Acerca de nosotras ·

jueves, 18 de agosto de 2011

El Salvador , por los derechos sexuales y reproductivos de sus mujeres .

El tigre del patriarcado, impone sus leyes , controlando la vida de las mujeres , no respetando sus proyectos personales , mediante todo tipo de estratagemas . Afectando sobre todo a las mujeres de países menos desarrollados y a las mas pobres.

Ley “tramposa” las lleva de los hospitales a las cárceles
Procesan a 70 mujeres por abortar en El Salvador

Por Guadalupe Cruz Jaimes

México, DF, 17 ago 11 (CIMAC).- Debido a que las mujeres en El Salvador “han perdido la presunción de inocencia, van directo del hospital a la cárcel” cuando acuden a los servicios públicos de salud por abortos incompletos o complicaciones en el embarazo por las que el producto muere.

Así, se calcula que en ese país hay alrededor de 70 salvadoreñas procesadas penalmente por aborto, informó a Cimacnoticias Mariana Moisa, integrante de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Ético, Terapéutico y Eugenésico, con sede en el país centroamericano.

Tal violación a los Derechos Humanos (DH) de las mujeres deriva de la modificación que en 1997 se hizo a la Constitución salvadoreña para reconocer la vida desde el momento de la concepción; con esta reforma “se penaliza absolutamente el aborto” y el personal de salud pública tiene el mandato de denunciar estos casos, explicó la activista.

Antes de la modificación constitucional, el aborto era legal “cuando peligraba la vida de la madre, cuando el producto era inviable y cuando era producto de violación”, ahora las salvadoreñas organizadas pugnan porque haya un cambio en la ley. “Al menos lo que teníamos antes, porque es lo justo”, aseveró Moisa.

En tanto, la Agrupación Ciudadana acompaña jurídicamente a algunas de las mujeres que han sido procesadas penalmente por el delito de aborto, que “tramposamente” cambian al de homicidio agravado “basándose en la protección de la vida desde la concepción”, apuntó.

En El Salvador la sanción por el delito de aborto va de uno a ocho años de prisión sin derecho a fianza, mientras que por homicidio agravado alcanza hasta 30 años.

Actualmente, se calcula que hay 70 mujeres presas por aborto, pero hay un subregistro, ya que las organizaciones no han tenido acceso al registro completo de estos casos.

La inmensa mayoría de estas salvadoreñas son jóvenes pobres, “por eso las denuncias de aborto vienen de la red pública y no del sistema privado de salud”, aclaró.

La historia de las acusadas es semejante: “se desmayan, pierden sangre, quedan inconcientes, la familia llama a la policía para que las lleve a un hospital, porque no hay ambulancias y ellas viven en condiciones de pobreza, retiradas de los centros de asistencia”.

Cuando llegan a los servicios de salud “empieza a construirse el caso, las califican de malas madres, malas mujeres”, acusó la activista.

Con frecuencia, añadió, aunque todavía no determinen porque murió el producto “la primera acusación es decir que es aborto consentido y en esas condiciones las mujeres van presas”, pues “la prueba científica ni siquiera es necesaria, basta con el argumento religioso-moralista” de las autoridades.

Un elemento “grave” es que las salvadoreñas “han perdido la presunción de inocencia, van directo del hospital a la cárcel, no hay una averiguación previa. Si se vislumbra que fue aborto son denunciadas y van directamente a la cárcel”, denunció Moisa.

Tras un lustro de lucha, la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Ético, Terapéutico y Eugenésico ha conseguido liberar a cuatro mujeres.

En este escenario, las salvadoreñas organizadas señalan que el aborto no es un problema de mujeres “se trata de un asunto de salud pública y de Derechos Humanos”.

Por ello, dijo, se movilizan constantemente para informar acerca de la penalización y sus consecuencias, las cuales recaen principalmente en las mujeres jóvenes y pobres. Al mismo tiempo exigen una reforma constitucional que les devuelva el derecho al aborto por las tres causales perdidas.

http://www.cimacnoticias.com.mx/site/11081703-Procesan-a-70-mujere.47712.0.html
11/GCJ/RMB
Leer más...

miércoles, 17 de agosto de 2011

Ada Yonath ganadora del Nobel Química en 2009


Ada Yonath (Jerusalén, 22 de junio de 1939) es una cristalógrafa israelí reconocida por sus trabajos pioneros en la estructura de los ribosomas. Es directora del Centro de Estructura Biomolecular Helen y Milton A. Kimmelman del Instituto Weizmann. Fue galardonada con el Premio Nobel de Química en 2009.

