Acerca de nosotras ·

viernes, 31 de octubre de 2025

Sarah Chapman una de las principales líderes de la huelga de las cerilleras que tuvo lugar en 1889


Sarah Dearman (de soltera Chapman; Londres, 31 de octubre de 1862​- Londres, 27 de noviembre de 1945)​ fue una de las principales líderes de la huelga de las cerilleras que tuvo lugar en la compañía londinense Bryant & May en 1889.​ Desde entonces, Chapman y otras personas involucradas en la huelga han sido reconocidas como «pioneras de la igualdad de género y la justicia en el trabajo que [...] dejaron un legado duradero en el movimiento sindical».


Sarah Chapman nació el 31 de octubre de 1862, la quinta de los siete hijos de Sarah Ann Mackenzie  y Samuel Chapman, sirviente de un cervecero. ​ Pasó sus primeros años de vida en el barrio londinense de Mile End,1​ y vivió toda su vida en el East End de Londres.​ A los 19, junto con su madre y su hermana mayor, trabajaba como maquinista fabricante de cerillas en Bryant & May.​ En el momento de la huelga de 1888, ocupaba un puesto comparablemente bien remunerado en la fábrica de Bryant & May y era un miembro establecido de su fuerza laboral.

En diciembre de 1891, se casó con Charles Henry Dearman, un ebanista. La pareja tuvo a su primera hija, Sarah Elsie, en 1892 y luego tuvo cinco hijos más. Más tarde, la familia se mudó a Bethnal Green, donde Sarah permaneció el resto de su vida.​ Charles Henry Dearman murió en 1922.

Sarah Dearman murió en el hospital de Bethnal Green el 27 de noviembre de 1945, a la edad de 83 años. Le sobrevivieron tres de sus seis hijos.​ Junto con otras cinco personas mayores, fue enterrada en una tumba sin nombre en el cementerio Manor Park.

El Comité de huelga del Sindicato de Mujeres Fabricantes de Cerillas, que muestra a Sarah Chapman (fila de atrás, segunda desde la izquierda) junto a Herbert Burrows y Annie Besant

En junio de 1888, en una reunión de la Sociedad Fabiana, los miembros acordaron boicotear las cerillas fabricadas en Bryant & May en respuesta a las malas condiciones laborales de la fábrica y el maltrato de los trabajadores. La librepensadora y reformadora Annie Besant se reunió más tarde con trabajadores fuera de la fábrica para obtener más información y publicó un artículo, titulado White Slavery in London en su periódico The Link el 23 de junio. Aunque Bryant & May intentaron obligar a los empleados a firmar declaraciones rechazando los reclamos, los trabajadores se negaron. El 5 de julio de 1888, aproximadamente 1400 niñas y mujeres se declararon en huelga.​

Al día siguiente, 200 mujeres marcharon hacia Bouverie Street en busca del apoyo de Annie Besant. Chapman fue una de las tres mujeres que se reunió con Besant y aseguró su ayuda para formar un comité de huelga.  Mary Naulls, Mary Cummings, Sarah Chapman, Alice Francis, Kate Slater, Mary Driscoll, Jane Wakeling y Eliza Martin fueron las primeras integrantes de este comité. Las mujeres celebraron reuniones públicas, ganaron cobertura de prensa comprensiva y pudieron conseguir el apoyo de varios parlamentarios.​ Chapman y el Comité de Huelga también recibieron ayuda de Toynbee Hall y del London Trades Council y, luego de una reunión con la gerencia de Bryant & May, se acordó su lista de demandas.

Posteriormente, las mujeres establecieron un sindicato (el Sindicato de Mujeres Fabricantes de Cerillas; the Union of Women Match Makers), cuya reunión inaugural tuvo lugar en Stepney Meeting Hall el 27 de julio. Doce mujeres fueron elegidas para el comité, incluida Sarah Chapman.​ Era el sindicato femenino más grande del país.10​ Chapman fue elegida como la primera representante en el Trades Union Congress (TUC) y estuvo entre los que asistieron al Congreso de Sindicatos Internacionales de 1888 en Londres.

Desde 2019, una organización benéfica llamada The Matchgirls Memorial ha buscado crear conciencia sobre la huelga de las cerilleras y sus participantes. Se recibieron donaciones para la creación de una lápida para Sarah Chapman,​ y la organización benéfica tiene como objetivo erigir una estatua en conmemoración de las huelguistas y organizadores.

En 2020, en respuesta a un plan del cementerio de Manor Park para colocar un montículo sobre la tumba de Sarah Chapman, se presentó una petición para pedir la protección de la tumba. En julio de ese mismo año, se presentó una moción en el Parlamento expresando su preocupación por esta destrucción planificada del lugar de entierro de Sarah Chapman:

Que esta Cámara está alarmada por los planes inminentes de amontonar la tumba de Sarah Dearman (de soltera Chapman), una organizadora clave de la huelga de cerilleras en 1888 en el cementerio de Manor Park, al este de Londres; señala que Sarah Chapman desempeñó un papel de liderazgo en la huelga histórica y que las cerilleras, como pioneras de la igualdad de género y la justicia en el trabajo, a través de su huelga y la formación del Sindicato de Mujeres cerilleras, dejaron un legado duradero en el movimiento sindical; cree que la tumba de Sarah Chapman tiene un interés histórico especial e ilustra aspectos importantes de la historia social, económica y política; pide al Gobierno que intervenga para detener la pérdida inminente de una parte importante de la rica y diversa historia de Londres; y pide además al Gobierno que inspeccione el proceso de formación de montículos para asegurarse de que no se perturben los entierros tempranos cuando se construyan nuevas tumbas.

En 2021, se anunció que un nuevo desarrollo de viviendas en Bow llevaría el nombre de Sarah Chapman. En 2022, el English Heritage anunció que la huelga de las cerilleras se conmemoraría con una placa azul en el sitio de la antigua fábrica de Bryant and May en Bow, Londres.​ La placa fue descubierta en Bow Quarter, Fairfield Road, en el municipio (borough) de Tower Hamlets el 5 de julio de 2022 por la actriz Anita Dobson, bisnieta de Chapman, y Sam Johnson, fideicomisario de la asociación The Match Girls Memorial que dirigió la campaña por la placa.

En 2022 y con motivo del 125 aniversario de la huelga de mujeres cerilleras, se celebró el 6 de julio, en Londres, el primer Festival de las Cerilleras con una nutrida agenda de actividades entre las que se incluyen un taller de hacer sombreros con aguja, además la historiadora Louise Raw, ha escrito un libro en el que cuenta la historia de estas pioneras en el movimiento obrero. El libro lleva por título Striking a light: the matchwomen and their place in history (Encendiendo una luz: el lugar de las cerilleras en la Historia).

Chapman aparece como un personaje secundario en la película de Netflix de 2022, Enola Holmes, interpretada por la actriz Hannah Dodd. La película proporciona un relato ficticio de los orígenes de La huelga de las cerilleras.


https://es.wikipedia.org/wiki/Sarah_Chapman

jueves, 30 de octubre de 2025

Laura Rodig pintora, escultora, ilustradora y educadora chilena


Laura Rodig Pizarro (Los Andes, 7 de junio de 1901 - Santiago, 30 de octubre de 1972) fue una pintora, escultora, ilustradora y educadora chilena. Fundadora de la Asociación Chilena de Pintores y Escultores, además de ser una de las primeras artistas chilenas en impulsar el arte social y despertar la conciencia sobre los ancestros indígenas. Además fue una destacada activista política, formó parte del Partido Comunista y una de las líderes del Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH). Durante su estadía en Europa también fue parte del Socorro Rojo Internaciona​ y de "Mujeres contra Franco". Paralela a su carrera artística, desarrolló su vocación de educadora, realizando clases de dibujo y de artes plásticas.

