Acerca de nosotras ·

martes, 30 de septiembre de 2025

Élisabeth Gille una vida al servicio de la literatura

Élisabeth Gille nacida Epstein ( 20 de marzo de 1937 en París   - 30 de septiembre de 1996 ) fue una escritora y traductora francesa que también hizo una exitosa carrera en varias editoriales francesas.

Los padres de Gille eran Irène Némirovsky, una conocida novelista en ese momento, cuya familia había huido de Ucrania a Francia a través de Finlandia y Michel Epstein , un ingeniero físico nacido en Rusia. Élisabeth Gille tenía una hermana, Denise Epstein (1929-2013), ocho años mayor que ella.

De niña, a Gille siempre la llamaron Babet. Este nombre también aparece con frecuencia en los artículos de Irène Némirovsky. Tras la declaración de guerra del 1 de septiembre de 1939, los padres de Gille decidieron sacar a los niños de la capital para evitar posibles bombardeos. Élisabeth y Denise fueron  a vivir con parientes en Issy-l'Évêque , departamento de Saône-et-Loirebajo. Después de que sus padres se unieran a ellos en 1941, la familia vivió en el entorno del Hôtel des Voyageurs d'Issy-l'Évêque, a veces junto con soldados de la ocupación alemana. Durante la ocupación, Gille siempre tuvo que llevar la estrella amarilla de David en su ropa debido al origen judío de sus padres. Por otra parte, la fe judía no desempeñaba ningún papel en la vida familiar. Némirovsky y sus hijos finalmente se convirtieron al cristianismo católico para estar mejor protegidos de más represalias.

El 13 de julio de 1942,  su madre Irène Némirovsky fue arrestada por gendarmes franceses. Poco tiempo después fue deportada a Auschwitz, donde murió en la enfermería el 17 de agosto de 1942. Michel Epstein llamó la atención de las autoridades con intentos desesperados de asegurar la liberación de su esposa. Fue arrestado y también deportado. Inmediatamente después, los gendarmes acudieron a la escuela comunitaria para arrestar también a Denise Epstein, pero su maestra logró esconderla. El día de su llegada, el 6 de noviembre de 1942, Michel Epstein murió en las cámaras de gas del campo de exterminio de Auschwitz.

Gille y su hermana ahora estaban solas. Una madre adoptiva, todavía empleada por Nemirovsky, las ayudó a escapar. Las niñas se quedaron con algunas alhajas, algunas cartas, fotos y un grueso manuscrito de los padres de su madre, en el que ella había trabajado febrilmente en los últimos meses de su vida. Siempre se llevaron la maleta en la que guardaban los legados con ellas en su nueva fuga aventurera, por lo que el manuscrito se salvó.

Hasta el final de la guerra, Gille y su hermana escaparon de la deportación solo escondiéndose y manteniendo sus orígenes en secreto. Primero en un internado católico en la región de Burdeos, luego en sótanos húmedos y en otros lugares. Mientras tanto, Gille y su hermana eran buscadas desesperadamente por los nazis, y ambas escaparon por poco del arresto varias veces. El editor Albin Michel , que ya había apoyado económicamente a Nemirovsky a pesar de que no había podido publicar sus obras durante la guerra, jugó un papel clave en salvarla .

Cuando, después del final de la Segunda Guerra Mundial, los sobrevivientes de los campos de concentración en la Gare de l'Est llegaron gradualmente a París, las dos hermanas se dirigieron a París y iban allí todos los días con un cartel con sus nombres alrededor de su cuellos También en el Hotel Lutetia, que se había convertido en un centro de recepción para los deportados que regresaban, Élisabeth y Denise buscaron a sus padres. No podían saber en este punto que habían muerto hacía mucho tiempo. Cuando finalmente perdieron la esperanza de volver a ver a sus padres, viajaron a Niza para vivir con su abuela, Fanny Némirovsky, que había vivido allí en un lujoso apartamento en la Avenue du Président-Wilson durante la guerra. Sin embargo, Gille y su hermana fueron estrictamente rechazadas.

Élisabeth Gille tenía cinco años cuando vio por última vez a su madre. Hasta entonces, ella y su hermana habían sido a menudo cuidadas por la madre adoptiva. Toda su vida estuvo marcada por este dolor. En 1992 se publicó su obra Le Mirador: mémoires rêvés (Eng: 'Dream Memories'), una biografía imaginaria de su madre, a quien nunca llegó a conocer realmente.

Creyendo que era un trabajo parecido a un diario, los niños mantuvieron sin leer el manuscrito dejado por su madre durante décadas. Por su propia admisión, era demasiado doloroso para leer. Más de medio siglo después, Denise Epstein y Élisabeth Gille decidieron poner a disposición del Institut mémoires de l'édition contemporaine la última obra de su madre . En ese momento, Gille ya sufría de cáncer y estaba trabajando en las Mémoires . Años más tarde, aunque en gran parte inacabada, se la conoció como Suite française.se publicó y estableció la renovada fama de Irène Némirovsky, que había caído en el olvido después de la guerra. Élisabeth Gille murió sin haber leído nunca el legado de su madre.



Élisabeth Gille pone su vida profesional al servicio de la literatura. Inicialmente como traductora de prometedora literatura de ciencia ficción , incluyendo a autores como JG Ballard , John Brunner , Michael Moorcock , Anne McCaffrey y Clifford D. Simak. Editó la serie Presence du future en Denoël e ​​imprimió nuevos escritores franceses como Jean-Pierre Andrevon , Jacques Barberi , Francois Barthelot , Serge Brussolo ,Jean-Claude Dunyach , Jean-Pierre Hubert , Emmanuel Jouanne , Jean-Pierre Ligny , Jean-Pierre Vernay y Élisabeth Vonarburg . Presentó a los nuevos autores en dos antologías : Futurs au présent y Superfuturs .

También ha traducido obras de Kate Millett , Peter Taylor , Alison Lurie y Mary Gordon . En el transcurso de su vida profesional publicó obras, algunas de las cuales recibieron grandes elogios, con varias editoriales, entre ellas Denoël y Flammarion . También ha publicado una obra de teatro y tres novelas como escritora .


 Reconocimientos 

Ganó varios premios, entre ellos el Prix Goncourt (1996), el Prix Renaudot , el Prix Médicis , el Prix Femina (1997) y el Grand Prix des lectrices de Elle .

https://de.wikipedia.org/wiki/%C3%89lisabeth_Gille

https://www.amazon.es/Irene-nemirovsky-mirador-memorias-so%C3%B1adas/dp/8477651701

https://www.nocturnaediciones.com/autor/39/gille_elisabeth

https://www.amazon.es/Mirador-Litt%C3%A9rature-Elisabeth-Gille/dp/225306520X

Teres C. Ulloa Ziáurriz comprometida con los derechos de las mujeres

 


Teres C. Ulloa Ziáurriz (31 de diciembre de 1949 - 28 de sptiembre de 2025 fue una reconocida abogada que emprendió una lucha tenaz en contra de la trata de mujeres con fines de explotación sexual, tarea a la que le dedicó su incansable trabajo durante más de cinco décadas, a través de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés), de la que fue directora.

Su más reciente emprendimiento derivó de una nueva forma de esclavitud sexual para las mujeres, los vientres de alquiler, que junto con la prostitución impactaban de manera directa en las mujeres pobres, de quienes sostuvo no es una elección libre ser pobre o morir de hambre.


Al momento de su deceso tenía 75 años, nació en 1950 en la Ciudad de México donde falleció este domingo. Se consideraba una feminista de izquierda, de formación pedagoga y abogada por la Facultad de Derecho de la UNAM. En Londres estudió la maestría en Ciencias de la Educación en la Universidad de Londres, Inglaterra. En Bruselas, Bélgica, el diplomado Los Derecho Humanos de las Mujeres y el Desarrollo, y en la Soborna de París los diplomados Género y Derecho y Derecho Internacional Humanitario.

