Acerca de nosotras ·

sábado, 19 de abril de 2025

Aída Carballo artista argentina

Aída Carballo (Buenos Aires, 1916 - Buenos Aires, 19 de abril de 1985) fue una grabadora, dibujante, pintora surrealista, ilustradora, ceramista y maestra de pintores argentina. El crítico Ernesto Schoo la definió como Goya con ternura y escribió que era  la pasajera que se bajó en la estación equivocada y que, no obstante, se quedó a vivir aquí, movida por la curiosidad y, sobre todo, por la compasión.

Su padre fue Raúl Carballo, diputado socialista y ella fue alumna de Pío Collivadino. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova.

Vivió en Francia entre 1958 y 1960 y participó en la Bienal de México. Recibió numerosas distinciones en Argentina y en el extranjero, en 1982 el Premio Konex por grabado.

A partir del fallecimiento de su padre en 1952, la artista sufrió varias internaciones en hospitales psiquiátricos a través de su vida.

Valorada entre sus colegas, fue una artista de culto, sin la popularidad y reconocimiento que mereció en vida.

Según el dictamen médico murió a causa de una descompensación diabética.

En 1990 se realizó una retrospectiva en el Fondo nacional de las Artes; en 1996 mereció una muestra retrospectiva póstuma en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires,​ y en el 2009 en la Fundación Osde.



Series de grabados selectos

1960 - Serie de los locos,

1963 - Serie de los amantes

1967 - Serie de los Levitantes

1969 -Serie de los colectivos

1975 -Serie de las muñecas

Ilustró, entre otros, Misteriosa Buenos Aires de su amigo Manuel Mujica Lainez y Nuestra tierra y su gente en el Martín Fierro, además de ilustrar el suplemento literario del diario La Nación entre 1974-84.

Obras en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Entre sus discípulos figuran Fermín Eguía, Eduardo Iglesias Brickles, Cristina Santander, Ana Tarsia, Bibiana Martin, Marcia Schwartz, Marta Belmes, María Inés Tapia Vera, Norma Bessouet, Natalia Kohen, Pablo Páez y Dan Arenzon



Premios

1960 - Segundo Premio de Grabado en el Salón Municipal.

1963 - Premio del Salón Nacional.

1964 - Gran Premio de Honor del Salón Nacional.

1965 - Premio Fondo Nacional de las Artes.

1977 - Premio Fondo Nacional de las Artes.

1982 -Premio Konex por grabado.




https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%ADda_Carballo

https://museodelgrabado.cultura.gob.ar/noticia/grabadoras-mujeres/

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2012/10/pintores-argentinos-aida-carballo.html

Leer más...

viernes, 18 de abril de 2025

Susan Faludi periodista , autora y ganadora del Premio Pulitzer

Susan C. Faludi  (18 de abril de 1959 en Queens , Nueva York ) es una periodista , autora y ganadora del Premio Pulitzer por sus reportajes informativos estadounidenses .

Faludi creció en Yorktown Heights , condado de Westchester , Nueva York . Su madre Merilyn fue ama de casa durante su matrimonio y trabajó como autora y periodista desde su divorcio en 1976. Su padre, Steven, era un fotógrafo que emigró de Hungría .  En 1981, Faludi se graduó en la Universidad de Harvard con una licenciatura en historia y literatura . Financió sus estudios con la ayuda de una beca de la Fundación Nacional Elks .  Ella escribió, entre otras cosas: para The New York Times , Miami Herald , Atlanta Constitution , San Jose Mercury News y The Wall Street Journal . En la década de 1980 escribió varios artículos sobre el feminismo y la resistencia al mismo. 

En Backlash (1991), Faludi sostiene que hubo una reacción contra el feminismo en la década de 1980 , particularmente a través de la difusión de estereotipos negativos contra las mujeres que buscaban empleo. El libro se convirtió en un clásico del feminismo; Fue duramente criticado por los conservadores y se cuestionó su exactitud fáctica. Recibió el Premio del Círculo Nacional de Críticos de Libros .

 En español se tradujo por Reacción. La guerra no declarada contra la mujer moderna (1991) Faludi cuestiono tambien a los que sostienen que "el lugar de la mujer es en el hogar, al cuidado de los niños" 


En Stiffed (1999), Faludi analiza a los hombres estadounidenses de la clase trabajadora. Sostiene que, aunque los hombres continuaron ocupando posiciones de poder, la mayoría de ellos también tenían poco poder. Habrían sido criados con una imagen tradicional de los hombres, según la cual tenían que ser grandes y fuertes, mantener a su familia y trabajar duro. Según Faludi, muchos de estos hombres se encuentran ahora desempleados o en trabajos mal remunerados, desilusionados y abandonados por sus esposas. La tesis básica del libro es que ambos géneros se han visto perjudicados por los cambios en la sociedad estadounidense. Stiffed también fue una reacción a las duras críticas que enfrentó Faludi después del lanzamiento de Backlash . En general, recibió menos atención y fue visto con desaprobación tanto por el lado neoconservador como por el feminista, principalmente por razones políticas.


En 2007, se publicó The Terror Dream: Fear and Fantasy in Post-9/11 America  "una crítica mordaz de la respuesta de los medios de comunicación al 11 de septiembre". 

En 2016 se publicó En el cuarto oscuro , en la que la autora cuenta la historia de su padre Steven Faludi, quien se sometió a una cirugía de cambio de género a los 76 años . La edición estadounidense original fue preseleccionada para el Premio Pulitzer 2017.   


Faludi nos invita a reflexionar lo que es siempre interesante, aunque no compartamos algunas de sus opiniones sobre el aborto o la pornografía. Ha cuestionado el feminismo académico lo que seguramente lo ha ayudado a ser mas claro .


Reconocimientos

1991 Premio Pulitzer de Periodismo Explicativo. 

1991 Premio del Círculo Nacional de Críticos de Libros en la categoría de no ficción por Backlash: An Undeclared War Against American Women . 

https://susanfaludi.com/

https://de.wikipedia.org/wiki/Susan_Faludi

Leer más...

jueves, 17 de abril de 2025

María Guerrero actriz y empresaria teatral referente



María Ana de Jesús Guerrero Torija (Madrid, 17 de abril de 1867-Madrid, 23 de enero de 1928)​ fue una destacada actriz de teatro española y una de las primeras empresarias teatrales a nivel nacional. Controló, junto a su marido Fernando Díaz de Mendoza, un amplio periodo de la escena teatral, tanto en España como en Hispanoamérica.

Nació  en el seno de una familia acomodada. Fue hija de Casilda Torija y Ramón Guerrero, un tapicero y decorador que acababa de volver de Francia y que había sido contratado para proporcionar muebles a algunos teatros de Madrid.​ Su padre tenía un gran interés por el arte y esto le llevó a tener amistad con figuras del panorama cultural e intelectual madrileño .

Tras recibir su educación en el Colegio de San Luis de los Franceses de Madrid hasta los quince años, estudió arte dramático con la actriz Teodora Lamadrid a partir de 1885. Lamadrid no solía admitir alumnas en su casa, pero gracias a su padre y a los contactos que tenía este en la sociedad madrileña, admitió a María Guerrero y le enseñó a respirar, a recitar en verso y a actuar.

Cuando María cumplió dieciocho años insistió en actuar y  empezó a formar parte de la compañía de Emilio Mario . Finalmente, debutó el 28 de octubre de 1885 con la obra Sin familia, de Miguel Echegaray en el Teatro de la Comedia de Madrid.

Durante sus primeros años como actriz solía realizar papeles de dama joven e ingenua. En 1890, cinco años después de su debut, dejó la compañía de Emilio Mario y pasó a formar parte de la compañía de Ricardo Calvo como primera actriz del Teatro Español, representando obras clásicas y de la época con gran éxito. Su Doña Inés —del Don Juan Tenorio de José Zorrilla—, que interpretó en 1891, fue uno de sus personajes más aclamados a lo largo de toda su carrera profesional, y la consagró como actriz.​ Tanto es así que se convirtió en inspiración para autores teatrales del momento .

Amplió sus estudios teatrales en París con el actor y director Benoît-Constant Coquelin en 1891, quien le enseñó a declamar. De vuelta a España, en 1892, volvió al Teatro de la Comedia como primera actriz con Emilio Mario, pero dos años más tarde, en 1894, abandonó la compañía para crear la suya propia y se embarcó en un proyecto muy ambicioso en el Teatro Español.


En 1894 salió el teatro Español a concurso por el Ayuntamiento de Madrid y María Guerrero  lo solicitó y le fue concedido para diez temporadas. Lo primero que debía hacer sería renovar todo el teatro y para ello su padre, Ramón Guerrero, tuvo que vender sus propiedades. Mientras que las obras estaban en curso padre e hija se dedicaron a confeccionar el nuevo elenco de la compañía con la ayuda de Ricardo Calvo, primer actor y director artístico.​ Como las obras no habían terminado para cuando comenzó la temporada teatral de 1894-1895, tuvo que comenzar la temporada en el Teatro de la Princesa.

Entre los actores seleccionados para la compañía se encontraba Fernando Díaz de Mendoza, un aristócrata joven y viudo a quien se seleccionó para los papales de joven galán. Fernando Díaz de Mendoza y María Guerrero interpretaron juntos varias obras como María Rosa, de Ángel Guimerá, o Mancha que limpia, de José Echegaray. Su relación se fue estrechando y se casaron el 10 de enero de 1896. Con Fernando Díaz de Mendoza tuvo a sus dos hijos, Fernando (5 de marzo de 1897) y Carlos Fernando (4 de septiembre de 1898).