Nació en Los Andes el 7 de junio de 1901. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, impulsada por el diplomático Pedro Felipe Iñíguez, quien descubrió su talento. Como estudiante destacó por su espíritu rebelde frente a las imposiciones academicistas de sus maestros, entre los cuales se encontraba Virginio Arias. Fue expulsada de la Escuela por unas caricaturas que realizó de él,2​ pero gracias al maestro Fernando Álvarez de Sotomayor que pidió su reingreso, le fue concedido un taller en el edificio de la misma Escuela, vecino a Backhaus y al de Enrique Lynch.

En 1918 fue nombrada profesora de dibujo del Liceo de Punta Arenas, bajo la dirección de Gabriela Mistral, luego en el Liceo de Temuco y el Liceo 6 de Santiago.

Laura Rodig conoció a Gabriela Mistral en Los Andes y desde ahí mantuvieron una estrecha amistad. Al fallecer los padres de la artista, la poetisa se convirtió en su protectora, además de fuente de inspiración para algunas de sus esculturas, por ejemplo en la obra "Impresiones de Gabriela Mistral":​ “No conocemos a la genial poetisa, pero la fisionomía moral que sus versos han grabado en nuestra alma no corresponde a la que este busto nos sugiere. Emana de él un conjunto de rasgos espirituales rígidos y fríos que contrastan con la dulce serenidad de la inspirada autora de “Sonetos de la muerte”". También se ha señalado una supuesta relación sentimental de Gabriela Mistral con Laura Rodig .



Formó parte del grupo de estudiantes becados por el gobierno a Europa llamado Generación del Veintiocho,5​ durante su estadía en el viejo continente, ingresó a la Academia André Lothe en París, Francia, estudiando artes aplicadas, pintura decorativa y grabado. También estudió en España e Italia. En 1930 regresa a Chile para fundar la Asociación de Pintores y Escultores.

Entre 1922 y 1924 viajó con Mistral a México, invitadas por el gobierno de ese país. Allí Laura Rodig tuvo la oportunidad de conocer de cerca el movimiento muralista azteca. Se interesó además por el arte de raíces indigenistas, el cual influiría en su trabajo posterior. Un ejemplo de ello es la obra "India mejicana", la cual le otorgó reconocimiento a nivel internacional en Madrid, ingresando a la colección del Museo de Arte Moderno de Madrid, hoy conocido como Museo Reina Sofía.

El año 1927 fue comisaria del Salón Oficial de Santiago de ese año y también impartió clases en la Escuela Normal.

Fue la primera artista chilena en impulsar el arte social, y despertar la conciencia sobre los ancestros indígenas. Entre 1941 y 1942 dibujó mapas con datos de geografía económica e ilustraciones infantiles para la revista El Cabrito de la Empresa Editorial Zig-Zag S.A.


En 1930 regresa a Chile para fundar la Asociación de Pintores y Escultores. En sus últimos años se desempeñó como profesora de Artes Plásticas y educadora del Museo Nacional de Bellas Artes donde organizó la primera exposición de arte infantil en el año 1937

Entre los años 1938 y 1939 comisarió la exposición organizada por el Movimiento de Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH), la cual fue exhibida en la Biblioteca Nacional.

Durante los siguientes años ejercerá su profesión y desde mediados de la década del 60, se desempeñó como orientadora del Museo Nacional de Bellas Artes, trabajando en el material educativo de la institución y visitas para escolares.

Falleció en Santiago de Chile el 30 de octubre de 1972. 




Obras en colecciones públicas

Salitreros, Óleo sobre tela, ca. 1936, 80 x 90 cm. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.

Tipos mexicanos 1, Óleo sobre tela, 80 x 66 cm. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.

Tipos mexicanos 2, Óleo sobre tela, 80 x 66 cm. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.

Columnas de sueño, Óleo sobre tela, 46 x 38 cm. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.

Desnudo de mujer, Óleo sobre tela, 80 x 67 cm. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.

Maternidad, Escultura, 1950, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.

Retrato I, Escultura en bronce, 1949, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.

Reconocimientos 

1914 Mención Honrosa, Salón Oficial de Bellas Artes, Santiago, Chile.

1915 Distinción Académica, Buenos Aires, Argentina.

1916 Segunda Medalla, Salón Oficial de Bellas Artes, Santiago, Chile.

1921 Pensionada por el Gobierno Chileno en Europa para completar sus estudios artísticos.

1927 Tercera Medalla en el Salón de Arte Decorativo, Exposición de Bellas Artes.

1928 Medalla de Oro, Exposición de Sevilla, España.

1930 Medalla de Oro, Exposición de Sevilla, España.

1934 Primer Premio de Pintura Decorativa, II Salón de Verano de Viña del Mar, Chile.

1937 Segunda Medalla, Exposición Salón de Viña del Mar, Chile.

1938 Premio Van Buren, Exposición Salón Oficial, Santiago, Chile.

1938 Primera Medalla, Exposición Salón de Viña del Mar, Santiago, Chile.

1939 Premio Conjunto Escultura, Exposición Centenario de San Felipe, San Felipe, Chile.

1939 Primera Medalla, Exposición Salón Oficial, Santiago, Chile.

1940 Medalla de Bronce, Cien Años de Arte Chileno en Buenos Aires, Argentina.

1941 Primera Medalla, Salón 4º Centenario de la Fundación de Santiago, Chile.

1943 Primer Premio, Exposición Nacional del Magisterio, Ministerio de Educación, Santiago, Chile.

1948 Premio Banco de Chile, XV Salón Nacional, Santiago, Chile.

1949 Premio Nacional de Bellas Artes, Exposición Palacio de la Alhambra, Santiago, Chile.

1952 Premio Adquisición, Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

1962 Premio de Honor, Certamen Edwards, Salón Oficial de Bellas Artes, Santiago, Chile.

1964 Premio de Adquisición, Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile, Santiago, Chile


https://awarewomenartists.com/en/artiste/laura-rodig-pizarro/

https://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40178.html

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2013/03/pintores-chilenos-laura-rodig.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Laura_Rodig

https://venezianews.it/en/who/laura-rodig-pizarro-biennale-arte-2024/

miércoles, 29 de octubre de 2025

Ana Cristina Cesar poeta y traductora brasileña


Ana Cristina Cruz Cesar (Río de Janeiro, 2 de junio de 1952 - ibídem, 29 de octubre de 1983) fue una poeta y traductora brasileña. Es considerada uno de los nombres más importantes en la generación del mimeógrafo de la década de 1970 y su nombre es a menudo vinculado con el movimiento de la Poesía Marginal.

Hija de la profesora de francés y latín Maria Luiza Cruz y del sociólogo y periodista Waldo Aranha Lenz-Cesar , Ana Cristina nació en una familia culta y protestante de clase media. Tuvo dos hermanos: Flavio Lenz-Cesar, periodista y activista de la prostitución y los derechos sexuales, y Felipe Lenz-Cesar, activista de la protección del medio ambiente.