Fue consultora del Programa Mujer, Justicia y Género de ILANUD que por encargo de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) evaluó la aplicación de la Convención de Belem do Pará a cinco años de su existencia e integrante de la Comisión Internacional de Mujeres de la Federación Internacional de los Derechos Humanos y del CAUCUS de Mujeres por la Justicia de Género.  Fue Coordinadora Nacional de la Campaña por la Ratificación del Protocolo Facultativo de la CEDAW “Los Derechos de las Mujeres no son Opcionales”.


De acuerdo con una semblanza presentada ante CEDAW, Tere Ulloa fue docente de la Universidad Iberoamericana sobre la asignatura de los derechos humanos de las mujeres, las niñas y los niños, tanto en diplomados presenciales como a distancia y en la Maestría de Derechos Humanos.

Litigó más de 25 mil casos de violación a mujeres y niñas como representante legal de la Coadyuvancia y ha actuado como Experta en Violencia de Género en México, dando testimonio en cuatro casos ante la Corte de Migración de los Estados Unidos de Norteamérica para asilo político por violencia familiar y uno ante las Cortes Federales sobre la aplicación de la Convención del Haya sobre sustracción de niñas y niños.

Coordinó la elaboración y presentación de tres contrainformes, La discriminación de la mujer en México, enero 1998; La discriminación de la mujer en México: Cuatro años después, en agosto del 2002, y Erradicar la Discriminación de las Mujeres en México: Una falacia, en agosto del 2006, a la CEDAW en Nueva York, y el Informe al Relator de la Mujer de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, 1998, entre otros más recientes.

Instaló y dio procedimiento a las 16 Unidades de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y realizó y es co-autora del estudio Violación y Violencia Sexual como Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad, en el Libro La Corte Penal Internacional: Una Visión Iberoamérica.

Recibió diversos reconocimientos por su amplia trayectoria.




https://feminismoinc.org/2025/07/la-fuerza-incansable-de-teresa-ulloa-ziaurriz-una-lucha-feminista-y-humanista-contra-la-trata-de-personas-maria-alejandra-mancebo.html

https://www.facebook.com/photo/?fbid=10235281949721911&set=a.10201778969448343

https://semmexico.mx/tere-ulloa-fallecio-deja-una-vida-de-lucha-contra-la-esclavitud-sexual-de-las-mujeres/

https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres3/encuentroTallerCEDAW/programa/semblanzas/teresa.html

https://tribunafeminista.org/author/teresa-c-ulloa/

lunes, 29 de septiembre de 2025

Carmen Chami pintora y restauradora mexicana

Carmen Dolores Chami Pedrosa, conocida como Carmen Chami, (Ciudad de México, 29 de septiembre de 1974)​ es una pintora y restauradora mexicana, que se especializa en la técnica del óleo y el retrato figurativo.

Chami realizó sus estudios de licenciatura en Restauración de Bienes Muebles en la Escuela Nacional de Restauración del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se graduó con una tesis de licenciatura que obtuvo mención honorífica. Más tarde realizó un posgrado en Artes visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, egresando en 2009.

En su obra artística destaca el interés que tiene por el arte novohispano y las técnicas de la pintura de caballete, particularmente las de autores novohispanos, como Cristóbal de Villalpando y Juan Correa, a quienes estudió durante su licenciatura y reprodujo sus obras.​ Ha estudiado las técnicas pictóricas del Renacimiento y el Barroco, las cuales aplica a su pintura.​ Su producción artística basada en autores de la colonia fue presentada en el año 2000 en el Museo de la Ciudad de Cuernavaca.​

En algunas obras, Chami, además del uso de la figura humana, también retrata historias cotidianas. Otro de sus referentes es Monet, quien también fue un cronista del contexto en el que vivió. Esto se puede constatar en la obra de su exposición "Parábolas de un Itinerario Fortuito".​

En su pintura, Chami, realiza una exploración de las relaciones humanas, pero usando una perspectiva mordaz y crítica. Utiliza elementos del color y la iluminación para realizar la expresión.


Ha realizado retratos para la biblioteca de la presidencia en el Palacio Nacional desde 2006.

En 2016, a partir de la beca del Sistema Nacional de Creadores del FONCA, Chami realiza el proyecto Adláteres migrantes, en el que explora a partir de retratos la migración de trabajadores con sus parejas. En esta colección de óleos, Chami retrata a siete personas de diferente origen que llegan a Estados Unidos.

En 2017, Chami apareció en el documental El pensamiento del arte, dirigido por Arturo Sezmer y Lorenzo Lagrava, junto con otros artistas mexicanos contemporáneos.​

Carmen Chami vive en Chicago desde el 2015.​



 Reconocimientos

Beca de Artes Visuales que otorga el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes en Morelos (2000)

Mención honorífica en la Séptima Bienal de Pintura y Grabado Alfredo Zalce (2009)

Mención honorífica en el Concurso Nacional de Pintura y Escultura “Las Mujeres en el Arte” (2009)

Segunda Bienal de Pintura Pedro Coronel (2009)

Segunda Bienal de Pintura de Gómez Palacio, en Durango (2010)

Concurso Nacional de Pintura del Bicentenario con sede en San Francisco del Rincón, Guanajuato (2010)

Selección en la Quinta Bienal Nacional de Artes Visuales de Yucatán (2011)

VIII Bienal Nacional de Pintura y Grabado Alfredo Zalce (2011)

Tercera Bienal de Pintura de Caballete Gonzalo Villa Chávez (2011)

https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Chami

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2023/06/carmen-chami.html

https://www.artnet.fr/artistes/carmen-chami/

domingo, 28 de septiembre de 2025

Elli Alexiou escritora griega

 

Elli Alexiou ( griego : Έλλη Αλεξίου   22 de mayo de 1894- 28 de septiembre de 1988) es una periodista , dramaturga , traductora y escritora griega de obras en los géneros de drama, novela histórica, literatura infantil , biografía y memorias.

Eli Alexiou nació el 22 de mayo de 1894 en Heraklion, Creta, Grecia. Su padre, Stylianou Alexiou, es propietario de una librería y editor de periódicos. La librería de su padre se convirtió en un lugar de reunión de intelectuales griegos. Tiene una hermana y dos hermanos. Su madre, Irene Zachariades, murió de un derrame cerebral en 1907 y fue criada por su hermana mayor. Después de graduarse de la escuela secundaria en 1910, estudió en una escuela de profesores, luego durante seis años trabajó como profesor en la Tercera Escuela Cristiana para Niñas en Heraklion y en la "Casa de los Hermanitos" bajo el dominio de la opresión otomana. Marchó a Atenas y en 1919 se graduó en el Instituto Superior de Estudios Franceses, y con una beca estatal se especializó en francés en París.


Al regresar a Creta, enseñó griego y francés. En 1920 se casó con Vasilis Daskalaki, de quien se divorció en 1938, y se instaló en Atenas. Fue nombrada profesora de secundaria y enseñó durante 19 años. Se graduó en la escuela alemana de Atenas en 1925. Su labor pedagógica entre los estratos pobres de la población contribuyó a la formación de sus opiniones políticas de izquierda. En 1928 se incorporó al Partido Comunista de Grecia y posteriormente participó en sus órganos de gobierno. Durante la ocupación nazi de 1942-1943 participó en la Resistencia Nacional a través de la literatura del EAM .

En 1945 fue a estudiar a la Sorbona , donde se licenció en fonética y en francés, y al mismo tiempo enseñó en las escuelas de la comunidad griega de emigrantes tras la guerra civil en Grecia. Fue privada de su ciudadanía griega en 1949 y no pudo regresar a Grecia.

En el período 1949-1962 fue emigrante y trabajó como asesor educativo en las escuelas griegas de los países socialistas, principalmente en Rumania. Participó en el 1° y 2° Congresos de la Paz, París (1947) y Varsovia (1950), así como en las conferencias: Intelectuales en Wroclaw, Polonia (1948), por el niño en Viena (1952), por la mujer en Copenhague (1953). ) etc. así como sobre la literatura griega moderna en Berlín (1957). Fue miembro de la Asociación de Mujeres Científicas, la Sociedad de Escritores Griegos, el Panel Movimiento por la Recesión y la Paz, etc.

