Acerca de nosotras ·

martes, 14 de octubre de 2025

Cordell Jackson guitarrista, compositora, arreglista y dueña de su propio sello discográfico

 


Cordell Jackson (nacida Miller ; 15 de julio de 1923 - 14 de octubre de 2004)  fue una guitarrista estadounidense considerada la primera mujer en producir, diseñar, arreglar y promocionar música en su propio sello discográfico de rock and roll . 

Nació con el nombre de Cordell Miller en Pontotoc, Mississippi , donde su padre dirigió una banda de cuerdas , los Pontotoc Ridge Runners.  De niña aprendió a tocar la guitarra, el piano, la armónica y el contrabajo , y pronto comenzó a actuar en la banda de su padre y en la radio en Tupelo .  En 1943, se graduó de la escuela secundaria  y se casó con William Jackson. La pareja se instaló en Memphis, Tennessee , donde  Cordell Jackson trabajó como remachadora, se unió a la Fisher Air Craft Band y escribió canciones. Después de instalar un equipo de grabación en su casa en 1947, grabó discos de demostración para Sam Phillips antes de que él creara Sun Records . 

 Cordell Jackson fundó el sello Moon Records en Memphis en 1956 y lanzó su primer sencillo "Beboppers Christmas" ese mismo año. Incapaz de entrar en el grupo de artistas masculinos del sello Sun,  formó su nuevo sello para lanzar su música.  Comenzó a lanzar y promocionar  sencillos que grababa en su estudio casero, trabajando como ingeniera, productora y arreglista. Los artistas que grabaron la incluyeron a ella y a una pequeña familia de intérpretes de rock and roll temprano , rockabilly y música country que reclutó de varios estados del sur. Además de dirigir Moon Records,  Cordell Jackson trabajó en varios trabajos diurnos durante las décadas de 1960 y 1970, incluso como decoradora de interiores o  DJ .


Se creó  un nuevo interés en su carrera en la década de 1980 cuando  se comenzaron a hacer versiones de algunos de los viejos sencillos de su sello Moon, como "Dateless Night", una canción que escribió originalmente en la década de 1950 para el artista de Florida Allen Page.   Jackson luego comenzó a tocar en shows ocasionales en la década de 1980 con su característica guitarra eléctrica roja Hagstrom en clubes nocturnos de Memphis, Hoboken, Nueva York y Chicago.  

Aunque normalmente actuaba como solista, ocasionalmente era apoyada por otras bandas. Grabó material nuevo en su sello con los músicos de Memphis Colonel Robert Morris y Bob Holden, y se hizo conocida como una instrumentista de guitarra solista como "abuela del rock-and-roll". Apareció en 1991 y 1992 en programas de entrevistas nacionales como Late Night with David Letterman y en un comercial de Budweiser compitiendo con el artista de rockabilly Brian Setzer en la guitarra. Cordell Jackson también produjo un programa de radio  contemporánea, Let's Keep the Family Together America. 

A finales de los años 90, Jackson coescribió y tocó con el ícono del rockabilly, el coronel Robert Morris, en Memphis,  que  ayudó a editar el libro basado en su vida y carrera. Apareció como "La dama del baño" en The Gun in Betty Lou's Handbag de 1992 , y como extra en Great Balls of Fire ! 

Su sello Moon Records era el sello más antiguo en funcionamiento continuo en Memphis en el momento de su muerte en 2004. The 50s Rock on the Moon of Memphis, Tennessee + an Oddity , un álbum recopilatorio de los sencillos de la década de 1950 del sello, se lanzó en vinilo a principios de la década de 1980 y luego se vendió en disco compacto hasta su muerte en 2004.  Los sencillos de vinilo originales de la década de 1950 recopilados en ese álbum se han exhibido en el Salón de la Fama del Rock and Roll en Cleveland, Ohio . También lanzó sencillos en video a través de su sello en la década de 1990, incluyendo "Football Widow" y la producción del cineasta Dan Rose de "The Split".  Su comercialización de sus propios sencillos en video, en lugar de comercializarlos en colecciones de videos de varias canciones, tiene fama de ser otra primicia en su innovadora vida de hacer las cosas a su manera, oponiéndose a las tendencias de la práctica estándar de la industria.


El único álbum en solitario de Jackson hasta la fecha, Cordell Jackson — Live in Chicago, fue lanzado por Pravda Records en 1997.  La información y los recuerdos sobre Jackson están incluidos en el Museo Memphis Rock N' Soul en Memphis, así como en el Museo Nacional de Historia Estadounidense .

Jackson murió  en Memphis el 14 de octubre de 2004, a los 81 años. 




https://en.wikipedia.org/wiki/Cordell_Jackson

https://wearerock.wordpress.com/2014/05/07/cordell-jackson/

lunes, 13 de octubre de 2025

Nina Camenisch poeta suiza

 Nina Camenisch (23 de abril de 1826 Sarn, Kanton Graubünden- 13 de octubre de 1912,Ibidem)  fue una poeta suiza 

Hija de Johann Anton, agricultor, gobernador y juez, y Ursula nacida Buchli. Debido a la persistente enfermedad de la madre,  creció con sus abuelos maternos en Versam. El abuelo, ex oficial de Cerdeña.  despertó su interés por la historia, el extranjero y sobre todo por la literatura griega. Después de un año en el internado de niñas en La Neuveville,  regresó a Sarn. Además del trabajo en el hogar paterno comenzó a escribir poesía y cuentos y a mantener correspondencia con literatos.


 En 1856, Otto Carisch publicó su obra "Poemas de una campesina de los Grisones" sin nombrar su autoria. Siguieron otras publicaciones, incluido un volumen de poesía en colaboración con su hermano ciego Georg. A través de su relación con Placidus Plattner, comenzó a interesarse por los cuentos populares. 



Al entrevistar a los lugareños, reunió una colección de leyendas, canciones populares, dichos y rimas infantiles, que Plattner editó para su publicación. Las sagas se publicaron por primera vez en su forma original en 1987.



https://www.google.com/url?sa=i&url=https

%3A%2F%2Fwww.e-periodica.ch%2Fcntmng%3Fpid%3Dbjb-002%3A1977%3A19%3A%3A67&psig=AOvVaw3VpqWQtOCQhKz-IfMOU-Nw&ust=1639389949751000&source=images&cd=vfe&ved=0CAwQjhxqFwoTCLjJ6tCB3vQCFQAAAAAdAAAAABAa

https://hls-dhs-dss.ch/de/articles/032284/2003-04-15/

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.e-periodica.ch%2Fcntmng%3Fpid%3Dbjb-002%3A1977%3A19%3A%3A67&psig=AOvVaw0OoUQ8ISuUeNRXxMuXXenG&ust=1638691567400000&source=images&cd=vfe&ved=0CAwQjhxqFwoTCOj4iPjXyfQCFQAAAAAdAAAAABAa


domingo, 12 de octubre de 2025

Susan Sutherland Isaacs pedagoga, psicóloga y psicoanalista británica



Susan Sutherland Fairhurst Isaacs, (Bromley Cross, cerca de Bolton Lancashire, 24 de mayo de 1885-Londres, 12 de octubre de 1948) fue una pedagoga, psicóloga y psicoanalista británica.

Su padre, un predicador metodista laico, fue responsable de la redacción del Bolton Journal and Guardian. Su madre murió cuando Susan todavía era joven. En la escuela, a sus 15 años, adoptó ideas socialistas y ateas, que la alejaban de las ideas de su padre,  ocasionando  una ruptura con él. En sus inicios, fue aprendiz de fotografía, después fue tutora en una familia inglesa. Se ganó una beca para estudiar enfermería en Mánchester, después obtuvo la licenciatura en filosofía en la universidad de esta misma ciudad (1912). Siguió con sus estudios en psicología en Cambridge, y se graduó de maestría en el Newnham College (1913). En 1931, defendió una tesis doctoral en ciencias. De 1913 a 1914, estuvo a cargo del curso de educación en el Darlington Training College, y de lógica después en la universidad de Mánchester.

