absoluta, considerada la mejor del ballet clásico de su tiempo, siendo también condecorada con el galardón de Dame.


De muy pequeña inició sus estudios de danza clásica, comenzando en Shanghái y continuando posteriormente en Londres; a la corta edad de 14 años realizó una audición con el «Vic-Wells Ballet», donde hizo su debut en 1934 bailando unos de los copos de nieve del ballet Cascanueces. Para 1939 ya había interpretado muchos de los roles principales de los ballets clásicos: Aurora en La bella durmiente, Giselle en Giselle y el difícil rol Odette/Odile de El lago de los cisnes. El coreógrafo inglés Sir Frederick Ashton creó varios ballets especialmente para ella, la consideró una de sus musas y su relación duró 25 años.
La carrera de Fonteyn continuó en ascenso y ya hacia el final de 1950 había interpretado casi todos los roles principales de los ballets clásicos. Durante los años 1940, Fonteyn mantuvo una larga relación con el compositor británico Constant Lambert, con quien no llegó a casarse. En 1956 se casa con Roberto Arias, diplomático y playboy panameño, y su vida se dividió entre bailar y cumplir los roles de la esposa de un embajador.

Cuando en 1961 Rudolf Nuréyev escapó de Rusia, la coreógrafa Ninette de Valois lo invitó a bailar en Londres como partenaire de Fonteyn (quien ya había sido consagrada estrella del Royal Ballet de Londres). Si bien esta alianza, que daba el efecto de no perdurar demasiado, fundamentalmente por los cuarenta y tres años de edad de Fonteyn y cuyas intenciones eran las de retirarse definitivamente de la profesión, persistió -con marcado éxito- a lo largo de varios años de actuaciones. La pareja Fonteyn/Nureyev fue la más famosa pareja de danzas en la historia del ballet clásico.

La bailarina y coreógrafa Ninette de Valois que también tenía una escuela de Danzas en donde Fonteyn aprendía y perfeccionaba sus conocimientos, fue la musa inspiradora de esta última. Fonteyn consideraba a Valois como una mujer impredecible y maravillosa y una excepcional bailarina que despertaba en ella -aún más- su amor por la danza

Era tan grande la pasión que despertaban en el público las actuaciones de la pareja de Fonteyn junto a Nuréyev que llegaban a provocar hechos insólitos en sus actuaciones. Tal es así que durante una función en Viena, fueron llamados 89 veces a escena para saludar al público presente en la sala que vibraba de emoción y entusiasmo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Margot_Fonteyn
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fonteyn.htm
Leer más...

miércoles, 14 de octubre de 2015

Carmen Maura actriz


 Ayer en una entrevista televisada, Carmen Maura (15 de septiembre de 1945, Madrid) nos enseñó como una debe ser heroína sin quererlo en este mundo machista y patriarcal.
Cuando ella decidió ser artista, a los 25 años se encontró con que había otros designios y mandatos para su vida y tomar ese camino la llevo a una guerra con su marido por su hija y su hijo que duro 10 años, hasta que se cansó y sus hijos se acercaron a ella. Los niños se quedaron con su padre que se los llevo a las Canarias, sin mayor problema. (Él podía tener un trabajo fuera de su casa, Carmen no)
Nos contó de su indefensión frente a esta violencia y cómo la justicia le cerró la puerta en sus narices cuando se preguntaba qué hacer.

Nos habló de una violación que sufrió a punta de pistola, de cómo se sintió tratada en los interrogatorios y en los juicios. De cómo se cuestionaba su palabra y como finalmente hasta  perdonó al violador, entendiendo que el juicio militar al que fue sometido, daba más miedo que el propio violador.

Habló de una de sus parejas a favor de quien hizo un poder para firmar por ella, que la dejo con una deuda de millones de euros. Después de pagar las deudas contraídas, ni lo denuncio.

En el campo del trabajo, hablo de sus malas experiencias con un director al que ella apoyo en su desarrollo y crecimiento.

Queda clara la dificultad de ser mujer y persona  y no morir en el intento en el caso de Carmen, que por otra parte contaba con muchas ventajas por su valor social como buenisima actriz, por su preparación , por su  nivel social y de contactos . 
Felizmente Carmen Maura es muy sabia y ha aprendido de todas estas experiencias y se sigue riendo de la vida y de ella misma. Desde aquí les invitamos a conocer su trabajo que es extraordinario .