Elli con su hermana Galathea y su esposo 

En 1962 se le permitió regresar a Grecia para asistir al funeral de su hermana, la poeta Galathea Kazantzakis . Sin embargo, más tarde fue arrestada y permaneció en prisión hasta 1965. Fue liberada en 1965 y permaneció en Rumania hasta 1966. Regresó en 1966 y fue arrestada nuevamente por cargos de 1956, pero fue absuelta después de un juicio. Desde entonces se dedicó por completo a la literatura. Vivió  en Atenas con el poeta y crítico literario Markos Avgeris .

Su primer cuento, "Φραντζέσκος", se publicó en 1923 en el periódico Filiki Eteria. Comenzó a escribir activamente en 1931. En 1934 cofundó la Sociedad de Escritores Griegos.

El tema principal que desarrolla es sobre la injusticia social. La lucha de los griegos contra la ocupación nazi quedó reflejada en sus novelas Tributes (1955), Και σύτι καθεξής (1964) y Δεσπόζουσα.

Un lugar especial en su obra lo ocupa la novela biográfica de memorias sobre Nikos Kazantzakis "Για να γείνη μεγολος" ( Cómo llegar a ser grande ).

Sus obras se distinguen por su realismo poético y su reflexión sociopolítica.

Es una famosa crítica literaria. Su obra más fundamental en estudios literarios es el libro "Ξένοι Λογοτέχνες" ( Literatura extranjera ) de 1984. Realizó numerosas traducciones del francés, alemán y ruso. También escribe libros sobre pedagogía.

Eli Alexiou murió el 28 de septiembre de 1988 en Atenas.



https://en.wikipedia.org/wiki/Elli_Alexiou

https://www.searchculture.gr/aggregator/edm/pandektis_prosopa/000085-10442_58425

https://books.google.es/books?id=Q-lr20SuvfIC&pg=PA10&redir_esc=y

https://books.google.es/books?id=2Wf1SVbGFg8C&pg=PA26&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

https://www.ertnews.gr/anadromes/elli-aleksiou-i-fotismeni-paidagogos-kai-syggrafeas-sto-monogramma-video/?utm_source=chatgpt.com

https://www.abebooks.co.uk/9789600342123/loumpen-Alexiou-Elli-9600342121/plp

https://www.searchculture.gr/aggregator/edm/ELIA/000100-22_427177


sábado, 27 de septiembre de 2025

Engracia del Río de la Vega maestra zamorana víctima de la guerra civil


Engracia del Río de la Vega (Aspariegos, 25 de abril de 1908 - Zamora, 27 de septiembre de 1936) fue una maestra que ejerció su labor docente en la localidad zamorana de Fermoselle durante Segunda República española. Esperantista y adscrita a la FUE, militó en el Partido Comunista de España y estuvo sindicada en la FETE de la UGT. Fue detenida, encarcelada y fusilada por los sublevados a los dos meses del inicio de la guerra civil española.

Tuvimos noticias sobre esta mujer gracias a Eduardo Martín González del Foro por la Memoria de Zamora que nos facilitó un documento en el que aparece la foto que presentamos antes de que la IA la haya actualizado y nos permita ver la luz de la mirada de Engracia, ademas de conocer con exactitud la fecha de su nacimiento. La foto pertenecía a las hermanas de Engracia.

Engracia del Río nació en Aspariegos,  pequeño pueblo de la provincia de Zamora, hija de Encarnación de la Vega y de Patricio del Río. Fue la mayor de cuatro hermanos, estudió Magisterio en la Escuela Normal de Zamora, y en 1932 accedió por oposición al grado profesional de Maestra Nacional.

Ejerció como maestra en el municipio  de Fermoselle (Zamora) apenas dos cursos: desde 1934 hasta su muerte en 1936. Trabajaba contra el analfabetismo, especialmente en el mundo rural donde era muy alto. Daba clases nocturnas para combatir el absentismo escolar de los niños y niñas que tenían que ayudar en casa y no podían asistir a la escuela. La historiadora Dolores Armenteros, natural de Fermoselle, que ha investigado su vida, la describe como "una muchacha despierta, alegre, aplicada y que nunca perdió de vista su objetivo de ser maestra", e indica que "se preocupaba de quitarle a los niños el hambre y los piojos".

Engracia del Río era la maestra más conocida de la época en Fermoselle y con mayor relevancia en Zamora, circunstancia que no debió de ser ajena a que fuese una de las primeras mujeres víctimas de la represión desatada por los sublevados en la provincia.

Fue una joven con inquietudes políticas, militaba en la Asociación Profesional de Estudiantes Zamoranos (APEZ-FUE), a cuya Sección de Magisterio representó como vocal en la fundación del Radio Comunista de Zamora en noviembre de 1933, también trabajó para crear en la provincia de Zamora la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE-UGT), junto a otros compañeros de la enseñanza, que habían trabajado juntos en la creación de la Universidad Popular

En marzo de 1933 participó como vicepresidenta y coordinadora en la Universidad Popular de Zamora con el objetivo de extender la educación a la clase trabajadora.​ Estas universidades se empezaban a extender por muchos países y tuvieron su origen en 1918 en Argentina, país donde Engracia de Río realizó una estancia.

Engracia del Río formó parte de los círculos republicanos de la época, junto a otros  miembros del PCE, militantes a su vez en Federación Universitaria Escolar (FUE), y profesionales del sector de la medicina.

En agosto de 1936 el Gobernador civil la cesó junto a otros 127 maestros. Más de 900 maestros y maestras serían sometidos al proceso de depuración en la provincia, de los cuales 139 fueron sancionados y más de 40, asesinados.

Las maestras represaliadas —y entre ellas Engracia— representaban el modelo de mujer autónoma y comprometida, que participaba activamente en asociaciones, partidos políticos y sindicatos; un modelo que condenaba y combatía el régimen franquista.

Al triunfar el golpe de Estado fue detenida y encarcelada en la cárcel provincial de Zamora, donde «sufrió toda clase de abusos y vejaciones», siendo asesinada el 27 de septiembre de 1936 en una «saca» de la cárcel (junto a la compañera de celda Graciliana Calvo Toledo, de 26 años y embarazada). Con ellas se iniciaron las temidas sacas de mujeres de la prisión provincial, dos días después, fueron asesinadas María Salgado y Carmen Iglesias y continuarían otras más.

Póstumamente, fue sometida a procedimientos de Incautación de Bienes y de Responsabilidades Políticas y a un expediente de depuración.

La Comisión depuradora le impuso los cargos de actuación profesional reprobable, conducta social mala y peligrosa cercana al proselitismo comunista, una conducta muy censurable, afiliada al PCE y al sindicato FETE-UGT. Por todo ello, el 12 de junio de 1937 se decidió destituirla definitivamente para todo efecto, aunque ya había sido asesinada el año anterior.

Fue enterrada en el cuartel de San Clemente del cementerio de Zamora, junto a las compañeras Graciliana Calvo (26 años), María Salgado (23 años) y Carmen Iglesias (17 años), posteriormente los restos pasaron al osario del cementerio de Zamora, donde cada año se le hace una ofrenda floral el 14 de abril 

https://es.wikipedia.org/wiki/Engracia_Del_R%C3%ADo_de_la_Vega

https://www.laopiniondezamora.es/zamora/2025/07/20/tres-muertes-engracia-rio-vega-119875738.html

Grazia Deledda Premio Nobel de Literatura.

 


Grazia Deledda (Nuoro, 27 de septiembre de 1871-Roma, 15 de agosto de 1936) fue una escritora italiana. En 1926 fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura.

