Acerca de nosotras ·

miércoles, 30 de julio de 2025

Sophonisba Breckinridge activista estadounidense

Sophonisba Preston Breckinridge ( 1 de abril de 1866 - 30 de julio de 1948) fue una activista estadounidense, reformadora social de la era progresista , científica social e innovadora en la educación superior.  Se doctoró en ciencias políticas y economía y luego  en derecho en la Universidad de Chicago , y fue la primera mujer en aprobar el examen de Derecho de Kentucky. En 1933, el presidente Franklin D. Roosevelt la envió como delegada a la VII Conferencia Panamericana en Uruguay, convirtiéndola en la primera mujer en representar al gobierno de Estados Unidos en una conferencia internacional. Lideró el proceso de creación de la disciplina profesional académica y la licenciatura en trabajo social . Durante su vida tuvo relaciones con Marion Talbot  y Edith Abbott 


Nacida en Lexington, Kentucky , Sophonisba "Nisba" Preston Breckinridge fue miembro de la élite kentuckiana políticamente activa y socialmente prominente, la familia Desha y la familia Breckinridge . [4] Era la segunda hija de siete de Issa Desha Breckinridge, la segunda esposa del coronel William CP Breckinridge , miembro del Congreso de Kentucky, editor y abogado. Su abuelo paterno fue el ministro abolicionista Robert Jefferson Breckinridge ; su abuelo materno fue el general Joseph Desha , representante de Estados Unidos y noveno gobernador de Kentucky . Su bisabuelo fue John Breckinridge , el Fiscal General de los Estados Unidos . Su primo, John C. Breckinridge , fue vicepresidente de los Estados Unidos durante la presidencia de James Buchanan y se postuló contra Abraham Lincoln en las elecciones presidenciales de 1860 . A los catorce años, asistió a la Facultad de Agricultura y Mecánica de Kentucky (más tarde llamada Universidad de Kentucky ), cuando se abrió a las mujeres en 1880. No se le permitió buscar un título, pero estudió allí durante cuatro años. 

Breckinridge se graduó en Wellesley College en 1888 y trabajó durante dos años como profesora de secundaria en Washington, DC , enseñando matemáticas. Viajó por Europa durante los siguientes dos años y regresó a Lexington en 1892 cuando su madre murió repentinamente. Estudió el sistema jurídico en el despacho de abogados de su padre y en 1895 se convirtió en la primera mujer admitida en el colegio de abogados de Kentucky. 

Como Breckinridge tenía pocos clientes que contrataran a una abogada, dejó Kentucky para convertirse en secretaria de Marion Talbot , decana de la Mujer en la Universidad de Chicago . Se matriculó como estudiante de posgrado y finalmente recibió un doctorado. Licenciado en 1897 y Ph.D. en ciencias políticas y economía en 1901 de la Universidad de Chicago. Su tesis para el Ph.M. Su título fue sobre "La administración de justicia en Kentucky" y su doctorado. Se doctoró en Ciencias Políticas en 1903 con su disertación "Legal Tender: A Study in English and American Monetary History". [7] Mientras tanto, fue nombrada en 1902 vicedecana de mujeres de la universidad, y al año siguiente fue contratada como instructora. En 1904, se convirtió en la primera mujer en graduarse de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago . "Mi historial allí no fue distinguido", escribió más tarde en su autobiografía, "pero los profesores y los estudiantes fueron amables, y el hecho de que la facultad de derecho, como el resto de la Universidad... aceptara estudiantes hombres y mujeres en igualdad de condiciones en público".  También se convirtió en la primera mujer admitida en la Orden de la Cofia , una sociedad escolástica legal honoraria. Una redactora de noticias en París, Kentucky, anunció su logro y dijo efusivamente que Breckinridge "es considerada una de las mujeres más brillantes del Sur".


Como científica social, enseñando y realizando investigaciones en la Universidad de Chicago, Breckinridge se centró en la intersección de los problemas sociales, las políticas públicas y las reformas sociales con énfasis en los inmigrantes, los afroamericanos, los niños trabajadores y las mujeres trabajadoras en los centros urbanos estadounidenses. entre otras cuestiones. Desde el principio, adoptó un enfoque activista y se involucró con la Liga Sindical de Mujeres (WTUL), donde trabajó como inspectora de fábrica.


En 1907 se unió al proyecto Hull House y comenzó a trabajar seriamente con los líderes del movimiento de casas de asentamiento de Chicago, Jane Addams , Mary McDowell y Margaret Dreier Robins, en temas como la formación profesional, la vivienda, la delincuencia juvenil y el absentismo escolar. Breckinridge también colaboró ​​con la graduada de Vassar College y reformadora social Julia Lathrop , y el ministro de evangelio social Graham Taylor (teólogo) , fundador de la casa de asentamiento Chicago Commons , para crear la Escuela de Cívica y Filantropía de Chicago , convirtiéndose en su primer decano. En 1920, Breckinridge y Lathrop habían convencido a la Junta de la Escuela para fusionarla con la Universidad de Chicago, formando la Escuela de Graduados en Administración de Servicios Sociales . En 1927, el cuerpo docente de esta nueva unidad académica creó la revista académica Social Service Review , que sigue siendo la principal revista en el campo del trabajo social. Breckinridge y Edith Abbott fueron las editoras fundadoras, y Breckinridge trabajó en su publicación todos los años hasta su muerte en 1948.


En 1909, Breckinridge se había convertido en profesora asistente de economía social y más de diez años después, en 1920, finalmente convenció a sus colegas masculinos de sus habilidades de investigación y obtuvo un puesto titular como profesora asociada en la Universidad de Chicago . De 1923 a 1929 también fue decana de la Facultad de Artes, Literatura y Ciencias. Obtuvo la cátedra titular en 1925 y en 1929 se desempeñó como decana de estudiantes de servicio social preprofesional y profesora Samuel Deutsch de administración de bienestar público hasta su jubilación de la facultad en 1933.


Cuando llegó a la Universidad de Chicago en 1895, Breckinridge formó una estrecha relación con la Decana de Mujeres, Marion Talbot . Aunque permaneció cercana a Talbot durante toda su vida, en la década de 1910 su relación principal era con Edith Abbott. Breckinridge y Abbott trabajaron juntos en estrecha colaboración en la Escuela de Administración de Servicios Sociales . La pareja también promovió la política de bienestar social.

Breckinridge y Abbott desempeñaron un papel importante en el diseño, promoción e implementación de varios programas del New Deal, incluida la Ley de Seguridad Social de 1935, que sentó las bases para el Estado de bienestar moderno. Breckinridge, defensor de toda la vida de la legislación sobre horas máximas y salario mínimo, también ayudó a promover la Ley de Normas Laborales Justas de 1938.


Obras importantes 

El niño delincuente y el hogar (1912) 

The Delinquent Child and the Home fue uno de los primeros libros de Breckinridge. Se publicó en 1912 y analizaba específicamente los delitos, las consecuencias y los antecedentes penales de los niños en Chicago . Hay once capítulos que explicaron el estudio y los resultados esperados de los niños que vivían en diferentes entornos de la ciudad.

El primer capítulo, "Discreción de la investigación", hablaba de los niños acusados ​​de delitos durante este período, cómo la unidad familiar tuvo un impacto y cómo los tribunales de la época necesitaban hacer ajustes en su sistema cuando trabajaban con menores.

"El hijo del inmigrante: el problema del ajuste" analizó el impacto de los niños que crecían en enclaves étnicos en Chicago a principios del siglo XX. Breckinridge aludió a ejemplos de jóvenes que se adaptan a la vida en los Estados Unidos y su comprensión de lo que significa vivir en Estados Unidos mientras viven un tipo de vida diferente en el hogar que se vincula con sus propias raíces o las culturas de sus padres. [ se necesita aclaración ]

"El niño pobre: ​​el problema de la pobreza" analiza cómo la pobreza es a menudo la razón de la delincuencia juvenil . Breckinridge dijo que generalmente se debía a que participaban en actividades para sobrevivir, ayudar a sus familias o no tenían una escuela a la que ir, lo que podría haber ayudado a disminuir la actividad delictiva.

"El niño sin juego: el problema del vecindario" se refirió específicamente al West Side de Chicago a principios del siglo XX y explicó cómo los vecindarios densos eran a menudo donde se producía la mayor cantidad de delitos entre los niños debido a la falta de parques y espacio para que los niños deambularan libremente.

En "El niño de un hogar cómodo: el problema de lo inmanejable", Breckinridge analiza en las partes finales de su libro cómo podrían existir problemas subyacentes durante el crecimiento. [ se necesita aclaración ] Aunque la mayoría de estos niños provenían de buenos hogares y vivían bajo autoridad, a veces eran enviados a internados donde podrían ser mejor disciplinados. Breckinridge habló sobre cómo se trataba a los niños de diferentes clases y explicó cómo los niños de familias de mayor estatus social eran internados en un internado, mientras que los niños de familias de clases sociales más bajas generalmente se enfrentaban a los tribunales o eran internados en una institución bajo mandato estatal.