Carmen García Maura es una de las actrices más consagradas de España, que ha desarrollado su carrera tanto en su país natal como en Francia, con gran éxito en ambos, lo que le ha hecho merecedora de cuatro premios Goya, récord solo igualado en el cine español por la actriz Verónica Forqué, y un premio César del cine francés, así como del premio a la mejor actriz del prestigioso Festival de Cannes. Durante años fue la actriz más galardonada por la Academia del Cine Europeo (1988, 1990), honor que en la actualidad comparte con las actrices Isabelle Huppert y Juliette Binoche.

Carmen Maura nació en Madrid en 1945. Sus padres pertenecian a la aristocracia, era  nieta de Bartolomé Maura Montaner. Su niñez fue de una niña bien, acostumbrada a veranear en la zona de El Escorial.Desde pequeña se interesó por el mundo de la interpretación y el arte. Estudió Filosofía y Letras, idiomas y Bellas Artes en París.

Dirigió una galería de Arte cuando su vocación artística le llevó al teatro por primera vez y luego a la televisión, en el programa Esta noche del polémico Fernando G. Tola. Maura también rodó cortometrajes (El espíritu en 1969) y actuó en varios cafés teatro de la capital de España.

Su debut en un largometraje tuvo lugar en 1969 con Las gatas tienen frío, en el que interpretaba un papel secundario. Pero su primer éxito llegó en 1977 con Tigres de papel, del director Fernando Colomo, un cineasta que contaría con Maura en otros futuros proyectos. La cinta ganó 4 premios, 3 del Círculo de Guionistas Españoles y uno en los Premios Sant Jordi a la Mejor Película Española.

En la movida madrileña Maura conoció al entonces aficionado al cine Pedro Almodóvar. Entre ellos surgió una química especial que daría sus frutos con posterioridad. Realizaron juntos Folle, folle, fólleme Tim (1978), una cinta de poca relevancia, y Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980), una comedia que escenifica la era punk alrededor de tres chicas.

Maura siguió trabajando como secundaria en películas de directores poco conocidos a nivel nacional pero también con otros más sonados y reconocidos, como Pilar Miró en Gary Cooper, que estás en los cielos (1980), junto a la actriz Mercedes Sampietro; o como el director Fernando Trueba en Sé infiel y no mires con quién (1985), papel que le valió el premio a la Mejor Actriz Española en los Premios Sant Jordi.

Con  Almodóvar participó en  cada proyecto del novel cineasta : Entre tinieblas (1983); ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984), cinta que le valió a Maura el premio Fotogramas de Plata a la Mejor Actriz de Cine; Matador (1986), protagonizada por Assumpta Serna y Antonio Banderas; la notable La ley del deseo (1987); y la primera película de Almodóvar nominada al Oscar en la categoría de Mejor Película de Habla No Inglesa, Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988). El trabajo de Maura en este film fue excelente y eso le permitió llevarse el Goya la Mejor Actriz, además de otro galardón en el Festival de Venecia.

Maura hizo otras muchas películas durante los ochenta, como por ejemplo Batón rouge, de Rafael Monleón (1988), junto a Victoria Abril y Antonio Banderas; Tata mía, de José Luis Borau (1986); o ¡Ay, Carmela! (1990), de Carlos Saura. También tuvo la oportunidad de protagonizar la ópera prima de la actriz y cantante Ana Belén con la película Cómo ser mujer y no morir en el intento (1991), basada en la novela de Carmen Rico Godoy.

Pese a tener una mayor inclinación por las comedias, sus papeles dramáticos fueron los que más logros le dieron: Sombra en una batalla (1993), de Mario Camus, o Lisboa (1999), de Antonio Hernández, le reportaron ser nominada al Goya a la Mejor Actriz Principal.

Pero, sin duda, uno de sus grandes triunfos en su carrera fue su papel de Julia en La Comunidad (2000), de Álex de la Iglesia, película que le dio más satisfacciones al volver a ganar el Goyaex de la Iglesia, película que le dio más satisfacciones al volver a ganar el Goya a la Mejor Actriz Principal y la Concha de Plata del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, entre muchos otros.

En 2006  con Almodóvar actua en Volver, protagonizada por Penélope Cruz. Una cinta que optó a una nominación a los Oscars y por la que Maura obtuvo el premio a la Mejor Actriz en el Festival de Cannes.

