Acerca de nosotras ·

miércoles, 19 de marzo de 2025

Ila Egger-Lienz escritora austriaca

 

Ila Egger-Lienz ( Hall in Tirol , 19 de marzo de 1912 - Innsbruck, 8 de noviembre de 2003 ) fue una escritora austríaca.

Tras la muerte de su padre Albin Egger-Lienz en 1926, la familia se trasladó a Innsbruck. Después de estancias en Viena, Holanda y Múnich, Egger-Lienz regresó al Tirol.

Estudió idiomas y danza expresiva y trabajó inicialmente como profesora de inglés y gimnasia. A temprana edad escribió una biografía sobre su padre y novelas. La trilogía "Ghislaine" fue publicada por Haymon Verlag en 1986.

 Además de su labor como escritora, Ila Egger-Lienz mantuvo una conexión profunda con el legado artístico de su padre. Por ejemplo, el Museo Ötztaler en Längenfeld, Austria, alberga una exposición permanente titulada "Albin e Ila", que explora la relación entre padre e hija, así como su influencia y trabajo en el valle de Ötztal. Esta muestra destaca cómo Ila, afectuosamente llamada "Gitschele", se convirtió en escritora e intelectual, manteniendo fuertes lazos con la región a lo largo de su vida.

La contribución de Ila Egger-Lienz al panorama literario austriaco es significativa, y su dedicación a preservar y promover la obra de su padre ha sido fundamental para el reconocimiento continuo de Albin Egger-Lienz en la historia del arte.



Escritos  ( No nos consta que haya traducciones al español)

Biografías

Mi padre Albin Egger-Lienz, Innsbruck 1939.

Albin Egger-Lienz: El ser humano. La obra. Testimonios personales. (Ila Egger-Lienz y Kristian Sotriffer) Innsbruck 1996.

Novelas

Hojas en otoño, Viena 1947.

Arabescos, Viena 1950.

El lecho violeta, Viena, 1954.

El incidente. Trilogía de novelas Volumen I, Innsbruck 1986.

Boris y Philippe. Trilogía de novelas Volumen II, Innsbruck 1986.

En el círculo mágico. Trilogía de novelas Volumen III, Innsbruck 1986.

Geneviève, Frankfurt am Main 1993.

https://theheartthrills.com/2020/11/06/the-eastern-front/egger-lienz-the-nameless-ones-1916/

https://de.wikipedia.org/wiki/Ila_Egger-Lienz

https://nachlaesse.tiroler-landesmuseen.at/index3.php?nachlass_id=346

https://www.dolomitenstadt.at/2020/10/09/zwei-starke-frauen-auf-schloss-bruck-im-fokus/



Leer más...

martes, 18 de marzo de 2025

Mary Ellen Rudin matemática

 

Mary Ellen Rudin (7 de diciembre de 1924-18 de marzo de 2013) fue una matemática estadounidense conocida por su trabajo en la topología de la teoría de conjuntos. Su investigación se centró principalmente en demostraciones constructivas y contraejemplos.

Mary Ellen (Estill) Rudin nació en Hillsboro, Texas. Su familia se mudó a diferentes lugares debido al trabajo de su padre, un ingeniero civil.

Creció en un ambiente donde la educación era valorada, y desde temprana edad, mostró interés en las matemáticas.

A los seis años, se trasladó a Leakey, una pequeña localidad en Texas, donde asistió a la escuela y desarrolló su habilidad para resolver problemas matemáticos imaginarios.

En 1941, Mary Ellen se matriculó en la Universidad de Texas formando parte de un grupo cohesionado de estudiantes que desarrollaron sus aptitudes matemáticas. En 1949, obtuvo su doctorado en topología general .

Durante su tiempo como estudiante, fue miembro de la Phi Mu Women's Fraternity, y fue elegida miembro de la sociedad Phi Beta Kappa.4​5​

En 1953, se casó con el matemático Walter Rudin, a quien conoció mientras enseñaba en la Universidad de Duke. Tuvieron cuatro hijos.

Mary Ellen  es especialmente conocida por sus contraejemplos. Por ejemplo, fue la primera en construir un espacio Dowker dentro del sistema ZFC, refutando una conjetura  formulada por Clifford Hugh Dowker que había perdurado durante más de veinte años.

Probó la primera conjetura de Morita. Probó la conjetura de Nikiel.

Durante su carrera, estimuló la investigación en topología y dirigió 18 tesis doctorales.

En resumen, Mary Ellen Rudin dejó una huella significativa en el campo de las matemáticas, especialmente en la topología, a través de su enfoque en demostraciones constructivas y su habilidad para encontrar contraejemplos. 


Mary Ellen Rudin - Wikipedia, la enciclopedia libre

María Elena RUDIN (scientificwomen.net)

https://en.wikipedia.org/wiki/Morita_conjectures

https://matemalescopio.over-blog.es/article-matematicos-del-dia-122534005.html

Leer más...

lunes, 17 de marzo de 2025

Tina Alarcón Hita comprometida feminista



Florentina de Alarcón Hita, más conocida como Tina Alarcón, (Granada, 17 de marzo de 1942) es una periodista y guionista española. Fue fundadora de la Asociación de Asistencia a Mujeres Violadas (CAVAS) y de la Fundación Mujeres. Defensora de los derechos de las mujeres, contribuyó a conseguir la primera reforma del Código penal para que la violación fuera considerada un delito contra la libertad sexual, en 1989.​

Bisnieta del escritor Pedro Antonio de Alarcón, estudió la rama de Historia de la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Granada. Ganó un premio de poesía, lo que le permitió mudarse a Madrid en 1968. Su vida en la capital fue un punto de inflexión en su militancia feminista. Acudía a la Librería de Mujeres, donde conoció a figuras relevantes del movimiento feminista cuando todavía se organizaba en la clandestinidad.

Fue guionista de los programas infantiles de Televisión Española como Barrio Sésamo (1979), Destino Plutón (1980) y Los mundos de Yupi (1988).​ En Barrio Sésamo, Alarcón fue directora de guiones, además de crear el personaje de Espinete, el mítico puercoespín rosa.​ También trabajó como periodista y guionista en los programas El museo imaginario, La tortuga perezosa y Estudio loco. Colaboró con el realizador Chicho Ibáñez Serrador en los programas Los premios nobel e Historias para no dormir.

En 1986, fundó la Asociación de Asistencia a Mujeres Violadas (CAVAS) con el objetivo de luchar por la erradicación de la violencia sexual en mujeres y menores. Desde ese año, empezaron a ofrecer atención psicosocial y asistencia jurídica a las mujeres víctimas de agresiones sexuales en la Comunidad de Madrid, un servicio que prestaron hasta 2009. En los primeros años, detectaron que uno de los principales problemas era que se denunciaban muy pocas violaciones en relación con el número de delitos que se producían. CAVAS hizo campañas de concienciación y apariciones constantes en los medios de comunicación. De las 211 denuncias que se presentaron en Madrid en 1984, se pasó a 403 en 1991.​

Uno de los mayores logros de la asociación, junto con más colectivos de mujeres, fue la publicación de la Ley Orgánica 3/1989 de actualización del Código penal. Los delitos contra la honestidad pasaron a ser delitos contra la libertad sexual. El delito de violación también pasó a aplicarse a la penetración anal y bucal y no sólo la vaginal. Además, también se tipificó la violación a hombres.

En los primeros años de la existencia de CAVAS, Alarcón consideraba que denunciar una violación era un riesgo en caso de que no se creyera o se culpabilizara a las víctimas.​ En ese sentido, llevaron a cabo formación sobre violencia contra la mujer en la Policía Nacional y la Guardia Civil. También consiguieron que se creara el Grupo Tercero de la Policía Judicial en Madrid, encargado única y exclusivamente de los delitos contra la libertad sexual.​

En 1994, fue una de las personas que creó la Fundación Mujeres, organización de la que fue presidenta entre 2014 y 2021. En la actualidad, es vocal del patronato de la misma fundación.


Traemos esta magnifica entrevista de  
Laura de Grado Alonso publicado en La Zurda que nos ayuda a conocerla mejor:

Tina Alarcón, un icono más allá de la histórica militancia feminista

Estudió Filosofía y Letras en su ciudad natal, Granada, y llegó a Madrid en 1968 gracias a un premio de poesía que recibió. Escritora, poeta y guionista de RTVE en programas emblemáticos como Barrio Sésamo. Fundadora y primera presidenta de la Asociación de mujeres Víctimas de agresiones sexuales y Presidenta de Fundación Mujeres desde 2014 hasta 2021


  

La cultura, la militancia y las mujeres fundamentan la vida de la histórica feminista, además de escritora y guionista, Tina Alarcón, cuya trayectoria está marcada por reuniones clandestinas durante el tardofranquismo, encierros y cientos de manifestaciones para sacar adelante algunas de las principales conquistas del movimiento feminista de finales del siglo XX.