El hogar moderno (1912) 

Escrito en 1912, The Modern Household analiza el papel estereotipadamente femenino en los ámbitos doméstico y social. Para aquellas mujeres que trabajaran, señalan Breckinridge y Talbot, terminarían con obligaciones dobles porque también tendrían que mantener una casa. La esposa también necesitaría mantener cierto estilo de hogar que indicara un estilo de vida más rico. Hay suposiciones como que cada casa tendría, al menos, un ama de llaves y varios hijos. Talbot y Breckinridge incorporan los ángulos legales, las perspectivas económicas y los roles sociales. Este libro se centra en guiar los detalles más pequeños, como la preparación de alimentos, así como en cubrir cuestiones más importantes, como los ingresos de la casa. Los autores señalan cómo el mundo ya está cambiando con la afluencia de tecnología. Al final de cada capítulo, tiene una lista de preguntas sobre las que el lector puede reflexionar. El lenguaje utilizado en The Modern Household es más formal pero muy claro.


Casas nuevas para viejas (1921) 

En su libro New Homes For Old , publicado en 1921, Breckinridge analiza varios aspectos de la experiencia de los inmigrantes al mudarse a los Estados Unidos. Comienza con la adaptación que deben atravesar estos inmigrantes a su llegada y el proceso de encontrar un nuevo hogar en un lugar desconocido. Breckinridge luego pasa a un análisis de las relaciones dentro de la familia inmigrante, detallando situaciones laborales, estructuras familiares y ciertas condiciones de vida. En el siguiente apartado aborda el cuidado del hogar, centrándose en las responsabilidades de la mujer en una familia. Continúa con una explicación de las necesidades y dificultades financieras que enfrentan los inmigrantes, incluidos cambios de moneda, eventos especiales, propiedad, irregularidad de ingresos y compra de artículos como muebles y ropa. A continuación se analiza el cuidado de los niños, abordando cuestiones como la escuela, la autoridad paterna y las relaciones con el tribunal de menores. Las dos secciones siguientes abordan organizaciones e instituciones que ofrecen y proporcionan ayuda a los inmigrantes. Si bien algunas de estas organizaciones se centran en grupos de inmigrantes específicos, otras son más generales y brindan apoyo y educación a diversos grupos de inmigrantes. La última sección del libro aborda la necesidad de involucrar a una agencia de trabajo social para aquellas familias inmigrantes que no han podido adaptarse exitosamente y enfrentan dificultades.


El matrimonio y los derechos cívicos de la mujer: domicilio separado y ciudadanía independiente (1931) 

Publicado en 1931, el tema central de Matrimonio y derechos cívicos de las mujeres: domicilio separado y ciudadanía independiente estudia el efecto de las Leyes de Cable en las mujeres nacidas en otros países que, después de mudarse a los Estados Unidos, necesitaban prepararse para una ciudadanía independiente. . La primera sección aborda un enfoque jurídico del problema, en relación con cuestiones como el domicilio (lugar de residencia) separado de las mujeres casadas, su ciudadanía independiente y los defectos de la legislación sobre ciudadanía que la Ley de Cable no había podido corregir. También se analiza la situación de las mujeres nacidas en otros países que al casarse con ciudadanos americanos perdieron su nacionalidad de origen sin adquirir la ciudadanía americana, además de un resumen del movimiento para implementar una Convención Internacional que trate este tema. En el segundo apartado se establece una interpretación social de estas cuestiones, presentando un estudio de caso basado en entrevistas a un número considerable de mujeres y algunos hombres residentes en Chicago. Este estudio de caso ilustra la actitud, las fuerzas motivadoras y los problemas de las mujeres nacidas fuera de los Estados Unidos que han logrado obtener sus documentos y se han convertido en ciudadanas, las que lo han intentado y han fracasado, y las que aún no lo han intentado. .


Mujeres en el siglo XX; Un estudio de sus actividades políticas, sociales y económicas (1933) 

Mujeres en el siglo XX; En 1933 se publicó un estudio de sus actividades políticas, sociales y económicas. El trabajo de Breckinridge muestra su cuidadosa documentación de las situaciones sociales y climas culturales que produjeron diversos grupos de interés político, social y económico. Proporcionó el material de manera clara y cronológica con estimaciones de asistencia a conferencias y miembros, junto con declaraciones de misión. Desde el comienzo del texto, demuestra sus observaciones reflexionando sobre el entorno en el que vivió a través de su recopilación de datos. Breckinridge hace referencia a otros sociólogos como Edith Abbott en su literatura. En el "Capítulo II: Los años noventa: una introducción al nuevo siglo", Breckinridge presenta un relato detallado del comienzo de la incorporación de mujeres a clubes. Un ejemplo de ello es la Federación General de Clubes de Mujeres, fundada en 1890. Este grupo tenía ciertos requisitos que, a su vez, restringían la afiliación: "El artículo IV de los estatutos adoptados disponía que los clubes que solicitaran ser miembros de la Federación General debían demostrar que no Se requiere una prueba sectaria o política y que, si bien los movimientos claramente humanitarios pueden ser reconocidos, su objetivo principal no es la cultura filantrópica o técnica, sino la cultura social, literaria, artística o científica". [12] Las formaciones de diversos grupos comienzan con grupos como la Asociación Nacional Estadounidense por el Sufragio de la Mujer y las Asociaciones Cristianas de Mujeres, pero dentro de la década, también existieron la Sociedad Nacional de las Hijas de la Revolución Americana, la Asociación Nacional de Mujeres de Color y la Asociación Nacional Congreso de Madres Todos estos evolucionaron finalmente para incluir enfoques ocupacionales: la Liga Nacional de Sindicatos de Mujeres, la Cuota Internacional y la Federación Nacional de Clubes de Mujeres Empresarias y Profesionales. También se centra en el nivel macro visto en "El problema industrial que afecta a mujeres y niños". Estos cambios comerciales crearon una legislación similar a las leyes laborales actuales. Por ejemplo, "ningún niño menor de 14 años podrá ser empleado en molinos, fábricas, talleres, tiendas, oficinas o lavanderías, y ningún niño menor de 16 años en las minas" y exigía que las escuelas brindaran educación a la comunidad. [13] La tendencia de que surjan nuevos grupos continuó exponencialmente y condujo a un cambio social en la comprensión de los roles sociales. En consecuencia, Breckinridge señala que el mercado laboral tiene que cambiar porque hasta ese momento la mayoría de los trabajadores eran hombres y su relación tenía connotaciones diferentes a las de las mujeres casadas que querían trabajar. En general, Mujeres en el siglo XX demuestra su lente progresista y escrutadora a través de la cual ve el mundo.


Trabajos adicionales 

Recursos de la biblioteca sobre

Sophonisba Breckinridge

Recursos en tu biblioteca

Recursos en otras bibliotecas

Por Sophonisba Breckinridge

Libros en línea

Recursos en tu biblioteca

Recursos en otras bibliotecas

Breckinridge publicó extensamente sobre la familia, el bienestar público y los niños:


La mujer asalariada y el Estado: una respuesta a Miss Minnie Bronson (1910) [14]

Artículos presentados en las conferencias celebradas durante la Exposición de Bienestar Infantil de Chicago, The Child in the City (Nueva York, Amo Press, 1970 - reimpresión de la edición de 1912)

Ausentismo y falta de asistencia en las escuelas de Chicago: un estudio de los aspectos sociales de la educación obligatoria y la legislación sobre trabajo infantil de Illinois (1917)

Madeline McDowell Breckinridge: una líder en el Nuevo Sur . Chicago, Illinois: Prensa de la Universidad de Chicago, 1921.

Trabajo de bienestar familiar en la comunidad metropolitana: registros de casos seleccionados , Chicago: The University of Chicago Press (Serie de servicios sociales de la Universidad de Chicago) 1924.

Administración de Bienestar Público en los Estados Unidos, documentos seleccionados (1927)

La ley de adopción de Illinois y su administración (1928)

La Familia y el Estado, documentos selectos (1934)

La ley de pobres de Ohio y su administración... y apéndices con decisiones seleccionadas de la Corte Suprema de Ohio (1934)

Administración de bienestar público, con especial referencia a la organización de los departamentos estatales; esquema y bibliografía; complementario a Administración de bienestar público en los Estados Unidos: documentos seleccionados (1934)* Trabajo social y tribunales; seleccionar estatutos y decisiones judiciales (1934)

El desarrollo de una legislación de ayuda a los pobres en Kansas, por Grace A. Browning... y apéndices con decisiones judiciales editados por Sophonisba P. Breckinridge (1935)

La ley de pobres de Michigan: su desarrollo y administración con especial referencia a la provisión estatal de atención médica para los indigentes / por Isabel Campbell Bruce y Edith Eickhoff, editado con una nota introductoria y decisiones judiciales seleccionadas por Sophonisba P. Breckinridge (1936 )

Ley de pobres de Indiana; su desarrollo y administración, con especial referencia a las disposiciones de atención estatal a los enfermos pobres (1936)

The Tenements of Chicago, 1908-1935 (Nueva York: Arno Press, 1970; reimpresión de la edición de 1936)

El niño ilegítimo en Illinois, por Dorothy Frances Puttee... y Mary Ruth Colby... editado por Sophonisba P. Breckinridge (1937)

Administración estatal de bienestar infantil en Illinois (1937)

La ley de pobres de Illinois y su administración (1939)

El padrastro en la familia (1940)

Sophonisba Breckinridge

https://www.britannica.com/biography/Sophonisba-Preston-Breckinridge

https://en.wikipedia.org/wiki/Sophonisba_Breckinridge

https://www.facebook.com/uchicago/videos/914920086500096/

Leer más...

