Acerca de nosotras ·

sábado, 13 de septiembre de 2025

Alice Rahon poeta y pintora surrealista


Alice Rahon, nacida como Alice Marie Yvonne Philppot (Chenecey-Buillon, Quingey, Francia, 8 de junio de 1904 – Ciudad de México, México,  septiembre de 1987), fue una poeta y pintora surrealista francesa que radicó una buena parte de su vida en México, en donde fue una precursora del expresionismo abstracto. Su período de mayor actividad pictórica se dio entre las décadas de los cuarenta y los sesenta.

Alice Philppot nació en el seno de una familia humilde en el este de Francia. Su madre fue cocinera y su padre valet. Pasó parte de su infancia en casa de sus abuelos paternos en Roscoff, en la región francesa de Bretaña.​ De muy joven tuvo un accidente que en el que se lastimó la cadera, por lo que pasó tres años en reposo. Ahí aprovechó el tiempo leyendo, dibujando y pintando. A los doce años de edad sufrió un nuevo accidente, en el que se rompería la pierna, afectando aún más su problema de cadera, por lo que toda su vida padeció dolor y dificultad para caminar.​ Este hecho la marcaría de por vida e influiría en su producción artística.​

Otro evento que fue significativo para ella fue un hijo que tuvo siendo adolescente, el cual nació con un problema congénito y falleció al poco tiempo de nacer.

En 1931 se mudó a París al lado de su hermana y se vio inmersa en la escena bohemia de esta ciudad. Fue ahí donde conoció a Wolfang Paalen, un pintor austriaco, con quien se casó. Para la artista su estancia en París sería su entrada al surrealismo y su comienzo en la poesía. Conoció a personajes como Paul Éluard y Max Ernst. En 1934  con Paalen y como pareja viajaron a la Cueva de Altamira en España y ella, al lado de la poeta Valentine Penrose, viajaría a la India en 1936. Ambos viajes ejercieron un fuerte impacto en su vida y en su obra, lo que se aprecia en sus poemarios À même la terre (1936) y Sablier couché (1938).


A pesar de que viajó por Asia y Europa, fue en México donde desarrolló gran parte de su obra pictórica. En 1939 fue invitada por André Breton y Frida Kahlo, a quien conoció en París ese mismo año, para que visitara el país al lado de Paalen y Eva Schulzer, una amiga fotógrafa.​ Sin embargo, antes deciden viajar a Alaska y a la Costa Oeste de los Estados Unidos para apreciar el arte indígena de esta región. En septiembre de ese año llegan a México, donde primero se hospedan en un hotel en el barrio de San Ángel, época en a que se hacen amigos de Frida Kahlo y Diego Rivera. Rahon rápidamente sintió empatía con Kahlo, quien había sufrido problemas físicos similares a los de ella. Esto se vería reflejado más tarde en su obra pictórica La balada para Frida Kahlo.

Durante su estancia en San Ángel se enteran de que ha estallado la Segunda Guerra Mundial, por lo que la pareja decide establecerse permanentemente en México, de donde ella se haría ciudadana en 1946. El cambio de residencia la impulsó a dejar de lado la escritura para abocarse principalmente a la pintura.

En 1947, tras divorciarse de Paalen y tomar el apellido de Rahon, se casó con el escenógrafo canadiense Edward Fitzgerald, con quien realizó algunos proyectos conjuntos, aunque su matrimonio duró poco tiempo.

En los años cincuenta se volvió parte de los círculos de intelectuales radicados en México y en los Estados Unidos, como Rufino Tamayo, Carlos Mérida, Gordon Onslow Ford, Anaïs Nin, Henry Moore, Octavio Paz y Henri Miller, entre otros.​ Tras su muerte se encontraron registros que ella escribió sobre estos encuentros.​

Se estableció en Acapulco en una casa a la que llamaría “Las flores”, porque en este lugar podía nadar, un ejercicio que se le facilitaba y la ayudaba con su condición. Sin embargo, su salud se vio mermada cuando sufrió otra caída en las escaleras de la Galería Pecanins en 1967.




Tiempo después se llevaron a cabo dos exposiciones importantes de su obra, una en la Galería de Arte Mexicano en 1975 y otra en el Palacio de Bellas Artes de México en 1986.​ Tras esto, sufrió una caída que la lastimaría gravemente, por lo que se mudó a un asilo, donde murió en septiembre de 1987.

En 1935, totalmente inmersa en el movimiento surrealista, Alice Rahon publicó dos poemarios: À la meme terre (1936) con una portada diseñada por Yves Tanguy y Sablier Couche ilustrado por Joán Miró en 1938, ambos proyectos apoyados por André Breton. En México, aunque poco a poco fue dejando la poesía, publicó el poemario Noir Animal, acompañado de un retrato suyo hecho por Paalen. También escribió para la revista de Paalen, DYN, la cual estaba escrita en inglés y francés debido a que estaba dedicada a la comunidad extranjera radicada en México interesada en el arte moderno y en el arte primitivo. También fue editora de esta revista. En este periodo escribió una de sus poesías más reconocidas, "Muttra", inspirada en su viaje a la India.

Desde el año de 1944, Alice Rahon comenzó a exhibir su obra, no solo en México, sino en países como los Estados Unidos, Japón, Francia y Líbano, por lo que viajó constantemente. En esa misma década se interesó por otros campos, como fueron el cine y el teatro, especialmente en la creación de títeres. Escribió e hizo la escenografía del ballet Orión, el gran hombre del cielo para la cual se inspiró en la estética de la India, aunque nunca se realizó la puesta en escena mientras ella vivía.​ Sin embargo, se realizó en el año 2009 por el Laboratorio de la Máscara como parte de su exposición retrospectiva en el Museo de Arte Moderno. En el cine trabajó al lado de su segundo esposo, Edward Fitzgerald, en la realización de una película acerca de un mago que vivía en el fondo del mar, titulada Les magicienes.​ En ella el personaje principal estaba representado en algunos momentos por un actor y en otras por una marioneta. Ella preparaba y vendía algunos alimentos para sostener su producción. Años después, tras su separación de Fitzgerald, la película se concluyó pero la única copia se perdió, por lo que lo único que se preservan son algunas imágenes fijas.


A fines de la década de los sesenta Alice Rahon pintaba poco. Su exposición en 1986 en el Palacio de Bellas Artes apoyada por Teresa del Conde, quien en ese momento estaba a cargo del Instituto Nacional de Bellas Artes, fue la última y mayor exposición retrospectiva que se le hizo en vida. Más tarde sufriría el olvido de las instituciones y  historiadores del arte, siendo recuperada en 2009 con la exposición Alice Rahon, una surrealista en México (1939-1987) en el Museo de Arte Moderno, la cual consistía en más de 80 piezas compuestas por acuarelas, óleos, dibujos, collages y diversos documentos.​


En su poesía, Rahon continuamente se refería a su infancia, a su padecimiento y a la nostalgia.

A su llegada a México, cuando comenzó a pintar, lo hacía principalmente con óleo; sin embargo, también hizo dibujo, collage y otros objetos. Sus principales influencias fueron el surrealismo, la poesía y sus viajes. Comenzó a hacer arte abstracto, aunque con elementos definidos. También experimentó con texturas, ayudada con materiales como arena y sgrafitto.​

Su temática consistía principalmente en paisajes, fiestas populares, naturaleza, mitología, leyendas y homenajes a artistas que admiraba, como Frida Kahlo.​ Su obra El gato herido hacía clara referencia al Venado herido de Kahlo.​ Un elemento que aparecía constantemente en su obra era el agua, por lo que hizo una serie inspirada en ríos con títulos como El Nilo, Río Papaloapan, Río Papagayos y Encuentro de Rivieras.