Su incansable lucha la llevó a crear, en 1982, la Asociación de Mujeres Víctimas de Agresiones Sexuales, que posteriormente se constituyeron en Federación y a lograr, en 1989, la primera reforma penal para que la violación fuera considerada un delito contra la libertad sexual.

Bisnieta del escritor Pedro Antonio de Alarcón autor de “El sombrero de tres picos”, Florentina Alarcón Hita (Granda, 1940) estudió Filosofía y Letras en su ciudad natal, Granada, y llegó a Madrid en 1968 gracias a un premio de poesía que recibió. En la década de los 70 escribió en la emblemática revista de humor “La Codorniz”, donde compartió tiempo con figuras como Sir Cámara o Forges. También formó parte, junto a Enrique Tierno Galván, el poeta Luis Rosales o Camilo José Cela, de la editorial Seminarios y Ediciones, que “realmente era una tapadera desde donde salían bolsas para el exilio”, cuenta durante una entrevista a Efeminista.

La vida en la capital también supuso para ella un punto de inflexión en su militancia feminista, con un primer contacto a través de la Librería de Mujeres, donde empezó a conocer a prestigiosas figuras como Carlota Bustelo o Ana María Pérez del Campo, cuando el movimiento feminista aún se organizaba clandestinamente.

En la lucha de las mujeres Tina encontró su sitio: “Mi inquietud estaba ahí, en el trabajo por las mujeres, en un montón de asignaturas pendientes que tenía este país“, rememora con humildad.

Así, su juventud estuvo marcada por la clandestinidad con reuniones en la Librería Mujeres y en la Librería Machado, pero a pesar del peligro que amenazaba, su entusiasmo y la pureza de sus ideas la hizo continuar en la militancia pese a estar prohibida hasta 1977.

Trabajo en Barrio Sésamo, “una época feliz”

Su legado también forma parte de toda una generación que creció con la emblemática serie Barrio Sésamo, de la que Tina fue directora de guiones, además de crear el mítico personaje de Espinete, un simpático puercoespín rosa. “Fue una época feliz”, recuerda la guionista, quien también ha trabajado como periodista y guionista en otros programas de RTVE como El museo imaginario, La tortuga perezosa o Estudio loco. También fue colaboradora de Chicho Ibáñez Serrador en los programas Los premios nobel e Historias para no dormir.

Tina Alarcón actualmente es presidenta del patronato de la Fundación Mujeres, asociación que fundó en 1994.


Primeras charlas y formaciones sobre violencia sexual


Pregunta (P).- Fundó la Asociación de Mujeres Víctimas de Agresiones Sexuales en 1982, que atendía a mujeres violadas en España cuando el Código Penal consideraba esos delitos como crímenes “contra el honor”. ¿Cómo fue la fundación de la asociación y qué trabajo realizaron?


Respuesta (R).- Un buen día en mis manos cae un periódico en el que se hablaba de “el violador del ensanche”, el de los años 80, que había violado a veintidós mujeres. En ese momento nos empezamos a plantear cómo estaba el tema de las violaciones, empezamos a mirar las leyes y vimos que realmente estaban tipificados como delitos contra el honor, el código penal en esos temas era lastimoso de leer. Y además, en aquella época había una policía nada receptiva con estos problemas.

En el año 1982 entregamos los estatutos y se nos aprueba. Entonces nos pusimos en contacto con unas mujeres francesas que ya tenían unas asociaciones bastante consolidadas y vimos la necesidad de abogadas y de psicólogas para atender a las mujeres.

La primera actividad que hicimos fue ir a dar charlas por los barrios. Gracias a esto poco a poco empezó a haber denuncias, pero nos tropezamos con el enorme escollo de un policía recién salida de la dictadura, que no entendía nada de esto, que para ellos era un delito contra el honor. Inmediatamente vimos que hacía falta formar a la policía.

Yo llegue a ser profesora en la escuela de Ávila de la Policía Nacional y luego también fui profesora de la Guardia Civil. La verdad es que se fueron consiguiendo cosas. Fue un trabajo que yo considero muy importante porque dimos la primera formación sobre violencia contra la mujer al cuerpo de la policía nacional, que tengo que añadir que han sido nuestros aliados hasta el día de hoy, con excepciones.


1989, la violación dejó de ser “un delito contra el honor”


P.- En 1989 se logra la primera reforma penal para que la violación fuera considerada un delito contra la libertad sexual. ¿Cómo fue el proceso?

R.- Fue un proceso larguísimo porque los varones de izquierda, de derecha y de centro no nos entendían mucho.

En 1989, previo encadenamiento en los juzgados, tras muchísimas reuniones con el ministro de justicia y el asesoramiento de abogadas que despuntaban, se da un vuelco determinante. Se consigue considerarlo un delito contra la libertad sexual y se consigue el derecho a decir no y que se tenga en cuenta ese no. Un poco mas adelante se consiguió que entrara también el delito de agresión dentro del matrimonio, eso fue en 1992, y que las prostitutas también fueran consideradas sujetos de violación.


P.- Después de más de treinta años de aquel logro, cómo valora que ahora llegue la Ley Orgánica de Garantías de la Libertad Sexual, conocida como Ley de ‘solo sí es sí’. ¿Ve oportuno que lo antes eran agresión sexual y abuso sexual se aglutine ahora bajo la única categoría de agresión sexual?

R.- Yo nunca estuve de acuerdo conque prescindieran de la palabra violación, quizá porque sus raíces eran lo más explícito. Nunca entendí la diferencia que había entre abuso y agresión, siempre lo debatí, siempre que me dieron voz. En teoría se diferencia en que el abuso no hay violencia y en la agresión no hay violencia, pero en la violación, ya sea abuso o agresión, siempre hay violencia, siempre, siempre. Por eso estoy totalmente de acuerdo con que toda esta gama de matices sobre lo que en el fondo es una violación, se convierta en agresión sexual.

Porque en contra de lo que piensa la gente mayoritariamente, es que el 99 % de los casos de violación era por conocidos. Y a lo mejor no había una violencia explícita, entre otras cosas, porque las mujeres ante el terror se paraliza. Entonces ahí teníamos un escollo porque lo consideraban abuso y tenía una pena menor. Teníamos a mujeres aterrorizadas por alguien en quien confían, su amigo o su amante, y había muchísimas denuncias que nos costaba sacar adelante y que cuando lo conseguíamos se quedaba en un abuso.


“La agresión sexual es un ejercicio de poder”


P.- Entre enero y marzo de 2021 hubo en España 3.448 delitos contra la libertad e indemnidad sexual contabilizados. ¿Qué hace falta para cambiar esta cultura de la violación?

R.- Yo siempre he dicho que la agresión sexual hay que empezar a trabajarla en los colegios y en edades muy tempranas. Es un delito ideológico, es un ejercicio de poder, una necesidad de someter a la mujer. De hecho cuando llegó el divorcio se dispararon las denuncias dentro del matrimonio y aumentaron los asesinatos y agresiones. Porque igual que los asesinos esgrimen un cuchillo para matar a su mujer, los genitales masculinos en muchas ocasiones sirvieron y sirven para dañar, para poseer, para dominar.

O por ejemplo, la agresión en manada en aquellos años no se conocía, va aumentando y yo creo que esto confirma las teorías de que es un ejercicio de poder.

P.- Como histórica militante feminista, ¿Qué considera que es más urgente y necesario en la actualidad en cuanto a la situación de las mujeres en España?

R.- Yo en el fondo soy un producto del desencanto y me parece que hemos retrocedido, que se está volviendo a unos tiempos que creíamos ya superados. Hay que volver a trabajar la violencia, ten en cuenta que en la actualidad las subvenciones de violencia de género se han reducido a un mínimo cuando no han desaparecido en algunos sectores; y esto con un gobierno progresista. Tenemos las mismas reivindicaciones de siempre. No está solucionado el problema de la violencia de genero, no está solucionado ni nivel de juzgados ni de jueces, donde hemos visto últimamente unas barbaridades que yo pensé que ya estaban superadas, porque desde luego en los 80, en los 90 y en el principio del 2000 no era posible dar esas sentencias tan escandalosas. Habrá que revisar la ley de la violencia de género, habrá que volver a insistir en los jueces.