Rosa Maria Sardà querida y admirada actriz

 


Rosa Maria Sardà i Tàmaro (Barcelona, 30 de julio de 1941 - Barcelona, 11 de junio de 2020)​ fue una actriz, humorista, presentadora y directora teatral española. Comenzó como actriz cómica, registro que en los últimos años combinó con el de intérprete dramática en español y en catalán.

Pasaremos a contar la historia de su vida y añadiremos algún video en el que veremos porciones de algunos de sus trabajos ,pero es imposible trasmitir el impacto que tuvo en nuestras vidas . Yo recuerdo un pequeño fragmento de uno de sus programas en el que abriendo y cerrando una nevera nos enseñaba a hacer deporte dentro de nuestra cocina. Era única ¡ Nos regalo muchos momentos de felicidad que no se pueden trasmitir en palabras . GRACIAS ROSA MARIA¡ Les animamos a que vean todo lo que de ella quedo grabado y nos entenderán y disfrutaran .

Nacida en Barcelona, Sardà pertenecía a una familia de personas del espectáculo: estuvo casada con el también actor Josep Maria Mainat, miembro del trío cómico La Trinca, y era hermana mayor del periodista Javier Sardà. Tuvo tres hermanos más, de los cuales uno falleció por la enfermedad del sida en el año 1980. Tuvo un hijo actor, Pol Mainat, con el que coincidió en Abuela de verano.

De formación autodidacta, Rosa María empezó a hacer teatro de aficionados en el barrio de Horta. En 1962 pasó al teatro profesional, al incorporarse a la compañía de Dora Santacreu y Carlos Lucena, con la obra Cena de matrimonios, de Alfonso Paso y, de esta misma compañía, pasó a la de Alejandro Ulloa y, posteriormente, también a la de Pau Garsaball, con la obra En Baldiri de la Costa.

Con posterioridad, dio el salto al campo televisivo: en 1975 protagoniza Una vella, coneguda olor, basada en la obra de Josep Maria Benet, y 1979 presenta el programa Festa amb Rosa Maria Sardà. Debuta en el mundo cinematográfico con El vicario de Olot, de Ventura Pons.

Destacó en el cine en los últimos años de la década de 1980, época en la que participó en películas como Moros y cristianos (1987), de Luis García Berlanga,​ y en programas para televisión en España como Olé tus vídeos y Ahí te quiero ver, donde además de presentar, elaboró y supervisó los guiones y dirigió e interpretó los diferentes sketches, hizo su primer papel dramático en Madre coraje y sus hijos de Brecht en el Centro Dramático Nacional (Madrid, 1986)​ e hizo su debut como directora de teatro con Ai carai! (1989), comedia del dramaturgo Josep Maria Benet.


En la década de 1990 trabajó con Fernando Colomo en El efecto mariposa, con Ventura Pons en Caricias y Amigo/Amado, con Francesc Betriu en La duquesa roja y con Fernando Trueba en La niña de tus ojos, siendo candidata al Premio Goya a la mejor interpretación femenina de reparto, premio que ganaría dos veces por ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?, de Manuel Gómez Pereira, y Sin vergüenza, de Joaquín Oristrell.

Además, fue maestra de ceremonias de los Premios Goya en tres ocasiones, en 1993, 1998 y 2001 y reapareció como presentadora al final de la Gala de 2009 y 2010.

En sus últimos años de carrera estuvo más ligada al teatro, donde destacan varios papeles como el de la doctora Vivan Bearing en Wit (2004), de Margaret Edson y en La casa de Bernarda Alba (2009), de Federico García Lorca, interpretando el papel de Poncia junto a Nuria Espert.

Con todo, siguió participando en filmes tan reconocidos como Todo sobre mi madre (1999) de Pedro Almodóvar, Te doy mis ojos (2003) de Icíar Bollaín y Ocho apellidos catalanes (2015) de Emilio Martínez-Lázaro.

En 2017 renunció a la Cruz de Sant Jordi, que le había concedido la Generalidad de Cataluña en 1994.​

Falleció en Barcelona el 11 de junio de 2020 a los 78 años a causa de un cáncer linfático que padecía desde 2014.

https://www.esquire.com/es/actualidad/tv/a32835634/rosa-maria-sarda-ahi-te-quiero-ver-television/

https://www.rtve.es/play/videos/version-espanola/version-espanola-homenaje-rosa-maria-sarda/5597521/

https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_Mar%C3%ADa_Sard%C3%A0

https://www.rtve.es/play/videos/version-espanola/version-espanola-homenaje-rosa-maria-sarda/5597521/

Leer más...

martes, 29 de julio de 2025

Odette Rosenstock-Abadi médica judía integrante de la resistencia francesa

 


Odette Abadi nacida Rosenstock ( 24 de agosto de 1914 - 29 de julio de 1999) fue una médica francesa y miembro de la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial. Fue cofundadora de la Red Marcelo (Réseau Marcel), que salvó a más de 500 niños judíos de la muerte durante el Holocausto.

Odette Rosenstock fue hija de los propietarios de una fábrica de ropa Camilo y Marta Rosenstock.​ Aunque nació judía, su familia no practicaba la religión judía. Preocupada por la injusticia y el crecimiento del nazismo, empezó a asistir a reuniones y debates cuando era adolescente.​ Se graduó en el instituto en 1933 y empezó a estudiar medicina.

Tras obtener el título de médico durante la guerra civil española, Rosenstock fue a los Pirineos en 1938 para acoger y rescatar a los refugiados republicanos españoles de la guerra.​ Regresó a París para terminar sus estudios de medicina y obtuvo un diploma en higiene-prevención. Al año siguiente, conoció a Moussa Abadi, un compañero médico, en diciembre de 1939 a través de un amigo en común. Tras la invasión nazi de Francia, su padre huyó al sur. Sin embargo, su madre y su hermana menor, Simona, fueron capturadas por los nazis antes de que pudieran reunirse con él y enviadas al campo de concentración de Auschwitz, donde ambas murieron.

Rosenstock fue nombrada Inspectora Médica de la Seguridad Social en los Centros de Evacuación de Niños de las Escuelas de la Ciudad de París, y luego Inspectora Médica de las Escuelas de Loiret en Montargis. Permaneció en estas funciones hasta octubre de 1940, cuando las leyes antijudías la obligaron a quedarse sin trabajo.Al no poder volver a su antiguo puesto, Rosenstock fue contratada como trabajadora temporal en los dispensarios judíos antes de que acabaran cerrando y luego como comadrona.

Durante este tiempo, Rosenstock se mantuvo en comunicación con Abadi, quien la animó a reunirse con él en Niza, adonde había huido. Para llegar a Niza, cruzó a nado el río para pasar de la Francia ocupada a la Zona Libre. A finales de noviembre de 1942, se reunió con él  en Niza, y juntos recogieron a los niños abandonados tras la detención de sus padres judíos.También trabajó con su futuro marido en "Œuvre de secours aux enfants" (la obra de ayuda a los niños)​ y, con los recursos del obispo de Niza, fundaron la Red Marcelo, que salvó a 527 niños judíos entre 1943 y 1945, escondiéndolos en instituciones católicas. Tanto Rosenstock como Abadi obtuvieron documentos falsos que los identificaban como cristianos cuando la policía del régimen de Vichy empezó a hacer redadas de judíos.​ Bajo el nombre falso de Sylvia Delattre, Rosenstock actuó como asistente social de la Iglesia y se dirigió a familias protestantes, mientras que Abadi buscó conventos y escuelas católicas para esconder a los niños judíos. A través del boca a boca, los padres judíos se enteraban de la Red  Marcelo y dejaban a sus hijos con la pareja antes de partir hacia los campos o intentar huir. Utilizando los recursos de la Iglesia, Rosenstock y Abadi falsificaban los certificados de bautismo y daban a los niños judíos una nueva identidad.

El 25 de abril de 1944, Rosenstock fue detenida, interrogada y torturada por la Gestapo antes de ser deportada a los campos de concentración.​ Durante el interrogatorio, se negó a divulgar cualquier información, como el paradero de los niños judíos[a pesar de la promesa de liberación a cambio. 

Rosenstock fue enviada primero a Auschwitz-Birkenau, donde fue nombrada médica bajo la dirección de José Mengele, alli intento ayudar a los prisioneros. En documentos publicados después de la guerra, reveló un protocolo desconocido hasta entonces para combatir las enfermedades contagiosas, que consistía en que cuando se descubrían individuos infectados, todo su bloque era enviado al crematorio. Posteriormente fue  trasladada al campo de concentración de Bergen-Belsen, donde a causa de las pésimas condiciones del campo contrajo el tifus, pero logró sobrevivir. Su campo seria liberado  en abril de 1945. 

Odette se reunió con Moussa en Niza en junio de 1945. Se instalaron en París, empezando a convivir. Retomó su profesión de médica, enfocándose en el estudio sobre la tuberculosis.

Finalmente y tras 14 años juntos, Odette y Moussa se casaron el 3 de noviembre de 1959, convirtiéndose en Odette Abadi. Durante los siguientes años vivieron privadamente y hablaron poco sobre la Red Marcelo y su trabajo durante la guerra.

Desde 1978 hasta 1994, trabajó como médica en una universidad privada para personas con dificultades auditivas llamada Cours Morvan. 


En 1995 publicó sus memorias Tierra de angustia. Le tomó más de cuarenta años escribir este testimonio sobre su experiencia en los campos. Ella quedará marcada para siempre por ello.