Gruta


Gruta de bronce

amplificador de las tempestades

de los dos hemisferios

donde las sombras no pueden morir

la cabeza del búho de piedra

vela

sobre la ciudad de los marinos

Limbos de fuentes no nacidas

de amores ahogados

bajo parejas de falsos amantes

falsos pensamientos

falsas ventanas

en las murallas de la noche

falsa virtud de los débiles

nuestros huesos encrespándose en el fuego

desierto calcinado de espera

donde reina la loca del espejo.


Alice Rahon Paalen



hthttps://www.taldiacomohoy.es/post/alice-rahon-1904-1987tps://www.wikiart.org/es/alice-rahon

https://es.wikipedia.org/wiki/Alice_Rahon

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2014/06/pintores-mexicanos-alice-rahon.html

https://www.yaconic.com/expresionismo-abstracto-alice-rahon/

https://revistaacrobata.com.br/florianomartin/traducao/4-poemas-de-alice-rahon-franca-1904-1987/

https://materialdelectura.unam.mx/poesia-moderna/16-poesia-moderna-cat/167-075-surrealistas-franceses?start=14


https://artesdemexico.com/shop/products/alice-rahon-un-destino-mexicano









Leer más...

viernes, 12 de septiembre de 2025

Marilee Karl: el viento que impulsó las alas de Isis


Marilee Karl (12 de septiembre de 1941-25 agosto de 2024) fue  fundadora de organizaciones feministas, autora de vanguardistas escritos sobre pensamiento feminista, activista estadounidense por los derechos civiles, firme activista feminista global, querida madre, abuela y amiga. Marilee es cofundadora de Isis International, una de las primeras ONG feministas internacionales fundada en 1974 y dedicada a apoyar la comunicación, la construcción de conocimiento, la organización política, el aprendizaje colectivo y el liderazgo transformador de las mujeres. Desde su fundación en Roma, Isis International ha evolucionado y se ha transformado desde Roma (Italia) y Ginebra (Suiza) hasta Santiago (Chile), Kampala (Uganda) y Manila (Filipinas). 
Sus aportes van desde su agudo análisis feminista sobre las mujeres que influyen en el desarrollo,  a su compromiso de amplificar las voces feministas en el Sur Global, hasta sus acciones colectivas para un cambio significativo en la seguridad alimentaria y la gestión de los recursos naturales,  y hasta ser una defensora de la paz y de las mujeres como constructoras de paz,  Marilee estuvo entre las 1000 mujeres ganadoras del Premio Nobel de la Paz en 2005, y entre las mujeres reconocidas por los Premios Women Have Wings en 2017.






Marilee  por Nina Somera

La fundadora de Isis International, Marilee Karl, recibió el premio Women Have Wings 2017


Hay una energía ilimitada cuando agarra las manijas y gira hacia cualquier dirección que desee. Es su andador lo que la frena. Su movilidad puede haber tomado el peaje de trabajar duro durante años, pero no su mente y espíritu.

A los 80 años, Marilee Karl vive sola en un apartamento de Estrasburgo, cerca de su hija Alice y 3 jóvenes nietas. Rodeado de los libros más interesantes entre los amantes de la literatura y, lo que es más interesante, con materiales raros sobre la construcción del movimiento feminista sureño, el lector voraz y crítico en ella puede relacionarse fácilmente con su voz sólida e intransigente como narradora de historias.

Su autoconciencia sobre el poder, incluido su propio poder, se manifiesta en su liderazgo, especialmente cuando Isis International se mudó a Manila en 1991. Siempre ha sabido la belleza de la co-creación desde que fundó Isis con una compañera igualmente brillante, Jane Cottingham. en 1974. Era evidente para ella que los análisis, el liderazgo, la solidaridad y las acciones feministas ganan mucha más autenticidad en contextos donde se concentra la opresión. Solo unos años después de establecer la oficina de Manila, ella cerró la oficina de Roma. Con Isis en Manila, abrazó todas las posibles esperanzas y riesgos para una organización que fundó con toda la energía y pasión de su juventud y pasión por la justicia.

Isis International se ha convertido en una institución tal, mucho más grande que lo que Marilee y Jane habían imaginado la noche en que estaban garabateando nombres posibles para la organización sobre botellas de cerveza. Desde una pequeña sala del Centro Internacional de Documentación (IDOC), Isis se ramificó en tres oficinas en Chile, Uganda y Filipinas, y cada oficina tiene una función única y un gobierno autónomo. Hubo un período en que las plataformas de medios de Isis dieron un perfil a las próximas organizaciones feministas que querían ser conocidas y estar unidas a una creciente red de feministas y organizaciones de derechos de las mujeres.




El foco de información y comunicación de Isis dio alas a redes exitosas que continúan hasta nuestros días. Por ejemplo, también se convirtió en un lugar que acomodaba las ideas innovadoras de las mujeres jóvenes, así como las asperezas. Tal oportunidad contribuyó a las alas de tantas mujeres que se han hecho nombres en otros lugares y han fundado espacios similares que respaldan sus visiones. Estas mujeres se pueden encontrar en muchas áreas de trabajo dentro y fuera del movimiento de mujeres. A lo largo de la serie de crisis y conmociones que han sacudido a Isis International a lo largo de los años, Marilee se ha puesto a disposición para recibir asesoramiento y apoyo práctico. Mientras estaba allí para Isis, nunca se aferró a la organización por el hecho de aferrarse.

Más de 40 años desde la fundación de Isis, Marilee sigue siendo un pilar de apoyo. En Isis International, encabeza la digitalización de los archivos históricos de Isis que documentan la construcción del movimiento feminista del sur desde los años setenta. The Feminist Archives es uno de los proyectos emblemáticos de Isis International en cuanto a un nuevo nombre y enfoque renovado. Mucho después de que cambie el nombre de Isis International y tome uno nuevo, sin duda continuará teniendo la fuerza de Marilee Karl bajo sus alas.

Marilee Karl recibió el premio Women Have Wings 2017 .

http://wikipeacewomen.org/wpworg/en/?page_id=2976
http://www.wocan.org/about/staff/marilee-karl
https://wipc.org/press-statement-in-memory-of-marilee-karl/


Leer más...

Marion Wallace Dunlop sufragista británica

 


Marion Wallace Dunlop (22 de diciembre de 1864-12 de septiembre de 1942) fue una de las primeras y más conocidas sufragistas británicas en hacer huelga de hambre, el 5 de julio de 1909, después de ser arrestada en julio de 1909 por ser activista a favor del voto de las mujeres.


Dunlop Nació en Leys Castle, Inverness, Escocia, el 22 de diciembre de 1864, hija de  Lucy Wallace Dunlop (nacida Dowson; 1836–1914) segunda mujer de Robert Henry Wallace Dunlop 

Posteriormente se mudó a Inglaterra y estudió en el Slade School of Fine Art. En 1899 ilustró en estilo art nouveau dos libros, Fairies, elves and Flower Babies y The magic fruit garden. También exhibió en la Real Academia en 1903, 1095 y 1906.


Annie Kenney, Kitty Kenney, Florence Haig, Mary Blathwayt y Marion Wallace-Dunlop

El crítico de arte Joseph Lennon nos indica que el arte y los escritos de Wallace-Dunlop, a través de sus grabados, bocetos, cartas y fotos,  muestran a una mujer que desafía las barreras estéticas y de género de su época. El retrato de su hermana Costance de 1892 da muestra de ello 


Dunlop fue muy activa en la Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU), de hecho fue arrestada dos veces en 1908. La primera vez por "obstrucción" y la segunda por liderar una marcha de mujeres. En 1909 fue arrestada una tercera vez, en este caso por pintar en la pared de la Cámara de los comunes parte de la Declaración de Derechos Británica (Bill of rights), que decía: " Es derecho de los súbditos hacer una petición al rey, y toda reclusión y persecución por tal petición es ilegal" Marion ayudó a planificar muchas de las manifestaciones de la WSPU por el derecho al voto de las mujeres, incluyendo la del 17 de junio de 1911.