Por supuesto, el problema laboral real de las mujeres no se ha solucionado, sigue habiendo una diferencia abismal y seguimos con un techo de cristal.

Se han conseguido cosas, pero no satisfacen la necesidad de las mujeres.

“Me quedo con las leyes que se han conseguido y con la rectificación de los partidos”


P.- De todos sus años como militante, ¿con qué se queda?

R.- Me quedo con las mujeres, con las leyes que se han conseguido y con la rectificación de los partidos. Yo te puedo decir que en los partidos combativos y progresistas de este país, lo del feminismo era algo tremendo. A mí, compañeras me llegaron a decir que era una traidora porque iba con la bandera morada en vez de con la que tenia que ir. Yo creo que esto son los logros, que estamos en la agenda, que ya no somos ‘las locas’.

Yo de esto me siento orgullosa, porque pudimos conseguir la paridad en el parlamento. Recuerdo que en la primera legislatura apenas había mujeres -eran el 6 %-, de hecho hubo un caso heroico que me gusta mencionar porque creo que ha sido el único: Carlota Bustelo dejó el parlamento porque no había suficientes mujeres.

P.- Dice que de todos estos años se queda con las mujeres, ¿qué papel han jugado en su vida las referentes?

R.- Para mí han sido muy importantes las teóricas porque el feminismo no se puede improvisar. La teoría es algo necesario para cualquier chica joven que empiece a interesarse en esto. Escritos como los de Amelia Valcárcel o Simone de Beauvoir son imprescindibles.

Luego he conocido entre la gente joven a gente maravillosa, a las que quiero como a hijas, y que creo que es una generación de gente muy importante, que me dicen “maestra”, pero aquí la que tengo que aprender soy yo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Tina_Alarc%C3%B3n

https://www.juntadeandalucia.es/iam/catalogo/doc/meridiam/MERIDIAM_33.pdf

https://www.facebook.com/tina.dealarconhita

https://elobrero.es/la-zurda/68494-tina-alarcon-un-icono-mas-alla-de-la-historica-militancia-feminista.html

https://efeminista.com/tina-alarcon-icono-militancia-feminista/

https://pyfg.blogia.com/?fbclid=IwAR1X1Hb0lM-kFX0p8WWdciHSL4iZ1C-gj4ri00s765xN6KQhM8mWqWAfbKA

https://www.rtve.es/play/videos/objetivo-igualdad/ella-no-esta-wikipedia-tina-alarcon/16308172/

https://www.juntadeandalucia.es/iam/catalogo/doc/meridiam/MERIDIAM_33.pdf

https://isdfundacion.org/2022/10/07/la-violencia-sexual-el-origen-de-la-violencia-contra-las-mujeres/

Leer más...

domingo, 16 de marzo de 2025

Cláudia da Silva Ferreira víctima del racismo y la violencia policial en Brasil #NiUnaMenos


CLAUDIA por SABRINA CRISTINE 

Cláudia da Silva Ferreira (1976- 16 marzo 2014) conocida como Cacau, era madre de cuatro hijos y cuidaba de otros cuatro sobrinos, de edades comprendidas entre 5 y 18 años. Trabajaba como asistente de servicio en un hospital

Queremos mantener en nuestra memoria a Cláudia e impedir que lo que a ella le sucedió vuelva a pasar . Escuchamos las voces de las mujeres pidiendo justicia y contándonos lo sucedido : 

# Somos todas Cláudias

Conmocionadas e indignadas, nosotras, muchas mujeres negras de todo Brasil, recibimos la noticia de la muerte de Cláudia da Silva Ferreira. Cláudia residía en Morro da Congonha, en Madureira, en la ciudad de Río de Janeiro. Tenía 38 años, trabajaba como auxiliar de servicios generales, estaba casada y era madre de cuatro hijos. El domingo 16 de marzo de 2014 recibió un disparo cuando se dirigía a comprar pan para su familia. La policía, que estaba presente y participó en el tiroteo, recogió a Cláudia herida y la metió en la parte trasera de una furgoneta, alegando que la llevarían a un centro de salud. Sin embargo, por el camino, el maletero del coche se abrió y Claudia fue arrastrada por el asfalto durante 250 metros


Claudia murió delante de su familia y de su comunidad. Los policías que trataron así a Claudia están a la espera de juicio en libertad. El Presidente presentó discretas condolencias y algunas autoridades ofrecieron palabras de solidaridad. Pero, desgraciadamente, nombres como el de Cláudia Silva Ferreira, víctimas de la violencia del Estado contra las mujeres negras, son rápidamente olvidados por los medios de comunicación y por los representantes de la sociedad en el poder político.

Para aquellos de nosotros cuyo color, historia de vida, familias y domicilios son similares a los de Cláudia, nos queda este dolor, esta angustia por la falta de respuestas estructurales a un problema que masacra sistemáticamente a nuestras familias, nuestra carne y nuestros colores.

Todo lo que queda es esta sensación de repetición, de una más, de nuestra muerte inminente. Todas nos sentimos ahora atrapadas en este vagón, arrastradas por esta avenida del desaliento que es ser mujer negra en Brasil.

La muerte de Cláudia fue premeditada y deliberada. Ya ha sido repetidamente autorizada por la sociedad que naturaliza el asesinato de negros, que permite a las fuerzas de seguridad disparar ahora y nunca preguntar, que secuestra comunidades enteras y las mantiene encarceladas dentro de sus casas por miedo a ser "confundidas con bandidos", porque en Brasil ser bandido es tener un color, y la pena por el color es la muerte.

El racismo mató a Cláudia, pero no sólo el de los policías que llevaron a cabo esta acción. La acción también fue llevada a cabo por todos aquellos que no actúan cuando casos como este se repiten a diario en el país, por aquellos que autorizan operaciones sangrientas en las comunidades, por aquellos que permiten este tipo de trato a los negros por parte de las fuerzas de seguridad, por aquellos que no investigan las muertes cometidas por policías.


En nombre de Cláudia y de todas las mujeres y familias negras que son víctimas de violencia a diario, pedimos:


  • La investigación de los homicidios cometidos por agentes policiales y la extinción de los antecedentes de resistencia;
  •  La desmilitarización de la policía;
  •  La lucha contra el racismo institucional en TODAS las instancias del Estado brasileño;
  •  Una política de pacificación que no represente el SECUESTRO de una comunidad entera por parte de una fuerza policial racista y violenta;
  • Reparaciones financieras y simbólicas a la familia y a la comunidad de Cláudia, y a todas las víctimas de la violencia estatal.


La muerte de Cláudia generó protestas dentro de la comunidad donde vivía y fuera de ella. En una campaña en las redes sociales llamada “100 vezes Claudia”, más de 100 artistas crearon imágenes en su honor.  En una intervención durante una sesión especial en el Senado Federal, la activista Arísia Barros habló sobre la representatividad del caso a la luz del legado del racismo en Brasil y pidió la aprobación del proyecto de ley 4.471/2012, que establece mayor rigor en las investigaciones de muertes resultantes de la acción policial.


 

 CLAUDIA POR ESTHER MARIA PASSOS



# Somos todas Cláudias


Com choque e revolta, nós, diversas mulheres negras em todo o Brasil, recebemos a notícia da morte de Cláudia da Silva Ferreira. Cláudia era moradora do Morro da Congonha, em Madureira, na cidade do Rio de Janeiro. Tinha 38 anos, trabalhava como auxiliar de serviços gerais, era mãe de 4 filhos e casada. No domingo, dia 16/03/2014, foi alvejada enquanto ia comprar pão para a sua família. A polícia, que estava presente e participou do tiroteio, pegou Cláudia ferida e coloco-a na traseira do camburão, alegando que ela seria encaminhada a uma unidade de saúde. Contudo, ao longo do percurso, o porta-malas da viatura abriu e Claudia foi arrastada no asfalto por 250 metros.

Cláudia foi morta diante de sua família e de sua comunidade. Os policiais que prestaram esse tratamento à Cláudia estão aguardando julgamento em liberdade. A Presidenta prestou discretas condolências e algumas autoridades prestaram palavras de solidariedade. Porém, infelizmente nomes como o de Cláudia Silva Ferreira, vítimas da violência estatal contra mulheres negras, são rapidamente esquecidos pela mídia e por representantes da sociedade no poder político.

