Acerca de nosotras ·

martes, 9 de septiembre de 2025

Phyllis Whitney escritora estadounidense de novelas de misterio

Phyllis Ayame Whitney (9 de septiembre de 1903 - 8 de febrero de 2008) fue una escritora estadounidense de novelas de misterio.

Nació en Japón, pero de padres estadounidenses y pasó sus primeros años alli . Pasó el resto de su infancia en China, Filipinas, California y Texas. 

 Los trabajos que ocupó incluyeron trabajos como profesora de danza, empleada de librería, bibliotecaria y, en la década de 1940, editora de libros infantiles en los periódicos Chicago Sun y Philadelphia Inquirer . En 1945 fue instructora de cursos en la Universidad Northwestern y de 1947 a 1958 en la Universidad de Nueva York , donde enseñó a escribir libros para niños.

Escribió libros y cuentos tanto para jóvenes como para adultos. A menudo elegía lugares exóticos para sus escenarios. Una vez la llamaron la "Reina del gótico americano" en una reseña del New York Times .

En 1961 recibió el Premio Edgar en la categoría de Mejor Libro para Niños y Jóvenes otorgado por Mystery Writers of America (MWA) por su libro para jóvenes adultos The Mystery of the Haunted Pool . Ganó el segundo premio de la misma organización en 1964 con la novela El misterio de la mano oculta , y el libro también recibió el Premio Sequoyah de Oklahoma. En 1975 fue elegida presidenta de Mystery Writers of America. En 1988 , la MWA le otorgó el premio Grand Master Award for Lifetime Achievement.

 En 1934 nació su única hija , Georgia  de su primer  matrimonio



Falleció de una neumonía en Faber, Virginia, Estados Unidos, en la madrugada del 8 de febrero de 2008, a la edad de 104 años.


Publicaciones

A Place for Ann (1941)

The Mystery of the Gulls

Red is for Murder (1943)

The Quicksilver Pool (1955)

The Trembling Hills (1956)

Skye Cameron (1957)

The Moonflower (1958)

Thunder Heights (1960)

Blue Fire (1960)

The Mystery of the Haunted Pool (1961)

Window on the Square (1962)

Seven Tears for Apollo (1963)

Black Amber (1964)

Black Swan (1995)

The Mystery of the Hidden Hand (1964)

Sea Jade (1965)

Columbella (1966)

Silverhill (1967)

Hunter's Green (1968)

The Winter People (1969)

Lost Island (1970)

Listen for the Whisperer (1972)



Snowfire (1973)

The Turquoise Mask (1974)

Spindrift (1975)

The Golden Unicorn (1976)

The Stone Bull (1977)

The Glass Flame (1978)

Domino (1979)

Poinciana (1980)

Vermilion (1981)

Emerald (1983)



Rainsong (1984)

Dream of Orchids (1985)

The Flaming Tree (1986)

Silversword (1987)

Feather on the Moon (1988)

Rainbow in the Mist (1989)

The Singing Stones (1990)

Woman Without a Past (1991)

The Ebony Swan (1992)

Star Flight (1993)

Daughter of the Stars (1994)

Amethyst Dreams (1997)


https://es.wikipedia.org/wiki/Phyllis_A._Whitney


Leer más...

Emma A. Igual cooperante, activista y trabajadora social española asesinada en la Guerra de Ucrania


Emma A. Igual (Barcelona 9 de octubre de 1990 - Chasiv Yar, 9 de septiembre, 2023) fue una cooperante, activista y trabajadora social española asesinada en la Guerra de Ucrania. Fue cofundadora de la ONG Road to Relief que hacia posible la evacuación de civiles en conflictos.​ Se había especializado en la protección de niños en situaciones de emergencias y había trabajado con varias organizaciones en Grecia, Myanmar, Kenia y Marruecos. También había investigado sobre cooperación para varias universidades y para Naciones Unidas.

Fue también voluntaria para Amnistía Internacional entre 2009 y 2012; además de labores de gestión de voluntarios y coordinación de proyectos, investigó el estado de los derechos humanos en diversos países en desarrollo. También ejerció como profesora de inglés en Grecia, España y Kenia.

Mirando su rostro lleno de alegría, juventud y vida, no podemos imaginarnos que ya no esta, que la guerra se la ha llevado .

Agradecemos la vida y el trabajo magnifico de esta mujer y deseamos profundamente que no tenga sentido. Deseamos que la guerra de Ucrania termine y que terminen todas las guerras . 


 Seguimos gritando que las guerras no tienen sentido, generan infinito dolor y destrucción y es obligado terminar con ellas . 



 Se presentaba a si misma con estas palabras : 

I am a humanitarian officer with several years of experience working in refugee camps and informal settlements. I specialise in Child Protection in Emergencies (CPiE) and Refugee/IDPs aid, and I have collaborated with a number of NGOs in Greece, Myanmar, Kenya and Morocco among other locations.

Prior to that, I worked as an Associate Researcher in several Universities as well as United Nations agencies for over 5 years, where I authored, translated, and edited a number of academic articles, many of which were published in newspapers and specialised academic Journals.

I am currently in Ukraine, working with Road to Relief NGO (of which I am co-Founder) on the evacuation efforts from the most affectedareas by the Russian invasion.

Soy un oficial humanitario con varios años de experiencia trabajando en campos de refugiados y asentamientos informales. Me especializo en infantil Protección en Emergencias (CPiE) y ayuda a Refugiados/PDI, y tengo Colaboró ​​con varias ONG en Grecia, Myanmar y Kenia. y Marruecos entre otras localizaciones.

Antes de eso, trabajé como investigador asociado en varios Universidades y agencias de las Naciones Unidas desde hace más de 5 años, donde escribí, traduje y edité una serie de artículos académicos artículos, muchos de los cuales fueron publicados en periódicos y Revistas académicas especializadas.

Actualmente estoy en Ucrania, trabajando con la ONG Road to Relief (de la cual Soy cofundador) sobre los esfuerzos de evacuación de los más afectados en las zonas por la invasión rusa.

Nieta de una víctima del Holocausto,​ Emma Igual era Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Barcelona, contaba con varios postgrados en Trabajo Social (UNED), Ayuda Humanitaria (UOC), Relaciones Internacionales (Universidad de Copenhague) y Ciencias Políticas (Universidad de Berkeley).​

Fue cofundadora y dirigía la ONG Road to Relief, que desarrollaba la evacuación de civiles en conflictos.​ Se había especializado en la protección de niños en situaciones de emergencias y había trabajado con varias organizaciones en Grecia, Myanmar, Kenia y Marruecos. También había investigado sobre cooperación para varias universidades y para Naciones Unidas.

Trabajó como voluntaria para Amnistía Internacional entre 2009 y 2012; además de labores de gestión de voluntarios y coordinación de proyectos, investigó el estado de los derechos humanos en diversos países en desarrollo. También ejerció como profesora de inglés en Grecia, España y Kenia.

En 2015 Emma  era la responsable de la sectorial Paz y derechos humanos de Jóvenes de Izquierda Verde, las juventudes de Iniciativa per Catalunya. También fue una de las responsables en Barcelona del movimiento político Diem (Democracia en Europa Movimiento 2025), impulsado por el exministro de Economía griego Yanis Varufakis.


Desde marzo de 2022 se involucró en el conflicto ucranio dirigiendo la ONG Road to Relief para la evacuación de civiles.​ 

Emma Igual viajaba desde Sloviansk hacia Ivanivske en un convoy de cooperantes. En su vehículo viajaban el voluntario médico alemán Ruben Mawick, el voluntario sueco Johan Mathias Thyr, el canadiense Anthony 'Tonko' Ihnat y ella. A 8 kms de Ivanivske , el vehículo recibió un impacto directo de un misil ruso, explosionó y volcó. Fallecieron Anthony Ihnat y Emma Igual.

El 22 de septiembre de 2023, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, confirmó que, tras hablar con el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, el asesinato de Igual sería investigado como un crimen de guerra.​

La cooperante recibió, a título póstumo, la Gran Cruz de Isabel la Católica.​



https://es.wikipedia.org/wiki/Emma_Igual

https://www.thejc.com/news/world/a-bouquet-for-a-brave-young-jewish-woman-risking-her-life-daily-in-ukraine-748wp6ihVLbxTLJtKmTOdh

https://www.linkedin.com/in/emma-igual/

Leer más...