Introdujo una nueva técnica para el estudio de cristalografía en estructuras biológicas, la crio bio-cristalografía, que facilita proyectos de cristalografía, los cuales de otro modo serían más complicados de resolver.

Obtuvo su doctorado en el Instituto Weizmann de Ciencias, y luego realizó sus estudios postdoctorales en el MIT y en la Universidad Carnegie Mellon. En 1970 estableció el único laboratorio de cristalografía de proteínas en Israel.

Además, Yonath dilucidó los modos de acción de más de veinte antibióticos diferentes dirigidos a los ribosomas, mecanismos que nos informan de resistencia a los medicamentos y  de las posibles sinergias, descifró tambien las bases estructurales de la selectividad de los antibióticos y mostró cómo desempeña un papel clave en la utilidad clínica y la eficacia terapéutica, pavimentando así  el camino para el diseño de medicamentos atendiendo a  su estructura .




La ciencia requiere curiosidad e inversión



[15/08/2011] La científica Ada Yonath (22 de junio de 1939 Geula, Jerusalén, Israel ),  habló con la Universidad de Campinas (Brasil)  Unicamp. Dijo que para que haya más integración en los procesos de investigación, la gente tiene que estar abierta. A veces, en los países menos desarrollados, hay una total apertura a nuevas ideas. Quizás esto tiene que seguir alentando ", dijo.

Para Ada Yonath, los investigadores también tienen que demostrar más curiosidad, más escepticismo. "Y lo más importante: tienen que mostrar más amor a la ciencia el, y no amor al salario . La pasión por la ciencia y la curiosidad no tienen nada que ver con las nacionalidades ", señala. En cuanto a la financiación de la ciencia, la científica israelí que descubrio el funcionamiento de los ribosomas, las estructuras responsables de la producción de proteínas, considera que los recursos deben ser ampliados. "Siempre pienso que se debe dar más apoyo a la ciencia. Por desgracia, no veo que esto ocurra siempre. Pero en otros lugares, la ciencia básica ha sido desacreditada, lo que en mi opinión es un error. El futuro de la ciencia depende de cómo investigar y entender. Cómo se va a utilizar más adelante, es otra cuestión. En primer lugar, tenemos que entender. "

Se le preguntó qué consejo le darías a los jóvenes estudiantes de la química, Ada Yonath reafirmó que todo científico debe cultivar la curiosidad. "Si no es la curiosidad y la pasión, si usted realmente quiere hacer algo, no está convencido de las cosas, va a lograr resultados, de una manera u otra", dijo. La científica dijo además que fue muy feliz de recibir el Premio Nobel, ya que es un importante reconocimiento a nivel mundial. "Lo más importante, sin embargo, es el descubrimiento. Yo estaba muy feliz de recibir el premio. Hubo mucha publicidad, sobre todo porque una mujer no recibía el Premio Nobel desde hacia muchos años. Pero el descubrimiento era mucho más importante. Son diferentes niveles de felicidad ", dijo.
Manuel Silva Alves Filho y Everaldo


http://es.wikipedia.org/wiki/Ada_Yonath
http://www.unicamp.br/unicamp/divulgacao/2011/08/16/ciencia-requer-curiosidade-e-investimento-dizem-ada-yonath-e-kurt-wuethrich
Leer más...

martes, 16 de agosto de 2011

Abusos sexuales a mujeres de los "paras" en Colombia .Van 721 casos documentados.


Donde esta la humanidad de estos seres?

13 de Agosto del 2011

Justicia y Paz ha encontrado hechos de violencia sexual en los 32 bloques 'paras'. Van 721 casos documentados.



Tenían orden de matarla, pero los paramilitares del 'bloque Catatumbo' prefirieron encerrar en una casa a María, que no tenía más de 14 años, y la violaron y golpearon durante todo un mes.
Desnuda y con las manos amarradas, la menor se convirtió en la esclava sexual de uno y otro paramilitar que llegaba al lugar a insultarla y a llamarla guerrillera. Cuando pudo huir, en medio de un cruce de disparos con el Ejército, la niña estaba embarazada y tenía varias enfermedades venéreas.
Ocurrió en 1999, en pleno arranque de la incursión 'para' en Norte de Santander. El caso forma parte de una lista de 25 desoladores hechos de violencia sexual plenamente documentados, por los que la Unidad de Justicia y Paz pidió condenar a Salvatore Mancuso, a Jorge Iván Laverde, 'el Iguano', y a José Bernardo Lozada, 'Mauro'. Penas que no serán más de 8 años, por estar acogidos a esta ley.
Ellos no cometieron directamente los crímenes, pero la Fiscalía sostiene que estos no fueron hechos aislados, sino parte de una estrategia fríamente calculada: "Desde la cima del aparato ilegal que organizaron -dice la Fiscalía-, los jefes paramilitares idearon e impartieron las políticas y directrices que fueron usadas para abusar de jóvenes, menores y niñas".
Las víctimas pueden ser centenares y la mayoría de ellas aún no se atreven a hablar. Muchas de ellas siguen cargando las secuelas físicas del abuso.
En el expediente aparece la historia de una madre que tuvo que rogarles de rodillas a los 'paras' que no mataran a sus tres niños, que dormían cuando ellos entraron a su rancho. Contrajo una sífilis que degeneró en un cáncer pélvico por cuenta de las violaciones de diez hombres.
La tragedia para otra de ellas empezó desde que era una niña, cuando uno de los 'paras' del Catatumbo empezó a amenazarla con mutilarla si intentaba escapar. "Era como si me hubiera comprado", les dijo ella a los fiscales. Ahora tiene un hijo de su victimario y vive en otra región del país, por temor a reencontrarse con su pesadilla.