Nació  en una familia numerosa y acomodada. El padre, Giovanni Antonio, pequeño empresario y terrateniente, fue poeta aficionado y alcalde de Nuoro en 1892. La madre, Francesca Cambosu, fue una mujer muy religiosa que crio a sus hijos con extrema rigurosidad moral. Después de haber realizado sus estudios de educación primaria, recibió clases particulares de un profesor huésped de un familiar suyo, ya que las costumbres de la época no permitían que las jóvenes recibieran una instrucción que fuera más allá de la escuela primaria. Posteriormente, profundizó como autodidacta sus estudios literarios.

Empezó a destacar como escritora con algunos relatos que publicó la revista L'ultima moda. Su primera obra de éxito puede considerarse que fue En el azul (1890). Sus primeras obras oscilaban entre la narrativa y la poética. De ellas destaca Paisajes sardos (1896). Tras casarse con Palmiro Madesani, funcionario del Ministerio de Finanzas al que conoció en Cagliari en octubre de 1899, se trasladó a Roma. Tras la publicación de Almas honestas (1895) y de El viejo de la montaña (1900), además de sus colaboraciones en la revista La Sardegna, Piccola rivista y Nuova Antologia, la crítica empezó a interesarse por sus obras.


En 1903 publicó Elias Portolu que la consagró como escritora e inició una buena serie de novelas y obras de teatro: Cenizas (1904), La hiedra (1906), Hasta el límite (1911), Colombi e Sparvieri (1912), Cañas al viento (1913), El incendio en el olivar (1918) y El Dios de los vientos (1922).

 En Elías Portolu (1903) evocó la Cerdeña decadente de principios del siglo XX; su mundo es poético, pero primitivo y cerrado. La sociedad descrita es arcaica e inmovilista, y sus personajes aparecen dominados por extraños conceptos intransigentes y supersticiosos de la existencia humana, de una moralidad sumamente convencional..

Varias de sus historias fueron llevadas al cine. Entre ellas, Cenizas, película de 1916 interpretada por Eleonora Duse, y dirigida por Febo Mari y Arturo Ambrosio. La Grazia, de 1929, dirigida por Aldo De Benedetti, fue una de las últimas películas mudas del cine italiano. En 1950 se realizó la película L´Edera (en inglés se llamó Devotion y en Italia se conoció como Delitto per amore) basada en la novela del mismo nombre, dirigida por Augusto Genina.

 La narrativa de Grazia Deledda se basa en vivencias poderosas de amor, dolor y de muerte sobre las que planea el sentido del pecado, de la culpa, y la conciencia de una inevitable fatalidad. Se ha considerado que estaba muy influenciada  por el decadentismo del que representó Gabriele D'Annunzio, además de por León Tolstoi.

En las novelas de Grazia Deledda siempre hay un fuerte vínculo entre lugares y personas, entre los estados de ánimo y el paisaje que se representa, que es el de su áspera Cerdeña natal, que sin embargo no aparece siguiendo los esquemas tópicos veristas regionales ni tampoco con la fantástica coloración que utiliza D'Annunzio, sino que se reviven a través de los mitos.

La crítica ha encasillado su obra en uno u otro -ismo: regionalismo, verismo, decadentismo... Algunos críticos sin embargo prefieren reconocerle una poética propia y original que se halla perfectamente integrada en el contexto del siglo XX europeo, en la que todo aparece sin que llegue a pertenecer a ningún movimiento en exclusiva.


Principales obras

1890 : En el azul (Nell'azzurro)

1892

Flor de Cerdeña (Fior di Sardegna)

Los caminos del mal (Le vie del male)

1895

Relatos sardos (Racconti sardi)

Almas honestas (Anime oneste)

1900 : El viejo de la montaña (Il vecchio della montagna)

1903 : Elias Portolu

1904 : Cenizas (Cenere)

1912 : La hiedra (L'edera)

1913 : Cañas al viento (Canne al vento)

1915 : Marianna Sirca

1919: La niña robada (La bambina rubata)

1919: El retorno del hijo (Il ritorno del figlio)

1920 : La madre

1925 : La huida a Egipto (La fuga in Egitto)

1926 : El sello del amor (Il sigillo d'amore)

1937 : Cosima, póstumo

1939 : El cedro del Líbano (Il cedro del Líbano), póstumo

Ediciones en español

Deledda, Grazia (2022). El regalo de Navidad y otros cuentos. Ediciones Media Fanega. ISBN 9798368201849

Deledda, Grazia (2021). Almas honestas. Editorial Atico De Los Libros. ISBN 978-8417743321

Deledda, Grazia (2021). La senda del mal. Plataforma Editorial. ISBN 978-8418285097

Deledda, Grazia (2021). La hiedra. Ediciones Cátedra. ISBN 978-84-37643175v

Deledda, Grazia (2020). La reina de las tinieblas y otros cuentos. Ediciones Media Fanega. ISBN 123-00-04-0177-0-7

Deledda, Grazia (2018). La madre. Nor Edizioni. 

Deledda, Grazia (2018). Cuentos de Cerdeña y otros cuentos. Edición de Ginvanna Cerina. Editorial Bercimuel.

Deledda, Grazia (2014). Cenizas. Editorial Ciudad de los Libros. ASIN B00IYVLWIQ

Deledda, Grazia (2014). Cañas al viento. Editorial Ciudad de Libros. ASIN B00IYVLWKE

Deledda, Grazia (2013). El Jabatillo. Editorial Gadir. I

Deledda, Grazia (2007). Cósima. Nórdica Libros.

Deledda, Grazia (1927). Los humildes. Madrid, Biblioteca Patria. 

Deledda, Grazia (2003). Cósima. Un mar de sueños. I

Deledda, Grazia (1988). Doce cuentos de Cerdeña. Editorial Labor. 

Deledda, Grazia (2003). Elias Portulu. Mediasat Group. 

Deledda, Grazia (1963). Mariana Sirca. Aguilar. 

Deledda, Grazia (1963). Obras escogidas: Tomo 1. Aguilar. 

Deledda, Grazia (1958). Obras escogidas: Tomo 2. Aguilar. 

Deledda, Grazia (1970). El regalo de Navidad y otros cuentos de Cerdeña. Editorial Labor. 

Reconocimientos

Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1926 por "sus escritos de inspiración idealista que retratan con claridad plástica la vida en su isla natal y tratan con profundidad y simpatía los problemas humanos en general", según el Comité Nobel de Literatura.

https://es.wikipedia.org/wiki/Grazia_Deledda

https://institutomujer.castillalamancha.es/centro-de-documentacion/actividades/otras-actividades/en-esta-semana-homenajeamos-grazia-deledda

Fina Miralles artista plàtica

 Fina Miralles Nobell (Sabadell, Barcelona; 27 de septiembre de 1950) es una artista plástica española que ha trabajado con todo tipo de medios.

Cursó sus estudios en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, ha tenido una extensa trayectoria en el ámbito cultural nacional e internacional: ha dirigido la Sala Vinçon de Barcelona, la Sala Tres en Sabadell entre otros. A partir del año 1983, abandona el mundo profesional del arte y viaja por América Latina y Francia. Se instala definitivamente en Cadaqués (Gerona) en 1999, después de veinticinco años de peregrinaje.

La obra de Fina Miralles se ubica dentro de la segunda generación de artistas conceptuales catalanes. Dentro de esta corriente había un sector abiertamente politizado (donde encaja el Grupo de Trabajo) y otro de carácter más matérico (aunque también con otros contenidos ideológicos), de donde empezó a formar parte a partir de 1972. Estos artistas querían abolir el concepto de taller como espacio de trabajo artístico para vincular arte y vida y trabajar con más libertad en otros entornos.