Jane Ellen Harrison erudita británica


Jane Ellen Harrison (Cottingham, 9 de septiembre de 1850-Bloomsbury, 15 de abril de 1928) fue una erudita británica de la literatura antigua, lingüista y feminista.

Nos dice  Angie Simonis  Finestrat en en su página : 

Jean Ellen Harrison fue una mujer singular, erudita, feminista, lesbiana, fumadora empedernida y amiga de los buenos copazos. Longeva, rebelde y de apabullante inteligencia, en ella se inspiraron muchos y muchas para continuar sus investigaciones o para creas su arte, como el mismo Robert Graves o como Los del Círculo de Blomsbury, con Virginia Woolf a la Cabeza.

Tras la temprana muerte de su madre, fue educada por institutrices que le enseñaron alemán, latín, griego y hebreo, preparación que más tarde ampliaría con el aprendizaje de otros dieciséis idiomas, entre ellos el ruso.

Fue profesora de griego y de mitología comparada en la Universidad de Cambridge, y una de las fundadoras, junto a Karl Kerényi y Walter Burkert, del estudio moderno de la mitología griega. Aplicó los descubrimientos arqueológicos del siglo XIX a la interpretación de la religión griega antigua de una manera que se convirtió en norma.

Nos dice  Angie Simonis  Finestrat en en su página : 

Harrison creyó firmemente en la existencia de una sociedad centrada en lo femenino que precedió a la religión patriarcal entre los antiguos griegos; se basó en sus investigaciones en las imágenes de las diosas madres y en los antiguos relatos. La religión patriarcal, según Harrison, invadió completamente los dominios antes asignados a las mujeres, incluyendo el derecho a los hijos. Como ejemplo citaba el nacimiento de Atenea del muslo de Zeus. Para ella, los mitos olímpicos eran demasiado abstractos, carecían de la dinámica emocional que implicaban los ritos femeninos centrados en la fertilidad de la naturaleza. Los olímpicos no eran la fuente de la vida ni tenían ésta


Obra

Selección de obras sobre la investigación antropológica de la religión y la mitología griega:

Prolegomena to the Study of Greek Religion (1903) ; reed. 1991, Princeton: Princeton University Press Mythos series. La introducción de Robert Ackerman es la mejor y más accesible visión general de la carrera de Harrison.

Primitive Athens as Described by Thucydides (1906)

Heresy and Humanity (1911)

Themis: Study of the Social Origins of Greek Religion (1912, revisión en 1927)

Ancient Art and Ritual (1912)

Epilegomena to the Study of Greek Religion (1921)

Ensayos y conferencias

Alpha and Omega (1915) ; rééd. AMS Press: Nueva York, 1973 (ISBN 0-404-56753-3)

Rationalism and Religious Reaction, conferencia pronunciada en el South Place Institute el 6 de marzo de 1919 (1919)5​

Reminiscences of a Student's Life (1925)



https://es.wikipedia.org/wiki/Jane_Ellen_Harrison

https://fabricadelamemoria.com/mujeres-en-la-historia/pedagogas/351-a-la-busqueda-de-la-diosa-jane-ellen-harrison

https://amazonialibre.blogspot.com/2010/09/jean-ellen-harrison-pionera-de-los.html

Leer más...

Zinaida Gippius escritora rusa


Zinaída Nikoláievna Guíppius, conocida también por el seudónimo Antón Krainy​ (cirílico ruso Зинаи́да Никола́евна Ги́ппиус; Beliov, gobernación de Tula, Imperio ruso, 8 de noviembre de 1869-París, Francia, 9 de septiembre de 1945)​ fue una escritora y poeta rusa notable de la Edad de Plata de la literatura rusa, considerada figura clave del simbolismo ruso.

Autora de numerosas poesías, diarios personales y artículos críticos en diferentes revistas que fueron publicados bajo varios seudónimos masculinos. Fue una mujer influyente entre la sociedad rusa del siglo XIX y del XX, organizó reuniones sociales con los intelectuales simbolistas más destacados del momento. Inició su actividad literaria en torno al pensamiento de Charles Baudelaire, Friedrich Nietzsche y Maurice Maeterlinck.

Fue la impulsora de la Nueva conciencia religiosa, una corriente basada en renovar el cristianismo.​ Contraria a la revolución rusa se exilió a Polonia y Francia donde residió hasta su fallecimiento en 1945.​


Nació en Belev el 8 de noviembre de 1869. Hija de un jurista alemán, fiscal jefe adjunto del Senado residente en Rusia, y nieta del jefe de policía de Ekaterimburgo, fue la mayor de cuatro hermanas. Aficionada a edad temprana –a los siete años– a la poesía y a la escritura de diarios, se inició en la escritura en 1876. Tuvo una formación académica discontinua debido a los desplazamientos por cambio de destino de su padre tras ser nombrado presidente del tribunal de Nizhyn. Cursó un año en el Instituto de Mujeres de Kiev en 1877. Apasionada de los clásicos se acercó a la obra de los autores rusos en especial a la obra de Dostoievski, que influencia su obra posterior.

Su padre falleció a causa de la tuberculosis en 1881, por lo que la familia se trasladó a Moscú y de nuevo, a causa de la enfermedad de una de sus hermanas, se mudaron a Crimea y más tarde, en 1885, se instalaron en Tiflis. Ese año durante unas vacaciones en Bordzhomi, conoció al poeta y escritor Dmitri Merezhkovski. Publicó sus primeras obras en el Séverny Véstnik (Heraldo del Norte) en 1888 con las iniciales Z.G. Poemas encaminados hacia el concepto simbolista.


Contrajo matrimonio con Dmitri Merezhokovski el 8 de enero de 1889 y fijaron su residencia en San Petersburgo. Su residencia se convirtió en poco tiempo en el centro de las reuniones sociales y culturales, a través de las que contactó con intelectuales simbolistas como Yákov Polonski, A. Máikov, D. Grigoróvich, A. Pleschéiev y P. Veinberg con los que compartió opiniones y fue haciéndose un lugar destacado. Inició su actividad literaria en torno a la revista Séverny Véstnik donde expuso la ideología de Baudelaire, Nietzsche y Maeterlinck. Publicó artículos en las revistas Séverny Véstnik, Véstnik Yevropy (Heraldo de Europa), Rússkaya Mysl (Pensamiento ruso) entre otras publicaciones, dichos artículos fueron reunidos en el libro Nóvyie liudi (La gente nueva), que se publicó en San Petersburgo en 1896 y en Zerkalá (Espejos) publicado en la misma ciudad dos años después, en 1898.

Entre 1899 y 1901, trabajó para la revista Mir iskusstva (Mundo del Arte) que se encontraba en el círculo ideológico de Serguéi Diáguilev, publicando sus primeros artículos literarios bajo los seudónimos de Antón Krainy, Lev Puschin, Camarada Herman, Román Arenski, Antón Kirsha, Nikita Vécher y V. Vítovt.


Tener

[Poema - Texto completo.]


Zinaida Gippius

En el ruido verde de las hojas primaverales

o en el susurro verde de la ola,

espero siempre las flores extranjeras

de la primavera que aún no nace.


El Enemigo, cercano en la hora desesperada,

susurra: es mejor morir…

Alma, aléjate de las tentaciones,

sabe desear, sabe tener.


Lloro como una niña por las noches

y me cansa este corazón débil,

pero no pierdo el buen camino

de mi inocencia.


Que la subida sea abrupta, blancos los escalones.

Quiero llegar, quiero conocer,

y abrazando Sus rodillas,


morir allí y resucitar.