Se casó en 1914 con el botanista Willam Broadhurst Brierley y se mudó a Londres con él. Allí impartió clases en el Child Development Department del Institute of Education en la Universidad de Londres (1916-1943).


Se desplazó a Berlín donde hace analizar por  Otto Rank y después  por John Carl Flugel, tras su regreso a Londres, en 1922, con Joan Riviere. Ingresó a la Sociedad británica de psicoanálisis. Su encuentro con las formulaciones kleinianas es decisiva en su trayectoria, colaborando estrechamente con Melanie Klein. Se casó por segundas nupcias en 1922 con Nathan Isaacs, a quien frecuentemente se le asocia en sus investigaciones pedagógicas.


Susan Sutherland Isaacs fue marcada por las ideas de Jean Piaget antes de criticarlas. Dirigió una escuela, la Malting House School en Cambridge (1924-1927), donde efectuó las investigaciones sobre el desarrollo de los niños. Tras el cierre de su escuela, enseñó en la universidad de Londres, donde contribuyó a la creación del departamento de psicología del desarrollo. Sus escritos pedagógicos tuvieron mucha influencia en Inglaterra, así como su texto sobre el fantasma (phantasme) y la aplicación de sus ideas psicoanalíticas en la educación. Destacó en la lucha por el reconocimiento de las ideas del psicoanálisis y de la psicología del desarrollo.


Bajo el seudónimo de Ursula Wise, redactó artículos acerca de la educación de las niños en el periódico Nursery world y en el Home and School.

Desde 1935, Susan Isaacs sufrió de un cáncer, del cual falleció a los 63 años.​Poco antes su muerte, fue condecorada como comendadora de la Orden del Imperio británico. Así mismo, recibió el título de doctor honoris causa por parte de la universidad de Adélaïde (Australia).

Su contribución más conocida es la alocución que hizo durante las « Grandes controversias » (Anna Freud - Melanie Klein de 1941-1945), al seno de la Sociedad británica de psicoanálisis, donde debatieron seguidores de Anna Freud contra partidarios de Melanie Klein; esta contribución fue publicada en 1948 bajo el título Naturaleza y función del fantasma.​ Allí desarrolló sobre todo la idea de una distinción entre las fantasmes (conscientes) y los phantasmes (inconscientes). Este artículo explica las ideas de Melanie Klein.



https://es.wikipedia.org/wiki/Susan_Sutherland_Isaacs

Marysa Navarro Aranguren historiadora feminista y presidenta de Católicas por el Derecho a Decidir

 


Marysa Navarro Aranguren (Pamplona, 12 de octubre de 1934-Boston, 2 de marzo de 2025)​ fue una historiadora especializada en historia del feminismo, historia de las mujeres latinoamericanas e historia de América Latina. Fue presidenta de la Católicas por el Derecho a Decidir a escala mundial y una pionera de los estudios feministas en América Latina.

Nacida en Pamplona, vivió la mayor parte de su vida fuera de España. La Guerra civil de 1936 obligó a su familia a exiliarse por motivos políticos, ya que su padre, Vicente Navarro, era inspector de educación y militante de Izquierda Republicana. El primer destino familiar fue Francia y, ante la evidencia de que el régimen de Franco iba a durar más de lo que pensaban, en 1948 emigraron a Uruguay.

 

Tras obtener en 1955 el título de Bachiller en el Liceo Instituto José Batlle Ordóñez de Montevideo, decidió estudiar Historia e inició su preparación en el Instituto de Profesores Artigas. En 1958 interrumpió los estudios en este instituto y, gracias a un beca, fue a Estados Unidos donde estudió en la Universidad de Columbia (Nueva York) un máster y un doctorado en Historia, que finalizó en 1960 y 1964, respectivamente. Su tesis doctoral versó sobre el desarrollo de la derecha argentina entre los años 1930-1946, que fue publicada en español en 1969 con el nombre de Los Nacionalistas.


Entre 1963 y 1967 trabajó como profesora en diferentes instituciones universitarias —Rutgers University, Yeshiva University, Kean College of New Jersey y Long Island University— y en 1968 ingresó como profesora de Historia antigua y Contemporánea de América Latina en Dartmouth College, universidad ubicada en Hanover donde no se admitía a mujeres ni en las clases ni en el claustro de profesores, siendo la primera mujer en ocupar ese puesto. Marcada por el Movimiento Feminista, hizo campaña para que Darmouth College se abriera a las estudiantes, lo que tuvo lugar en 1972, y contratara profesoras. También luchó contra la segregación.


En Darmouth College impartió sus conocimientos durante 42 años​ y llegó a ser directora del Departamento de Historia (1982-1985), decana asociada de Ciencias Sociales (1985-1989) y directora del Programa Estudios de América Latina y el Caribe (1992-2004). Su gran interés por la docencia en temas de feminismo y género le llevó dirigir el Programa de Estudios de Mujeres (1979-1981). Tras su jubilación en 2010, la Universidad la nombró catedrática emérita y la concedieron el premio Elizabeth Howland Hand-Otis Norton Pierce Award for Outstanding Undergraduate Teaching​ a la excelencia docente.

Influida por el movimiento feminista de los años 60-70, se interesó por la situación de la mujer en la historia, formando parte de la generación creadora del reciente campo de formación de los estudios de mujeres de América Latina junto a personalidades como June Nash (2004) y Helen Safa (2007).

Ha impartido clases como profesora, profesora visitante o invitada en universidades de Estados Unidos, España, México, Uruguay e Inglaterra, y ha realizado campañas activas para popularizar los estudios de género a través de artículos, encuentros y conferencias en universidades de distintos países. De 1976 a 1996 formó parte del comité editorial de la revista universitaria feminista Signs: Journal of Women in Cultura and Society, publicada por la Universidad de Chicago. 


Como investigadora, ha estudiado los encuentros feministas latinoamericanos, analizando tanto sobre sus aspectos más conflictivos (enfrentamientos, diferencias teóricas...) como los positivos (formación de redes, capacidad de movilización conjunta,...). En «Algunas reflexiones sobre el VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe» expone sus pensamientos al respecto.


En 1988 contribuyó en la puesta en marcha del proyecto Restoring Women to History (Restaurando a las mujeres a la historia), liderado por la Organization of American Historians. Junto a Virginia Sánchez Korrol examinó el papel de la mujer en la historia de Latinoamérica a través de artículos reunidos y publicados en forma de libro. También dirigió con Catharine R. Stimpson la publicación Un nuevo saber: Los estudios de mujeres, una colección de cuatro volúmenes que reúne las traducciones en español de artículos europeos y estadounidenses que definieron la investigación sobre las cuestiones de género. ¿Qué son los estudios de mujeres?; Sexualidad, géneros y roles sexuales; Cambios sociales, económicos y culturales y Nuevas direcciones son los títulos de los cuatro volúmenes.


Formó parte de numerosas asociaciones y comités editoriales en revistas de temática feminista y está muy involucrada en la Latin American Studies Association (LASA), de la que fue vicepresidenta en 2002 y presidenta de 2003 a 2004.

Desde el inicio de sus estudios recibió numerosas becas de investigación. La última, la beca Amelia Lacroze de Fortabat, concedida en 2009 por el Centro David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos, de la Universidad Harvard, entidad en la que continuó investigando.


En 2017 fue nombrada Doctora honoris causa por la Universidad Pública de Navarra (UPNA),[6]​[7]​ la primera mujer en alcanzar este título honorífico por parte de esta institución académica.[cita requerida]


Marysa Navarro se dedicó a estudiar la figura de Eva Perón. En 1982 publicó su biografía, Evita, para dar a conocer la dimensión real de esta mujer que llegó a formar parte del poder y convertirse en un símbolo del peronismo, y cuya imagen presentaba dos caras opuestas según el cristal ideológico con que se la miraba. Para los seguidores de Perón era una persona extraordinaria, trabajadora incansable, mientras que para los antiperonistas era una mujer ignorante y ambiciosa. Además de la biografía, que ha sido editada en varias ocasiones, suiguió escribiendo artículos sobre esta figura, el último en 2010 sobre la mitología de Evita.


