Acerca de nosotras ·

domingo, 31 de enero de 2016

Comité Conmemorativo 1er Congreso Feminista 1916-2016 en Yucatán

Imágenes del Comité Conmemorativo 1er Congreso Feminista 1916-2016 (Foto: Hansel Vargas Aguilar)
Nuestro agradecimiento a estas mujeres que han puesto en valor el trabajo realizado por nuestras predecesoras hace un siglo. Traemos sus palabras  y con ellas REFRENDAMOS QUE SIGUE VALIENDO LA ALEGRÍA SER FEMINISTAS

Declaratoria del primer Congreso Feminista 1916-2016 


¿Quiénes somos y que hicimos? Somos un comité conformado por mujeres feminista activistas y académicas que desde hace dos años, decidimos conmemorar y honrar el Primer Congreso Feminista, nos dimos la tarea de presentar una agenda a diferencia de hace 100 años que fue presentada por Salvador Alvarado, la cual se fue construyendo de manera colectiva gracias a las participaciones de todas las personas que hasta hoy han sido parte del dialogo en las Jornadas Conmemorativas. Han sido 4 días de intenso trabajo, mujeres y hombres indígenas y no indígenas de la República Mexicana y del interior de Estado han sido parte de estos esfuerzos. Hemos hablado sobre: literatura y periodismo feminista, derechos humanos de las mujeres, lucha por el sufragio e impacto del Primer Congreso Feminista de Yucatán, Personajes Femeninos en la Revolución Mexicana, Violencia hacia las mujeres, Lucha feminista y participación política de las mujeres, las mujeres trabajadoras y la política económica, las mujeres en la universidad, sexualidad, derechos reproductivos y diversidad sexual y análisis crítico a normas sociales que favorecen la discriminación hacia las niñas y mujeres.

Estas somos quienes estamos, pedimos una disculpa por las confusiones generadas a partir de que el gobierno del Estado utilizó nuestro logotipo en diferentes actos, el cual fue creado por este Comité Conmemorativo por motivo de estas jornadas y las actividades que tendremos cada mes durante todo el año.

 Agradecimientos: Agradecemos y reconocemos a las mujeres antecesoras que estuvieron en el Primer Congreso, a las mujeres que han estado de manera sola o colectiva abriendo camino a lo largo de este siglo y antes, que abrieron paso y se han sumado, agradecemos el espacio que tenemos para encontrarnos y coincidir, agradecer lo que se ha venido construyendo, agradecemos a las personas que han participado, a las personas que vinieron de fuera, que acudieron al llamado y a quienes han sido eco, han abierto las puertas y nos han apoyado difundiendo la Conmemoración.

Reconocemos: Reconocemos que el feminismo es una apuesta ética y política, que sigue siendo necesaria para la construcción de un mundo más justo e igualitario. Reconocemos el trabajo previo de las pioneras de 1916. Reconocemos la diversidad de los feminismos. Reconocemos que muchas mujeres estamos al frente y acompañando los diferentes frentes de lucha, como los ambientales, de los pueblos indígenas, universitarios, estudiantiles, magisteriales, laborales, de la diversidad sexual, etc. y cada uno de estos frentes merecen un trato y agenda especial. Reconocemos que el enemigo no está en nosotras y reivindicamos la sororidad. Reconocemos que entre las feministas hay encuentros y desencuentros, pero aun así nos hemos mantenido en la lucha. Reconocemos el camino andado de la lucha feminista que ha abierto puertas para que existan acuerdos y leyes por las cuales hemos avanzado, a pesar sigue existiendo vacíos, lagunas y retrocesos. Reconocemos que en este caminar no todas las mujeres están, por lo cual la luchas feministas tenemos una deuda con las mujeres indígenas y rurales, campesinas, obreras, trabajadoras sexuales y trans. Reconocemos que la violencia hacia las mujeres es la misma, pero que la vivimos de maneras diferentes según sea nuestra clase, etnia, género y/o edad. 

Denunciamos: Denunciamos la reducción de presupuestos en materia de género, que han tenido los institutos de las mujeres, las universidades, la SEMARNAT, CDI y la Secretaria de Salud, entre otros.

Denunciamos la falta de voluntad política que detenga los feminicidios, ignorando los protocolos y la implementación de las Alertas de Género solicitadas. Denunciamos a un estado negligente que no garantiza espacios seguros para las mujeres tanto en el ámbito público como en el privado. Denunciamos las reformas estructurales que obedecen a un sistema capitalista neoliberal que fomenta la pobreza, la discriminación, la violencia, la destrucción de los ecosistemas y donde las mujeres somos las más afectadas.

Demandamos: Demandamos servicios profesionales de calidad que permitan que las mujeres tengamos acceso a la justicia, debido a la inoperancia y negligencia de los servicios hasta hoy brindados por de la Fiscalía, la PROMEDEFA, la CODHEY. Demandamos de una estrategia nacional y local para la articulación y armonización de las leyes, para que dejen de ser letra muerta. Demandamos que tanto hombres como mujeres que ocupan puestos públicos, no reproduzcan esquemas machistas y patriarcales en el desempeño de sus funciones. Demandamos una real transversalización de la perspectiva de género en la función publica y a personas competentes conocedoras de estos temas para los cargos de la administración pública, más allá de los compromisos partidistas que adquieran. Demandamos presupuestos que incluyan la perspectiva de género para avanzar hacia la igualdad sustantiva. Demandamos que se reconozca la problemática de la trata de personas y se generen políticas públicas para su prevención y erradicación. Demandamos nuestro derecho a decidir sobre nuestro cuerpo y las leyes que lo garanticen. Demandamos la necesaria participación de la sociedad civil y de la academia en la construcción de la agenda pública. Demandamos el rescate y la visibilización de la memoria histórica de las mujeres y de la lucha feminista en la educación pública de Yucatán y en México.

Proponemos: Proponemos la inclusión de los varones en la tarea de deconstruir la masculinidad hegemónica y en la construcción de nuevas masculinidades acordes con la igualdad de género. Proponemos que se monitoreen y evalúen las políticas publicas sobre salud reproductivas vigentes. Proponemos la utilización de los medios y plataformas digitales como canales y herramientas para difundir y acceder a información sobre salud sexual y reproductiva. Proponemos que por cada mujer que se involucre en el ámbito público se involucre en el ámbito privado. Proponemos abrir espacios de inclusión para niñas y niños que fomenten nuevos paradigmas de convivencia entre hombres y mujeres y desmitifiquen los estereotipos de género. Proponemos utilizar el lenguaje incluyente en el ámbito público y ámbito privado. Proponemos que cada persona resignifique lo masculino y lo femenino. Proponemos apropiarnos del derecho al placer desde el marco de los derechos humanos.

Despedida: Empezamos esta declaratoria reconociendo el papel de las feministas de hace un siglo. Hoy a cien años refrendamos nuestro compromiso por continuar trabajando de manera colectiva en la lucha por una sociedad justa, sin discriminación y con igualdad de trato, oportunidades y derechos para mujeres y hombres. ¡HOY REFRENDAMOS QUE SIGUE VALIENDO LA ALEGRÍA SER FEMINSITAS!.-  Comité Conmemorativo 1er Congreso Feminista 1916-2016.

http://yucatan.com.mx/merida/ciudadanos/declaratoria-del-primer-congreso-feminista-1976-2016
http://www.milenio.com/firmas/tania_meza_escorza/aportaciones-centenario-Congreso-Yucatan_18_667913257.html
http://yucatan.com.mx/editoriales/opinion/feminismo-y-memoria


Leer más...

sábado, 30 de enero de 2016

Presentación del anteproyecto de Ley Orgánica Integral por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias para Ecuador


¿Por qué es necesaria una Ley Orgánica Integral por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias en Ecuador ?


Porque 6 de cada 10 mujeres
han sido víctimas de violencia en el país, es decir,
más de 3.2 millones de mujeres
han sufrido algún tipo de violencia
de ellas, la cuarta parte,
alrededor de 800.000
han sido víctimas de violencia sexual.


Si bien se han creado unidades
especializadas en violencia contra las
mujeres así como nuevos tipos penales
relacionados con actos de violencia, éstos
no son suficientes ni abarcan todos los tipos
y ámbitos en las que se expresa la violencia
de género contra las mujeres, lo que tiene
un impacto negativo en la falta de atención
oportuna y la re-victimización quienes la
denuncian. Se requiere medidas adicionales
para garantizar el derecho de las mujeres a
una vida libre de violencias. Nuestra
propuesta constituye el marco legal de las
políticas públicas de prevención, atención a
sobrevivientes de violencia y reparación de
sus derechos.


