Acerca de nosotras ·

miércoles, 31 de marzo de 2021

Concha Mayordomo artista-activista-feminista



Conocí a Concha Mayordomo en las redes, nos unió  nuestro activismo feminista  cuando  trabajaba su proyecto “Un vestido dos vivencias”  con el que comenzó en 2006 que recuerdo con muchísimo cariño, luego la he encontrado en multiples espacios artísticos y politicos  haciendo piña con otras  mujeres siempre sorora, activa e integradora. Es un placer hacerle  de nuevo un hueco en este espacio de miles de mujeres que han hecho  frente a los obstáculos que nos ponía y sigue poniendo  el patriarcado. Gracias Concha !


Concha Mayordomo nace en Madrid, es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y Graduada en Artes Aplicadas. De claro compromiso por la igualdad, la violencia de género y la visibilidad de la mujer artista, ha participado en muchas exposiciones tanto nacionales como internacionales y su obra se encuentra en colecciones públicas y privadas. Es comisaria independiente con una amplia trayectoria de más de treinta exposiciones, es una figura destacada como divulgadora del trabajo de las mujeres en el mundo del arte y habitual en mesas redondas y ponencias sobre los temas con los que trabaja.

¿Qué te dicen las palabras “Mujer” y “Artista”?

En los últimos años de mi licenciatura en Bellas Artes, me preocupé por saber acerca de las mujeres artistas, ¿dónde estaban? Durante todos esos años sólo había conocido dos nombres: Ana Mendieta y Artemisia Gentileschi y en ambos casos no lo fueron por sus obras – que son magníficas– sino por lo novelesco de sus biografías. Eso me animó a crear un blog donde recoger reseñas biográficas de las que han sido ninguneadas, invisibilizadas e incluso borradas de la historia cuando ya estaban recogidas.

Háblanos sobre tu blog “Mujeres en el arte

A día de hoy, he recopilado en mi blog cerca de quinientas pequeñas biografías de pintoras, escultoras, dibujantes, ilustradoras… pero no sólo artistas, también hay teóricas, comisarias, gestoras... no siguen un orden cronológico porque desde hace más de diez años se van alimentando poco a poco, unas veces con las informaciones que me llegan, bien por la actualidad o por afinidades y simpatías de las personas que siguen mis publicaciones, y así me lo hacen saber.

¿Cuántas faltan?

Creo que es un pozo sin fondo, las mujeres siempre han estado en todos los estilos, en todos los movimientos, en todas las épocas… continuaré mientras me siga entusiasmando el proyecto y de momento aún me queda mucha.

¿Poner en valor a las mujeres artistas es una moda?

Las historiadoras del arte lo llevan haciendo durante décadas, lo que creo que es razonablemente nuevo, es que a esta reivindicación se han unido las artistas visuales. Puede que sea ahora más notorio porque las imágenes son más potentes que las palabras, en ese sentido me gustaría destacar el trabajo de María Gimeno y las series pictóricas de Gabriela González Delloso y de Paula Noya, entre otras.


Después de más de diez años trabajando sobre el tema ¿Consideras que tu proyecto es imprescindible como material docente?

Mi formación es en Bellas Artes, por lo que solo me considero una divulgadora, pero sí animo a las personas que realizan el contenido de los libros de texto, para que tengan muy en cuenta a todas ellas, porque si no hay mujeres en la cima, probablemente es porque no están en la base. Es una injusticia tan flagrante en la que las autoridades deberían tomar nota para poder corregir y hacerles justicia.

Aparte del blog ¿tienes alguna otra iniciativa en ese sentido?

Sí, gracias por la pregunta porque hay una parte importante que quiero compartir. He realizado más de doscientos sesenta retratos de las mujeres que componen mi blog, que además tienen la peculiaridad de incluir un código QR que accionando con el móvil da acceso a su biografía. Concretamente son las nacidas en España, los países iberoamericanos y de otras que han tenido una relación específica con los de habla hispana y portuguesa. Es un proyecto expositivo que ya ha podido ser visto en la Sala Miguel Delibes de Alcobendas y en el Archivo Histórico Provincial de Ávila.

¿Y se expondrá en algún espacio más?

Sí, está próxima la inauguración en Barco de Ávila. Espero que otros espacios se sientan también interesados en la propuesta, hay muchas instituciones que han apostado por equilibrar la historia del arte.


¿Tienes otros proyectos?

Sí, siempre hay otros proyectos. Tengo pendiente realizar varias propuestas inéditas que estoy comisariando y que la Covid ha paralizado. Es un mal generalizado y sé que hay que tener paciencia pero reconozco que la inacción está siendo muy difícil en mi caso.

¿Qué es Blanco, Negro y Magenta?

Blanco, Negro y Magenta es una asociación de mujeres artistas que trata precisamente sobre la invisibilidad de la mujer en el mundo del arte, denuncian las injusticias que se producen por el hecho de ser mujeres y denuncian las violencias machistas. Yo tengo la enorme satisfacción de ser la presidenta fundacional. Mis compañeras son fantásticas y hacen una labor encomiable. También comparto la codirección con Dora Román de Blanco, Negro y Magenta - La Revista, que es una publicación digital especializada en arte y género.



Exposición en Alcobendas 


 La Novia en el Tejado (realizada sobre velo de Novia donado para este Proyecto“Un vestido dos vivencias”  por Agatha Ruiz de la Prada)

Existen mujeres que, en ocasiones, suben a los tejados y contemplan el firmamento. Ellas saben que detrás de las nubes, siempre, siempre, siempre se encuentran las estrellas.

Su cumpleaños es el 20 de julio.

www.conchamayordomo.com

http://conchamayordomo.com/mujeres-en-el-arte/

www.blanconegroymagenta.com

http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,61501328&_dad=portal&_schema=PORTAL

Leer más...

martes, 30 de marzo de 2021

Jelly d'Arányi violinista


Jelly d'Aranyi, cuyo nombre completo era Jelly Aranyi de Hunyadvár (en húngaro: Hunyadvári Aranyi Jelly (30 de mayo de 1893 - 30 de marzo de 1966) fue una violinista húngara que vivio en Londres y se naturaliza británica poco tiempo más tarde.

 Jelly d'Aranyi nació en Budapest,  hermana de la violinista Adila Fachiri. Comenzó sus estudios como pianista, pero se cambió al violín en la Academia de Música de Budapest cuando Jenő Hubay la aceptó como estudiante.  Después de giras de conciertos por Europa y América como solista y música de cámara, se estableció en Londres. Ella formó un notable trío de cámara con el violonchelista español Pablo Casals y el pianista australiano Frederick Septimus Kelly.  En ocasiones memorables, ella y Béla Bartók dieron recitales de sonata juntos en Londres y París. Sus dos sonatas para violín y piano fueron dedicadas a ella; Jelly y Bartók los presentaron en Londres en marzo de 1922 (núm. 1) y mayo de 1923 (núm. 2).