Incluso antes de recibir educación formal, le dictaba poemas a su madre a la edad de seis años, los que comenzaron a publicarse en 1959 en algunas revistas.​ En 1969, Ana Cristina viajó a Inglaterra de intercambio y pasó un tiempo en Londres, donde tuvo contacto con la literatura inglesa. A su regreso a Brasil, ingresó a la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-RJ) a los diecinueve años; además, trajo consigo textos de Emily Dickinson, Sylvia Plath y Katherine Mansfield, los que se dedicó a traducir.

Ana Cristina Cesar comenzó a publicar poemas y textos de prosa poética en la década de 1970 en colecciones, revistas y periódicos alternativos. Sus primeros libros, Cenas de Abril y Correspondência Completa, se publicaron en editoriales independientes. Paralelo a la escritura de poemarios, Ana Cristina también se dedicó a la investigación literaria, realizó una maestría en comunicaciones en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), viajó nuevamente a Inglaterra con el fin de cursar una maestría en traducción literaria en la Universidad de Essex en 1980; a su regreso a Río, publicó Luvas de Pelica (1980) que escribió en Inglaterra y A teus pés (1982). En sus obras, Ana Cristina César tiene una delgada línea entre la ficción y la autobiografía.7​8​9​10​

A la edad de treinta y un años se suicidó, arrojándose por la ventana del departamento de sus padres, en el octavo piso de un edificio de la calle Tonelero en Copacabana.​ Armando Freitas Filho, poeta brasileño, era su mejor amigo, y fue a él a quien dejó la responsabilidad de cuidar sus publicaciones póstumas. Los escritos personales de la autora están bajo la tutela del Instituto Moreira Salles. Su poesía completa fue publicada por Companhia das Letras en 2013. En el 2016, la Feria del Libro de Paraty, en Brasil, fue dedicada a su vida y obra.


Poesía

A Teus Pés (1982).

Luvas de pelica (1980).

Inéditos e Dispersos (1985).

Novas Seletas (póstumo, editado por Armando Freitas Filho).

Poética (póstumo, 2013)

Crítica

Literatura não é documento (1980)

Crítica e Tradução (1999) (2016)

Otros

Correspondência Incompleta

Escritos no Rio (póstumo, editado por Armando Freitas Filho).

Escritos em Londres (póstumo, editado por Armando Freitas Filho).

26 Poetas Hoje (antología de Heloísa Buarque).

Ediciones en español

Forma sin norma. Antología poética, traducción de Ángel Guinda (Olifante Ediciones de Poesía, Zaragoza, 2006).



https://es.wikipedia.org/wiki/Ana_Cristina_Cesar

https://revistamarieclaire.globo.com/Cultura/noticia/2022/06/cartas-apaixonadas-de-uma-ana-c-aos-17-revelam-amor-e-formacao-da-poeta.html

http://amediavoz.com/cesar.htm

Ida Thoresen escultora sueca

 


Ida Caroline Thoresen ( 10 de agosto de 1863 , Gotemburgo -29 de octubre de 1937, Estocolmo ), fue una escultora sueca .
 Su  madre, Sophie Chambers, era inglesa y su padre, Carl Thoresen, era comerciante noruego,  viajaba con frecuencia por motivos familiares .Carl Thoresen falleció en 1878 e Ida heredó su fortuna.

 Ida Thoresen estudió en París en la Académie Julian y con Jean Antoine Injalbert y Denys Puech en la Académie Colarossi en 1895-1899 y 1903. 

Expuso en el Salón de París de 1897-1900, donde recibió una medalla por la cabeza de un profeta. Participó en una larga serie de exposiciones en el país y en el extranjero, incluida la exposición de la Asociación de Artistas Suecos en la Academia de las Artes en 1911, la exposición del Báltico , la Bienal de Venecia en 1926 y los salones de la asociación general de arte de Suecia en Estocolmo.

 Tenía su propio estudio en París y Roma y fue una de las impulsoras de la formación de la Asociación de Artistas Femeninas Suecas en 1910, de la que fue vicepresidenta entre 1924 y 1927. Durante su estancia en París, entabló una amistad de por vida con Elisabeth Barnekow , con quien más tarde vivió en un estudio en Estocolmo. Junto con Barnekow, expuso en el comercio de arte de Hallin en 1910 y 1921.

 Además de retratos en busto y relieves, modeló figuras ideales, una estatua en el mausoleo de Tjolöholm , así como Fauno, Danserskan, Saga y Cristo en madera. Entre sus obras públicas destaca un busto monumental de bronce sobre pedestal de granito de Ernst Westerlund en Enköping. 


Cabeza retrato de Ernst Westerlund 


 Ida Thoresen tiene obra  en el Museo Nacional de Estocolmo, el Museo de Historia de la Música y el Museo Sueco-Americano de Filadelfia.

https://sv.wikipedia.org/wiki/Ida_Thoresen

martes, 28 de octubre de 2025

Maruja Vieira poeta, periodista y catedrática colombiana

María Vieira White (Manizales, 25 de diciembre de 1922 - Bogotá, 28 de octubre de 2023)​, mejor conocida como Maruja Viera, fue una poeta, periodista y catedrática colombiana.

Maruja (María) Vieira White, fue hija de  Mercedes White Uribe, y  Joaquín Vieira y  Fue su hermano, Gilberto Vieira.  Maruja ha sido una gestora cultural, periodista y literata colombiana, nacida en Manizales. A lo largo de su trayectoria profesional se ha desempeñado como miembro de número de la Academia Colombiana de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Española, docente universitaria y columnista de los principales diarios del país.

Vieira ha sido testigo de la trayectoria política y cultural del país y ha llegado a ser reconocida en el mundo literario del siglo XX por su activa participación en movimientos literarios, círculos periodísticos, tertulias en cafés femeninos y organizaciones culturales de Colombia y Venezuela; lugares desde los que se ha destacado como defensora de los derechos de las mujeres y la formación de nuevas generaciones de poetas.

Como gestora cultural conoció y trabajó de la mano de intelectuales latinoamericanos. En Colombia, fue Secretaria General del PEN Club, círculo intelectual que promueve la cooperación y tolerancia entre escritores del mundo; socia fundadora del Círculo de Periodistas de Bogotá, directora de los programas de Radio Mundo Cultural y jefe de comunicaciones del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y del Instituto Colombiano de Cultura (hoy Ministerio de Cultura).

Maruja Vieira  publicó quince libros de poesía, uno en prosa y varias columnas en diversos periódicos colombianos y venezolanos. Fue miembro numeraria de la Academia Colombiana de la Lengua y miembro correspondiente hispanoamericana de la Real Academia Española. Además, ejerció como Secretaria General del PEN Club.

Sus cátedras de Literatura, Periodismo Cultural y Relaciones Públicas las ejerció en varias universidades colombianas, entre las que se cuentan la Universidad Central y la Universidad de la Sabana, en Bogotá.

Maruja Vieira White fue una mujer pionera en muchos frentes: fue una de las primeras mujeres en ocupar cargos ejecutivos en el país, y fuerte defensora de los derechos de las minorías en general y en particular aliada del movimiento LGBT.

Su trayectoria literaria, profesional y su defensa de los derechos de las mujeres en Colombia, la hicieron merecedora en 2004, del premio de la Fundación Mujeres de Éxito en la categoría de Artes y Letras. 