Entonces Es necesaria una ley que:


Reconozca los distintos tipos, y ámbitos de violencia,
que van mucho más allá de la violencia intrafamiliar, así
como también una ley que aborde la relación entre
discriminación y violencia y aborde no sólo los efectos
sino también las causas de la violencia.
Responda de manera especializada las necesidades
de prevención, atención, juzgamiento, sanción y
reparación de las mujeres víctimas de violencia y
víctimas indirectas.
Se adecúe a los derechos previstos en la Constitución
del 2008 y a los tratados internacionales.
Por estas razones, resulta urgente la aprobación de
una ley integral que aborde la violencia contra las
mujeres como una cuestión estructural que afecta los
ámbitos públicos y privados y que debe ser prevenida,
sancionada y erradicada

¿Cuáles son los tipos de violencia?


FÍSICA: Cualquier acción u omisión que ocasione daño o
sufrimiento físico a la mujer como resultado del uso de la
fuerza física o de cualquier objeto.
PSICOLÓGICA: Cualquier conducta que cause daño
emocional y disminución de la autoestima, perjudique o
perturbe el pleno desarrollo personal de la mujer.
SEXUAL: Cualquier conducta que amenace, vulnere o
restringa el derecho de la mujer a decidir voluntaria y
libremente sobre su vida sexual, de manera que esta
puede ser segura y plena.
ECONÓMICA Y PATRIMONIAL: Es toda acción u omisión
que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos
económicos o patrimoniales de la mujer. Este tipo de
violencia incluye también el recibir un salario menor por
igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.
SIMBÓLICA: Es aquella que se da a través de patrones
estereotipados y de creencias religiosas que transmiten,
reproducen y consolidan relaciones de dominación,
exclusión, desigualdad y discriminación, naturalizando la
subordinación de la mujer en la sociedad.

Todos estos tipos de violencia pueden combinarse. Y
si además eres indígena o afro ecuatoriana, si eres una
niña o adolescente, si tienes una discapacidad, si eres
pobre, analfabeta, ó estás en un estado de
vulnerabilidad, el grado de violencia tiende a ser mayor.

¿En qué ámbitos se produce la violencia?





De todo esto se hablara en la presentación . Contamos con su presencia . 

Leer más...

viernes, 29 de enero de 2016

Por la LIBERTAD de MILAGRO SALAS




Milagro Amalia Ángela Sala (San Salvador de Jujuy, 20 de febrero de 1964) es dirigente de la Organización Barrial Túpac Amaru. Desde el 10 de diciembre de 2013, se desempeñó como diputada provincial en la Legislatura jujeña por el Frente Unidos y Organizados de Jujuy. Renunció en noviembre de 2015, siendo elegida para una banca al Parlasur por el Frente para la Victoria.

"Por supuesto. La teoría de muchos partidos de izquierda es que hay que prepararse para la revolución de las armas. No quiero armas para mis jóvenes. Valoro mucho la vida del ser humano. Para los jóvenes de la Argentina quiero estudio, salud, educación, trabajo digno."

Milagro Sala




Traemos este magnifico  texto de Página12 que nos cuenta sobre su situación actual :


No fue magia, fue Milagro


La detención de la líder de la agrupación Tupac Amaru, Milagro Sala, por causas relacionadas a la protesta social que se lleva a cabo en Jujuy, después de que 66 mil cooperativistas quedaran sin empleo, exhibe el modo revanchista con que se pretende disciplinar a todas las personas que, desde que asumió la presidencia Mauricio Macri, vienen tomando las calles en defensa de derechos adquiridos durante la gestión anterior. Organismos de derechos humanos internacionales, como Amnistía Internacional, han alertado sobre el carácter político de esta detención que delata tanta misoginia como racismo contra una mujer orgullosa de su clase y de ser parte de los pueblos originarios, y es por eso que su obra no sólo levanta casas, escuelas y lugares de recreación, sino también la dignidad y el derecho al goce de todos y todas.
Por Paula Jiménez España

Esa tarde le tocó a Pajarito, la referente de la Túpac Amaru de Humahuaca, apretar el micrófono entre sus manos para dirigirse a una Plaza de Mayo colmada de personas y banderas. Es una escena que jamás se imaginó vivir. Y no se la imaginó por dos razones, no solo por el brusco atropello contra Milagro Sala y su comunidad, que convocó, el lunes 18 de enero, a la multitud porteña, sino también por lo humilde de su origen. Pajarito fue una de esxs nadies que antes de ser tocadxs por la varita milagrosa de la organización que aloja en su seno a lxs excluidxs del empleo, la nutrición, la educación, la salud, la igualdad sexual y de género, fue tomada por la tristeza. Pajarito tenía una tristeza sin piletones, sofocada de calor. Una tristeza sin dientes para masticar poco más que pan y mortadela. Una tristeza sin asistencia médica, sin autoestima, sin posibilidad de hacer de la vida un lugar habitable, deseable y común. A todas luces, ese lujo era de otrxs. Pero llegó Milagro, que ya había puesto los primeros ladrillos de las diez mil casas sobre la tierra jujeña –donada, pero árida y pedregosa, como de segunda, porque en el 2003 ni Néstor terminaba de darle su voto de confianza–, la invitó a incorporarse al proyecto comunitario y Pajarito, como tantxs otrxs, empezó a estar mejor. “Milagro nos ayudó cuando nadie daba una moneda por nosotros. Éramos los rezagados. La Túpac nos dio oportunidades a las personas, a los alcohólicos, a las mujeres que no tenían un sentido del rumbo de su vida, a los chicos, a los jóvenes. Hoy somos jujeños: tenemos escuela, trabajo, nuestra dignidad. Y lo que quieren es quitarnos lo que hicimos. Pero yo no te bajo la cabeza a vos, gobierno. Yo no te tengo miedo. Y te lo digo: No nos vas a dirigir la vida. Yo soy Milagro Sala como todos los que estamos acá”, dice la referente humahuaqueña dirigiéndose ahora al gobernador Gerardo Morales. Pajarito le habla a este hombre blanco en una segunda persona que instala en el discurso público una paridad que otrora parecía imposible. Le habla, como lo haría Milagro, para que él y el gobierno nacional recuerden lo que ya saben que pasa cuando su pueblo, un pueblo liderado por mujeres empoderadas y corridas de los estereotipos de la femineidad, se decide a resistir. “Milagro se expresa como quiere, desafía los poderes sin importarle si los encarna un varón o una mujer, trata de igual a igual no importa a quién, y rompe con los estándares establecidos y los mandatos provinciales – dice Eva Arroyo, integrante de la agrupación H.I.J.O.S. de Jujuy; persona muy cercana a Milagro Sala -. Lo que ocurre si mis roles no están establecidos es que si te tengo que putear te puteo, si tengo que ir a trabajar en la obra, voy, si tengo que trabajar en la textil también lo hago. Al radicalismo, que siempre ha tenido una postura muy misógina con sus mujeres –al igual que el PJ–, debe resultarle insoportable que los desafíe una negra y una mujer. Milagro rompe con ese orden natural instalado, que en esta provincia es el poder de los Blaquier”.

Como casi todxs sabemos, el octogenario Carlos Pedro Blaquier es uno de los ricos más ricos de la Argentina. A su fortuna se le endilgan flotas de todo tipo: yates, marineros y aviones, como también colecciones de arte, relojes y objetos únicos y principalmente la posesión de Ledesma, el descomunal ingenio azucarero jujeño. Carlos Pedro fue procesado por la justicia de la provincia norteña por haber facilitado camionetas para efectuar el traslado de 400 trabajadores del ingenio a centros clandestinos de detención, durante la famosa “noche del apagón” en 1976. Según Coco Garfagnini, referente de la Túpac Amaru en Buenos Aires y mano derecha de Milagro Sala desde los comienzos de la organización: “Esta es una provincia donde los gobernadores son elegidos por Blaquier, que financió la campaña de Morales y aportó dinero a la de Massa y de Macri; acordate que en campaña los dos aterrizaron en el aeropuerto del Ingenio Ledesma”.

El radical Morales, actual gobernador de Jujuy, declarado enemigo de la líder tupaquera desde tiempos inmemoriales, debe haber respirado un aire renovado el pasado sábado 16 de enero al verla detenida por un grupo de policías en la puerta de su casa. Varios hombres, en una escena ejemplificadora, la obligaron a subir a un gran auto blanco, blanquísimo, como el color de la piel de los que se la llevaron y el azúcar refinada. Las cámaras televisaron durante estos días el rotundo momento del ajuste de cuentas que según expresó Raúl Noro, marido de Milagro Sala, a Morales lo tenía obsesionado. Pero más allá de esta cuestión personal, es evidente que se trata de un ejemplo público de lo que puede pasarle a unx militante social en el caso de manifestarse en contra de la lógica política gobernante. “Milagro es la inaceptable de la política de los últimos años –dice Graciana Peñafort, abogada y coautora de la ley medios–. Es la inaceptable porque es mujer y porque es indígena. Porqué se paró como mujer india en un lugar donde todavía hay un profundo feudalismo. Esa es parte de la obsesión de Morales, la otra parte pasa por la política de Cambiemos: acallar la protesta social porque los cambios que están haciendo en materia económica van a tener efectos cruciales”.