Para nós, que temos a cor, a trajetória de vida, as famílias e os endereços similares aos de Cláudia, fica essa dor, essa angústia da ausência de respostas estruturais para um problema que sistematicamente massacra nossas famílias, nossas carnes, nossas cores.


Sobra essa sensação continua de repetição, de mais um ou uma, da nossa morte iminente. Todas nós nos sentimos agora presas a esse camburão, tendo nossa cara arrastada nessa avenida de desalento que é ser mulher negra no Brasil.

A morte de Cláudia foi premeditada e proposital. Ela já foi autorizada reiteradamente pela sociedade que naturaliza morte de pessoas negras, que permite que as forças de segurança atirem agora e nunca perguntem, que sequestram comunidades inteiras e as mantêm em cárcere dentro de suas casas, por medo de serem “confundidas com bandidos”, porque no Brasil, ser bandido é ter uma cor, e a pena para a cor é a morte.

O racismo matou Cláudia, mas não só o dos policiais que executaram essa ação. A ação foi feita, também, por todos que se omitem quando casos como esse se repetem cotidianamente no país, por quem autoriza operações sanguinárias em comunidades, por quem permite esse tipo de tratamento dispensado a pessoas negras pelas forças de segurança, por quem não investiga mortes cometidas por policiais.

Contudo, nós, as outras Cláudias, que ainda estamos vivas, não vamos nos calar. Enquanto estivermos aqui, seguiremos denunciando a violência estatal contra pessoas negras. E convocamos que

E convocamos quem não compactua com o racismo a comparecer.

Em nome de Cláudia e de todas as mulheres e famílias negras vitimadas cotidianamente pela violência, convocamos :

* Pela investigação dos homicídios praticados por policiais e extinção dos autos de resistência;

* Pela desmilitarização da polícia;

* Pelo combate ao racismo institucional em TODAS as instâncias do Estado Brasileiro;

* Por uma política de pacificação que não represente o SEQUESTRO de toda uma comunidade por uma polícia racista e violenta;

* Por uma reparação financeira e simbólica à família e comunidade de Cláudia, e de todas as vítimas da violência estatal.

 

 CLAUDIA POR TALINE SCHUBACH


https://negritudedf.blogspot.com/

https://www.geledes.org.br/100-vezes-claudia-por-olga/



Leer más...

sábado, 15 de marzo de 2025

Ochy Curiel Pichardo academica feminista y escritora




Rosa Inés Curiel Pichardo (15 de marzo de 1963), más conocida como Ochy Curiel , es una lesbiana afro-dominicana , académica feminista, cantante y antropóloga social . Ella es conocida por ayudar a establecer el movimiento de mujeres afro-caribeñas y por mantener que el lesbianismo no es una identidad, orientación ni preferencia sexual, sino más bien una posición política. Ella es una de las académicas feministas más destacadas de América Latina y el Caribe .

Ochy Curiel nació en Santiago, República Dominicana , y asistió a la escuela primaria en la Escuela Politécnica Nuestra Señora de la Merced. Después de graduarse, se matriculó en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y obtuvo una licenciatura en Trabajo Social.

A fines de la década de 1980, comenzó a trabajar en el Centro Dominicano de Estudios Educativos en Santo Domingo y cofundó Ce-mujer , una ONG de mujeres y un grupo asesor. En ese momento, había un movimiento feminista naciente en la República Dominicana, que estaba más estrechamente ligado a la identificación latinoamericana que al afro-caribeño , a pesar de que el país era predominantemente afrodominicano. También estaba más enfocado en la clase, en el sentido de que el movimiento miraba más a los problemas de la clase media. Cada ONG operaba como una organización autónoma, más que colectiva. Los esfuerzos fueron pequeñas organizaciones de activistas de base que atendían las necesidades de comunidades o grupos individuales, pero dos voces, Curiel y Sergia Galvan comenzaron a presionar para discusiones más amplias sobre temas de mujeres que incluían el racismo y el sexismo.  Fue una discusión desafiante en la República Dominicana donde el lente social típicamente clasifica a los haitianos como negros y los dominicanos como mestizos o mulatos . 

"Estamos tan invisibilizados como ciudadanos que ni siquiera aparecemos como un sector en datos estadísticos, porque los datos no están segregados por composición étnica, lo que crea la suposición de la inexistencia de nuestra raza".

A comienzos de la década de 1990,  Curiel se unió a la junta directiva de una organización llamada Casa por la Identidad de las Mujeres Afro (Casa de Mujeres con Identidad Africana), que tenía como objetivo combatir la doble discriminación que enfrentan las mujeres afro dominicanas.  La política de identidad que Curiel abrazó era contraria al objetivo gubernamental de crear una sociedad homogénea.

Poco después, Curiel se unió a organizaciones regionales como Afro-Latino-American Women y Afro-Caribbean Network  y comenzó a planear el Primer Encuentro de Mujeres Negras de América Latina y El Caribe ( Primer Encuentro de Mujeres Negras de América) América y el Caribe). La conferencia, celebrada en Santo Domingo entre el 19 y el 25 de julio de 1992, reunió a más de 300 participantes de 32 países para analizar cómo el sesgo sistémico ha oscurecido los logros de las mujeres negras y se trataron  de desarrollar  estrategias para mejorar sus vidas.




Curiel pronto comenzó a reconocer que su lesbianismo era otra parte de la ecuación. Aunque había habido lesbianas en el movimiento feminista dominicano, reconoció que sus aspiraciones no podían transformarse en objetivos políticos sin apertura. En 1996, sus ideas se habían congelado en lo que ella llamaba "lesbianismo feminista".  La teoría de Curiel establece la idea de que el lesbianismo no es ni una identidad, orientación ni preferencia sexual, sino más bien una posición política, que se esfuerza por contrarrestar la heteronormatividad.de leyes, medios de comunicación, religión y otros aspectos de la sociedad. Ella argumenta que la heterosexualidad ha borrado la autonomía de las mujeres y que es solo a través de reclamar su estado no subordinado y atreverse a afirmar que los hombres no son necesarios para su supervivencia, que las mujeres reclamarán su libertad.  Curiel continuó enseñando y organizando conferencias en la República Dominicana hasta 2001. 

Poco después, Curiel se mudó a México,  donde comenzó a dar conferencias en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo .  Ella fue una de las participantes en la primera marcha lésbica celebrada en México en 2003. Al año siguiente, viajó a Europa y fue música destacada en los Teddy Awards de Berlín .En Europa tuvo la oportunidad de  reflexionar  y discutir sobre como las teóricas y las teorías feministas occidentales estaban dando forma al discurso feminista en el que  Curiel sentía que las voces de las mujeres latinoamericanas no se escuchaban, mientras que algunas obras europeas no estaban disponibles para Latinoamérica  debido a las variaciones del idioma, implicándose en generar  una serie de artículos para cerrar esta brecha en la teoría feminista. 


En 2006, Curiel se mudó a Colombia, donde comenzó a impartir dos cursos en la Universidad Nacional de Colombia (UNC), uno sobre Racismo y Patriarcado, y otro sobre Feminismo Lésbico .  Continuando con sus propios estudios, Curiel obtuvo una maestría en antropología social en Bogotá de la UNC en 2010  y comenzó a trabajar  como coordinadora del plan de estudios de posgrado para estudios de género.  Ella ha mostrado interés en la teoría descolonial , que evalúa no solo el final de la colonización, sino también las ideas culturales arraigadas sobre el clasismo , el heterosexismo y el racismo puede ser deconstruido. Entre los académicos que han influido en su trabajo se encuentran varias mujeres indígenas:   Yuderkys Espinosa de la República Dominicana, que evalúa la intersección del feminismo y la descolonización ;  Breny Mendoza , quien critica el feminismo transnacional por su incapacidad para proporcionar alternativas no colonizadoras;  la feminista guatemalteca Aura Cumes , que evalúa el patriarcado, la colonización, las intersecciones indígenas del feminismo.  
A medida que se sumergió más en la teoría y la cultura indígena y africana, Curiel reconoció que las sociedades precoloniales, tales como los incas y los aztecas  junto con los de Kenia, Sudáfrica y otros , tenían diferencias sociales. construcciones centradas en la fuerza de la comunidad, en lugar de acuerdos de poder descendentes. Ella comenzó a alejarse del feminismo transnacional en un intento por comprender las causas subyacentes de la opresión. 