Moussa Abadi murió el 15 de septiembre de 1997, casi dos años después de la muerte de su marido de la cual había quedado afectada, Odette se quitó la vida el 29 de julio de 1999. Dejó una nota de suicidio dirigida a los niños que había ayudado a salvar que termina así :

Por eso mi último pensamiento será agradeceros infinitamente y, en nombre de la libertad, bendeciros, tanto a creyentes como a paganos, de todo corazón.


Reconocimientos

El reconocimiento de sus acciones durante la guerra empezó en la década de 1980, cuando fue galardonada con la Legión de Honor y la Medalla de Plata de la Academia Nacional de Medicina. 

La organización Les Enfants et Amis Abadi fue fundada el 4 de mayo de 2000 por Jeannette Wolgust, una de las niñas rescatadas por los Abadi. Su objetivo es reunir a las niñas y niños que la pareja ocultó y preservar su memoria. 

En 2008, una plaza de París recibió el nombre de "Plaza Moussa y Odette Abadi" en homenaje a su labor. 

El 28 de octubre de 2017 se inauguró en Niza la "Plaza Odette y Moussa Abadi" también en reconocimiento a su labor.


https://www.memoresist.org/resistant/rosenstock-odette/

https://es.wikipedia.org/wiki/Odette_Abadi

https://www.lexpress.fr/societe/lettre-a-mes-527-enfants_1664549.html?cmp_redirect=true


Leer más...

lunes, 28 de julio de 2025

Maria da Graça Carmona e Costa promotora de las artes portuguesas


Maria da Graça Carmona e Costa (28 de julio de 1932-20 enero de 2024)  fue la última mecenas que trataba el arte como debe ser. En diciembre de 2016 recibió la Medalla al Mérito Cultural del Ayuntamiento de Lisboa y vio el Salón Noble del Ayuntamiento lleno de gente que la aplaudía. Estaba conmovida. “Fueron los artistas, los críticos, los representantes del museo, todos. Esto prueba que hay amor, hay intercambio entre nosotros. Lo que pasa es que también en la vida, si no se intercambia amor, no vale la pena”. Espontánea, genuina, sincera y generosa, ha estado involucrada en el mundo del arte durante casi 50 años. Todo sucedió de forma natural. Pero fue en 1997 cuando creó con su marido, Vítor , una institución privada, con el objetivo de “ayudar al arte contemporáneo portugués”. “Llevo a los artistas tan lejos como puedo y promuevo su trabajo”.

Traemos este articulo que nos permite conocer mejor su trabajo : 

 Muere la galerista y mecenas Maria da Graça Carmona e Costa, a los 90 años

La coleccionista de arte Maria da Graça Carmona e Costa, una de las mayores mecenas privadas del país, ha fallecido hoy, en Lisboa, a los 90 años, informó una fuente cercana al galerista.

Fundadora de la Fundación Carmona e Costa junto a su marido, Vítor Carmona e Costa, en 1997, consolidó un recorrido de más de medio siglo de promoción del arte contemporáneo portugués, con una actividad filantrópica permanente y la construcción de una colección propia, que constituye una de las colecciones más grandes del país.

Nacida en Lisboa,  en 1933, Maria da Graça Carmona e Costa asistió, en los años 1970, al primer curso de formación de Iniciación al Arte Moderno promovido por la Sociedad Nacional de Bellas Artes.

"Maria da Graça Carmona e Costa es una personalidad emblemática en el panorama del arte contemporáneo portugués", con un "papel determinante en el apoyo y la difusión de varias generaciones de creadores nacionales, tanto en Portugal como en el extranjero",  

Apasionada por las artes plásticas, Maria da Graça Carmona e Costa entró en contacto, en la década de 1970, con destacadas personalidades del arte portugués como Almada Negreiros, José Augusto-França y el crítico Rui Mário Gonçalves, iniciando en ese momento su actividad en Galeria. Quadrum, en Lisboa, fundada por Dulce D'Agro.

Quadrum fue uno de los espacios galerísticos de artes visuales más importantes de este período, exhibiendo y promocionando obras de artistas portugueses como Alberto Carneiro, Álvaro Lapa, Ana Hatherly, Ana Vieira, Ângelo de Sousa, Carlos Nogueira, Eduardo Nery, Ernesto de Sousa, Fernando Calhau, Helena Almeida, Joaquim Rodrigo, Julião Sarmento, Menez, Nadir Afonso, Noronha da Costa, entre otros.

A finales de los años 1980 fundó la oficina Giefarte, espacio donde publicó la obra de artistas y creadores como Ana Vieira, António Palolo, Cristina Ataíde, Helena Almeida, Hugo Canoilas, Ilda David, Jorge Martins, João Vieira, Nikias Skapinakis, Pedro Portugal, Pedro Proença.

La colección de arte de Giefarte incluye numerosas obras y creaciones de autores cuya carrera siguió, como Álvaro Lapa, Ana Jotta, António Júlio Duarte, Daniel Blaufuks, João Penalva, Jorge Molder, Jorge Queiroz, José Luís Neto o Pedro Cabrita Reis, representados en su recopilación.

En 1997, creó con su marido, Vítor Carmona e Costa, la Fundación Carmona e Costa, con el objetivo de promover iniciativas portuguesas de arte contemporáneo, organizar exposiciones, conferencias y publicar libros y catálogos de arte.

En 2005, abrió un espacio dedicado a las artes decorativas - donde expone obras de porcelana y loza recopiladas por Vítor Carmona e Costa a lo largo de los años -, y otro dedicado al arte contemporáneo, realizando exposiciones periódicas desde entonces.

Su colección de arte, iniciada en el contexto de la Fundación Carmona e Costa, siguió ampliándose, especialmente en el área del dibujo, que la galerista consideraba transversal a todas las disciplinas artísticas.

En el año 2000, la Fundación Carmona e Costa inició un programa de apoyo al arte contemporáneo en Portugal, promoviendo, en este ámbito, la Beca Fulbright/Fundação Carmona e Costa y la Beca para estudiantes de Ar.Co - Centro de Arte e Lisboa Visual Communication .

El Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) inauguró en octubre de 2023 la exposición "Álbum de familia - Obras de la Colección Fundación Carmona e Costa", presentada por primera vez al público, "de forma sistemática", comisariada por João Pinharanda, organizado en tres momentos.

En el MAAT, la primera parte estará expuesta hasta el 1 de abril y en la Fundação Carmona e Costa se presentarán dos exposiciones sucesivas, la segunda, inaugurada en octubre de 2023, que estará expuesta hasta finales de enero, y la tercera entre enero. y marzo de este año. .

La colección, indica la página online del MAAT, "representa no sólo el gusto personal sino también una parte significativa de la historia del arte portugués de las últimas décadas, explicando la forma en que Maria da Graça Carmona e Costa intervino en él a través de exposiciones de promoción o adquisiciones."



Reconocimientos

En 2018, el Ministerio de Cultura le otorgó la Medalla al Mérito Cultural, reconociendo la "invaluable labor de una vida dedicada a la promoción de las artes visuales, la promoción y difusión continua de los artistas contemporáneos", a lo largo de décadas, destacó en su momento. la protección de la cultura.

https://www.publico.pt/2023/10/20/culturaipsilon/noticia/maria-graca-carmona-costa-coleccionadora-exemplar-2066960

https://observador.pt/especiais/uma-historia-da-arte-portuguesa-escrita-por-maria-da-graca-carmona-e-costa/

https://www.sistemasolar.pt/pt/autor/1423/maria-da-graca-carmona-e-costa/?ac=apresentacao

https://www.arteinformado.com/guia/f/maria-da-graa-carmona-e-costa-199096


Leer más...

domingo, 27 de julio de 2025

Helen Wolff editora



Helen Wolff (27 de julio de 1906 - 28 de marzo de 1994) fue una editora  germano-estadounidense.
Helen Mosel nació de  madre húngara/austríaca y padre alemán  en Macedonia , entonces parte del Imperio Otomano, en 1906. La familia hablaba alemán, turco y serbio. Pasaron un tiempo viviendo en Üsküb .Helen asistió a internados en Viena y aprendió inglés. Descubrió su don para los idiomas. En 1927, Helen trabajó en Munich , donde pasó de ser aprendiz a estar a cargo de libros de arte para Kurt Wolff Press. El sello Pantheon donde trabajaba se vendió a una empresa parisina y Helen fue allí como parte del trato. En 1933 se casó con Kurt Wolff en Londres y su hijo, el compositor Christian Wolff., nació en 1934 en Niza. 

Los nazis cerraron la editorial y la familia huyó a Estados Unidos vía Italia y Francia. Llegaron a Nueva York en 1941 casi sin dinero. Fundaron un nuevo sello de Pantheon Books en 1942. En 1959, Helen se mudó a Locarno con su esposo. La línea Pantheon se convirtió en un sello de Random House y en 1961 establecieron el sello A Helen and Kurt Wolff Book en Harcourt Brace Jovanovich. Helen tenía una ventaja a la hora de seleccionar libros de Europa, podía asistir a la feria del libro de Frankfurt y leer el libro en alemán, francés, italiano o turco, consiguiendo una ventaja sobre otras editoriales. 

Tras la muerte de su esposo en un accidente de tráfico cuando se dirigía a una reunión en 1963. Wolff continuó con el sello hasta que se jubiló en 1986. El sello continuó después de que ella lo dejara . Wolff recibió el Premio Inter Nationes de Literatura y Artes del Gobierno de Alemania Occidental en 1981, así como la Medalla Goethe en 1985.  Helen Wolff murió en Hannover en 1994. 