Renunció a las nuevas ideologías por considerarlas decadentes y adoptó las propuestas religiosas de Dmitri Merezhkovski, adoptando una posición activa en su desarrollo publicando una serie de artículos de tema religiosos y filosófico que vieron la luz en Mir iskusstva. Tanto Guíppius como Merezhkovski crearon la idea de una nueva iglesia con la intención de renovar el cristianismo según sus propias convicciones. Bajo este planteamiento entre 1901 y 1903 organizó encuentros de pensamiento del nuevo renacer religioso y filosófico. En estas reuniones se dieron cita intelectuales y representantes del clero para debatir sobre el rol del cristianismo, la religión y la cultura en la sociedad, llegando a fijar la dirección de las inquietudes en la materia a principios del siglo XX. Fueron frecuentes en los debates Vladímir Soloviov, defensor de la filosofía de la unidad total –espiritual y carnal–, Vasili Rózanov, Valentín Ternávtsev y Dmitri Filosófov quienes buscaban modernizar el cristianismo generando la corriente denominada Nueva conciencia religiosa. Dentro de esta nueva corriente religiosa se llegó a querer instaurar un nuevo sacramento, hecho que encontró la fuerte oposición de la iglesia rusa, que censuró las reuniones poniéndoles fin en 1903. Zinaída creó la revista Nóvy put (El nuevo camino) para la difusión de las mismas entre la sociedad rusa con publicaciones de poemas y críticas firmadas como Antón Krainy; la revista fue cerrada en 1905.


En este periodo publicó El tercer libro en 1902 y La espada escarlata en 1906, ambos en San Petersburgo. Coeditó además la revista Novy put, entre 1903 y 1904, realizando la crítica bajo el seudónimo de Antón Krainy.



Durante el periodo de la Revolución rusa, entre 1905 y 1907, incorporó a su obra temas sociopolíticos que había evitado hasta entonces, e incorporó la prosa a su producción literaria, colocándose en una posición contraria a la posición  estatal. Viajó a París donde se instaló en 1906, y desde allí publicó en francés obras de tinte antimonarquico, se relacionó con revolucionarios cercanos al escritor Borís Sávinkov, mientras se adentraba más en los temas políticos rusos de la revolución. Esta inclinación quedó de manifiesto en su obra, cuya temática se hizo cada vez más controvertida, son ejemplos los cuentos publicados bajo la colección Blanco y negro (1908), Muñeca del diablo (1911) y Román zarévich (1912). En 1908, fue la crítica de Libra, cuyos artículos seleccionó para publicarlos en Diario literario. En este último publicó diferentes artículos a modo de conversación íntima con el lector, en la que reflexiona sobre asuntos de la vida y la literatura dentro de la corriente del simbolismo.


Sus enfrentamientos con la revolución hicieron que se exiliase, junto a Merezhkovski a Polonia el 24 de diciembre de 1919, país que abandonaron ante el trato dado a los bolcheviques por parte del gobierno de Pilsudski. En 1920, el matrimonio se instaló en Francia. En París, Zinaída organizó en 1927, nuevas tertulias literarias y filosóficas bajo en nombre de la Lámpara verde, el grupo reunió a emigrantes y tuvo un papel importante la sociedad intelectual procedente de los primeros migrantes a Francia. Los participantes acudían bajo invitación, previa selección, fueron asiduos Iván Bunin, primer ruso Premio Nobel de Literatura en 1933, el escritor Borís Záytsev, los filósofos Lev Shestov y Gueorgui Fedótov, historiador y ensayista ruso.


Desde el país galo publicó poesía, memorias y artículos periodísticos en contra de la Rusia soviética, destacan Rostros vivos (Живые лица, Praga 1925), Resplandores (Сияния, París, 1939), obras en las que de nuevo puso de manifiesto sus tendencias ideológicas sociales y políticas.


Falleció el 9 de septiembre de 1945 en París. Fue enterrada en la misma tumba que su esposo Merezhkovski, fallecido en 1942, en el cementerio ruso de Sainte-Geneviève-des-Bois en Essonne, cerca de París.


La parte del legado que dejó Zinaída Guíppius más interesante se compone de cinco colecciones de poemas: Colección de poemas 1889-1903, publicado en 1904; Poemas recopilados. Libro dos. 1903-1909 que se publicó en 1910; Los últimos poemas. 1914-1918, que vio la luz en 1918; Poemas. Diario. 1911-1921 se publicó en Berlín en 1922 y Resplandores publicado en París en 1938.

Parte de su obra son poemas y artículos de tema amoroso, entre los que destaca El amor tan solo es uno (1896) que fue traducido al alemán por el poeta austriaco Rainer-Maria Rilke. La poesía gira en torno a la búsqueda de la armonía y el pensamiento metafísico.


¿Qué hacer con la muerte? No lo sé…

[Poema - Texto completo.]


Zinaida Gippius

¿Qué hacer con la muerte? No lo sé.

Y ustedes, ¿saben?

Solo ocultan que lo ignoran.

Pero yo no escondo mi ignorancia.


Vivas como vivas, la vida no te lo responderá,

¿acaso se vence la muerte con la vida?

Es sabido que la muerte se vence con la muerte,

esto es: te encontrará en todos los caminos.


Y yo odio a la muerte de cualquiera,

solo amo a la mía, a la desconocida.

La quiero por eso, porque la ignoro,

porque al morir no veré sus ojos.



Obra literaria


«Los pozos», poema de Zinaída Guíppius dedicado a Aleksandr Blok

Zinaída Guíppius fue una poeta simbolista. Fue autora también de cuentos y novelas, destacó en la poesía de temática asociada a la naturaleza y a los acontecimientos de la vida, el amor y la muerte. A través su obra es posible conocer la vida de figuras como Valeri Briúsov, Aleksandr Blok poeta simbolista, del filósofo Vasili Rózanov pertenecientes a la Edad de Plata o acmeísmo ruso. Parte de sus poemas han sido traducidos varios idiomas (alemán, italiano, español) escribió en ruso y francés. Fue la autora de Diarios de Petersburgo:5​12​


Antología de poesías (1889 - 1903)

Antología de poesías (1903 - 1909)

Poesías. Diario de 1911 - 1921.

La gente nueva, cuentos, 1896

Espejos, cuentos, 1898

El libro tercero de cuentos, 1901

La espada bermeja, cuentos, 1907

Negro sobre blanco, cuentos, 1908

Le Tsar et la Revolution, 1909

Hormigas de luna, cuentos, 1912

Niño del demonio, novela, 1911

Román-zarévich, novela, 1913

Anillo verde, drama, 1916

Poemas. Un diario 1911-1921. Publicado en París en 1939.7​

Dmitri Merezhkovski, obra póstuma inacabada 1941, publicada en París en 1951.7​

Poemas en español

El amor tan solo es uno (1896), traducción de Kséniya Tókareva.12​

Cuando es de noche (1904), traducción de Kséniya Tókareva.12​

Zinaída Hippius, poemas elegidos. Colección de poemas, traducidos por Jorge Ferrer y Ernesto Hernández Busto ISBN 978-84-120754-6-5



https://ciudadseva.com/autor/zinaida-gippius/poemas/

https://www.facebook.com/centrorusomadrid/posts/zinaida-nikolaevna-gippius-vida-y-obrazinaida-nikolaevna-gippius-naci%C3%B3-el-8-20-d/1125960515675615/

https://es.wikipedia.org/wiki/Zina%C3%ADda_Guipius

Leer más...

lunes, 8 de septiembre de 2025

Rita Boumi-Pappa poeta y traductora



Rita Boumi-Pappa ( 27 de noviembre de 1905, Syros -8 Septiember 1984, Atenas ) fue una poeta, traductora y cuentista griega. Publicó un total de dieciséis libros de poesía, uno de ellos en italiano.


Boumi nació en Syros , una isla de las Cícladas , en 1906.  A la edad de 15 años, se mudó con su hermano mayor a Siracusa en Italia. Mientras que su hermano, que estaba casado con una mujer italiana, estaba comprometido con el fascismo italiano en ese momento, Boumi se vio afectada por la pobreza de la población y se involucró en la causa socialista.  En 1929, regresó a su isla natal, donde dirigió una organización para la protección de los niños entre 1930 y 1936. Se casó con el también poeta Nikos Pappas en 1936. Pasaron tres años en la ciudad natal de Nikos, Trikala en Tesalia , y se mudaron a Atenasen 1939. 