Una escena del drama de Guimerá La araña, con Guerrero y Díaz de Mendoza.


Tras el nacimiento de sus hijos, en 1899, la compañía Guerrero-Díaz de Mendoza emprende una gira por Latinoamérica a la que siguió, un año después, otra por Francia, Bélgica e Italia. Con motivo de sus giras perdió la concesión del Teatro Español en 1900, con lo que se quedó temporalmente sin teatro y sin el prestigio que le otorgaba este. Entre 1901 y 1909 tuvo la posibilidad de volver a este teatro estrenando grandes obras en él y compaginando estas representaciones con otra gira internacional por Latinoamérica en 1908, pero ya no se sentía a gusto porque sentía limitada su libertad. Por este motivo, y gracias a los beneficios de sus giras, el matrimonio Díaz de Mendoza-Guerrero compró el Teatro de la Princesa en marzo de 1908.


El Teatro de la Princesa —que desde 1931 se llama Teatro María Guerrero— se reinauguró en noviembre de 1909 con la obra Doña María la Brava, un texto escrito por Eduardo Marquina expresamente para la pareja.​ Fue apodada «María la Brava» por el periodista Mariano de Cavia.2​ En 1918 llegaron a fijar este teatro como su residencia permanente, trasladándose con sus dos hijos a una nueva quinta planta que construyeron para ello con el fin de poder financiar la construcción del Teatro Cervantes de Buenos Aires, que se inauguró el 5 de septiembre de 1921, pero que les llevó a la banca rota.

​ El Teatro María Guerrero es actualmente una sede del Centro Dramático Nacional​ y fue, durante la época de María "la Brava", el centro de reunión de la sociedad madrileña donde actuaron actrices de la talla de Margarita Xirgu.


Durante el resto de su trayectoria profesional realizó más de veinticinco giras por el extranjero,10​ principalmente por Latinoamérica (1897, 1908, 1910, 1914...), con especial querencia por Uruguay y Argentina. En la ciudad argentina de Córdoba, fue una de las inauguradoras del Teatro Rivera Indarte (llamado actualmente Teatro del Libertador General San Martín), y en Buenos Aires inauguró el Teatro Avenida y pagó para que se construyera el ya mencionado Teatro Nacional Cervantes.​ En 1926 también llegó a actuar en la Manhattan Opera House de Nueva York.


A lo largo de su carrera estrenó obras de los  mas relevantes autores y dio trabajo a actrices y actores importantes de la época como Elena Salvador, María Cancio, Catalina Bárcena, Emilio Masejo, Emilio Thuillier, Josefina Blanco o María Fernanda Ladrón de Guevara​ y llegó a actuar con actrices internacionales como Sarah Bernhardt en una actuación en francés que tuvo lugar en el Teatro Español.

Falleció en su vivienda el 23 de enero de 1928, con sesenta años, a consecuencia de un ataque de uremia, un fallo renal, tan solo siete días después de su última función en la que estrenó Doña Diabla, de Luis Fernández Ardavín.​ Está enterrada en el cementerio de la Almudena de Madrid y su muerte conmocionó a toda la ciudad.  Su entierro multitudinario 

Su hijo mayor, Fernando Díaz de Mendoza y Guerrero, tuvo una relación extramarital con Carola Fernán Gómez, una actriz que trabajaba para la compañía de su madre. Cuando su madre se enteró de esta relación mandó a Carola a América sin saber que estaba embarazada. Carola tuvo en Lima (Perú) un niño, quien luego ha resultado ser el gran actor Fernando Fernán Gómez que nunca fue reconocido por la familia Díaz de Mendoza-Guerrero, y tampoco por su padre, con el que llegó a encontrarse en al menos una ocasión.



María no solo ha sido una de las mejores actrices de la escena española, sino que también llevó su repertorio de más de doscientas obras —tanto clásicas como de la época—con orgullo por todo el mundo, pasando por Italia, Uruguay, Argentina, Bélgica, Francia, Estados Unidos o Perú.

Durante su trayectoria profesional sirvió de inspiración para muchos dramaturgos de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX y estuvo comprometida con llevar a los escenarios grandes obras del Siglo de Oro. Su interés fue tal que decidió dedicar los lunes en el Teatro Español a la representación de los clásicos, en un programa llamado "Los lunes clásicos", revitalizando así los grandes clásicos españoles.

La Guerrero, además, fue pionera en España en apagar las luces del teatro, en 1900, ya que hasta el momento las luces del público se mantenían encendidas durante la función, lo que hacía del teatro un acto más social que cultural. Tampoco escatimó en gastos para las puestas en escena de sus obras, que elaboraba con mucho mimo, ya que era ella la productora y diseñadora artística de sus obras. Su trabajo sentó las bases de un teatro muy bien representado y exquisitamente vestido, incluyendo incluso hasta varios cambios de vestuario.​ Por todo ello se considera que fue doña María Guerrero quien llevó al teatro español a la modernidad.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Guerrero

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/guerrero_maria.htm

Leer más...

Susan Fenimore Cooper pionera de la literatura que reivindica el ecologismo y la sostenibilidad.

 Susan Augusta Fenimore Cooper (Scarsdale, 17 de abril de 1813 - Cooperstown, 31 de diciembre de 1894) fue una escritora y naturalista estadounidense. Fundó un orfanato en Cooperstown, Nueva York, que fue todo un éxito. Por su libro Diario rural, es considerada como pionera de la literatura que reivindica el ecologismo y la sostenibilidad.

Susan Fenimore Cooper nació e en Scarsdale, Nueva York, hija de Susan Augusta DeLancey y del novelista James Fenimore Cooper. Fue la segunda de sus hijos . Cooper estudió bajo la supervisión de su padre y lo acompañó en muchos de sus viajes ayudándolo a documentarse y organizar sus notas. Gran parte de su vida estuvo dedicada a él, quien la animó hacia las artes y la escritura.​

En 1868, Cooper fue una de las personas que fundaron el Hospital de Acción de Gracias​

En 1873 fundó un orfanato en Cooperstown, Nueva York, la ciudad fundada por su abuelo paterno, William Cooper, y donde su padre había vivido durante algún tiempo. Bajo su superintendencia, el orfanato llegó a ser una institución benéfica próspera. Empezó siendo una casa modesta a pequeña escala con cinco pupilos; en 1900 el edificio, que se levantó en 1883, albergó noventa chicos y chicas. Las criaturas huérfanas eran acogidas siendo bastante jóvenes; les alimentaban, les vestían y recibían una educación básica. Cuando alcanzaban una edad suficiente, les ayudaban a encontrar acomodo en “buenas familias cristianas” y algunas de ellas habían aprendido cómo ganarse el sustento antes de dejar la institución.

En 1886, Cooper fundó la Friendly Society, en la que mujer que pasaba a ser miembro de la Sociedad elegía a una de las chicas del orfanato para prestarle atención individual.

Durante los últimos años de la vida de su padre ejerció como su secretaria y amanuense, y si no hubiera sido por la prohibición expresa de su padre, habría sido también su biógrafa.


Cooper fue una escritora que publicó sobre temas diversos pero especialmente sobre la vida en el campo. Llevaba un diario que fue la base de su primer libro, Diario rural (1850), que publicó anónimamente "por una señora". Con agudeza narra la vida rural en Nueva York y está ilustrado por la propia Cooper, que pintó con precisión a la acuarela la fauna y la flora locales. Cooper escribió dos volúmenes más acerca de la vida en el campo, pero el Diario rural fue el que tuvo más éxito, realizándose seis ediciones en el transcurso de casi cuarenta años. El Diario rural fue un notable logro de Cooper, pues cuando se publicó las mujeres apenas escribían sobre historia natural. Hasta finales del siglo XIX no surgió realmente la historia natural escrita por mujeres. Lo que se aprecia en Diario rural, aparte de los libros anteriores escritos por su padre y abuelo, era la atención notable de Cooper por el detalle y la exactitud en las observaciones históricas naturales, y la llamada explícita para la preservación de los bosques de Ostego. Es digna de mención esta clarividente llamada a la preservación del bosque, publicada cuatro años con anterioridad a Walden, 14 años con anterioridad al Hombre y naturaleza; o la geografía física modificada por la acción humana (1864) de George Perkins Marsch; dos libros reconocidos entre los primeros en pedir la preservación de los bosques americanos. Cooper también escribió un ensayo en forma de carta sobre el sufragio de las mujeres y una novela, Elinor Wyllys.


Con la reedición en 1998 del Diario rural, Cooper empezó a obtener un reconocimiento como escritora significativa por derecho propio. Al Diario rural en particular se le calificó como el "primer trabajo importante de tema medioambiental literario de no ficción, escrito por una mujer americana, siendo a la vez tanto fuente como rival de Thoreau y su Walden".​ Este libro tuvo seis ediciones siendo la última de 1887. Está formado sobre la base de un diario llevado a cabo por Cooper así como amplios comentarios sobre naturaleza, dibujos de los pájaros nativos en su área, así como flores y otras plantas. Tanto Cooper como sus trabajos fueron únicos en su tiempo. Este libro estuvo muy cerca de ser un trabajo científico ya que aunaba detalles descriptivos, de forma gráfica y textual, de los especímenes que estudiaba. Tenía un conocimiento  básico de botánica y pasó buena pare de su vida dedicada a causas benéficas.


