Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta feministas antiracistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta feministas antiracistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de febrero de 2017

Thereza Santos activista brasileña


Jaci dos Santos (más conocida como Thereza Santos,( Río de Janeiro, 7 de julio de 1930 - 19 de diciembre de 2012) fue una escritora, actriz, dramaturga, catedrática y activista brasileña en pro de los derechos de las mujeres y del denominado Movimento Negro en su país durante 50 años.

Nacida en el barrio carioca de Santa Teresa, decidió exiliarse en África tras ser arrestada a principios de la década de 1970 por su pertenencia al Partido Comunista de Brasil; ahí, fue una activa participante del movimiento de liberación de Guinea-Bissau y Angola, donde colaboró en proyectos de desarrollo cultural y alfabetización.
Junto a Eduardo de Oliveira, estrenó en 1973 la obra de teatro E, agora, falamos nós, la primera en su tipo interpretada exclusivamente por actores afrobrasileños.


Obras
Malunga Thereza Santos: a história de vida de uma guerreira (2008).
Mulher negra, en coautoría con Sueli Carneiro (1985).
Mulher negra. Política governmental e a mulher, en coautoría con Sueli Carneiro y Albertina de Oliveira Costa (1985).

Filmografía
Uma Aventura, capítulo Uma Aventura na Cidade (2000).
O Dia do Músico (cortometraje, 1996).
E As Pílulas Falharam (1976).
Mulheres de Areia (telenovela, 1973).
Signo da Esperança (telenovela, 1972).
A Fábrica (teleserie, 1971).
Cleo e Daniel (1970).
Nino, o Italianinho (telenovela, 1969)
Orfeo negro (1959).
Obrigado, Doutor (1948).
O Cortiço (1945).







THEREZA SANTOS (1938-2012)
Conheça o Herói Conheça o Intérprete Assista o episódio
Registrada com o nome de Jaci dos Santos, escolheu o nome artístico de Thereza Santos: teatróloga, atriz, professora, filósofa, carnavalesca e militante pelas causas dos povos africanos da diáspora e dos afro-brasileiros.

Thereza Santos nasceu no dia 7 de julho de 1938 em uma família numerosa. Percebeu muito cedo os efeitos da discriminação racial. Impactada por essa descoberta, vislumbrou a participação na Juventude Comunista uma alternativa para resolução de questões como miséria e discriminação. Porém, teve dificuldades em tratar a questão racial, e sempre recebia a resposta dos integrantes de que a questão era social e não racial. Numa sequência, passou a integrar o Partido Comunista, do Núcleo do Centro Popular de Cultura (CPC), que possuía visão semelhante à da Juventude Comunista em relação às questões raciais.

Ingressou na Faculdade Nacional de Filosofia (atual UFRJ) e tornou-se integrante da União Nacional dos Estudantes (UNE). Nessa efervescência intelectual, começou a fazer teatro de rua, com perspectiva no engajamento político.

Na década de 1960, começou a participar, no Brasil, do Movimento pela Libertação dos Povos Africanos de Expressão Portuguesa. Por sua relação com o PCB, foi presa nos anos 1970. Ao ganhar liberdade, Thereza deixou o Brasil e optou por morar no continente africano, durante aproximadamente cinco anos, onde trabalhou como educadora, contribuindo para a reconstrução cultural de Angola, Cabo Verde e Guiné-Bissau.

Thereza integrou o Teatro Experimental do Negro (TEN), do Rio e depois de São Paulo. No final da década de 1960, participou como cofundadora do Centro de Cultura e Arte Negra (Cecan). Na década de 1970, durante a ditadura militar, juntamente com o sociólogo Eduardo de Oliveira, escreveu e encenou a peça E agora falamos nós, iniciativa esta considerada uma das primeiras peças teatrais para um grupo exclusivamente formado por negros e negras. Cabe salientar que este foi um dos principais trabalhos da carreira de Thereza como atriz.
Na década de 1980, foi a primeira negra a ser nomeada para o Conselho Estadual da Condição Feminina de São Paulo. Foi assessora de Cultura Afro-Brasileira da Secretaria de Estado da Cultura do Estado de São Paulo entre 1986-2002.

Em 1986 foi indicada pelo Coletivo de Mulheres Negras de São Paulo a concorrer ao cargo de deputada estadual pelo Partido do Movimento Democrático Brasileiro (PMDB). Porém, não foi eleita. Por indicação do vereador Vital Nolasco, do Partido Comunista do Brasil (PC do B), recebeu, em setembro de 1993, o título de Cidadã Paulistana.