El nuevo modelo económico que ya empieza a aplicar la severidad de sus medidas corta, por supuesto, el hilo por lo más fino. Es esto lo que observa y analiza la teórica feminista descolonial Yuderkys Espinosa Miñoso: “Llega un período de pérdida en sentido amplio de pequeñas cuotas de acceso de gente que nunca estuvo en lugares de manejos de recursos, gente negada por la política, la cuerda se corta por aquí, por lxs que son más fáciles de deshacerse. Si ya va a ser malo para una mayoría, incluso de personas de clase media que van a comenzar a sentir este proceso negativamente, mucho peor será para la población más vulnerable. Es sobre esta gente a la que con más saña se le aplica este proceso de pérdida que trae aparejada la recuperación de la derecha”.

La imputación de Milagro Sala por “Instigación a cometer ilícito y tumulto”, estaría disfrazando, por supuesto, el verdadero motor del allanamiento en su domicilio, de la incomunicación en cárcel común y de la criminalizaron del inolvidable acampe que el pueblo del Alto comedero lleva adelante desde el 14 de diciembre pasado. Graciana Peñafort dice respecto de la causa: “Milagro sigue detenida por dos delitos que tienen penas menores, asociados a la protesta, habiendo sido rechazado un hábeas corpus. Y sigue vigente la condición de que cuando se levante el acampe, ella saldría libre. Es decir, la cuestión extorsiva. Cada vez que en los medios se discute el tema de Milagro Sala, no se discuten las causas por las que ha sido detenida. Hay una suerte de sentido instalado de que Milagro Sala es culpable de algo. Es lo que dice (Jorge) Lanata en su nota: que está detenida por acusaciones poco sólidas, pero que igual debería estar presa. Necesitan medios dominados culturalmente para justificar la represión a la protesta social y a los militantes sociales”.

La pintura de la culpa de Milagro Sala viene haciéndose desde mucho tiempo atrás con infinitos pincelazos de color sobre la tela blanca del odio racial y la misoginia. Pero si se ha trabajado tan arduamente con el fin de demonizarla, gran parte de las veces se ha pagado la evidente intención con el bochorno periodístico. Un ejemplo entre miles es esta nota de Marcos Aguinis, publicada en La Nación en 2012: “Las fuerzas (¿paramilitares?) de Milagro Sala provocaron analogías con las Juventudes Hitlerianas –dice–. Estas últimas, sin embargo, por asesinas y despreciables que hayan sido, luchaban por un ideal absurdo pero ideal al fin, como la raza superior y otras locuras. Los actuales paramilitares kirchneristas, y La Cámpora, y El Evita, y Tupac Amaru, y otras fórmulas igualmente confusas, en cambio, han estructurado una corporación que milita para ganar un sueldo o sentirse poderosos o meter la mano en los bienes de la nación”. Plop.

La aplicación del castigo a la líder indigenista salta a la vista de la teórica dominicana Espinosa Miñoso, quien por un lado se manifiesta sorprendida del rumbo político actual de la Argentina –donde estuvo viviendo durante quince años–, pero por el otro lado reconoce su detención como una consecuencia lógica y tristemente esperable del tipo de gobierno recientemente elegido. Dice: “No me parece raro que termine siendo sobre el cuerpo de Milagro, que representa no solamente la lucha de mujeres por acceso al poder sino que además está en una situación no privilegiada en todo sentido, porque es indígena y viene de clases populares, desprotegidas. Al final termina habiendo un escarmiento para que quienes están en determinadas posiciones de menor poder sientan que es con ellxs con lxs que se va a dar el ejemplo. Más allá de la opinión que sobre ella se pueda tener respecto del manejo del poder, no podemos negar a qué sectores representa y porqué es sobre ella que viene el primer gran castigo público: una kirchnerista que hizo todo lo que pudo por gente de su propio grupo social. Es obvio que se trata de una lección. No creo que solamente sea por ser mujer, seguramente esto es también por ser una mujer indígena cercana al movimiento contra el sexismo. Ella representó un ala que no todo el movimiento k estaba dispuesto a asumir, ella supo ver el racismo, el sexismo, al homolesbotransfobia. Alguien con una mirada interseccional en su búsqueda de justicia”.

Aquél 14 de diciembre en que se instalaron las primeras carpas sobre la plaza principal de San Salvador de Jujuy, Rogelio Frigerio, Ministro del Interior, en consonancia con lo que hoy reconocemos como política macrista de desempleo, y con las intenciones de Morales para con la organización dirigida por Sala, decidió dejar de apoyar a las cooperativas de viviendas de todo el país y fue esto lo que motivó la medida de protesta. La consecuencia de la decisión de Frigerio se traduce en un número altísimo de desocupadxs: 66.000 (¿acaso se suscite ahora una gran demanda de trabajo a los ingenios a cambio de salarios bajos?). 66.000 es el número (casi el de la bestia) pintado sobre la bandera colgada la tarde del lunes detrás de Pajarito, en Plaza de Mayo. Durante los treinta y cinco días que siguieron a la ruptura con las cooperativas, Milagro no logró ni siquiera ser recibida por Gerardo para comenzar un diálogo. Tal vez por miedo de tenerla frente a frente, odio o intolerancia, Morales –que no dio el brazo a torcer ni ante la intermediación de la iglesia jujeña– se dedicó exclusivamente a exigir el levantamiento del acampe por el que Sala, ni aún hoy, está dispuesta a otorgar como moneda de intercambio por su libertad.

Las carpas siguen ahí, llenando la capital de una vergonzante mugre periférica para la oligarquía jujeña, al cierre de esta edición: “Hay un sector de clase alta de Jujuy que la odia –dice Coco Garfagnini–. Hasta la llegada de Néstor que puso en funcionamiento la cooperativa y empezaron a construir viviendas, muchas personas de la periferia de Jujuy no podían ir al centro porque las detenían por averiguación de antecedentes o por cualquier motivo. Los delegados nuestros cuando iban a las reuniones, en el tiempo en que recién formábamos la agrupación, eran detenidos permanentemente. Esto pasa también en Salta. Ahí los collas pueden vender sus artesanías de noche, porque de día no se los quiere mostrar en la Plaza principal. El surgimiento de las organizaciones sociales llevó a que los compañeros pudieran comprarse su moto o su autito, a consumir en los negocios del centro o incluso a tener su propia marcha del Orgullo gay, multitudinaria, llena de gente que no se avergüenza de su identidad. Una invasión que a cierto sector social le resulta insoportable”.

El 21 de octubre de 2013, mientras Milagro recorría el barrio Mariano Moreno, en compañía de otros militantes del Frente Unidos y Organizados, un grupo grande de personas, en una emboscada, abrieron fuego sobre ellxs. Querían matarla. Y no era la primera vez. Tampoco es esta oportunidad la primera en que Milagro termina encarcelada sin razón. “Una vez me metieron en la cárcel injustamente ocho meses, por ser pobre, porque no tenía quién me defienda –declaró en el año 2009–. Y cuando estaba en la cárcel me puse a pensar que así como el poder era injusto conmigo, con cuántos chicos humildes también era injusto. La Justicia es justa con los que tienen plata y con los que no tienen no. Entonces me juré ahí en la cárcel que el día que saliera iba a luchar para que no hubiera más injusticia”.

La exclusión de lo diferente resulta ser una realidad muy palpable en Jujuy, que justifica o más bien explica, la creación de un “Estado paralelo” que Morales denunció en los medios –como si se tratara de una conspiración y no de una consecuencia natural de la deficiencia política– para referirse a la organización liderada por Sala. Tal “estado paralelo”, cuya exitosa gestión podría despertar la envidia de más de un funcionario, viene siendo durante los últimos 15 años el espacio físico y simbólico que absorbe y soluciona las diversas problemáticas de las personas que las políticas sociales, económicas, educativas y sanitarias jujeñas dejan caer de sus márgenes. En el número dos de la revista tupaquera Pachakuti, publicada en el año 2013, Pachila, una de las mujeres fuertes de la organización, relató su historia, la de una vida plagada de experiencias cruentas: abandono infantil, situación de calle, violencia física y sexual, indiferencia social. Esto fue así para ella hasta que conoció a Milagro. “Si la flaca no se hubiese sentado esos veinte minutos al lado mío para hacerme sentir que sí puedo, tal vez no estoy acá –escribió Pachila–. Entonces yo no puedo ser egoísta. Si veo que un chico o una señora, lo que sea, tiene un problema, tengo que ayudarlo y encontrar la manera de hacerles sentir que se puede cambiar”. La situación de Arón es otro ejemplo: nacido sin piernas ni brazos, este niño no era admitido por ninguna escuela jujeña, en todas se argüía que el establecimiento no contaba con las condiciones necesarias. En todas menos en una, claro, porque la escuelita de la Tupac no dudó en abrirle sus puertas. Es que este mundo indio con leyes propias de convivencia (se hacen asambleas incluso para dirimir asuntos maritales o tomar decisiones comunales como la que le ordenó a Milagro Sala levantar la huelga de hambre que arrancó en el momento de su encarcelamiento, porque se la necesita sana y en condiciones óptimas para la resistencia), este mundo levantado en una dirección alternativa al Estado en su forma convencional, está lleno de Arones, desde lxs pobres y desdentadxs hasta las travestis que habrían terminado eyectadas a Buenos Aires, muchas sin querer prostituirse, huyendo de la vergüenza familiar, o a lxs enfermxs para los cuales no hubiese sido posible una asistencia digna dentro de los hospitales públicos. “El trabajo sobre la autoestima también ha sido crucial para toda esta gente que ha podido salir desde el esfuerzo propio del lugar de marginación absoluta. Eso te da fortaleza y seguridad. El lunes en Plaza de mayo varios de los tupaqueros decían: ‘Somos argentinos y tenemos derecho a que nos traten como iguales, a no estar sometidos’. Esto es lo que resulta absolutamente revulsivo a ciertos sectores de la sociedad. Milagro Sala representa no solo el derecho a la protesta sino el derecho a la defensa de los sectores más postergados de la sociedad y la capacidad de organización para exigir lo que corresponde. Ella reúne todas las características para la estigmatización: es mujer de origen humilde, rebelde, vivió en la calle, se hizo así misma y se transformó en una líder con una capacidad de concreción que no ha tenido ningún tipo de gobierno”, dice la periodista Nora Vieiras.