Fue una excelente intérprete de música clásica, romántica y moderna. Efectuaba giras anuales de conciertos por Europa y Estados Unidos, visitó España varias veces. Hacia el final de la vida trasladó su domicilio en Florencia. Fué uno de los grandes valores mundiales del violín; a su perfecta técnica unía un temperamento apasionado que la capacitaba especialmente para la música romántica y por las obras de los compositores modernos anteriores al período que a mediados del siglo XX se consideraba como de vanguardia.



Béla Bartók le dedicó sus dos sonatas para violín y piano, Maurice Ravel su Sonata para violín y violonchelo, y el Tzigane, para violín y orquesta, y Ralph Vaughan Williams su Concierto de violín.

Como compositora es autora de dos Sonatas para violín y varias obras editadas en Londres. 

Ella jugó un papel curioso en la aparición y el estreno mundial de 1937 del Concierto para violín de Robert Schumann. Sobre la base de los mensajes que recibió en una sesión de espiritismo de 1933, supuestamente del propio Schumann, sobre este concierto del que nunca antes había escuchado, reclamó el derecho de realizarlo públicamente por primera vez  estrenandolo en Londres.




Fue honrada con el titulo de Comandante de la Orden del Imperio Británico.
Murió en Florencia en 1966 a los 72 años.


http://www.heroinas.net/2022/10/adila-fachiri-violinista-hungara-15dic.html
https://ca.wikipedia.org/wiki/Jelly_d%27Aranyi
https://en.wikipedia.org/wiki/Jelly_d%27Ar%C3%A1nyi
https://theviolinchannel.com/violinist-jelly-d-aranyi-born-on-this-day-1893/
Leer más...

lunes, 29 de marzo de 2021

Dulcie September activista política sudafricana contra el apartheid



Dulcie Evonne September (Athlone,Western Cape , Sudáfrica, 20 de agosto de 1935 - Paris, Francia, 29 de marzo de 1988) fue una activista política sudafricana contra el apartheid .

La segunda hija mayor de Jakobus y Susan September, Dulcie creció en Gleemore, un suburbio de Ciudad del Cabo , donde desarrolló su interés en el activismo político. Comenzó su educación primaria en la Misión Metodista Klipfontein, y luego asistió a la Escuela Secundaria Athlone. En 1954, se matriculó en la Wesley Training School en Salt River para seguir una carrera en la enseñanza, y completó su Diploma de maestra en 1955. Comenzó su carrera docente, primero en City Mission School en Maitland , luego en Bridgetown East Primary School en Athloneen 1956 y en 1957 se convirtió en miembro de la recién establecida Unión de Estudiantes de la Península del Cabo (PCUS), afiliada del Movimiento de Unidad de Sudáfrica, cuyo objetivo era superar las divisiones raciales y forjar la solidaridad entre los estudiantes de diferentes orígenes culturales. Pertenecía a la rama Athlone de la Liga de Maestros de Sudáfrica (TLSA).


Posteriormente, septiembre se unió a la Unión Democrática de los Pueblos Africanos de África del Sur (APDUSA), establecida en 1960. Luego pasó a ser miembro del grupo de estudio militante Yu Chi Chan Club, que se disolvió a fines de 1962, para ser reemplazada por el Frente de Liberación Nacional (NLF) en enero de 1963. Mientras estaba involucrada en actividades de la NLF, fue arrestada y detenida sin juicio en la prisión de Roeland Street el 7 de octubre de 1963. Junto con nueve otros fueron acusados ​​en virtud de la Ley de Procedimiento Penal, el cargo principal es "conspiración para cometer actos de sabotaje e incitar a actos de violencia por motivos políticos". Después de meses de procedimientos judiciales, el fallo se pronunció el 15 de abril de 1964. Septiembre fue sentenciada a cinco años de prisión, tiempo durante el cual sufrió graves abusos físicos y psicológicos. En su liberación en abril de 1969, el régimen de Pretoria controlaba sus actividades con una orden de prohibición de cinco años., lo que le prohibió participar en actividades políticas y practicar su profesión. Septiembre se fue a vivir con su hermana en Paarl .

En 1973, cuando su orden de prohibición llegó a su fin, Dulcie  solicitó un permiso de salida permanente, habiendo obtenido un puesto en el Colegio de Educación de Madeley en Staffordshire . Salió de Sudáfrica el 19 de diciembre de 1973. En Londres, se unió a las actividades del Movimiento Anti-Apartheid y estuvo en la primera línea de numerosas manifestaciones políticas y manifestaciones en South Africa House en Trafalgar Square . Más tarde, renunció a su trabajo como maestra y se unió al personal del Fondo Internacional de Defensa y Ayuda para África del Sur. En 1976 se unió al Congreso Nacional Africano (ANC) donde trabajó en la Liga de Mujeres ANC . En 1979, año internacional del niño(IYC), fue elegida presidenta del Comité IYC de la Sección de Mujeres ANC en Londres. A finales de 1983, septiembre fue nombrado Representante Jefe de ANC en Francia, Suiza y Luxemburgo.


En la mañana del 29 de marzo de 1988, septiembre fue asesinada frente a la oficina del ANC en París, 28, Rue des Petites-Écuries, cuando abría la oficina después de recoger el correo. Le dispararon cinco veces en la cabeza con un rifle silenciado de calibre 22.  Tenía 52 años.

Antes de su asesinato, había estado investigando el tráfico de armas entre Francia y Sudáfrica.  Supuestamente, este tráfico incluía materiales nucleares. El día después de su asesinato, Alfred Nzo comentó: "Si alguna vez hubo un blanco fácil, Dulcie September fue uno". 


https://www.dailymaverick.co.za/article/2017-09-20-declassified-apartheid-profits-who-killed-dulcie-september/
https://www.sahistory.org.za/people/dulcie-evonne-september
https://en.wikipedia.org/wiki/Dulcie_September
Leer más...

domingo, 28 de marzo de 2021

María Jesús Hernández Sánchez artista plástica y fotógrafa


María Jesús Hernández Sánchez es artista plástica  y  la  presentamos con su obra fotográfica  Autorretratos en tiempos de pandemia, actividad artística que ha pretendido hacer frente a este momento  histórico único, y que nos da una imagen teatral, algo lejana de la real de la autora, que ha tomado con energía un camino como fotógrafa, cuya obra se nos muestra en de_usar_y_tirar en Instagram con imágenes llenas de sugerencias sarcásticas y poéticas

Hora del baño

En este espacio su imagen, reflejada en multiples espejos tirados y rotos en las calles,  está más pegada a la verdad de la vida y la integra en un mundo  a cambiar, a cuidar, a querer  del que ella nos envia su visión a modo de alerta. 