Para Curiel, reconocer que las mujeres negras pobres existen y se han enfrentado al prejuicio, no es suficiente ni es un reconocimiento de que tienen algunos puntos en común con otras mujeres. Aquellos que tienen privilegios tienen la libertad de cuestionar su identidad de maneras que otros no lo hacen. Curiel postula que hasta que uno examina el privilegio y lo que es importante para grupos específicos, uno no puede comprender completamente la explotación.

Para la autora, el feminismo a nivel global está atravesado, tanto en sus teorías como en sus prácticas políticas, por la colonialidad:​

«Desde una historia contada de forma lineal y euronorcéntrica  se asume que el feminismo nace con la Revolución Francesa, como si antes de ese hecho en otros lugares que no son Europa,  las mujeres no se hubiesen opuesto al patriarcado.»

 «el internacionalismo o el transnacionalismo del feminismo es solo si se produce considerando a Europa y Estados Unidos como LAS referencias.»​

  También Curiel  entiende la heterosexualidad es una expresión de la colonialidad contemporánea:

«Sostenemos que la heterosexualidad es un régimen político moderno/colonial, así como las instituciones en las que se sostiene, como la pareja monógama, la familia nuclear, la nacionalidad, la nación, los estados nacionales, la ciudadanía.»


Curiel ha dado conferencias en América Latina, América del Norte y Europa discutiendo sus diversas teorías. Ha sido conferenciante destacada en muchas conferencias y universidades y es considerada una de las académicas feministas más destacadas de América Latina y el Caribe. Ella ha publicado un amplio cuerpo de trabajo sobre la negritud y las teorías feministas que invitamos a conocer . 



Publicaciones 
Ochy Curiel, María Galindo, Descolonización y despatriarcalización de y desde los feminismos de Abya Yala, ACSUR- Las Segovias, 2015.

Ochy Curiel, La Nación Heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación, Bogotá, Ediciones En la Frontera- Brecha Lésbica, 2013.

Ochy Curiel, Sabine Masson y Jules Falquet. (comps) Féminismes disidentes en Amérique Latine et aux Caraibes (Feminismos Disidentes de América Latina y El Caribe). Nouvelles Questions Feministes. Vol. 24, No.2/2005. Antipodes 7 Loussane/Paris. (Versión francés y español). 

Ochy Curiel y Jules Falquet (comps.) El Patriarcado al Desnudo. Tres Feministas Materialistas. Buenos Aires, Editorial Brecha Lésbica. 2005.

Ochy Curiel y Jules Falquet. (eds.) De la Cama a la Calle. Perspectivas teóricas lésbico-feministas. Bogotá, Brecha Lésbica/Ediciones Antropos, 2006.






Leer más...

viernes, 14 de marzo de 2025

Victoria Sendón de León escritora y filósofa feminista




Victoria Sendón de León (Alicante,  14 de marzo de 1942) es una filósofa, activista feminista y escritora española.

Nació en Alicante donde residían sus padres en 1942. Su madre era de Bilbao y su padre de Santiago de Compostela. Creció y estudió en Madrid licenciándose en Filosofía en la Universidad Complutense. En 2015 se doctoró en la Universidad de Sevilla con la tesis Una civilización de referencia y su crisis sistémica.

Entre los años 60 y 70 se dedicó a la docencia como profesora agregada de filosofía en diversos institutos de enseñanza media de Madrid y Cataluña, trabajo que compatibilizó con sus escritos.

Desde el activismo, en 1974 se incorporó al grupo Mujeres Universitarias y poco tiempo después participó como iniciadora del Seminario Colectivo Feminista junto a Cristina Alberdi, Paloma Saavedra, Marisa Goñi y Carmen Sarmiento.

También fue colaboradora de la revista Vindicación, fundada por Lidia Falcón y a principios de los 80 en Barcelona de la revista Dones en lluita incorporándose al movimiento feminista de la ciudad.

En 1981 publicó su primer libro: Sobre, diosas, amazonas y vestales utopías para un feminismo radical.

En 1982 trasladó su residencia a Bilbao y centró su dedicación profesional como guionista y realizadora de medios audiovisuales durante más de una década. Colaboró con el Instituto de la Mujer en programas de coeducación y en Televisión Española donde fue guionista del programa "La España Herética" a partir del libro del mismo nombre que publicó en 1986.

En 1992 dirigió y guionizó la serie El mundo que viene sobre la situación de las mujeres en Andalucía para Canal Sur a instancias del Instituto Andaluz de la Mujer dirigido por Carmen Olmedo.

También en los 90 formó parte de la asociación feminista Ágora. Fruto de las reflexiones del grupo en 1994 publicaron el libro colectivo Feminismo holístico: de la realidad a lo real.​ En este periodo Sendón realiza con frecuencia viajes a América Latina donde participa en seminarios y dicta conferencias, especialmente en México, Argentina, Chile y Colombia.

Las reflexiones elaboradas en este periodo son publicadas en los libros Marcar las diferencias (2002) y Mujeres en la era global (2003) respectivamente.

Sendón fue pionera en el feminismo español en la utilización de Internet como espacio de comunicación.​ Desde su creación en 1997 fue habitual colaboradora del espacio feminista digital Mujeres en Red​ donde en el año 2000 publicó el original electrónico de uno de sus textos históricos "¿Qué es el feminismo de la diferencia? (Una visión muy personal)"​ En 2005 creó su propio blog "Casandra" en el que publicó hasta 2014 de manera periódica reflexiones sobre la actualidad desde una mirada feminista y de crítica social.

En 2006 creó la Fundación Matria que ella misma presidió y que definió como una organización humanista feminista, laicista, ecofeminista y bajo una perspectiva integradora.​ En el mismo año publicó Matria: el horizonte de lo posible.


Destacada en su trayectoria de pensamiento y activismo por su transgresión y su apuesta por la ruptura con el pensamiento estereotipado​ en febrero de 2014 aceptó posar para una revista a modo de supuesta activista Femen mostrando sus senos en un reportaje sobre nuevos feminismos. "Sin silicona, sin bótox, sin abdominales, con cicatrices y marcada por la inevitable acción de la ley de la gravedad. ¡Qué patético! Pero no, ¡qué va! A mi edad me importa un bledo todo eso y valoro mucho más el gozo de haber llegado hasta aquí con el mismo espíritu joven de antaño y asumiendo que soy mortal, como el Sócrates del silogismo. ¡Albricias! (...) ser una Femen más no significa únicamente ser hembra, simbólicamente femenina y mujer, sino –y sobre todo– seguir siendo radicalmente feminista en su versión amazónica. La revolución llama a las puertas del presente." escribió en el texto que acompañaba la fotografía.

De 2017 a 2019 fue miembro del "Círculo Transparentes" de Podemos​ formado por mujeres mayores de 50 años que quieren hacerse visibles tanto dentro como fuera de Podemos en febrero de 2017 se presentó como candidata a representante de los Círculos sectoriales en el Consejo Ciudadano de Podemos.





Considerada en los inicios de su pensamiento feminista como una de las representantes en España del feminismo de la diferencia, a finales de 2008 consideraba que:
Respecto del feminismo de la diferencia, no me refiero al del grupo italiano de la Librería de la Donna (Milán) –hablar de la diferencia sexual resulta baladí–, sino a la diferencia como valor en sí mismo. Defiendo la diferencia por su cualidad y como deconstrucción de un igualitarismo que no se cuestiona el modelo de mundo ya que ser iguales en un modelo de mundo que no nos convence carece de significado. Igualdad de oportunidades en este mundo patriarcal es una igualdad muy limitada, muy sesgada.

En relación al feminismo de la igualdad considera que éste atiende parcelas necesarias para el avance democrático pero que una "revolución" va más allá de la igualdad.

Sendón evoluciona en su pensamiento hacia lo que denomina "feminismo integral u holístico".
Frente a la contraposición de patria relacionada con estados y conceptos fundados por el patriarcado, que -considera- sólo han servido de confrontación interpersonal e interterritorial Sendón reivindica La matria.






Publicaciones 

Matria: el horizonte de lo posible. – Madrid: Siglo XXI, 2006
Mujeres en la era global: contra un patriarcado neoliberal. - Barcelona: Icaria, 2003
Marcar las diferencias: discursos feministas ante un nuevo siglo. - Barcelona: Icaria, 2002
Feminismo holístico. - Madrid: Cuadernos de Ágora, 1994
La España herética. - Barcelona: Icaria, 1993
Agenda Pagana. - Madrid: Horas y horas, 1991
Más allá de Ítaca. Sobre complicidades y conjuras. - Barcelona: Icaria, 1988
Sobre, diosas, amazonas y vestales utopías para un feminismo radical. – Madrid: Zero, 1981
Aborto / Cristina Alberdi, Victoria Sendon de León. - Barcelona: Bruguera, 1977



https://www.facebook.com/victoria.sendondeleon
https://lapaginadelbarrio.wordpress.com/2016/05/13/18-mayo-conferencia-victoria-sendon/
http://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_Send%C3%B3n_de_Le%C3%B3n
http://www.revistafusion.com/2004/abril/entrev127.htm
Leer más...