A pesar de que Cooper fue considerada como una aficionada, Diario rural captó la atención de personas científicas reconocidas mundialmente como Charles Darwin y el famoso Henry David Thoreau. En una carta a Asa Gris, Darwin escribió: “Hablando de libros, estoy en medio de uno que me está agradando mucho... El diario de una naturalista, la señorita  Cooper. ¿Quién es? Parece una mujer muy lista y aporta un importante capital a nuestra batalla entre tus malas hierbas y las mías".

Según una revista dirigida por Henry David Thoreau, él leyó parte de Diario rural y hay evidencias coyunturales de que parte de los pasajes más memorables de la novela Walden de Thoreau (1845), pueden haber estado inspirados por pasajes de Cooper sobre somorgujos, bayas silvestres, la insondable profundidad del lago y la ruptura estacional del hielo.


Cooper mostró gran interés en el arte creando más de una docena de láminas coloreadas a lo largo de su vida, siendo pionera también en este ámbito en un tiempo en que las mujeres apenas empezaba a ser aceptadas en el mundo de la ciencia, la botánica y el arte.


Acuarela de oropéndola por Susan Fenimore Cooper, de Diario rural, 1851.


Su casa fue construida mayormente con ladrillos y materiales procedentes de las ruinas de Otsego Hall en Cooperstown, que había sido construida por su abuelo y donde sus padres también habían vivido. Cooper nunca se casó o tuvo una familia propia, pero fue capaz de llegar a ser una completa naturalista en su tiempo, a pesar de la falta de oportunidades para las mujeres para publicar trabajos escritos u obras de arte. Murió mientras dormía, a la edad de 81 años, en Cooperstown.


Obras

Elinor Wyllys – A Tale, novela (ed. por James Fenimore Cooper). 1845. Londres: Richard Bentley. OCLC 11850952.

Country Rambles in England; or, Journal of a Naturalist, escrita por John Leonard Knapp, Notas y comentarios por Susan Fenimore Cooper (1853)

Mt. Vernon: A Letter to the Children of America (1859)

Female Suffrage: A Letter to the Christian Women of America (1870)

Rhyme and Reason of Country Life (1885)

Rural Hours (Diario rural), diario sobre la naturaleza de  Cooperston Nueva York, 1850. New York City: George Palmer Putnam.

Rural Hours. Boston and New York City: Houghton, Mifflin, 1887, en A Celebration of Women Writers

The Journal of a Naturalist, edición inglesa de Rural Hours (1855)

The Lumley Autograph (1851, ensayo satírico)

Diario rural (2018), en español por la editorial Pepitas de Calabaza en traducción de Esther Cruz Santaella.

https://herder.com.mx/es/autores-writers/susan-fenimore-cooper

https://es.wikipedia.org/wiki/Susan_Fenimore_Cooper

Leer más...

miércoles, 16 de abril de 2025

Anna Karin Magdalena Hammar

 Anna Karin Magdalena Hammar, nacida el 16 de abril de 1951 en Norra Rörum, condado de Malmöhus,  es una teóloga y sacerdotisa  de la Iglesia de Suecia . 

Hammar tiene un doctorado en teología sistemática  y fue ordenada sacerdote para la diócesis de Lund en 1975. Después de ser estudiante de sacerdote, se desempeñó como directora del Consejo Mundial de Iglesias en Ginebra de 1986 a 1990. Hammar ha trabajado como profesora asistente diocesana en la diócesis de Uppsala en pastoral y teología y también ha estado adscrita al departamento de teología de la Universidad de Uppsala , el departamento de teología sistemática . Anteriormente, Hammar trabajó en la oficina de la iglesia , donde habló como experta sobre temas relacionados, entre otros, con Sudán y el conflicto entre Israel y Palestina. Anna Karin Hammar fue la iniciadora del Festival de Teología.

Hammar fue candidata en las elecciones a arzobispo de la Iglesia de Suecia en 2006, cuando su hermano KG Hammar iba a ser sucedido.  En la elección de prueba, obtuvo 20 votos (6,8 por ciento) según el sistema electoral aplicado y quedó en quinto lugar. En las elecciones del 15 de marzo, Hammar obtuvo 28 votos, un total del 9,8 por ciento de los votos, lo que le correspondió al cuarto puesto.


Hammar es miembro del fondo conmemorativo de Olof Palme  , presidenta de Los amigos del monasterio de Linköping, iniciadora junto con Ninna Edgardh de un grupo climático y medioambiental llamado Amigos de la Iglesia, que trabaja en la intersección del clima, el medio ambiente y la fe cristiana.


Hammar inició y llevó a cabo en la diócesis de Uppsala una formación en guía espiritual en el espíritu ignaciano junto con representantes de la Orden de los Jesuitas y de la Iglesia Católica Romana . Hammar da conferencias sobre la creación y la iglesia, la espiritualidad ignaciana y Lutero e Ignacio. Hammar también es conferenciante sobre los cristianos en Oriente Medio y las acciones no violentas en el conflicto palestino. Hammar es coordinadora ecuménico y presidente de Kairos Palestina - Suecia.

Está casada con la teóloga profesora Ninna Edgardh  y es hija del rector Hans Bernhard Hammar, así como hermana del rector HB Hammar, el arzobispo emérito KG Hammar y el político Henrik Hammar .

https://sv.wikipedia.org/wiki/Anna_Karin_Hammar

https://www.existentiellitteraturfestival.se/anna-karin-hammar/

https://rutaruna.sigtunafolkhogskola.se/experts/

Leer más...

Ritta Boemm pintora húngara



Ritta Boemm (20 de enero de 1868- 16 de abril de1948) fue una artista húngara, era muy valorada entre las artistas de Dresde. Se especializó en pinturas al gouache con temas húngaros, como calles, granjas y cementerios. Sus trabajo fueron expuestos en Dresde en 1892.


Trabajaba de manera desigual y parecía contenta cuando lograba preparar bien la escena. También pintó retratos, principalmente al pastel, que fueron descritos como enérgicos.
Lo que podía hacer en cuanto a color se observó en su "Village Street in Winter", un cuadro de tamaño moderado, en el que la luz era exquisita.

Ritta Boemm nació en 1868 en Lőcse, una ciudad que ahora pertenece a Eslovaquia. Su padre, Theodor Boemm, también era pintor. Estudió arte en Dresde y París, y se mudó a Budapest en 1898. También hizo retratos, sobre todo en pastel. Su obra se caracterizaba por un buen dibujo y un sentimiento expresivo. Murió en 1948 y está enterrada en el cementerio de Farkasréti. 





Boemm Ritta (1868 - 1948) - híres magyar festő, grafikus (kieselbach.hu)

https://en.wikipedia.org/wiki/Ritta_Boemm

Leer más...

martes, 15 de abril de 2025

Jane Ellen Harrison erudita británica


Jane Ellen Harrison (Cottingham, 9 de septiembre de 1850-Bloomsbury, 15 de abril de 1928) fue una erudita británica de la literatura antigua, lingüista y feminista.

Nos dice  Angie Simonis  Finestrat en en su página : 

Jean Ellen Harrison fue una mujer singular, erudita, feminista, lesbiana, fumadora empedernida y amiga de los buenos copazos. Longeva, rebelde y de apabullante inteligencia, en ella se inspiraron muchos y muchas para continuar sus investigaciones o para creas su arte, como el mismo Robert Graves o como Los del Círculo de Blomsbury, con Virginia Woolf a la Cabeza.

Tras la temprana muerte de su madre, fue educada por institutrices que le enseñaron alemán, latín, griego y hebreo, preparación que más tarde ampliaría con el aprendizaje de otros dieciséis idiomas, entre ellos el ruso.

Fue profesora de griego y de mitología comparada en la Universidad de Cambridge, y una de las fundadoras, junto a Karl Kerényi y Walter Burkert, del estudio moderno de la mitología griega. Aplicó los descubrimientos arqueológicos del siglo XIX a la interpretación de la religión griega antigua de una manera que se convirtió en norma.

Nos dice  Angie Simonis  Finestrat en en su página : 

Harrison creyó firmemente en la existencia de una sociedad centrada en lo femenino que precedió a la religión patriarcal entre los antiguos griegos; se basó en sus investigaciones en las imágenes de las diosas madres y en los antiguos relatos. La religión patriarcal, según Harrison, invadió completamente los dominios antes asignados a las mujeres, incluyendo el derecho a los hijos. Como ejemplo citaba el nacimiento de Atenea del muslo de Zeus. Para ella, los mitos olímpicos eran demasiado abstractos, carecían de la dinámica emocional que implicaban los ritos femeninos centrados en la fertilidad de la naturaleza. Los olímpicos no eran la fuente de la vida ni tenían ésta


Obra

Selección de obras sobre la investigación antropológica de la religión y la mitología griega:

Prolegomena to the Study of Greek Religion (1903) ; reed. 1991, Princeton: Princeton University Press Mythos series. La introducción de Robert Ackerman es la mejor y más accesible visión general de la carrera de Harrison.