Su hija, Ana Mercedes, la describe: "Como un arco que se tiende desde las primeras décadas del Siglo XX hasta este Siglo XXI, los 100 años de Maruja Vieira resumen la gesta por la educación, la participación, el trabajo y la literatura escrita por mujeres”.



Y es que Maruja además de poeta, se desempeñó como periodista, relacionista pública, catedrática, ensayista, presentadora de televisión en Venezuela, gestora cultural y Miembro Honorario en Colombia de la Academia de la Lengua y Correspondiente de la Real Academia Española.

La poesía de Maruja Vieira ha sido traducida al inglés, francés, portugués, alemán, griego, húngaro y gallego. Además, su obra ha sido presentada en varias universidades Europeas y en Asia dentro del foro de Poetisas y Escritoras Colombianas auspiciado por la Universidad de Hong Kong, SAR (Region Administrativa Especial de China).


Maruja quedó muy joven viuda del también poeta José María Vivas Balcázar, fallecido en 1960.

A Maruja le sobrevive su hija Ana Mercedes Vivas Vieira, quien además de comunicadora social con magister en estrategia y políticas, es por mérito propio una reconocida poetisa, con varios libros publicados y un CD de canciones del que es cantautora.

Reconocimientos : 

 Ha recibido la Gran Orden de la Cultura y también del premio Vida y Obra del Ministerio colombiano de Cultura, la Medalla Simón Bolívar del Ministerio de Educación de Colombia, la Medalla Honor al Mérito Artístico de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Orden José Acevedo y Gómez, en el grado Cruz de Oro, del Honorable Concejo de Bogotá. 

El Departamento de Caldas la condecoró con la Orden Aquilino Villegas y su ciudad natal con la Cruz de Manizales, le fue concedida por la República de Chile la Orden Gabriela Mistral.

El sector Cultura, Recreación y Deporte entregó el Premio Homenaje a Artistas y Gestores Culturales, en 2015, a Maruja Vieira, en la categoría de cultura; y en 2018 recibe un reconocimiento a su vida y obra en el marco de la feria internacional del libro de Bogotá por parte de la Academia de la Lengua.

 En el 2023, también recibió la Orden Nacional al Mérito en el grado de Gran Cruz, otorgada como condecoración por la Cancillería de la República de Colombia de manos del canciller Álvaro Leyva Durán.



https://es.wikipedia.org/wiki/Maruja_Vieira

https://eugeniasancheznieto.blogspot.com/2021/12/maruja-vieira-la-forma-del-arbol-en-el.html

Ginette Neveu violinista

 


Ginette Neveu (París, 11 de agosto de 1919 - Azores, 28 de octubre de 1949) fue una violinista francesa.

Niña prodigio, hizo su debut con siete años y medio interpretando en la Salla Gaveau de París el Concierto para violín de Max Bruch. Se formó con Line Talluel y, después, en el Conservatorio de París con M. Boucher. Profundizó sus estudios con George Enescu y pronto conseguirá numerosos e importantes premios: se recuerda especialmente el primer lugar que logró en 1935 en el Concurso Internacional de Violín Henryk Wieniawski de Varsovia, delante de David Oistrakh, que obtuvo el segundo. Pronto tuvo un gran éxito en los más importantes escenarios de Europa y América.

Durante la Segunda Guerra Mundial ampliará su repertorio. El director Herbert von Karajan convenció a la casa discográfica EMI y gracias a su patrocinio Neveu pudo grabar importantes obras del repertorio concertístico como los Conciertos de Brahms y Sibelius, Tzigane de Ravel, el Poème op.25 de Chausson, etc.

Murió en un accidente de aviación junto a su hermano en las islas Azores. . 


Reconocimientos

Un parque y una calle en el  Distrito XVIII de París llevan su nombre en homenaje.


https://es.wikipedia.org/wiki/Ginette_Neveu

lunes, 27 de octubre de 2025

Zélie Lardé pintora salvadoreña


Zélie Lardé Arthés (11 de agosto de 1901 - 27 de octubre de 1974) fue una pintora salvadoreña. Se considera la primera pintora de tendencia primitivista de El Salvador.​ Contrajo matrimonio con el artista Salvador Salazar Arrué en 1923, con quien tuvo tres hijas: Olga Teresa, María Teresa (también conocida como «Maya» Salarrué) y Aída Estela. Fue también hermana del científico y arqueólogo Jorge Lardé y Arthés, y la poetisa Alice Lardé de Venturino .

De formación autodidacta, fue precursora de los pintores que se apropiaron del arte popular en la década de los años 1970 en El Salvador. 



Para la crítica de arte Astrid Bahamón:

Su trazo expresionista de línea gruesa y colores puros representa escenas coloridas de la vida cotidiana, de la infancia de los sectores campesinos y marginales de la sociedad mestiza salvadoreña. Evoca mucho la infancia y el papel de la madre con un candor y una ternura tan explícitos y consecuentes con la forma que los envuelve que pareciera tener la intención de ilustrar el encantado mundo de barro y cipotes (niños) de los cuentos de Salarrué.​


Las creaciones más reconocidas de Lardé son las ilustraciones de la primera edición del libro Cuentos de cipotes de Salazar Arrué en 1961.​


https://es.wikipedia.org/wiki/Z%C3%A9lie_Lard%C3%A9

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/search/label/pintores%20salvadore%C3%B1os%3A%20lard%C3%A9%20z%C3%A9lie

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10158183302616375&id=42739791374&set=a.92345711374


domingo, 26 de octubre de 2025

Hilma af Klint artista sueca pionera del arte abstracto


Hilma af Klint (Solna, 26 de octubre de 1862-Danderyd, 21 de octubre de 1944) fue una artista sueca especialmente conocida por ser pionera del arte abstracto. Creó sus primeros cuadros abstractos en 1906, antes que Wassily Kandinsky —quien hasta 1911 no publicó De lo espiritual en el arte—,​ Piet Mondrian y Kazimir Malévich.

Los cuadros abstractos de Klint no fueron conocidos hasta 1986, ya que, por expreso deseo de la artista, en sus últimas voluntades solicitó que sus obras no fueran expuestas hasta al menos veinte años después de su muerte, ya que consideraba que su obra no sería bien acogida en su época. Nunca participó en exposiciones ni movimientos.​

Hilma af Klint nació en Solna, municipio integrado en el área metropolitana de Estocolmo (Suecia). Hija de un almirante, desde 1882 a 1887 asistió a la Real Academia Sueca de las Artes donde aprendió las técnicas que le permitieron trabajar como retratista y paisajista. Perteneció a la primera generación de mujeres europeas que se formó académicamente en arte.​ Unos años más tarde, la academia puso un estudio a Hilma y otros dos compañeros en el barrio artístico y bohemio de Estocolmo, el Kungsträdgården, para que desarrollaran su talento. Allí, Klint realizó tanto retratos como paisajes de estilo naturalista.

Sentía especial atracción por el esoterismo que aumentó tras la triste muerte de su hermana de diez años. Se acercó a los rosacruces, la antroposofía y la teosofía, un movimiento que también atrajo a Kandinsky y Mondrian. También se inició en el espiritismo.