Su primer libro, Songs to Love ( griego : Τα τραγούδια στην αγάπη ), se publicó en 1930. Consistía en sonetos de amor escritos en el estilo tradicional y fue bien recibido por la crítica, y los críticos compararon su trabajo con el de Safo .  Dejaría de usar tales usos formales de la poesía en sus últimos años. Su libro de 1935, Pulse of My Silence ( griego : Οι σφυγμοί της σιγής μου ) recibió el Primer Premio de Poesía de la Academia de Atenas . También editó las revistas literarias Ionios Anthology (1929-30) y Cyclades(1930-32) en este período.

Su escritura estuvo fuertemente influenciada por la ocupación del Eje de Grecia y la subsiguiente Guerra Civil Griega . Este tema es evidente en su colección de 1963, A Thousand Murdered Girls , donde cuenta las historias de sesenta y cinco niñas que fueron ejecutadas por ponerse del lado de la izquierda durante la Guerra Civil. Ella cuenta las historias de las niñas a través de sus propias voces, usando monólogos en forma de verso donde cada niña cuenta su propia historia. 


Mil niñas asesinadas. Este es el título de su libro publicado en 1963, que recoge los testimonios poéticos de 65 jóvenes que fueron ejecutadas por su militancia en el bando republicano durante la guerra civil griega. Cada poema es una elegía a una de las víctimas, que narra su vida, sus sueños y sus ideales. El libro fue traducido al español por Dictinio de Castillo-Elejabeytia Fernández, un poeta español que mantuvo una estrecha amistad con Boumi-Pappa.

Pulso de mi silencio. Este es el título de su libro publicado en 1935, que le valió el Primer Premio de Poesía de la Academia de Atenas. Es una obra de madurez poética, donde la autora expresa su sensibilidad, su erotismo y su compromiso social. Algunos de los poemas más destacados de este libro son: "La canción de la mujer", "La canción del hombre", "La canción de la tierra" y "La canción de la muerte". 

Canciones al amor. Este es el título de su primer libro publicado en 1930, cuando tenía solo 24 años. Es una colección de sonetos amorosos, escritos con un lenguaje sencillo y delicado, que reflejan la influencia de la poesía clásica griega y de autores como Petrarca y Shakespeare. Algunos de los sonetos más famosos de este libro son: "Te quiero", "No me dejes", "Te espero" y "Te sueño"






Si yo saliera a pasear con mis amigas muertas

Si saliera a pasear con mis amigas muertas
la ciudad seguramente se inundaría de muchachas mudas
el aire olería a muerte
las murallas exhibirían banderas blancas al vuelo
se detendría el tráfico,
si saliera a pasear con mis amigas muertas.

Si saliera a pasear con mis amigas muertas,
se vería a la multitud de jóvenes,
con los pechos desnudos y atravesados,
preguntarles a ustedes
¿ por qué ordenaron que debíamos dormir
antes de la hora señalada,
por qué nos tuvimos que acostar si había frío
y estábamos llorando,
además, no tuvimos tiempo
de acomodarnos los cabellos?,
si saliera a pasear con mis amigas muertas.

Si saliera a pasear con mis amigas muertas
una muchedumbre se detendría a mirar con estupor
a la más grácil falange que antes horadó la tierra
a la más sagrada de las procesiones que desfilaron por estas calles
a la más gloriosa y ensangrentada de las resurrecciones,
si saliera a pasear con mis amigas muertas.

Si saliera a pasear con mis amigas muertas,
la luna llena treparía alto como un ramillete de azahares
para coronar sus frentes,
dentro de las cuencas vacías de sus ojos
las orquestas, tocando himnos funerarios,
harían danzar sus rizos, sus vendas manchadas.
¡Oh, cuántos de ustedes
morirían de remordimiento!
sólo
si yo saliera a pasear con mis amigas muertas.


La obra "1000 Niñas Asesinadas" traducida por Anna Akhmatova fue puesta en escena por el teatro "Leon" de Moscú (dirigida por Georgy Chervinsky) y ganó el primer grado en el festival competitivo INSPIRATION en la ciudad finlandesa de Turku en agosto de 2015  .

La poesía de Rita Bumi-Papa fue traducida al ucraniano.

Rita Bumi-Papa es la primera poeta de la literatura griega moderna que dedicó su obra a Ucrania. Aquí hay un extracto de su poema "Ucrania" (1941), en el que elogia con ternura a los campesinos ucranianos trabajadores y al mismo tiempo lamenta el destino del pueblo ucraniano

Premios 
Primer Premio de la Academia de Atenas (1935)
Premio Nacional de Resistencia (1945)
Premio del Concurso Internacional de Syracuse (1950)
Premio de la Sociedad Literaria de Mujeres ( Γυναικεία Λογοτεχνική Συντροφιά , 1965)





Leer más...

domingo, 7 de septiembre de 2025

Eva Herrmann pintora, ilustradora y caricaturista

 


Eva Herrmann (8 de febrero de 1901 en Múnich - 7 de septiembre de 1978 en Santa Bárbara ) fue una pintora , ilustradora y caricaturista germano-estadounidense .


Eva Herrmann era  de origen judío. Su madre, Anna, de soltera Schlesinger (1875-1944), falleció en Auschwitz.  Su padre,  el  acaudalado pintor Frank S. Herrmann (1866-1942), estudió en la Academia de Arte de Múnich a finales del siglo XIX. Su hermana, Thea, se casó en segundas nupcias con el pintor austriaco Wilhelm Thöny . Ya durante su estancia en Múnich, Eva se hizo muy amiga de los hermanos Erika y Klaus Mann .

En 1919, acompañó a su padre a Estados Unidos, vivió en Nueva York y regresó a Europa para estancias más o menos largas. A principios de la década de 1920, residió en Berlín y se asoció con Johannes R. Becher , con quien compartió su estudio en Claudiusstrasse. Pasó el verano de 1923 con Becher en Wittdün , en la isla de Amrum, en el mar del Norte . Durante un tiempo, fue amiga de Ricki Hallgarten , también amiga de la infancia de Klaus y Erika Mann.



En Estados Unidos, la versatilidad estilística y técnica de Eva Herrmann la convirtió en una caricaturista de retratos muy solicitada y concurrida a mediados de la década de 1920. Su obra se publicó en numerosos periódicos y revistas. Mantuvo contacto con Klaus y Erika Mann, y los tres celebraron juntos el 21.º cumpleaños de Klaus en Nueva York en 1927. El gran éxito de la artista, a sus 28 años, llegó con la publicación en 1929 del libro On Parade , que contenía una colección de retratos de reconocidos escritores estadounidenses. También retrató a otros artistas, directores y científicos de renombre. «El estilo de esta mujer es diferente al de cualquiera de sus colegas: es narrativo, a veces lúdico y de apariencia casi juvenil». 

Entre 1932 y 1939, Herrmann viajó por Europa, retratando a los rostros más famosos de su época, como Bertolt Brecht , George Bernard Shaw y Aldous Huxley, y envió inmediatamente la obra a sus editores en Estados Unidos. Pasó una larga temporada en Sanary-sur-Mer, en el sur de Francia, donde, entre otros, vivió exiliada la familia Mann . Su amistad de toda la vida con Sybille Bedford , quien ya vivía en Sanary desde 1926 con su madre, Elisabeth Bernhardt, posteriormente Marchesani, surgió durante esta época. 

En 1935, Herrmann se enamoró del escritor Lion Feuchtwanger y viajó con él a Moscú. Feuchtwanger presionó a su editorial  para que  ella diseñara sus libros.


Tras mudarse a Santa Bárbara, la casa de Eva Herrmann se convirtió en un lugar de encuentro para exiliados alemanes, y ninguno de los visitantes se marchaba sin ser caricaturizado. La familia Mann vivía cerca; Thomas Mann la llamaba «la Gema» porque su perfil le recordaba a « Mathilde Möhring » de Theodor Fontane . Y Klaus y Erika Mann escribieron sobre ella: «Esta delicada y hermosa joven sabe cómo ser tremendamente rencorosa sin ser torpe ni ofensiva».  Mantuvo una animada correspondencia con Golo Mann . Se han conservado alrededor de una docena de cartas de Golo Mann de los años 1936-1977, pero no hay respuestas. La familia Feuchtwanger encontró refugio con ella por primera vez en 1940, tras huir de Europa.