Yara Bernette pianista


Bernette Epstein, más conocida como Yara Bernette ( Boston , 14 de marzo de 1920 – São Paulo , 31 de marzo de 2002 ) fue una pianista brasileña nacida en Estados Unidos.

A los 6 meses Yara se mudó a Brasil, llevada por su familia, de origen ruso , y allí se naturalizó.  A los 6 años comenzó a estudiar piano con su tío José Kliass, quien fue alumno de Martin Krause, alumno a su vez de Franz Liszt . A los 11 años, Yara ya debutaba en el Teatro Municipal de São Paulo , en un concierto infantil.

Su debut profesional se produciría a los 18 años, con la Orquesta Sinfónica Municipal de São Paulo . Cuatro años más tarde estaría actuando en el Town Hall, de Nueva York , bajo el estímulo de Arthur Rubinstein y Claudio Arrau . 

Fue el comienzo de su carrera internacional. Pronto, todavía en la década de 1940 , vendrían temporadas en Estados Unidos y Canadá , además de Brasil y América Latina . En 1955 , debutó en Europa , interpretando las Bachianas n.º 3 , de Heitor Villa-Lobos , como solista de la Orquesta del Conservatorio de París , dirigida por el propio compositor.

Pronto vinieron conciertos en Viena , Amsterdam y Londres , donde recibiría la medalla Arnold Bax Memorial, como mejor intérprete contemporáneo. En 1958, Yara actuó como solista con la Orquesta Filarmónica de Berlín , en el Festival Brahms de Berlín , dirigida por Karl Böhm . 

Aclamada por la crítica y solicitada para presentaciones en varios países, Yara comenzó a dedicarse a la enseñanza de la música. En 1972 , fue elegida, entre 130 candidatos de todo el mundo, para ser directora de la cátedra de piano de la Escuela Superior de Música y Arte Dramático de Hamburgo, Alemania .

Todavía en los años 1970 ,  por encargo de Deutsche Grammophon , Yara se convirtió en el primer pianista en grabar los Preludios op. 23 y 32 de Sergei Rachmaninoff , consideradas las composiciones para piano más difíciles. Gran parte del trabajo de Yara, sin embargo, plasmado en numerosas grabaciones principalmente para la radio alemana , permanece inédito en su país.


Sólo en 1995 (debido al descontento con la calidad de las grabaciones en Brasil), Yara grabó su primer álbum en el país, que contiene sólo bises (piezas cortas, generalmente interpretadas como "bises" en recitales). Hay 19 temas, que incluyen: Mazurka op. 7 nº 3 , de Frédéric Chopin ; El pájaro profeta , de Schumann ; Preludio op. 32 nº 12 , de Rajmáninov; La Terrasse des Audiences du Clair de Lune , de Claude Debussy , y O Polichinelo , de Villa-Lobos.

En 1955, tuvo una breve participación en el cine brasileño, doblando las actuaciones de la pianista Sílvia ( personaje de Tônia Carrero ), de la película Appassionata .

Yara murió a la edad de 82 años, de un infarto de miocardio , en São Paulo.




https://pt.wikipedia.org/wiki/Yara_Bernette

Leer más...

jueves, 13 de marzo de 2025

Lois M. Jones geoquímica

Lois M. Jones (Estados Unidos, 1935–Columbus, Ohio, 13 de marzo de 2000) fue una geoquímica estadounidense que dirigió en 1969 el primer equipo científico de mujeres a la Antártida y fueron también las primeras mujeres que alcanzaron el Polo sur. Jones fue reconocida por su contribución a la geología de los Valles Secos de McMurdo, una de las pocas áreas libres de hielo de la Antártida.


Jones completó sus títulos de grado (Bachelor of Science) y máster (Master of Science) en Química, así como su doctorado en Geología en 1969, en la Universidad Estatal de Ohio, donde trabajó con Gunter Faure. Utilizando muestras geológicas de los Valles Secos de la Antártida para su tesis doctoral, "La aplicación de isótopos de estroncio como trazadores naturales: el origen de las sales en los lagos y tierras meridionales de la Tierra de Victoria, Antártida", Jones investigó cómo las comunidades del suelo del océano meridional respondían a los cambios climáticos. Mientras que las muestras para su tesis doctoral provenían de compañeros varones que las habían recogido en la Antártida para el Instituto de Estudios Polares (actualmente Centro para la Investigación Climática y Polar Byrd), Jones quería llevar a cabo su propio trabajo de campo en la Antártida para recoger muestras del lecho rocoso para posteriores investigaciones sobre el contenido de sal de un afluente del lago Vanda, uno de los lagos del Valle Seco.

Jones dirigió el primer equipo de mujeres a la Antártida con el Programa de Investigación Antártica de los Estados Unidos (EE. UU.) en el curso 1969–1970.​

Cuando Jones presentó un proyecto de investigación antártica a la Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos, las mujeres todavía estaban vetadas de ir al continente con el programa estadounidense por la Armada de los EE. UU..​ Colin Bull, entonces director del Instituto de Estudios Polares, intentó durante varios años persuadir a la Armada para permitir a científicas viajar a la Antártida y apoyó la propuesta de Jones.​ Finalmente, la Armada aceptó el proyecto. Se establecieron dos condiciones: el equipo debía estar compuesto exclusivamente por mujeres y habría de permanecer durante la mayor parte del tiempo realizando trabajo de campo en el Valle de Wright, en lugar de viviendo en la base McMurdo, la estación antártica de investigación de los Estados Unidos.


El equipo del estado de Ohio liderado por Jones incluía a la geóloga Eileen McSaveney, la bióloga Kay Lindsay y la química Terry Lee Tickhill. Durante cuatro meses recogieron información y muestras de rocas en los Valles Secos de McMurdo de la Antártida. El equipo también brevemente visitó el Polo sur​ a consecuencia de una petición de Jones durante su estancia en la base McMurdo. Jones quería una visión aérea de la geología de la zona en la que trabajaría su equipo y solicitó unirse a un vuelo de suministros al Polo sur. Finalmente fueron invitadas las siete mujeres que estaban presentes en ese momento en la Antártida: Jones y su equipo, la bióloga neozelandesa Pam Young, la reportera de la Prensa Libre de Detroit Jean Pearson y la investigadora estadounidense Christine Muller-Schwarze. Todas las científicas aceptaron excepto Muller-Schwarze, quien declinó la oferta para no interrumpir su trabajo de campo sobre los pingüinos en Cabo Crozier. El 12 de noviembre de 1969, fueron las primeras mujeres en alcanzar el Polo sur.


Tras una temporada próspera, Jones y su equipo regresaron al Instituto de Estudios Polares, realizaron análisis de las muestras de rocas recogidas y publicaron numerosos artículos con sus hallazgos. Jones se convirtió en profesora asistente en el Departamento de Geología de la Universidad de Georgia como investigadora principal en geología petrolífera. Después consiguió un puesto como profesora asistente de geología en la Universidad Estatal de Kansas. También trabajó durante dieciséis años en Conoco.Tras jubilarse, Jones fue voluntaria en el Programa "Inglés como segunda lengua" en Columbus, Ohio.


Aún así, la histórica expedición de Jones no eliminó los desafíos que enfrentaban las mujeres en la ciencia, incluso ella misma. Después de su investigación de 1969, nunca pudo regresar a la Antártida, y Seag dice que enfrentó discriminación por motivos de género al principio de su carrera después de dejar el estado de Ohio.


Los documentos de Lois M. Jones fueron donados en su testamento al Programa de archivo del Centro de Investigación Climática y Polar Byrd de la Universidad Estatal de Ohio. Esta colección especial incluye 18,275 diapositivos de 35 mm que documentan las investigaciones de Jones con el Instituto de Estudios Polares y la expedición científica de mujeres a la Antártida que lideró en 1969.​


Antes de morir en 2000, Jones otorgó dos becas en el estado de Ohio: el Fondo de becas Lois M. Jones en Ciencias Geológicas y la Fundación Lois M. Jones para becas de investigación del cáncer.