Thereza, ativista e estudiosa dos temas raciais e de gênero, é autora de diversos artigos sobre cultura e a mulher negra. Em 2008, publicou o livro Malunga Thereza Santos: a história de vida de uma guerreira, onde apresenta aspectos da história de sua vida. A família numerosa, a infância, a militância. Thereza militou no Movimento Negro por mais de 50 anos, e sua trajetória de luta não deixa dúvidas de que é um dos nomes mais importantes e influentes no Movimento Negro Brasileiro.

Thereza faleceu em 19 de dezembro de 2012. Lutava contra um câncer de bexiga e insuficiência renal crônica.
https://www.pinterest.com/bwofbrazil/black-history-in-brazil/
Leer más...

lunes, 26 de enero de 2015

Combahee River Collective



"Creemos que las políticas sexuales en el patriarcado dominan las vidas de las mujeres negras, así como lo hacen las políticas de clase y de raza. Además, con frecuencia, nos es difícil separar la raza de la clase, y de la opresión sexual, dado que en la mayoría de los casos las experimentamos simultáneamente en nuestras vidas.
Sabemos que existe algo que podemos llamar la «opresión racial y sexual» que no es ni exclusivamente racial ni exclusivamente sexual, como, por ejemplo, la historia de las violaciones a mujeres negras cometidas por hombres blancos, como arma de represión política.

Aunque somos feministas y lesbianas, nos sentimos solidarias con los hombres negros progresistas y no abogamos por la división separatista que demandan las mujeres blancas. Nuestra situación como personas negras necesita de la solidaridad entorno a la cuestión de la raza, algo que, obviamente, las mujeres blancas no necesitan tener con los hombres blancos, a menos que sea una solidaridad negativa con los opresores raciales. Nosotras luchamos junto a los hombres negros contra el racismo, mientras luchamos también con los hombres negros contra el sexismo."



El Combahee River Collective (en español: Colectivo del río Combahee) fue una organización feminista negra y lésbica que operó en Boston entre 1974 y 1980. Principalmente conocida por su declaración de principios, Combahee River Collective Statement, un documento clave para la historia del feminismo negro contemporáneo y el desarrollo de conceptos de identidad como los que usaban las organizaciones políticas y los teóricos sociales.

Principios en la NBFO (Organización Nacional del Feminismo Negro)

La escritora Barbara Smith y otras delegadas que asistieron al primer congreso regional (1973) de la National Black Feminist Organization (Organización Nacional del Feminismo Negro) en Nueva York realizaron el trabajo preliminar para el Combahee River Collective con sus esfuerzos para construir una sección de la a NBFO en Boston.

En su ensayo de 2001 From the Kennedy Commission to the Combahee Collective, la historiadora y profesora de estudios afroamerianos Duchess Harris afirma que en 1974 el colectivo de Boston se dio cuenta que su punto de vista sobre el cambio social era más radical que el de la NBFO, y como consecuencia el grupo decidió establecerse por su cuenta como Combahee River Collective. Las miembros del colectivo, especialmente Barbara Smith y Demita Frazier, creían que era crítico que la organización se orientara hacia las necesidades de las lesbianas negras, además de organizarse en representación de las feministas negras.

Nombre del colectivo

El nombre del colectivo fue sugerido por Barbara Smith. Ella quería nombrar al colectivo en honor de un acontecimiento histórico significativo para las mujeres afroamericanas. Smith mencionó que: «Fue una forma de hablar de nosotras siendo un continuo de lucha negra, de lucha de las mujeres negras.» El nombre conmemora una operación militar planeada y liderada por Harriet Tubman el 2 de junio de 1863 en el río Combahee, un río de aguas negras de la región de Port Royal en Carolina del Sur. La acción liberó a más de 750 esclavos en la única campaña militar de la historia de Estados Unidos planeada y dirigida por una mujer. Este suceso era conocido por Smith por un ejemplar del libro Harriet Tubman, Conductor on the Underground Railroad de Earl Conrad.

Desarrollo de la declaración

La declaración del colectivo del río Combahee fue desarrollada por un «un colectivo de feministas negras [...] involucradas en el proceso de definir y clarificar nuestra política, mientras [...] se realiza trabajo político con nuestro propio grupo y en cualición con otras organizaciones y movimientos...»

