Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Artesana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artesana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Clotilde Mayorga Mayorga lideresa, artesana y agricultora indígena


Clotilde Mayorga Mayorga es una dirigenta, lideresa, artesana y agricultora indígena que ingresa a la Galería de las Mujeres  de Costa Rica  (Edición 2002) por su trayectoria de vida, y por su lucha incansable en la defensa y protección de los derechos humanos de las mujeres indígenas.

Nació en Bratsi, Talamanca. Se destacó por ser artesana y agricultora, formó parte de la Asociación de Mujeres Bribrí-Cabécar (AMITAL); además, fue tesorera de la Junta de Protección del Patronato de Bribrí y colaboradora activa con otras agrupaciones y en diversas actividades locales.

Madre de dos mujeres y tres varones, recibió capacitación en distintos campos, como la biodiversidad, el acoso sexual, la violencia intrafamiliar y la nutrición. Con el aprendizaje obtenido y con su experiencia personal, se dedicó a ayudar a otras mujeres de su comunidad, así como a formar un grupo de mujeres artesanas capaces de producir y comercializar sus creaciones.

Gracias a su intensa labor comunal, posee un profundo conocimiento de la problemática que viven las mujeres indígenas de esta región, así como de su entorno social, cultural y económico. Esto le permitió participar en diferentes espacios, en donde expuso la situación de su zona, promoviendo la búsqueda de soluciones.



Después de su ingreso a la Galería de las Mujeres, Clotilde Mayorga ha continuado su lucha por el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres indígenas en Talamanca. En el 2015 formó la agrupación Abriendo Camino, que cuenta con un espacio físico disponible para el uso de la comunidad y; en ese mismo año y hasta la actualidad, se unión como integrante del Tribunal de Aditibri, una organización sin fines de lucro que vela por el desarrollo y el cumplimiento de los derechos indígenas en el Territorio Bribrí de Talamanca. Además, a partir del 2017 ha iniciado su trabajo como presidenta de un CEN-CINAI en Talamanca.

Clotilde Mayorga Mayorga representa la lucha constante por la defensa, vigilancia y cumplimiento de los derechos de las mujeres indígenas en el país.

https://www.inamu.go.cr/web/inamu/170
http://agenciaecologista.info/2018/12/13/palabra-e-imagen-clotilde-mayorga-del-pueblo-bribri/?fbclid=IwAR0cytNvfoeRKBNyTEkJagBcQ40uX9kEFr024EAw0pMrm3E3TSYDUH_9Su4
https://www.youtube.com/watch?v=n3bQzyV5YVQ
https://www.facebook.com/354139034678748/posts/1981138345312134/
https://en.wikipedia.org/wiki/La_Galer%C3%ADa_de_las_Mujeres_de_Costa_Rica
Leer más...

domingo, 23 de marzo de 2014

Maria Amélia da Silva


Maria Amélia da Silva ( 23 de abril de 1924-11 de noviembre de 2022)* es una alfarera pionera de la ciudad de Tracunhaém del area de Pernambuco (Brasil), nació en 23 de abril de 1924. Cuando comenzó a trabajar con la arcilla era aún muy joven, tenía entre 8 y 10 años y fue influenciada por su padre, Mestre Didi. Al principio esculpía  insectos, mascarones de proa, títeres, pero su fama vino con sus esculturas  de santos católicos, San José es su favorito. 

Doña María Amelia se encarga de la arcilla con  creatividad y  simplicidad,  imprimiendo   su talento y un estilo único en todos los modelos de piezas. Sus obras miden entre 50-70 cm, tienen una expresión facial simple, pero en movimiento. Las túnicas son plisada y anchas, su marca  presta  majestuosidad a las esculturas . Su obra ha sido expuesta por Brasil y en exposiciones internacionales .
Fue nombrada en 2011 Patrimonio vivo de Pernambuco titulo otorgado por el gobierno del estado .



Maria Amélia da Silva é uma ceramistas pioneiras da cidade de Tracunhaém-PE, ela nasceu em 1924. Quando começou a trabalhar com o barro ainda era muito criança, tinha entre 8 e 10 anos; foi influenciada pelo seu pai, Mestre Didi, que era louçeiro. No início fazia bichos, carrancas, bonecos, mas sua fama veio mesmo foi com as imagens de santos católicos que modela; São José é seu preferido.


Dona Maria Amélia. FOTO: Lucy Passos.

Dona Maria Amélia manuseia o barro com criatividade e simplicidade, imprimindo seu talento e um estilo próprio em cada peça que modela. Suas obras medem de 50 a 70 cm, possuem uma expressão facial simples, mas comovedora. Os mantos são pregueados e largos, uma marca registrada sua que empresta certa imponência à imagem.


Dona Maria Amélia. FOTO: Rildo Moura.