Nunca hubo ninguna sugerencia o recomendación por parte de otras personas a Marion, para que comenzara la huelga de hambre. Todas las informaciones sugieren que fue su propia idea. Sin embargo, poco tiempo después, la huelga de hambre se convirtió en el estandarte de la lucha sufragista. Christabel Pankhurst posteriormente declaró: " Wallace Dunlop, sin ser aconsejada por nadie y actuando enteramente bajo su propia iniciativa, nada más entrar en la cárcel de Holloway, mandó al secretario de estado, Gladstone, una solicitud para ser considerada como presa de primera división por un cargo de delito político. Anunció que no iba a ingerir ningún alimento hasta que esta exigencia fuera concedida"​ Pethick-Lawrence destacó que Wallace-Dunlop había encontrado "una nueva forma de exigir la consideración de presas políticas, y tuvo la habilidad y energía de enfrentarse a las dificultades a las que se enfrenta una verdadera sufragista".

Marion soportó 91 horas de ayuno hasta que fue liberada por su estado de salud. La huelga de hambre fue su idea y después del éxito obtenido se convirtió en política oficial de la WSPU.​ En respuesta a esto, en septiembre de 1909, el Gobierno británico introdujo la alimentación forzada de las prisioneras.

Mientras estaba en prisión, entró en contacto con dos mujeres que habían sido declaradas culpables de matar niños. Escribió en su diario: «Me llenó de angustia darme cuenta de lo terrible que es un sistema social donde la vida es tan dura para las niñas que tienen que venderse o morir de hambre». Luego, al convertirse en madres, el niño no solo representa una terrible carga añadida, sino que su propia maternidad las impulsa a matarlo y salvarlo de una vida de hambre y abandono.

Nos cuentan que Marion era vegetariana.

Wallace-Dunlop unió fuerzas con Edith Downing para organizar una serie de espectaculares desfiles de la WSPU. El más impresionante de ellos fue la Procesión de la Coronación de la Mujer el 17 de junio de 1911. Flora Drummond encabezó la marcha a caballo, seguida de Charlotte Marsh como abanderada a pie. Le siguió Marjorie Annan Bryce con armadura como Juana de Arco.


La historiadora de arte Lisa Tickner describió el evento en su libro The Spectacle of Women (1987): "Toda la procesión se reunió y parloteó por Northumberland Avenue al son de la Marcha de las Mujeres de Ethel Smyth... La movilidad de 700 prisioneras (o sus representantes) vestidas de blanco, con pendones ondeando en sus lanzas relucientes, fue, como observó el Daily Mail, 'un golpe de genialidad'". Como informó el Daily News: «Quien domina el movimiento tiene sentido del drama. Saben que si bien la imagen de una mujer arremetiendo contra la policía resulta cómica o patéticamente miserable, el impulso de doce es una publicidad espléndida».

Wallace-Dunlop fue portadora del féretro de Emmeline Pankhurst cuando murió en 1928. A partir de entonces se hizo cargo de Mary, la hija adoptiva de Emmeline. Wallace Dunlop murió el 12 de septiembre de 1942 en Monte Alvernia Nursing Home, Guildford.

https://slideplayer.com/slide/14688564/

https://es.wikipedia.org/wiki/Marion_Wallace_Dunlop

https://spartacus-educational.com/Wwallace-Dunlop.htm

https://spartacus-educational.com/Wwallace-Dunlop.htm

https://allascopertadelledonne.wordpress.com/2016/10/26/marion-wallace-dunlop/

Leer más...

jueves, 11 de septiembre de 2025

Latifa Al-Zayyat escritora, académica, feminista, panarabista y activista de la izquierda revolucionaria egipcia

 

Latifa Al-Zayyat  (Damieta, 8 de agosto de 1923–El Cairo, 11 de septiembre de 1996)  ha publicado trabajos influyentes en el campo de la teoría crítica y la crítica literaria, especialmente los destinados a la imagen de la mujer en las novelas de lengua árabe. Además, es una distinguida novelista que escribió una novela que ha dejado huella en 1960 llamada La Puerta abierta الباب المفتوح de la que se produjo también una película protagonizada por Faten Hamama en 1963. Acerca de esta novela, dijo: " la novela,esta dirigida a cristalizar  tres niveles de significación. El primero se ocupa del desarrollo de la protagonista, y esta en  relación con el segundo que se ocupa de los acontecimientos en Egipto en ese período.

En cuanto al tercer nivel,  incluye un comentario sobre los valores de la clase media y sus prácticas para  evitar que el país  despegue.  La Puerta abierta (The Open Door (الباب المفتوح)) también ha sido una inspiración para un gran número de mujeres árabes que tratan de desafiar el status quo de las mujeres en el mundo árabe y lograr algún tipo de cambio. Hay un famoso blog basado en el personaje principal de la novela llamada كلنا ليلى ( http://kolenalaila.com ) que es una colección de entradas de blog escritas por mujeres árabes que buscan cambiar su situación.

Latifa al Zayyat  fue una destacada activista egipcia, novelista, crítica y académica. Sus obras incluyen tres novelas, una colección de cuentos, una obra teatral, un relato autobiográfico y cuatro libros de  crítica. También publicó críticas literarias, ensayos sobre la mujer, los estudios de  literatura Inglés y americana y tradujo dos libros de ensayos críticos.

Latifa al Zayyat  obtuvo una licenciatura en Inglés de la Universidad del Cairo. En 1957, obtuvo su doctorado en la misma Universidad.

Fue profesora de Inglés en el Colegio Las niñas, la Universidad Ain Shams y presidenta del departamento de Inglés.

En los años setenta, Zayyat fue directora de la Academia de las Artes de Egipto.

En los años cuarenta, Latifa al Zayyat, quien participó activamente en política, se convirtió en una de los líderes del movimiento estudiantil de Egipto. Ella fue una de los líderes de 3 personas del Comité Superior de estudiantes y trabajadores que jugó un papel importante en la organización de las manifestaciones populares contra la ocupación británica.

Más tarde, en los años setenta, Zayyat co-fundó el Comité para la Defensa de la Cultura Nacional, un grupo de intelectuales de oposición que han trabajado contra el sionismo y la imposición cultural colonial. Zayyat dirigió  la Comisión desde 1979 hasta 1996.


Fue detenida en 1981 como parte de una campaña estatal contra los intelectuales y escritores. Fue miembro del Consejo para la Paz Mundial y miembro honorario de la Unión General de Escritores y Periodistas Palestinos.

Estuvo también en  prisión por motivos políticos en 1949 .

Unos meses antes de su muerte, Zayyat recibió uno de los premios más prestigiosos de Egipto: Ja'izat al Dawla al Taqdiriyya fil Adaab (El Premio de Literatura del Estado).

 Fue co- galardonada con la Medalla Naguib Mahfouz de Literatura por su obra más conocida: La Puerta Abierta


http://www.latifaalzayyat.net/en/biography

http://arabwomenwriters.com/index.php?option=com_content&view=article&id=85&Itemid=129

http://mujerdelmediterraneo.heroinas.net/2012/01/latifa-al-zayyat-de-egipto.html

https://www.ecured.cu/Latifa_Al_Zayyat

https://es.wikipedia.org/wiki/Latifa_al-Zayyat

Leer más...