La tragedia de Ruth
En cinco años, la Unidad de Justicia y Paz ha documentado 721 casos de violencia sexual en todo el país. "La importancia de visibilizar los casos está en que ellas deben saber que eso no le ocurrió a una sola mujer, sino que le ocurrió a una comunidad", dice la Fiscalía. El Catatumbo, San Onofre y El Salado son puntos de referencia de esa práctica criminal.
El 18 de noviembre del 2000, paramilitares llegaron hasta la finca de un supuesto colaborador de la guerrilla y amarraron a un árbol a su esposa, que tenía cuatro meses de embarazo, y a su hija de 11 años. Les pegaron con tablas y sobre las heridas les tiraron agua con sal.
Cuando la madre pidió que no la maltrataran porque estaba embarazada, uno de los hombres abusó sexualmente de su hija. Bajo amenazas de muerte les prohibieron contar lo ocurrido. Vinieron a hacerlo apenas después de una década.
Lo mismo acaba de hacer Ruth, quien tuvo la mala suerte de encontrarse con dos camiones repletos de 'paras' cuando regresaba a su casa en bicicleta.
La joven, de escasos 16 años, perdió el conocimiento y lo único que recuerda es que a las 10 de la mañana del día siguiente despertó con dos puntillas clavadas en un glúteo.
Esa noche sufrió desgarros en sus zonas pélvicas y quedó embarazada de gemelos. Aunque no denunció el hecho ante las autoridades por temor, sí se quejó ante 'el Iguano', el jefe paramilitar que tenía el mando sobre la zona. Nunca le dio explicaciones sobre los hechos, pero el entonces comandante del 'frente Fronteras' le ofreció ropa y mercados durante su embarazo.

'Para que nos colaboren con sexo'
En un retén 'para' en N. de Santander cayó en 1999 un bus público. "Para que nos colaboren con sexo", fue el grito con el que los 'paras' separaron del grupo a siete mujeres. A los hombres los asesinaron y alrededor de sus cadáveres y abusaron de las mujeres. No valieron las súplicas, ni las heridas, ni el embarazo de 3 meses de Nubia. Su hijo nació con problemas neurológicos producidos por los golpes.

Denuncias apuntan a concejal asesinado
Carlos Arturo Barbarán, 'Adolfo', quien en el 2003 fue elegido concejal de Tibú y asesinado tras desmovilizarse de las Auc, fue identificado por Justicia y Paz como uno de los protagonistas de la violencia sexual en el Catatumbo. La Fiscalía busca a cuatro hombres -de una lista de por lo menos 20- que fueron mencionados por las víctimas y que se sabe que están vivos. Entre ellos está Diego F. Fino, 'Marlon', ex capitán del Ejército que fue condenado a 50 años por varias masacres. Aunque se desmovilizó con el 'Catatumbo', huyó después y es uno de los que están moviendo las rutas de narcotráfico.
A otro ex militar, 'Camilo', que también está con las bandas, la justicia lo busca por los abusos cometidos por sus hombres.
REDACCIÓN JUSTICIA
justicia@eltiempo.com
http://www.eltiempo.com/justicia/paramilitares-del-catatumbo-tenian-esclavas-sexuales_10151276-4
Leer más...