La obra de Fina Miralles está marcada por una fuerte vinculación con la naturaleza y por un interés en la dicotomía entre lo natural y lo artificial. Por un lado, trabaja dentro del propio entorno natural, por otro, emplea los materiales de la naturaleza sin ninguna transformación esteticista, de manera que se dé una equivalencia entre propiedades físicas del material y su valor plástico.​

Dentro de esta línea son destacables sus obras Naturaleza muerta, Naturalezas Naturales y Traslaciones (1974) y Relaciones (1975). Alrededor de esta época, la artista realiza algunas obras en las que trata de establecer relaciones entre el arte conceptual y la tradición popular catalana. Como dice el artista : "el arte debe volver a estar junto al pueblo (...) aunque esto nos suene demagógico es la única salida, si el arte quiere tomar parte en la reestructuración de los conceptos más básicos de nuestra sociedad. " En esta tesitura tiene piezas como Costumari catalán (1974)​

A partir del año 1975, Fina Miralles genera una obra más relacionada con las problemáticas sociales del momento. Esta obra es fruto de un período histórico convulso: termina el franquismo, a partir de 1977 se legalizan los partidos políticos, nace la Asamblea Nacional de Cataluña así como de otras Asambleas democráticas de Artistas. Así pues, la obra de Miralles cobra una carga política mucho más pronunciada que hasta entonces, reflexionando en torno a los poderes totalitarios, las estructuras sociales patriarcales, la muerte o la violencia. De este periodo son representativas las obras Triángulo de poder y muerte (1976) o Triángulo sobre cuadrado (1977)

Aunque Fina Miralles recibió una formación artística tradicional, en su primera etapa tuvo una necesidad de dejar de lado el entorno " irrespirable " de la academia para buscar nuevos medios de expresión artística. Sin embargo, a partir del año 1979, la artista vuelve a la pintura. Se trata de una manera de pintar poco ortodoxa, muy vinculada a su trayectoria conceptual anterior. Trabaja con el cuadro más como objeto que como imagen, y sus piezas se caracterizan por un carácter fuertemente matérico, empleando recursos como el ensamblaje o el trabajo con el propio soporte, haciendo que la tela o el bastidor sean más significativos que la representación. En esta línea es destacable la pieza Paisaje (1979), expuesta en el Espacio 10 de la Fundación Miró (actual Espai 13).

A partir de 1983 la pintura de Miralles se vuelve más figurativa, revisando temas clásicos de la pintura como el paisaje y el retrato. Realiza numerosos viajes y, finalmente, abandona el mundo del arte profesional, tomando la pintura como una cuestión vivencial, al margen del mercado y los circuitos institucionales.



En 2018 su fotografía Translacions. Dona-Arbre (Tranciones. Mujer-Árbol) (1973) formó parte de la exposición El poder del arte, organizada con motivo del 40 aniversario de la Constitución española, las obras procedentes del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía se ubicaron en las sedes del Congreso de los Diputados y del Senado.sla

En 2018 Fina Miralles participó con la obra Relacions. Relació del cos amb elements naturals, en la exposición Territorios que importan. Género, arte y ecología, organizada por el Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) de Huesca. Esta exposición establece una relación entre el arte contemporáneo, la naturaleza y las cuestiones de género.​


En 2020, el MACBA de Barcelona presentó "Soy todas las que he sido", la exposición más amplia dedicada a la artista hasta la fecha, un recorrido a través de varias décadas de su trabajo. La exposición, recibida por entusiasmo por la crítica​ y el público, presentaba la amplia diversidad del trabajo de la artista, superando las adscripciones convencionales que se ha hecho de su obra encasillándola dentro del "feminismo", el "land art" o "el conceptual". Teresa Grandas, la comisaria de la muestra, optó por presentar todas esas lecturas en conjunto, ampliadas y magnificadas, al tiempo que se hacía un profundo trabajo de restauración y recuperación de algunas de sus piezas de las décadas de los setenta y ochenta.


Son obras que cuestionan conceptos como la pertenencia, la autoridad, el poder y el orden establecido, así como lo que les da valor, invirtiendo constantemente las nociones de arte, artista y espectador. El potencial crítico -desnaturalizante, incluso- y las diferencias y conflictos que evidencian estas obras demuestran que la imagen poética también puede ser política.

https://es.wikipedia.org/wiki/Fina_Miralles_Nobell

https://www.accioncultural.es/es/fina-miralles-soy-todas-las-que-he-sido

https://www.arteinformado.com/guia/f/josefina-miralles-fina-miralles-4561

https://player.vimeo.com/video/118852963?h=

https://hipermedula.org/2019/12/entre-conceptualismos-y-feminismos-el-caso-de-fina-miralles/

https://www.macba.cat/es/arte-artistas/artistas/miralles-fina/triangle-simbologia-poder-i-mort

Ana Julia Álvarez pintora salvadoreña

Ana Julia Álvarez (19 febrero de 1908 . 27 de septiembre de 2007)  fue una pintora modernista salvadoreña, influenciada por el escuela muralista mexicana. En su país, ha sido la primera mujer dedicada profesionalmente a las artes plásticas.

 Nació en San Salvador, en 1908. Estudió pintura con el destacado artista guatemalteco Carlos Mérida, quien a su vez fue influido por el muralismo mexicano. Fue alumna en la Escuela Nacional de Bellas Artes (1929-1930), donde fue alumna de Miguel Ortiz Villacorta y de Salarrué, con quienes trabajó óleo, cartones decorativos, acuarelas, retratos y bodegones. Comenzó a exhibir durante su adolescencia, ganando varios premios artísticos dentro de las exposiciones anuales organizadas por el Club Rotario de San Salvador y la Asociación de Amigos del Arte. Según Luis Salazar Retana, ella “es la primer mujer [salvadoreña] que pinta con éxito y con profesiona­lismo en nuestro medio, en una época tan distante como los años treinta y cuarenta.” Años más tarde, emigró y se radicó en Toronto, Canadá. Al casarse, adoptó el apellido de su esposo, Boward, y tuvo descendencia. Falleció en esa localidad canadiense, en octubre de 2007.


El legado de pinturas en óleo que dejó en el país se puede clasificar en dos tipos: representaciones de la mujer salvadoreña de rasgos indígenas en un estilo Art Déco y paisajes modernos en un estilo fauvista. Como otros pintores de su época, los temas de sus pinturas son del modernismo americano, específicamente el Realismo Social de los muralistas mexicanos, como son las indígenas, sus costumbres, sus vestidos, en resumen, un homenaje a la raza. A menudo, los personajes estilizados en sus cuadros se parecen a María Félix y Marlene Dietrich. A diferencia de los artistas de su época, la obra de Ana Julia Álvarez es de los únicos ejemplos del Art Déco en el país. Los colores son puros, las imágenes son planas y los elementos de fondo son geométricos, obedeciendo a un estilo decorativo. El otro gran tema de Álvarez fue el paisaje, que va más hacia un modernismo europeo menos esquematizado, parecido al fauvismo en color. Según la Dra. Astrid Bahamond, “Su factura responde a una línea depurada, a una brillantez en los colores, a una composición muy esquemática y plana, dando con ello paso a la entrada de un sintético modernismo que deja atrás al realismo precedente.” En sus años tardíos incursiona en la cerámica.


Exhibió en las cinco exposiciones de la Asociación de Amigos del Arte, celebradas en la década de 1930 en los salones del Instituto Nacional “General Francisco Menéndez.” Ganó el Pri­mer Premio en tres de ellas, en 1936, 1937 y 1938. La poeta salvadoreña Claudia Lars escribió el poema “La virgen de las tunas” basándose en uno de sus cuadros.



https://www.artistadelmes.com.sv/?page_id=185

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2012/08/pintores-salvadorenos-ana-julia-alvarez.html

viernes, 26 de septiembre de 2025

María Bernaldo de Quirós primera piloto internacional de aeroplano en España

 


María de la Salud Bernaldo de Quirós y Bustillo (Madrid, 26 de marzo de 1898 – Madrid 26 de septiembre de 1983) fue la primera mujer en España en conseguir un título de piloto internacional de aeroplano. Aprobó el examen a principios de octubre de 1928 y recibió la licencia del Escuela Nacional Aeronáutica el 24 de noviembre de 1928.​

María de la Salud Bernaldo de Quirós y Bustillo era hija de una  familia con ascendencia asturiana, de la localidad de Llanes y  salmantina  de Ciudad Rodrigo.