Publicaron una serie de obras destacadas, como Doctor Zhivago de Boris Pasternak , Georges Simenon , El nombre de la rosa de Umberto Eco , Ciudades invisibles de Italo Calvino y Regalo del mar de Anne Morrow Lindbergh .  Helen Wolff nunca publicó nada de su propio trabajo. Escribía, pero creía que un editor no debería publicar. Sin embargo, después de su muerte, su novela Hintergrund für Liebe se publicó en 2020. 


Traemos fragmentos de  articulo sobre ella que nos ayuda a conocerla 



Después de la Guerra de los Balcanes, su  familia se fue a Berlín (1915) donde permanecieron hasta 1916; fue a trabajar para Wolff Verlag (1927); enviado a París cuando se vendió Pegaso, parte de Wolff Verlag (1929); vivió en el exilio en Italia (1935–37) y en Francia (1937–39); internado con esposo como alienígenas enemigos (1939); se fue a los Estados Unidos (1941); fundó Pantheon Books (1942); publicada regalo del mar (1955) , Doctor Zhivago (1958) , Born Free (1960); estableció la impronta "Un libro de Helen y Kurt Wolff" (1960); Después de la muerte de Kurt, continuó como editor de Konrad Lorenz , Amos Oz , Stanislaw Lem , así como muchos otros escritores europeos distinguidos.

En 1941, cuando se dirigían a un bote que salía de Lisboa, Helen y Kurt Wolff estaban solo un paso por delante del gigante nazi. "Deliberadamente empaqué el tipo de ropa que uno necesitaría en un campo de concentración ", dijo Helen, "incluyendo monos y botas resistentes para mi esposo, nuestro hijo y para mí". Los Wolff sabían que su destino estaba sellado si los atrapaban. Ya habían sido internados en Francia como extranjeros enemigos. Aunque ella era católica y él protestante, ambos fueron vistos como enemigos del Tercer Reich y destinados a ser eliminados en la Francia ocupada por los nazis. Afortunadamente, la familia Wolff pudo abordar el Serpa Pinto con destino a Nueva York. Las líneas navieras estadounidenses cerraron este último servicio de pasajeros restante durante la guerra. Fueron los últimos en escapar del Holocausto, que consumiría a muchos de sus amigos y familiares.

Helen Mosel nació en 1906 en Macedonia y creció en la ciudad de Üsküb (anteriormente Skopje), donde los habitantes eran una mezcla de turcos, griegos, albaneses y serbios. La ciudad contaba con una fortaleza, el río Vardar, y una predilección por los terremotos (un terremoto severo destruyó parcialmente la ciudad en 1963). La joven Helen recordaba un pedazo de techo de una guardería que cayó sobre su cama durante un terremoto. Afortunadamente, estaba desocupada en ese momento. El padre de Helen, que era de Bonn y un empleado de Siemens, estaba en Macedonia como parte de un programa para electrificar Turquía. Su madre era austriaca y húngara. La familia vivió en Üsküb diez años, y su hermano y dos hermanas también nacieron allí.

La colorida infancia de Wolff la preparó para una vida adulta aventurera. Las condiciones de vida eran primitivas. Aunque su padre había venido a electrificar el área, su casa estaba iluminada por lámparas de queroseno. El tráfico de automóviles era inaudito. La época del año favorita de los niños era conocida como "vacaciones de cólera". Durante la epidemia anual, todas las lecciones se detuvieron, lo que vieron como un gran placer. Las caminatas diarias fueron otro evento que ella y sus hermanos anticiparon. Sin embargo, antes de salir de la casa, su madre sacó sus binoculares para verificar si había algún cuerpo colgando de la horca de la ciudad. Si este fuera el caso, la caminata debía terminar en las vías del ferrocarril, ya que su madre sentía que esta vista sería demasiado traumática para sus hijos. A pesar de esas vistas horripilantes, los habitantes eran amables  y la  invitación a los hogares para tomar  dulces eran comunes. Los niños pequeños tenían una sensación de seguridad y se movían con mucha libertad. Incluso en el remoto Üsküb, Helen, que comenzó a leer a los cuatro años, estaba rodeada de libros, ya que sus padres tenían una biblioteca decente. Hablaba alemán en casa, pero también aprendió turco y serbio. Sus padres eran colaboradores habituales de los periódicos alemanes, y su madre escribió informes especialmente notables sobre eventos en Turquía.

Cuando estallaron las Guerras de los Balcanes (1912–13), poco antes de la Primera Guerra Mundial , y los serbios se apoderaron de la ciudad, la familia Mosel tuvo que huir. Madre e hijos fueron a Viena, donde se quedaron con la familia, mientras que el padre de Helen fue a Samsun, en el Mar Negro en Turquía, como miembro del servicio consular alemán. La familia estuvo separada durante toda la guerra. La escasez de alimentos en Viena los obligó a mudarse a Berlín en 1916. Aquí las condiciones eran solo ligeramente mejores, y al final de la guerra se mudaron a Oberammergau, en la Baviera rural, donde había más comida disponible.

A pesar de mucho movimiento, Helen estaba bien educada, en gran parte porque sus padres enfatizaban el aprendizaje. Fue enseñada por una serie de tutores y cuando la familia se fue de Berlín, su madre trajo a Fräulein Albrecht a la escuela a las dos niñas. "Cuando recibes tutoría privada", dijo Wolff, "no aprendes nada o mucho. Le debo mucho a Fräulein Albrecht". Entre otras materias, aprendió inglés, francés y piano. Más tarde, la familia se mudó nuevamente para estar cerca de la escuela Schondorf, donde su hermano estaba inscrito como estudiante de día. Inscrita también en la escuela de niños, Helen, de 15 años, descubrió que su tutoría privada en francés e inglés la había ayudado mucho, aunque este no era el caso en geometría y matemáticas. Ser la única chica era desgarrador a veces,

Wolff estaba dotada para los idiomas y era  una ávida lectora. Incluso cuando era adolescente, quería ingresar al mundo editorial. Le ofrecieron un puesto de aprendiz sin paga, gracias a la intervención de Leila von Meister , la madre de un compañero de clase. Al enterarse de las aspiraciones de Helen, von Meister habló con el único editor que conocía, Kurt Wolff. Así, en 1927, Helen Mosel fue a Munich armada con el consejo de von Meister: "Tienes tres meses para hacerte indispensable". Las habilidades lingüísticas de Helen se requirieron de inmediato, y se lanzó a trabajar en una serie de arte internacional que incluía la traducción de francés, alemán, italiano e inglés.

Helen se había unido sin saberlo a una de las editoriales más innovadoras de esa o de cualquier época. En 1913, Kurt Wolff decidió publicar el mejor trabajo de su generación.  Kurt quería distribuir los trabajos de nuevos autores en ediciones de alta calidad a un costo relativamente bajo. Publicó autores desconocidos como Franz Kafka , Oskar Kokoschka , Franz Werfel y Joseph Roth y produjo galardonadas traducciones al alemán de Emile Zola, Maxim Gorky y Sinclair Lewis . Los libros de Kurt Wolff Verlag tenían fundas llamativas y coloridas. El diseño llamativo también caracterizó la publicidad de la firma, realizada por artistas contemporáneos. Se introdujeron nuevas series temáticas con listas abiertas como la " nueva novela ", la "novela europea" y  "poesía moderna ". Kurt combinó lo viejo y lo nuevo de una manera interesante; por ejemplo, reeditó el Candide de Voltaire con dibujos de Klee.

Helen se lanzó a esta aventura editorial única con gran entusiasmo y, al final del período de prueba, se había vuelto indispensable. En 1929, los problemas monetarios obligaron a Kurt a vender la serie Pantheon en la que Helen estaba trabajando a una empresa parisina. "Fui parte del trato", dijo, "porque había estado con la serie casi desde su inicio. Así que solo puedo decir que me vendieron con ella". En París encontró trabajo en una rama de la Liga de las Naciones gracias a su fluidez en el francés. Aunque estaba casado con su primera esposa en ese momento, ella y Kurt se mantuvieron en contacto. No fue hasta 1933 que se casaron, después de que él llevaba divorciado  dos años.

Nunca sentí que estaba a la sombra de mi esposo; Siempre sentí que estaba en su luz.

—Helen Wolff

Kurt había sido educada como protestante, pero no pasó la prueba de "pureza racial". Según las pautas nazis, debido a que el apellido de soltera de su madre era Marx, ella era "medio judía". Católica romana, la madre de Helen era extremadamente cosmopolita. Ella se inclinaba hacia el Islam y leía el Corán a sus hijos. La intolerancia racial que barría Europa era difícil de comprender para Helen Wolff. Aunque Francia aceptaba extranjeros a principios de la década de 1930, los Wolff se mudaron a Italia en 1935 para estar en un entorno más seguro y barato. Pronto se dieron cuenta de que nunca volverían a Alemania. Durante dos años permanecieron en Italia hasta que se sintieron obligados a regresar a París, ya que Florencia para entonces estaba llena de agentes de la Gestapo. Cuando estalló la guerra en 1939, Francia ya no parecía un refugio seguro: los campos de concentración ya eran bien conocidos y París estaba llena de refugiados judíos. Uno de sus amigos, Paul Ludwig Landsberg, pasó a la clandestinidad pero fue capturado, torturado y murió en un campo de concentración en el sur de Francia. El panorama era sombrío. 