 

La entendemos  mejor leyendo  lo que  escribió  Linda Nochlin : 

Un hecho, sin embargo, queda claro: que una mujer opte por una carrera, y particularmente por una carrera artística, ha requerido de un cierto rompimiento con los convencionalismos, tanto en el pasado como en el presente. Aunque la artista se rebele, o no, en contra de las actitudes de su familia o se fortalezca con ellas, debe, en cualquier caso, tener en su persona una rica veta de rebelión para abrirse paso en el mundo del arte en lugar de someterse al papel socialmente aceptado de esposa y madre, el único papel en el cual toda institución social la consigna automáticamente


 

María Jesús Hernández Sánchez es licenciada en Bellas Artes, por la Universidad de Granada, donde se acerco a la Restauración participando posteriormente en trabajos de esa indole hasta la restauración del altar de una catedral gallega.   


 Una de sus primeras series surgió de una mancha con  forma  hormiga que quedo en los alrededores de un trabajo que estaba realizando y que  la llevo a su infancia a las enseñanzas de su madre, a reflexionar sobre ellas, sus comportamientos y vidas dando lugar a varias obras 



De su trabajo en la restauración  le quedo  una querencia por la luminosidad de las laminas de  pan de oro a las que ha añadido pan de plata  que ha mezclado con acrílicos, resinas y otros pigmentos  resultando otra u otras preciosas series  




Recordamos la presentación que se hizo para una de sus exposiciones en  2008  titulada  "Orden /Desorden"

Esta exposición presenta un trabajo de introspección en la que la artista juega con colores fuertes interpretando paisajes imaginarios con los que el espectador puede entrar en su corazón . Es expresionismo aplicado a una abstracción poética que juega con el azar, como una reflexión entre el orden y el caos. Aquí podemos ver dos lineas de trabajo, por un lado estos paisajes líricos en los que la artista ordena manchas aparentemente azarosas para construir una composición, por otro contemplaremos además otra parte de su trabajo en la que la reflexión viene a través también de una mancha casual, que sirve a Mª Jesús Hernandez para plantearse el lugar del ser humano en el mundo y su relación con el resto de la trama social.La técnica utilizada, retoma la tradición del estofado (pintura sobre finas láminas de pan de oro). Todos estamos familiarizados con esta técnica en el arte religioso y la artista lo utiliza para un lenguaje que no deja de ser espiritual y establece un diálogo con un tipo de arte más actual, es una forma de síntesis entre la tradición más clásica y la abstracción. “Cierra tu ojo corporal, con el fin de ver tu imagen, antes que nada, con tu ojo espiritual. Luego conduce hacia la luz del día lo que has visto en las tinieblas, de manera que tal imagen actúe sobre quien la observe desde el exterior hacia el interior. El pintor no debe pintar únicamente lo que ve ante él, sino lo que ve en él. Si no ve nada en él, que renuncie a pintar lo que ve fuera. De lo contrario, sus cuadros se parecerán a los biombos tras lo cuales no podemos encontrar más que la enfermedad o la muerte”.C. D. Friedrich



Somos fans de su obra que utilizamos repetidamente en nuestras páginas, por sus sugerencias que nos permiten interpretar todas las gamas de sentimientos vitales.  María Jesús ha creado escuela y copias del estilo de  sus cuadros pueden encontrarse por varios lugares.  


Nuestra propuesta es que os perdáis en su obra que os ayudará a encontrar paisajes estelares, bosques frondoso de todos los colores, flores, formas geométricas multicolores ... , todas esas cosas que os gustaría encontrar y si podeis llevárosla a casa mucho mejor. Tiene cuadros de 10x10 cm que llenan de vida espacios de metros.

Yolanda Lalonso artista plástica nos deja este mensaje : Quiero felicitar a María Jesús y celebrar conocerla. Me ha enseñado que la generosidad y el talento aún pueden ser valores contemporáneos, que su persona y obra enganchan, y permanecen... un abrazo grande amiga


Y por supuesto María Jesús Hernández Sánchez es feminista y tiene unos diseños de nuestro logo maravillosos .


http://mjesushernandez.com/

http://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2011/02/magnificas-artistas-maria-jesus.html

https://www.facebook.com/mariajesus.hernandezsanchez.96

http://mjesushernandez.blogspot.com.es/

https://www.instagram.com/de_usar_y_tirar/

http://www.heroinas.net/2012/11/maria-jesus-hernandez-sanchez.html

Leer más...

sábado, 27 de marzo de 2021

Vicenta Monge García lideresa feminista

Vicenta Monge García ( Madrid, 21 de noviembre de 1954 ) es presidenta y cofundadora de Tiemar asociación  feminista de mujeres que lleva trabajando 18 años en la Comunidad Autónoma de Canarias. Vicenta es pura energía activista feminista que agradecemos profundamente. Es también integrante activa del Fórum de Política Feminista y  madre. 

Llevo en la sangre la lucha por la igualdad. El camino me lo mostró mi padre. Rojo, militante comunista que cumplía fielmente con sus creencias. En la búsqueda de la felicidad ésta ha sido uno de mis objetivos. Me ha llevado a creer en la existencia de un hilo invisible que nos une a todas aquellas personas que estamos en este activismo al cual me aferro ante las adversidades que aparecen. Los derechos humanos de las humanas son pisoteados y me resisto a estar pasiva ante esta pandemia machista.

Ya en 2011 en esta pagina citábamos el entonces blog de Tiemar del que tomamos un texto sobre la vida de Mary Wollstenecraft con estas palabras :

 Agradecemos a las mujeres de Tiemar, por la publicación de este texto tan enriquecedor .

En 2021 seguimos agradeciendo  el video del poema de Jenny Londoño, querida amiga ecuatoriana que ganó el premio Gabriela Mistral en Chile por "Reencarnaciones". que tomamos de su página . Han sido años en los que Vicenta ha estado aquí inspirándonos sin ella saberlo e igual que ha estado aquí ha estado en la red llegando a millones de mujeres impulsándolas a mejorar el mundo. 

Queremos agradecer su activismo trasformador semilla y savia de un mundo más igualitario . Gracias Vicenta 

Desde el  el Fórum de Política Feminista ,  Lidia Fernández Montes, su presidenta,  reconoce su aporte  con estas palabras : Vicenta Monge es ejemplo de compromiso feminista, luchadora incansable por los derechos de las mujeres, ha hecho suya la cita de Virginia Woolf:  “No hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente”.