Se casó  primero con su primo hermano Ramón Bernaldo de Quirós y Argüelles. Fruto de este matrimonio nacerían una niña y un niño que murieron antes de cumplir un años. También su esposo murió por la gripe de 1919 . 

Viuda y sin descendencia, Eca ( como se la llamaba familiarmente )  se casó en segundas nupcias  con José Manuel Sánchez-Arjona y de Velasco. 

En Ciudad Rodrigo en marzo de 1928 tres aviones que volaban de Sevilla a Valladolid aterrizaron forzosamente debido a una avería. Fue entonces cuando María se interesó por los aeroplanos y todo lo relacionado con la aviación.

El día 27 de junio de 1928, María  recibió  el título de dama-enfermera de la Cruz Roja,  tras la negativa del Real Aeroclub de admitir a las mujeres como verdaderas aviadoras de oficio.

El 24 de noviembre de  1928 recibió la licencia de piloto civil de la Federación Aeronáutica Internacional, por la Escuela del Real Aeroclub de Getafe, después de haber aprobado el examen pertinente a principios de octubre de 1928 siendo ella única mujer de un grupo de dieciocho alumnos inscrita.

 La revista Estampa, en su número  de septiembre de 1928, le dedica su portada gracias al primer vuelo en solitario. Para celebrar la obtención del título fue invitada a una fiesta organizada por la revista Motoavión en el aeródromo de Getafe. 

Una vez ya obtenido el título de piloto, la empresa inglesa de Havilland Aircraft Company,  le vende uno de sus aparatos de Havilland DH.60 Moth que ella misma bautizaría como “mosquito” a mitad de precio, para que promocione la aviación por las distintas ciudades españolas, exhibiendo su avioneta y participando en algunos festivales.

Un año más tarde, el 17 de enero de 1929 se rechazó una petición firmada por 68 pilotos y socios del Real Aero Club en la que se solicitaba para María de la Salud la concesión del título y emblema de aviadora honoraria.  Jamás se le concedió ninguna condecoración en vida.


El 9 de julio de 1929 el aeródromo de Cuatro Vientos celebró el festival de aeronáutica organizado por el Aero Popular. Participó en ella pilotando una de las avionetas del Aero Club de Getafe realizando magníficos vuelos y demostrando una gran destreza. También en esta ocasión llevó a cabo bautismos del aire a numerosas mujeres madrileñas.

El principal inconveniente en aquellos años era que, en el norte, a excepción de Barcelona, en ninguna parte había aeródromos, sino que se aterrizaba en extensas playas o prados, por lo que cada aterrizaje era una odisea. Por ejemplo, una de las primeras anécdotas en su carrera como piloto se produjo durante la semana de aviación civil de San Sebastián. La pista de aterrizaje era el hipódromo de Lasarte, rodeado de altos árboles que dificultan la bajada. El 23 de julio de 1929 Eca descendió sin demasiados problemas. Fue la primera persona en conseguirlo. Ningún hombre lo había logrado hasta la fecha. Sin aparato propio, como aficionada realizó interesantes pruebas de acrobacia. Famosas fueron también las acrobacias que realizó en Vitoria el 29 de julio de 1929.

Eca viajó hasta Galicia para preparar la gran labor de propaganda aeronáutica, además de realizar bautismos del aire en distintos puntos. Comenzó el 13 de agosto de 1929 en Santiago de Compostela. A su paso por Vigo, Eca y Lecea en la avioneta de Lecea que le regaló el Aero Club de Madrid, aterrizaron en la playa de Panjón, municipio de Nigrán. En la Coruña verificó vuelos que demostraban la seguridad de los aparatos, además de realizar bautismos del aire. Para entonces ya acumulaba más de 500h de vuelo. 

En agosto de 1929 procedente de Madrid y de León y tripulando una avioneta civil aterrizó en Monforte acompañada como siempre por el comandante Lecea realizando  diversos vuelos realmente magníficos. 

En la Coruña en el campo de Riazor hizo  el saque de honor de un partido de futbol   desde su avioneta Eca siguiendo con distintas demostraciones de su habilidad como aviadora .





Eca realizó magníficos ejercicios sobrevolando la ciudad de Oviedo . En Asturias además de varios vuelos para dar a conocer la aviación también dio clases de vuelo a algunos aspirantes a piloto y era muy común verla sobrevolar el campo de aviación de Cué en Llanes.

En la cúspide de su fama, el 13 de octubre de 1929 fue entrevistada en Unión Radio, en el programa de entrevistas deportivas, durante el descanso de la transmisión del concierto de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, era el verdadero prime time de la época.

 Su carrera como aviadora terminó con el estallido de la guerra. 

 Pese a su corta carrera aeronáutica sirvió de ejemplo a muchas otras mujeres españolas que se iniciaron en este mundo de la aviación.


Reconocimientos 

Una calle en Ciudad Rodrigo lleva su nombre. En 2020, la aerolínea Iberia bautizó a uno de sus nuevos A320-Neo con su nombre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Bernaldo_de_Quir%C3%B3s


jueves, 25 de septiembre de 2025

Louisa Twining filántropa inglesa

 Louisa Twining (16 de noviembre de 1820 - 25 de septiembre de 1912) fue una  filántropa inglesa que se dedicó a cuestiones y tareas relacionadas con la ley de pobres de su país .  Su familia era propietaria del famoso negocio de té Twinings en Strand, que es un negocio de renombre hoy en día. En la primera parte de su vida adulta, Louisa fue artista e historiadora del arte. A los 30 comenzó a trabajar en proyectos relacionados con la Ley de Pobres que siguió durante el resto de su vida. Ayudó a establecer un hogar para niñas de asilos y una serie de sociedades y asociaciones relacionadas con asilos y enfermerías . También se desempeñó como tutora de la ley de pobres y fue presidenta de la Sociedad de Mujeres de Gobierno Local .

Louisa Twining nació en el número 20 de Norfolk Street  en el centro de Londres, no lejos del famoso negocio de té Twinings de su familia en Strand. Era la novena y menor hija de Elizabeth Mary, de soltera Smythies (1779–1866) y de su esposo Richard Twining (1772–1857) .

La ascendencia materna de Twining está bien documentada en The Longcrofts: 500 Years of a British Family de James Phillips-Evans (Amazon Reino Unido, 2012). En la primera parte de su vida adulta, Louisa fue artista e historiadora del arte y escribió y publicó Símbolos y emblemas del arte cristiano medieval (1852) y Tipos y figuras de la Biblia (1854). Louisa era la hermana menor de la artista botánica Elizabeth Twining .


Louisa se inspiró en su juventud en las condiciones en las que vivía su enfermera en su avanzada edad: la anciana vivía en uno de los barrios más pobres de Londres. Al estar expuesta a tal pobreza, Twining se sintió inclinado a mejorar sus condiciones sociales.  En 1853, se interesó por los movimientos de reforma social y comenzó el trabajo relacionado con la Ley de Pobres a la que dedicó el resto de su vida. En marzo de 1861, ayudó a establecer para niñas de asilos enviadas a servir un hogar, en 1864 la Sociedad de Visitantes de Asilos , en 1866 la Asociación para la Mejora de las Enfermerías de los Asilos de Londres  y en 1879 la Asociación de Enfermería de Enfermería de Asilos . Uvedale Corbett dijo que era "la mujer más práctica que he conocido entre las muchas que se han interesado por el tema" .

Fue tutora de Poor Law en Kensington durante 1884–90 y en Tonbridge Union durante 1893–6. Promovió la apertura al público de Lincoln's Inn Fields , ayudó a iniciar la Asociación Nacional y Metropolitana para cuidar a los pobres en sus hogares, hizo mucho para asegurar el nombramiento de matronas de policía y fue presidenta de la Sociedad de Mujeres de Gobierno Local . 