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Lorenza Strozzi compositora italiana del siglo XVI

 

Imagen de monja dominicana de autoría anónima

Lorenza Strozzi   (6  de Marzo de  1514, Capalle (Florencia) -10 de  Septiembre de  1591, S. Nicola di Prato )  fue una compositora, escritora y religiosa dominica italiana, Era hermana de Ciriaco Strozzi, un humanista y poeta. Ingresó en el monasterio de San Nicolás del Prato, donde se dedicó a los deberes religiosos, la enseñanza y la música.


 Compuso varios himnos sagrados para todas las fiestas de la iglesia católica, que se publicaron con el título de In singula lotius anni solemnia hymni (Himnos para cada solemnidad del año litúrgico) en Florencia, en 1588. También poseía un gran conocimiento de las lenguas griega y latina. Fue una de las pocas mujeres que destacaron en el campo de la música y la literatura en el siglo XVI. 

https://lugares.inah.gob.mx/es/museos-inah/museo/museo-piezas/8247-8247-10-168058-monja-dominica.html?lugar_id=496

https://ca.wikipedia.org/wiki/Lorenza_Strozzi

Leer más...

Patricia Figueroa Lembach pintora chilena

 Patricia Figueroa Lembach  ( Santiago, Chile, 5 de abril de 1949- Ibidem  10 de septiembre de 2010 ) fue una pintora. Comienza su trabajo artístico con la gráfica, concentrándose en el grabado y el dibujo, manteniendo algunos rasgos conceptuales y con una fuerte necesidad expresiva que la lleva a utilizar técnicas mixtas

Estudió Pedagogía en Artes en la Universidad de Chile.

Pertenece a la Generación de los 80, integrada por artistas que consolidaron su carrera a finales de la década.

Impartió clases de dibujo, pintura y grabado en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile hasta 1981. Posteriormente se  desempeñó como docente en diversas escuelas de arte.  

Su lenguaje plástico es sencillo, directo, escueto, de paleta cromática restringida, con veladuras y transparencias.

En 1980 su preocupación temática giró en torno a los bombardeos de Hiroshima y Nagasaky, que dejan ver su posición antibélica. Más tarde, su preocupación por América, el sentido de la tierra y el continente (Serie Buscando América) al que reconstruye exuberante y agresivo, fuerte y vulnerable y con una paleta cromática vibrante cuyos olores son expresión de la temática a la que se alude.

A partir de  1994 trabajó en su taller particular.



Reconocimientos 

Ha sido merecedora de varios premios y becas como: Beca Amigos del Arte en 1980 y 1981; Premio Bienal, VII Internacional de Valparaíso en 1985; Mención Concurso Medio Ambiente, Galería Carmen Waugh, Santiago, Chile en 1986; Financiamiento Parcial de envío a la 19ª Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil por la Fundación Andes; Segundo Premio, Concurso Nacional de Gráfica, Academia Diplomática, Santiago, Chile en 1988; Mención de Honor, IX Bienal Internacional de Arte de Valparaíso en 1989; Segundo Premio, 7ª Bienal Iberoamericana de Arte de México en 1990.


Exposiciones

Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas, además sus trabajos han estado presentes en Bienales como: IV, V, VII y IX Bienal Internacional de Arte de Valparaíso en 1979 y 1980; Seventh British International Print Biennale, Londres, Inglaterra en 1982; VI Bienal del Grabado latinoamericano y del Caribe, San Juan de Puerto Rico en 1983; 9th Internacional Independiente Exhibition of Print, Kanagawa, Japón en 1983; 10th Internacional Independiente Exhibition of Print, Kanagawa, Japón en 1984; II Bienal de La habana, Cuba en 1986; I Bienal Internacional de Grabados, Campinas, Brasil en 1987; 9ª Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil en 1987;II Bienal de Arte sobre papel, Buenos Aires, Argentina en 1988; VII Bienal Iberoamericana de Arte, México en 1990; Trienal de Gráfica de la India en 1991; Internationale Grafiek Biennale-Maastricht-93, Holanada en 1993 y Bienal de Santo Domingo, República Dominicana en 1995.




https://www.ecured.cu/Patricia_Figueroa

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2014/02/pintores-chilenos-patricia-figueroa.html

https://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40416.html

https://www.colegiomiravalle.cl/wp-content/uploads/2020/11/Guia-Artes-4%C2%B0-10.pdf

https://lapanera.cl/web/el-color-de-la-memoria-un-recuerdo-de-patricia-figueroa-lembach/

Leer más...

martes, 9 de septiembre de 2025

Phyllis Whitney escritora estadounidense de novelas de misterio

Phyllis Ayame Whitney (9 de septiembre de 1903 - 8 de febrero de 2008) fue una escritora estadounidense de novelas de misterio.

Nació en Japón, pero de padres estadounidenses y pasó sus primeros años alli . Pasó el resto de su infancia en China, Filipinas, California y Texas. 

 Los trabajos que ocupó incluyeron trabajos como profesora de danza, empleada de librería, bibliotecaria y, en la década de 1940, editora de libros infantiles en los periódicos Chicago Sun y Philadelphia Inquirer . En 1945 fue instructora de cursos en la Universidad Northwestern y de 1947 a 1958 en la Universidad de Nueva York , donde enseñó a escribir libros para niños.

Escribió libros y cuentos tanto para jóvenes como para adultos. A menudo elegía lugares exóticos para sus escenarios. Una vez la llamaron la "Reina del gótico americano" en una reseña del New York Times .

En 1961 recibió el Premio Edgar en la categoría de Mejor Libro para Niños y Jóvenes otorgado por Mystery Writers of America (MWA) por su libro para jóvenes adultos The Mystery of the Haunted Pool . Ganó el segundo premio de la misma organización en 1964 con la novela El misterio de la mano oculta , y el libro también recibió el Premio Sequoyah de Oklahoma. En 1975 fue elegida presidenta de Mystery Writers of America. En 1988 , la MWA le otorgó el premio Grand Master Award for Lifetime Achievement.

 En 1934 nació su única hija , Georgia  de su primer  matrimonio



Falleció de una neumonía en Faber, Virginia, Estados Unidos, en la madrugada del 8 de febrero de 2008, a la edad de 104 años.


Publicaciones

A Place for Ann (1941)

The Mystery of the Gulls

Red is for Murder (1943)

The Quicksilver Pool (1955)

The Trembling Hills (1956)

Skye Cameron (1957)

The Moonflower (1958)

Thunder Heights (1960)

Blue Fire (1960)

The Mystery of the Haunted Pool (1961)

Window on the Square (1962)

Seven Tears for Apollo (1963)

Black Amber (1964)

Black Swan (1995)

The Mystery of the Hidden Hand (1964)

Sea Jade (1965)

Columbella (1966)

Silverhill (1967)

Hunter's Green (1968)

The Winter People (1969)

Lost Island (1970)

Listen for the Whisperer (1972)



Snowfire (1973)

The Turquoise Mask (1974)

Spindrift (1975)

The Golden Unicorn (1976)

The Stone Bull (1977)

The Glass Flame (1978)

Domino (1979)

Poinciana (1980)

Vermilion (1981)

Emerald (1983)



Rainsong (1984)

Dream of Orchids (1985)

The Flaming Tree (1986)

Silversword (1987)

Feather on the Moon (1988)

Rainbow in the Mist (1989)

The Singing Stones (1990)

Woman Without a Past (1991)

The Ebony Swan (1992)

Star Flight (1993)

Daughter of the Stars (1994)

Amethyst Dreams (1997)


https://es.wikipedia.org/wiki/Phyllis_A._Whitney


Leer más...