En 2008, fue convocada por el gran cineasta Francis Ford Coppola para participar en su filme Tetro (2009) junto a Vincent Gallo y Maribel Verdú.

Leer más...

martes, 13 de octubre de 2015

Celia Sánchez Manduley revolucionaria cubana


Celia Esther de los Desamparados Sánchez Manduley, conocida como Celia Sánchez Manduley (Media Luna, 9 de mayo de 1920 – La Habana, 11 de enero de 1980), fue una participante activa en la Revolución cubana. Su padre fue médico. Desde pequeña estuvo influenciada por el pensamiento martiano y ya desde joven se vinculó a la lucha popular.

Celia recibió una educación exenta de dogmatismos religiosos y de cualquier otra índole de convencionalismos y prejuicios en la que tuvo mucho que ver la personalidad del padre, hombre de ideas liberales avanzadas.
Comenzó la enseñanza primaria a los 7 años en una pequeña escuela privada donde enseñaban básicamente lenguaje y aritmética. Estudió en esta escuela hasta que se mudó para Manzanillo donde ingresó en cuarto grado en la escuela pública de Pueblo Nuevo. Paralelamente a la educación primaria y junto a su hermana Flavia, tomó clases de piano, durante unos tres años.


Después del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, Celia se involucró con varias organizaciones de perfil insurreccional.  Su principal papel en esa guerra lo desempeñó en la preparación del desembarco del Granma en la provincia de Oriente en donde trabajó arduamente en la ciudad de Manzanillo. A instancias de Manuel Echevarría en su viaje a México Fidel Castro una vez expresó
«... si esa mujer es como tú dices, donde mejor está es en Manzanillo, porque allí va a ser más útil...»
. En Manzanillo, junto a Frank País, organizó a los campesinos de la zona para que le ofrecieran apoyo a los expedicionarios.
En el Movimiento 26 de Julio nunca ocupó cargos directivos, aunque asumió tareas relevantes. Con su nombre de guerra, Norma, devino figura fundamental en los días de los preparativos de la expedición del Granma y del inicio de la lucha guerrillera en la Sierra Maestra.


Por orientaciones del Movimiento organizó una red de colaboradores campesinos en las cercanías de donde debía desembarcar la expedición dirigida por Fidel Castro que resultó fundamental para la continuidad de la lucha. Envió al primer destacamento armado a la Sierra desde "El Marabuzal", en Manzxanillo. El 19 de marzo de 1957 sube a la Sierra Maestra y se incorpora como combatiente al Ejército Rebelde. Fue la principal promotora de la creación del pelotón femenino «Mariana Grajales».
En los momentos más difíciles de la guerrilla dirigida por Fidel Castro, en febrero de 1957 marchó al encuentro de ésta en compañía de Frank País, Faustino Pérez y otros miembros de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio para coordinar el apoyo desde el llano, y coordinar la llegada via Habana - Manzanillo del periodista del New York Times, Herbert Matthews hasta la presencia de Fidel en plena Sierra Maestra. La publicación de la entrevista que el periodista hiciera al líder de la guerrilla echaría por tierra la propagada batistiana basada en la supuesta muerte de Fidel. A finales de abril volvería a subir a la Sierra guiando al periodista norteamericano Bob Taber, quien deseaba entrevistar a Fidel.
El 28 de mayo, como integrante del pelotón de la comandancia, combatió en El Uvero. Fue la primera mujer que ocupó la posición de soldado combatiente en las filas del Ejército Rebelde. Pocos días después de esa acción, Fidel la envió de nuevo al llano con importantes encomiendas. Esta resultó la etapa de mayor peligro, pues a la persecución contra ella se sumó la traición de un expedicionario del Granma, quien delató a muchos de los colaboradores del Movimiento.
Hasta mediados de 1957 Celia había utilizado, además de Norma, los seudónimos de Lilian, Carmen y Caridad. El 18 de julio de ese año, en un mensaje de Frank a la Sierra, apareció el nuevo nombre de guerra de Celia: Aly. Sin embargo, estaba tan enraizado el seudónimo de Norma, que le continuó llamando así en misivas posteriores. En una carta enviada por los guerrilleros de la Sierra Maestra a Frank País estos patentizaron el papel vital de Celia durante la guerra cuando escribieron: “En cuanto a la Sierra, cuando se escriba la historia de esta etapa revolucionaria, en la portada tendrán que aparecer dos nombres: David y Norma”