Fue testigo del exilio. Casi ningún escritor alemán que encontró refugio en California escapó de su pluma. También se enfrentó a pintores y músicos, actores y directores, filósofos y científicos, y ocasionalmente incluso a políticos o líderes sindicales [...]" [ 6 ]


A lo largo de su vida, Eva Herrmann se interesó por la astrología y creía en la percepción extrasensorial . En 1941, asistió por primera vez a una sesión espiritista y se interesó por los fenómenos parapsicológicos . Con la edad, se dedicó por completo a sus intereses espiritistas. Como médium, grabó supuestos dictados de personas fallecidas, que publicó a partir de 1976 bajo el título Von drüben (Desde allá), que incluye un epílogo post mortem "de" Thomas Mann.




Reconocimientos

Eva Herrmann es un personaje de la novela El exilio de las mujeres descaradas de Robert Cohen

https://de.wikipedia.org/wiki/Eva_Herrmann

https://kuenste-im-exil.de//KIE/Content/DE/Personen/herrmann-eva.html

https://www1.wdr.de/radio/wdr5/sendungen/zeitzeichen/eva-herrmann-100.html

https://www1.wdr.de/radio/wdr5/sendungen/zeitzeichen/eva-herrmann-100.html

https://www.fembio.org/biographie.php/frau/biographie/eva-herrmann/

Leer más...

sábado, 6 de septiembre de 2025

Rebecca Horn poeta y artista visual



Rebecca Horn (Michelstadt, 24 de marzo de 1944-Bad König, 6 de septiembre de 2024) fue una artista visual alemana conocida por sus instalaciones artísticas, ser directora de cine y por sus modificaciones de cuerpo como Einhorn (Unicornio), un traje corporal con un gran cuerno que se proyecta verticalmente desde el casco, y Pencil Mask, un arnés para la cabeza con muchos lápices proyectándose hacia afuera. La reflexión de Rebecca Horn gira en torno al cuerpo, su extensión y “maquinización”. El cuerpo es objeto y debe ser manipulado para exaltar sus posibilidades. Hace una indagación de las formas corporales, de su sensibilidad no explotada y el espacio que las contiene, a través de la escultura, el video, la instalación, la performance y el cine. En la búsqueda constante de la multiplicidad del cuerpo, Horn se obliga para configurar un proceso creativo superior al anterior.​ En mayo-agosto de 2005 la Galería Hayward en Londres celebró una retrospectiva de Rebecca Horn. Dirigió las películas: Der Eintänzer (1978), La ferdinanda: Sonate für eine Medici-Villa (1982) y Buster's Bedroom (1990). Horn vivió en Hamburgo hasta 1971, en Londres durante un breve período y desde 1973 en Berlín.[3]​


Nació en Michelstadt, Alemania y pasó la mayor parte de su infancia en internados y a los diecinueve años se rebeló contra el plan de sus padres de estudiar economía y decidió acudir a la Academia de Bellas Artes de Hamburgo (Hochschule für Bildende Künste) (1964-1970).Una dolencia pulmonar a causa de trabajar con fibra de vidrio y resinas sin la debida protección la forzó al cambio. En cama, comenzó a dibujar con pinturas de madera. Durante esta etapa comenzó a crear sus primeras esculturas corporales elaboradas con madera y tela.


En 1964 tenía veinte años de edad y vivía en Barcelona, en uno de esos hoteles que alquilan habitaciones por horas. Trabajaba con fibra de vidrio, sin mascarilla, porque nadie dijo que era peligroso, y enfermé mucho. Durante un año estuve en un sanatorio. Mis padres murieron. Estaba totalmente aislada

Tenía que tomar grandes cantidades de antibióticos y dormía muchas horas para tener energía suficiente que le permitiera actuar normalmente. Podía, sin embargo, trabajar con materiales más suaves y cuando estaba en la cama dibujaba con pinturas de madera . También empezó poco a poco a salir de su aislamiento autoimpuesto y empezó a crear escultura y extrañas extensiones con madera de balsa y tela. «Comencé a producir mis primeras esculturas corporales. Podía coser tumbada en la cama». Su intención era sofocar «su soledad comunicándose a través de formas corporales».

A finales de los años 60 empezó a experimentar la performance. Una mujer joven y “burguesa” está lista para casarse. Está vestida para la ocasión: luce un cuerno blanco que le crece de la cabeza y se sostiene de su cuerpo por unas fajas. La chica camina por el campo rozando el trigo con sus caderas. La pieza se titula Einhorn (Unicornio).


Cuando Horn regresó a la academia de Hamburgo trabajaba con extensiones corporales acolchadas y vendas protésicas. A finales de los años sesenta empezó a crear arte de performances y siguió usando extensiones corporales.


Sufrió un derrame cerebral en 2015, tras lo cual se retiró de la vida pública. Horn falleció el 6 de septiembre de 2024 en Bad König, Hesse, Alemania, a los 80 años.



Obras destacadas

Unicornio'' es una de las piezas de performance más conocidas de Horn.[6]​ Su tema es una mujer descrita por Horn como «muy burguesa» que tiene «veintiún años de edad y preparada para casarse. Gasta su dinero en nuevo mobiliario para el dormitorio», camina por un campo y bosque en una mañana de verano luciendo sólo un cuerno blanco que sobresalía directamente desde la parte frontal de la parte superior de su cabeza y las correas que lo sujetaban allí. Estas correas son casi idénticas a las lucidas en el cuadro de Frida Kahlo titulada Columna rota. La imagen, con el trigo flotando alrededor de las caderas de la mujer, es simultáneamente mítica y moderna.


'Pencil Mask' («Máscara de lápices») es otra pieza de extensión corporal, hecha de seis correas horizontales y tres correas verticales. Donde en las correas se ha unido un lápiz. Cuando se mueve el rostro hacia delante y hacia atrás cerca de una pared el lápiz hace marcas que se corresponden directamente con sus movimientos.



'Finger Gloves' («Guantes de dedos») es una pieza de performance y el principal puntal de esa pieza de performance y se hizo en 1972. Se lucen como guantes, pero la forma del dedo se extiende con madera de balsa y tela. Al ser capaz de ver lo que estaba tocando y la manera en la que lo estaba tocando, sentía como si sus dedos estuvieran extendidos y en su mente se creaba la ilusión de que realmente estaba tocando lo que las extensiones estaban tocando. Hay otra pieza que hizo muy parecida a esta última. Es parte de su serie de Ejercicios berlineses hecha en 1974 llamada «tocando las paredes con ambas manos al mismo tiempo». En esta pieza ella hizo más guantes con extensiones de dedos, pero esta vez tan medidas que específicamente encajan en el espacio seleccionado. Si el participante elegido permanecía en medio de la habitación, podían tocar con exactitud las paredes opuestas al mismo tiempo.

Otra pieza que implica la ilusión de sentimiento y la mano de uno es 'Feather Fingers.' («Dedos de pluma», 1972). Una pluma se une a cada dedo con un aro de metal. La mano se convierte en «tan simétrica (y tan sensitiva) como el ala de un pájaro». Cuando tocaba el brazo opuesto con estos dedos de plumas uno puede sentir el toque del brazo izquierdo y de los dedos en la mano derecha moviéndose como si tocaran el brazo izquierdo pero es en lugar de ello las plumas las que contactan. Rebecca Horn describe el efecto: «Es como si una mano se hubiera desconectado de repente de la otra como dos cosas completamente ajenas la una a la otra». «Mi sentido del tacto queda tan trastocado que el comportamiento diferente de cada mano suscita sensaciones contradictorias». Esta pieza se centra en gran medida sobre la sensibilidad.

Rebecca Horn sigue explorando la imagen de las plumas en sus obras de los años 1970 y 80. Muchas de sus piezas con plumas envuelven una figura en una especie de capullo o funcionan como máscaras o abanicos que cubren o aprisionan el cuerpo. Algunas de estas piezas son 'Cockfeather' («Pluma macho», 1971), 'Cockfeather Mask' («Máscara de pluma macho», 1973), 'Cockatoo Mask' («Máscara de cacatúa», 1973), 'Paradise Widow' («Viuda del paraíso», 1975), y 'The Feathered Prison Fan' («El ventilador de la prisión emplumada», 1978) realizada para su película Die Eintänzer.