Contar con ella en el Fórum de Política Feminista es un regalo para todas nosotras.

Lucia Mazarrasa cofundadora del  Fórum de Política Feminista apunta sobre Vicenta : Mujer fuerte, contundente, con compromiso feminista inquebrantable. Desde el Fórum de Política Feminista nos ha aportado su firmeza , el seguimiento implacable de nuestras acciones, todo ello sin darse cero importancia. Personalmente le agradezco su capacidad de poner los puntos sobre las ies, recordando puntualmente con su memoria sorprendente los debes que adquirimos como organización. Me siento honrada porque me ha pedido que la ate en corto en momentos que se dispara su entusiasmo! He descubierto una militante rigurosa imprescindible!

Gracias Vicenta por ser como eres


  Participando en actividades de la Plataforma 7N, que se encargo de organizar la Marcha Estatal Contra las Violencias Machistas el 7 de noviembre de 2015


Ella nos cuenta:

Quisiera comenzar brevemente, explicando mi historia en la presidencia de la asociación feminista TIEMAR y mis estrategias de liderazgo, unas veces aprendidas sola y otras acompañada de los saberes de compañeras que me han apoyado en esta trayectoria:

En el año 1977 desarrollando mi trabajo de delegada sindical dentro del sector de Rent a Car, entro en contacto con las desigualdades de género dentro del mundo de la empresa y el feminismo de una forma organizada. Debo reconocer que siempre tuve una especial sensibilidad con las desigualdades entre mujeres y hombres, aunque es a partir de mi migración a Lanzarote, cuando decido poner mi conciencia al servicio de la eficiencia, montando la asociación TIEMAR.


Participantes en el  I Conferencia Internacional de Mujeres, Culturas y Diálogos en 2008


En ese sentido, tenía claro, que debería buscar el apoyo y asesoramiento de otras mujeres y enfocar mi agenda a la participación, la dirección y la coordinación de equipos rompiendo los estereotipos sexistas y poniendo en valor las capacidades de mujeres que o bien nunca habían participado en actividades asociativas, o no tenían conciencia de género.

Además, tenía que ser consciente que la participación requiere motivación y esfuerzo y en el caso de las mujeres el conciliar con la vida laboral, personal y familiar, por lo que tan importante era captar mujeres que se animaran a emprender esta aventura como gestionar la agenda de trabajo, estableciendo cronogramas y acciones que facilitaran su participación.

Otro aspecto importante en mi liderazgo feminista ha sido establecer una política de apoyo y alianzas con otras organizaciones de mujeres, resolviendo los conflictos, negociando y fomentando las redes de cooperación como instrumento para potenciar el desarrollo del movimiento asociativo feminista en Lanzarote,  en Canarias y más allá de nuestras fronteras insulares tan singulares por la fragmentación geográfica como archipìélago.

En ese sentido, lo importante no es el liderazgo per se, sino que éste tenga un enfoque de género, un enfoque feminista que ayude no sólo a organizar acciones para las mujeres, sino que ayude a tomar conciencia de nuestras propias desigualdades para promover condiciones de cambio social progresivo y planificado.  

En definitiva, las labores de liderazgo feminista también consisten en planificar acciones que promuevan esa participación de las mujeres y que no solo generen cambios en ellas, sino en la propia comunidad. Esto lo hemos podido observar en Lanzarote, donde nuestras aportaciones han ayudado a cambiar la vida social y participativa denunciando los hechos sexistas, con nuestra presencia en los días institucionales, denunciando la violencia, representando a las mujeres en otros foros, en definitiva dándole proyección social a nuestra militancia y a nuestras demandas y expectativas como feminista canarias.

Pero muchos años de militancia, no puede cegarte e impedir incorporar otros talentos feministas, para que progresivamente tomen la bandera.

Por eso, desde Tiemar, hemos formado una cantera de mujeres y profesionales con perspectiva de género que constituyen el futuro del feminismo en la isla, aumentando esa fuerza transformadora feminista a través de la información, la sensibilización, la participación, la denuncia y la formación.




En definitiva, ese es mi patrimonio y mi carta de presentación, que espero que no sólo perdure sino que se convierta en energía feminista creadora y transformadora por muchos años.

En el año 2008 tuve el privilegio de compartir una jornada con Marisela Escobedo Ortiz . La I Conferencia Internacional de Mujeres, Culturas y Diálogos donde mujeres de distintas partes del mundo alzamos la voz para denunciar la más violenta lacra social que se ejerce contra nosotras, las mujeres: los feminicidios, la violencia de género, el terrorismo machista que es implacable.

En la distancia corta, Marisela resultó ser una mujer suave, dulce, discreta y modesta, sin embargo, transmitía con mucha fuerza la denuncia de lo que ocurre en México y llegaba hasta lo más profundo del alma.

Fue un honor compartir mesa con representantes de asociaciones de África, Remedios Sipi,  y de Lationamerica,  Marisela Escobedo Ortiz,







 Traemos aquí el recuerdo de uno de los numerosos premios que junto a sus compañeras ha conseguido para su asociación :

La Asociación rural de mujeres Tiemar recoge el premio del Instituto Canario de Igualdad


Vicenta Monge, presidenta de la Asociación Rural de Mujeres Tiemar, fue la encargada de recoger este jueves, 20 de marzo, en Santa Cruz de Tenerife, el premio del Instituto Canario de Igualdad a la mejor iniciativa sociocultural en la modalidad de interés social, de manos de su directora, Elena Mañez; y, arropada por Manuela de Armas Rodríguez, Rita Enma Hernández Callero y Loli Corujo Berriel.

Estos premios se entregan desde su creación en 1999 y desde 2007, con carácter bianual con la finalidad de reconocer los trabajos informativos, publicitarios, divulgativos y de investigación que contribuyan a reconocer las aportaciones de las mujeres a la sociedad y a eliminar los estereotipos de género y las diversas situaciones de discriminación de las mujeres en la sociedad, así como de distinguir la labor de personas y entidades a favor del mismo fin. 

Este merecido premio según criterio del jurado nos ha sido concedido porque "a lo largo de su trayectoria, dicha asociación se ha dedicado a desarrollar diferentes iniciativas culturales y sociales, encaminadas a defender los derechos de las mujeres, así como a asesorar, orientar y ayudar a aquellas mujeres que acuden al Centro de Atención Integral de la Mujer TIEMAR".