Al triunfo mantuvo un bajo perfil político aunque con una tremenda influencia dentro de los altos mandos de ésta, desempeñó el cargo de Secretaria de la Presidencia del Consejo de Ministros de Cuba sirviendo al Departamento de Servicio del Consejo de Estado hasta su fallecimiento.
Celia asumió importantes tareas y responsabilidades y fue participante activa de los momentos más trascendentales de la Revolución Cubana, de todas las actividades relevantes y las obras más significativas emprendidas después del triunfo del 1 de enero de 1959

http://www.trabajadores.cu/20140113/homenaje-celia-sanchez-en-su-tierra-natal/
https://es.wikipedia.org/wiki/Celia_S%C3%A1nchez
Leer más...

domingo, 11 de octubre de 2015

Día Internacional de la Niña.

La niña suele ser objeto de la discriminación desde las primeras etapas de su vida, a lo largo de la infancia hasta cuando llega a la edad adulta. Su situación de inferioridad se refleja en la negación de sus derechos y necesidades fundamentales y en actitudes y prácticas tan dañinas como la preferencia de los hijos varones, el matrimonio precoz, la mutilación genital, el abuso doméstico, el incesto, la explotación sexual, la discriminación, una menor cantidad de alimentos y un menor acceso a la educación.
En reconocimiento del hecho de que en muchos países, tanto desarrollados como en desarrollo, la situación de la niña es considerablemente peor que la del niño, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, identificó la persistente discriminación contra la niña y la violación de sus derechos como una de las 12 esferas de especial preocupación que requerían la atención urgente de los gobiernos y la comunidad internacional.
Durante su 42º período de sesiones, celebrado en 1998, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas recomendó que se adoptaran medidas adicionales para proteger y potenciar el papel de la niña. Entre las conclusiones convenidas del período de sesiones había medidas orientadas a impedir y erradicar la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía, así como medidas encaminadas a posibilitar que las niñas, incluidas las niñas embarazadas y las madres adolescentes, continuaran su educación.

Educación
En general, el promedio de asistencia de la niña a la escuela es inferior al del niño. Una de las principales razones por las que muchas niñas no asisten a la escuela es la carga de trabajo que tienen en el seno de la familia y fuera de la familia. A menudo se retiene a las niñas en el hogar para que ayuden a la familia, porque no se reconoce el valor social y económico de educar a las niñas. Es un hecho poco conocido que entre los niños del mundo cuyo trabajo se explota el número de niñas es mayor que el de niños.
Sin acceso a la educación, las niñas se ven privadas de los conocimientos y las habilidades necesarias para mejorar su situación. Educando a las niñas, las sociedades se benefician económicamente. Además, las madres que han recibido una educación suelen tener familias más pequeñas, con niños más sanos y mejor educados.
En los últimos años muchos gobiernos han informado de las medidas que han adoptado para crear un entorno positivo para las niñas de manera que puedan desarrollar plenamente sus posibilidades como ciudadanas.


 Salud
En épocas de disminución de los recursos alimentarios, las niñas y las madres suelen ser las últimas en alimentarse, lo que hace que su dieta sea baja en calorías y proteínas. Unos 450 millones de mujeres en los países en desarrollo son raquíticas como resultado de la malnutrición proteínico-energética. Las carencias de yodo y de hierro también tienen consecuencias importantes para las embarazadas y sus hijos.
Se ha registrado un aumento alarmante en el número de niñas infectadas con el VIH. Las adolescentes tienen un alto riesgo de contraer el VIH porque su baja condición social a menudo ejerce presión sobre ellas de manera que se ven forzadas a tener relaciones sexuales sin protección. La sensibilización respecto de la necesidad de suministrar información, orientación y servicios a las adolescentes en relación con las enfermedades de transmisión sexual, así como la salud reproductiva y sexual, es cada vez mayor.


 Violencia contra la niña
La violencia contra la niña y contra la mujer sigue siendo un problema persistente que adopta muchas formas, incluidas la explotación y el abuso sexuales, la violación, el incesto, la prostitución, la utilización de niños en la pornografía, la trata de niños, y prácticas tradicionales dañinas como la mutilación genital de las niñas y las mujeres.
Las estadísticas revelan que es necesario adoptar medidas urgentes. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), se estima que entre 85 y 114 millones de mujeres y niñas, la mayoría de las cuales vive en África, el Oriente Medio y Asia, han sido víctimas de la mutilación genital. Según estimaciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la trata de mujeres y niñas, la mayoría de las veces con fines de explotación sexual, genera hasta 8.000 millones de dólares por año.