Los miembros del colectivo describieron haber tenido un sentimiento de haber creado algo que no había existido previamente. Demita Frazier describió los inicios del colectivo comenzó como «pastel sin receta» el sentido de que las mujeres involucradas tenían que crear el sentido y el propósito del grupo desde cero. En su ensayo de 1995 Doing it from Scratch: The Challenge of Black Lesbian Organizing (Hacerlo desde el cero: el desafío de la organización lésbica negra), que toma prestada la declaración de Frazier, Barbara Smith describió las actividadaes iniciales del colectivo como «creación de conciencia y trabajo políco sobre multidud de temas», junto con la construcción de «redes de amistad, comunidad y una rica cultura de mujeres negras donde no había existido antes.»

Proceso de escritura de la declaración

A mediados de la década de 1970 los miembros del Combahee River Collective se reunían en el centro para mujeres de Cambridge (Massachusetts).

El colectivo organizó retiros por el noreste de EEUU entre 1977 y 1979 para discutir temas de preocupación del feminismo negro. La escritora Alexis De Veaux, biógrafa de la poetisa Audre Lorde, comentó que el objetivo de estos retiros era «institucionalizar el feminismo negro» y desarrollar «una separación ideológica con el feminismo blanco», además de discutir «las limitaciones de la fijación del feminismo blanco con la primacía del género como opresión.».

El primer 'retiro del feminismo negro' se realizó en julio de 1977 en South Hadley, Massachusetts. Su objetivo era evaluar el estado del movimiento, compartir información sobre el trabajo político de las participantes, y hablar sobre las posibilidades y los problemas para organizar a las mujeres negras. «Veinte feministas negras [...]] fueron invitadas (y) se les pidió que trageran copias de algunos escritos relevantes para el feminismo negro - artículos, panfletos, periódicos, sus propios trabajos creativos - para conpartirlos con el grupo. Frazier, Smith y Smith, que habían organizado los retiros esperaban que proporcionarían estímulo político y rejuvenecimiento espiritual.»

El segundo retiro se realizó en noviembre de 1977 en Franklin Township, Nueva Jersey, y la tercera y la cuarta se programaron para marzo y julio de 1978. «Después de que estos retiros se realizaran se animó a las participantes a escribir artículos sobre la mujer del tercer mundo para Conditions, una revista editada por Lorraine Bethel y Barbara Smith.» La importancia de la publicación se resaltó en el quinto retiro, realizado en julio de 1979, y el colectivo discutió contribuir con artículos de temática histórica lésbica para dos revistas, Heresies y Frontiers.

«Las participantes en el sexto retiro [...] discutieron artículos del ejemplar de mayo/junio de 1979 de The Black Scholar titulados colectivamente El debate del sexismo negro [...] Además discutieron de la importancia de escribir para Essence para apoyar un artículo del número de septiembre de 1979 titulado Soy lesbiana, de Chirlane McCray, que [...] fue miembro de Combahee.»

El séptimo retiro se realizó en Washington, D.C., en febrero de 1980. La declaración final se basó en esta discusión del colectivo y fue redactada por las activistas Barbara Smith, Demita Frazier y Beverly Smith.

Impacto político, social y cultural de la declaración

La declaración del colectivo del río Combahee es considerada entre los documentos más convincentes producidos por el feminismo negro, y Harriet Sigerman, autora de The Columbia Documentary History of American Women Since 1941 califica a las soluciones que propone la declaración para los problemas sociales como la discriminación racial y sexual, la homofobia y la política clasista de «multifacéticas e interconectadas.».

M. E. Hawkesworth and Maurice Kogan se refiere a esta declaración en su obra Encyclopedia of Government and Politics como «lo que con frecuencia se ve como la declaración definitiva respecto a la importancia de la política de identidad, particularmente para la gente cuya identidad está marcada por múltiples opresiones entrelazadas.»

Se acredita a Smith y al Combahee River Collective la acuñación del término política de identidad, que la definieron como «una política que surge de nuestras experiencias materiales objetivas como mujeres negras». En su ensayo From the Kennedy Commission to the Combahee Collective: Black Feminist Organizing, 1960–1980, Duchess Harris reconoce los méritos de «las expresiones políticas plurales de las feministas negras en el Combahee River Collective definiendo la naturaleza de la política de identidad en la década de los 1980 y 1990, y desafiando a las primeras apelaciones y doctrinas "existencialistas"...»

El colectivo desarrolló un análisis multidimensional que reconoce una simultaneidad de opresiones, y rechaza clasificar las opresiones según la raza, la clase y el sexo. Según la escritora y académica Angela Davis, este análisis estaba influenciado por los movimientos iniciales del marxismo negro y el nacionalismo negro, y era de natualeza antiracista y anticapitalista.