Muchas de las obras de Horn también exploran las ambigüedades en la idea de lentes. Uno creería que una gran lente tintada existe para la protección y la cubierta, pero tiene también el efecto de llamar la atención sobre la persona o figura que hay detrás. La paradoja de mirar por fuera y hacia atrás se explora en su instalación para Taipei 101, Diálogo entre el yin y el yang (2002). La obra establece interacciones entre los espectadores, el medio ambiente y la escultura al usar binoculares y espejos para sugerir elYin y yang,las |energías pasiva y activa.

También escribe poesía. En muchas ocasiones su poesía ha inspirado su obra. Le enseñó a dibujar su institutriz rumana y se obsesionó con el dibujo como forma de expresión porque no era tan limitadora -ha explicado- como el lenguaje oral. Vivir en Alemania después de la Segunda Guerra Mundial afectó en gran medida al gusto que tomó por el dibujo.

«No podíamos hablar alemán. Los alemanes eran odiados. Teníamos que aprender francés e inglés. Siempre estábamos viajando a otros lugares, hablando otro idioma. Pero tenía una institutriz rumana que me enseñó a dibujar. No tuve que dibujar en alemán o francés o inglés. Sólo podía dibujar».

Inspirada por las obras de Franz Kafka y Jean Genet y las películas de Luis Buñuel y Pier Paolo Pasolini dirigió varias películas: Die Eintänzer (1978), La Ferdinanda: Sonata for a Medici Villa, y Buster's Bedroom. En todas las películas muestra su obsesión con el cuerpo imperfecto y el equilibrio entre la figura y los objetos. También ha colaborado con Jannis Kounellis y produjo algunas películas, incluyendo el film Buster's Bedroom (1990) con Donald Sutherland.


https://es.wikipedia.org/wiki/Rebecca_Horn



Leer más...

viernes, 5 de septiembre de 2025

Tracy Edwards marinera británica


Tracy Edwards  (5 de septiembre de 1962) es una marinera británica. En 1989, capitaneó la primera tripulación exclusivamente femenina en la Whitbread Round the World Yacht Race , convirtiéndose en la primera mujer en recibir el Trofeo de Navegante del Año y fue nombrada MBE.  Ha escrito dos libros sobre sus experiencias.

Edwards pasó sus primeros años en Pangbourne , Inglaterra, con el sueño de convertirse en bailarina de ballet como su madre.  Fue educada en The Highlands School, Reading y Gowerton Comprehensive School.  Dejó su casa y viajó como mochilera por Europa a la edad de 16 años después de su expulsión de la escuela, luego se inscribió como azafata de un yate en El Pireo, que fue su introducción a la navegación.

Durante una escala en Estados Unidos conoció al rey Hussein I de Jordania,  quien la animó a unirse a la tripulación de un yate para dar la vuelta al mundo y que más tarde conseguiría un patrocinio de Royal Jordanian Airlines, financiación que permitió que su yate Doncella pudiera competir en la regata de yates Whitbread Round the World. Antes de esto, Edwards ocupó varios puestos en otros yates, incluido marinera de cubierta y primera oficial , antes de participar en su primer Whitbread en la competencia de 1985-1986.  Comenzó con el Norsk Data GB y en el segundo tramo se convirtió en cocinera a bordo del Atlantic Privateer . 

Basándose en la pequeña proporción de mujeres en la regata (cinco de 200), decidió participar en 1989 con un equipo exclusivamente femenino.  Reclutó a una tripulación de 12 mujeres e hipotecó su casa para comprar un yate de segunda mano, de 10 años y 58 pies, y renovarlo, rebautizándolo como Maiden . Terminó segundo en su clase, ganando dos de las seis etapas individuales de la carrera.  Como resultado, obtuvo atención y elogios en todo el mundo y fue galardonada con el Trofeo Navegante del Año y un  MBE . En 1990, Edwards detalló su historia en el libro Maiden , en coautoría con Tim Madge. 

A partir de entonces, Edwards formó una familia y comenzó a gestionar programas de navegación. En 2000 emprendió una nueva aventura de navegación alrededor del mundo, Maiden 2 , un intento de reclamar el Trofeo Julio Verne con un maxi catamarán de 110 pies. Este intento terminó con el barco desarbolado frente a las costas de Chile.  Edwards participó entonces en la organización de una nueva carrera alrededor del mundo, Oryx Quest , en 2005 en Qatar. Era la primera vez que una vuelta al mundo comenzaba y terminaba en Oriente Medio, con sede en Doha . Después del exitoso evento, en el que compitieron cuatro de los multicascos más rápidos, Edwards se vio obligado a declararse en quiebra cuando el patrocinador qatarí disolvió su empresa y se negó a pagar. Ella personalmente había pedido prestados 8 millones de libras al banco para ayudar a financiar el evento. 


Dejó la navegación y se puso a trabajar para el Centro de Protección en Línea y Explotación Infantil (CEOP) como gerente de proyecto para su Congreso Internacional de Asesoramiento Juvenil.  Al finalizar, asistió a la Universidad de Roehampton y obtuvo una licenciatura en psicología. Continuó con sus charlas motivacionales y se convirtió en coach de vida . En 2013, comenzó a enseñar seguridad en Internet y reputación en línea a niños y padres y trabaja en escuelas y con grupos de jóvenes.


Ella y la tripulación de Maiden en la regata de yates son el tema del documental de 2018, Maiden .

Es soltera y tiene una hija


En 2014, Edwards descubrió que Maiden fue abandonado en malas condiciones en un puerto deportivo en el Océano Índico.  Lanzó una oferta pública exitosa para obtener fondos para salvar el barco, con la intención de recrear su recorrido en Whitbread antes de ponerlo en uso caritativo y exhibirlo en museos marítimos británicos. [ Maiden regresó a Southampton a bordo de un carguero en abril de 2017. Edwards y cuatro de sus compañeros de campaña de Whitbread estuvieron presentes para reunirse con su antiguo barco. [Con financiación externa, el barco fue restaurado en Hamble , Southampton. Inspirándose en el rey Hussein (y posteriormente apoyado por su hija, la princesa Haya ), Edwards fundó "The Maiden Factor", que utilizará a Maiden para recaudar fondos y crear conciencia sobre la educación de las niñas.  Estaba previsto relanzar Maiden en el verano de 2018 y en septiembre de 2018 partir del Salón Náutico de Southampton con una nueva tripulación de mujeres, en una gira mundial de tres años.  El yate salió de Hamble en noviembre de 2018, pero tuvo que llamar a Plymouth para reparaciones y parece que no se pudo llevar a cabo lo previsto .

Bibliografía 

Doncella , con Tim Madge, Simon & Schuster , 1990 ISBN  978-0671710279

Viviendo cada segundo Hodder & Stoughton , 2001 ISBN 978-0340770436 

https://en.wikipedia.org/wiki/Tracy_Edwards

https://www.calendarz.com/es/on-this-day/september/5/tracy-edwards#google_vignette

Leer más...

jueves, 4 de septiembre de 2025

Astrid Varnay soprano dramática

Ibolyka Astrid Maria Varnay (Estocolmo, Suecia, 25 de abril de 1918 - Múnich, Alemania, 4 de septiembre de 2006) fue una soprano dramática, hija de padres húngaros (la soprano María Javor y el tenor Alexander Varnay), que centró su actividad en los Estados Unidos y Alemania. Cantó en 2000 representaciones y la apodaron la Callas del norte.

Su padre fue, además, empresario teatral y fundó la Ópera Cómica de Oslo, Noruega, donde a menudo cantaba la célebre soprano wagneriana Kirsten Flagstad. La familia vivió en Argentina y luego se estableció en Nueva York, donde su padre falleció a los 35 años. Su madre se volvió a casar con el tenor Fortunato de Angelis.