A partir de 1896 Hilma af Klint junto a otras cuatro amigas formaron un grupo llamado Las Cinco. Klint y sus amigas practicaban la escritura y la pintura automáticas a partir de sesiones de espiritismo. Se reunían los viernes para sesiones de meditación y espiritismo durante las cuales practicaban la escritura automática de acuerdo con los mensajes que recibían de unos espíritus a los que denominaban los Altos Maestros. Durante una de las sesiones, recibieron el encargo de los Altos Maestros de mostrar lo que habían visto del mundo espiritual durante las sesiones con los médiums.6​ Las otras artistas rechazaron participar en el proyecto pero Klint trabajó en la serie Los cuadros para el templo, sus primeras obras abstractas, iniciada en 1906 y terminada en 1915, compuesta por 193 obras.5​4​ En 1908 conoció a Rudolf Steiner, miembro destacado de la Sociedad Teosófica7​ y fundador de la Antroposofía quien cuando vio la obra le recomendó no mostrarla durante 50 años. La artista lo limitó a 20 años.


Hilma af Klint suspendió su trabajo para asistir a su madre dependiente, período en el cual abandonó el barrio de Kungstraedgaarden. No retomó su labor pictórica con Los cuadros para el templo hasta 1912, trabajo que concluyó en 1915. Un año después, pintó bajo los lineamientos de la geometría abstracta la serie Parsifal y en 1917, la serie Átomo.

En 1920, año en que murió su madre, viajó a Suiza, donde se reencontró con Rudolf Steiner. Allí se unió a la Sociedad Teosófica y estudió sus textos. En lo pictórico, realizó una serie de pinturas sobre las grandes religiones del mundo.

En 1925, abandonó la pintura por completo para dedicarse a los estudios teosóficos. Murió en un accidente en 1944.


Svanen (El Cisne), No. 17, Grupo IX, Serie SUW, octubre de 1914 - marzo de 1915. Esta obra abstracta nunca fue exhibida en vida de Af Klint


Fue una innovadora radical de un tipo de arte que daba la espalda a la realidad visible. Desde 1906 desarrolló un lenguaje abstracto. La obra de Hilma af Klint no es una abstracción real del color y la forma en sí mismos, sino que trata de modelar lo invisible. Esto sucedió años antes de que apareciera la obra de Wassily Kandinsky, Piet Mondrian y Kazimir Malévich, que aún son tratados como los precursores del arte abstracto a principios del siglo XX.

Hilma af Klint realizó más de 1000 trabajos, entre pinturas y obra en papel. En vida, expuso su obra temprana y figurativa, pero nunca la abstracta. En su testamento redactó que su obra abstracta no se expusiera en público hasta veinte años después de su muerte, dado que estaba convencida de que hasta entonces no se podría valorar y comprender su obra en su justa medida. Sus deseos se cumplieron y hasta 1986 no se descubrió su obra.


Tras abandonar el lenguaje figurativo naturalista, Hilma af Klint parte de la base de que existe una dimensión espiritual en la existencia y quiere hacer visible el contexto que existe más allá de lo que el ojo puede ver. Al igual que otros de sus contemporáneos, estuvo muy influida por las corrientes espirituales de la época, particularmente el espiritismo, la teosofía y la antroposofía. En su obra abstracta, en la que destaca la pintura de gran formato, se encuentran elementos recurrentes, como círculos concéntricos, óvalos y espirales. Las temáticas que abordaba versaban sobre aspectos metafísicos, como la dualidad (materia y espíritu, lo femenino y lo masculino), la totalidad del cosmos, el origen del mundo, etc.



https://es.wikipedia.org/wiki/Hilma_af_Klint


sábado, 25 de octubre de 2025

Marguerite Champendal medica suiza


Marguerite Champendal (Petit-Saconnex, 2 de junio de 1870-Ginebra, 25 de octubre de 1928) fue una médica suiza, la primera ginebrina en obtener su doctorado en medicina en la Universidad de Ginebra en 1900. Allí fundó un centro de distribución de leche pasteurizada para bebés, así como una escuela de enfermería.

Champendal nació el 2 de junio de 1870 en Petit-Saconnex, un barrio de Ginebra, Suiza. Fue la tercera hija  de Christine Elisabeth Roch y  del pastor Jacques Henri Samuel Champendal 

Enseñó en París y Berlín, y luego, en contra de la voluntad de su familia, comenzó sus estudios de medicina en Ginebra. En 1900 se convirtió en la primera mujer de esa ciudad en obtener un doctorado en medicina. Si bien otras 34 mujeres también obtuvieron un doctorado al mismo tiempo, ninguna era de la ciudad de Ginebra. Su tesis doctoral se tituló Des varices congénitales (Varices congénitas).

Fue contemporánea de Henriette Saloz-Joudra (1855-1928), quien obtuvo su título de médica en 1883 en la Universidad de Ginebra y fue la primera en abrir su práctica médica privada en la ciudad.​

Después de graduarse, trabajó en los barrios populares de la ciudad.​

Basándose en lo que conoció durante una visita a París, el proyecto del doctor Gaston Variot llamado La gota de leche (La Goutte de Lait),​ Champendal creó su propio centro en Ginebra (con el mismo nombre) en 1901. Allí organizó la distribución de leche pasteurizada para lactantes y servicios de consulta para ayudar a las madres jóvenes.​ En 1916 publicó el Manual pequeño para madres con orientación para mujeres con bebés.​

En 1905, después de haber pasado ya un año y medio atendiendo a las embarazadas, formó la escuela de enfermería Le Bon Secours.​ Dirigió la escuela hasta su prematura muerte en 1928. Es recordada como "una mujer visionaria y profundamente moderna".

Fue doctora privada en la facultad de medicina de 1913 a 1919.

Desde 1913, fue profesora particular en la Universidad de Ginebra, pero la Société médicale de Genève (Sociedad Médica Suiza) no la admitió como miembro hasta 1921. Se involucró en el movimiento feminista en 1902, cuando se hizo miembro de l'Union des femmes de Genève

En 1918, obtuvo estatus profesional en la Universidad de Ginebra, siendo la primera mujer en hacerlo.

Marguerie Champendal falleció el 25 de octubre de 1928 en Ginebra a los 58 años de un paro cardíaco.


Reconocimientos  

En Ginebra, el Chemin Doctoresse Champendal lleva su nombre.


https://es.wikipedia.org/wiki/Marguerite_Champendal

https://nokert.hu/no/marguerite-champendal/

viernes, 24 de octubre de 2025

Katrine Marçal escritora y periodista sueca



Katrine Linda Mathilda Kielos, conocida como Katrine Marçal (Lund, 24 de octubre de 1983), es una escritora y periodista sueca. Vive actualmente en Londres.

Marçal es periodista del diario sueco Aftonbladet, donde principalmente escribía artículos sobre política financiera sueca e internacional y feminismo. Se graduó en la Universidad de Uppsala.​ También escribió para Dagens Arena y fue escritora freelance en las páginas de cultura del periódico Expressen.​ En 2013, el diario sueco Dagens Nyheter otorgó a Marçal el tercer premio anual Lagercrantzen par la crítica.


En 2012, Katrine Maçal publicó el libro Det enda könet (¿Quién le hacía la cena a Adam Smith?) que habla de la relación entre economía y el patriarcado. En él analiza la historia de la economía a través de Adam Smith, considerado el padre de la economía. Marçal llama la atención de que no sólo existe un "segundo sexo" sino una "segunda economía".