​ La "Jones Terrace" es una prominente terraza libre de hielo localizada al sur del monte Peleus.

https://en.wikipedia.org/wiki/Lois_Jones_(scientist)#cite_note-gly.uga.edu-16

https://web.archive.org/web/20200221094843/http://www.gly.uga.edu:80/railsback/ugaglyhistloisjones.html

https://artsandsciences.osu.edu/news/celebrating-lois-jones-50-year-legacy-polar-research

Leer más...

miércoles, 12 de marzo de 2025

Marianne Weber socióloga, historiadora del derecho, política y feminista alemana


Marianne Weber, de soltera Marianne Schnitger (Oerlinghausen, 2 de agosto 1870- Heidelberg, 12 de marzo de 1954) fue una socióloga, historiadora del derecho, política y feminista alemana.​ Centró su trabajo en la investigación sobre la protección jurídica de las mujeres, su independencia económica y educación, como medios para conseguir la igualdad.

Marianne Schnitger era hija del doctor Eduard Schnitger y de Anna Weber, que a su vez era hija de un prominente hombre de negocios de Oerlinghausen, Karl Weber. En el año 1873 después de la muerte de su madre al dar a luz a un nuevo hijo, la familia se mudó a Lemgo donde Marianne fue educada por su abuela y su tía. Entre 1877 y 1886 acudió a la “Töchterschule” espacio que hoy se llama “Marianne-Weber-Gymnasium”. Cuando murió su abuela, Marianne volvió a Oerlingshausen para vivir con su tía Alwine.

El 20 de septiembre de 1893 se casó con Max Weber en Oerlingshausen. La pareja se mudó a Friburgo.​ A partir de 1894 empieza formar parte de actividades feministas, en el que se inició por su amistad con la dirigente de la Federación de Asociaciones de Mujeres Alemanas, Gertrud Baümer. Además trabajó con su marido para aumentar la cuota de las mujeres en las universidades.

En 1897, viviendo en Heidelberg, fundó la asociación “Frauenbildung- Fauenstudium” en la cual las mujeres recibían clases de historia de la religión e historia del imperialismo, ciencias naturales, ergonomía y ciencias económicas, así como una formación en profesiones artesanales y agrarias.​

Los problemas familiares y mentales de su marido afectaron mucho la vida de Marianne Weber. Ya en 1898 Max sufre un colapso psicológico, que es probable que tuviera su causa en la muerte de su padre. A partir de este momento  Max se retira de la vida pública, entrando y saliendo de instituciones mentales, viajando compulsivamente entre 1898 y 1904, e incluso renunciando a su cátedra en el año 1918, dos años antes de morir.

Durante el viaje a Estados Unidos en 1904, Marianne Weber se reunió con dos feministas y activistas políticas: Jane Addams y Florence Kelley.​ En esta época publica varios artículos sobre la experiencia de las mujeres y se involucra en las teorías de Charlotte Perkins Gilman. En el año 1907 muere su abuelo Karl, dejando a la pareja el dinero suficiente para vivir de forma holgada.

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial (1914-1916), Max Weber trabajó como organizador de hospitales militares, como asesor en la negociación de la paz y para la oficina de la recién nacida República de Weimar.


En 1920, la hermana de Max, Lili se suicida, Max y Marianne  adoptarán a sus cuatro hijos, y ese mismo año Max Weber muere de neumonía, el 14 de junio, entrando Marianne en una etapa de fuerte depresión, lo que supuso alejarse de manera provisional de su trabajo intelectual y político.

En 1921 Marianne Weber volvió a Heidelberg y empezó a publicar algunos ensayos de su marido fallecido, y comenzó un trabajo biográfico: "Max Weber, una biografía" (publicado en 1926). Luego de obtener su título de doctorado en 1924, comenzó su carrera de conferenciante, llegando a reunir en alguna conferencia a más de cinco mil personas. Está carrera se acabó cuando Adolf Hitler disolvió la Federación Alemana de la Organización de las Mujeres, aunque Marianne Weber siguió escribiendo y publicó en 1935 su libro "Las mujeres y el amor" (Frauen und die Liebe ) y en 1942 "La vida plena" (Erfülltes Leben).

Murió en Heidelberg el 12 de marzo de 1954.​


Por muchos años se conoció a Marianne Weber como esposa de Max Weber, pese a ser una de las primeras mujeres en conseguir un doctorado en Alemania, ser la única mujer del Partido Democrático Alemán (DDP) con un cargo en el parlamento de un Land, y haber contribuido de manera extraordinaria a la recopilación y publicación de la obra de su marido. Pese a ello, prácticamente se desconoce su propia obra sociológica, que apenas ha sido traducida. Además Marianne Weber puede ser considerada como una líder intelectual del movimiento feminista liberal alemán.


Marianne Weber inicia su vida pública como intelectual cuando publica "Matrimonio, maternidad y ley” (1907), obra a la que seguirá "La cuestión del divorcio" (1909), y después "La autoridad y la autonomía en el matrimonio" (1912), "La valoración del trabajo doméstico" (1912) y "Las mujeres y la cultura objetiva" (1913). También publicó "La nueva mujer" y "El ideal del matrimonio" (ambas en 1914), "La guerra como un problema ético" (1916), “Tipos de Cambio de Mujeres Universitarias" (1917), "Las fuerzas que configuran la vida sexual" y "Especiales tareas culturales de la mujer" (ambas en 1919). 

En estas obras presenta temas como la moral y el matrimonio que habían sido objeto de debate entre la pareja Weber, en unos momentos en los que Max Weber engañaba su mujer con Else Jaffe, una amiga común.

En 1918 Marianne Weber se hizo miembro en el Partido Democrático Alemán y poco tiempo después fue elegida como diputada del parlamento del estado federal de Baden.​ Desde 1919 hasta 1923 fue la primera presidenta de la “Asociación de las Mujeres Alemanas “ (Bund Deutscher Frauenvereine). En 1924 recibió su doctorado por la Universidad de Heidelberg.


Su crítica feminista está basada en su experiencia en el matrimonio y en el trabajo. Su teoría sociológica tiene como punto partida el estudio de las diferencias entre las mujeres en relación a la clase social, la educación, la edad y la ideología. Luchaba para alcanzar la autonomía de la mujer y defendía la igualdad de la mujer en la educación, en la participación en la vida socio-económico y en la aportación de las mujeres a la ciencia y la cultura. Entiende a la familia como esencial para la sociedad y en la cual cada miembro tiene los mismos derechos. Defiende la ética sexual en el matrimonio.

La esposa y la madre en el desarrollo legal: una introducción

Su obra principal “Matrimonio, maternidad y ley” analiza la historia y la estructura de la institución del matrimonio, además de otros asuntos como los derechos de las mujeres, el punto de partida en la vida matrimonial y familiar, la coeducación y los problemas morales. Marianne Weber centra su análisis histórico en la ética protestante para explicar la autonomía de las mujeres. Entiende que cada persona (mujer u hombre) es moralmente independiente y tan solo debe rendir cuentas ante Dios:

“En las comunidades religiosas del Nuevo Mundo animadas por el espíritu puritano, la idea de la igualdad religiosa de la mujer empezó a ser tomada en serio por primera vez... La libertad de conciencia, madre de todos los derechos personales del individuo, estuvo también, del otro lado del océano, en el origen de los derechos de las mujeres” (1912, Marianne Weber)

Otros libros importantes son "Las mujeres y el amor" (Frauen und die Liebe) y su propia autobiografía "Memorias", en la cual define una nueva concepción del matrimonio frente a la tradicional con el ideal de la igualdad moral y jurídica de la mujer como esposa.​

Fue amiga del sociólogo George Simmel. Ambos investigaban "la cuestión de la mujer" y la interrelación entre los modos de los géneros individualizados y la diferenciación social de género. Marianne Weber criticó el ensayo de Simmel del año 1911 "Lo relativo y lo absoluto del problema de los sexos" (The relative and the absolute in the problem of sexes) y el concepto de las relaciones de género en el trabajo de su colega.

https://www.die-stadtredaktion.de/2018/04/rubriken/gesellschaft/recht/marianne-weber-wissenschaftlerin-und-frauenrechtlerin-in-heidelberg/
https://es.wikipedia.org/wiki/Marianne_Weber
Leer más...