Igualdad de derechos para las niñas
Las niñas suelen ser consideradas inferiores a los niños, tanto en el seno del hogar como en la sociedad en su conjunto. Se les enseña a ponerse siempre en el último lugar, con lo que se menoscaba su confianza en sí mismas y su capacidad para alcanzar el pleno desarrollo de sus posibilidades como seres humanos.
Cuando se impide que una niña asista a la escuela o cuando el cansancio derivado de la carga de trabajo que tiene en su casa le impide prestar atención a la clase, se le está negando su derecho a la educación. Cuando una niña lleva el peso de las responsabilidades en las tareas del hogar mientras su hermano estudia, juega o se dedica a sus intereses o pasatiempos, se la está discriminando.

Leer más...

sábado, 10 de octubre de 2015

Ingrid Thulin actriz sueca


Tomada de la fotografía de Bertil Edstrand 


Ingrid Thulin (Sollefteå, 27 de enero de 1926 - Estocolmo, 7 de enero de 2004) fue una actriz sueca.
De niña recibió lecciones de ballet y fue aceptada por la Real Academia de Estocolmo de Arte Dramático en 1948.
Durante años trabajó con el director sueco Ingmar Bergman, con quien desarrolló su estilo personal actuando con intensidad neurótica en largometrajes como El silencio (1963) y Gritos y susurros (1972), lo que la convertiría en la tercera actriz sueca de fama internacional (tras Greta Garbo e Ingrid Bergman).
Durante sus últimos años vivió en Roma, pero volvería a Suecia para recibir tratamiento médico. Murió  en Estocolmo en el 2004, poco antes de su 78 cumpleaños.



Filmografía

Tras el ensayo (1984)
Salón Kitty (1976)
El puente de Cassandra (1976)
Gritos y susurros (1972)
La caída de los dioses (1969)
El rito (1969)
La hora del lobo (1967)
Hambre (1966)
La guerra ha terminado (1966)
El silencio (1963)
Los cuatro jinetes del apocalipsis (1962)
Los comulgantes (1962)
El rostro (1958)
Fresas salvajes (1957)

https://es.wikipedia.org/wiki/Ingrid_Thulin
http://www.dailymotion.com/video/x2k6cez
https://www.youtube.com/watch?v=dis7yZSQWeY
Leer más...

viernes, 9 de octubre de 2015

Rachel Fuller Brown codescubridora de importante anti fungicida



Rachel Fuller Brown nació el 23 de noviembre de 1898 en Springfield, Massachusetts su padre fué George Hamilton Brown, un agente de bienes raíces y seguros, y su madre  Annie Fuller, directora de educación religiosa. Más tarde se trasladó a Missouri, donde, a la edad de catorce años, los padres de Brown separaron y su padre abandonó a la familia casi sin dinero. Así que su familia de tres se movió de nuevo a Springfield.

Al regreso de la familia a Springfield, Rachel se inscribió en la Escuela Superior de Comercio, pero se vio  obligada a transferirse a la Central High School para una educación más tradicional.

Trabajo duro  para ir a la universidad. Immpresionada Enriqueta F. Dexter, una amiga de su abuela, decidió pagar para que  Brown  asistiera a Mount Holyoke College. A pesar de que originalmente eligió  la historia, ella se enamoró de la química, un fuerte campo en Mount Holyoke, después de tomar un curso de ciencias  impartido por Emma P. Carr.   Brown obtuvo su licenciatura en química e historia en 1920. 

Después de trabajar como asistente de laboratorio  algún tiempo, Brown finalmente comenzó su trabajo de posgrado y obtuvo una maestría en química orgánica de la Universidad de Chicago en 1921. Luego enseñó durante tres años en la Escuela de Shimer Frances cerca de Chicago, una escuela y colegio para las niñas (ahora conocido como Shimer Colegio). 