Para lxs integrantes de la Túpac, esta organización ha ido transformando la desocupación en trabajo, la indigencia en dignidad y la negritud indígena en la fisonomía que les devuelve el orgullo de su pueblo. Todos los años la organización recibe en el Alto comedero a lxs representantes indígenas de Latinoamérica para festejar el Inti Raimi, el 21 de junio, en una larga ceremonia que se realiza en la réplica construida por este ejército de albañilxs, del inmenso templo boliviano de Kalassaya. Dura doce horas, hasta que sale el nuevo sol y con él la esperanza de recuperar lo que les fue arrebatado por “lxs inquilinxs de la tierra”. Acaso en la unión de lo sagrado con las prácticas políticas radique el secreto que hace incansable la lucha de este pueblo liderado por Milagro, “la flaca”, una mujer que como la Mama Quilla –suerte de Papiza india– es símbolo de su fuerza espiritual y puente para la transformación de las adversas circunstancias humanas.

“Milagro se atrevió a desafiar junto con los organismos de los derechos humanos la impunidad de los poderosos –dice Eva Arroyo–. Se atrevió a hacer que un gobierno como el kirchnerista saltara las decisiones del ejecutivo provincial y otorgara un poder económico para poder llevar adelante todo lo que durante décadas ningún gobierno llevó adelante. Este gobierno ha empoderado a cierto sector de la sociedad. Ha empoderado, incluso, a los que han hecho un voto anti Milagro y ahora se creen con derecho a demandar”. En este punto, Arroyo se refiere a esa porción de la población que tras haber ascendido en la escala social durante los últimos años pasó a integrar el entramado neoliberal que otorga confort o status a cambio de que un racismo feroz e internalizado mantenga al pueblo desunido y alejado de la apropiación del poder. “El kirchnerismo le ha permitido también a la clase empobrecida llegar al auto, a la casa, y eso parece que les hubiera hecho perder dos tonos menos de piel. No quieren ver en Milagro y en la Túpac el rostro que les recuerde eso que fueron. Ahora creen pertenecer a esa parte de la sociedad que aglutina a la gente de clase media con un estándar de vida deseable que a su vez repudia lo que antes fueron ellos mismos. Este deseo tiene que ver con romper la sociedad, dejar de ser negro y parecerse al radical blanco y correcto, y también con la construcción de estereotipos: después de que tenés dos pesos más aborrecés el lugar de donde venís. Ese es el logro del neoliberalismo”. La organización social Túpac Amaru parece haber cortado con este funcionamiento social y quebrado el circuito: fiel a sus principios comunitarios, la red humana que la mantiene cohesionada atenta contra el corazón del capitalismo porque el acceso a un mejor nivel de vida redunda en ayuda para lxs que menos tienen y por ende, en poder popular. “La capacidad de Milagro fue la de entender y decodificar las demandas sociales que tenía ese sector de la población, porque ella nació en ese lugar y se reivindica como tal –explicó Arroyo–. Yo soy esta y merezco más de lo que me dan. Soy india, negra y mujer. Y quiero los mismos derechos, pero sin abandonar mi conciencia de clase”.



Agradecemos a la la Red RIMA por su información . http://www.perfil.com/politica/Milagro-Sala-Por-que-no-podemos-ir-a-Punta-20110213-0023.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Milagro_Sala
http://www.elciudadanoweb.com/para-milagro-sala-morales-paso-todos-los-limites/
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10327-2016-01-22.html
Leer más...

jueves, 28 de enero de 2016

LIBERTAD PARA MILAGRO SALA

Milena Páramo Bernal
Coordinadora Nacional
Cladem Argentina

Cel. (54) 11-53752086
https://www.facebook.com/cladem.arg

Agradecemos a la red RIMA que nos informó de la situación.


Leer más...

miércoles, 27 de enero de 2016

Begoña Montes Zofío nos presenta su poemario


Presentación del poemario “Camino de hormigas” de Begoña Montes Zofío, publicado por Torremozas. 


Con Chema Rubio, Marta Porpetta y la autora (performance incluida).


Jueves 28 de enero de 2016, C/ Ave María 20 (La vida tiene sentidos), a las 19:00 h
Leer más...

martes, 26 de enero de 2016

GRACIAS


Leer más...

lunes, 25 de enero de 2016

Llegamos al millón de páginas vistas


Gracias por acompañarnos en este descubrir todos nuestros aportes, por siglos escondidos. Gracias por difundir, por alentar, por enviarnos historias de vida y de muerte. Gracias por seguir con nosotras trabajando por un mundo igualitario, integrador y FEMINISTA.

Creemos que es preciso seguir creciendo y poniendo la visión de género en cada aspecto de la vida, desde lo local y hasta intimo hasta lo global y universal.
Necesitamos vuestro apoyo firme y continuo que fortalezca a cada mujer en su reducido espacio de vida.
En breve pasaremos el millón de páginas vistas y queremos que nos ayudéis a llegar a muchas más personas.
Esta es nuestra entrada 1710.
Hemos pasado de blog a página web. Ya os contaremos lo que esto cambia para que estéis a nuestro lado y podamos sentir que nuestro trabajo es trasformador y nos enriquece a todas.

GRACIAS



Leer más...

domingo, 24 de enero de 2016

Bernardita Remuy ambientalista colombiana


Soy del pueblo Murui, en el departamento del Amazonas, del gran resguardo Predio Putumayo. Casi toda mi vida la he dedicado a apoyar procesos organizativos de los pueblos amazónicos. Durante un periodo trabajé como funcionaria pública pero desde ese espacio me di cuenta que mi labor era más necesaria desde los movimientos indígenas, por lo que tomé la decisión de seguir apoyando no sólo a mi pueblo sino a otros pueblos indígenas del Amazonas colombiano, todos ellos con una lucha común; una lucha difícil pero no imposible porque seguimos aún en la resistencia después de 515 años.
Creo que ese es el reto que tenemos nosotras las mujeres, quienes somos fundamentales dentro de los procesos de los pueblos indígenas

Guardianas de la biodiversidad en la amazonía colombiana: Mujeres indígenas y cambio climático

Durante siglos nuestra madre tierra nos ha albergado, nos ha brindado lo necesario para la pervivencia como pueblos y hemos entendido que hacemos parte integral de este planeta y, en retribución, hemos de cuidarla, respetarla y protegerla, porque ella es el legado para nuestras futuras generaciones.
A pesar de nuestros esfuerzos por mantener esta concepción de conservación y protección, la madre tierra se encuentra constantemente amenazada. Durante miles de años las mujeres indígenas hemos tenido que sufrir cambios sociales, políticos, económicos y administrativos, así como también culturales y ambientales. Cambios que en su mayoría son negativos para nuestro bienestar, el de nuestras familias y comunidades, como lo es el cambio climático. 

Actualmente se habla mucho sobre este tema y estudios científicos demuestran que los bosques lluviosos del Amazonas central están experimentando grandes cambios en su dinámica y composición de especies, producto de los altos niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, que aumentan cada día; han hallado también que la mayor concentración de los diferentes gases contaminantes se encuentran en el océano y que, cuando hay amplias extensiones de cultivos, la tierra emite grandes cantidades del llamado dióxido de carbono. 
Además, y en vista de que la superficie forestal mundial se reduce cada año a causa de la deforestación, tenemos presencia de huracanes con mayor intensidad y frecuencia, la extinción de fauna y flora, el aumento del periodo de sequías, inundaciones, olas de calor, detrimento de los glaciares, aumento de incendios forestales, entre otras muchas consecuencias, sin nombrar los efectos que todos estos factores causan en el ser humano. 