Primitive Athens as Described by Thucydides (1906)

Heresy and Humanity (1911)

Themis: Study of the Social Origins of Greek Religion (1912, revisión en 1927)

Ancient Art and Ritual (1912)

Epilegomena to the Study of Greek Religion (1921)

Ensayos y conferencias

Alpha and Omega (1915) ; rééd. AMS Press: Nueva York, 1973 (ISBN 0-404-56753-3)

Rationalism and Religious Reaction, conferencia pronunciada en el South Place Institute el 6 de marzo de 1919 (1919)5​

Reminiscences of a Student's Life (1925)



https://es.wikipedia.org/wiki/Jane_Ellen_Harrison

https://fabricadelamemoria.com/mujeres-en-la-historia/pedagogas/351-a-la-busqueda-de-la-diosa-jane-ellen-harrison

https://amazonialibre.blogspot.com/2010/09/jean-ellen-harrison-pionera-de-los.html

Leer más...

Laura Iglesias Romero química pionera en el uso de la espectroscopia atómica

 Laura Iglesias Romero (Benavente, Zamora, 1926 -15 de abril de 2022) fue una química española pionera en el uso de la espectroscopia atómica, que ayudó a conocer el comportamiento de las estrellas y sus movimientos.

Nacida en Benavente, provincia de Zamora, doctora en ciencias y profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), desarrolló la mayor parte de su trabajo en el Instituto de Óptica "Daza de Valdés" hoy denominado Miguel Catalán, en honor al ilustre químico de la Edad de Plata Miguel Catalán Sañudo, del cual fue discípula. También fue profesora adjunta de Estructura Atómico-Molecular y Espectroscopia de la Universidad Complutense de Madrid.

En 1956 solicitó una beca al CSIC para estudiar en la Universidad de Princeton, estado de Nueva Jersey, (EE. UU.), donde trabajó, como ayudante de investigación,1​ con el profesor Allen Shenstone, entonces decano de la Facultad de Física. Recuerda cómo a su llegada a la universidad donde había trabajado Einstein las esposas de los científicos le preguntaban "¿Quién es tu marido?", pues no entraba en sus esquemas que ella fuera la científica. Después se trasladaría a Washington, para trabajar contratada en el National Bureau of Standards durante la década de los sesenta.

Tras rechazar varias ofertas volvió a España, vinculándose de nuevo al CSIC. Desde su adscripción al Instituto de Óptica Daza de Valdés, se dedicó a la obtención y observación de espectros de elementos de transición de interés astrofísico, útiles para conocer el movimiento de las estrellas y otros elementos pesados del sistema periódico.3​ Con el desarrollo de la Astrofísica, los datos obtenidos por Laura Iglesias Romero renovaron su valor para la identificación de espectros estelares.


Reconocimientos

Laura Iglesias, en 2008, ha dado nombre al I Premio de Divulgación Científica convocado por la Fundación del Museo de la Ciencia de Valladolid y la Junta de Castilla y León.

Una calle de Benavente lleva su nombre.



 Agradecemos la información al equipo de la Biblioteca Pública de Zamora

https://es.wikipedia.org/wiki/Laura_Iglesias_Romero

https://www.laopiniondezamora.es/benavente/2022/04/17/fallece-96-anos-edad-ilustre-65071810.html

https://www.csic.es/es/el-csic/mujeres-y-ciencia/mujeres-ilustres/laura-iglesias-romero

Leer más...

lunes, 14 de abril de 2025

Juliana Izquierdo Moya escritora, traductora y profesora universitaria


 Juliana Izquierdo Moya( Las Pedroñeras ,Cuenca 26 de agosto de 1888 – Madrid, 14 de abril de1966)  fue una profesora, escritora y traductora.

A los cuatro años, se trasladó a Barajas de Melo donde realizó sus estudios de primera enseñanza, bajo la tutela de su tía Josefa Izquierdo Carrión, maestra superior. Terminó el bachillerato, desde Campo de Criptana, por libre en el Cardenal Cisneros de Madrid, con la calificación de sobresaliente y Premio Extraordinario. Cuestiones económicas le obligaron a dedicarse a la enseñanza privada para sufragar los gastos de sus estudios y ayudar a la economía familiar. En 1915, José Castillejo le propuso que se trasladase a Madrid a la Residencia de Señoritas, que iba a dirigir María de Maeztu, durante tres cursos consecutivos; para ello, y tras propuesta de José Ortega y Gasset —con el que preparó su tesis doctoral, que no llegó a defender—, Castillejo, Bonilla y San Martín, Menéndez Pidal, Simarro y otros, a la Diputación de Ciudad Real, fue pensionada con fondos del legado establecido por el filántropo José Patricio Clemente. En 1916, obtuvo la licenciatura en Filosofía; posteriormente se licenció en Derecho y, con nota de sobresaliente, en Letras. Conoció el griego y el latín, y hablaba alemán, italiano, francés e inglés. Siendo ya profesora de Piano y maestra de grado superior, estudió Numismática y Epigrafía, Arqueología, Sánscrito, Hebreo...

Tradujo  la obra de Malebranche, Conversaciones sobre la Metafísica y la Religión; también tradujo, del latín en esta ocasión, Los Principios de la Filosofía, de Descartes.

El 14 de junio de 1920 respondió por carta a María de Maeztu, accediendo a adherirse a la Federación Española de Mujeres Universitarias.

En 1928, Juliana Izquierdo fue delegada de la Asamblea de Colegios de Licenciados y Doctores de España.

Fue profesora numeraria (sección de Letras) del instituto del Cardenal Cisneros, durante treinta dos años, y profesora de Gramática y Caligrafía de la Escuela de Artes y Oficios. En 1930, fue profesora de cursos veraniegos para extranjeros, cuando lo era también del Instituto-Escuela. En 1933 ganó, por oposición, una plaza de instituto, de la que no tomó posesión por ser de fuera de Madrid, y ese mismo año, tomó parte en el crucero por el Mediterráneo dirigido por García Morente y por Tormo, de la recién inaugurada Facultad de Filosofía y Letras en la Ciudad Universitaria de Madrid. Asistió a varios cursos de Psicotécnica y Orientación Profesional en el instituto de este nombre y de la Universidad Central.


Contribuyó en el Tercer Centenario del Quijote, para resaltar la figura de Cervantes en la capital, con artículos en prensa y gestiones para sufragar el monolito de Cervantes, de la plaza de España, como presidenta honoraria de la Sociedad Procultura Cervantina; asimismo, recopiló ejemplares del Quijote en distintos idiomas dedicados por personalidades de la época, para la biblioteca del Museo del Toboso.

Escribió en diversas publicaciones periódicas, así como en la Revista de Dialectología, dirigida por García de Diego. En 1956 ganó un premio de poesía otorgado por la Mesa de Burgos.

Dedicada toda su vida a la cultura y a la enseñanza, en su madurez contrajo matrimonio con el catedrático de dibujo del instituto Cardenal Cisneros, José Ordóñez Valdés.

Murió en Madrid, el 14 de abril de 1966. Su archivo está pendiente de clasificar.


 

Florecillas de mi vergel


 Obras

Colección de Cuentos morales para niños y niñas, Campo de Criptana, Ciudad Real, Editor Evaristo J. Miguel, 1905

Cuentos para niños, 1908

El espacio y el tiempo clave del problema magno de la filosofía, 1917 (inéd.)

N. Malebranche, Conversaciones sobre la metafísica y la religión, trad. de ~, Madrid, Editorial Reus, 1921

R. Descartes, Los principios de filosofía, trad. de ~, Madrid, Editorial Reus, 1925

Historia de la Asociación de las ideas, 1925 (inéd.)

Poema en romance del Crucero Universitario, 1933 (inéd.)

Florecillas de mi verjel, Madrid, Gráficas Ibarra, 1943

“Cantos religiosos: Mayos de la Virgen María, Mayos”, “Cofradías típicas en Pedroñeras (Cuenca)” y “Oraciones de Pedroñeras (Cuenca)”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (RDTP) (Madrid) (1944-1945, 1946 y 1950), págs. 734-738, págs. 493-495 y págs. 502-503, respect.

“Los Cenojiles”, en RDTP (1950)

Generalidades pedagógicas, gramaticales y caligráficas, 1953 (inéd.)

José Ordóñez Valdés: ochenta años de vida, de obra y de historia, Madrid, Edición de la autora, 1959

Cuentos Morales, Madrid, Edición de la autora, 1964

[“Comentarios”], en J. Ordóñez Valdés, La ornamentación de manuscritos, Madrid, Imprenta de José Luis Cosano, 1964

Cantos religiosos: Oraciones. Las quince rosas”, en RDTP (¿1969?).


Carmen Muñoz Olivares

https://losojos.es/igualdad/las-conquenses-ilustres-xiii-juliana-izquierdo-moya-una-mente-brillante-condenada-al-ostracismo-de-postguerra/#:~:text=Juliana%20Izquierdo%20Moya%20fue%20una,se%20vio%20condenada%20al%20ostracismo.

https://dbe.rah.es/biografias/65047/juliana-izquierdo-moya

https://angelcarrascosotos.blogspot.com/2012/04/la-obra-de-juliana-izquierdo-moya.html

Leer más...

domingo, 13 de abril de 2025

Jane Taylor poeta y novelista inglesa

 

Fragmento del cuadro sobre la familia Taylor 

Jane Taylor (23 de septiembre de 1783 – 13 de abril de 1824), fue una poeta y novelista inglesa. Escribió la letra de la canción Twinkle Twinkle Little Star en 1806 a los 23 años de edad, cuando vivía en Shilling Street, Lavenham, Suffolk.