Reconocimientos

1982: Distinguished Woman Scholar (Universidad de New Hampshire)

2007: Visitante Distinguida (Ciudad de Buenos Aires)

2010: Elizabeth Howland Hand-Otis Norton Pierce Award for Outstanding Undergraduate Teaching” (Dartmouth College)

2017: Doctora honoris causa por la Universidad Pública de Navarra (UPNA)​

2017: Premio Kalman Silvert

2019 Visitante ilustre de la ciudad de Montevideo​

https://www.facebook.com/photo/?fbid=9352065488164771&set=a.101294806575265

https://es.wikipedia.org/wiki/Marysa_Navarro_Aranguren

Monia Ben Jemia activista por los derechos de la mujer en Túnez



Monia Ben Jemia,( 12 octubre de 1958), es una feminista, profesora universitaria de derecho tunecina. Fue presidenta de la Asociación Tunecina de Mujeres Democráticas (ATFD).

Nació  poco después de la independencia de Túnez, en una familia modesta y tradicional. "Enfrenté    muy joven la injusticia,  y me juré llevar la voz de los que me criaron y que no han tenido la oportunidad que  yo tuve , de los que todavía sufren en silencio de la pobreza, exclusión y violencia ", dice ella y agrega: "He visto a nuestras mujeres siempre ir tras hombres. La rebelión son las mujeres de mi familia las que  me transmitieron. Cuando era adolescente, estaba interesada en las obras de Simone de Beauvoir y, más tarde, Nawal el Saadawi1.

En la Facultad de Derecho de Túnez, ella es miembro del movimiento estudiantil de izquierda y trabaja junto a Bochra Belhaj Hmida. Participa en la formación de un círculo de reflexión y el debate feminista club de Tahar Haddad, con el apoyo de Jalila Hafsia que dirige. Continuó sus estudios en Francia, la primera de su familia en estudiar en el extranjero  alentada por su madre analfabeta. Durante unos años, se dedicó a completar sus estudios y formar una familia. Ella se convirtió en un miembro de la Asociación Tunecina de Mujeres Demócratas (ATFD), incorporado en la continuidad del círculo del club feminista Thahar Haddad en sus inicios en 1989. También es profesora de derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Cartago y en la Universidad de Túnez.

Desde la década de 2000, ella nuevamente se dedicó al activismo feminista, dentro del ATFD, e intervino para esta asociación. Después de escuchar prácticas con Safia Farhat y cruzando la animada Comité Legal por Hafidha Chekir, fue elegido para el cargo de la organización, entonces presidido por Sana Ben Achour

En enero de 2016, fue elegida presidenta de ATFD por un período de dos años, sucediendo a Saïda Rached. La nueva Oficina Nacional esta formada  por Monia Ben Jemia (Presidente), Ahlem Belhadj, Hafidha Chakir, Hela Ben Salem Khadija Cherif, Rajaa Dahmani Najoua Baccar Neema Nsiri y Moufida Missaoui

https://femmesdetunisie.com/monia-ben-jemianouvelle-presidente-de-lassociation-tunisienne-des-femmes-democrates/
https://fr.wikipedia.org/wiki/Monia_Ben_Jemia

sábado, 11 de octubre de 2025

Berthe Marx pianista y compositora

 Berthe Marx, o Berta Marx-Goldschmidt (París, 28 de julio de 1859-Biarritz, 11 de octubre de 1925), fue una pianista y compositora francesa.

Berthe Marx nació en París en el seno de una familia de músicos judíos. Su madre, Mathilde Singer (1830-1893) descendía de la familia de violinistas Singer  y su padre, Elias Isaac Isidore Marx (1814-), conocido como Isidore Marx, tocaba en la Ópera de París y en la orquesta del Conservatorio de París​.

En 1868, ingresó en el Conservatorio de París  y estudió piano con Emilie-Charlotte Rety y Henri Herz.

Daniel-François-Esprit Auber está interesado en sus estudios. Se convirtió en la alumna predilecta de Henri Herz y obtuvo, gracias a él, su primer premio de piano en 1874. También ganó premios de teoría musical y armonía.​ También estudió con Stephen Heller.

Después de sus estudios, dio conciertos por toda Europa. En Bruselas conoció en 1884 al violinista Pablo Sarasate con quién colaborará estrechamente hasta su muerte en septiembre de 1908.

Sola o con Sarasate, realizó numerosas giras por Europa, México, Estados Unidos y participó en más de seiscientos conciertos.​

Ella compone varias «Rapsodias españolas», y arregla las «Danzas españolas» de Pablo de Sarasate para piano. También trabaja con su esposo, Otto Goldschmidt, en sus arreglos musicales.​

Su último concierto con Pablo de Sarasate tuvo lugar en abril de 1908 en Zaragoza. Berthe Marx abre una galería de arte y museo de Sarasate en la Villa Navarra el hogar del violinista en Biarritz. A partir de ese momento, compartió su vida entre Biarritz y París.


A partir de 1920, continuó su carrera como solista.

Berthe Marx ha recibido varios premios por su trabajo artístico, incluida la medalla "Bene merenti, 1re classe" de Rumania.

Berthe Marx se casó en primera instancia con el comerciante parisino Georges Joseph Vincent Alfred Polonini (1849–1917) el 29 de julio de 1875. Tuvieron dos hijos: Louis (1875-1951) y Jean (ca. 1878-1896), que murió más tarde en Berlín cuando tenía 19 años en un accidente de bicicleta. Pronto se separaron y se divorciaron el 18 de enero de 1887.

Luego se casó con Otto Goldschmidt, compositor y crítico musical, pianista también, además de secretario y amigo de Pablo Sarasate, el 7 de agosto de 1894 en Marlotte, donde vivirán desde entonces.​


Obras

Berthe Marx compuso muchas piezas para piano, a menudo interpretadas en numerosos salones.

Ave María para voz, violín y piano, Berlín, Simrock, 1909

Frédéric Chopin, Nocturno op. 55 Nr. 2, arreglado para violín y piano, Maguncia, Schott, 1910

Cadencias para el Concierto para piano número 22 (mi bemol mayor) de WA Mozart KV 482, Berlín, Leipzig, Simrock 1912

Johann Sebastian Bach, Preludio y fuga en do menor para órgano, piano, transcripción, Berlín, Simrock 1912

Las Canciones de Beatriz op. 4, piano, Berlín, Simrock 1912

Seis estudios para piano (sin fecha)

Benjamin Godard, En el lago op. 36, Nr. 1, transcripción para piano, París, J. Hamelle

Pablo Sarasate, Jota Navarra op.33, arreglo para 2 pianos, Berlín, Simrock, 1901

Pablo Sarasate, Habanera, Danzas Españolas. Pieza de Concierto para piano, Berlín, Simrock, 1889

Zapateado. Pieza de Concierto para piano (según Danza Española de Sarasate), Berlín, Simrock, 1889

Miramar. Zortzico para piano según op.42 de Pablo Sarasate, Leipzig, Zimmermann, 1900

Capricho vasco para piano según op. 24 de Pablo Sarasate, Leipzig, 1903

Pequeña fantasía, sobre la canción de cuna para violonchelo y piano de Franz Schubert, Berlín, Simrock, 1908

Rapsodia húngara para piano según los aires gitanos de Pablo Sarasate, Leipzig, Senff, hacia 1905

Johann Sebastian Bach, Obertura para un canto, transcripción para piano, Berlín, Leipzig, Simrock, sin fecha

https://es.wikipedia.org/wiki/Berthe_Marx

https://mugi.hfmt-hamburg.de/receive/mugi_person_00000529

https://www.youtube.com/watch?v=mlw2QkwpGFQ


viernes, 10 de octubre de 2025

Évelyne Hammel socióloga, y activista feminista francesa


 Évelyne Hammel conocida como Évelyne Sullerot​ (Montrouge, 10 de octubre de 1924-París, 31 de marzo de 2017) fue una profesora, socióloga, y activista feminista francesa, cofundadora del Mouvement français pour le planning familial MFPF​ (Movimiento francés para la planificación familiar).