Maria Amélia, Santa Zita, cerâmica. FOTO: Cláudio Zeiger.


                                       
As obras de Dona Maria Amélia já foram expostas em várias feiras e exposições pelo Brasil e são conhecidas também no exterior. Ela é a artista com mais tempo em atividade no Estado de Pernambuco.

Dona Maria Amélia recebeu em 2011 o título de Patrimônio Vivo de Pernambuco, outorgado pelo Governo do Estado.

Contato com Dona Maria Amélia:
Praça Costa Azevedo, 76.
55805-000 Tracunhaém-PE
Tel: (81) 3646-1778

*Con 98 años, era una de las  artista con más tiempo de actividad en  el  Estado de Pernambuco .

http://artepopularbrasil.blogspot.com.es/2011/01/maria-amelia.html
Leer más...

lunes, 2 de septiembre de 2013

Mercedes Haro Suarez


 Mercedes Haro Suarez es una artesana ecuatoriana afincada en Riobamba  que forma parte de un proyecto ecológico  con diez  respetuosos mandamientos sostenibles.  Utiliza todo tipo de semillas, hilos, diversas fibras  naturales y también usa hojas de choclo para la elaboración de sus trabajos que van desde  distinto tipo de esculturas a collares, bolsos ...
escultura hecha con hojas de choclo

                     
Ella ha creado Artesanías Ecológicas ALLYTA inspirada en la idea de que “El conservar nos da una oportunidad mas en la vida”

Una de sus propuesta se caracteriza por la elaboración de artesanías realizadas en base a hojas de choclo. Las hábiles manos de Mercedes Haro, pueden trasformar las hojas de choclo en hermosas representaciones de danzantes, mujeres indígenas, cucuruchos entre otros personajes que podremos conocer y adquirir en nuestra próxima visita a LA PLAZA ARTESANAL RIOBAMBA ( ECUADOR)  ubicada en la estación del Tren.

collar de cacao 
Nos encanta la propuesta de respeto por la naturaleza como referente de trabajo .




collar de cascaras de naranja tratada
                                                 

https://www.facebook.com/pages/Emprendedores-del-Tren/132690620267712
https://www.facebook.com/mercedes.harosuarez
Leer más...

martes, 9 de abril de 2013

Martha Pulla artesana, toquillera




 Martha Pulla  (Sígsig, Azuay) Artesana, toquillera, desde pequeña como un legado de su pueblo, de sus antepasados, de su madre, aprendió el tejido de la paja toquilla, el tradicional sombrero, que usaban mujeres y hombres campesinos. Aprendió viendo a su madre, a sus abuelas, este fantástico arte que requiere concentración, habilidad y precisión; en su niñez a través del juego, junto con sus amigas iniciaron los primeros ejercicios de tejido, siempre buscaron la forma de hacer además de artística, divertida esta actividad, jugaban a la “mishada”, esto es terminar la vuelta del tejido, la ganadora recibía las felicitaciones de las personas con las que concursaba.
Martha siempre fue una mujer callada, que con mucha paciencia se dedicaba a una actividad que en el cantón Sígsig se realiza desde hace más de un siglo, durante su adolescencia con la venta de los sombreros que tejía aportaba económicamente para el sostén de sus hermanas, hermanos, madre y padre. Más tarde formó una familia y este trabajo le permitió aportar para estudio, vivienda, alimentación, sin embargo a pesar del tiempo que toma tejer, de la habilidad y de la destreza que demanda y que se adquiere con la práctica y el tiempo, este trabajo era mal remunerado, los sombreros se vendían a intermediarios, lo que resultaba una explotación de la cual no encontraban salida.
Martha, conjuntamente con otras mujeres toquilleras deciden organizarse apoyadas por el sacerdote Rafael Cabrera y forman la Aso. de Toquilleras María Auxiliadora que les abre nuevos horizontes en su trabajo, diversifican sus tejidos, elaboran sombreros más “finos”, carteras, objetos pequeños, que poco a poco empiezan a ser exportados por ellas, inician contactos directamente con compradores de diferentes países de Europa y de Estados Unidos, logran la marca de comercio justo y las socias reciben beneficios, apoyo para ellas y sus hijas e hijos además de un precio justo por su trabajo, eliminando a intermediarios.
Hace unos pocos meses la organización decidió tejer el sombrero más grande del mundo, para ello Martha y las demás socias acordaron que las toquilleras de la comunidad de Dacte se dedicaran al tejido y las demás toquilleras le cobrarían menos a la asociación por su trabajo, de tal manera que el dinero sobrante sirva para pagar a las mujeres encargadas de esta obra maestra.
Sin duda demostraron que la solidaridad de las mujeres cuando tienen un objetivo conjunto es una característica que se mantiene a lo largo del tiempo, este sombrero se ha convertido en un símbolo para el cantón Sígsig, que salió de las manos de trabajadoras artesanas, artistas, que han puesto el nombre de su pueblo muy alto.
Pero además de todo este trabajo que les permite generar ingresos, Martha disfruta de adornar su casa con su habilidad y su conocimiento, de compartir con sus hijas y sus hijos el enseñarles este arte que ahora no representa un trabajo explotado, que ahora gracias al esfuerzo y decisión de mujeres como Martha es considerado un arte y por ello es muy valorado.
La paja toquilla ha permitido a las mujeres campesinas mantener su identidad, causar sensación al verlas por la calle hablar, resolver problemas y tejer perfectamente sus sombreros que recorren el mundo y son muy apreciados por la variedad de colores y adornos que salen de la imaginación, creatividad y habilidad de nuestras toquilleras.
Signos contrahegemónicos
El aporte de Martha se demuestra en la solidaridad característica de las mujeres (contrariamente a los estereotipos sociales que sostienen que entre mujeres existe competencia y envidia), en la construcción y fortalecimiento de la organización para terminar con la explotación y en su constancia para cumplir los objetivos que se propone, ella representa a las mujeres campesinas que luchan por su identidad, por su tierra, por sus compañeras y sus compañeros, por construir una sociedad que no las excluya y que valore sus aportes al desarrollo.
Por Juan Carlos López
http://gammaecuador.org/article/mujeres-creadoras-su-obra-su-vida-8/
http://elvado.wordpress.com/2009/11/20/casa-del-sombrero/