En la actualidad el poema se conoce en todo el mundo, pero por lo general no se conoce su autoría. Fue publicado por primera vez bajo el título "La estrella" en Rhymes for the Nursery, una colección de poemas de Taylor y su hermana mayor Ann Taylor(más tarde Ann Gilbert). Las hermanas, y su autoría en varias obras, a menudo se confunden, debido en parte a que sus primeras obras se publicaron en conjunto.

El hijo de Ann Taylor, Josiah Gilbert, escribió en su biografía: "dos pequeños poemas- 'Mi madre' y 'Twinkle, twinkle, little Star', son quizás citados más frecuentemente que ningún otro; el primero, una historia de vida, fue escrito por Ann, y el segundo por Jane Taylor; así se ilustra la diferencia entre ambas hermanas".

Nacida en Londres, Taylor y su familia más tarde se mudaron a Colchester, Essex, y a Ongar. Las hermanas Taylor fueron parte de una extensa familia literaria. Su madre, Anne Martin Taylor, escribió siete libros de consejos morales y religiosos. Su padre, Isaac Taylor,fue dibujante y más tarde un ministro disidente. .



Obras

El poema Original Poems for Infant Minds by several young persons (escrito por Ann y Jane Taylor y otros) fue publicado por primera vez en dos volúmenes en 1804 y 1805. Rhymes for the Nursery se publicó en 1806, y Hymns for Infant Minds en 1808. En Original Poems for Infant Minds (1805) escrito principalmente por Ann y Jane Taylor y por Adelaide O'Keeffe, se indicaba quién había sido la autora de cada poema. En Rhymes for the Nursery (1806), en cambio, no se especificaba.

Christina Duff Stewart identifica la autoría de Rhymes for the Nursery, basándose en una copia perteneciente a Isaac Taylor, la cual indicó la autoría respectiva de Ann y Jane Taylor.3​ El canónigo Isaac era el sobrino de Taylor, hijo de su hermano Isaac de Stanford Rivers. Stewart también confirma las atribuciones de Original Poems basándose en los registros de las editoriales.

La novela Display (1814), de Taylor, tiene el estilo de Maria Edgeworth, o incluso de Jane Austen. Su obra Essays in Rhyme se publicó en 1816, y contuvo varios poemas significativos. En la obra ficticia Correspondence between a mother and her daughter at school (1817) Taylor escribió en conjunto con su madre. A lo largo de su vida, Taylor escribió varios ensayos, obras de teatro, historias, poemas y cartas que nunca fueron publicadas.

Taylor falleció de cáncer de mama a los cuarenta años de edad, con su "mente llena de proyectos inconclusos". Fue enterrada en una iglesia de Ongar.

Después de su fallecimiento, su hermano Isaac realizó una colección de varias de sus obras, e incluyó una biografía de su madre, publicando todo bajo el título The Writings of Jane Taylor, In Five Volumes (1832).


Legado en la cultura popular

La obra más famosa de Taylor, "Twinkle, Twinkle, Little Star", casi siempre aparece sin reconocer su autoría; "su estrofa inicial persiste como si fuera folklore, y el nombre de la creadora casi nunca se recuerda".​ Durante siglos han circulado versiones alternativas, más cortas y parodias.


Twinkle, Twinkle, Little Star

BY JANE TAYLOR

Twinkle, twinkle, little star,

How I wonder what you are!

Up above the world so high,

Like a diamond in the sky.


When the blazing sun is gone,

When he nothing shines upon,

Then you show your little light,

Twinkle, twinkle, all the night.


Then the traveler in the dark

Thanks you for your tiny spark,

How could he see where to go,

If you did not twinkle so?


In the dark blue sky you keep,

Often through my curtains peep

For you never shut your eye,

Till the sun is in the sky.


As your bright and tiny spark

Lights the traveler in the dark,

Though I know not what you are,

Twinkle, twinkle, little star.


https://en.wikipedia.org/wiki/Jane_Taylor_(poet)

https://www.poetryfoundation.org/poems/43200/twinkle-twinkle-little-star

Leer más...

Matilde Huici maestra, abogada, pedagoga y sufragista española

Matilde Huici Navaz (Pamplona, 3 de agosto de 1890 – Santiago de Chile, 13 de abril de 1965) fue una maestra, abogada, pedagoga y sufragista española. Además de colaborar con María de Maeztu en la organización de la Residencia de Señoritas​ y el Lyceum Club Femenino, fue cofundadora de la Asociación Española de Mujeres Universitarias (con Victoria Kent y Clara Campoamor en 1928) y delegada de España en la Comisión Consultiva de Cuestiones Sociales y Humanitarias de la Sociedad de Naciones.

Exiliada en Chile desde 1940, donde tras montar en 1944 la Escuela Educadora de Párvulos de la Universidad de Chile y desarrollar una intensa actividad pedagógica, falleció a los 74 años de edad.

Matilde fue la tercera de los cuatro hijos de Ascensión y Juan, en un hogar liberal, de ideología republicana y económicamente próspero. Con 17 años consigue en Bilbao su título de Maestra de Primera Enseñanza Superior, ocupando plaza de maestra en el Grupo escolar del barrio de Ategorrieta de San Sebastián en 1909, del que sería nombrada directora dos años después. En 1916 se trasladó a Madrid para ingresar en la Residencia de Señoritas, donde, entre otras materias, conseguiría el dominio de las lenguas inglesa y francesa, además de la útil técnica de la taquigrafía.​ Tres años más tarde obtuvo titulación en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio y comenzó a estudiar Derecho. En 1922 fue inspectora de Primera Enseñanza en Santa Cruz de Tenerife y al año siguiente entró en la órbita de los pensionados por la Junta para Ampliación de Estudios (JAE) como becaria en el College de Middlebury (Vermont), donde imparte clases de español desde septiembre de 1923. Su situación de excedencia en su puesto de inspectora, le permitió finalizar su licenciatura en Derecho en 1926 e incorporarse al Colegio de Abogados de Madrid; fue la tercera mujer colegiada en el ICAM tras Victoria Kent y Clara Campoamor.​ Sus estancias en Chicago y Nueva York le permiten conocer y estudiar el funcionamiento del Tribunal de Menores de estas ciudades. A su regreso a España, en 1925, ingresa en la Real Academia de Jurisprudencia. 

Sin dejar de ejercer su profesión y continuar dando clases en la Residencia de Señoritas, participa en el Tribunal de Menores de Madrid (1927) y en el debate público y político para la reforma de la Justicia en lo referente a la situación de la mujer.​ En el campo fundacional promueve la creación de la Juventud Universitaria Femenina (JUF), luego conocida como Asociación Española de Mujeres Universitarias (AEMU), integrada en la organización sin fronteras de nombre International Federation University of Women. En ese mismo año de 1928 estuvo entre los promotores de la fallida Agrupación Liberal Socialista y en 1931 ingresó con su marido en el PSOE.

Tras la proclamación de la República Matilde Huici ingresó en la Subcomisión de derecho penal de la Comisión Jurídica Asesora del Ministerio de Justicia; también le fue encomendada —dentro de las actividades del Consejo Superior de la Protección de la Infancia— la inspección de los Tribunales Tutelares de Menores del país,​ Formó parte de la Subcomisión penal de la Comisión Jurídica Asesora y participó en la redacción del Código Penal de 1932, e impulsó la creación del Centro de Estudios Penales. En 1933 visitó la URSS para estudiar las políticas que sobre la infancia allí se aplicaban. En 1935 fue nombrada delegada de España en la Comisión de Protección a la Infancia y a la Juventud, con sede en Ginebra.

Como periodista, colaboró entre 1935 y 1938 en publicaciones como el semanario Democracia,  en El Socialista y en la revista Mujeres del Comité de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo. Además escribió un artículo en el periódico El Sol en el número del 3 de octubre de 1931 ofreciendo sus argumentos a favor de la aprobación del voto femenino bajo el título "La reacción, el cura y la mujer".


Con el triunfo del Frente Popular, Matilde Huici propuso "la sustitución de los religiosos por maestros, mediante la creación de un Instituto de Investigación Psicológica del Menor para la formación de educadores especializados". Uno de sus principales objetivos era secularizar la educación y proteger a la infancia «al margen de la estructura religiosa dominante» 

Miembro de la Asociación de Mujeres Antifascistas, formó parte de su Comité Nacional. En el trascurso de la guerra civil siguió al gobierno republicano, primero a Valencia (el 11 de marzo de 1937) y luego a Barcelona. Pasó a Francia en los primeros meses de 1939 y colaboró en el Comité de Ayuda a los Refugiados desde París y Ginebra.

Llegó a Chile el 14 de mayo de 1940 a bordo del trasatlántico Orduña. Tuvo que trabajar como traductora porque no le fue reconocida su titulación de Derecho.​ Diseñó y organizó la Escuela Educadora de Párvulos de la Universidad de Chile, de la que fue directora desde su creación en 1944 hasta 1962. Durante ese periodo de actividad docente, fue nombrada directora del Directorio Cultural Chileno-Español en 1947. Falleció en 1965.


Reconocimientos

En marzo de 1933 se le dio su nombre al Preventorio Femenino de Vigo, el primero que funcionó en España.