 Astrid preparó roles de soprano con especial dedicación a los personajes wagnerianos con el director y preparador Hermann Weigert (1890-1955), con quien se casó en 1944. Hizo su debut escénico en el Metropolitan Opera como Siglinda en una sensacional representación radiada de La valquiria, junto a Lauritz Melchior como Sigmundo, el 6 de diciembre de 1941 sustituyendo a la famosa Lotte Lehmann. Seis días más tarde sustituiría a otra gran wagneriana, Helen Traubel, en la misma ópera, pero en el rol de Brünnhilde.

En 1947 debutó en el teatro Colón de Buenos Aires como Brünhilde en una tetralogía dirigida por Erich Kleiber y secundada por Max Lorenz, Set Svanholm, Emanuel List, Herbert Janssen y Rose Bampton. Se sucedieron los debuts europeos: Covent Garden en 1948 como Isolda, y Florencia como Lady Macbeth en 1951 seguidos por Berlín, Múnich y Düsseldorf.

En 1951 debutó como Brünnhilde en el Festival de Bayreuth. Fue una de las favoritas de Wieland Wagner, nieto del compositor y revolucionario director escénico, quien resumió su talento con la frase «Para qué quiero un árbol en escena cuando tengo una Astrid Varnay». En Bayreuth interpretó casi todos los roles femeninos de Wagner: Senta, Ortrud, Venus, Kundry, Isolde, Brünnhilde, Sieglinde, Gutrune, la tercera Norna, con excepción de Eva, Elisabeth y Elsa, que cantó en otros teatros. En ese festival wagneriano cantó durante 17 temporadas consecutivas —desde 1951 a 1967— junto a colegas de la talla de Hans Hotter, Hermann Uhde, Josef Greindl y el tenor chileno Ramón Vinay. El estilo de Varnay se caracterizó por una intensidad vocal y actuación de inusitada entrega, integrando junto a Martha Mödl el equipo de sopranos dramáticas más importante del festival hasta la llegada de la sueca Birgit Nilsson, considerada la sucesora de Kirsten Flagstad. Su última actuación en el teatro de los festivales fue como Brünnhilde, el 23 de agosto de 1967, dirigida por Otmar Suitner1​

En 1963 fue nombrada Kammersänger de la Ópera de Baviera en Múnich, donde residió desde 1959.

Además de Wagner, Varnay fue una magnífica intérprete de las óperas de Richard Strauss, en especial Elektra, Salomé, la Nodriza de Die Frau ohne Schatten y la Mariscala de El caballero de la rosa. También abordó con éxito Fidelio de Beethoven, Santuzza de Cavalleria rusticana y varias heroínas de Verdi. Actuó mayormente en Múnich, Viena, Salzburgo, Zúrich, Düsseldorf y Stuttgart.

En 1969 pasó al registro de mezzosoprano, desde el cual volvió a hipnotizar audiencias con su fiereza expresiva. Los roles de carácter se sucedieron y Varnay fue Herodías —que interpretó 236 veces—, Kostelnicka, Kabanicha, Mamma Lucia, Mother Goose, Leocadia Begwick (con el que retornó al Metropolitan Opera en 1974), la condesa de La dama de picas, de Chaicovski, y especialmente la Klytämnestra de Elektra. En 1981 interpretó este personaje en el film Elektra, de Götz Friedrich, protagonizado junto a Leonie Rysanek y dirigido por Karl Böhm.


La reunión en un escenario del terceto Birgit Nilsson, Leonie Rysanek y Astrid Varnay como Elektra, Chrysotemis y Klytämnestra, respectivamente, fue un acontecimiento cada vez que se presentaron en Viena, Múnich o París.

Fue muy apreciada en la Ópera Estatal de Baviera, en Múnich, ciudad en la que residió la mayor parte de su vida y donde cantó centenares de representaciones. Allí se despidió de los escenarios en 1995, a los cincuenta y cinco años de su debut neoyorquino. Había cantado más de cien veces Elektra, Isolda, Brunnhilde y Ortrud, 121 veces Klytamnestra y 236 el papel de Herodias.

En 1998 publicó sus memorias tituladas 55 años en cinco actos (Fifty-Five Years in Five Acts: My Life in Opera; en alemán se llamó Hab'mir's gelobt).

Astrid Varnay murió en Múnich, a los 88 años de edad, el 4 de septiembre de 2006, donde fue enterrada en el cementerio del bosque de Perlacher.


https://es.wikipedia.org/wiki/Astrid_Varnay

http://www.wagnermania.com/interpretes/index2.asp?Id=0101

http://www.wagnermania.com/interpretes/index2.asp?Id=0201

https://es.wikipedia.org/wiki/Kirsten_Flagstad

Leer más...

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Sarah Orne Jewett novelista y cuentista

 


Sarah Orne Jewett (3 de septiembre de 1849 – 24 de junio de 1909) fue una novelista y cuentista, conocida sobre todo por sus obras regionalistas ambientadas en torno a South Berwick, Maine, en la frontera con Nuevo Hampshire, que en su época era un puerto de Nueva Inglaterra en declive. Se la considera una de las primeras escritoras que escribió sobre otras mujeres de manera romántica y pasional, ya que era abiertamente lesbiana.​

La familia de Jewett habían residido en Nueva Inglaterra durante muchas generaciones. ​Su padre era un médico y Jewett a menudo le acompañó en sus rondas, familiarizándose con las vistas y los sonidos de su tierra natal y su gente. Como tratamiento para la artritis reumatoide, una condición que desarrolló en su primera infancia, Jewett era enviada a numerosos recados y a través de ellos también desarrolló amor por la naturaleza.​ En años posteriores, Jewett visitó a menudo Boston, donde conocía a muchas de las más influyentes figuras literarias de su época; pero siempre volvía a South Berwick, el «Deephaven» de sus narraciones.

Jewett fue educada en la escuela de Miss Olive Rayne y luego en la Academia Berwick, graduándose en 1865.​ Complementó su educación a través de la amplia biblioteca de la familia. Jewett nunca fue «abiertamente religiosa», pero en 1871 se unió a la iglesia episcopaliana , explorando las ideas religiosas menos convencionales. Por ejemplo, su amistad con el profesor de Derecho de Harvard Theophilus Parsons estimuló un interés en la técnica de Emanuel Swedenborg, un científico y teólogo sueco del siglo xviii, quien creía que lo Divino «estaba presente en innumerables formas unidas, un concepto que subyacía en la creencia de Jewett en la responsabilidad individual».

Publicó su primera historia importante en el Atlantic Monthly a la edad de 19 años, y su reputación creció a través de los años 1870 y los años 1880. Su importancia literaria surge de sus cuidadosas, aunque apagadas viñetas de la vida rural que reflejan un interés contemporáneo en el color local más que en la trama. Jewett poseía una buena habilidad descriptiva que William Dean Howells llamaba «un sentido inusual por el habla — Yo oigo a tu gente». Las obras más características de Jewett incluyen la novela La tierra de los abetos puntiagudos (1896); A Country Doctor (1884), una novela sobre una chica de Nueva Inglaterra que rechaza casarse para convertirse en médico; y A White Heron (1886), una colección de cuentos.

 Parte de la poesía de Jewett fue recogida en Verses (1916), y ella también escribió tres libros infantiles. Willa Cather describió a Jewett como una influencia significativa en su desarrollo como escritora, y «las críticas feministas han destacado desde entonces su escritura por su rico relato de las vidas y las voces de las mujeres»."​

Jewett nunca se casó; pero estableció una estrecha amistad con la escritora Annie Adams Fields (1834-1915) y su esposo, James Thomas Fields, editor del Atlantic Monthly. Tras la repentina muerte de James Fields en 1881, Jewett y Annie Fields vivieron juntas durante el resto de la vida de Jewett en lo que entonces se llamó un «matrimonio de Boston».​  «Las dos mujeres encontraron amistad, humor y ánimos literarios» en compañía de la otra, viajando por Europa juntas y hospedando a «intelectuales europeos y estadounidenses».


El 3 de septiembre de 1902, Jewett resultó lesionada en un accidente de carruaje que acabó con su carrera como escritora. Murió tres meses después de quedar paralizada por un ataque al corazón en 1909. La casa georgiana de la familia Jewett, construida en 1774 que da a Central Square en South Berwick, es actualmente un National Historic Landmark y museo Historic New England llamado Sarah Orne Jewett House.