Leer más...

viernes, 9 de diciembre de 2011

Zezinha de Brasil





Maria José Gomes da Silva, o Zezinha,  es una de las más prestigiosas artesanas  del Valle do Jequitinhonha-MG,  o porque no decir de Brasil. Ella nació en el  dia 14 de julho de 1968 en el   municipio minero de Campo Alegre. Zezinha aprendió  a trabajar  con el barro viendo  a sus padres, María Gomes Ferreira e Manuel Gomes da Silva, que eran ceramistas. Su madre  vive hasta hoy en la  zona rural de Campo Alegre, donde sigue trabajando  con cerámica juntamente con su hija   María de Fátima;  En la  familia Zezinha fue la que más sobresalió. Ella tuvo dos hijas, Cláudia e Aline,  ya  iniciadas en el arte del barro y probables sucesoras del are de su madre. La  familia vive  actualmente en la zona rural de Coqueiro Campo, donde trabaja  diariamente en el modelaje de la  cerámica.

Entre las artesanas do Vale de Jequitinhonha, Zezinha es tal vez la mas privilegiada de todas con relación  a las  ventas de sus piezas, su éxito su es   notable. Con las ganancias  de las ventas, ella construyo una casa amplia y confortable. Mas no siempre fue así; Zezinha dice  que para llegar donde llego, tuvo que  pasar por muchas dificultades financieras juntamente con su familia.
Las piezas de cerámica producidas por Zezinha  sobresalen en medio de las demás del Vale do Jequitinhonha. Som casi siempre muñecas hechas con una técnica primorosa y un acabado diferenciado . Son general mujeres en las funciones de madre o novia.  Son en general mujeres en las funciones de madre o de novia. Las facciones de estas mujeres son siempre muy parecidas. Zezinha afirma que nunca se inspiro en nadie para producir  sus piezas, pero esas facciones se volvieron su sello diferenciador.

 Las primeras piezas  de Zezinha eran  grandes, hechas en un solo colar, las cuales eran pintadas con barro rosa claro.  Rn el inicio ella retrataba mujeres simples. Hoy las "mujeres de Zezinha" son  extremamente sofisticadas, bien vestidas, jóvenes  y muchas veces con un aire aristocrático. Los hombres solo aparecen como novios siempre con traje y corbata y cabellos bien colocados. Estas "nuevas" esculturas son pintadas con varios colores; para la piel, rosa aceitunada y  varios tonos para el vestido, sombrero , zapatos y aderezos . Estos pigmentos son extraídos de minas locales y aplicados antes del cocido en forma de engobes.

Zezinha. Foto: Cacá Bratke

Las piezas de Zezinha pueden ser adquiridas en tiendas  especializadas de todo  Brasil o directamente con la artista, a través de encargo. Entretanto, es preciso paciencia, la lista de espera es grande. Su marido Ulisses es el responsable  para la comercialización de las piezas.

Fuente  Bibliográfica:

- Dalglish, Lalada. Noivas da Seca: Cerâmica popular do Vale do Jequitinhonha, 2a Ed. - Sao Paulo: Editora UNESP, Imprensa Oficial do Estado de Sao Paulo, 2008.


http://artepopularbrasil.blogspot.com/2010/11/zezinha.html

Leer más...
Más