A finales del siglo XX se inauguró en Peñalolén (Región Metropolitana de Santiago de Chile) la Escuela Matilde Huici, en su honor.


https://www.fecyt.es/es/publicacion/ni-tontas-ni-locas-las-intelectuales-en-el-madrid-del-primer-tercio-del-siglo-xx

 https://es.wikipedia.org/wiki/Matilde_Huici

https://www.eduardomontagut.es/mis-articulos/historia/itemlist/tag/Matilde%20Huici.html

Leer más...

sábado, 12 de abril de 2025

Graciela Rodríguez Ortega psicóloga humanista


Elvía Graciela Rodríguez Ortega (Ciudad Juárez, 12 de abril de 1940 - Ciudad de México, 5 de julio de 2012) fue una psicóloga humanista, maestra emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México y la primera mujer en ser directora de la Facultad de Psicología.

En 1956, cuando tenía 16 años, comenzó la licenciatura en psicología en el Colegio de Psicología, que en esa época compartía las instalaciones con la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Realizó un doctorado en psicología general experimental, en la Universidad de Texas, aportando algunas bases que sirvieron en el diseño de nuevos modelos de enseñanza en dicha área. Vinculó la psicología con áreas como la salud, el deporte y el derecho, creó programas de estudios de la mujer en cuestiones de género, autocontrol y adicciones así como en la protección y prevención de la salud por lo que estudió tres años en la Facultad de Medicina.​

Fue directora de la Facultad de Psicología y titular de la Dirección General de Orientación Vocacional, así como integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM, de 1985 a 1997.

Participó en el diseño de políticas públicas, desarrollo de ciencia y tecnología, y en el desarrollo social en derechos humanos, minorías y menores infractores, así como en la formación de especialistas en legislación en torno a la genómica y la bioética. Creó y participó activamente en el Programa de Maestría y Doctorado en Bioética.

El 12 de noviembre de 2004 fue designada profesora emérita de la Facultad de Psicología.

Desde febrero de 2013, la biblioteca de la Facultad de Psicología de la UNAM lleva su nombre.​


En su epitafio el Dr. Luis Flórez Alarcón Nos la describe : 

Su entrega permanente al desarrollo académico, científico y profesional de la psicología, especialmente de la psicología de la salud y de la medicina conductual; su constante preocupación por ligar la psicología al desarrollo social de México y de Latinoamérica; su talento y carácter de mujer líder y siempre proactiva, con una visión futurista de avanzada frente a las circunstancias de las épocas en las que le correspondió vivir; su habilidad para convertir en realidad sus proyectos, sabiendo vincular la psicología con los temas de política pública; su disposición permanente y su facilidad para expresar solidaridad y afecto de calidad; su carisma, que le permitía una capacidad grande para dejar huella; su expresividad, siempre espontánea y genuina, que ella misma sintetizó en una frase que expresó en un video: “hay que ser como uno es”



Publicaciones

Utilidad del método Delphi para la construcción de acuerdos en la asignación de riñones de donante fallecido en seis hospitales de México, en Cuadernos de bioética, 2010

Distribución del poder en tres etapas de la vida de la pareja, en Revista interamericana de psicología, 2010

Efectos de una intervención de manejo de estrés en mujeres con hipertensión arterial sistémica, en Acta Colombiana de Psicología, 2009

Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12-24 años), 2006

https://es.wikipedia.org/wiki/Graciela_Rodr%C3%ADguez_Ortega

https://www.redalyc.org/pdf/805/80525022020.pdf

https://www.juntadegobierno.unam.mx/integrante/elvia-graciela-rodriguez-ortega

Leer más...

viernes, 11 de abril de 2025

Hiroko Takeshi escritora japonesa




Hiroko Takenishi (en japonés: 竹西 寛子, Hiroshima, 11 de abril de 1929) escritora japonesa miembro de la Academia Japonesa de las Artes.

Nacida en una familia de cerveceros, su infancia estuvo marcada por la Segunda Guerra Mundial. En su obra, habla de los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki y sus consecuencias.

Estudió literatura japonesa en la Universidad de Waseda.

Nacida en Hiroshima, sufrió los efectos de la bomba atómica a los 16 años. Como se encontraba en su casa en ese momento, no sufrió heridas graves, pero la experiencia de perder a tantos compañeros de clase y a otras personas cercanas a ella influyó decisivamente en su desarrollo como escritora. Después de graduarse en la universidad en Tokio, consiguió un trabajo en una editorial donde editó una antología de literatura japonesa, una experiencia que despertó su interés por la escritura. En 1964 ganó el Premio Tamura Toshiko por Okan no ki (Un registro de idas y venidas), lo que marcó su debut como escritora profesional. Continuó escribiendo muchas obras de ficción y crítica que establecieron su reputación en el mundo de la literatura. En obras como la novela Kangensai (Festival de Música, 1978), que ganó el Premio de Literatura Femenina, y el cuento Heitai yado (Alojamiento de los soldados, 1982), ganador del Premio Kawabata Yasunari, retrata a las víctimas del bombardeo atómico de Hiroshima. Desde 1994, Takenishi ha sido miembro de la Academia de Arte de Japón. Es conocida por su profundo conocimiento de la literatura clásica japonesa, y su colección de ensayos sobre el tema, Zoto no uta (Poemas intercambiados), ganó el Premio Noma de Literatura en 2003.




Premios
1964 Premio Toshiko Tamura: Ōkan no ki - Nihon no koten ni omou (往還の記 - 日本の古典に思う)
1973 Premio Taiko Hirabayashi: Shikishi-naishinnō, Eifuku-mon’in (式子内親王・永福門院)
1978 Chūōkōron-Shinsha :Kangensai (管絃祭)
1981 Premio Kawabata : Heitai yado (兵隊宿)
1986 Premio Mainichi de la culture : Yamagawa Tomiko (山川登美子)
2003 Premio Noma : Zōtō no Uta (贈答のうた)






Leer más...

jueves, 10 de abril de 2025

Jelena Dimitrijević cuentista, novelista, poeta, viajera, trabajadora social, feminista y políglota serbia


Jelena Dimitrijević (27 de marzo de 1862 - 10 de abril de 1945) fue una cuentista , novelista, poeta, viajera, trabajadora social, feminista y políglota serbia. Se la considera la primera mujer en la historia moderna de Serbia en publicar una obra de prosa relacionada con viajes en 1894.  Durante los años 1926 a 1927 viajó por todo el mundo, incluido el Lejano Oriente , Asia Oriental y la India , donde  fue invitada de Rabindranath Tagore . 

 Jelena Dimitrijević nació en Kruševac y se destacó como  escritora serbia de finales del siglo XIX y principios del XX. Aprendió por sí misma a hablar francés, inglés, ruso, italiano, griego y turco. Se crio en una familia rica y respetada, en el espíritu de la herencia cultural serbia.

Desde temprana edad se dedicó a escribir, a pesar de una lesión ocular infantil que la obligó a abandonar la escuela y de los consejos médicos que le prohibían leer.  Tuvo un gran apoyo en su marido Jovan Dimitrijević.  Jelena viajó mucho y describió sus experiencias en Grecia , India , Egipto y América en una serie de libros. 

En 1881 se trasladaron a Niš, que había sido parte del Imperio Otomano hasta 1878. Dedicó sus energías al estudio de las mujeres musulmanas y en 1897 publicó Pisma iz Niša o haremima (Cartas de Niš sobre los harenes) – "... el primer libro en prosa serbio escrito y publicado por una autora."  Entre sus logros se encuentran darnos a conocer la vida de las mujeres turcas, incluidas las que se encontraban en  mundo privado del harén visibilizando las reglas especificas del patriarcado en esos espacios así como las distintas formas en que las mujeres se revelaban contra él . Estos retratos son muy valiosos. 

"Jelena estaba orgullosa de haber conocido a la señora Hoda Sha'arawi , fundadora de la Unión Feminista Egipcia ;  un encuentro sobre el que escribió con gran detalle en su aclamado diario de viaje de 1940 Sedam mora i tri okeana (Siete mares y tres Océanos) que trata sobre sus viajes por el Cercano Oriente  Su novela más importante, Nove (Nuevas mujeres), trata sobre los dilemas que enfrentan las mujeres musulmanas educadas en el siglo XX en relación con su forma de vida tradicional.  Con  Nove  Jelena Dimitrijevic ganó el prestigioso premio Matica Srpska de literatura en 1912.

También escribió poesía y novelas, pero posiblemente sea más famosa por su Pisma iz Nisa o Haremima , una narrativa antropológica semificticia y semihistórica que contiene retratos de la vida en los harenes turcos 50 años antes de su nacimiento,  y Pisma iz Soluna / Cartas de Salónica , un auténtico relato de viaje del Imperio Otomano durante la Revolución de los Jóvenes Turcos de 1908, de la que Salónica fue el centro. Las Cartas se publicaron primero en Srpski književni glasnik (Revista literaria serbia) en 1908-09, y luego como libro separado en 1918 en Sarajevo .



A principios del siglo XX, vivió en Belgrado y era miembro de la Sociedad de Escritores Serbios . Murió en Belgrado el 10 de abril de 1945, a la edad de 83 años.


Obras 

Jelenine pesme (Pesme Jelene Jov. Dimitrijevića) , 1894.

Pisma iz Niša o haremima , 1897.