Después de tomar algunos cursos de idiomas y de química en la Universidad de Harvard, Brown regresó a la Universidad de Chicago para estudios de posgrado adicional en  química orgánica y bacteriología. Después de completar con éxito su proyecto de investigación y el trabajo de curso obligatorio en 1926, presentó su tesis doctoral. Sin embargo, debido a algunas complicaciones en la programación de sus exámenes orales y el agotamiento de sus ahorros, Brown se vio obligado a salir de Chicago sin su Ph.D para encontrar un trabajo en la División de Laboratorios e Investigación en Albany, Nueva York.
La División de Labororatories e Investigación, un brazo principal del Departamento de Salud de Nueva York, era famoso por su investigación de los agentes causantes de enfermedades humanas y la creación de antisueros y vacunas.  Brown trabajó durante siete años sin su doctorado hasta su regreso a Chicago para una reunión científica, momento en el que Brown  pasó sus exámenes orales y recibió su Ph.D.

En el laboratorio de la división, Brown se centró en la identificación de los tipos de bacterias que causan la neumonía, ayudando a desarrollar una vacuna contra la neumonía  todavía en uso hoy en día. Además, investigó formas de mejorar la prueba para la sífilis.

Sin embargo, el trabajo antibacteriano y antifúngicida por el que ella es mejor conocida  no comenzó hasta 1948. Durante este año, Brown se embarcó en un proyecto con Elizabeth Lee Hazen, una autoridad líder investigación relacionada en hongos y bacterias. El proyecto finalmente llevó a las dos científicas  al reconocimiento nacional por descubrir un antibiótico para combatir las infecciones fúngicas.

La penicilina se había descubierto en 1928, y en los años que siguieron, los antibióticos fueron cada vez más utilizado para combatir enfermedades bacterianas. Sin embargo, un efecto secundario fue que estos antibióticos permitidos producía  un rápido crecimiento de los hongos, lo que podría dar lugar a dolores de boca o dolor de estómago. Otras enfermedadesbproducidas por hongos en ese momento  sin cura incluían infecciones que atacaban el sistema nervioso central, el pie de atleta, y otras  . Sin embargo, las enfermedades por hongos no se entendían bien en este momento, y no había medicamentos antimicóticos seguros para el uso humano. En este momento, la gente sabía de los microorganismos llamados actinomicetos que vivieron en el suelo y se sabia que producían antibióticos, algunos de los cuales  mataban a los hongos. Sin embargo, estos antibióticos también resultaron fatales en las pruebas con ratones de laboratorio y por lo tanto no podían ser puestos en producción.

La asociación exitosa entre Hazen en la ciudad de Nueva York y Rachel en Albany  se debió en parte a la eficiencia del servicio postal de Estados Unidos en la década de 1940. En su laboratorio de la ciudad de Nueva York, Hazen  cultivaba organismos   que encontraba en muestras de suelo y probaba su capacidad para luchar contra diversos hongos como el Cryptococcus neoformans, un hongo responsable de la criptococosis enfermedad crónica, que afecta a los pulmones, la piel y otras partes del cuerpo como el sistema nervioso central o  la Candida albicans, que causa la candidiasis, que puede ser menor en algunos casos (por ejemplo, una infección vaginal por levaduras), o puede ser una infección grave en pacientes tratados con antibióticos de amplio espectro.
Si Hazen encontraba  una actividad antifúngicida prometedora en un cultivo particular, ella  lo enviaba por correo a Brown en un frasco de conservas.

En su extremo, Brown aislaba el agente activo en el cultivo, o el ingrediente en la muestra de suelo que potencialmente podría ser utilizado para curar estas enfermedades fúngicas. Esto fue antes de contar con instrumentos de cromatografía y otras técnicas de separación gracias a su  trabajo meticuloso, así como una gran cantidad de paciencia y  atención al detalle. Después de aislar el principio activo, Brown regresaba la muestra a Hazen en Nueva York, donde era  examinada de nuevo contra los dos hongos. Si erá eficaz, era  entonces evaluado en animales.