Emma A. Igual cooperante, activista y trabajadora social española asesinada en la Guerra de Ucrania


Emma A. Igual (Barcelona 9 de octubre de 1990 - Chasiv Yar, 9 de septiembre, 2023) fue una cooperante, activista y trabajadora social española asesinada en la Guerra de Ucrania. Fue cofundadora de la ONG Road to Relief que hacia posible la evacuación de civiles en conflictos.​ Se había especializado en la protección de niños en situaciones de emergencias y había trabajado con varias organizaciones en Grecia, Myanmar, Kenia y Marruecos. También había investigado sobre cooperación para varias universidades y para Naciones Unidas.

Fue también voluntaria para Amnistía Internacional entre 2009 y 2012; además de labores de gestión de voluntarios y coordinación de proyectos, investigó el estado de los derechos humanos en diversos países en desarrollo. También ejerció como profesora de inglés en Grecia, España y Kenia.

Mirando su rostro lleno de alegría, juventud y vida, no podemos imaginarnos que ya no esta, que la guerra se la ha llevado .

Agradecemos la vida y el trabajo magnifico de esta mujer y deseamos profundamente que no tenga sentido. Deseamos que la guerra de Ucrania termine y que terminen todas las guerras . 


 Seguimos gritando que las guerras no tienen sentido, generan infinito dolor y destrucción y es obligado terminar con ellas . 



 Se presentaba a si misma con estas palabras : 

I am a humanitarian officer with several years of experience working in refugee camps and informal settlements. I specialise in Child Protection in Emergencies (CPiE) and Refugee/IDPs aid, and I have collaborated with a number of NGOs in Greece, Myanmar, Kenya and Morocco among other locations.

Prior to that, I worked as an Associate Researcher in several Universities as well as United Nations agencies for over 5 years, where I authored, translated, and edited a number of academic articles, many of which were published in newspapers and specialised academic Journals.

I am currently in Ukraine, working with Road to Relief NGO (of which I am co-Founder) on the evacuation efforts from the most affectedareas by the Russian invasion.

Soy un oficial humanitario con varios años de experiencia trabajando en campos de refugiados y asentamientos informales. Me especializo en infantil Protección en Emergencias (CPiE) y ayuda a Refugiados/PDI, y tengo Colaboró ​​con varias ONG en Grecia, Myanmar y Kenia. y Marruecos entre otras localizaciones.

Antes de eso, trabajé como investigador asociado en varios Universidades y agencias de las Naciones Unidas desde hace más de 5 años, donde escribí, traduje y edité una serie de artículos académicos artículos, muchos de los cuales fueron publicados en periódicos y Revistas académicas especializadas.

Actualmente estoy en Ucrania, trabajando con la ONG Road to Relief (de la cual Soy cofundador) sobre los esfuerzos de evacuación de los más afectados en las zonas por la invasión rusa.

Nieta de una víctima del Holocausto,​ Emma Igual era Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Barcelona, contaba con varios postgrados en Trabajo Social (UNED), Ayuda Humanitaria (UOC), Relaciones Internacionales (Universidad de Copenhague) y Ciencias Políticas (Universidad de Berkeley).​

Fue cofundadora y dirigía la ONG Road to Relief, que desarrollaba la evacuación de civiles en conflictos.​ Se había especializado en la protección de niños en situaciones de emergencias y había trabajado con varias organizaciones en Grecia, Myanmar, Kenia y Marruecos. También había investigado sobre cooperación para varias universidades y para Naciones Unidas.

Trabajó como voluntaria para Amnistía Internacional entre 2009 y 2012; además de labores de gestión de voluntarios y coordinación de proyectos, investigó el estado de los derechos humanos en diversos países en desarrollo. También ejerció como profesora de inglés en Grecia, España y Kenia.

En 2015 Emma  era la responsable de la sectorial Paz y derechos humanos de Jóvenes de Izquierda Verde, las juventudes de Iniciativa per Catalunya. También fue una de las responsables en Barcelona del movimiento político Diem (Democracia en Europa Movimiento 2025), impulsado por el exministro de Economía griego Yanis Varufakis.


Desde marzo de 2022 se involucró en el conflicto ucranio dirigiendo la ONG Road to Relief para la evacuación de civiles.​ 

Emma Igual viajaba desde Sloviansk hacia Ivanivske en un convoy de cooperantes. En su vehículo viajaban el voluntario médico alemán Ruben Mawick, el voluntario sueco Johan Mathias Thyr, el canadiense Anthony 'Tonko' Ihnat y ella. A 8 kms de Ivanivske , el vehículo recibió un impacto directo de un misil ruso, explosionó y volcó. Fallecieron Anthony Ihnat y Emma Igual.

El 22 de septiembre de 2023, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, confirmó que, tras hablar con el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, el asesinato de Igual sería investigado como un crimen de guerra.​

La cooperante recibió, a título póstumo, la Gran Cruz de Isabel la Católica.​



https://es.wikipedia.org/wiki/Emma_Igual

https://www.thejc.com/news/world/a-bouquet-for-a-brave-young-jewish-woman-risking-her-life-daily-in-ukraine-748wp6ihVLbxTLJtKmTOdh

https://www.linkedin.com/in/emma-igual/

Leer más...

Jane Ellen Harrison erudita británica


Jane Ellen Harrison (Cottingham, 9 de septiembre de 1850-Bloomsbury, 15 de abril de 1928) fue una erudita británica de la literatura antigua, lingüista y feminista.

Nos dice  Angie Simonis  Finestrat en en su página : 

Jean Ellen Harrison fue una mujer singular, erudita, feminista, lesbiana, fumadora empedernida y amiga de los buenos copazos. Longeva, rebelde y de apabullante inteligencia, en ella se inspiraron muchos y muchas para continuar sus investigaciones o para creas su arte, como el mismo Robert Graves o como Los del Círculo de Blomsbury, con Virginia Woolf a la Cabeza.

Tras la temprana muerte de su madre, fue educada por institutrices que le enseñaron alemán, latín, griego y hebreo, preparación que más tarde ampliaría con el aprendizaje de otros dieciséis idiomas, entre ellos el ruso.

Fue profesora de griego y de mitología comparada en la Universidad de Cambridge, y una de las fundadoras, junto a Karl Kerényi y Walter Burkert, del estudio moderno de la mitología griega. Aplicó los descubrimientos arqueológicos del siglo XIX a la interpretación de la religión griega antigua de una manera que se convirtió en norma.

Nos dice  Angie Simonis  Finestrat en en su página : 

Harrison creyó firmemente en la existencia de una sociedad centrada en lo femenino que precedió a la religión patriarcal entre los antiguos griegos; se basó en sus investigaciones en las imágenes de las diosas madres y en los antiguos relatos. La religión patriarcal, según Harrison, invadió completamente los dominios antes asignados a las mujeres, incluyendo el derecho a los hijos. Como ejemplo citaba el nacimiento de Atenea del muslo de Zeus. Para ella, los mitos olímpicos eran demasiado abstractos, carecían de la dinámica emocional que implicaban los ritos femeninos centrados en la fertilidad de la naturaleza. Los olímpicos no eran la fuente de la vida ni tenían ésta


Obra

Selección de obras sobre la investigación antropológica de la religión y la mitología griega:

Prolegomena to the Study of Greek Religion (1903) ; reed. 1991, Princeton: Princeton University Press Mythos series. La introducción de Robert Ackerman es la mejor y más accesible visión general de la carrera de Harrison.