Las mujeres indígenas no somos ajenas a estas causas y consecuencias, ya que las padecemos directamente. Es en nuestros suelos que se buscan los recursos naturales, donde - con el pretexto de ampliar las fronteras agropecuarias y la colonización- se talan árboles, se queman bosques y se explota a cielo abierto la minería. Entonces, cuando queremos recoger los frutos de esos árboles, cuando nuestros hombres van a cazar, a pescar o a buscar los materiales para la construcción de nuestras viviendas, o cuando nuestros hijos van a jugar al río, nos encontramos con una desolada verdad: ya no están los recursos o se encuentran destruidos, y parte de nuestro sustento alimenticio y de vida se ha perdido. 

Cuando salimos de casa nos encontramos con la destrucción de hábitats por la contaminación y por la aspersión con químicos, ya sea para la erradicación de cultivos ilícitos o fumigaciones para el control de plagas de los monocultivos lícitos, y nos enfrentamos a enfermedades tales como deformaciones genéticas, problemas de piel, contaminación de las aguas, problemas gastrointestinales, dengue, fiebres y hasta cáncer, y muchas de nosotras -por no decir la totalidad- no contamos con la atención médica adecuada y tenemos que sufrir las consecuencias. 

Nuestros estilos de vida se ven afectados y se nos dificulta tener mayor certeza para predecir los ciclos naturales, los cuales son de vital importancia para nosotras y nuestras comunidades. A través de ellos sabemos cuándo sembrar, cuándo tendremos las cosechas, cuándo hay subiendas, conocemos las épocas de caza y reproducción de los animales, y sabemos cuándo los ríos son transitables. Nos enfrentamos con mayor frecuencia a sequías o inundaciones, fuertes olas de calor o frío, que nos afectan como humanos y que ponen en riego nuestra pervivencia como pueblos indígenas; nuestro calendario ecológico se ha descontrolado, al igual que el sistema planetario, por causa del cambio climático.

Como mujeres vemos que en Colombia se han escrito leyes a favor del medio ambiente y la protección de los pueblos indígenas, tales como: Ley 99/1993; Ley 388/1997; Decreto 2811/ 1974; Ley 629/2000 y muchas más. A pesar de la normatividad existente a favor de la conservación, protección y defensa de los recursos naturales y biodiversidad, nos preocupa la existencia de normas como la Ley Forestal, recientemente aprobada, la cual desconoce y no se armoniza con los pueblos indígenas ni con los principales instrumentos internacionales.

Dicha ley, como lo expresa el Ministro de agricultura en su discurso de diciembre 2006 "es apta para la reforestación comercial", como si la vida silvestre de flora y fauna tuvieran ese único objeto: "lo comercial". No deja disposiciones equivalentes para la conservación y manejo sustentable de los bosques naturales; se desconoció nuestra opinión y autonomía frente a este proyecto de ley, poco importó nuestro aporte de protección de los recursos naturales a favor de la vida de la humanidad, el Gobierno y los entes estatales no nos invitaron a participar; en fin, no fuimos escuchados.

El proyecto va en contravía de los Derechos fundamentales de nuestras comunidades en cuanto a la propiedad colectiva de los territorios y los derechos administrativos, de uso, manejo y aprovechamiento del patrimonio natural. Además, ignora a nuestras autoridades y formas organizativas para la toma de decisiones. Se habla que los "indios", como lo expresan muchos, tienen 30 millones de hectáreas de tierras y se desconoce que la mayor parte de estas tierras asignadas se encuentran en la Amazonía colombiana, y que los pueblos indígenas que habitan en estas zonas cuidan y protegen esta gran diversidad natural en beneficio de la humanidad y solo una mínima parte es realmente aprovechada por nuestras comunidades indígenas. Pero no se llama la atención sobre los 15.273 propietarios dueños del 61.2% de las tierras en Colombia y sobre cuál es su aporte para no desmejorar las condiciones ambientales y en pro de vida de la humanidad. Y si analizamos más allá, ¿cuál es el compromiso de los países industrializados para no seguir emitiendo gases contaminantes dañinos para el medio ambiente y que van en detrimento de la vida de cada uno de los seres vivos que habitamos este planeta?

 En la Ley se separa "derecho al vuelo forestal y el derecho al suelo", con la intención de disponer de los bosques para la inversión comercial y el mercado internacional, dejando sin piso el carácter de inalienable, imprescriptible e inembargable de los territorios indígenas, el valor de los bosques, sus ecosistemas, y la biodiversidad como parte de la supervivencia física y cultural de las comunidades indígenas.

Nos asusta aún más no sólo como mujeres, sino también como madres y portadoras de la cultura, cuando en el artículo 26 de dicha ley se habla de expropiación, y nos preguntamos ¿qué pasara con nuestros pueblos, estarán condenados al exterminio? Además, se deja sin protección a nuestros recursos biodiversos, los tangibles e intangibles, cuando manifiesta que "tratándose de aprovechamiento científico, el proyecto de investigación tiene mérito de plan de manejo ambiental" (Ley Forestal de 2007)

Con este panorama las(os) defensoras(es) del patrimonio natural y como mujeres indígenas, nos hacemos las siguientes preguntas: ¿estamos condenados al exterminio?, ¿habrá futuro para nuestros pueblos y cultura?, ¿qué pasará con nuestras futuras generaciones?, ¿la humanidad y sus líderes tendrán asegurado su futuro en términos naturales?, ¿por qué esta lucha por la defensa de nuestro patrimonio natural mundial se ve rezagada a un segundo plano?, ¿es acaso un problema solo de los ambientalistas?, ¿qué pasará cuando ya no tengamos agua, ni bosques, ni alimentos?, ¿será que el mundo, y cada uno de nosotros, permitiremos que se cumplan pronósticos como los que establecen que en el 2050 la tercera parte de la tierra fértil se reducirá y que a partir del 2025 no habrá agua y moriremos de sed?

El cambio ambiental que sufre la tierra es consecuencia de la falta de responsabilidad de todos los seres humanos, ya sea por acción u omisión. Debemos generar compromisos serios en pro de la defensa de nuestro mundo, por la vida, la de nuestros hijos y de la humanidad, y que la gente en todos los rincones sienta la importancia de no destruir el legado para nuestras futuras generaciones: EL PLANETA, NUESTRA MADRE TIERRA, NUESTRA PACHA MAMA, EL ABIAYALA. MUJERES INDIGENAS CONSTRUYENDO Y PROTEGIENDO LA AMAZONIA COLOMBIANA, OPIAC
Bernardita Remuy
Leer más...

viernes, 22 de enero de 2016

Agnes McLean sindicalista escocesa que soñó ser bailarina


Agnes McLean (4 de diciembre de 1918 - 25 de abril de 1994) fue una sindicalista y política escocesa.

Nacida en el barrio Kinning Parque de Glasgow en 1918, Agnes McLean trabajó inicialmente como encuadernadora antes de conseguir un trabajo en la planta de Rolls Royce Hillington en las afueras de Glasgow a finales de 1939. Era hija de un sindicalista que murió con 34 años
Agnes en 1943 lideró una huelga solicitando igual salario en la empresa de Rolls Royce ,

Se unió al sindicato   Unión General de Trabajadores y Transportista con 15 años,  más tarde se paso a la Amalgamated Engineering Union  (AEU)) que canceló su prohibición a las mujeres a integrarse   después de una votación de miembros en 1942.

Las trabajadoras en Rolls Royce - y de todo el conjunto de la industria - estaban  con salarios más bajos que sus homólogos masculinos. En el otoño de 1941, y luego a una escala mayor en octubre de 1943, las trabajadoras salieron en huelga.

McLean  se unió  al partido comunista  en 1942 entre  una membresía de entre seis y setecientos trabajadores y trabajadoras en las plantas de Rolls Royce escocesas. Ella  desempeñó un papel clave en el comité de los delegados sindicales. 

En los años de la posguerra McLean desde las filas de la AEU fue  delegada en la primera conferencia de la AEU para las mujeres (1948);  Fue delegada en  la conferencia de la  AEU nacional (1949, a la que asistieron sólo siete mujeres);  Fue primera mujer miembro de la Ejecutiva Nacional AEU (1954).





McLean también tuvo un papel importante dentro del partido comunista, primero  se convirtió en miembro del Comité Escocés , y luego en  miembro del Comité Nacional. 

En su papel de miembro de la Ejecutiva Nacional AEU, McLean asistió a conferencias internacionales, como representante de la llamada Federación Sindical Mundial (FSM).

La paz también fue un tema crucial para Agnes.  McLean fue activa en las distintas campañas de paz de la década de 1950, que denunciaban las armas nucleares.

McLean fue activa en el Llamamiento de Paz de Estocolmo , una petición masiva lanzada en marzo de 1950 por el Consejo Mundial de la Paz .




En los años sesenta McLean estuvo  involucrada en las luchas  por la igualdad de remuneración. Dentro del  partido comunista escocés habían decidido poner en marcha una campaña en torno a la igualdad de remuneración, que fue resurgiendo como un problema importante.En octubre de 1968, por ejemplo continuaban los paros con los mismos objetivos

McLean habló en una serie de reuniones públicas organizadas  en apoyo de la igualdad de remuneración y en el 1969  en la conferencia de la federación de sindicatos en Inglaterra, Gales y Escocia ( STUC )se trato  la igualdad de remuneración. En ese año  en el  congreso  del STUC fue McLean,  quien actuó de delegada de Glasgow Trades Council, trasladando su preocupación  sobre la igualdad de remuneración.