El libro fue nominado para el Premio August otorgado por la Asociación de Editores Sueca en 2012.​ La traducción inglesa del libro Who Cooked Adam Smith's Dinner?​ fue nominada al premio Bread and Roses en 2016. Desde entonces se ha traducido a 14 idiomas.

En 2021 publicó La madre del ingenio, un recorrido por la historia de la innovación desde el punto de vista del feminismo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Katrine_Mar%C3%A7al

jueves, 23 de octubre de 2025

Mariquita Sánchez política y cronista argentina


María Josepha Petrona de Todos los Santos Sánchez de Velasco y Trillo, más conocida como Mariquita Sánchez, (Buenos Aires, 1 de noviembre de 1786 - Ibídem, 23 de octubre de 1868) fue una política y cronista argentina, cuya tertulia convocó los principales personajes de su tiempo. Es ampliamente recordada en la tradición histórica argentina porque la Marcha Patriótica (actual Himno Nacional Argentino) fue cantada por primera vez en su casa, el 14 de mayo de 1813.​

Su origen y sus dos matrimonios le aseguraron una posición social de "primera línea", pero demostró que su personalidad bastaba para colocarla en el nivel que ocupó. Llenó muchas páginas de la pequeña historia y se convirtió en símbolo de la mujer argentina del pasado por la brillantez de su desempeño y la franqueza de sus actitudes.

Nacida en Buenos Aires el 1 de noviembre de 1786 fueron sus padres la porteña Magdalena Trillo y el granadino Cecilio Sánchez de Velasco . Antes de cumplir quince años se enamoró de su primo Martín Thompson y se comprometió, contra la opinión de sus padres. Empecinada, se presentó al virrey Sobremonte para que dejase sin efecto los arreglos que había hecho la madre -el padre ya había muerto- para casarla con Diego del Arco. Cerca de un año después de iniciado el juicio, los enamorados obtuvieron la autorización y la boda se realizó el 29 de junio de 1805.

A partir de entonces, la vida de Mariquita estuvo ligada a los acontecimientos públicos. Abrazó con fervor la causa de la libertad y colaboró con todas las empresas patrióticas de la Revolución de Mayo. Su casa de la calle Unquera, más conocida por todos como “del Empedrado” o “del Correo” (actualmente calle Florida al 200) acogió a las personalidades de su época, atraídas por la hospitalidad graciosa y espiritual de la dueña. Los problemas más delicados eran debatidos allí, lo mismo que los temas literarios.

En 1812 heredó la "Quinta Los Ombúes", en San Isidro.​ Se dice que en ese célebre salón se cantó por primera vez la "Marcha Patriótica", actual Himno Nacional Argentino, el 14 de mayo de 1813, pero es muy probable que haya sucedido en su residencia de Capital. Esa casa fue declarada Monumento Histórico Nacional en el año 2007 para su preservación como testimonio del pasado local y nacional y se convirtió en Museo Biblioteca y Archivo Histórico de San Isidro Dr. Horacio Beccar Varela 

Cinco hijos tuvo con Thompson: Clementina en 1807, Juan en 1809, Magdalena en 1811, Florencia en 1812 y Albina en 1815. Este último año marcó una desgracia: Thompson, enviado a los Estados Unidos, enloqueció y murió en el viaje de regreso.

En 1820,contraía nuevo matrimonio, esta vez con Washington de Mendeville, francés expatriado cuya conducta le deparó muchos sinsabores, que terminaron en su separación, disimulada por las funciones diplomáticas del marido fuera del país. Aquí había sido cónsul y muchos años más tarde Mariquita reveló, en carta a Juan Bautista Alberdi, las miserias de su vida con Mendeville. De este matrimonio tuvo tres hijos: Julio (1820), Carlos (1824) y Enrique (1825).

Cuando el ministro Bernardino Rivadavia fundó la Sociedad de Beneficencia requirió la ayuda de Mariquita, que fue fecunda y entusiasta. Fue una de las fundadoras, primera secretaria de la institución en 1823 y presidenta de la misma entre 1830 y 1832. A ésta se le encomendaban las escuelas y colegios de mujeres de toda la provincia de Buenos Aires. También administraba hospitales y casas de huérfanos.

Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas renunció a dicha Sociedad y se exilió en Montevideo, a pesar de la vieja amistad que existía, pues tomó partido por los opositores al régimen rosista, entre los que estaba su hijo Juan y su esposo Juan Bautista Washington de Mendeville que, mantenía conflictos con Rosas. Fue por ello trasladado a Ecuador como cónsul francés en ese país. Hacía algún viaje a Buenos Aires, pero su hogar estaba en aquella ciudad. (Éste es muchas veces confundido con John Henry Mandeville, cónsul inglés en el Río de la Plata durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, por la mala ortografía de su apellido transformado en Mandeville).

En 1846 fue a Río de Janeiro y al año siguiente volvió a Montevideo, donde permaneció hasta después de la Batalla de Caseros, que terminó con el régimen de Rosas.

Retornó a Buenos Aires, separada de Mendeville, a la que llamaba "la tierra de mis lágrimas", como ella decía durante su exilio y reanudó su labor en la Sociedad de Beneficencia y su salón volvió a brillar como antaño, acogiendo cuanto tuviese que ver con la cultura y el patriotismo. En 1866 y 1867 a presidir la Sociedad de Beneficencia todavía en plena capacidad intelectual, pues trabajaba y escribía cartas admirables.

Mamita Mendeville, como la apodaban afectuosamente sus nietos, falleció el 23 de octubre de 1868 en Buenos Aires, a sus casi 82 años de edad.


Históricamente se ha representado a Mariquita Sánchez como un personaje más en la historia argentina, relegándola al hecho de haber interpretado el 14 de mayo de 1813 por primera vez en su célebre salón literario el Himno Nacional Argentino. Pero en realidad, Mariquita Sánchez de Thompson fue una de las primeras mujeres argentinas políticamente activas.1​Era cronista de los sucesos que conformaron luego la historia fundacional de Argentina como república y tenía conciencia de la proyección histórica que podían tener sus escritos. En más de una ocasión sus actitudes fueron consideradas políticamente incorrectas e incluso respondía con tácticas retóricas agudas.​

María Sánchez de Thompson ha sido considerada como la figura femenina más activa en el proceso revolucionario, como también, una de las observadoras más aguda del proceso político posterior.8​9​10​ A ello ayudó su larga vida y su incesante capacidad de trabajo que le permitió ser testigo directo de los acontecimientos de la época patria y de los vividos durante las presidencias históricas de la época constitucional.

Así lo demuestran sus escritos, cartas familiares y su diario,​ que ha sido editado en 2003.

Su retrato se encuentra junto a los de otras mujeres argentinas relevantes en el Salón Mujeres Argentinas de la Casa Rosada de Buenos Aires.

Originalmente enterrada en la bóveda de los Lezica, sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta.

https://juanamanso1819.blogspot.com/2010/06/liliana-patricia-zuccotti.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_S%C3%A1nchez_de_Thompson

https://www.juanamanso.org/mariquita-sanchez-el-cuerpo-de-la-memoria-liliana-zuccotti-2/

miércoles, 22 de octubre de 2025

Ève Curie escritora francesa


Ève Denise Julie Curie-Labouisse (París, 6 de diciembre de 1905 – Nueva York, 22 de octubre de 2007) fue una escritora francesa. Fue la segunda hija de Marie y Pierre Curie y escribió una aclamada biografía de su madre, Marie Curie, en 1937. Su vida estuvo íntimamente ligada a los premios Nobel: tanto sus padres como su hermana, Irène Curie, fueron galardonados con el premio Nobel en Ciencias, y su marido, Henry Richardson Labouisse, Jr. recibió un premio Nobel de la Paz otorgado a UNICEF, organización de la que fue su director.