Évelyne Hammel nació en el seno de una familia protestante. Fue la tercera hija de  Georgette Roustain Hammel (1898-1943)  escritora, periodista promotora del diario Les Femmes, y una de las iniciadoras del movimiento feminista en Francia a finales del siglo XIX y André-Henri Louis Hammel (1894-1965) un pastor protestante doctorado en medicina y psiquiatría. ​ Tanto su padre como su madre eran personas comprometidas religiosamente, socialmente y políticamente y ambos recibieron póstumamente el título «Justos entre las Naciones» por haber salvado la vida de once judíos.


Evelyne recuerda una infancia ligada a la miseria. Una de sus grandes aficiones fue la lectura. Aunque sus padres no tenían dinero en su casa había una biblioteca heredada de anteriores generaciones. Cuando era adolescente vivió la Segunda Guerra Mundial.

Durante sus años de estudiante de filosofía, fue detenida y juzgada en Nimes por la policía de Vichy por "propaganda antinacional y palabras hostiles al jefe de Estado" (el mariscal Petain). Liberada y devuelta a la zona ocupada, intensificó su compromiso con la resistencia francesa a través de la organización juvenil y militar OCMJ.​

A los 18 años, en 1942 en París es admitida en la Escuela Libre de Ciencias Políticas. Más tarde, de 1947 a 1949 trabajó como profesora en la misma escuela.

Una vez acabada la Segunda Guerra Mundial, trabajó como institutriz (1947-1949), y constató como una madre con tres hijos dedicaba 79 horas semanales a labores domésticas. En 1955 François Sullerot mostró a su esposa un artículo publicado en el diario Le Monde sobre las teorías de  la ginecóloga Marie-Andrée Lagroua. Ambas fundaron en marzo de 1956 la Asociación "Maternité Heureuse" (Maternidad feliz) con el objetivo de defender  la maternidad no forzada y  luchar por la equiparación de derechos entre hombres y mujeres para conseguir una «familia feliz y armoniosa en los planos médico, psicológico y social»,​ siendo la secretaria general de la asociación (1955-1958).


La asociación en 1960 se convirtió en el Mouvement français pour le planning familial (Movimiento Francés para la Planificación Familiar).​ En 1967, el presidente De Gaulle aprobó la legalización de la píldora anticonceptiva gracias al empeño del diputado gaullista Lucien Neuwirth.


Tras defender su tesis doctoral en el Instituto de Prensa Francesa (1965), fue nombrada investigadora de la Escuela Práctica de Altos Estudios (1960-1963), y comienza una larga carrera académica: profesora en el Instituto de Prensa Francesa (1963-1968), en la Facultad de Letras de París X Nanterre (1967), y en la Universidad Libre de Bruselas (1966-1968). Como experta del feminismo, asesora a la Unesco, a las Comunidades Europeas (1969-1992) y a la Oficina Internacional del Trabajo (1970). En Bruselas, inspiró la primera directiva sobre la igualdad, convirtiéndose en un icono.

Fundadora y presidente de los centros de Retrabajo, que fueron en su origen, el primer método de orientación profesional para adultos.



La asociación "Maternidad feliz", cofundada por ella en 1956, se convirtió cuatro años después en el movimiento francés para el horario familiar. Más tarde escribió muchas obras feministas exitosas. En 1965, junto con Madeleine Guilbert, Marguerite Thibert, Gisèle Halimi, Colette Audry y Andrée Michel, participó en el Mouvement démocratique féminin (MDF) (Movimiento Democrático Femenino), una intento de unión de la izquierda considerada por historiadores como "adelantada a su época" que apoyó la candidatura de François Mitterrand a las presidenciales de 1965. Pretendían unir socialismo y feminismo.

En 1967 realizó en la Universidad de París X Nanterre un curso de estudios de mujeres: desde la genética hasta el lugar de la mujer en la política, a través de la sociología y el trabajo de las mujeres.

En 1968, su informe sobre "el empleo y los problemas de las mujeres en la CEE", fue el origen de la "Directiva europea sobre la igualdad de trato entre hombres y mujeres." En 1984, la Unión Europea le pidió un informe sobre la diversificación de las opciones de carreras para las niñas y las mujeres en las que presentó ochenta "recomendaciones" de los cuales setenta y ocho fueron adoptadas por el Consejo de la Unión Europea.


En 2000, fue elegida presidenta honoraria de la asociación "Población y Futuro", vicepresidenta de "Asociaciones protestantes de Familias", vicepresidenta de la "Federación Nacional de Asociaciones de prevención de drogas".


A partir de los años ochenta, Sullerot se fue alejando de sus postulados defendidos anteriormente, modificando sus puntos de vista. En su libro Pilule, sexe, ADN: trois révolutions qui ont bouleversé la famille, publicado por la editorial Fayard, sostiene que han existido revoluciones que han sacudido a la familia: "La revolución sexual en lugar de fortalecer a la pareja la ha debilitado: el culto del placer inmediato ha superado a la realización a través de los hijos". Hablando de aborto: "Me opuse a que fuera un derecho [...] y en la actualidad el aborto se ha convertido en una contracepción bis e incluso un derecho a destruir".5​


La infancia

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección.

En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Évelyne Sullerot amadrinó a la Asociación «S.O.S. Papá», asociación creada para evitar la marginación de los padres en los procesos de divorcio y en 1992 publicó un libro llamado Quels pères, quels fils?5​ (El nuevo padre: un nuevo padre para un nuevo mundo, en España) para analizar la situación y proponer algunas soluciones. En dicho libro, Évelyne señaló algunas discriminaciones contra el varón en asuntos reproductivos: «A ello se añade, en Francia, (...) la posibilidad que se abre ante la madre, en el momento en que nace un hijo no deseado, de abandonarlo sin temor a persecuciones ni a condenas. (...) No existe ninguna posibilidad equivalente para que el hombre reconocido como padre pueda liberarse de su paternidad. Bajo la amenaza de persecuciones, está obligado a asumir a todo hijo que haya procreado, incluso cuando ha procedido involuntariamente o con ignorancia.»10​11​


Inseminación y gestación por sustitución

En su última obra titulada: L’insoumise Femmes, familles : les combats d'une vie, preguntada por un periodista señaló que había dejado de ser entusiasta de la inseminación con donante «entonces entendí que era tomarse al padre a la ligera»6​


¿Qué pasa con la donación de óvulos para mujeres no-fértiles? «Ahí, soy muy reacia», responde. En cuanto a la gestación por sustitución, dice que la idea de «comprarse una incubadora» le «molesta». Básicamente, dice: «Cuando quieres jugar al gran artífice, ¿existe el riesgo de desequilibrar y desdibujar la red de generaciones? Para mí, el padre es tanto el padre biológico como el padre educador; la madre es a la vez madre biológica y madre educadora. Si los separamos, "matamos" a uno de los dos y dividimos la familia, lo que trastornará la sociedad».6​


Muerte

Murió 31 de marzo de 2017 como consecuencia de un cáncer a los 92 años, unos días antes de la publicación de L'insoumise: femmes, famille: les combats d'une vie.5​