Combahee River Collective Statement

Opresiones entrelazadas

La declaración establece «el compromiso para luchar activa contra la opresión racial, sexual, heterosexual y de clase» y describe como su tarea especial «el desarrollo del análisis y la práctica integradas basados en el hecho de que los principales sistemas de opresión están entrelazados» They then conclude that "the synthesis of these oppressions creates the conditions of our lives."

Liberación de las mujeres negras

El colectivo hizo hincapié en respaldar la creencia fundamental y compartida de que las mujeres negras son inherentemente valiosas y que su liberación es una necesidad no asociada a las de nadie más sino por su propia necesidad como personas autónomas. y expresan un compromiso especial para trabajar en esas luchas en las que la raza, el sexo y la clase son factores simultáneos de opresión.

Importancia del feminismo negro

El grupo veía al feminismo negro como el movimiento político lógico para combatir las opresiones múltiples y simultáneas que afectan a todas las mujeres negras. y creía que «la política más profunda y potencialmente radical viene directamente de nuestra propia identidad.»

La declaración describe «el feminismo negro contemporáneo como el resultado de incontables generacions de sacrificio personal, militancia, y trabajo de nuestras madres y hermanas» tales como Sojourner Truth, Harriet Tubman, Frances E. W. Harper, Ida B. Wells Barnett y Mary Church Terrell, (además de miles y miles de mujeres desconocidas." El trabajo de estas habría sido ocultado «por las fuerzas reaccionarias externas y el racismo y elitismo del movimiento [feminista].»

Problemas para organizar a las feministas negras

La declaración del colectivo señala que: «El feminismo es [...] muy ameñazante para la mayoría de la gente negra porque llama a cuestionar algunos de los supuestos más básicos de nuestra existencia, por ejemplo, que el sexo debería ser determinante en el poder de las relaciones [...] Las condiciones materiales de la mayoría de la gente negra apenas les inducen a alterar sus acuerdos económicos y sexuales que parecen representar cierta estabilidad en sus vidas. Muchas mujeres negras tienen un buen conocimiento tanto del sexismo como del racismo en sus vidas, pero a causa de las restricciones cotidianas en sus vidas no pueden arriesgarse a luchar contra ambas.»

Destrucción del capitalismo, imperialismo y el patriarcado

El colectivo teorizó que para la liberación de todas las personas oprimidas era necesaria la destrucción de los sistemas políticos y económicos del capitalismo, imperialismo y el patriarcado.

Racismo en el feminismo blanco

El colectivo Combahee expresó su preocupación y deseo de señalar públicamente el tema de racismo en el movimiento feminista blanco. La declaración deja claro que: «Eliminar el racismo en el movimiento femenino blanco es por definición un trabajo que tienen que hacer las mujeres blancas, pero nosotras seguiremos denunciando y exigiendo responsabilidad sobre este tema.»


http://es.wikipedia.org/wiki/Combahee_River_Collective
http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Feminismos%20negros-Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf
http://beautone.tumblr.com/post/48772889524
http://libcom.org/library/combahee-river-collective-statement
http://www.autostraddle.com/the-radtastic-black-lesbians-who-changed-lgbt-history-and-our-lives-225119/
Leer más...

domingo, 1 de diciembre de 2013

bell hooks activista feminista




Gloria Jean Watkins ( 25 de Septiembre de 1952 en Hopkinsville, Kentucky, Estados Unidos-15 de diciembre de 2021, Berea, Kentucky, Estados Unidos), conocida como bell hooks (escrito en minúsculas) es una prolífica escritora y activista feminista.

Sus trabajos se centran principalmente en el estudio de sistemas de dominación y opresión, en particular aquellos asociados a la imbricación de aspectos tales como la raza, la clase social y el género.

Ha publicado más de treinta libros y gran cantidad de artículos académicos, así como participado en multitud de ponencias. Además ha realizado varias breves apariciones en documentales.

Los discursos de género en el feminismo negro parten de una negación, de una exclusión, de un interrogante, el que retoma bell hooks de Sojourner Truth en uno de los primeros textos del pensamiento feminista negro: «¿Acaso no soy una mujer?



  
Ain’t a Woman: Black Women and Feminism , Boston, South End, 1981.
http://es.wikipedia.org/wiki/Bell_Hooks
http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Feminismos%20negros-Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf
http://drc.denison.edu/handle/2374.DEN/62
http://www.stopstreetharassment.org/2011/09/bell-hooks-the-importance-of-male-allies/
http://www.blackfeminists.org/2013/03/09/inspirational-writer-bell-hooks/
Leer más...
Más