Primitive Athens as Described by Thucydides (1906)

Heresy and Humanity (1911)

Themis: Study of the Social Origins of Greek Religion (1912, revisión en 1927)

Ancient Art and Ritual (1912)

Epilegomena to the Study of Greek Religion (1921)

Ensayos y conferencias

Alpha and Omega (1915) ; rééd. AMS Press: Nueva York, 1973 (ISBN 0-404-56753-3)

Rationalism and Religious Reaction, conferencia pronunciada en el South Place Institute el 6 de marzo de 1919 (1919)5​

Reminiscences of a Student's Life (1925)



https://es.wikipedia.org/wiki/Jane_Ellen_Harrison

https://fabricadelamemoria.com/mujeres-en-la-historia/pedagogas/351-a-la-busqueda-de-la-diosa-jane-ellen-harrison

https://amazonialibre.blogspot.com/2010/09/jean-ellen-harrison-pionera-de-los.html

Leer más...

Zinaida Gippius escritora rusa


Zinaída Nikoláievna Guíppius, conocida también por el seudónimo Antón Krainy​ (cirílico ruso Зинаи́да Никола́евна Ги́ппиус; Beliov, gobernación de Tula, Imperio ruso, 8 de noviembre de 1869-París, Francia, 9 de septiembre de 1945)​ fue una escritora y poeta rusa notable de la Edad de Plata de la literatura rusa, considerada figura clave del simbolismo ruso.

Autora de numerosas poesías, diarios personales y artículos críticos en diferentes revistas que fueron publicados bajo varios seudónimos masculinos. Fue una mujer influyente entre la sociedad rusa del siglo XIX y del XX, organizó reuniones sociales con los intelectuales simbolistas más destacados del momento. Inició su actividad literaria en torno al pensamiento de Charles Baudelaire, Friedrich Nietzsche y Maurice Maeterlinck.

Fue la impulsora de la Nueva conciencia religiosa, una corriente basada en renovar el cristianismo.​ Contraria a la revolución rusa se exilió a Polonia y Francia donde residió hasta su fallecimiento en 1945.​


Nació en Belev el 8 de noviembre de 1869. Hija de un jurista alemán, fiscal jefe adjunto del Senado residente en Rusia, y nieta del jefe de policía de Ekaterimburgo, fue la mayor de cuatro hermanas. Aficionada a edad temprana –a los siete años– a la poesía y a la escritura de diarios, se inició en la escritura en 1876. Tuvo una formación académica discontinua debido a los desplazamientos por cambio de destino de su padre tras ser nombrado presidente del tribunal de Nizhyn. Cursó un año en el Instituto de Mujeres de Kiev en 1877. Apasionada de los clásicos se acercó a la obra de los autores rusos en especial a la obra de Dostoievski, que influencia su obra posterior.

Su padre falleció a causa de la tuberculosis en 1881, por lo que la familia se trasladó a Moscú y de nuevo, a causa de la enfermedad de una de sus hermanas, se mudaron a Crimea y más tarde, en 1885, se instalaron en Tiflis. Ese año durante unas vacaciones en Bordzhomi, conoció al poeta y escritor Dmitri Merezhkovski. Publicó sus primeras obras en el Séverny Véstnik (Heraldo del Norte) en 1888 con las iniciales Z.G. Poemas encaminados hacia el concepto simbolista.


Contrajo matrimonio con Dmitri Merezhokovski el 8 de enero de 1889 y fijaron su residencia en San Petersburgo. Su residencia se convirtió en poco tiempo en el centro de las reuniones sociales y culturales, a través de las que contactó con intelectuales simbolistas como Yákov Polonski, A. Máikov, D. Grigoróvich, A. Pleschéiev y P. Veinberg con los que compartió opiniones y fue haciéndose un lugar destacado. Inició su actividad literaria en torno a la revista Séverny Véstnik donde expuso la ideología de Baudelaire, Nietzsche y Maeterlinck. Publicó artículos en las revistas Séverny Véstnik, Véstnik Yevropy (Heraldo de Europa), Rússkaya Mysl (Pensamiento ruso) entre otras publicaciones, dichos artículos fueron reunidos en el libro Nóvyie liudi (La gente nueva), que se publicó en San Petersburgo en 1896 y en Zerkalá (Espejos) publicado en la misma ciudad dos años después, en 1898.

Entre 1899 y 1901, trabajó para la revista Mir iskusstva (Mundo del Arte) que se encontraba en el círculo ideológico de Serguéi Diáguilev, publicando sus primeros artículos literarios bajo los seudónimos de Antón Krainy, Lev Puschin, Camarada Herman, Román Arenski, Antón Kirsha, Nikita Vécher y V. Vítovt.


Tener

[Poema - Texto completo.]


Zinaida Gippius

En el ruido verde de las hojas primaverales

o en el susurro verde de la ola,

espero siempre las flores extranjeras

de la primavera que aún no nace.


El Enemigo, cercano en la hora desesperada,

susurra: es mejor morir…

Alma, aléjate de las tentaciones,

sabe desear, sabe tener.


Lloro como una niña por las noches

y me cansa este corazón débil,

pero no pierdo el buen camino

de mi inocencia.


Que la subida sea abrupta, blancos los escalones.

Quiero llegar, quiero conocer,

y abrazando Sus rodillas,


morir allí y resucitar.



Renunció a las nuevas ideologías por considerarlas decadentes y adoptó las propuestas religiosas de Dmitri Merezhkovski, adoptando una posición activa en su desarrollo publicando una serie de artículos de tema religiosos y filosófico que vieron la luz en Mir iskusstva. Tanto Guíppius como Merezhkovski crearon la idea de una nueva iglesia con la intención de renovar el cristianismo según sus propias convicciones. Bajo este planteamiento entre 1901 y 1903 organizó encuentros de pensamiento del nuevo renacer religioso y filosófico. En estas reuniones se dieron cita intelectuales y representantes del clero para debatir sobre el rol del cristianismo, la religión y la cultura en la sociedad, llegando a fijar la dirección de las inquietudes en la materia a principios del siglo XX. Fueron frecuentes en los debates Vladímir Soloviov, defensor de la filosofía de la unidad total –espiritual y carnal–, Vasili Rózanov, Valentín Ternávtsev y Dmitri Filosófov quienes buscaban modernizar el cristianismo generando la corriente denominada Nueva conciencia religiosa. Dentro de esta nueva corriente religiosa se llegó a querer instaurar un nuevo sacramento, hecho que encontró la fuerte oposición de la iglesia rusa, que censuró las reuniones poniéndoles fin en 1903. Zinaída creó la revista Nóvy put (El nuevo camino) para la difusión de las mismas entre la sociedad rusa con publicaciones de poemas y críticas firmadas como Antón Krainy; la revista fue cerrada en 1905.


En este periodo publicó El tercer libro en 1902 y La espada escarlata en 1906, ambos en San Petersburgo. Coeditó además la revista Novy put, entre 1903 y 1904, realizando la crítica bajo el seudónimo de Antón Krainy.



Durante el periodo de la Revolución rusa, entre 1905 y 1907, incorporó a su obra temas sociopolíticos que había evitado hasta entonces, e incorporó la prosa a su producción literaria, colocándose en una posición contraria a la posición  estatal. Viajó a París donde se instaló en 1906, y desde allí publicó en francés obras de tinte antimonarquico, se relacionó con revolucionarios cercanos al escritor Borís Sávinkov, mientras se adentraba más en los temas políticos rusos de la revolución. Esta inclinación quedó de manifiesto en su obra, cuya temática se hizo cada vez más controvertida, son ejemplos los cuentos publicados bajo la colección Blanco y negro (1908), Muñeca del diablo (1911) y Román zarévich (1912). En 1908, fue la crítica de Libra, cuyos artículos seleccionó para publicarlos en Diario literario. En este último publicó diferentes artículos a modo de conversación íntima con el lector, en la que reflexiona sobre asuntos de la vida y la literatura dentro de la corriente del simbolismo.