En 1946 Évelyne Hammel conoció a François Sullerot, un viudo que ya tenía dos hijos, con quien se casó. A los 22 años tuvo su primer hijo pero ya se ocupaba de los dos hijos de François que iba a ser su marido. En 1947 decidieron regresar a París y comenzar una nueva vida regularizando su situación. En 1953 tuvo su segundo hijo. En total cuatro hijos, el último a los 29 años.​


https://resistanceheroines.blogspot.com/2015/09/evelyne-hammel-sullerot-1924.html

https://www.babelio.com/auteur/velyne-Sullerot/96252

jueves, 9 de octubre de 2025

Rubí de María Gómez Campos fílosofa

 Rubí de María Gómez Campos ha luchado incansablemente desde las más diversas trincheras a favor de los derechos y la dignidad de las mujeres por cerca de 40 años. Fue co-fundadora en 1981 de un grupo de conciencia, reflexión y activismo contra la violencia y la desigualdad. La teoría feminista, principal tema que investiga desde hace 37 años, le permitió crear y consolidar un espacio universitario de investigación y formación que capacita en el diseño y aplicación de políticas públicas para la igualdad de género a profesionistas y funcionariado municipal y estatal: El Centro Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (CIEM), que cuenta con la participación de académicas destacadas invitadas de todo el país. Desde 1998 este espacio ofrece un Diplomado que ha contribuido a la toma de conciencia y a la formación académica feminista de muchas mujeres. Sus investigaciones y el trabajo académico posterior ha estado vinculado siempre a una crítica feminista a la desigualdad, lo que le permitió cumplir las responsabilidades institucionales a su cargo. Fue fundadora y Directora General del Instituto Michoacano de la Mujer, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas Batel (2002-2008) —primer órgano de atención a la problemática de la desigualdad de género en Michoacán— y Directora General de Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán (2010-2012).

Con todo ello ha ratificado siempre su compromiso de vida a la noble causa de la igualdad de derechos y por una cultura de respeto y justicia para las mujeres, que integre a todas las personas de la sociedad. Su compromiso con la teoría y la práctica feminista está ligado al criterio de independencia y autonomía, sobre la base de un respeto irrestricto a la pluralidad y la diversidad sexual, étnica y de género, en la defensa de derechos humanos y la promoción de igualdad que compromete la práctica feminista. Durante todo el tiempo ha sido patente su compromiso personal por contribuir al logro de una transformación social imprescindible para una vida humana más justa. Feminista de amplio prestigio, cuenta con reconocimientos que sustentan su probidad ética y alta calidad académica como la Condecoración a La mujer michoacana 2019. Otorgada por el Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo; el Premio Hermila Galindo (Nacional) a la trayectoria en la lucha en favor de los Derechos Humanos, otorgado por la Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal (por “haber destacado por sus iniciativas y logros en la construcción de una cultura de respeto a los derechos de las mujeres, y en el impulso a la igualdad de género en los ámbitos social, económico, cultural, educativo, político y/o de salud en México”). México, D. F., 2015; el Premio Internacional de Ensayo en el X Certamen Latinoamericano de Ensayo Político, por el artículo “Reflexiones en torno al ser y el hacer de la mujer”, de la Revista Nueva Sociedad. Caracas, Venezuela, 1994; Mención Honorífica en el Certamen Nacional de Periodismo “Rosario Castellanos”, de la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras (AMPE) A. C., por el artículo “Los servicios de salud y la maternidad”. Ciudad de México, 1992; y desde 2018 es Integrante del SNI (Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT), como Investigadora Nacional Nivel I.


Rubí de María Gómez Campos es investigadora y docente en Filosofía por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Obtuvo los grados de licenciatura, maestría y doctorado en la Facultad de Filosofía de la UMSNH, donde actualmente es profesora de tiempo completo. Cuenta además con una segunda maestría acreditada por el CIESAS y la Universidad Autónoma de Barcelona. Como académica y filósofa, fue pionera a nivel nacional en la elaboración de su tesis de grado y de posgrado sobre temas feministas así como en la impartición de cursos en educación superior en el campo de la filosofía feminista y la perspectiva de género. En 1990 realizó la primera Tesis feminista de la Universidad Michoacana, bajo el título: “Filosofía y feminismo”. La investigación de Tesis de sus dos maestrías acreditadas: una en “Filosofía de la cultura” (UMSNH) y otra en “Género y derecho. Políticas públicas contra la desigualdad sexual”, versaron sobre la problemática teórica y práctica de la desigualdad: El sentido de sí. Un ensayo sobre el feminismo y la filosofía de la cultura en México y Diseñar el futuro. Políticas de igualdad y democracia en el estado de Michoacán (Bases teóricas y un modelo organizativo).


Además de sus actividades de Docencia, Investigación, Difusión de la Cultura y Aplicación de Conocimiento Científico Social, ha impartido 127 cursos, participado en 70 Congresos Internacionales y Nacionales, y dictado 151 conferencias por más de 30 años. A lo largo de su trayectoria académica ha asesorado tesis de los tres niveles de estudios. Es integrante de la Federación Mexicana de Filosofía para Niños; la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras; la Asociación Filosófica de México y The Society for Women in Philosophy. Ha realizado diversos proyectos de investigación apoyados institucionalmente y más de 300 publicaciones especializadas y de divulgación sobre teoría feminista, entre los que destacan los libros: El feminismo es un humanismo (Barcelona, Anthropos, 2013); El sentido de sí. Un ensayo sobre el feminismo y la filosofía de la cultura en México (México, Siglo XXI, 2004) y Filosofía, cultura y diferencia sexual (Coordinadora), (México, Plaza y Valdés, 2001).


Rubí de María cumple años el 9 de octubre 

https://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/130/119

https://michoacan.gob.mx/observamich/mtra-rubi-de-maria-gomez-campos/

Margarita Galetar grabadora, dibujante y poeta

Margarita Galetar grabadora, dibujante y poeta ( Guaminí,  Buenos Aires,  21 de noviembre de 1916 - Ciudad de México 9 de octubre de 1992). Publicó libros de poesìa y poemas ilustrados. En 1965 obtuvo la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores. Como grabadora, expuso sus obras en Argentina, Venezuela, Estados Unidos, Italia, Hungría, Francia, Yugoslavia y Rumania. Obtuvo Mención en el Salón de Santa Fe de 1973 y en los salones de San Fernando y Nacional. Su obra se destacó en el aguafuerte y la aguatinta, combinados y con relieves. 


Su estilo es análogo al de los ingenuistas, es decir, al de quienes pese a disponer de una técnica semejante a los demás artistas visuales, se revelan con imágenes que que muestran un fondo nostálgico de la infancia que pervive en casi todas sus obras.


Mi barca está sobre la montaña;

-Equivocó el camino-

Se asustó del mar:

-Equivocó el camino-

Mi barca está sobre la montaña.

Allí pende como otra estrella.


(De “La Barca en la Montaña”)


(Revista de la Semana, 12 de abril de 1970 ) "Mis grabados cantan a la flor, al pájaro, al hogar. A esa parte íntima del hombre que permanece viva, eternamente, aunque le abata la fatalidad. Y digo esto porque cada artista está comprometido con su época y lo honesto es luchar en primera fila por los eternos ideales del hombre. Cada uno pelea con las armas que posee. Yo peleo con la rosa, con la rama cargada de frutos, porque creo sinceramente que sólo a través del dolor y del amor alcanzará el hombre su equilibrio. Grabo con la misma sencillez del pequeño pájaro que canta, porque considero que también mi trabajo es un canto, expresión genuina de un alma que canta con los elementos que posee y conoce. Si mis grabados son buenos, si poseen valor artístico, eso está más allá de mis posibilidades de saberlo. En el arte hay cóndores, hay quetzales, como hay rosas y orquídeas . Pero hay también los pequeños gorriones y las pequeñas flores del campo que, de alguna manera, forman parte de la vida y de la muerte, de la esperanza y la resurrección."



https://museodelgrabado.cultura.gob.ar/noticia/grabadoras-mujeres/

https://noticiasdiaxdia.com.ar/noticias/val/34790-62/plastica--poeta-margarita-galetar-buenos-aires-.html

miércoles, 8 de octubre de 2025

Faith Ringgold artista, escritora y activista

Faith Ringgold (Harlem, Ciudad de Nueva York, 8 de octubre de 1930-Englewood (Nueva Jersey), 13 de abril de 2024)fue una artista, escritora y activista estadounidense, conocida sobre todo por sus quilt (colchas) narrativas.​

Fue profesora de arte en varios centros públicos de Nueva York y, durante su época como docente, realizó una serie de pinturas titulada Personas Americanas (American People, ), una de sus obras más conocidas, que representa la defensa de los derechos civiles desde un punto de vista feminista.