Casi todos los agentes que mataban a los hongos en  ensayo también resultaron ser altamente tóxicos para los animales, lo que significa que no podían ser utilizados con seguridad para el tratamiento humano. Curiosamente, de los cientos de muestras de suelo enviados a Hazen por  Brown de todo el mundo, el cultivo  que era eficaz contra los hongos y no fatal para los animales fue encontrado originalmente en el suelo cerca de un granero de dos de los amigos de Hazen, el Walter B . Nourses. El microorganismo descubierto en el suelo más tarde fue nombrado Streptomyces norsei en su honor. Las pruebas químicas de Brown mostraron que el microorganismo en esa muestra particular de suelo produjo dos sustancias antifúngicidas   llamadas fracciones N y AN.  La Fracción N fue fatal en las pruebas con animales, al igual que las otras sustancias que probó Hazen. Sin embargo, la fracción AN resultó segura en las pruebas con animales en vivo y fue eficaz no sólo contra los dos hongos iniciales, sino con otros catorce también.
Rachel Fuller Brown purificó entonces este segundo antibiótico en pequeños cristales blancos. Las dos científicas primero llamaron a su producto fungicidin drogas, pero al descubrir que el nombre ya estaba en uso, lo cambiaron a "Nistatina" en honor de la División de Laboratorios e Investigación del Estado de Nueva York (New York State Division of Laboratories and Research.) .
La nistatina es usada todavía hoy, bajo diferentes marcas comerciales, para curar infecciones de hongos de la piel y el aparato digestivo. Además también se usa para combatir la enfermedad del hongo holandés en árboles y para restaurar obras de arte dañadas por el agua y el moho. 

Brown y Hazen presentaron su trabajo en la Academia Nacional de Ciencias en la reunión regional en 1950. Tras la noticia del New York Times comenzó un aluvión de llamadas de las empresas farmacéuticas  interesadas ​​en las posibilidades comerciales de nistatina. La industria farmacéutica tenía las capacidades de fabricación y capacidad de probar el compuesto en los seres humanos. Sin embargo, la licencia de la sustancia, el control de la pureza, y  la proteción de  los intereses financieros de los desarrolladores,  fue decidido por Gilbert Dalldorf, director de la división del laboratorio en el que Hazen y Brown trabajaron, que  asigno las patentes  a la Corporación de Investigación de Nueva York, una fundación sin fines de lucro creada para el avance de la ciencia. La licencia de producción fue otorgado a ER Squibb & Sons, que desarrolló un método seguro de la producción en masa y produjo la primera venta de las tabletas, llamado micostatina, para uso humano en 1954.

En 1951, el Departamento de Salud y Laboratorios promovido  por Brown, en la continuación de su investigación, descubrieron dos adicionales antibióticos  Brown y Hazen continuaron trabajando en estrecha colaboración haciendo  contribuciones adicionales de menor importancia en el campo de la bacteriología hasta su jubilación.

Las regalías para nistatina ascendieron a $ 13,4 millones. Como Brown y Hazen no querían nada del dinero para sí mismos, la filantrópica Research Corporation utilizó la mitad para  subvenciones a la investigación científica y la otra mitad para apoyar lo que se conoció como el fondo Hazen Brown .

Tanto Brown como Hazen recibieron muchos premios por su trabajo de colaboración, el primer premio importante es el premio Squibb en quimioterapia en 1955. 
Al retiro de Brown en 1968, recibió el Premio al Servicio Distinguido del Departamento de Salud de Nueva York.  En 1972, ella también recibió el Premio Benham Rhoda de la Sociedad Micológica Médico de las Américas.  Brown y Hazen fueron las primeras mujeres en recibir, en 1975, del Instituto de Química de Estados Unidos el  Premio de  Pionero  Químicos
Entre 1957 y 1978, el Fondo Hazen Brown  apoyó la capacitación y la investigación en ciencias biomédicas y animó a las mujeres a emprender carreras en la ciencia. Durante varios años, el fondo ha sido la mayor fuente de fondos no federales para la micología médica en los Estados Unidos.

Por más de cincuenta años, Brown  fue  miembro activo de la Asociación Americana de Mujeres Universitarias, apoyando firmemente la participación de las mujeres en la ciencia.

A muerte, Brown no sólo había pagado  a Henriette Dexter, la mujer rica que hizo posible que ella asistiera a la universidad, sino lo más importante, el dinero que ganó de las regalías le permitió crear nuevos fondos para la investigación científica y becas para proporcionar otros científicos y científicas con las mismas oportunidades.

En un comunicado publicado  el mes de su muerte, Brown dijo que esperaba  un futuro de "igualdad de oportunidades y logros para todos los científicos, independientemente del sexo ".

Rachel Fuller Brown murio el  el 14 de enero de 1980 en la edad de 81 en Albany, Nueva York.

http://invent.org/womenofinnovation/
http://www.oei.es/salactsi/Invento.pdf
http://mvelascoramos.blogspot.com/2015/07/ellas-hicieron-historia_43.html
https://www.pinterest.com/pin/392305817511916180/
Leer más...
Más