Vicenta Monge, en su nombre y en el de toda la Junta Directiva de la A.R.M Tiemar, quiere hacer partícipe de este premio a toda la sociedad conejera en su conjunto “nuestra labor de reflexión y sensibilización ciudadana, a través de acciones que intentan promocionar la integración y formación social, cultural y laboral femenina, no sería posible sin la participación de la misma. ¨Este premio significa el reconocimiento de nuestro trabajo, estamos muy emocionadas y orgullosas”, apunta la presidenta de la Asociación.

De igual forma, Vicenta Monge traslada su agradecimiento público a las instituciones de la isla, en especial al Cabildo Insular de Lanzarote y el Ayuntamiento de San Bartolomé, por su apoyo y colaboración desde la fundación de Tiemar a principios del año 2003.


Vicenta alzando su voz en contra del machismo desde la prensa canaria

 Nina Infante expresidenta del Fórum de Política Feminista  y vicepresidenta en Castilla y León    reconoce  su magnifico trabajo  que ha dado un vuelco impresionante a las comunicaciones de la asociación. y eso es hacer influencia política y remover feminismo presente y futuro :

Muchas gracias por ese merecido reconocimiento a Vicenta Monge, compañera incansable del Forum de Política Feminista, y reconocedora de de tantas acciones y mujeres. Además de lo dicho en estas páginas quiero destacar su empeño por visibilizar al feminismo con las herramientas actuales, es decir a través de las redes, creando cantera feminista hacia un futuro con más poder e igualdad, más feminismo.

 Gracia Heroinas y gracias Hortensia.

https://tiemar.org/

Leer más...

viernes, 26 de marzo de 2021

Yolanda Lalonso artista plástica


 Yolanda Lalonso ( Albornos, Ávila, 21 de septiembre1971) es artista  plástica multidisciplinar y como tal define su pulsión :"Mi interés artístico trata de analizar todo aquello que nos priva de libertad y bien común. A través de pintura, fotografía, instalaciones y cualquier otra disciplina, mis proyectos interactúan entre sí, formando un tejido común, pero conservando su propia autonomía, sobre las fracturas sociales que me rodean".

Su trabajo esta lleno de sutileza y verdad y en ese sentido es inspirador porque le mueven motivaciones muy de cualquier persona, lo que la diferencia es el resultado, que viene determinado por su mirada y su saber hacer.  

Otra de nuestras heroínas María Jesús Hernández Sánchez la define como: Resiliente, luchadora y comprometida con el arte comprometido



Conocí a Yolanda en la preciosa iniciativa de puertas abiertas de "Los Artistas del Barrio" en Malasaña y Chueca que se celebró en 2019 en Madrid  en la que  estos y estas nos mostraban sus  casas y talleres. Quedé fascinada por sus preciosos cuadernos, por sus catálogos reciclados por sus delicados pendientes  (del proyecto Apología de la Verticalidad que realiza con el escultor Leandro Alonso), quede fascinada por su fuerza creativa y por  su capacidad de convertir las cosas en obras de arte .

Participaba de esta iniciativa  otra de nuestras heroínas María Jesús Velasco a la que desde aquí mandamos nuestro cariño y buenas energías para su recuperación que esperamos sea muy pronto.  


  Actualmente ha inaugurado en  @aspacontemporary en Madrid,  otra exposición el 11 marzo que estará hasta el 10 abril 2021  titulada  de “NORMALIDAD Y BRUMA”. Exponiendo  la serie “SOY NORMAL”

Esta  exposición “SOY NORMAL” que esta a nuestro alcance es un grito feminista que pide respeto a los diversos cuerpos de las mujeres,  que pide a la sociedad amplitud de miras y un cuestionamiento a los estereotipos o cánones que nos venden los medios en su publicidad y que tristemente hemos comprado y que generan sufrimiento y muerte encogiendo  nuestra mente.




La muestra Normalidad se compone de las series artísticas  La serie de las telas se titula “Por el camino correcto”  y “Haciendo Cosas Normales”. La primera recuerda las costuras de la vida presentadas como mosaico textil o jirón individualizado. 



La segunda serie es continuación de la exposición individual que la dedicó la galería Aspacontemporary  en 2016 y muestra con trazo estilizado una serie de gestos cotidianos, que buscan ese deseo de intimidad frente al juicio colectivo 



Traemos un texto de Concha Mayordomo   que define muy bien la parte de la exposición  SOY NORMAL de  su actual exposición 


 Tu cuerpo es tuyo 

Desde mediados de los sesenta del pasado siglo un número de mujeres artistas de diversos países como Ana Mendieta, Marina Abramović, Esther Ferrer u Orlan, entre otras muchas, han venido utilizando sus cuerpos desnudos como medio de expresión personal, con ello reivindican quiénes son y cómo son percibidas en su relación con el mundo. 

Your Body Is a Battleground (Tu cuerpo es un campo de batalla) es uno de los eslóganes más conocidos en el mundo feminista, pese a ser de 1989. Con estas palabras la norteamericana Barbara Kruger atacó los estereotipos admitidos por la historia del arte, mientras ese mismo año el discurso de las Guerrilla Girls decía en un gigantesco cartel frente al MET de Nueva York Do Women Have To Be Naked To Get Into the Met. Museum? (¿Las mujeres tienen que estar desnudas para entrar en los museos?) sobre la imagen de reconocible pese a llevar una careta de gorila de a “Gran Odalisca” de Ingres. como ejemplo claro la tradición iconográfica del desnudo femenino. Con esta obra retomaron la reivindicación de la propiedad del cuerpo de la mujer tanto como sujeto pasivo y como lo siguen realizando muchas de las artistas activistas. 




Por otra parte, la sociedad de consumo ha convertido al cuerpo femenino en el objetivo de los propósitos más violento del neocapitalismo, la perfección exigida socialmente solo pueden permitirse las naturalezas extremadamente privilegiadas o las mujeres que pueden disponer de una renta muy superior a la media, en definitiva la alta cosmética, la cirugía plástica, los entrenadores personales, las firmas de alta costura… son un lujo para ricas, y digo bien “ricas” porque aunque parece que el hombre está dando pasos de gigante para aproximarse al mundo del cuerpo perfecto, las estadísticas aun les deja a mucha distancia. 

Preocupa especialmente el mundo adolescente, ya que el proceso de convertirse en un cuerpo adulto está socialmente mal visto, pese a no haberse encontrado aun a día de hoy la fuente de la juventud eterna y es en ese mundo, en el que se mueven las más jóvenes, la influencia que tienen los medios de comunicación y especialmente la publicidad, es verdaderamente preocupante ya que consiguen llevar al desprecio y a la ridiculización todos los cuerpos y aptitudes que no se ajustan a los cánones que ellos mismos imponen, despreciando el respeto tan necesario para su propio cuerpo y dejando secuelas psicológicas difíciles de superar.