Fue doctora honoris causa por el Mills College (California), el Colegio Russell Sage y la Universidad de Rochester.

Ève Curie nació el 6 de diciembre de 1905 en París, Francia. Fue hija de Marie Skłodowska-Curie y de Pierre Curie  y hermana menor de Irène Curie. Creció en la casa que sus padres tenían en Sceaux.

Después de la muerte de su padre en 1906 y del matrimonio de su hermana Irène con el científico Frédéric Joliot, se trasladó a vivir a París con su madre. Estudió ciencias y filosofía en el Collège Sévigné, graduándose en 1925. Fue concertista de piano realizando su primer concierto en París en 1925. Actuó en Francia y Bélgica hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Después del fallecimiento de su madre en 1934, escribió su biografía, titulada Madame Curie, que se convirtió en superventas mundial. Fue llevado al cine en 1943 por la Metro Goldwyn Mayer.


En 1940, caída Francia, se instaló en el Reino Unido, donde se unió a la Francia Libre trabajando para los Aliados hasta el fin de la guerra. Escribió Journey among warriors, crónica de sus viajes sobre los frentes de la segunda Guerra mundial.

En 1944 fundó, junto con Philippe Barrès, el periódico Paris-Presse, que codirigió hasta 1949.

En 1954 se casó con Henry Labouisse, quien fue presidente de UNICEF durante 15 años. En 1958 adquirió la nacionalidad estadounidense.

Ève Curie fue administradora de la "Fundación Curie" de 1957 a 1967, a título de representante de Marie Curie, creadora de la fundación.

Fotografiada junto a su hermana Irène (a la izquierda) y su madre (en el centro) de visita en Nueva York (1921).

Reconocimientos 

En 1939 se le fue concedido el titulo de  «caballero» de la Legión de Honor y de la Orden Polonia Restituta.​

En 1944 le concedieron la Cruz de Guerra.



https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%88ve_Curie

Jo Stempfel pintora suiza


Jo Stempfel  (1939-22 de octubre de 2007)  pintora suiza afincada en Valladolid . Stempfel fue la compañera del también pintor Jorge Vidal. 

 Jo Stempfel había nacido en Friburgo (Suiza) en 1939. En su país natal comenzó sus estudios artísticos y realizó las primeras exposiciones. En 1961 realizó un viaje de estudios a Ibiza y Madrid, viaje que también la llevaría a Lisboa, donde formó parte del grupo Os artistas reunidos, con el que realizó varias exposiciones colectivas. Tras volver a Suiza y residir unos años en el sur de Portugal, en 1969 tuvo su primer encuentro con el grupo Simancas.  


De 1970 a 1974 residió en Ginebra, donde expuso sus pinturas, siempre comprometidas con la causa feminista. Los lienzos tienen a las flores, siempre coloristas, como principal leit motiv. La propia pintora señaló antes de su muerte que las flores eran el origen de la mujer.

 También  dio clases de dibujo y pintura

A Valladolid llegó para establecerse definitivamente en 1974 de la mano del que fue su compañero Jorge Vidal, pintor abstracto que fue para muchos vallisoletanos el creador del grupo Jacobo de Simancas. Todos los miembros del grupo Simancas alentaron en buena medida la vida cultural de Valladolid durante la segunda mitad del siglo XX. Asimilaron las esencias y colores de las tierras de Castilla y León, y tomaron su nombre de la localidad donde se asentaron y abrieron sus estudios y talleres. 

Un ‘ramillete’ de los lienzos coloristas de Stempfel tienen ahora una nueva ‘vida’ en el Consejo Consultivo en Zamora, en donde ya lucen aportando color y formas abstractas  a las líneas arquitectónicas contemporáneas del edificio conocido como ‘caja de cristal’.




https://www.arteinformado.com/guia/f/jo-stempfel-178026

https://www.elnortedecastilla.es/20071023/cultura/muere-anos-pintora-suiza-20071023.html

https://issuu.com/elnortedecastilla/docs/20170520lsc/4

https://www.cccyl.es/es/sala-prensa/hemeroteca/noticias-ano-2016/cuadros-pintora-suiza-jo-stempfel-consejo-consultivo-marco-

martes, 21 de octubre de 2025

Mary Pipher psicóloga clínica y autora


Mary Elizabeth Pipher (21 de octubre de 1947),  también conocida como María Bray Pipher, es  psicóloga clínica y autora estadounidense,  su obra  El Barco verde,  fue publicada por Riverhead Books en junio de 2013.
 Se  licenció en antropología de la Universidad de California, Berkeley en 1969 y  doctoró en psicología clínica de la Universidad de Nebraska-Lincoln en 1977. Ella fue becaria Rockefeller en Residencia en el Bellagio en 2001. recibió dos Psychological Association citas presidenciales estadounidenses. Volvió la que ella recibió en 2006 como una protesta contra el reconocimiento de la APA que algunos de sus miembros participan en las técnicas de interrogatorio controvertidas en la Bahía de Guantánamo y en los Estados Unidos " sitios negros ". 

Pipher participa activamente en la legislatura del estado de Nebraska y expresó su opinión a través de las cartas al director del Lincoln Journal Star. También ha escrito un ensayo para el New York Times acerca de la dificultad de puntos de vista políticos mixtos de Nebraska y la necesidad de  políticos más progresistas. Ella se opone firmemente a la XL Keystone Pipeline  y apoyó el proyecto de ley de Nebraska Legislativo 802, cuyo propósito era crear un grupo de trabajo del estado para combatir el cambio climático, que calificó de "una oportunidad para educar y trabajar a través de problemas relacionados con el cambio climático.




Pipher es también conocida por un libro que escribió en 1994, introduciendo los términos complejo de Ofelia o síndrome de Ofelia, en Reviving Ophelia. Allí abogó por una visión del personaje de Ofelia de Shakespeare en Hamlet como carente de dirección interna y definida externamente por los hombres;  y sugirió que las niñas posadolescentes enfrentaban presiones externas similares. El peligro del síndrome de Ofelia era el de abandonar un yo arraigado de la infancia, por un yo de fachada aparentemente más sofisticado pero sobreexternalizado.


Reviving Ophelia 25th Anniversary Edition: Saving the Selves of Adolescent Girls es un libro revisado y actualizado coescrito con la hija del Dr. Pipher, Sara Gilliam.



Mary Pipher era profesora universitaria, psicoterapeuta y activista comunitaria en 1994 cuando Reviving Ophelia, su éxito de ventas sobre las necesidades de las adolescentes, la convirtió en una celebridad nacional. La psicóloga y humanitaria pasó a escribir libros similares sobre las necesidades de los refugiados, los ancianos y las familias, todos volúmenes compasivos y bien considerados que se enfocan en otras personas y comparten una metodología común. “La mayor parte de lo que he hecho”, dice Pipher, “es tratar de ser un buen oyente para un grupo demográfico. Y luego, cuando realmente siento que tengo un sentido para esa población, trato de integrar esa información de una manera que permita que otras personas tengan un sentido de ellos, se preocupen por ellos y quieran actuar en su nombre”.