Louisa Twining murió en su casa en 91, Lansdowne Road, Notting Hill , Londres, el 25 de septiembre de 1912.  Está enterrada en el cementerio de Kensal Green . 


https://en.wikipedia.org/wiki/Louisa_Twining

https://archive.org/details/recollectionsli00twingoog

https://lawin.org/louisa-twining/

https://www.prints-online.com/louisa-twining-1869-dawsons-7189165.html

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Janet E. Courtney académica, escritora y feminista inglesa


Janet Elizabeth Courtney  (Barton-upon-Humber , 27 de noviembre de 1865- Londres, 24 de septiembre de 1954) fue una académica, escritora y feminista inglesa.

Era hija devJane Elizabeth Uppleby; hermana del arqueólogo David George Hogarth  y del reverendo George Hogarth . Se educó en Lady Margaret Hall, Oxford , 1885-1888 y se licenció con honores en Filosofía . La filosofía era todavía una materia dominada por los hombres cuando Hogarth quiso estudiarla, por lo que se vio obligada a solicitar el acceso a los cursos de conferencias para hombres.   Benjamin Jowett accedió a permitirle unirse a las clases del Balliol College , donde asistió a las conferencias sobre los presocráticos impartidas por Richard Lewis Nettleship .   Tenía que sentarse en la mesa principal, lejos de la audiencia de estudiantes varones, y a veces la acompañaba Elizabeth Wordsworth como chaperona , a quien se le podía oír discrepando con el profesor.  Después de las conferencias de Nettleship, New College le dio permiso a Hogarth para asistir a las conferencias sobre Platón dictadas por William Leonard Courtney , quien apoyaría su educación intercediendo con otras conferencias en su nombre y más tarde se convertiría en su esposo. 

Primero tuvo un puesto de profesora a tiempo parcial en el Cheltenham Ladies' College , luego trabajó como empleada de la Royal Commission on Labour (1892-1894); fue la primera superintendente de empleadas del Banco de Inglaterra (1894-1906); bibliotecaria del Times Book Club (1906-1910); y formó parte del equipo editorial de la Encyclopædia Britannica (1906-1914 y 1920-22). Fue editora adjunta de la indexación de las ediciones 11.ª y 12.ª y contribuyó con 700 de las biografías más breves para la primera y firmó artículos sobre mujeres para la segunda.

En 1911 se casó con William Leonard Courtney , editor de Fortnightly Review y crítico dramático jefe y editor literario del Daily Telegraph .

Fue asesora en bienestar del personal del Ministerio de Municiones entre 1916 y 1917 y en este último año recibió la Orden del Imperio Británico (OBE) . También fue juez de paz . Fue miembro de la junta directiva del comité ejecutivo del Carnegie United Kingdom Trust desde 1913. Tras la muerte de su marido en 1928, se convirtió en editora interina de Fortnightly Review desde noviembre de 1928 hasta junio de 1929.

Fue autora de numerosos libros sobre aspectos del feminismo, así como de varios volúmenes de reminiscencias que contienen valiosas perspectivas sobre su vida laboral en el Banco de Inglaterra , The Times y la Encyclopædia Britannica .

Obras escritas

Como Janet Hogarth

El drama francés moderno. Siete ensayos... 1898, traducido por JE Hogarth.

La Biblioteca de la Mujer 1903 En el Vol. 1. "Educación y profesiones: La educación superior de las mujeres"

Como Janet E. Courtney

Pilares del Imperio (con WL Courtney), 1918

Los librepensadores del siglo XIX , 1920

La formación de un editor , 1930 (Una biografía de su marido)

Recordado en la tranquilidad , 1930

Una galería de retratos de Oxford , 1931

Mujeres campesinas en el Consejo , 1933 (Un estudio de los Institutos de la Mujer)

Los aventureros años treinta , 1933 (Mujeres destacadas de la década de 1830)

Las mujeres de mi tiempo , 1934

Anales simples , 1936




https://en.wikipedia.org/wiki/Janet_E._Courtney

https://www.abebooks.com/first-edition/Women-Time-Janet-E-Courtney-Lovat/30073504187/bd#&gid=1&pid=2

martes, 23 de septiembre de 2025

Emma Orczy novelista, dramaturga británica de origen húngaro

 


La baronesa Emma (afectivamente llamada "Emmuska") Magdolna Rozalia Maria Jozefa Borbala Orczy (Tarnaörs, Hungría, 23 de septiembre de 1865 – Londres, 12 de noviembre de 1947) fue una novelista, dramaturga y artista británica de origen húngaro.

Era hija de la condesa Emma Wassy del barón Felix Orczy (compositor).  Entre los amigos de la familia estaban los compositores Charles Gounod, Franz Liszt y Richard Wagner.

El padre, un empresario que había intentado modernizar con nueva maquinaria su empresa, vio cómo los obreros incendiaban las máquinas en una revuelta y quedó tan afectado que decidió abandonar Hungría con su familia en 1868. Vivieron en Bruselas y luego en París, donde Emma estudió música. Por último, la familia se estableció en Londres en 1880, en el 162 de la Great Portland Street. Emma Orczy siguió cursos de la West London School of Art y luego de la Heatherley's School of Fine Art, donde conoció a Montague Maclean Barstow, con quien se casó en 1894.


Los esposos carecían de medios económicos y Emma Orczy tuvo que trabajar con su marido como traductora e ilustradora. Su único hijo, el futuro escritor John Montague Orczy-Barstow, nació el 25 de febrero de 1899. Poco tiempo después, la baronesa publicó su primera novela, The Emperor's Candlesticks (1899), que no obtuvo éxito alguno. En revancha, una serie de relatos policiacos aparecidos en el Royal Magazine le atrajo cierto público. Eran bastante originales, pues hacía que los casos criminales los resolviera no el usual detective, sino un “Viejo del rincón” (The Old Man In the Corner, 1909), que permanecía sentado en un salón de té londinense atando o desatando nudos en un cordel y tomando vasos de leche o porciones de tarta de queso. Sus casos se los traía una joven periodista, Polly Burton.




El libro siguiente, In Mary's Reign (1901), fue mejor recibido y en 1903 escribió con su marido una pieza teatral que introducía en escena a un caballero inglés que recogía a aristócratas franceses huidos de la Revolución francesa, The Scarlet Pimpernel ("La Pimpinela escarlata"). La obra conoció un gran éxito durante cuatro años y esto impulsó a la escritora a escribir una novela bajo el mismo título y otras mismas sobre el mismo personaje, sir Percy Blakeney, La pimpinela escarlata (1905 – 1940), de las cuales la más famosa fue Will Repay (1906). El personaje principal es un aristócrata aparentemente dandy, fatuo y superfluo, que lleva una doble vida en tiempos del Reinado del Terror, durante la Revolución francesa, salvando a aristócratas inocentes del Comité de Salud Pública y la guillotina. Percy se siente traicionado por su esposa, la actriz francesa Marguerite Saint Just, y es perseguido sin tregua por el agente republicano francés Chauvelin.



El éxito de sus obras permitió a la baronesa comprarse una propiedad en Montecarlo, Villa Bijou, donde pasaba los inviernos. En esos años viajó bastante por Europa y América. Murió en Henley-on-Thames el 12 de noviembre de 1947 a la edad de ochenta y dos años. Su hijo, John Montague Orczy-Barstow, también adoptó la profesión de la escritura bajo el pseudónimo de "John Blakeney", tomado del personaje más célebre creado por su madre.