Con idea de reivindicar la dignidad del cuerpo, tal y como se hizo hace más de ochenta años, artistas españolas siguen trabajando para volver a la realidad la imagen de la mujer lejos de estereotipos, falsos cánones y visiones idealizadas y trasnochadas. En la exposición “Haciendo cosas normales” de la artista abulense Yolanda Lalonso, podemos ver representada a la mujer “de talla grande” que más se ve obligadas a asumir su corpulencia e intentar apartarse de los convencionalismo para aparecer desnuda en tintas negras y poder sentirse como una mujer completa, poderosa y feliz. 

“Hacía cosas normales, ajena al horror que despertaban las formas de mi cuerpo” 

Convertidas en el eterno objeto de deseo masculino, las obras de Yolanda se alejan poderosamente de las características consideradas como bellas, evidenciando mujeres que se encuentran a veces casuales, en otras plácidas y en otras provocativas, pero siempre indiscutiblemente poderosas y que el espectador podría adivinar como autorretratos. Dice la artista que “un día de verano normal, en un mundo aparentemente normal, sentí la necesidad de escapar de aquellos que me contemplaban. Me armé de pincel y tinta china y comencé a disparar, asegurándome mi propio lugar”. 

“Haciendo Cosas Normales” es un proyecto de obra gráfica en el que la tinta negra delimita un trazo, un ritmo y una expresividad que demuestran la gran dibujante que se esconde, mostrando unas imágenes llenas de valentía y sensibilidad no exentas de denuncia social y todo ello en unos espacios apenas esbozados que nos evocan los atardeceres de la costa mediterránea.




Jesus Marchante nos la retrata así : 

Yolanda Lalonso es una creadora que vive en Madrid y que se cuela entre las fisuras que el poder deja abiertas. Atenta siempre a todo lo que sucede a su alrededor, su trabajo nunca permanece ajeno a las aspiraciones de la ciudadanía. 

 Su destreza y precisión en el difícil arte del dibujo resulta del todo evidente en su serie “Naturaleza”. El gesto y la espontaneidad atraviesan nuestra mirada de manera absoluta. 

 La expresividad salvaje en su pintura aparece de manera inmediata. Una cierta contención en la utilización del color, sin renunciar a todas sus posibilidades, demuestra la maestría de esta artista singular. Nada sobra, nada en su trabajo carece de la necesaria mesura. Sus libros de artista dan buena muestra de esto que decimos. 

 Aunque se podría afirmar que su trabajo se sitúa de manera evidente dentro de lo que podríamos denominar una cierta abstracción, también se puede reconocer un sutilísimo punto de contacto con una cierta figuración que casi no lo es. 



 El rechazo de la subsunción del trabajo humano dentro de la sociedad capitalista forma parte de su rebeldía a la hora de utilizar ciertos materiales que le permiten dar buena cuenta de esa explotación salvaje que sufre la gran mayoría de la sociedad. Su condición femenina se abre paso en muchos de sus trabajos, mostrando de manera clara la ausencia de neutralidad en una toma de posición de carácter emancipador en materia de género. 

 En su trabajo como fotógrafa inicia jugando con la pintura, dibujando sus fotografías como si no pudiese liberarse de esa pasión plástica que la consume. Sin embargo, en sus últimos trabajos la fotografía adquiere plena autonomía. Un expresionismo que nos recuerda las visiones Baconianas o las imágenes de Lucian Freud, nos introduce en el mundo más privado de la artista que deja escapar una mueca de sensualidad y dolor. La mirada de Yolanda Lalonso no deja indiferente en ningún sentido. Nos hace partícipes, protagonistas, aunque tuviésemos la tentación de huir de ese desagarro que se esconde detrás de sus imágenes.




https://tribunafeminista.elplural.com/2016/11/tu-cuerpo-es-tuyo/

www.yolandalalonso.com

Leer más...

jueves, 25 de marzo de 2021

Marianne Hainisch fundadora del movimiento de mujeres de Austria


Marianne Hainisch, nacida Perger (Baden bei Wien, 25 de marzo de 1839 – Viena, 5 de mayo de 1936) fue la fundadora y presidenta del movimiento de mujeres de Austria. Fue también la madre de Michael Hainisch, el segundo presidente de Austria (1920–1928).​


En 1857 contrajo matrimonio con el empresario Michael Hainisch (propietario de una fábrica de hilado en Aue), con el que tuvo dos hijos (Michael, 1858, y Maria, 1860). En 1868 la familia se mudó a Viena. Durante la Guerra de Secesión (1861–65), el negocio entró en bancarrota, debido a que el algodón ya no se podía importar desde los Estados Unidos.


A finales de los años 1860, Hainisch viviría una experiencia reveladora al ver cómo una amiga suya no podía conseguir empleo para sustentar a su familia tras la baja de su marido por enfermedad. Pese a los mejores esfuerzos de su amiga (hablaba varios idiomas y poseía talento musical), no fue capaz de conseguir trabajo. Para Hainisch, que en aquel entonces tenía 30 años, la importancia de la educación pasó a ser fundamental para permitir que las mujeres de clase media pudieran trabajar. En 1870 escribió un artículo (Sobre la educación de las mujeres) que ningún periódico quiso publicar. No obstante, presentó su artículo en una reunión el 25 de marzo de 1870, instando a la ciudad de Viena a que instaurara colegios paralelos para mujeres. Su petición tuvo eco en la prensa, provocando que la Primera Caja de Ahorros de Austria destinase 40.000 florines austrohúngaros para la fundación de la primera escuela para niñas y jóvenes.​

En 1888 Hainisch fundó la Liga de Educación Superior para Mujeres, que defendía el derecho de la mujer a cursar estudios universitarios. En 1902 fundó la Federación de Organizaciones de Mujeres Austríacas, de la que fue su presidenta hasta 1918. En 1919 fue elegida presidenta del Consejo Internacional de Mujeres, organismo al que su Federación se había afiliado en 1904. Se mantuvo en el cargo hasta 1924.

Legado
En otoño de 1918 Marianne Hainisch se unió al Partido Cívico-Democrático, y once años más tarde sería la co-fundadora del Partido de Mujeres de Austria. Hainisch promovió el día de la Madre en Austria, que se celebra desde 1924.

En 1976 su ciudad natal, Baden, erigió una estatua en su memoria. En 1989 Austria imprimió un sello conmemorativo con motivo del 150º aniversario de su nacimiento. En 2002 la ciudad de Viena nombró una calle (Marianne-Hainisch-Gasse) en su honor.