En el polígono industrial Hillington, donde todavía trabajaba en la planta de Rolls Royce, McLean ayudó a organizar una huelga en apoyo de la campaña de igualdad de remuneración.


McLean renunció al partido comunista  en 1969 y se unió al Partido Laborista.

Su explicación fue: "Sentí que el partido no fue capaz de convencer a la gente que ellos, el partido comunista , eran el partido del futuro, a pesar de  la espléndida labor en favor de los trabajadores en las fábricas o los sindicatos."

A mediados de la década de 1970 McLean fue  elegida como concejal del distrito de Glasgow. Desde 1978 en adelante, poco después de haberse retirado de trabajar en Rolls Royce, fue Consejero Regional de Strathclyde y miembro de la ejecutiva del Grupo de Trabajo hasta 1988.
Ella murió en abril  de  1994.

Hace algunos años se le  había concedido la insignia de oro del Congreso de Sindicatos, el más alto honor dado entonces a una sindicalista  que surgio de las bases, en reconocimiento a su trabajo.

McLean, quien nunca se casó, tuvo una ambición desde la infancia ser una bailarina de ballet. Ella nunca podría haber previsto que era su amor por el baile  lo que la haría conocida mucho más allá de los límites de  Glasgow y el oeste de Escocia.

Ella alcanzó el estatus de celebridad cuando participó en un programa de television  para la serie Ex-S de la BBC de Escocia llamada "En Cuba ellos siguen bailando " .La película ganó un premio BAFTA y sólo dos semanas  antes de su muerte  los productores de programas  le avisaron  que querían  su participación para una nueva serie sobre  la danza.

La película sigue a Agnes desde su moderna clase de baile en  el Centro Pollok  de Glasgow al famoso cabaret Tropicana en La Habana, y luego en  las calles de la capital cubana donde descubre las raíces reales de la Rumba, uno de sus bailes latinos favoritos. En La Habana,  descubre que la rumba de Glasgow,  a la que se ha dedicado tanto tiempo.  es un híbrido fabricado Hollywood. Ella experimenta la rumba real   de Cuba en medio del pueblo, lo que es algo muy diferente.

Ojala ustedes se maravillen como a nosotras nos ha maravillado esta mujer que se hizo a si misma, que nos ayudo a todas en su contribución a conseguir igual remuneración  y que además tenia su punto de frivolidad  disfrutando  de la rumba. 
La imaginamos bailando e infundiendonos fuerza para seguir en la lucha. 


http://www.eyeforfilm.co.uk/review/in-cuba-theyre-still-dancing-film-review-by-chris
http://www.heraldscotland.com/news/12674149.Agnes_McLean/
http://www.workersliberty.org/story/2012/05/02/legacy-agnes-mclean
Leer más...

miércoles, 20 de enero de 2016

María Teresa López Beltrán historiadora y medievalista



María Teresa López Beltrán (Tetuán, 13 de junio de 1950-Málaga, 12 de marzo de 2012), fue una Catedrática de la Universidad de Málaga, historiadora y medievalista.

Nacida en Tetuán, su familia pronto se trasladó a Santa Cruz de Tenerife donde se licenció en Geografía e Historia en la Universidad de La Laguna, publicando su tesina Régimen jurídico de los molinos en el Valle del Ebro. En 1973 llegó a la Universidad de Granada donde fue Profesora Ayudante de Historia del Derecho durante tres cursos académicos e inició una tesis, Pobreza de la normativa jurídica en la Edad Moderna, que nunca terminó.
En 1976 llegó a la Universidad de Málaga, siendo contratada durante un año como profesora Ayudante del Departamento de Historia Antigua y en 1978 se incorporó al Departamento de Medieval, publicando su tesis El puerto de Málaga en la transición a los tiempos modernos. 

En sus treinta y cinco años de docente e investigadora, fue considerada una de las más expertas conocedoras de la mujer y la sexualidad en la Edad Media. Tal y como demuestra su obra más famosa La prostitución en el reino de Granada en época de los Reyes Católicos: el caso de Málaga (1487-1516), siendo una de las pocas obras de un medievalista español traducidas al japonés.

Gran conocedora de la mujer medieval publicó varios artículos sobre la Infancia, la educación, la sexualidad o la repoblación del Reino de Granada, que supusieron un cambio en el ámbito y una nueva visión del trabajo femenino en el mundo de la ciudad bajomedieval. Aprovechando su labor del estudio de la mujer fue una de las fundadoras de la Asociación de Estudios sobre la Mujer en la Universidad de Málaga, fundada en 1985. 
Además de ser la coordinadora del centro de Estudios Interdisciplinares sobre la Mujer de la UMA e impartió cursos en Zaragoza, Jaén, Cádiz y Argentina.
Pero sus estudios no sólo se basan en el campo de la mujer o la sexualidad, pues otro ámbito que también explotó fue el de los judeoconversos y el del comercio, muriendo antes de poder publicar su obra Judeoconversos y reconciliados en Málaga y su obispado a finales de la Edad Media.
Fue socia fundadora de la Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer y profesora titular de la Universidad de Málaga.


Libros
La prostitución en el Reino de Granada a finales de la Edad Media.
Educación, instrucción y alfabetización en la sociedad urbana malagueña a finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna.
La Prostitución en el Reino de Granada en la época de los Reyes Católicos: el caso de Málaga (1487-1516).
Historia y Género: Imágenes y vivencias de las mujeres en España y América.
El puerto de Málaga en la transición a los tiempos modernos.
Financiación de los viajes y cobertura de los riesgos en el tráfico marítimo mala-gueño en época de los Reyes Católicos.

http://asociacionestudioshistoricosmujeres.blogspot.com.es/search/label/homenaje%20a%20Maite
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Teresa_L%C3%B3pez_Beltr%C3%A1n
http://www.mujeresenred.net/spip.php?breve489
http://asociacionestudioshistoricosmujeres.blogspot.com.es/search/label/tributo%20a%20Maite
http://mx.casadellibro.com/libro-historia-y-genero-imagenes-y-vivencias-de-mujeres-en-espana-y-am-erica-siglos-xv-xviii/9788497471923/1167772
http://www.todocoleccion.net/libros/libro-mujeres-andalucia-tomo-iii-maria-teresa-lopez-beltran-1994~x23167208

Leer más...

lunes, 18 de enero de 2016

Gerda Lerner activista política y feminista


  Gerda Lerner (30 de abril de 1920-2 de enero de 2013)

...Nacida como Gerda Kronsteinen Vienna (Austria) en 1920, fue criada dentro de una familia judía de clase media-alta, donde desarrolló una sensibilidad por la justicia social que la acompañaría durante toda su vida. Esta impresión inicial, fomentada por las desigualdades económicas en Austria, se profundiza cuando Gerda es testigo de la anexión de Austria por el régimen Nazi, por lo que pasa a luchar en la resistencia. Su memoria de sobrevivencia, así como los meses pasados en la cárcel, están reflejadas en Fireweed: A political autobiography. Pudo emigrar a Estados Unidos en 1939, donde se casó con el cineasta Carl Lerner, con quien compartió actividades en movimientos políticos de izquierda durante las décadas de los 40 y 50.

Fue a partir de la década de los sesenta en que comenzó a estudiar en la New School for Social Research, y luego obtuvo su doctorado en Columbia. En ambos lugares comenzó a marcar el estudio de la historia al enfatizar las divisiones artificiales entre el pensamiento y la acción, que caracterizan  las sociedades patriarcales y que definen como pensamos y actuamos sobre lo que hacen y no hacen los hombres y las mujeres.[1] Estos límites y divisiones eran evidentes en la ausencia de mujeres como actores históricos. Lerner enfrentó una fuerte resistencia de sus profesores y colegas en Columbia cuando comenzó a investigar la historia de dos mujeres, las hermanas Grimke durante la guerra civil norteamericana y su lucha contra la esclavitud. Las dificultades continuaron cuando Gerda comenzó las gestiones para realizar un curso sobre la historia de las mujeres en la universidad Sarah Lawrence, conocida por ser una de las principales instituciones para educación femenina cuando las universidades estaban divididas por género. Este sería el curso que abriría el camino para el campo de la historia de las mujeres e historia de género. Si bien la idea comenzó explorando las referencias a  mujeres importantes, se pasó a un riguroso análisis de cómo era la vida durante la guerra civil norteamericana.

Lerner fue parte de la primera generación de historiadoras mujeres que trabajaban sobre historia de mujeres, para recuperar las voces perdidas de aquellas a quienes se les había negado la posibilidad de tener historia.[2] Fue pionera al establecer el primer programa de posgrado en historia de mujeres y género en Sarah Lawrence, y posteriormente un doctorado en historia de las mujeres en la Universidad de Wisconsin-Madison. Fue en esta universidad desde donde la historia de género se consolidó en los Estados Unidos, y también donde Lerner encontró un espacio para su activismo político.