Đul-Marikina prikažnja , cuentos, 1901.

Fati-Sultan , Safi-Hanum , Mejrem-Hanum , cuentos, 1907.

Noviembre de 1912.

Americana , 1918.

Pisma iz Soluna , 1918.

Pisma iz Indije , 1928.

Pisma iz Misira , 1929.

Novi svet ili u Americi godinu dana , 1934.

Una visión , 1936.

Sedam mora i tri okeana. Putem oko sveta , 1940.

https://www.europeana.eu/es/stories/the-trailblazer-jelena-dimitrijevic-serbias-first-feminist-author

https://en.wikipedia.org/wiki/Jelena_Dimitrijevi%C4%87

Leer más...

Cecilia Grierson primera médica argentina




Cecilia Grierson (Buenos Aires, 22 de noviembre​ en 1859 - ibíd. 10 de abril de 1934) fue una profesora, filántropa y la primera médica de nacionalidad argentina.

Fue hija de una familia de inmigrantes escoceses,​ la mayor de seis hermanos. Pasó su infancia en los campos de su familia en Uruguay. De adolescente tuvo que ejercer de maestra primaria para ayudar a su familia; posteriormente logró el título habilitante de esa profesión. Luego, la enfermedad y deceso de una amiga le despertaron la vocación de ser médica. Consiguió recibirse y ejercer la profesión a pesar de ser mujer, un impedimento casi insalvable en ese entonces. Se desempeñó como obstetra y kinesióloga, especialidades en las que construyó una extensa trayectoria y llegó a publicar libros específicos sobre el tema. No logró, en cambio, trabajar como cirujana, a pesar de ser la primera mujer que obtuvo el título habilitante.

Nunca abandonó su tarea docente. Creó escuelas y otros tipos de establecimientos educativos con actividades distintas a la medicina y fue pionera en el tratamiento de niños con discapacidades y otros problemas. Cuando se retiró de la actividad docente fue agasajada públicamente.

Además, luchó intensamente por el reconocimiento de los derechos de la mujer. Participó en congresos internacionales y elaboró un estudio sobre el Código Civil de su país natal vigente en el momento, gracias al cual se aprobó un importante cambio en la ley, que incluyó importantes derechos para la mujer casada.

Escribió numerosos libros y otras publicaciones sobre medicina, educación y temáticas diversas.

Fue homenajeada y premiada tanto en vida como en forma póstuma, dando lugar a que muchas calles y escuelas argentinas lleven su nombre, una estampilla emitida por el gobierno argentino, como así también un retrato suyo que es parte del salón dedicado a las mujeres en la Casa Rosada de la República Argentina.


Cecilia era hija de los irlandeses Jane Duffy y John Parish Robertson Grierson, hijo del inmigrante escocés William Grierson, (abuelo paterno de Cecilia) que se estableció en Argentina en 1825, para asentarse en la colonia Santa Catalina, Monte Grande en la primera y única escocesa en Argentina.3​4​ La familia paterna fue una de las primeras que llegaron de Escocia al país. Fue la mayor de seis hermanos, una mujer llamada Catalina y los restantes fueron David, Juan, Tomás y Diego.

Pasó su infancia en los campos de sus padres, en el distrito de Gená del departamento Uruguay (Entre Ríos) y en la República Oriental del Uruguay. A los seis años fue enviada a estudiar a Buenos Aires, cursó la primaria en colegios ingleses, y una vez finalizados sus estudios debió regresar a causa de la muerte de su padre. En ese momento, a pesar de su corta edad, comenzó a ayudar a su madre con el cuidado de sus hermanos. Y además se desempeñaba como institutriz en una casa de una familiar de buena posición económica lo que permitió ayudar aportando ingresos a la economía familiar. Y con solamente 14 años de edad instaló con su madre en una dependencia de la estancia de su fallecido padre una escuela donde ejerció la docencia sin poseer título habilitante, en esa época era práctica habitual ante la escasez de profesionales en el ámbito rural. Como era menor de edad el sueldo lo cobraba su madre.

Un año más tarde empezó sus estudios formales como Maestra de grado en la Escuela Normal de Señoritas de Buenos Aires fundada por Emma de Caprile, terminando en 1878 sus estudios. Ya de pequeña mostró interés en ser docente como lo reflejó en una carta:

“...creo que nací para ser maestra, recuerdo algunas escenas desde los dos años de edad, donde siempre en mis juegos era una maestra...”.
Una vez obtenido el título, fue  nombrada maestra en la Escuela Mixta de San Cristóbal, y con su sueldo traslada a su familia a Capital Federal.

Cecilia tenía ojos azules vivaces, su cara era redonda y sus cabellos eran castaños ensortijados.

Nunca se casó ni tuvo descendientes.


La enfermedad y posterior fallecimiento de una amiga íntima, Amelia Kenig, que padeció una enfermedad respiratoria crónica que le hizo sufrir una prolongada convalecencia produce en Cecilia Grierson la vocación a dedicarse a la medicina, tarea a la que le dedica todo su esfuerzo. Tarea que no sería fácil, la carrera de medicina en Buenos Aires era por aquel entonces reservada a los varones, y hasta el momento ninguna mujer había logrado recibirse con el título de Médico.4​ Pero Cecilia no bajó los brazos, ya que ningún reglamento interno de la Universidad vetaba el ingreso de mujeres a dicha especialidad y ya había un antecedente, Élida Passo, que logró estudiar Farmacia y graduarse y posteriormente cursar hasta quinto año de medicina pero la tuberculosis frenó su carrera y terminó con su vida también.

En 1883 ingresó a la Facultad de Ciencias Médicas, donde se graduó seis años más tarde en 1889 pese a haber sufrido las descalificaciones de sus profesores y compañeros de estudio. Durante estos seis años llegó a ser Ayudante del Laboratorio de Histología, cargo que logró mediante una carta que envió a un profesor cuando se enteró de la renuncia del ayudante que se desempeñaba hasta entonces.4​

Un grupo de estudiantes disconformes, entre los que se encontraban José María Ramos Mejía y Juan B. Justo, por considerar a la carrera de medicina muy teórica y carente de prácticas creó el Círculo Médico en donde funcionó una escuela práctica de medicina con consultorios de especialidades varias y un centro dedicado a la difusión y a la investigación. En este establecimiento Grierson creó la primera Escuela de Enfermeras de América Latina con un plan de estudios formal y donde se estableció el uso de uniforme para las enfermeras y posteriormente fue adoptado por la mayoría los países latinoamericanos. Se desempeñó como directora hasta 1913.



Realizó sus prácticas médicas como Practicante Interna del Hospital Escuela Buenos Aires, siendo dirigida por Juan B. Justo y en 1888 fue nombrada practicante menor del Hospital de Mujeres, hoy Rivadavia. Su tesis de graduación se tituló Histero-ovarotomías ejecutadas en el Hospital de Mujeres, desde 1883 a 1889 y la presentó el 2 de julio de 1889, a los 6 años de haber iniciado sus estudios, el plazo normal de esa carrera.

Apenas se recibió se incorporó al Hospital San Roque donde se dedicó a ser ginecóloga y obstetra pero no cirujana, especialidad que le fue negada por su condición de mujer, a pesar de tener el título habilitante para ejercer esa especialidad, fue la primera mujer que lo obtuvo. ​En 1891 fue miembro fundadora de la Asociación Médica Argentina​, de la que fue elegida presidente  el 27 de julio de 1907.8​ Y en 1892 fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios que más adelante se fusionaría con la Cruz Roja Argentina. Además fue la precursora de la idea de abrir Salas de Primeros Auxilios en los diferentes pueblos para ayudar con la asistencia primaria de los enfermos.​

Tuvo la iniciativa de crear un consultorio-escuela para tratar a niños con problemas de comportamiento, dificultades en el habla y en el aprendizaje, y colaboró con el equipo liderado por el Dr Samuel Molina con la primera cesárea que se realizó en Argentina en 1892 en el entonces Hospital de Mujeres, hoy hospital Rivadavia.



A principios de abril de 1886 la ciudad de Buenos Aires tuvo una epidemia de cólera, la tercera epidemia del siglo, y todos los estudiantes de medicina fueron convocados a prestar servicios en Salud Pública. Cecilia Grierson fue destinada a la Casa de Aislamiento, uno de los lugares de atención y refugio para los pacientes de esta enfermedad que se tuvieron que improvisar a lo largo de la ciudad. Tuvo como grupo de trabajo al Dr Penna y al Dr Estévez.
Los días agotadores pasados en la casa de Aislamiento me hicieron concebir la idea de educar a enfermeras, puesto que no había quien respondiera a las necesidades de los enfermos. El mejor medio de proporcionar alivio a los que sufren es colocar a su lado personas comprensivas, afables y capacitadas que puedan colaborar con el médico en la lucha por recobrar la salud
La epidemia se pudo controlar mermando los casos de afectados en abril de ese año, fecha en la que pudo retomar sus estudios.

En 1894 con apenas 35 años Grierson se postuló para ser profesora sustituta de la Cátedra Obstetricia para parteras, sin embargo, no pudo acceder al cargo porque el concurso fue declarado desierto. A pesar de haberse postulado, su condición de mujer hizo que se le negara la posibilidad de ejercer un cargo de docente en la universidad.