El primer pensamiento de los Wolff fue salvar a su pequeño hijo, Christian. En mayo de 1940, el niño de seis años fue enviado a una escuela conventual en La Rochelle . Poco después, los franceses arrestaron a Kurt y lo enviaron a un campamento alienígena enemigo en Le Cheylard, en el sureste de Francia. Luego, los franceses comenzaron a reunir mujeres alienígenas, y Helen fue enviada al sur a Gurs, cerca de los Pirineos. Cuando se declaró un armisticio entre Alemania y Francia en junio de 1940, Helen Wolff salió del campo (nadie la detuvo) y hizo autostop hacia el sureste de Francia, donde se encontraban su esposo y su hijo. Terminó en Saint-Lary-près-Lach donde se quedó con Berthe Colloredo-Mansfeld, una condesa austriaca que odiaba a los nazis. Mientras estaba allí, Wolff se enteró de que Kurt había logrado abandonar el campo de internamiento, y ella se unió a él en Niza. Sabían que debían sacar a Christian de la escuela del convento y abandonar Europa. ¿Pero cómo? La Rochelle estaba bajo ocupación alemana.

Tina Vinès , una amiga que trabajaba en el Louvre, sacó a su hijo del convento y lo sacó a escondidas de la ciudad en un carro de campesinos. Como ciudadano nacido en Francia, Christian era un gran activo para sus padres. Los Wolff estaban convencidos de que la razón por la que se les permitió salir de Francia era porque las autoridades francesas razonaban que un niño francés necesitaba a sus padres. Una vez reunido con Christian, Kurt comenzó a reunir documentos para viajar a América. Estos incluían una visa de salida de Francia, una visa de tránsito a través de España y una visa de entrada estadounidense. Era casi imposible obtener un documento sin los otros. Gracias a los esfuerzos de Varian M. Fry, un erudito y editor estadounidense que estableció un Centro de Ayuda Estadounidense en Marsella, los documentos fueron adquiridos. Eleanor Rooseveltayudó a Fry agilizando el papeleo a través del Departamento de Estado. La Dra. Thea Dispeker obtuvo un patrocinador en los Estados Unidos y le pidió a Robert C. Weinberg, arquitecto y planificador regional, que respondiera por los Wolffs. Los activos de la familia fueron canjeados por dos barras de oro.

Por lo tanto, los Wolffs, en gran riesgo debido a los submarinos que patrullan el Atlántico, finalmente se convirtieron en pasajeros en el Sera Pinto , un barco sobrecargado con más de 600 pasajeros y literas improvisadas para acomodar a todos. El barco tuvo que detenerse primero en Bermudas, donde, durante tres días, los pasajeros fueron interrogados antes de ir a Nueva York.. A pesar de todo esto, Helen calificó el viaje como "sin incidentes", y la familia finalmente atracó el 30 de marzo de 1941 en Staten Island. Los Wolff llegaron sin dinero. Habiendo pagado $ 2,600 por el viaje, habían agotado la mayoría de sus reservas de efectivo. El Dr. Dispeker los recibió en el muelle y los instaló en dos habitaciones en un hotel en Columbus Avenue. Aunque eran libres, ahora eran refugiados de un país enemigo en una nueva tierra con un nuevo idioma. El inglés era más una barrera para Kurt que para Helen. Pero los Wolff estaban decididos a reconstruir sus vidas.

Kurt se dispuso inmediatamente a recaudar dinero para comenzar una nueva editorial. Aunque sus activos en Europa estaban congelados, Barclays Bank en Londres les prestó dinero en función de esas cuentas. Entonces Kurt persuadió a tres inversores, Weinberg, Gerald Neisser y George Merke, para financiar esta nueva empresa editorial. Por lo tanto, Pantheon Books fue fundada en febrero de 1942 y se quedó sin su apartamento en 41 Washington Square. La empresa requirió un enorme esfuerzo de ambos Wolffs. Al principio, decidieron publicar libros que ya estaban en el dominio público , por lo que se requirieron muchas horas de investigación en bibliotecas. Sacaron la Fuerza y ​​la libertad de Jakob Burckhardt : Reflexiones sobre la historia , El hombre de la medida de Erich Kahler y La muerte de Virgilio de Hermann Brochentre otros. Muchos de los libros elegidos aún no habían sido traducidos al inglés. Después de un año, les iba modestamente bien. Su primer éxito fue The Complete Grimm's Fairy Tales traducido por Margaret Hunt con ilustraciones de Josef Scharl, publicado en 1944. Cuando se supo que la empresa Wolff estaba publicando nuevamente, Paul y Mary Mellon les pidieron a los Wolff que publicaran la Serie Bollingen— volúmenes atractivos sobre artes, humanidades y psicología. Debido a la belleza de los volúmenes y al prestigio de sus patrocinadores, esta serie marcó un punto de inflexión y proporcionó un ingreso constante.

En 1949, Pantheon se mudó a las oficinas en 333 Sixth Avenue. El trabajo de Helen era la edición, edición de textos, revisión, publicidad y publicidad; ella también escribió sus propias cartas y dirigió el departamento de menores. En la década de 1950, solo 12 personas trabajaban para la empresa. Al expandirse a nuevas áreas, se agregaron novelas históricas a su lista. Mary Renault 's El último de los vinos, el rey debe morir , y el Toro del mar eran todos los más vendidos. La firma se diversificó en el budismo zen , publicando Belan the Spirit y The Way of Zen de Allan Watts debido en gran parte a la influencia de Helen, ya que estaba interesada en la filosofía oriental. Los Wolff también sacaron dos superventas fenomenales,Anne Morrow Lindbergh 's regalo del mar en 1955 y de Boris Pasternak Doctor Zhivago en 1958, así como de Günter Grass El tambor de hojalata , y de Giorgio Bassani El jardín de los Finzi Contini . Sus autores incluyeron a Max Frisch y Georges Simenon . En este punto, Pantheon estaba "inundado de dinero". (Los Wolff habían entablado una amistad epistolar con Pasternak, por lo que sintieron una verdadera angustia cuando el gobierno soviético obligó al autor a rechazar el Premio Nobel de literatura. Helen fue responsable de la frase que resumía la situación del autor ruso: "Boris Pasternak rechaza el premio, conserva el honor ")

Los dones de Helen Wolff como lingüista le dieron a la firma otro éxito de ventas en 1960, The Leopard de Giuseppe Tomasi di Lampedusa. Después de leer el libro en italiano, estaba decidida a traducirlo y publicarlo. La pareja vivía en Suiza en ese momento, y el éxito estaba empezando a pasar factura. Debido a los problemas cardíacos de Kurt, vendieron sus acciones en Pantheon, aunque mantuvieron su afiliación con la firma. Mientras estaban en Suiza, también adquirieron los derechos de Joy Adamson 's Born Free . Los Wolff habían publicado gran parte del trabajo de Carl Gustav Jung en la Serie Bollingen y querían otro volumen, aunque Jung ahora tenía más de 80 años. Dictó grandes porciones de recuerdos, sueños y reflexiones.a Aniela Jaffé antes de su muerte en 1961. Helen ayudó a llevar el libro a su forma final, y fue publicado en 1963. En 1961, los Wolff renunciaron por completo al Panteón, considerando esto más o menos el final de su carrera editorial.

Esto fue cambiado por William Jovanovich, presidente de Harcourt, Brace, quien les ofreció la oportunidad de ser coeditores bajo el sello "Un libro de Helen y Kurt Wolff". Los numerosos contactos de los Wolff resultaron útiles para la empresa. La relación especial con Harcourt, Brace continuó durante tres años con resultados productivos. Anne Morrow Lindbergh trajo a los Wolffs Querida , mientras que Günter Grass entregó Dog Years . Su amigo cercano Hannah Arendt entregado Karl Jaspers ' los grandes filósofos . Luego, el 21 de octubre de 1963, mientras asistía a la Feria del Libro de Frankfurt, Kurt fue golpeado y asesinado por un camión, y una asociación productiva terminó abruptamente.

Dos meses después, Jovanovich le pidió a Helen que continuara con la impresión de Wolff, y ella estuvo de acuerdo. Al notar que el libro de Konrad Lorenz sobre la agresión no había sido publicado en los Estados Unidos , ella comenzó a publicar sus obras. Joy Adamson Es Los Pueblos de Kenia , un seguimiento de su éxito de ventas Born Free, apareció bajo la impronta de Wolff. Cada vez más, los mejores escritores, agentes y editores decidieron que sus libros deberían publicarse solo como "Un libro de Helen y Kurt Wolff" debido a la excelente edición, las traducciones literarias y la tipografía artística. Helen Wolff se convirtió en una figura histórica en la publicación por derecho propio. A lo largo de una larga y aventurera vida, se mantiene un alto nivel, y un sinnúmero de libros publicados desde 1963 fueron el resultado de su trabajo solo, incluyendo Umberto Eco 's El nombre de la rosa . Mantuvo una presencia en la impronta Wolff incluso después de su retiro en 1986, y en el momento de su muerte en su casa en Hanover, New Hampshire , en 1994 era la gran dama indiscutible de la publicación literaria en los Estados Unidos..

https://www.encyclopedia.com/women/encyclopedias-almanacs-transcripts-and-maps/wolff-helen-1906-1994
https://newcriterion.com/issues/1994/5/helen-wolff-19061501994
http://bloxham.info/broadsheet/helen-wolff-1914-2011/
https://www.goethe.de/ins/us/en/kul/bks/hkw.html
https://www.nytimes.com/1994/03/30/obituaries/helen-wolff-a-publisher-is-dead-at-88.html

Leer más...

sábado, 26 de julio de 2025

Sheyla Castellanos Romero pintora cubana

 

Sheyla Castellanos Romero (26 de julio de 1975) pintora cubana nacida en la provincia de Matanzas , su obra se caracteriza por una alta influencia del neoclasicismo y el art nouveau; unos retratos, la mayoría femeninos, que denotan una sensualidad aparente.