En los años 70, fueron muy reconocidas sus máscaras de estilo africano y sus póster políticos. En esta época, fue parte de la integración racial en el arte neoyorquino. En los años 80, comenzó su labor con las colchas narrativas, su trabajo más popular. Más tarde comenzó su carrera como autora e ilustradora de libros infantiles.

Su hija Michele Wallace (1952) es escritora y crítica cultural.

Ringgold creció en un ambiente que estimuló su creatividad. Su madre, Willie Posey Jones, era diseñadora de moda y su padre Andrew Louis Jones cuentista o storyteller.

Inició su carrera como pintora en los años 50, después de terminar sus estudios artísticos. Se inspiró en el trabajo de James Baldwin y Amiri Baraka, en el arte africano, el Impresionismo y el Cubismo. Aunque rápidamente se reconoció su talento, muchas galerías no se encontraban cómodas con la exposición del trabajo de Ringgold, por lo que no vendió mucho. Esto se debió a que muchas de sus primeras pinturas representaban la cultura del momento, ilustrando el racismo subyacente en actividades diarias. Estos trabajos también reflejaban las experiencias que la artista vivió durante el Renacimiento de Harlem. Estas temáticas adquirieron madurez durante el Movimiento de Derechos Civil y el movimiento de las mujeres.

Como ferviente activista por los derechos civiles y la igualdad de género, Faith Ringgold ha producido una obra intrínsecamente política. A principios de la década de 1970, abandonó los óleos tradicionales para pintar en acrílico sobre lienzos sin estirar con bordes de tela, una técnica que imita los thangkas tibetanos (pinturas de seda con bordados).

Las colchas narrativas pintadas son su trabajo más conocido. Denuncian el racismo y la discriminación con historias contadas a través de imágenes y textos escritos a mano.



 Pintó su primera colección de pinturas políticas American People, en 1963. Este trabajo retrata el estilo de vida americano  durante el Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos e ilustra las interacciones raciales desde el punto de vista de una mujer. Esta colección formula la pregunta “¿por qué?” en relación con asuntos raciales básicos en sociedad americana. También encarnan estos temas otras pinturas al óleo de la artista como For Members Only, Neighbors, Watching and Waiting y The Civil Rights Triangle.


Paralelamente empezó a trabajar en la colección Black America, también llamada Black Light Series, en la que experimentó con colores más oscuros. Esta idea nació tras la observación de que “el arte occidental blanco estaba centrado en el color blanco y en el juego de luz, contraste y claroscuro, mientras que en las culturas africanas, en general, se usaban colores más oscuros, enfatizando más en la tonalidad para crear contraste”. Debido a esta apreciación, Ringgold comenzó a “perseguir una estética negra más directa".

En esta época también creó murales, como The Flag is Bleeding, U.S. Postage Stamp Commemorating the Advent of Black Power People y Die, que concluye su serie de American people. Estos murales la ayudaron a tener una nueva aproximación su obra futura.



En su obra French Collection, Ringgold exploró una solución diferente para vencer el legado histórico de mujeres y hombres de ascendencia africana. Hizo una serie de multipaneles donde trató las verdades y los mitos de modernismo. Como Francia era el núcleo del arte moderno en ese momento, también se convirtió en la fuente principal de inspiración para que artistas de origen afroamericano encontraran su propia identidad "moderna".

Ringgold viajó a Europa en el verano de 1972 con su hija Michele Wallace, también artista. Mientras Michele fue a España a visitar a unos amigos, Ringgold continuó su viaje por Alemania y los Países Bajos. En Ámsterdam, visitó el Rijksmuseum, lo que se convirtió en unas de las experiencias más influyentes en su trabajo más maduro y, más tarde, dio pie a su trabajo pintando coberturas de cama  una de las señas de identidad de la artista. En el museo, Ringgold observó una colección nepalí de los siglos XIV y XV, una serie de pinturas enmarcadas con brocados de tela. Estos thangkas la inspiraron para producir piezas de tejido para situarlas al borde de su trabajo propio. Así, cuando regresó a EE. UU., nació una nueva serie de pinturas: The Slave Rape Series. En estos trabajos, Ringgold recreó lo que habrían sufrido las mujeres africanas capturadas y vendidas como esclavas. Invitó a su madre, Willie Posey Jones, a colaborar en este proyecto ya que por entonces era una diseñadora de moda muy popular en Harlem. Esta colaboración finalmente dio lugar a la elaboración de su primera colcha, Echoes of Harlem, en 1980.

En 1973, Ringgold empezó a experimentar con la escultura como medio nuevo para documentar la realidad de su comunidad y acontecimientos nacionales. Su obra va desde máscaras a la representación de personajes reales o ficticios. Hizo una serie de 11 máscaras a la que llamó Witch Mask Series, en colaboración con su madre. Quiso que esta obra tuviera tanto “identidad espiritual como escultórica”, enfatizando el hecho de que las máscaras podrían también llevarse puestas, no eran meramente objetos para ser colgados.

Después de Witch Mask Series, Ringgold comienza otra serie de 31 máscaras, Family of Woman Mask Series, en 1973, un homenaje a mujeres y niños a los que la artista había conocido durante su infancia. Más tarde comenzó a hacer muñecas.

Como siempre dijo que sus máscaras también estaban ideadas para ser llevadas, la artista también experimentó con las artes escénicas.


Ringgold ha participando en varios eventos de calado feminista y organizaciones antirracistas. En 1968, junto con sus amigas y también artistas Poppy Johnson y Lucy Lippard, fundó el Ad Hoc Women's Art Committee y organizaron una protesta por una exposición en el Whitney Museo de Arte Estadounidense, reclamando que el cincuenta por ciento de la exhibición fuera destinado a arte hecho por mujeres y de ellas el 50% fueran negras.​ No solo las artistas de mujeres habían sido excluidas de la exposición, tampoco fueron expuestos los trabajos de artistas afroamericanos. Incluso Jacob Lawrence, un artista de la colección permanente del museo, fue excluido. Tras su participación en esta actividad de protesta, en la que hicieron ruido con silbidos y dejando compresas y huevos podridos en las inmediaciones del museo, Ringgold fue arrestada el 13 de noviembre de 1970. Ringgold y Lippard trabajaron juntas en el grupo Women Artists in Revolution (WAR). Ringgold y su hija Michele Wallace también fundaron el grupo Women Students and Artists for Black Art Liberation (WSABAL).

https://es.wikipedia.org/wiki/Faith_Ringgold

https://faithringgold.com/

https://www.guggenheim.org/artwork/artist/faith-ringgold

https://artishockrevista.com/2022/05/03/primera-retrospectiva-de-faith-ringgold-en-nueva-york/

martes, 7 de octubre de 2025

Emma Beard Delaney una de las primeras afroamericanas misioneras en África


 Emma Beard Delaney (18 de enero de 1871 - 7 de octubre de 1922)  fue una pionera en el ámbito de las misiones y la educación, destacándose como una de las primeras mujeres afroamericanas misioneras en África. Su vida es un ejemplo de valentía y dedicación.  A los trece años y comenzando su formación  graduandose  en 1894 y  completando un curso en enfermería.

Las graduadas de Spelman, Nora Gordon (1889) y Clara Howard (1890), habían partido en misiones al Estado Libre del Congo . Delaney también había tenido compañeras de clase congoleñas en Spelman, Lena Clarke y Maggie Rattray. Ella ya había deseado convertirse en misionera, y sus experiencias en Spelman contribuyeron a tomar esa decisión. 