En su  libro de Pipher  BUSCANDO LA PAZ: CRÓNICAS DEL PEOR BUDISTA DEL MUNDO relata  los esfuerzos de toda la vida para ser útil a las personas sin ser desagradable consigo misma. En él, traza su camino desde su infancia en las zonas rurales de Missouri y Colorado hasta la universidad en California, la escuela de posgrado y la crianza de una familia en Nebraska. También habla sobre el período de su vida cuando el éxito inesperado de REVIVING OPHELIA aumentó las demandas que se presionó a sí misma para cumplir. "Sentí que yo solo de todos los humanos no tenía derecho a la misericordia". Además de sus otras responsabilidades, las interminables giras de libros y los compromisos de conferencias aislados la llevaron a la depresión y los síntomas físicos. No tuvo más remedio que hacer algunos ajustes en lo que esperaba de sí misma. “Lo principal que me ha resultado útil es la capacidad de hacer una pausa antes de saltar y comenzar a mejorar una situación, la capacidad de dar un paso atrás y darme cuenta de que no tengo que asumir la responsabilidad de esta sala llena de gente”. Este cambio en realidad le permitió ser más útil. “Cuando pude suavizarme, pude prestar más atención a los comentarios reales que recibes de las personas sobre lo que quieren y no quieren de ti”.

Al señalar la importancia de las biografías y las memorias en su propio crecimiento, Pipher dice que espera que su historia promueva más empatía con respecto a los problemas emocionales de la vida. Ella lo ve como una “expansión del contenedor” que construimos para entendernos a nosotros mismos. “Si hablo honestamente sobre mis luchas, entonces quizás las personas se sientan menos dañadas y más conectadas con otras personas”. Este tipo de honestidad emocional, agrega, rara vez se ha encontrado en generaciones pasadas. “Había una especie de ineptitud cultural y un miedo cultural de involucrarme en el nivel de lo que siento por ti, cómo te sientes por mí, cómo me siento dentro de mí”.

A pesar de que está arraigada como autora y miembro de su familia y comunidad, Mary Pipher dice que siempre estará haciendo ajustes en su vida. Cuando viaja para dar conferencias magistrales (ya no hace giras de libros), disfruta del aire libre con su esposo, Jim.  Todavía enseña en la universidad y forma parte de juntas que abordan la pobreza y otros problemas en su ciudad. 


Obra
Another Country: Navigating the Emotional Terrain of Our Elders
Letters to a Young Therapist
The Middle of Everywhere: The World's Refugees Come to our Town
Reviving Ophelia: Saving the Selves of Adolescent Girls (1994, 2019) New York Times best seller for over three years
The Shelter of Each Other: Rebuilding Our Families to Enrich Our Lives (1997) New York Times best seller[
Writing to Change the World (2006)
Seeking Peace: Chronicles of the Worst Buddhist in the World (2009)
The Green Boat: Reviving Ourselves in our Capsized Culture (2013)
Women Rowing North: Navigating Life’s Currents and Flourishing As We Age (2019)
A Life in Light: Meditations on Impermanence (2022)




https://books.google.cl/books/about/The_Green_Boat.html?id=VHiYnX85Gx4C&source=kp_cover&redir_esc=y&hl=es-419
http://www.audiofilemagazine.com/authors/mary-pipher/
https://en.wikipedia.org/wiki/Mary_Pipher
https://books.google.cl/books/about/Another_Country.html?id=Zyf51IC-kGoC&source=kp_cover&redir_esc=y

lunes, 20 de octubre de 2025

Sebastiana Tobal Antón maestra zamorana

 Sebastiana Tobal Antón  ( Casaseca de las Chanas 1895 - Zamora, 20 de octubre de 1936) fue una maestra zamorana, militante política y articulista en la prensa de Zamora, detenida y asesinada tras el Golpe de Estado en España de 1936.

Sebastiana Tobal Antón nació en el pequeño pueblo zamorano de Casaseca de las Chanas, estudió magisterio en la Escuela Normal de Zamora y obtuvo el título de maestra en 1909, las calificaciones en esos años se publicaban en la prensa local, Heraldo de Zamora.​

Ejerció la docencia en Cataluña pero regresó a Zamora cuando se casó con Narciso Silva Antón, sastre de profesión y perteneciente a la junta directiva de la organización sindical Sociedad de Maestros Sastres La Confianza, vinculada a la Federación de Sociedades Obreras.

Tras el Golpe de Estado en España de 1936 contra el Gobierno constitucional de la Segunda República, Sebastiana fue asesinada el 20 de octubre, el 29 de octubre fue asesinado su hermano Wenceslao y el 4 de noviembre lo fue su marido Narciso.

El recuerdo de Sebastiana Tobal ha permanecido en algunas personas que convivieron con ella: su nombre aparece en las memorias de Palmira San Juan Barbero (grabadas por su nieto Luis Misis e incluidas en la película Amor San Juan, de 2006), quien compartió encarcelamiento y la vio partir hacia la muerte con un gesto lleno de dignidad; también en el testimonio de su vecina (casi coetánea) Juliana Villaseco, recogido por Concha San Francisco en su capítulo del libro Nietas de la memoria (Bala perdida, 2019).

La Asociación Foro por la Memoria Zamora trabaja para la recuperación del recuerdo de las personas desaparecidas y represaliadas en la provincia.

Sebastiana Tobal desarrolló una intensa actividad política, inusual en las mujeres en general y en la provincia de Zamora en particular, perteneció al Partido Republicano Radical y después de la escisión de este se integró en el Partido Republicano Radical Socialista. De los 109 afiliados que el Partido Republicano Radical Socialista tenía en la ciudad de Zamora (presidido por Higinio Merino) a comienzos de 1934 solamente había 4 mujeres: Juliana Villaseco, María F. Pérez García, Trinidad Montero y la propia Sebastiana Tobal.​

Su ideario lo mantuvo en todos los ámbitos en los que se relacionaba, de ahí que fuera una mujer con mucha notoriedad y con enemigos que la delataron y denunciaron al triunfar el Golpe de Estado del General Franco.

Escribía en la prensa de Zamora, artículos de carácter reivindicativo, divulgativo y de denuncia en el periódico La mañana: diario republicano, la primera vez que aparece un artículo con su firma fue para denunciar las agresiones derechistas ocurridas durante la campaña electoral de las municipales parciales de abril de 1933, y en concreto el asalto sufrido por la Casa del Pueblo de Casaseca de las Chanas. Algunos de sus artículo publicados con su firma, son:

De las pasadas elecciones municipales.​

¡Bendita sea la República! 

Sinceridad, de ahí la palabra.

Agradecemos  la información y los aportes de Consuelo Fernández 

https://es.wikipedia.org/wiki/Sebastiana_Tobal_Ant%C3%B3n

https://www.facebook.com/foroporlamemoriadezamora/posts/hoy-hace-82-a%C3%B1oszamora-20-de-octubre-de-1936en-memoria-de-sebastiana-tobal-ant%C3%B3n/1967679206658996/

https://documentalismomemorialistayrepublicano.wordpress.com/2021/11/30/la-maestra-republicana-sebastiana-tobal-anton-y-su-marido-narciso-silva-anton-fueron-fusilados-por-asesinos-franquistas-en-casaseca-de-las-chanas-zamora-en-1936/