En 1897 publicó Masaje práctico, uno de los primeros libros sobre técnicas kinesiólogicas y en 1901 fue fundadora de la Asociación Obstétrica Nacional y de la Revista Obstétrica que concibió como una herramienta para ofrecer a las parteras argentinas un enfoque científico y médico para la profesión que por entonces era ejercida por las "matronas". En los años siguientes no abandonó la docencia, en 1904 y 1905 dictó los primeros cursos de “Gimnasia Médica y Quinesioterapia” en la Facultad de Medicina, siendo el primer antecedente de la kinesiología en Argentina​ Además fue docente adscripta en la Cátedra de Física Médica y Obstetricia.


Cecilia Grierson tuvo una intensa actividad docente durante su vida en todos los niveles educativos, fundó la Escuela de Economía doméstica y la Sociedad de Economía Doméstica en 1902, establecimiento precursor de la Escuela Técnica del Hogar, primera en el país en esa especialidad, promovió el estudio de la puericultura y fue pionera en la enseñanza de ciegos, sordomudos y discapacitados. Dio cursos de nivel universitario entre 1904 y 1905, la temática fue “Gimnasia Médica y Quinesioterapia" en la Facultad de Medicina.

Además Cecilia Grierson integró el Consejo Nacional de Educación desde 1892 hasta 1899, y luego viajó a Europa enviada por el gobierno, y a su regreso trajo al país un nuevo plan de estudios profesionales. Y llegó a ser presidenta del “Congreso Argentino de Mujeres Universitarias”, que fuera fundado por Elvira Rawson de Dellepiane en 1905.

En 1913 empieza a retirarse de la actividad en la Escuela de Enfermeros y Masajistas y tres años después se retira definitivamente de la actividad docente. Sin embargo , en 1927 el gobierno la destina nuevamente a Europa para interiorizarse e investigar sobre las técnicas educativas de los países desarrollados y forma parte en Londres del “Primer Congreso Eugenésico Internacional”.



 
Grierson participó en 1899 en el "Congreso Internacional de Mujeres" que se realizó en Londres. Esto la incentivó a propiciar la fundación del Consejo Nacional de Mujeres en 1900.​ Diez años más tarde presidió el "Primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina", convocado por la Asociación de Mujeres Universitarias. El tema del congreso fue la situación de las mujeres en la educación, la legislación, el abandono de los hijos, y la necesidad del sufragio femenino.



El hecho que más le dolió fue que nunca pudo ejercer una Cátedra en la Facultad de Medicina:

“Intenté inútilmente ingresar al Profesorado de la Facultad en la Sección en la que podía enseñar [...]" No era posible que a la mujer que tuvo la audacia de obtener en nuestro país el título de médica cirujana, se le ofreciera alguna vez la oportunidad de ser jefa de sala, directora de algún hospital o se le diera algún puesto de médica escolar, o se le permitiera ser profesora de la Universidad. Fue únicamente a causa de mi condición de mujer (según refirieron oyentes de los miembros de la mesa examinadora) que el jurado dio en este concurso de competencia por examen, un extraño y único fallo: no conceder la cátedra ni a mí ni a mi competidor, un distinguido colega.
Una de sus obras se basó en el estudio del Código Civil vigente en esos años en Argentina y concluyó que las mujeres casadas tenían el mismo estatus social que un niño en Argentina. Este estudió permitió realizar un cambio en 1926 en dicha ley incluyendo la posibilidad de disponer de sus propias ganancias, formar parte de sociedades civiles o mercantiles entre otros derechos de las mujeres. Este mismo año Cecilia creo una escuela técnica y de labores domésticas para facilitar el ingreso de las mujeres a las actividades económicas.


En 1914 Cecilia fue homenajeada al cumplirse los 25 años de su graduación. Dos años más tarde, en 1916 cuando se retiró de la docencia fue nuevamente agasajada. Sin embargo más allá de estos reconocimientos al jubilarse obtuvo una modesta pensión ya que se le reconocieron 22 de los 25 años durante los cuales ejerció la medicina y de los 45 que trabajó como docente.

En 1924 Cecilia ingresa como miembro de la asociación Aves Argentinas, en ese momento Sociedad Ornitológica del Plata, para trabajar en la conservación de las aves y la Naturaleza, quizás ligado al recuerdo de las aves y la naturaleza de su Entre Ríos natal. Permanece como miembro activa hasta el momento de su muerte. Posteriormente -ya enferma- se estableció en Los Cocos, en la provincia de Córdoba.

Falleció el 10 de abril de 1934 y fue inhumada en el Cementerio Británico de Buenos Aires.

Obras literarias

Libro Primeros auxilios en el caso de accidente e indisposiciones repentinas.
Durante su vida, Cecilia Grierson publicó numerosos libros entre los que se encuentran:

Histero-ovariotomías efectuada en el Hospital de Mujeres desde 1883 a 1886, se trata de su tesis de graduación de la carrera de Medicina. En esta obra destaca la autora que "casi todas las mujeres operadas de histero-ovariotomías sufren una modificación pasajera y notable del carácter, una marcada irascibilidad, aún aquellas que antes de operarse lo tenían suave y apacible, luego de la cirugía se enojan con todo el mundo, reniegan contra el médico, los practicantes, etc., hasta con las personas de la familia a la que no quieren ver...”, frase que aparece en las páginas 37 y 38 del capítulo 5. Más adelante en las páginas 53 y 57 habla de una mujer chaqueña llamada María N., una aborigen que relata que su enfermedad comenzó hace tres años y que al segundo día de la operación con 40° de fiebre solicitaba autorización para levantarse.11​

Colonia de Monte Grande. Primera y única colonia formada por escoceses en Argentina del año 1925 impresa en los Talleres SA Casa Jacobo Peuser Ltda, publicación escrita para evocar la vida de los colonos en ese territorio. Grierson deseaba publicar ese libro en 1910, según escribió en la introducción del mismo pero recibió oposición a hacerlo. La redacción de este libro la realizó consultando periódicos de la época como el "British Packet", "The Standard", las "Guias Blondell" y los libros que los hermanos Parish Roberton publicaron, Buenos Aires desde setenta años atrás escrito por Wilde además de datos provistos por el Consulado Británico.

Masaje Práctico de 1897 es considerado el libro precursor de la técnica kinesiólogica, actividad que estaba inhibida para las profesionales femeninas de la salud.11​ Según su autora fue publicado a beneficio de la asociación de enfermeras y masajistas que acababa de formar.14​ Esta obra específica es la continuación de la obra de Ernesto Arberg, autor del primer libro sobre la especialidad en Sudamérica.

Cuando regresó de su viaje a Europa en 1899 publicó Educación para la mujer, en 1909 publicó Primeros auxilios en el caso de accidente e indisposiciones repentinas, obra editada por la casa editora y librería "Las Ciencias" e impresa en la imprenta de Adolfo Grau y un año después publicó La educación del ciego y cuidado del enfermo.11​ Continuo con su producción literaria sobre medicina en el año 1912 editando Guía de la enfermera y Cuidado de enfermos.

También forma parte de la extensa producción literaria, el estudio exhaustivo sobre el Código Civil Argentino vigente en ellos tiempos que concluyó a que la mujer casada en ese país sudamericano tenía los mismos derechos que un niño, y tuvo como consecuencia la reforma de la ley en 1926 que permitió obtener derechos a las mujeres que contrayeran matrimonio a partir de entonces.

Reconocimientos 
Cecilia Grierson recibió incontables agradecimientos y homenajes por una vida de resultados en favor de la educación y la medicina Argentina:

Varias ciudades argentinas le pusieron su nombre a alguna de sus calles. En la ciudad capital argentina la Ordenanza 49668 del año 1995 le puso el nombre de mujeres a las calles del nuevo barrio Puerto Madero, la calle "Cecilia Grierson" conforma el límite Este del barrio.16​17​ Y también llevan su nombre varias escuelas a lo largo del país como la Escuela Nacional de Enfermería, la Secundaria N°13, en el Partido de Moreno, Bs. As. y la escuela 502 de la ciudad de Tandil entre otros establecimientos educativos.

Un retrato suyo se encuentra en el Salón Mujeres Argentinas de la Casa Rosada, junto a otras figuras femeninas de la historia argentina, como Victoria Ocampo, Juana Azurduy, Alicia Moreau de Justo, Eva Peron, entre otras.​ Además un sello postal del Estado Argentino la conmemora. 
El Hospital Zonal General de Agudos de la ciudad bonaerense de Guernica (Pte. Perón), lleva su nombre como homenaje.


En 1980 se creó la Plaza Cecilia Grierson en el  barrio de San Telmo de la Ciudad de Buenos Aires sobre la avenida San Juan al 600. En 1991 fue ocupada de manera ilegal por ciudadanos en situación de calle que la utilizaron como refugio hasta que en 2015 fue reinaugurada .
En el año 2018, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de la Plata, a instancias del claustro estudiantil, se impuso el nombre de "Cecilia Grierson" al Espacio Académico del Hospital Escuela "Genarl San Martín de La Plata

El 22 de noviembre de 2016 el sitio web de búsquedas Google la homenajeó en el 157° aniversario de su nacimiento cambiando su logo por uno en el que se encuentra ella.22​

En 2016, el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica-CONICET creó el Directorio de científicos argentinos Dra. Grierson, una base de datos orientada a la identificación de autoridades científicas de Argentina desde su fundación como país hasta la actualidad.

Leer más...
Más