Obras

Traducciones

Old Hungarian Fairy Tales (1895) translator with Montague Barstow

The Enchanted Cat (1895) translator with Montague Barstow

Fairyland's Beauty (1895) translator with Montague Barstow

Uletka and the White Lizard (1895) translator with Montague Barstow

Piezas teatrales

The Scarlet Pimpernel (1903)

The Sin of William Jackson (1906)

Beau Brocade (1908)

The Duke's Wager (1911)

The Legion of Honour (1918), adaptada de A Sheaf of Bluebells

Colecciones de relatos

The Case of Miss Elliott (1905)

The Old Man in the Corner (1909)

Lady Molly of Scotland Yard (1910)

The Man in Grey (1918)

The League of the Scarlet Pimpernel (1919) (The Scarlet Pimpernel series)

Castles in the Air (1921)

Unravelled Knots (1926)

Skin o' My Tooth (1928)

Adventures of the Scarlet Pimpernel (1929) (The Scarlet Pimpernel series)

Novelas

The Emperor's Candlesticks (1899)

In Mary's Reign (1901) later The Tangled Skein (1907)

La Pimpinela Escarlata (The Scarlet Pimpernel) (1905)

By the Gods Beloved (1905) later released in the US as The Gates of Kamt (1907)

I Will Repay The Scarlet Pimpernel 2 (1906)

A Son of the People (1906)

Beau Brocade (1907)

The Elusive Pimpernel The Scarlet Pimpernel 3 (1908)

A Ruler of Princes (1909)

The Nest of the Sparrowhawk (1909)

Petticoat Government (1910)

A True Woman (1911)

The Traitor (1912)

The Good Patriots (1912)

Fire in Stubble (1912)

Meadowsweet (1912)

Eldorado (1913) (The Scarlet Pimpernel series)

Unto Cæsar (1914)

The Laughing Cavalier (1914) (The Scarlet Pimpernel series)

A Bride of the Plains (1915)

The Bronze Eagle (1915)

Leatherface (1916)

Lord Tony's Wife (1917) (The Scarlet Pimpernel series)

A Sheaf of Bluebells (1917)

Flower o' the Lily (1918)

His Majesty's Well-beloved (1919)

The First Sir Percy (1921) (The Scarlet Pimpernel series)

The Triumph of the Scarlet Pimpernel (1922) (The Scarlet Pimpernel series)

Nicolette: A Tale of Old Provence (1922)

The Honourable Jim (1924)

Pimpernel and Rosemary (1924) (The Scarlet Pimpernel series)

Les Beaux et les Dandys de Grand Siècles en Angleterre (1924)

The Miser of Maida Vale (1925)

A Question of Temptation (1925)

The Celestial City (1926)

Sir Percy Hits Back (1927) (The Scarlet Pimpernel series)

Blue Eyes and Grey (1929)

Marivosa (1930)

In the Rue Monge (1931)

A Joyous Adventure (1932)

A Child of the Revolution (1932) (The Scarlet Pimpernel series)

The Scarlet Pimpernel Looks at the World (1933) (The Scarlet Pimpernel series)

The Way of the Scarlet Pimpernel (1933) (The Scarlet Pimpernel series)

A Spy of Napoleon (1934)

The Uncrowned King (1935)

The Turbulent Duchess (1935)

Sir Percy Leads the Band (1936) (The Scarlet Pimpernel series)

The Divine Folly (1937)

No Greater Love (1938)

Mam'zelle Guillotine (1940) (The Scarlet Pimpernel series)

Pride of Race (1942)

The Will-O'-The-Wisp (1947)

Ediciones Omnibus

The Gallant Pimpernel etc. (1930) colección de cuatro novelas

The Gallant Pimpernel (1939) cuatro novelas

The Gallant Pimpernel (1957) cuatro novelas

Autobiografía

Links in the Chain of Life (1947)



https://es.wikipedia.org/wiki/Emma_Orczy


lunes, 22 de septiembre de 2025

Evelyn Fox Keller física, escritora y feminista estadounidense

 


Evelyn Fox Keller (Nueva York, 20 de marzo de 1936​ -22 de septiembre de 2023)​ fue una física, escritora y feminista estadounidense. Fue profesora de Historia y Filosofía de la Ciencia en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Los primeros trabajos de Keller se concentraron en la intersección de la física y la biología. Su investigación posterior se centró en la historia y la filosofía de la biología moderna y en el género y la ciencia. Tiene un libro muy reconocido reconocido

Evelyn Fox Keller fue hija de padres rusos judíos que habían migrado a Estados Unidos. Era la menor de tres hermanos y la única mujer.​ Nació en Jackson Heights (Queens) y creció en Woodside. Inició su educación primaria en una escuela pública de New York. A los 11 años, decidió ser psicoanalista​, pero cuando terminó la secundaria, eligió  ciencias, lo que hizo en el Queens College. Durante su primer año, su profesor de Cálculo le sugirió pasar a Física. Al final de ese año académico, Keller planeó transferirse a un college que le obligara a vivir fuera de la casa de sus padres. Teniendo en cuenta también los costos de transferencia y la posibilidad de recibir una beca, optó por transferirse a la Universidad de Brandeis, de origen judío. Finalmente, Keller se licenció en Física en la Universidad de Brandeis en junio de 1957.

A partir de conseguir una beca de la National Science Foundation el mismo año, continuó sus estudios en Física Teórica en la Universidad de Harvard. Su grado de maestría lo recibió en 1959 de la Radcliffe College,​ instituto perteneciente a la Universidad de Harvard que estaba dirigido sólo a mujeres.​ Su grado de Ph.D. lo recibió a nombre de Harvard en junio de 1963, con una tesis que combinó la Física Teórica y Biología Molecular.​ Ese mismo año, comenzó como docente en el horario nocturno de la New York University.​

Luego de terminar sus estudios de doctorado y antes de iniciar su proceso de tesis, Fox tomó un periodo de vacaciones familiares en Cold Springs Harbor​ (New York) en el verano de 1960.​ Ahí, se empezó a interesar por la biología molecular durante una visita a los Long Island Biological Laboratories. Su trabajo posterior se centró en la historia y filosofía de la biología moderna, así como en los Estudios de ciencia, tecnología y género.

Fue docente en la New York University, Cornell University Medical College, University of Maryland, Northeastern University, University of California - Berkeley, California Institute of Technology, Max Planck Institute for the History of Science (Alemania), École normale supérieure, University of Minnesota, Radcliffe Institute for Advanced Study y Smith College.​ Fue profesora emérita de Historia y Filosofía de la Ciencia en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y profesora de la Universidad de Nueva York y del departamento de retórica de la Universidad de California, Berkeley.

Parte de su interés por convertirse en Física fue querer romper con el estereotipo que las mujeres no son buenas en ciencias. Sin embargo, al mostrar interés en la física teórica durante sus estudios de doctorado en Harvard, era conocida dentro del ambiente estudiantil como una "anomalía". Tal como sucedía desde el siglo xix en el mundo, fue víctima de bullying por parte de sus profesores a través de humor sexista, y de rumores sobre supuestos plagios. Esto ocurrió dentro del principio general en Harvard  que suponía  que las mujeres no podían terminar sus estudios en Física Teórica. A pesar de ello, Evelyn Fox terminó sus estudios en dos años. Debido al bullying recibido, se sintió perseguida por sus compañeros de estudios y el profesorado masculino,​ por lo que tomó un tiempo de descanso con su familia. Luego de ello, regresó a Harvard para conseguir un asesor de tesis y graduarse en 1963.



Evelyn Fox Keller ha documentado cómo la esfera pública  es  identificada como masculino y la esfera privada identificada como femenina. Su preocupación era mostrar cómo el proceso de selección que ocurre en el contexto del descubrimiento limita lo que llegamos a conocer. Keller sostiene que la suposición de que el individuo atomístico es la unidad fundamental en la naturaleza ha llevado a los genetistas de poblaciones a omitir la reproducción sexual de sus modelos. Aunque la crítica del individualismo fuera de lugar no es nada nuevo, la dinámica de género que Keller revela lo es. Según Keller, los genetistas tratan la reproducción como si los individuos se reprodujeran a sí mismos, eludiendo de manera efectiva las complejidades de la diferencia sexual, las contingencias del apareamiento y la fertilización. Ella compara el individuo atomista de los biólogos con el individuo heurístico representado por los teóricos políticos y económicos occidentales de la corriente dominante. Keller argumenta además que los biólogos usan valores atribuidos a la esfera pública de la cultura occidental para describir las relaciones entre individuos (mientras que los valores generalmente atribuidos a la esfera privada para describir relaciones se confunden con el interior de un organismo individual).



https://es.wikipedia.org/wiki/Evelyn_Fox_Keller