Su carrera misionera la llevó primero al Protectorado Británico de África Central (actual Malawi), donde fue la primera mujer afroamericana  misionera. Se unió a la Misión Industrial de Providence,  y trabajó como la única profesora en la estación misionera en Chiradzulu. Además de enseñar a los niños, fundó una sociedad de mujeres y ofreció clases de costura a las niñas, contribuyendo al crecimiento de la misión. A pesar de las dificultades, incluidas las interrupciones en su viaje y el racismo en el África colonial británica, Delaney dejó una huella profunda en la comunidad.

Después de varios años en África, regresó a los Estados Unidos, donde continuó su trabajo, recaudando fondos para misiones. Aunque el gobierno británico le impidió regresar a Malawi, en 1912 emprendió una nueva misión en Liberia, donde estableció la Misión Industrial Suehn, enfocada en la educación y el desarrollo económico y de salud.

Emma Delaney falleció en 1922, víctima de fiebre hematúrica, pero su legado sigue vivo. En 1935, la Convención de Educación y Misión de Mujeres de Florida erigió un monumento en su honor. También fue reconocida por el estado de Florida como una de las Grandes Floridanas, y su nombre es recordado en la Primera Iglesia Bautista Misionera de Fernandina Beach. Cada tercer domingo de mayo se celebra el Día de Emma B. Delaney en las iglesias bautistas de Florida, en reconocimiento a su incansable labor como educadora, misionera y pionera afroamericana.

Reconocimientos 

En 1935, la Convención de Educación y Misión de Mujeres de Florida inauguró un monumento de piedra en el lugar donde fue  entierrada Delaney en el cementerio Bosque Bello.

 El 26 de agosto de 1979, la Primera Iglesia Bautista Misionera de Fernandina Beach nombró a su nuevo bloque educativo Emma B. Delaney Fellowship Hall en honor a Delaney.




https://en.wikipedia.org/wiki/Emma_Beard_Delaney

https://www.umbrasearch.org/catalog/2cdd2180d63709618996b01c2a863dc5229df3c6

lunes, 6 de octubre de 2025

Katina Papa novelista y poeta griega

 Katina Papa ( griego : Κατίνα Παπά ;  6 de octubre de 1903– octubre de1959) fue una escritora griega. Se hizo conocida por su poesía y sus novelas.

Nació en el pueblo de Janicat en el Imperio Otomano , hoy parte del municipio de Finiq en el sur de Albania . Su familia tuvo que buscar refugio en la cercana isla de Corfú porque las autoridades otomanas locales acusaron a su padre de participar en una revuelta local. 

Katina Papa estudió en la Universidad de Atenas y luego se convirtió en maestra. Su escritura está asociada con sus experiencias como maestra. Su primer libro Stin sikaminia apo kato (Bajo la morera) recibió el premio de la Academia de Atenas . Los personajes principales de Papá son principalmente niñas, como Tasoula (en una novela con el mismo título), una sirvienta de Corfú, donde sueña con vivir con su padrino en Atenas. Ella le escribe sobre sus sueños. Él responde, pero la niña no logra abrir la carta por temor a que la respuesta sea negativa.

El distinguido autor Nikos Kazantzakis le dijo una vez: "Realmente admiro tu estilo de escritura... la sensibilidad, la vivacidad".
Katina Papa murió en Atenas en 1957 a la edad de 54 años. Después de su muerte, su hermana, la pintora Aglaia Papa , organizó la publicación de la novela de Katina S'ena gymnasio thyleon ("En una escuela secundaria para niñas") y una colección de poemas: Poiimata ( Poemas ).

Su obra en prosa se sitúa en el contexto del esfuerzo de la generación de los años treinta por renovar el discurso narrativo tradicional y desligarse de las formas de la etnografía, siendo sus principales características el profundo acercamiento psicológico a los personajes, el lirismo, la carga emocional de la autora, la participación  en las emociones de sus personajes, el elemento autobiográfico, la notable flexibilidad en el desarrollo argumental y la expresión lingüística. 

Obras 

Sti sykaminia apo kato ( Bajo el árbol de la morera ) 1935.

An allazan ola ( Si todo cambiara ) 1948.

S'ena gymnasio thyleon ( En una escuela secundaria de niñas ).

Poiimata ( Poemas ) 1963.

Sus obras han sido traducidas a varios idiomas.



https://biblionet.gr/%CF%80%CF%81%CE%BF%CF%83%CF%89%CF%80%CE%BF/?personid=19739

https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/notable-women?fem_id=21441

domingo, 5 de octubre de 2025

Paolina Leopardi escritora y traductora italiana


Paolina Leopardi (Recanati, 5 de octubre de 1800 – Pisa, 13 de marzo de 1869) fue una escritora y traductora italiana. Hermana de Giacomo Leopardi, fue autora de varias traducciones del francés y de una biografía de Mozart.

 Aunque no era muy dotada físicamente, destacó por su inteligencia , su cultura y su carácter apasionado y generoso. Contrariamente a la costumbre de la época, realizó estudios serios , hasta el punto de convertirse en una experta traductora de lenguas extranjeras y una valiosa colaboradora de su padre en las obras que este producía.

En la biblioteca se encuentran sus colecciones autografiadas de diversas misceláneas, incluyendo ejemplares de los Canti del fratello Giacomo y artículos italianos y extranjeros. También se conservan numerosos volúmenes que adquirió tras la muerte de su padre, principalmente novelas de autores italianos y extranjeros.

 


Obligada a vivir encerrada en casa, no se casó, a pesar de haber recibido varias propuestas, tanto por su escasa dote como, sobre todo, por su gran cultura , que aterraba a los pretendientes. Mantuvo una estrecha correspondencia con su hermano Giacomo, a quien amaba y admiraba. Mantuvo pocas amistades, solo epistolares (con las hijas de Pietro Brighenti ).

 


Sólo después de la muerte de su madre pudo conocer a los numerosos admiradores y admiradores de su hermano, comunicarse con muchos de ellos, ocuparse de su biblioteca y visitar las ciudades donde había vivido su hermano.

En uno de estos viajes, en Pisa, murió a la edad de 69 años. Está enterrada junto a su padre, su madre y su hermano Pierfrancesco en la Iglesia de Santa Maria di Varano.


Con motivo de las celebraciones conmemorativas del 150.º aniversario de la muerte de Paolina Leopardi (1869-2019), la autora, basándose en investigaciones previas, completa su biografía, creyendo necesario explorar a la mujer y, por lo tanto, el contexto y los hechos que vivió Paolina, que con demasiada frecuencia se han quedado en el plano de una descripción sumaria. La actividad literaria y el potencial intelectual de la culta Paolina emergen gradualmente, pero representan solo una parte de su vida. Profundizar en algunos eventos particulares significa intentar reconstruir una experiencia familiar que involucró a Leopardi a veces como un espectador indefenso y sufriente, a veces en primera persona. El volumen repasa algunos eventos legales que afectaron a la familia Leopardi y el caso civil que la propia Paolina, para protegerse de reclamaciones de herencia injustificadas, se vio obligada a afrontar. Junto con algunas cartas inéditas de Monaldo, Adelaide y Paolina, estos documentos se presentan por primera vez. Tal vez un conocimiento completo de los hechos pueda explicar esos “gritos del alma” que tan a menudo se encuentran en su correspondencia.

https://it.wikipedia.org/wiki/Paolina_Leopardi

https://www.amazon.es/Paolina-Leopardi-lettere-documenti-inediti/dp/8868665085

https://www.giacomoleopardi.it/?page_id=6124

https://es.wikipedia.org/wiki/Paolina_Leopardi

sábado, 4 de octubre de 2025

Selina Chönz autora suiza

 Selina Chönz (4 de octubre de 1910, Samedan, Suiza-17 de febrero de 2000), fue una autora suiza que escribía en lengua romanche. Su obra más conocida es Schellenursli, un libro infantil que se hizo famoso y que fue ilustrado por Alois Carigiet. 