Siendo pequeña incursionó en el Canto, formando parte de numerosos eventos corales, desde los ocho años comienza a estudiar Piano, carrera donde le valen varios premios y largos e intensos años de aprendizaje de todo lo concerniente a la Música. Una década después el piano queda en el pasado y se dedica ya completamente al Dibujo y la Pintura, alumna del artista plástico y profesor Denis Núñez Rodríguez, quien le inculcó los primeros procedimientos y el rigor técnico de la academia.

Estudia artes plásticas en la Escuela Provincial de Artes Plásticas de Matanzas en el período comprendido entre 1992 y 1996, ya graduada comienza a laborar en la propia escuela de Artes Plásticas hasta el año 1999, como profesora de Dibujo y apreciación de las artes. Desde 1996 pertenece a la Asociación Hermanos Saíz y a partir del año 2002 es miembro también de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

Reconocimientos 

1995: Premio de la Escuela Vocacional de Arte Alfonso Pérez Isaac. III Salón Anual de la Escuela de Artes Plásticas Roberto Diago. Galería Pedro Esquerré. Matanzas.

1996: Premio de la UNEAC. Premio de la Biblioteca Gener y Del Monte. IV Salón Anual de la escuela de Artes Plásticas Roberto Diago. Galería Pedro Esquerré. Matanzas.Sheyla dos.jpg

1997: Premio de la UNEAC. II Salón Nacional Tiburcio Lorenzo. Galería de la UNEAC. Pinar del Río.

1998: Premio del Centro de Desarrollo de las Artes Plásticas. III Salón Nacional Tiburcio Lorenzo. Galería de Arte de la UNEAC. Pinar del Río.

1999: Premio III Salón de Arte Joven. Galería del Centro de Desarrollo de las Artes visuales. Pinar del Río.

2000: Premio de la UNEAC. IV Salón Nacional Tiburcio Lorenzo. Galería de la UNEAC. Pinar del Río.

Mención especial Salón Provincial Roberto Diago.




https://www.ecured.cu/Sheyla_Castellanos_Romero

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2012/09/pintores-cubanos-sheyla-castellanos.html

http://www.cubautor.com/pinturascubanas/SheilaCastellanosRomero.html


Leer más...

viernes, 25 de julio de 2025

Margaret Floy Washburn primera mujer en recibir un doctorado en psicología

Margaret Floy Washburn (25 de julio de 1871 - 29 de octubre de 1939), psicóloga estadounidense, célebre por su trabajo experimental en el comportamiento animal y la teoría motora del desarrollo. Fue la primera mujer en recibir un doctorado en psicología (1894).

Margaret Floy Washburn nació en la ciudad de Nueva York el 25 de julio de 1871. Después de asistir al Vassar College, donde estudió filosofía y ciencias, Washburn realizó estudios de posgrado con James McKeen Cattell, quien recientemente había establecido un nuevo laboratorio de psicología en la Universidad de Columbia. Aunque en ese momento no se permitía el ingreso de mujeres a la escuela de posgrado en Columbia, a Washburn se le permitió inscribirse como "oyente" de la clase. Sin embargo, después de un año en Columbia, siguió el consejo de Cattell y solicitó trabajar con Edward B. Titchener en la Sage School of Philosophy de la Universidad de Cornell, donde, como mujer, podría recibir un título. Allí fue la primera estudiante de posgrado recomendada por Titchener para el programa de doctorado y se convirtió en la primera mujer en obtener su doctorado en Psicología en 1894.

La principal contribución de Washburn fue al estudio de la conciencia y al examen de los procesos mentales tanto en animales como en humanos. En 1908 publicó The Animal Mind, una compilación de estudios experimentales que exploraban la existencia de procesos conscientes como el aprendizaje y la atención en animales. Aunque ya había habido publicaciones previas en psicología comparada, Boring (1929) identificó The Animal Mind como importante en la maduración del campo; la revisión de la investigación de Washburn unificó el campo y estandarizó las definiciones y el vocabulario. Fiel a su título no oficial, The Animal Mind as Deduced from Experimental Evidence se distinguió de los trabajos anteriores por la escrupulosa exclusión de Washburn de material especulativo o anecdótico. Debido a este criterio de exclusión, el material disponible para la primera edición fue escaso, pero las ediciones posteriores (en 1917, 1926 y 1936) se actualizaron con investigaciones más reciente y abundante.

Washburn finalmente se alejó de la psicología estructural de Titchener, criticó su reducción de la mente en partes y escribió un segundo libro titulado Movimiento e imágenes mentales (1917), que esbozaba su teoría motora de la conciencia. Esta teoría enfatizaba la importancia de los movimientos motores en todos los procesos psicológicos, pero particularmente en el aprendizaje, la atención y la emoción. La capacidad de los animales para percibir el movimiento a distancia y retrasar la acción reactiva, teorizó Washburn, resultó en la existencia de una serie de posibles acciones incompletas: respuestas mediatas, parciales o tentativas. Estas producen excitación motora, que prepara al animal para la acción futura. En última instancia, argumentó Washburn, los procesos mentales superiores solo ocurren cuando a un organismo se le presenta un estímulo distal al cual puede retrasar su reacción, lo que hace posible la reflexión y la conciencia. Los movimientos físicos sutiles hacia la acción, y los movimientos físicos competitivos que inhiben la acción, permiten al organismo prestar atención al estímulo, tomar decisiones y aprender.

La carrera de Washburn se desarrolló durante un período de la historia estadounidense en el que las mujeres estaban excluidas de muchos programas académicos y no solían ocupar puestos prestigiosos. A diferencia de muchas otras mujeres, Washburn pudo superar estos obstáculos. Washburn era muy respetada tanto por su docencia como por su investigación, y publicó un total de 69 estudios experimentales realizados en su laboratorio del Vassar College. En 1903, fue clasificada entre los 50 mejores psicólogos de Estados Unidos. Un factor que contribuyó a su éxito fue su entorno familiar: sus padres la apoyaron emocional y económicamente en sus estudios académicos. Como hija única, Washburn era autosuficiente y pasaba horas leyendo libros. Una gran herencia familiar le permitió asistir a una escuela privada, lo que a su vez la llevó a completar rápidamente la escuela secundaria pública.

Aunque Washburn encontró resistencia inicial a sus actividades académicas en la Universidad de Columbia, perseveró durante tres meses hasta que logró convencer a los administradores de que le permitieran asistir a las clases de Cattell en Columbia, lo que la convirtió en una pionera en la lucha por la igualdad de oportunidades educativas para las mujeres. Los contactos profesionales que hizo durante sus estudios en Cornell y Columbia le permitieron seguir siendo muy conocida, a pesar de trabajar en una universidad principalmente femenina de pregrado. Durante sus años de docencia en Wells College, por ejemplo, viajaba las 25 millas hasta Cornell semanalmente para asistir a seminarios.

Después de terminar sus estudios de posgrado en Cornell, Washburn se centró en su carrera: no se casó, a pesar de que tuvo la oportunidad de hacerlo. Como en esa época se esperaba que las mujeres académicas renunciaran a su puesto al casarse, o al menos asumieran la responsabilidad principal de la crianza de los hijos, esta decisión puso a Washburn en una posición de ventaja profesional en comparación con las psicólogas que sí se casaron. Como Boring expresó algunos años después: "En general, el matrimonio no es una ventaja para la mayoría de las psicólogas con ambiciones profesionales" (Boring, 1951, p. 682).

Washburn ocupó varios puestos docentes durante su vida, entre ellos, profesora de psicología, filosofía y ética en el Wells College (1894-1900), profesora de psicología social y animal en el Sage College (1901-1902), profesora adjunta del Departamento de Psicología de la Universidad de Cincinnati (1902) y profesora de psicología de grado en el Vassar College, donde permaneció hasta que la enfermedad la obligó a jubilarse en 1937. Sin recuperarse nunca del todo de su enfermedad, murió dos años después de un derrame cerebral. Entre los muchos honores que recibió Washburn, cabe destacar su nombramiento como presidenta de la Asociación Estadounidense de Psicología en 1922 y como miembro de la Academia Nacional de Ciencias en 1931. En ambos casos, fue la segunda mujer en recibir tal honor.

Nacida  en la ciudad de Nueva York, se crio en Harlem. Su madre, Elizabeth Floy, que provenía de una familia próspera de Nueva York  y su padre fue Francis, sacerdote episcopal. Ella era hija única, entró en la escuela a la edad de 7 y 9 años se trasladó a Condado de Ulster, Nueva York, cuando su padre instaló una parroquia allí. Se graduó de la escuela secundaria en junio de 1886, a la edad de quince años, y entró en el Vassar College, Poughkeepsie, Nueva York, como estudiante de preparatoria y se graduó en 1891. Tomó la determinación de estudiar con James McKeen Cattell en el recién establecido laboratorio psicológico en la Universidad de Columbia. Como Columbia no admitía todavía mujeres estudiantes, sólo fue admitida como "oyente". Le fue bien y Cattell le animó a entrar en la recién organizada Sage School of Philosophy en la Universidad de Cornell, lo que hizo en 1892.