Obras seleccionadas

Deephaven,11​ James R. Osgood, 1877

Play Days,12​ Houghton, Osgood, 1878

Old Friends and New,13​ Houghton, Osgood, 1879

Country By-Ways,14​ Houghton-Mifflin, 1881

A Country Doctor11​, Houghton-Mifflin, 1884

The Mate of the Daylight, and Friends Ashore,15​ Houghton-Mifflin, 1884

A Marsh Island,16​ Houghton-Mifflin, 1884

A White Heron and Other Stories,17​ Houghton-Mifflin, 1886. 

Una garza blanca ha sido editada en España, en 1998 por Alba Editorial, S.L. 

Además, el relato «Una garza blanca» aparece en la pág. 171 de la colección de relatos Fin de siècle: relatos de mujeres en lengua inglesa, edición de María Luisa Venegas, Juan Ignacio Guijarro y María Isabel Porcel, Cátedra, Letras Universales, 2009. 

The Story of the Normans, Told Chiefly in Relation to Their Conquest of England,18​ G.P. Putnam's Sons, 1887

The King of Folly Island and Other People,19​ Houghton-Mifflin, 1888

Tales of New England,20​ Houghton-Mifflin, 1890

Betty Leicester: A Story for Girls,21​ Houghton-Mifflin, 1890

Strangers and Wayfarers,22​ Houghton-Mifflin, 1890

A Native of Winby and Other Tales,23​ Houghton-Mifflin, 1893

Betty Leicester's English Christmas: A New Chapter of an Old Story,21​ impreso privadamente para la Bryn Mawr School, 1894

The Life of Nancy,24​ Houghton-Mifflin, 1895

The Country of the Pointed Firs,25​ Houghton-Mifflin, 1896. La tierra de los abetos puntiagudos ha sido publicada por Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones = Universitat de València. Servei de Publicacions en el año 2008 (ISBN 13: 978-84-370-7130-5)

The Queen's Twin and Other Stories,26​ Houghton-Mifflin, 1899

The Tory Lover,27​ Houghton-Mifflin, 1901

An Empty Purse: A Christmas Story,28​ editada privadamente, 1905

https://es.wikipedia.org/wiki/Sarah_Orne_Jewett

https://bienvenidosalafiesta.com/?p=14985

https://www.diariodenavarra.es/noticias/blogs/estacion-libros/2017/02/03/47-una-garza-blanca-sarah-orne-jewett-642297-3352.html

Leer más...

Esther Odermatt escritora, feminista y docente suiza



Esther Odermatt (29 de diciembre de 1878, Stans, localidad del cantón de Nidwalden-3 de septiembre de 1966 en Rüschlikon, municipio del cantón de Zurich) fue una escritora, feminista y docente suiza que publicó varias novelas, cuentos y ensayos sobre temas sociales y políticos. También participó activamente en el movimiento de mujeres y abogó por el sufragio, la educación y la emancipación de las mujeres. Algunas de sus obras incluyeron temas como la opresión de la mujer en una sociedad patriarcal, historias sobre la maternidad y sus desafíos y ensayos sobre el papel cambiante de la mujer en el mundo moderno.

Esther Odermatt fue hija de Giuseppina Mariotti y Wilhelm, médico. Creció en una familia conservadora y religiosa y asistió a una escuela para niñas en Lucerna.

Fue cofundadora de la Sociedad de Mujeres Suizas de Servicios Públicos. Estudió lengua y literatura alemanas en Zúrich, Berlín y Viena, doctorándose en 1903.  Fue profesora de alemán en el instituto femenino de Zúrich (1905-1938). Este período marca el inicio de su actividad literaria. Esther Odermatt escribió Die Seppe (1916), el destino de una mujer durante la represión del levantamiento de Nidwalden en 1798, Die gelbe Kette (1919), cuento , y Frau Menga (1926), historia ambientada en los Grisones. montañas. Después de 1938, Esther Odermatt dio principalmente conferencias sobre educación en el marco de Army and Home. Fue galardonada con el Premio del Consejo de Estado de Zurich (1958).

Obras literarias:

Die Seppe (1916): una historia ambientada en los dramas que vivió Nidwalden durante la represión de 1798.

Die gelbe Kette (1919): una "novella" ambientada en el Ticino.

Frau Menga (1926): relato situado en las montañas de los Grisones (Graubünden). 

 Tristemente no hemos conseguido una imagen suya .

https://hls-dhs-dss.ch/de/articles/028255/2009-03-04/

https://www.buchfreund.de/de/d/p/80666890/die-deminution-in-der-nidwaldner-mundart

https://www.buchfreund.de/de/d/p/96254304/die-seppe-eine-geschichte-aus-unterwalden

https://www.iberlibro.com/servlet/BookDetailsPL?bi=30260426273


Leer más...

martes, 2 de septiembre de 2025

Palmira Julia Tello Landeta defensora de la republica

 


Palmira Julia Tello Landeta, una miliciana comunista de 16 años que recorrió los pueblos movilizando a la población para defender la República, que guio a las Brigadas Internacionales, que logró escapar de una muerte más que probable del Madrid de la posguerra, que pasó los casi 40 años de dictadura escondida tras un nombre que no era el suyo y luchando contra un régimen que arrinconó a las mujeres al interior de sus casas y que ya en la democracia jamás dejó de pelear por la igualdad y la justicia. El 16 enero 2016 falleció en Madrid a los 95 años.

Palmira nació en Madrid en Cuatro Caminos el 2 de septiembre de 1920, se afilió al Partido Comunista de  España (PCE) apenas cumplió 14 años. Formó parte de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) -organización de comunistas y socialistas que en 1936 se unieron para defender la II República-, donde pasó toda la guerra como parte del aparato de filiación y propaganda. "Sola y desarmada, arengaba a la gente en las plaza de los pueblos palabras que me salían del alma. Las madres me oían pedir que dejaran a sus hijos alistarse para el frente. Podían lanzarse contra mí, iba indefensa. Y nunca en ninguno de los pueblos por los que pasé me hicieron nada. ¡Cuando yo, a lo que iba era a llevarme a sus hijos a la batalla!"


Junto con Dionisia Manzanero, una de las Trece Rosas, pertenecía al grupo AgitProp, Agitación y Propaganda, su misión, triste misión según reconoció en más de una ocasión, era dar mítines por pueblos, y acompañando a la Brigada Thaelmann desde el frente de Guadalajara, recorrió pueblos de Toledo, Ciudad Real, Albacete y Jaén, llamando a filas a los jóvenes, a arrebatarles a sus madres, así expresaba su dolor cuando lo hacía, al fruto de sus entrañas para enviarlos a una probable muerte ante el poderoso ejército fascista.  

De eso, de muerte, aprendió rápido, poco después de casarse con el joven comunista Ernesto Niño, éste partió al frente y a los 10 días perdió la vida. 

Años después y ocultando su verdadera identidad a la sociedad se empezó a llamar Amaya. Rehízo su vida junto al pintor vasco Ciriaco Párraga, juntos editaban y imprimían clandestinamente "Mundo Obrero", revista del PCE, ocultando su actividad bajo el taller de pintura del artista.

Una foto de Palmira dando un mitin fue portada de la revista Estampa el 31 de octubre de 1936 y, como aquella foto de Marina Ginestà, la convirtió en un icono de la presencia de la mujer en la lucha por la libertad. Foto que también fue portada del libro de Mary Nash "Mujer y movimiento obrero en España, 1931-1939".

En los últimos años de la dictadura y primeros de la democracia, Tello estuvo implicada en movimientos vecinales que luchaban por mejorar las condiciones de los barrios más desfavorecidos. En 1985 se trasladó a El Casar de Talamanca (Guadalajara), donde residió hasta los 92 años. Durante la década de 1990 viajó a Estados Unidos cada año para visitar a su hija. Se reunía con veteranos del Batallón Lincoln, la brigada estadounidense que luchó en la Guerra Civil. En el año 2003, con 83 años, participó en una manifestación contra la guerra de Irak en San Francisco.[4]​ En septiembre de 2015, a los 95 años de edad, fue ingresada en un hospital y ya no volvió a su casa. Falleció el 16 de enero de 2016.


Leer más...
Más