Como activista, Gerda Lerner participó del mundo artístico, escribiendo guiones anti-fascistas durante la segunda guerra mundial, y participaba en las actividades del partido comunista junto a su esposo, hasta que ambos fueron afectados por la caza de brujas iniciada por el senador McCarthy en los cincuenta. Gerda tuvo que dejar las actividades políticas abiertas, para concentrarse en otro tipo de activismo: se convirtió en líder nacional del “Congress of American Women”, y luego en la “National Organization for Women”. Ambas organizaciones que buscaban mejorar la situación de las mujeres en Estados Unidos. Su activismo político y feminista creció en paralelo con su interés de recuperar la historia de las mujeres norteamericanas.

Dos ideas marcaron la carrera de Lerner, el deseo de comprender como funciona el poder, y como se relacionan distintas formas de inequidades y opresión en la vida de las personas, en especial clase, raza, género e imperialismo. Estos ejes fueron parte esencial de cómo se conceptualizaron, estratégicamente, los programas en historia de género que fundó.

Es interesante que al español solo ha sido traducida su obra “La creación del patriarcado” (traducida en 1990), que busca comprender la creación de esta institución, incluso antes de las divisiones de clase y la esclavitud, para establecer un orden de jerarquías en que las mujeres se encontraban en una constante subordinación.

Si consideramos el rol de Gerda Lerner en la historia de las mujeres y del género, y la falta de sus obras en español, creo que hay mucho material para ampliar como se entiende el rol de las mujeres en la sociedad y en la historia. Quizás después de su muerte, comenzarán a surgir nuevas traducciones para difundir la obra de Gerda Lerner. Sería un interesante aporte para la historia de género realizada en español y nuevas herramientas para ampliar la creciente historia de las mujeres en América Latina y en Chile,
El 2 de enero (2013) falleció Gerda Lerner, una mujer que marcó el hacer de la historia de las mujeres en Estados Unidos y que promovió su inclusión en la academia, forjando un espacio distinto para la comprensión y participación femenina en la política nacional.

 Tomado del texto de  VALERIA NAVARRO-ROSENBLATT, Lic. Historia PU. Católica. Magíster en Estudios Internacionales, U. de Santiago. Est. Ph.D en Estudios Latinoamericanos, UW-Madison.

[1] Este comentario lo hizo en una entrevista con Wisconsin AcademyReview, el 2002.

[2] Recordemos que estamos hablando de fines de los sesenta, cuando la historia social estaba comenzando su auge


El 2 de enero de 2013 -La historiadora feminista pionera Gerda Lerner murió a los 92 años. Lerner publicó varios libros sobre las mujeres y el feminismo a lo largo de su carrera académica de varias décadas. Se le atribuye el mérito de haber obtenido el reconocimiento de la historia de las mujeres como un área académica válida. En una entrevista con la autora Elizabeth Debold, Lerner se refirió a sus primeros tiempos en el Sarah Lawrence College, donde estableció el primer programa de grado de historia de las mujeres a principios de la década de 1970.

Gerda Lerner relató: "Cuando propuse crear un curso sobre la historia de las mujeres, me dijeron: ‘¿A quién le sirve? Somos una universidad de mujeres. Todo lo que hacemos es historia de las mujeres’. Y yo dije: ‘No todo, porque siempre lo están contando desde el punto de vista de los hombres, desde la mirada masculina sobre las mujeres’. Y la historia real es que, a pesar de cientos de años de discriminación y olvido, las mujeres insistieron en que tenían una historia. Y tuvimos que ganar cada paso del camino. Tuvimos que ganar el derecho de contar esto. Por lo tanto, regla número uno: nadie nos dio nada".




http://www.amazon.com/Gerda-Lerner/e/B000APID3Q
http://mujeressalvandoelmundo.blogspot.com/2013/01/gerda-lerner.html
http://eldiariojudio.com/2013/03/19/gerda-lerner-y-la-voz-de-la-historia-de-las-mujeres/
http://www.thenation.com/article/what-gerda-lerner-taught-us/
http://www.patheos.com/blogs/carynriswold/2013/01/her-story-is-history-gerda-lerner/
Leer más...

sábado, 16 de enero de 2016

Judy Chicago generadora del primer programa de arte feminista en USA


Judy Chicago (nacida Judith Sylvia Cohen ; 20 de julio 1939 en Chicago, Illinois ) es una artista feminista y escritora  americana conocida por sus instalaciones artísticas, piezas que examinan el papel de las mujeres en la historia y la cultura. Nacida en Chicago, Illinois, como Judith Cohen, cambió su nombre después de la muerte de su padre y de su primer marido, eligiendo para desconectarse de la  de convencion en que la linea de sucesión  de los nombres siempre prefiere  los de los hombres. En  la década de 1970, Chicago había acuñado el término " arte feminista "y había fundado el primer programa de arte feminista en Estados Unidos. El trabajo de Chicago incorpora estereotipadas habilidades artísticas de las mujeres, como la costura, contrapesadas con habilidades masculinas estereotipadas tales como soldadura y pirotecnia. La obra maestra de Chicago es The Dinner Party, que está en la colección del Museo de Brooklyn .



 Hija de May y  Arthur Cohen, en Chicago, Illinois. Su padre provenía de un linaje  de veintitrés generaciones  de rabinos, incluido el Gaón de Vilna. A diferencia de sus predecesores en  la familia, se convertiría en un organizador laboral y un marxista. Arthur trabajaba de noche en una oficina de correos y durante el día  se haría cargo de Chicago, mientras que May, que era una ex bailarína, trabajaba como secretaria médica.  La participación activa de Arthur en el Partido Comunista de Estados Unidos,  sus puntos de vista liberales hacia las mujeres y el apoyo de los derechos del trabajador, influyó fuertemente en la manera de pensar y entender el sistema de Chicago. Durante la década de 1950, época del macartismo , fue investigado, lo que le hizo difícil encontrar trabajo y causó en  la familia mucho desasosiego.  

En 1945, mientras que  estaba sola en casa con su hermano recién nacido, Ben, un agente  de la FBI visitó el hogar. El agente comenzó a preguntar a Chicago con  seis años de edad, acerca de su padre y sus amigos, pero el agente se vio interrumpida tras el retorno de May  a la casa.  La salud de Arthur empeoro, y murió en 1953 de una peritonitis. May  no habló de su muerte con sus hijos y no les permitio  asistir al funeral. Chicago no acepto  su muerte hasta que ya  adulta; a principios de 1960 fue hospitalizada durante casi un mes con una úlcera sangrante  que atribuyo  a ese dolor . 

May amaba las artes, e inculcó su pasión por ellas en sus hijos, como se evidencio  más tarde al Chicago ser  artista, y su hermano  Ben  alfarero. A la edad de tres años , Chicago comenzó a dibujar y fue enviada al Instituto de Arte de Chicago para asistir a clases. A la edad de 5, Chicago  ya sabía que ella "nunca querria  hacer nada más que hacer arte" y comenzó a asistir a clases en el Instituto de Arte de Chicago  presentando solicitud de admisión  que  se le negó  en el Instituto de Arte,  y en su lugar asistió a UCLA ((University de California, Los Angeles ) con una beca.
En la UCLA se convirtió en políticamente activa,  diseñando   carteles para  la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color (NAACP )y con el tiempo se convirtió en su secretaria . En junio de 1959, conoció y se enamoró de Jerry Gerowitz. Ella dejó la escuela y fue a vivir con él, por primera vez tuvo su propio espacio de estudio.  La pareja vivió en Greenwich Village durante un tiempo, antes de regresar en 1960 de Los Ángeles a Chicago para que ella pudiera terminar su carrera. Chicago  se casó Gerowitz en 1961.  Se graduó con una licenciatura en Bellas Artes en 1962 y fue miembro de la Sociedad Phi Beta Kappa. Gerowitz murió en un accidente automovilístico en 1963, devastando a Chicago, lo que la hizo sufrir de una crisis de identidad hasta el final de esa década. Recibió su Maestría en Bellas Artes de la UCLA en 1964.

En la escuela de posgrado, de Chicago creó una serie  abstracta,  en la que fácilmente  eran reconocidos  los órganos sexuales del varón y hembra. Estas primeras obras fueron llamados bigamia, y representaban la muerte de su marido. Sus profesores, que eran principalmente hombres, estaban consternados sobre estas obras.  A pesar de la utilización de los órganos sexuales en su trabajo, Chicago se abstuvo de usar la política o la identidad de género como tema.
En 1965, Chicago muestra el trabajo en su primera exposición individual, en la Galería de Rolf Nelson en Los Angeles; Chicago fue una de sólo cuatro mujeres artistas que participaban en el espectáculo.  En 1968,a  Chicago se le preguntó por qué ella no participó en la exposición "California Mujeres en las Artes" en el Centro de Lytton , a lo que ella respondió: "Yo no quiero mostrarme en ningun  grupo definido : mujer, judía, o de  California. Algún día, cuando todos crecamos no habrá etiquetas ". Chicago comenzó a trabajar en la escultura de hielo, lo que representa "una metáfora de la preciosidad de la vida", otra referencia a la muerte de su marido. 