En 1932, al no poder encontrar trabajo en una guardería, aceptó el puesto de institutriz de la familia de Lord Robert y Lady Dorothy Moulton-Mayer (fundadores de conciertos de música clásica para niños en los barrios marginales de Londres). Cuando se celebró el 17º curso de formación internacional de María Montessori  en la Universidad de Londres, la familia le dio la oportunidad de participar dos veces por semana durante un día durante seis semanas. Por la mañana podrías asistir a una escuela Montessori y por la tarde asistir a las conferencias de María Montessori en inglés, traducidas simultáneamente del italiano.  Luego encontró su primer trabajo en Zuoz , en la Engadina. Un día, unos amigos en Zurich le avisaron que había una vacante en el único "jardín de infancia" Montessori en la ciudad de Zurich. Allí se le ocurrió la idea de escribir ella misma un libro para niños.

En 1939 se casó con el arquitecto Iachen Ulrich Könz (1899-1980), quien trajo al matrimonio  cuatro hijos. Posteriormente se les unió su hijo, el pintor y dibujante Steivan Liun Könz (1940-1998).

Selina Chönz concedía gran importancia al cultivo del romanche. Aunque reemplazó la “K” alemana por “Ch” y se llamó a sí misma “Chönz”, nunca fue realmente aceptada en la comunidad del pueblo. Vivió con su familia en Guarda hasta 1981. En los últimos años de su vida, Selina Chönz sufrió demencia senil. 

 Selina Chönz logró convencer al artista suizo Alois Carigiet , cuyos carteles y decorados conocía del Cabaret Cornichon de Zurich, como ilustrador para sus libros. Entre 1940 y 1945 viajó repetidamente durante dos meses a Guarda, donde en la casa Chönz se realizaron los dibujos para el libro Schellenursli. La casa vecina, Chasa 51, sirvió de modelo para la Casa Ursli en el libro. Así nació uno de los libros ilustrados suizos más famosos. Schellenursli se vendió más de un millón de veces después de la Segunda Guerra Mundial.

Sus libros fueron publicados en diferentes idiomas y se reeditan constantemente. 


 Sus relatos y libros:

“La chastlauna” (1940): Un relato.

“Il purtret da l’antenat” (1943): Otro relato.

“La scuvierta da l’orma” (1950): Una novela.

“Schellenursli” (1945): Este es su libro más icónico, ilustrado por Alois Carigiet.

“Flurina und das Wildvöglein” (Flurina y el pájaro salvaje; 1952): Otra obra ilustrada por Alois Carigiet.

“Der grosse Schnee” (La gran nieve; 1957): También ilustrado por Alois Carigiet.

Estas obras han dejado una huella en la literatura infantil y siguen siendo apreciadas hasta hoy.



https://de.wikipedia.org/wiki/Selina_Ch%C3%B6nz

Harriet Auber poeta

 

Harriet Auber (4 de octubre de 1773 - 20 de enero de 1862) fue una poeta e himnista inglesa . Se la recuerda mejor por su colección El espíritu de los Salmos ,  publicada en 1829, y por su himno "Nuestro bendito Redentor, antes de que respirara", un tratado sobre el Espíritu Santo y su obra. 


Henriette ("Harriet") Auber nació en Spitalfields, Londres, hija de James Auber, de Hackney, un clérigo de la Iglesia de Inglaterra . La familia era de origen protestante francés y probablemente del mismo linaje que el compositor musical Daniel Francois Esprit Auber .

Auber vivió en una casa tranquila y apartada, primero en Broxbourne y luego en Hoddesdon , Hertfordshire, con sus hermanas. Ocupó gran parte de su tiempo en la composición poética, la mayor parte de la cual permaneció inédita. Tenía un amplio círculo de familiares y amigos.

En 1829 El Espíritu de los Salmos; se publicó en Londres de forma anónima una versión comprimida de partes seleccionadas de los Salmos de David. Varios de estos Salmos fueron transferidos a Church Psalmody , Boston , 1831, y otras colecciones, donde fueron acreditados al Espíritu de los Salmos . En 1834 apareció el libro del reverendo Henry Francis Lyte , también titulado El espíritu de los Salmos . Guiados simplemente por el título, y sin saber que los dos libros eran completamente diferentes, o que había dos libros con el mismo nombre, los compiladores posteriores atribuyeron estos himnos al Rev. Lyte.  Sin embargo, el trabajo anterior fue una producción de Auber, publicada cuando tenía 56 años. Contiene algunas selecciones de autores conocidos, a algunos de los cuales se adjuntan los nombres; La mayor parte de las piezas, sin embargo, fueron escritas por Auber. 

Durante los últimos años de su vida, Auber vivió con su valiosa amiga, la señorita Mary Jane McKenzie, autora del cuento "Vida privada", así como de "Conferencias sobre las parábolas" y "Conferencias sobre los milagros".  Auber murió el 20 de enero de 1862, a la edad de 88 años, en su residencia de Hoddesdon , Hertfordshire . Fue enterrada allí junto a McKenzie, a quien había sobrevivido algunos años. 


https://allpoetry.com/Harriet-Auber

https://en.wikipedia.org/wiki/Harriet_Auber

Harriet Auber — Hymnology Archive

viernes, 3 de octubre de 2025

Graciela Alemparte pintora y catedrática chilena





María Graciela Alemparte Jiménez (Santiago de Chile, 3 de octubre de 1923-11 de diciembre de 2020) fue una pintora y catedrática chilena adscrita al denominado Movimiento Forma y Espacio, que se fundamentó en la abstracción geométrica y que tuvo gran influencia e incursionó en un estilo vanguardista dentro de la escena plástica chilena de la década de 1960. Su trabajo «se expresa por medio del lenguaje geométrico recurriendo a ágiles juegos de formas y colores, inspirados en versos de poetas chilenos y en signos de la cultura latinoamericana».


Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, entre los años 1942 y 1944. Posteriormente, en Santiago y con años de intervalo entre uno y otro recibió enseñanzas de los pintores José Caracci, Reinaldo Villaseñor, Edmundo Campos, Israel Roa, Ramón Vergara Grez , Carmen Silva y finalmente en 1962 de Maruja Pinedo.


En 1985 ingresó, invitada, al Movimiento Forma y Espacio, que se caracterizó por recurrir a los fundamentos y técnicas de la abstracción geométrica.





Ejerció la docencia en la Universidad de Chile, en el Instituto de Nutrición de dicha Universidad, primero como profesora interina de Arte en el año 1975 y luego como titular en 1976. También, fue ayudante de la Cátedra Fundamentos Estéticos de la Creación Plástica Contemporánea en el Área de Arte, Lenguaje y Tecnología de la Sede Sur de la Universidad de Chile entre los años 1975 y 1976. Fue miembro del directorio de la Asociación Plástica Latina Internacional de Chile, APLICH.



Graciela Alemparte falleció el 11 de diciembre de 2020 en Santiago, Chile.




Participó  en varias exposiciones individuales y colectivas durante su carrera, entre ellas las grupales en el Salón Nacional de Santiago entre los años 1959 y 1963, el I Salón de Arte Figurativo de la Sociedad Nacional de Bellas Artes en 1963, la exposición «Forma y Espacio - Movimiento Internacional: Primera Exposición Trigésimo Aniversario 1955 - 1985» del Instituto Chileno Alemán de Cultura Goethe-Institut en 1985 y diversas exposiciones del Movimiento forma y espacio en Santiago, Talca, Antofagasta y Linares desde mediados de la década de 1980, entre otras exposiciones.




Reconocimientos 

1964 Segundo Premio, Salón Rotary Club, Santiago, Chile.

1960 Voto de Aplauso en Pintura, Salón Nacional, Santiago, Chile.

1959 Premio Oficina Carlos Ossandón G., ex-aequo, Salón Nacional, La Alhambra, Santiago, Chile.

1959 Tercera Medalla en Pintura al Óleo, Salón Nacional de la Sociedad Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.




https://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40048.html

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2015/06/pintores-chilenos-maria-graciela.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Graciela_Alemparte