Obra
Zur Frage des Frauenunterrichts (Sobre la educación de las mujeres, 1870).​
Die Brodfrage der Frau (1875).​
Ein Mutterwort über die Frauenfrage (Palabra madre sobre la cuestión de la mujer, 1892).
Frauenarbeit (El trabajo de las mujeres, 1911).
Die Mütter (Las madres, 1913).


https://es.wikipedia.org/wiki/Marianne_Hainisch
Leer más...

miércoles, 24 de marzo de 2021

Olive Schreiner escritora, pacifista y política activista sudafricana

Olive Emilie Albertina Schreiner (Wittebergen, Colonia del Cabo, 24 de marzo de 1855 - Wynberg, Ciudad del Cabo, 11 de diciembre de 1920), fue una escritora, pacifista y política activista sudafricana, cuyo interés por los derechos humanos y en especial por los derechos de la mujer le hicieron partícipe de numerosas movilizaciones a favor de las garantías e igualdades económicas y sociales entre ambos sexos. En 1883 publicó la que se considera la primera gran novela sudafricana The Story of an African Farm (La historia de una granja africana).

La novena de doce hijos, Olive Schreiner nació en 1855, producto de la unión de un matrimonio misionero, Rebecca Lyndall y Gottlob Schreiner, en la estación de la Sociedad Misionera de Wesley, en Cabo del Este, próximo a Herschel, en Sudáfrica. Por muchos factores, tuvo una dura infancia. Su padre era un hombre noble y de buen temperamento, pero poco práctico, mientras su madre, Rebecca, les inculcaba a sus hijos una enseñanza estricta basada en la autodisciplina, un sistema que ella misma había tenido que seguir y respetar en su juventud. Olive recibió, por tanto, buena parte de su educación en manos de su progenitora. Su hermano mayor, Fred, fue educado en Inglaterra y se convirtió en director de un colegio en Eastbourne.

Cuando Olive tenía seis años, Gottlob fue transferido a Healdtown, en la Provincia Oriental del Cabo, para así hacerse cargo del instituto de entrenamiento en esa localidad. Como ocurría con muchos de sus negocios, no se encontraba capacitado para el puesto y fue despedido por no actuar conforme a las políticas y regulaciones misioneras. De esta forma, se vio forzado, por primera vez, a tener que trabajar para ganarse la vida, de modo que emprendió su propio proyecto. Sin embargo, volvió a fracasar en sus intentos y perdió el empleo en menos de un año, dejando a su familia en la más absoluta pobreza.


No obstante, Olive no permaneció junto a sus padres por mucho tiempo. Cuando su hermano mayor Theophilus fue nombrado director en Cradock, en 1867, se trasladó a vivir con él y dos hermanos más. También acudió a su escuela y recibió educación, en esta ocasión formalmente, por primera vez. Pese a esto, sin embargo, no era tan feliz en Cradock como lo había sido en Wittebergen o Healdtown. Sus hermanos eran muy religiosos, pero Olive había rechazado el cristianismo por parte de sus padres como algo sin fundamento y fue la causa de las muchas discrepancias que mantuvo con su familia.


De esta manera, cuando Theo y su hermano abandonaron Cradock por los campos de diamantes del oeste de Griqualand, Olive eligió ser institutriz. Mientras trabajaba en Barkly East, conoció a Willie Bertram, que compartía sus ideas sobre la religión y quien le prestó una copia de la obra del filósofo Herbert Spencer titulada Primeros principios. Este texto tuvo un fuerte impacto sobre ella ya que, mientras Spencer arremetía contra los fanatismos y doctrinas religiosas, también defendía su creencia en lo «Absoluto», algo que estaba más allá del conocimiento y entendimiento del hombre. Esta ideología se fundó sobre la base de la unión entre naturaleza y un universo teológico, cada uno de los cuales Olive tomó para sí misma en su intento por crear una moral libre de religión organizada.


Tras este encuentro, Olive realizó numerosos trayectos, aceptando trabajos como institutriz en varias familias y, en algunos casos, los acababa dejando por acoso sexual de sus jefes. Por alguna razón su compromiso no duró mucho tiempo y Olive tomó la decisión de volver con su familia, primero con sus padres y luego con sus hermanos. Es aquí cuando comienza a disfrutar de la lectura y a escribir seriamente. Su primera obra, Undine, data de esta fase.


No obstante, la situación financiera de sus hermanos comenzó a verse afectada, y los diamantes eran cada vez más difíciles de encontrar. Como resultado, Olive no tuvo otra opción que retomar su antiguo estilo de vida, desplazándose por varias viviendas y pueblos, hasta que regresó, por un breve período en 1874, a casa de sus padres. Fue en ese entonces cuando sufre su primer ataque de asma, que le acompañará durante el resto de su vida. Pese a ello, y debido a que sus padres no gozaban una economía estable, se volvió a ver obligada a trabajar para suministrarles ingresos.




Durante los siguientes años, aceptó el puesto de institutriz en numerosas granjas, la más importante de las cuales - la de los Fouché - le sirvió de inspiración para algunos aspectos de The Story of an African Farm. Fue asimismo uno de los periodos más productivos de su vida. Su novela más conocida, que publicó con el seudónimo de Ralph Iron,​ así como una pequeña colección de historias y alegorías llamada Dream Life and Real Life.



Sin embargo, las ambiciones de Olive no eran solo las de escribir. Siempre había querido ser médica, pero nunca dispuso de suficiente dinero como para pagar la carrera. A raíz de ello, optó por ser enfermera ya que era un estudio gratuito. Hacia 1880, había ahorrado suficiente dinero como para llevar a cabo un viaje a ultramar, por lo aceptó una oferta en el Hospital Real de Edimburgo, Escocia. En 1881, viajó a Southampton, Inglaterra. Una vez allí, no pudo concretar su sueño de ser médico practicante debido a que su frágil salud le impidió seguir formándose y estudiando. A partir de ese momento debe reconocer que su única meta en la vida debía ser la de escribir.​


Pese a este contratiempo, decidió usar su pluma de escritora como medicina. Cuando publicó Story of an African Farm en 1883, bajo el seudónimo Ralph Iron, tuvo un éxito inesperado por la forma en la que trataba los temas del momento, desde el agnosticismo al trato de las mujeres. Le valió ser aceptada en los círculos literarios y políticos del país como abanderada de los derechos de la mujer. También fue la razón de una de sus amistades más importantes y duraderas, ya que el reconocido sexólogo Havelock Ellis le escribió sobre su novela. Su relación pronto pasó de ser un debate intelectual a una fuente de apoyo a la autora. Esta amistad fue para toda la vida, se escribieron cartas durante los siguientes treinta y seis años.