Sus enfrentamientos con la revolución hicieron que se exiliase, junto a Merezhkovski a Polonia el 24 de diciembre de 1919, país que abandonaron ante el trato dado a los bolcheviques por parte del gobierno de Pilsudski. En 1920, el matrimonio se instaló en Francia. En París, Zinaída organizó en 1927, nuevas tertulias literarias y filosóficas bajo en nombre de la Lámpara verde, el grupo reunió a emigrantes y tuvo un papel importante la sociedad intelectual procedente de los primeros migrantes a Francia. Los participantes acudían bajo invitación, previa selección, fueron asiduos Iván Bunin, primer ruso Premio Nobel de Literatura en 1933, el escritor Borís Záytsev, los filósofos Lev Shestov y Gueorgui Fedótov, historiador y ensayista ruso.


Desde el país galo publicó poesía, memorias y artículos periodísticos en contra de la Rusia soviética, destacan Rostros vivos (Живые лица, Praga 1925), Resplandores (Сияния, París, 1939), obras en las que de nuevo puso de manifiesto sus tendencias ideológicas sociales y políticas.


Falleció el 9 de septiembre de 1945 en París. Fue enterrada en la misma tumba que su esposo Merezhkovski, fallecido en 1942, en el cementerio ruso de Sainte-Geneviève-des-Bois en Essonne, cerca de París.


La parte del legado que dejó Zinaída Guíppius más interesante se compone de cinco colecciones de poemas: Colección de poemas 1889-1903, publicado en 1904; Poemas recopilados. Libro dos. 1903-1909 que se publicó en 1910; Los últimos poemas. 1914-1918, que vio la luz en 1918; Poemas. Diario. 1911-1921 se publicó en Berlín en 1922 y Resplandores publicado en París en 1938.

Parte de su obra son poemas y artículos de tema amoroso, entre los que destaca El amor tan solo es uno (1896) que fue traducido al alemán por el poeta austriaco Rainer-Maria Rilke. La poesía gira en torno a la búsqueda de la armonía y el pensamiento metafísico.


¿Qué hacer con la muerte? No lo sé…

[Poema - Texto completo.]


Zinaida Gippius

¿Qué hacer con la muerte? No lo sé.

Y ustedes, ¿saben?

Solo ocultan que lo ignoran.

Pero yo no escondo mi ignorancia.


Vivas como vivas, la vida no te lo responderá,

¿acaso se vence la muerte con la vida?

Es sabido que la muerte se vence con la muerte,

esto es: te encontrará en todos los caminos.


Y yo odio a la muerte de cualquiera,

solo amo a la mía, a la desconocida.

La quiero por eso, porque la ignoro,

porque al morir no veré sus ojos.



Obra literaria


«Los pozos», poema de Zinaída Guíppius dedicado a Aleksandr Blok

Zinaída Guíppius fue una poeta simbolista. Fue autora también de cuentos y novelas, destacó en la poesía de temática asociada a la naturaleza y a los acontecimientos de la vida, el amor y la muerte. A través su obra es posible conocer la vida de figuras como Valeri Briúsov, Aleksandr Blok poeta simbolista, del filósofo Vasili Rózanov pertenecientes a la Edad de Plata o acmeísmo ruso. Parte de sus poemas han sido traducidos varios idiomas (alemán, italiano, español) escribió en ruso y francés. Fue la autora de Diarios de Petersburgo:5​12​


Antología de poesías (1889 - 1903)

Antología de poesías (1903 - 1909)

Poesías. Diario de 1911 - 1921.

La gente nueva, cuentos, 1896

Espejos, cuentos, 1898

El libro tercero de cuentos, 1901

La espada bermeja, cuentos, 1907

Negro sobre blanco, cuentos, 1908

Le Tsar et la Revolution, 1909

Hormigas de luna, cuentos, 1912

Niño del demonio, novela, 1911

Román-zarévich, novela, 1913

Anillo verde, drama, 1916

Poemas. Un diario 1911-1921. Publicado en París en 1939.7​

Dmitri Merezhkovski, obra póstuma inacabada 1941, publicada en París en 1951.7​

Poemas en español

El amor tan solo es uno (1896), traducción de Kséniya Tókareva.12​

Cuando es de noche (1904), traducción de Kséniya Tókareva.12​

Zinaída Hippius, poemas elegidos. Colección de poemas, traducidos por Jorge Ferrer y Ernesto Hernández Busto ISBN 978-84-120754-6-5



https://ciudadseva.com/autor/zinaida-gippius/poemas/

https://www.facebook.com/centrorusomadrid/posts/zinaida-nikolaevna-gippius-vida-y-obrazinaida-nikolaevna-gippius-naci%C3%B3-el-8-20-d/1125960515675615/

https://es.wikipedia.org/wiki/Zina%C3%ADda_Guipius

Leer más...

lunes, 8 de septiembre de 2025

Rita Boumi-Pappa poeta y traductora



Rita Boumi-Pappa ( 27 de noviembre de 1905, Syros -8 Septiember 1984, Atenas ) fue una poeta, traductora y cuentista griega. Publicó un total de dieciséis libros de poesía, uno de ellos en italiano.


Boumi nació en Syros , una isla de las Cícladas , en 1906.  A la edad de 15 años, se mudó con su hermano mayor a Siracusa en Italia. Mientras que su hermano, que estaba casado con una mujer italiana, estaba comprometido con el fascismo italiano en ese momento, Boumi se vio afectada por la pobreza de la población y se involucró en la causa socialista.  En 1929, regresó a su isla natal, donde dirigió una organización para la protección de los niños entre 1930 y 1936. Se casó con el también poeta Nikos Pappas en 1936. Pasaron tres años en la ciudad natal de Nikos, Trikala en Tesalia , y se mudaron a Atenasen 1939. 


Su primer libro, Songs to Love ( griego : Τα τραγούδια στην αγάπη ), se publicó en 1930. Consistía en sonetos de amor escritos en el estilo tradicional y fue bien recibido por la crítica, y los críticos compararon su trabajo con el de Safo .  Dejaría de usar tales usos formales de la poesía en sus últimos años. Su libro de 1935, Pulse of My Silence ( griego : Οι σφυγμοί της σιγής μου ) recibió el Primer Premio de Poesía de la Academia de Atenas . También editó las revistas literarias Ionios Anthology (1929-30) y Cyclades(1930-32) en este período.

Su escritura estuvo fuertemente influenciada por la ocupación del Eje de Grecia y la subsiguiente Guerra Civil Griega . Este tema es evidente en su colección de 1963, A Thousand Murdered Girls , donde cuenta las historias de sesenta y cinco niñas que fueron ejecutadas por ponerse del lado de la izquierda durante la Guerra Civil. Ella cuenta las historias de las niñas a través de sus propias voces, usando monólogos en forma de verso donde cada niña cuenta su propia historia. 


Mil niñas asesinadas. Este es el título de su libro publicado en 1963, que recoge los testimonios poéticos de 65 jóvenes que fueron ejecutadas por su militancia en el bando republicano durante la guerra civil griega. Cada poema es una elegía a una de las víctimas, que narra su vida, sus sueños y sus ideales. El libro fue traducido al español por Dictinio de Castillo-Elejabeytia Fernández, un poeta español que mantuvo una estrecha amistad con Boumi-Pappa.

Pulso de mi silencio. Este es el título de su libro publicado en 1935, que le valió el Primer Premio de Poesía de la Academia de Atenas. Es una obra de madurez poética, donde la autora expresa su sensibilidad, su erotismo y su compromiso social. Algunos de los poemas más destacados de este libro son: "La canción de la mujer", "La canción del hombre", "La canción de la tierra" y "La canción de la muerte". 