Marisa Belausteguigoitia fundadora y directora del proyecto Mujeres en espiral



María Isabel Belausteguigoitia Rius, conocida también como Marisa Belausteguigoitia (12 de marzo de 1969), es una profesora mexicana, doctora en estudios culturales por la Universidad de Berkeley,​ fundadora y directora del proyecto Mujeres en espiral;​ así como investigadora y activista en materias relacionadas con género, arte y cultura. Es hermana de Imanol Belausteguigoitia Rius.

Desde 2001 es investigadora de primer nivel del Sistema Nacional de Investigadores mexicano​ entre 2004 y 2013 fue directora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Belausteguigoitia en su trabajo “Descarados y deslenguadas” retoma el concepto violencia epistémica como forma de invisibilizar al otro expropiándolo de su posibilidad de representación, acuñado por la filósofa india Gayatri Spivak en su obra ¿Puede hablar el sujeto subalterno?.


MUJERES EN ESPIRAL: 10 AÑOS DE LA UNAM EN EL CENTRO FEMENIL DE READAPTACIÓN SOCIAL DE SANTA MARTHA

• Este proyecto favorece el acceso a la justicia de mujeres en reclusión

• Desde 2008 se han concretado diferentes proyectos con las reclusas, mismos que han obtenido premios nacionales e internacionales

• Fue iniciado y es dirigido por Marisa Belausteguigoitia, de la Facultad de Filosofía y Letras

La UNAM no sólo tiene presencia académica en diversas instituciones nacionales y extranjeras, diseñadas para impartir educación; también brinda servicios en las cárceles con el objetivo de apoyar el acceso a la justicia a favor de las mujeres en reclusión.

En el Centro Femenil de Readaptación Social (Cefereso) de Santa Martha Acatitla, el proyecto “Mujeres en espiral: sistema de justicia, perspectiva de género y pedagogías en resistencia”, cumple una década de vida, en la que ha logrado integrar a hasta 70 mujeres que, aseguran ellas mismas, han cambiado su situación y perspectiva de vida.

Con esta propuesta artístico-pedagógica, las mujeres en reclusión han logrado apropiarse de las paredes de la cárcel, al crear cuatro murales representativos: “El Grito”, “Fuerza, Tiempo y Esperanza”, “Caminos y formas de la libertad” y “Acción colectiva por la justicia”. Esta apropiación les permitió trabajar en sus procesos jurídicos y de emancipación.

“Mujeres en espiral” ha obtenido diversos reconocimientos nacionales e internacionales: En 2018, a Marisa Belausteguigoitia, académica de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) y quien inició y dirige esta iniciativa, le fue otorgada la Cátedra Andrés Bello de la Universidad de Nueva York, por el carácter extraordinario de esta labor.

En 2017, el proyecto logró el premio del 9° Festival de Cortometrajes Latinoamericanos Imágenes Sociales, por “CinEtiquetas: la/mentada de la llorona”, en la categoría Cortometrajes realizados por adultos mayores.

También, el premio del Festival Internacional de Cine de Fusagasugá, Colombia (FICFUSA), por el documental “Nos pintamos solas”, en las categorías de Mejor película y Mejor dirección. En 2014 fue distinguido con la ampliación de actividades culturales por su destacada contribución a la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del DF.

En 2011, el Movimiento Muralistas Mexicano, a través de Muralistas Mexicanos por la Cultura Universal AC, les otorgó el título de Muralistas Honorarias por su trabajo en la creación de la obra “Fuerza, Tiempo y Esperanza”.

Con esta “aula expandida”, la espiral de la UNAM ha alcanzado al Cefereso, que se ha convertido en un “campus universitario” no sólo para quienes están privadas de la libertad, sino para el grupo interdisciplinario que trabaja en esta labor: académicos, artistas, activistas, servicios sociales, becarios, alumnos y egresados.

Se trata de un proyecto que funciona con giros conceptuales para tejer los campos jurídico, pedagógico y artístico, que posibiliten el acceso de las mujeres a la justicia. Busca interrumpir el concepto de la universidad que produce conocimiento entre la biblioteca y el aula, y conectarse con urgencias sociales, definió Belausteguigoitia.


Voces

En “Mujeres en espiral” el color es el lenguaje. La única forma de ingresar es siendo multicromático, no azul, como las sentenciadas; no beige, como las que están en proceso; ni negro, como los custodios. Ésa es la política implícita: desvanecer el gris de la piedra y del espíritu.

“Estamos unidas para compartir nuestras vivencias; somos personas que trabajamos nuestras emociones para sanar heridas. Aprendemos y creemos que nuestros anhelos y sentimientos son libres, para ellos no hay barreras”, dijo Elia, una de las reclusas.

En tanto, Lucero Sofía Marines, quien obtuvo en 2017 el segundo lugar del concurso de carteles “Por el porvenir”, organizado por el Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México, compartió que recibió un reconocimiento que la excarceló físicamente unas horas (le fue entregado en el teatro Esperanza Iris), pero de manera definitiva como artista.

Guadalupe Cruz tiene 52 años. Una noche de 2015 subió a una patrulla para recibir auxilio por una riña que involucraba a sus familiares, pero cuando llegó al ministerio público ya estaba acusada de homicidio. “Mujeres en Espiral me ha ayudado a levantar la voz. No me rebelaré con violencia, sino con derechos”.

Aída Blanco recordó que comenzaron a pintar en papel hasta que intervinieron los muros y los caracoles grises (rampas en forma circular), que hacían tétrico el lugar. “Nos pusimos contentas porque ya había otra estructura de vida, el color nos daba alegría. Empezamos 15 y terminamos siendo 70, cifra que fluctúa porque algunas salen libres o se cambiaban de reclusorio”.

Gabriela Velasco lleva seis años presa, y evocó el laberinto del abandono, porque sólo se sabía expresar en náhuatl. “Por hablar mi lengua me trataron mal, porque ‘vienes de un cerro bajada a tamborazos’. Soy de un pueblo que se llama Tamazulápam, en Oaxaca; mis padres eran indígenas, ya fallecieron. A mí me costó mucho aprender español, pero tuve que hacerlo para no sufrir esos ratos de tristeza e ignorancia”.


Espirales


Patricia Piñones, coordinadora de formación en el área artístico-pedagógica del proyecto, académica del Programa Universitario de Derechos Humanos (PUDH) y docente de la FFyL, expuso que en 10 años se han conjuntado los aspectos jurídico, pedagógico, artístico, la investigación y la formación. “Trabajar con las reclusas implica hacerlo también con jóvenes universitarias de diversas carreras de la UNAM, que a veces es la primera vez que vienen aquí, y la primera que atienden desde su disciplina las urgencias sociales”.


Finalmente, Rían Lozano, coordinadora de prácticas artísticas en el área artístico-pedagógica y académica del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), dejó en claro que el proyecto no es asistencial, sino académico y de creación.



Publicaciones

Referencias de algunas de las publicaciones de su propia autoría, como editora, coordinadora o en co-autoría con otras investigadoras:


Géneros Prófugos: Feminismo y Educación. En co-autoría con Araceli Mingo, 1ª ed. México, Paidós, 1999.

Descarados y deslenguadas: el cuerpo y la lengua india en los umbrales de la nación.(2001, octubre 1). Debate Feminista, 24. Disponible en línea Archivado el 20 de octubre de 2020 en Wayback Machine..

Fronteras y cruces: Cartografía de escenarios culturales latinoamericanos. Co-editado con Martha Leñero. UNAM-PUEG-FCPYS, México, 2006.

Fronteras, violencia y justicia: nuevos discursos. Co-editado con y Lucía Melgar. UNAM-PUEG-UNIFEM, México, 2007. 

Enseñanzas desbordadas. Como editoria. UNAM-PUEG-FCPYS, México, 2009. 

Güeras y Prietas: género y raza en la construcción de mundos nuevos. UNAM-PUEG, México, 2009.

En la punta de la lengua. Al filo de la imagen, libro conmemorativo por los 20 años del PUEG. Co-editado con Rían Lozano. PUEG/UNAM, México, 2012. 

Pedagogías en Espiral. Experiencias y prácticas. Co-editado con Rían Lozano. PUEG/UNAM, México, 2013. 

Pintar los Muros. Deshacer la cárcel. Como coordinadora y editora general. PUEG-UNAM, México, 2013.

Desposesión: Género, territorio y luchas por la autodeterminación. En coautoría con Josefina Saldaña PUEG/UNAM, México, 2015 .


https://es.wikipedia.org/wiki/Marisa_Belausteguigoitia

https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_023.html

https://unam.academia.edu/MarisaBelausteguigoitia

https://twitter.com/hectoroaguilar/status/1189585022342356992

Leer más...
Más