Obra

El trabajo más conocido de Washburn y, sin duda, su contribución más importante a la psicología fue su libro de texto The Animal Mind: A Textbook of Comparative Psychology (La Mente Animal: Un libro de texto de Psicología Comparada). Publicado originalmente en 1908, este libro compila las investigaciones sobre el trabajo experimental en psicología animal. Con una bibliografía de 476 títulos en la primera edición, llegó a contar con 1.683 títulos en la 4 ª edición. El texto cubría una amplia gama de actividades, a partir de los sentidos y la percepción, incluyendo el oído, la visión, la cinestesia, y la sensación táctil. Posteriores capítulos del libro se centraron en la conciencia y los procesos mentales superiores. Sin embargo, el enfoque dominante del libro es el comportamiento animal.

Una característica notable es la diversidad de especies animales consideradas, con un capítulo entero dedicado a las amebas. El libro contó con varias adiciones, en 1917, 1926 y 1936.

https://feministvoices.com/profiles/margaret-floy-washburn

https://es.wikipedia.org/wiki/Margaret_Floy_Washburn

Leer más...

jueves, 24 de julio de 2025

Ellen Kleman escritor, editora y activista por los derechos de la mujer

 Ellen Emma Augusta Kleman ( 24 de julio de 1867- 28 de septiembre de 1943) fue una escritora, editora de un periódico y activista por los derechos de las mujeres sueca. A partir de 1907, fue redactora de Dagny , revista de apoyo al movimiento feminista, sustituida en 1914 por Hertha , que también dirigió hasta 1932. 

Nacida en Karlskrona en 1867, Ellen Emma Augusta Kleman era hija de Johanna Augusta Grahm (1825-1904) y del comandante Carl Kleman (1820-1872). Su hermana mayor, Anna Kleman (1862-1940), también participó activamente en el movimiento de mujeres.  Después de asistir a la escuela de niñas en Karlskrona, trabajó en bancos en Uppsala y Estocolmo . 

Kleman era una comprometida defensora de los derechos de la mujer. En 1907, se convirtió en redactora de la revista Dagny, principal órgano del movimiento feminista. Ella misma escribió muchos de los artículos, incluidos relatos de convenciones de mujeres y biografías de mujeres referentes. Cuando Dagny dejó de publicarse en 1913, se convirtió en editora de su sustituta la revista  Hertha de 1914 a 1932. En 1921, formó parte de la junta directiva de la Asociación Fredrika Bremer , la organización sueca de derechos de las mujeres, presidiendo su delegación  de Estocolmo de 1922 a 1931 .

Se interesó mucho en la fundadora de la asociación, Fredrika Bremer (1801-1865), y publicó una colección de ensayos sobre ella. Junto con su amiga Klara Johanson , con quien vivió desde 1912 hasta su muerte, Kleman publicó cuatro grandes volúmenes de las cartas de Bremer. 

Además de sus escritos sobre el movimiento de mujeres, Kleman publicó una novela histórica titulada Fabian Wendts hustru (La esposa de Fabian Wendt) sobre mujeres que han sido manipuladas y guiadas por otros, sin ninguna oportunidad de autodesarrollo. 



Reconocimientos 

En 1942, Kleman fue honrada con la medalla Illis Quorum , el premio más alto para personas suecas. 

https://en.wikipedia.org/wiki/Ellen_Kleman

http://www2.ub.gu.se/kvinn/portaler/kvinnotidskrifter/biografier/kleman.xml

Leer más...

Cristina Almeida abogada referente de la transición española

 María Cristina Almeida Castro (24 de julio de 1944, Badajoz, España) es una destacada abogada y política española, conocida por su defensa de los derechos laborales y su lucha por la justicia social.

Cristina Almeida se especializó en derecho laboral y familiar, defendiendo a numerosos presos políticos durante la dictadura franquista.

Fue una de las abogadas involucradas en el famoso juicio de la matanza de Atocha en 1977, donde un grupo ultraderechista asesinó a varios abogados laboralistas en Madrid.

Militó en el Partido Comunista de España (PCE) y fue una de las fundadoras de Izquierda Unida (IU).

Ha sido concejala, diputada en la Asamblea de Madrid y senadora.



Reconocimientos 

Recientemente, su figura ha sido representada en la serie de televisión “Las abogadas”, que narra la historia de las mujeres que lucharon por la justicia durante el tardofranquismo.

Cristina Almeida, junto a Lola González  en uno de los homenajes a los abogados de Atocha.


Cristina ha sabido vivir su compromiso social con  total generosidad y con alegría y ha sido un referente para muchísima mujeres españolas . Os invitamos a escucharla y a leerla en los links que adjuntamos y a seguir su ejemplo de motor para trasformar la realidad.
Hoy en su 81 cumpleaños le deseamos larga y feliz vida ¡

https://www.rtve.es/play/videos/las-abogadas-la-verdadera-historia/


Leer más...

miércoles, 23 de julio de 2025

Nélida Gómez de Navajas cofundadora de Abuelas de Plaza de Mayo


Nélida Gómez de Navajas (23 de julio de 1927 – 2 de mayo de 2012) fue una activista por los derechos humanos argentina. Fue cofundadora de Abuelas de Plaza de Mayo.

En 1948, se casó con Miguel Ángel Navajas, teniendo dos hijos: Cristina y Jorge. Enviudó en 1970. Era profesora de danzas.

Su hija, Cristina Silvia Navajas de Santucho, fue secuestrada el 13 de julio de 1976 (47 años).​ Más tarde, se descubrió que Cristina estaba embarazada de dos meses en el momento de su secuestro.​ Se cree que el nieto de Gómez, nació en Campo de Mayo, en febrero de 1977, fue encontrado el 28 de julio del 2023.

Nélida buscó activamente a su nieto, que siguió faltando por el resto de su vida También dedicó su tiempo al activismo en nombre de su hija y los alrededor de miles de personas que desaparecieron durante el terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980.

También fue vicepresidenta del "Instituto Multimedia DerHumALC", que organizara el "Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos", un Festival de cine sobre Derechos humanos.6​

Nélida falleció el 2 de mayo de 2012.

1983. La genetista Mary Claire-King explica a las abuelas Nélida  Gómez Navajas y Estela  Barnes de Carlotto la técnica para reconocer a sus nietos. Hoy Nélida no está pero está su #nieto133

La asociación Abuelas de Plaza de Mayo anunció el 23 de julio de 2023 la recuperación de la identidad del nieto 133. Reveló que se trata del hijo de Cristina Navajas y Julio Santucho, y descendiente de la abuela Nélida  Gómez de Navajas, quien se reencontrará con su familia.


En una conferencia de prensa en el auditorio de la Casa por la Identidad del Espacio Memoria y Derechos Humanos de la ex ESMA, la presidenta de la asociación Estela Barnes de Carlotto señaló: “Hoy honramos a Nélida y a todas las Abuelas que nunca perdieron la esperanza de encontrar a sus seres queridos. Encontramos al hijo de Cristina Navajas y Julio Santucho, el nieto de la Abuela Nélida Navajas”.



https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A9lida_G%C3%B3mez_de_Navajas

https://www.eldiarioar.com/sociedad/abuelas-plaza-mayo-presento-nieto-133-descendiente-nelida-navajas_1_10416997.html

http://www.heroinas.net/2015/03/mary-claire-king.html

Leer más...

María Rosa De Ferrari pintora y docente uruguaya

 


María Rosa De Ferrari (23 de julio de 1899,Montevideo, Uruguay- 1 de  agosto de 1982, Montevideo, Uruguay) fue una pintora y docente uruguaya. Se dedica en gran parte a la obra figurativa dentro del género retrato.

Cursó estudios en el Círculo de Bellas Artes y posteriormente frecuentó el Taller de Joaquín Torres García. Viaja a Europa en 1955 (España, Italia y Francia) donde toma contacto con la escena artística de allí. Fue profesora en Enseñanza Secundaria 


Participó de numerosas exposiciones individuales a destacar: en Amigos del Arte, AUDE, y en diversas galerías de Montevideo, y exposiciones colectivas: Salón Internacional de Punta del Este (1959, Maldonado, Uruguay), exposición “De Blanes a Nuestros Días”, Punta del Este (1961, Maldonado, Uruguay), Exposición Internacional de Artes y Técnicas en París (1937, Francia), Exposición Municipal Femenina (1938), obteniendo el 1er. Premio de Pintura, entre otras. Participó en Bienales: Arte Moderno de San Pablo (Brasil), Bienal Hispanoamericana de Arte de Barcelona (España), Salón Interamericano de Arte de Porto Alegre (Brasil).


 Reconocimientos

 Premio Salario Artístico del Ministerio de Instrucción Pública en 1936 y 1937. 


https://archivox.uy/artista/de-ferrari-maria-rosa/

https://www.mutualart.com/Artwork/Joven/BD628BD36DF73812E0EFBAB4ADE688CA

https://acervo.mnav.gub.uy/obras.php?q=na:603

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2014/05/pintores-uruguayos-maria-rosa-de-ferrari.html


Leer más...
Más