Canciones al amor. Este es el título de su primer libro publicado en 1930, cuando tenía solo 24 años. Es una colección de sonetos amorosos, escritos con un lenguaje sencillo y delicado, que reflejan la influencia de la poesía clásica griega y de autores como Petrarca y Shakespeare. Algunos de los sonetos más famosos de este libro son: "Te quiero", "No me dejes", "Te espero" y "Te sueño"






Si yo saliera a pasear con mis amigas muertas

Si saliera a pasear con mis amigas muertas
la ciudad seguramente se inundaría de muchachas mudas
el aire olería a muerte
las murallas exhibirían banderas blancas al vuelo
se detendría el tráfico,
si saliera a pasear con mis amigas muertas.

Si saliera a pasear con mis amigas muertas,
se vería a la multitud de jóvenes,
con los pechos desnudos y atravesados,
preguntarles a ustedes
¿ por qué ordenaron que debíamos dormir
antes de la hora señalada,
por qué nos tuvimos que acostar si había frío
y estábamos llorando,
además, no tuvimos tiempo
de acomodarnos los cabellos?,
si saliera a pasear con mis amigas muertas.

Si saliera a pasear con mis amigas muertas
una muchedumbre se detendría a mirar con estupor
a la más grácil falange que antes horadó la tierra
a la más sagrada de las procesiones que desfilaron por estas calles
a la más gloriosa y ensangrentada de las resurrecciones,
si saliera a pasear con mis amigas muertas.

Si saliera a pasear con mis amigas muertas,
la luna llena treparía alto como un ramillete de azahares
para coronar sus frentes,
dentro de las cuencas vacías de sus ojos
las orquestas, tocando himnos funerarios,
harían danzar sus rizos, sus vendas manchadas.
¡Oh, cuántos de ustedes
morirían de remordimiento!
sólo
si yo saliera a pasear con mis amigas muertas.


La obra "1000 Niñas Asesinadas" traducida por Anna Akhmatova fue puesta en escena por el teatro "Leon" de Moscú (dirigida por Georgy Chervinsky) y ganó el primer grado en el festival competitivo INSPIRATION en la ciudad finlandesa de Turku en agosto de 2015  .

La poesía de Rita Bumi-Papa fue traducida al ucraniano.

Rita Bumi-Papa es la primera poeta de la literatura griega moderna que dedicó su obra a Ucrania. Aquí hay un extracto de su poema "Ucrania" (1941), en el que elogia con ternura a los campesinos ucranianos trabajadores y al mismo tiempo lamenta el destino del pueblo ucraniano

Premios 
Primer Premio de la Academia de Atenas (1935)
Premio Nacional de Resistencia (1945)
Premio del Concurso Internacional de Syracuse (1950)
Premio de la Sociedad Literaria de Mujeres ( Γυναικεία Λογοτεχνική Συντροφιά , 1965)





Leer más...

domingo, 7 de septiembre de 2025

Eva Herrmann pintora, ilustradora y caricaturista

 


Eva Herrmann (8 de febrero de 1901 en Múnich - 7 de septiembre de 1978 en Santa Bárbara ) fue una pintora , ilustradora y caricaturista germano-estadounidense .


Eva Herrmann era  de origen judío. Su madre, Anna, de soltera Schlesinger (1875-1944), falleció en Auschwitz.  Su padre,  el  acaudalado pintor Frank S. Herrmann (1866-1942), estudió en la Academia de Arte de Múnich a finales del siglo XIX. Su hermana, Thea, se casó en segundas nupcias con el pintor austriaco Wilhelm Thöny . Ya durante su estancia en Múnich, Eva se hizo muy amiga de los hermanos Erika y Klaus Mann .

En 1919, acompañó a su padre a Estados Unidos, vivió en Nueva York y regresó a Europa para estancias más o menos largas. A principios de la década de 1920, residió en Berlín y se asoció con Johannes R. Becher , con quien compartió su estudio en Claudiusstrasse. Pasó el verano de 1923 con Becher en Wittdün , en la isla de Amrum, en el mar del Norte . Durante un tiempo, fue amiga de Ricki Hallgarten , también amiga de la infancia de Klaus y Erika Mann.



En Estados Unidos, la versatilidad estilística y técnica de Eva Herrmann la convirtió en una caricaturista de retratos muy solicitada y concurrida a mediados de la década de 1920. Su obra se publicó en numerosos periódicos y revistas. Mantuvo contacto con Klaus y Erika Mann, y los tres celebraron juntos el 21.º cumpleaños de Klaus en Nueva York en 1927. El gran éxito de la artista, a sus 28 años, llegó con la publicación en 1929 del libro On Parade , que contenía una colección de retratos de reconocidos escritores estadounidenses. También retrató a otros artistas, directores y científicos de renombre. «El estilo de esta mujer es diferente al de cualquiera de sus colegas: es narrativo, a veces lúdico y de apariencia casi juvenil». 

Entre 1932 y 1939, Herrmann viajó por Europa, retratando a los rostros más famosos de su época, como Bertolt Brecht , George Bernard Shaw y Aldous Huxley, y envió inmediatamente la obra a sus editores en Estados Unidos. Pasó una larga temporada en Sanary-sur-Mer, en el sur de Francia, donde, entre otros, vivió exiliada la familia Mann . Su amistad de toda la vida con Sybille Bedford , quien ya vivía en Sanary desde 1926 con su madre, Elisabeth Bernhardt, posteriormente Marchesani, surgió durante esta época. 

En 1935, Herrmann se enamoró del escritor Lion Feuchtwanger y viajó con él a Moscú. Feuchtwanger presionó a su editorial  para que  ella diseñara sus libros.


Tras mudarse a Santa Bárbara, la casa de Eva Herrmann se convirtió en un lugar de encuentro para exiliados alemanes, y ninguno de los visitantes se marchaba sin ser caricaturizado. La familia Mann vivía cerca; Thomas Mann la llamaba «la Gema» porque su perfil le recordaba a « Mathilde Möhring » de Theodor Fontane . Y Klaus y Erika Mann escribieron sobre ella: «Esta delicada y hermosa joven sabe cómo ser tremendamente rencorosa sin ser torpe ni ofensiva».  Mantuvo una animada correspondencia con Golo Mann . Se han conservado alrededor de una docena de cartas de Golo Mann de los años 1936-1977, pero no hay respuestas. La familia Feuchtwanger encontró refugio con ella por primera vez en 1940, tras huir de Europa.


Fue testigo del exilio. Casi ningún escritor alemán que encontró refugio en California escapó de su pluma. También se enfrentó a pintores y músicos, actores y directores, filósofos y científicos, y ocasionalmente incluso a políticos o líderes sindicales [...]" [ 6 ]


A lo largo de su vida, Eva Herrmann se interesó por la astrología y creía en la percepción extrasensorial . En 1941, asistió por primera vez a una sesión espiritista y se interesó por los fenómenos parapsicológicos . Con la edad, se dedicó por completo a sus intereses espiritistas. Como médium, grabó supuestos dictados de personas fallecidas, que publicó a partir de 1976 bajo el título Von drüben (Desde allá), que incluye un epílogo post mortem "de" Thomas Mann.




Reconocimientos

Eva Herrmann es un personaje de la novela El exilio de las mujeres descaradas de Robert Cohen

https://de.wikipedia.org/wiki/Eva_Herrmann

https://kuenste-im-exil.de//KIE/Content/DE/Personen/herrmann-eva.html

https://www1.wdr.de/radio/wdr5/sendungen/zeitzeichen/eva-herrmann-100.html

https://www1.wdr.de/radio/wdr5/sendungen/zeitzeichen/eva-herrmann-100.html

https://www.fembio.org/biographie.php/frau/biographie/eva-herrmann/

Leer más...
Más