En 1969, el Museo de Arte de Pasadena exhibió una serie de esculturas esféricas  de plástico acrílico de Chicago y dibujos en una galería  "experimental". Art in America señaló que el trabajo de Chicago estuban a la vanguardia del movimiento de arte conceptual , y  Los Angeles Times describió la funciona como sin mostrar signos de "tipo de la técnica teórica Nueva York." 
 Chicago describiría su obra temprana como minimalista y como ella tratando de ser "uno de los chicos". Chicago también experimentó con el arte del performance, utilizando fuegos artificiales y pirotecnia para crear "atmósferas", que involucran a destellos de humo de color siendo manipulados al aire libre. A través de este trabajo  intentó "feminizar" y "suavizar" el paisaje. 

Durante este tiempo, Chicago también comenzó a explorar su propia sexualidad en su trabajo. Ella creó los Lifesavers Pasadena, que era una serie de pinturas abstractas que colocan pintura acrílica sobre plexiglás . Las obras mezclan colores para crear la ilusión de que las formas se convierten, se disuelven, abren, cierran, vibran, gesticulan , mueven, representando  su propio descubrimiento de el"yo era multi-orgásmico . " Chicago considera  Pasadena Lifesavers, como el punto de inflexión en de su trabajo en relación con la sexualidad y la representación de las mujeres


Como Chicago se hizo un nombre por sí misma como artista, y llegó a conocerse a sí misma como mujer, ella ya no se sentía conectado a su apellido, Cohen. Esto fue debido al tardio dolor de la muerte de su padre y la pérdida de conexión a su nombre a través del matrimonio, Judith Gerowitz, después de la muerte de su marido. Ella decidió que quería cambiar su apellido a algo independiente de estar conectada a un hombre por matrimonio o herencia. Durante este tiempo, se casó con el escultor Lloyd Hamrol , en 1965. (Se divorciaron en 1979.) . El galerista Rolf Nelson   la  apodo como"Judy Chicago" , debido a su fuerte personalidad y espeso acento Chicago . 

Judy decidió que sería su nuevo nombre, y trató de cambiarlo legalmente.   Se sintio "horrorizada" por el hecho de necesitar  la firma de su nuevo esposo en los trámites para cambiar su nombre legalmente.  Para celebrar el cambio de nombre, posó para una  invitación  de exposición vestida como un boxeador, que llevaba una sudadera con su nuevo apellido en él.  También registró una bandera a través de la galería en la 1970 exposición individual en la Universidad Estatal de California en Fullerton en 1970 , que decía: "Judy Gerowitz  se presenta a sí misma despoja de todos los nombres impuestos a ella a través de la dominación social del sexo masculino  y elige a su propio nombre, Judy Chicago " 


En 1970, Chicago decidió enseñar a tiempo completo en Fresno State College , con la esperanza de enseñar a las mujeres las habilidades necesarias para expresar el punto de vista femenino en su trabajo. En Fresno, ella planeó una clase que consistiría sólo en mujeres, a las que ella enseñaría fuera de la escuela para escapar de "la presencia y por lo tanto, las expectativas de los hombres."  Fue en esta época cuando Chicago  acuñó el término " arte feminista "  y la clase sería el primer  programa feminista  de arte en los Estados Unidos.  Chicago es considerado como una de las "artistas feministas de primera generación", un grupo que también incluye a Mary Beth Edelson , Carolee Schneeman , y Rachel Rosenthal . Eran parte del movimiento de arte feminista en Europa y los Estados Unidos a principios de 1970  desarrollando la escritura feminista y el arte. 

Chicago se convirtió en profesora en el Instituto de California de las Artes , siendo una líder para el Programa de Arte Feminista. En 1972, el programa creado Womanhouse , junto a Miriam Schapiro , fue el primer espacio de exposición de arte para mostrar un punto de vista en el arte femenino. Con Arlene Cuervo y Sheila Levrant de Bretteville , Chicago co-fundó en Los Angeles  el Edificio de la mujer en el año 1973. Esta alojados alli el   Estudio Taller Feminista, descrito por las fundadoras como "un programa experimental en educación de la mujer en las artes. Nuestro propósito es desarrollar un nuevo concepto de arte, un nuevo tipo de artista y una nueva comunidad artística construida a partir de la vida, los sentimientos y necesidades de las mujeres. " Durante este período, Chicago comenzó a crear pinturas con spray  sobre lona, ​​principalmente abstracto con formas geométricas  en ellas. Estos trabajos se desarrollaron, utilizando el mismo medio, a ser más centrada en el significado de lo "femenino". Chicago fue fuertemente influenciado por Gerda Lerner .

En 1975, se publicó el primer libro de Chicago; es "la crónica de su lucha por encontrar su propia identidad como mujer artista." 


En 1985, Chicago  se volvio  a casar, con el  fotógrafo Donald Woodman. Para celebrar el 25 aniversario de la boda de la pareja, Chicago creó una "Renovación Ketubah" en 2010. 

 En 1999, Chicago recibió el Premio al Logro Profesional UCLA Alumni, y ha sido galardonada con títulos honorarios de la Universidad de Lehigh , Smith College , la Universidad de Duke y Russell Sage Colegio   En 2004, Chicago recibió el Premio Visionario mujer del  Colegio Moore de Arte y Diseño . 

Chicago donó su colección de materiales educativos de arte feminista de la Universidad Estatal de Pensilvania en 2011. Ella vive en Nuevo México . En el otoño de 2011, Chicago regresó a Los Ángeles para la inauguración de la exposición "concurrentes" en el Museo Getty . Para la exposición, regresó a la Universidad de Pomona en cuyo  campo de fútbol, ​​ a finales de 1960 se había celebrado una instalación basada en fuegos artificiales, y se realizó la pieza de nuevo. 

Hubo un renacimiento del interés en el Reino Unido en la obra de Chicago con dos exposiciones individuales en 2012 en Londres y otra en Liverpool . En la exposición de Liverpool en noviembre de 2012, Chicago lanzó una monografía ilustrada, un homenaje a Virginia Woolf. 

Chicago se esfuerza por  empujarse a sí misma,  explorando  nuevas orientaciones de su arte; ella incluso asistió a la escuela de carrocerías para aprender a ser aerógrafa y recientemente ha comenzado a trabajar en el vidrio.  


Chicago misma  se ha entrenado en "artes machistas", tomando clases en el trabajo de carrocerías de automóviles, construcción de barcos , y  pirotecnia. A través del trabajo de carrocerías de automóviles se enteró de las técnicas de la pintura de aerosol  y  de la habilidad para el color fusible y la superficie de cualquier tipo de medios de comunicación, que se convertiría en una firma de su obra posterior. Las habilidades aprendidas a través de la construcción de barcos se utilizarían en su trabajo la escultura y la pirotecnia se utilizan para crear los fuegos artificiales para piezas de rendimiento. Estas habilidades permiten Chicago  llevar la fibra de vidrio y de metal en su escultura, y eventualmente se convertiría en un aprendiz bajo Mim Silinsky para aprender el arte de la pintura en porcelana, que se utiliza para crear trabajos en The Dinner Party .

La colaboración es un aspecto importante de la instalación de las obras de Chicago . The Dinner Party , El Proyecto de Nacimiento y El Proyecto Holocausto fueron completados como un proceso de colaboración con Chicago y cientos de participantes voluntarios. Las habilidades de  los y las artesanos y artesanas  voluntarias varían, a menudo relacionandose  con  artes "estereotipadas" de las mujeres , tales como las artes textiles.Chicago hace un esfuerzo para reconocer  a sus asistentes como colaboradores, una tarea en la que otros artistas en particular han fracasado. 


En 1978, Chicago funda "A través de la Flor" , una organización de arte feminista sin fines de lucro. La organización busca educar al público sobre la importancia del arte y la forma en que se puede utilizar como una herramienta para destacar los logros de las mujeres. A través de la flor también es el encargado del mantenimiento de las obras de Chicago, después de haber sido responsable  del almacenamiento de The Dinner Party, antes de que se encontró un hogar permanente en el Museo de Brooklyn. 







http://www.wikiart.org/en/judy-chicago/bigamy-hood-1965
http://www.body-pixel.com/2010/07/26/judy-chicago-%E2%80%93-when-women-rule-the-world/
http://lewallencontemporary.com/judychicago
http://en.wikipedia.org/wiki/Judy_Chicago
https://sites.google.com/site/lamujerenelarte/judy-chicago
http://lavidanoimitaalarte.blogspot.com/2012/03/judy-chicago-pionera-del-arte-feminista.html
http://www.judychicago.com/
http://www.elmundo.es/pais-vasco/2015/10/07/56155e84268e3e11758b4578.html
http://www.judychicago.com/application/assets/pdf/made-in-california.pdf
Leer más...
Más