Finalmente se conocieron en 1884 cuando ambos asistieron al encuentro de la Organización Progresiva, un grupo de librepensadores cuyo fin era el de discutir perspectivas políticas y filosóficas. Este era uno de los grupos de debate radicales a los que pertenecía y la puso en contacto con muchos socialistas importantes del momento. Además de la Organización Progresiva, también acudía a encuentros de la Comunidad del Nuevo Orden (Fellowship of the New Order) y al Club de Hombres y Mujeres de Karl Pearson, donde fue persistente en la importancia crítica de la igualdad de la mujer y la necesidad de considerar a los hombres de la misma forma que a las mujeres en el momento de evaluar relaciones entre los sexos.


No obstante, sus propias relaciones distaban de ser felices. Había rechazado una proposición de su doctor, Bryan Donkin, pero este último se mostraba persistente en su atracción por ella. Para peor, pese a sus reservas respecto a Karl Pearson y las intenciones de ser su amiga, pronto se sintió atraída por su persona. Por lo que a él respecta, su atracción no fue recíproca e inició un romance con Elizabeth Cobb. En 1866, dejó Inglaterra y se trasladó al continente europeo a lo largo de una serie de viajes que la llevaron a recorrer Suiza, Francia e Italia antes de regresar al Reino Unido. Durante este tiempo, su producción literaria tuvo su auge con publicaciones como From Man to Man (De Hombre a hombre) y un grupo de alegorías. También trabajó en una introducción a la obra de Mary Wollstonecraft, A Vindication of the Rights of Women.



Dada la situación en Inglaterra, optó por regresar a su país natal, Sudáfrica, fijando rumbo hacia Ciudad del Cabo en 1889. El regreso a casa fue poco agradable - al sentirse distanciada de la gente de su entorno - pero, al mismo tiempo, experimentó una gran afinidad por la tierra. En un intento por restablecer el vínculo con su alrededor, se involucró poco a poco en la política local y produjo una serie de artículos sobre la tierra y su gente, publicados de forma póstuma como Thoughts on South Africa (Pensamientos sobre Sudáfrica).


Su participación con políticos del Cabo le llevó a conocer a Cecil John Rhodes, de quien pronto se desilusionaría y escribiría su dura alegoría satírica Trooper Peter Halket of Mashonaland. Esta desilusión comenzó cuando Rhodes apoyó al «strop bill» (literalmente, «impuesto al cuero» o «precio de piel», un impuesto o sanción aplicada en función de la etnia o raza de una persona) que permitiría que sirvientes negros y de color fueran azotados por ofensas relativamente insignificantes.

Su oposición al «strop bill» también le llevó a conocer a Samuel Cronwright, un  político activo. Ambos compartían la misma ideología en lo que se refería al «tema o cuestión de los nativos» y a Rhodes, una de las razones por las que Olive pronto se enamoró de él. En el transcurso de una breve visita a Inglaterra en 1893, le planteó a sus amigos la idea de contraer matrimonio, pese a que veía esta institución como algo restrictiva. Así que decidió poner fin a sus dudas y la pareja se casó un año más tarde, afincándose en una granja de Cronwright.


Los siguientes años fueron difíciles e inestables para ellos. La salud de Olive empeoraba a cada instante y, como resultado, la pareja tenía que cambiar de residencia con cierta frecuencia. Su primer y único hijo falleció con solo un día de vida. Esta pérdida solo se vio agravada por el hecho de que el resto de sus embarazos acabarían en aborto espontáneo. Sin embargo, encontró consuelo en el trabajo, y logró publicar un folleto junto a su marido sobre la situación política en 1896 y el Trooper Peter Halket of Mashonaland - en alusión a Rhodes - el año siguiente. Ambas publicaciones la apartaron de su familia y, en consecuencia, pasó mucho tiempo en soledad durante esa etapa de su vida.


En 1898, se mudaron a Johannesburgo por motivos de salud.  En el marco de una guerra inevitable entre los bóer y los británicos. Olive intentó persuadir a los oficiales sudafricanos de evitar a toda costa una guerra, y, cuando fracasó en su cometido, compuso The South African Question by an English South African (La cuestión sudafricana, por una anglo-sudafricana) en una tentativa por exponer al público inglés la realidad de la situación. Este último esfuerzo también fue en vano, pero Olive no se dio por vencida. Durante la guerra, continuó defendiendo los intereses de los bóer y abogó por la paz, como también lo hizo su hermano William Philip Schreiner, si bien fue ella quien sufría física y psicológicamente al ver que todo su empeño era en vano. No obstante, como medio de distracción, comenzó a revisar el «libro del sexo» que había esbozado en Inglaterra como Woman and Labour (La mujer y el trabajo), que representa la mejor expresión de sus preocupaciones respecto al socialismo y la igualdad entre los sexos.


Los últimos años de su vida se vieron afectados por su mala salud y el incremento de la sensación de marginación y aislamiento. Pero, a pesar de todo, siguió contribuyendo en materia política y opinando sobre la nueva constitución, especialmente a través de su trabajo Closer Union . En esta polémica, hizo un llamado a más derechos no solo para la gente de raza negra sino también para las mujeres. También formó parte de la entonces nueva rama del Cabo de la Liga de Emancipación de las Mujeres, en 1907, convirtiéndose en su vicepresidenta.​ Sin embargo, se rehusó a seguir apoyando sus bases cuando otras ramas de la organización hicieron visible su intención de excluir a las mujeres negras del derecho a voto.



Cuando Women and Labour fue finalmente publicado en 1911, Schreiner se encontraba ya muy enferma, y su asma se vio favorecida por ataques de angina. Dos años más tarde viajó, sin su marido, a Inglaterra para recibir mejor tratamiento médico, tiempo en el que el país se encontraba en las postrimerías de la Primera Guerra Mundial. Fue durante su estancia en Londres cuando demuestra su particular interés en el pacifismo como única salida posible a la crisis y a los enfrentamientos bélicos que estaban manifestándose en buena parte de Europa. Estuvo en contacto con Mahatma Gandhi y comenzó un nuevo libro cuya temática principal era la guerra, publicado y abreviado poco después con el nombre de The Dawn of Civilisation (El amanecer de la civilización). Éste sería su último trabajo ya que, con el fin de la guerra, regresó a su hogar en Ciudad del Cabo, donde falleció mientras dormía en una pensión, en 1920. Sus restos fueron sepultados en Kimberley y, tras la muerte de su esposo, Samuel Cronwright, su cuerpo fue exhumado. Olive Schreiner fue enterrada junto a su hijo y su marido, en la cima montañosa de Buffelskop, en la granja conocida como Buffelshoek, en Cradock, Cabo del Este.




https://es.wikipedia.org/wiki/Olive_Schreiner

Leer más...
Más