lunes, 15 de agosto de 2011

Dolores Cacuango heroica mujer indígena de Ecuador


Mujer quichua del pueblo kayampi que nació el 26 de octubre de 1881, contrajo matrimonio con Rafael Catucuamba el 15 de agosto de 1905, a la edad de veinticuatro años, tuvo nueve hijos, de los cuales solamente tres sobrevivieron; murió el 23 de abril de 1971.
Su  padre,  Juan  Cacuango,  y  su  madre,  Andrea  Quilo,  eran  gañanes en  San Pablo urco, una parcialidad de la hacienda de Pesillo, (Rodas:23:2005), la más importante propiedad de los frailes mercedarios.
La  hacienda  y  su  entorno  comunitario  fueron  el  espacio  en  el  cual  Dolores Cacuango formó y construyó su pensamiento, su lucha. De la comunidad heredó los referentes culturales, la identidad, la lengua la tradición quichua, el acumulado histórico de las vivencias de sus antepasados que, con seguridad, llegaban a oídos de Dolores.
En su historia de vida, las pocas fotografías que se han logrado recopilar presentan la imagen de una mujer que conserva su indumentaria: sombreros, fachalinas, fajas, polleras de lana y  camisas de  algodón,  elementos que identifican y caracterizan el ser indígena, acción de por sí valiente en épocas y sociedades en donde ser indígena implicaba ser víctima de discriminación, despojo, explotación y abuso. Similar situación ocurría con el conocimiento y uso del idioma, y que en el caso de Dolores, era su principal instrumento de comunicación con sus compañeros de comunidad a quienes guiaba y motivaba a liberarse.
De la  comunidad  quichua  aprendió  el  conocimiento  que manejan los mayores con  respecto  a  la  serenidad  y  el  pragmatismo,  como  elementos  claves  para garantizar la permanencia y continuidad de la comunidad; aprendió que las personas somos hijos de la Madre Tierra, y en consecuencia nadie tiene derecho a aprovecharse de la tierra, mucho menos abusar de ella, porque hacerlo significa acabar con su fecundidad y con los alimentos que generosamente nos brinda; aprendió sobre la importancia y el valor de la palabra, que debe ser vista como un acto sagrado, como un compromiso que se debe respetar y cumplir, por eso la palabra de Dolores tenía y tiene un alto valor por los mensajes y la energía que logró imprimir en cada una de ellas.



Dolores Cacuango, esa extraordinaria mujer campesina que, “dotada de un juicio y una lucidez moral extraordinarias, se afirma en el camino de su existencia de tal forma que su espíritu por ser incorruptible es casi perfecto, pues establece ante su propia conciencia un juicio claro y definitivo de lo que es la justicia y lucha por llegar a ella como la meta final de su existencia”.
Dolores Cacuango ha sido reconocida por el sistema, a pesar de aquellos falsos historiadores que han querido borrar su imagen y el valor de su lucha junto a los campesinos ecuatorianos, para lograr su redención. Dolores Cacuango ha sido calificada por el sistema como Dolores la revoltosa, Dolores la hereje, Dolores la Comunista, Dolores la mujer perseguida, que asistió, en 1931, rodeada de sus tres tiernos hijos, al incendio de su choza, que los patrones lo decidieron, pensando que el fuego podía destruir ese fuego que animaba la lucha del movimiento indígena, que nacía al comienzo de los años treinta, precisamente liderado por esta heroica mujer indígena.
Esta valerosa dirigente nació el 26 de octubre de 1881, en San Pablo Urco, una parcialidad de la hacienda Moyurco, que los frailes mercedarios tenían en el Cantón Cayambe, de la Provincia de Pichincha, junto a otros feudos vecinos que pertenecían a los curas jesuitas y dominicanos; fue hija de Andrea Quilo y de Juan Cacuango, peones conciertos, ella tenía catorce años cuando triunfó la Revolución Liberal. Dolores provenía de los antiguos caciques de la zona y su apellido paterno le daba un ascendiente de prestigio, sin embargo, dos siglos y medio después, debido a las condiciones de trabajo y esclavitud a que habían sido sometidas las familias indígenas, ubicaron a la familia de Dolores Cacuango entre la gente que vivía en extrema pobreza, como todos los peones conciertos de la hacienda agrícola de la Sierra.
El liderazgo de Dolores Cacuango fue indiscutible. Y sus palabras, más que un discurso político, fueron un ariete contra la injusticia y el maltrato a los indígenas. Su liderazgo se impuso sin ninguna duda, manejaba un discurso sencillo y claro, puesto que debía exponer razones y defender planteamientos, ya que llevaba la voz de su pueblo y lo hacía con profundidad, belleza y elocuencia, aquí un ejemplo: “Nosotros somos como los granos de quinua: si estamos solos, el viento nos lleva lejos, pero si estamos unidos en un costal, nada hace el viento, bamboleará, pero no nos hará caer”.
Dolores Cacuango siguió una línea de vida intachable, incorruptible, libre de ambiciones personales. Ceder, congraciarse con los patrones, significaba retroceder, entregar la lucha a los enemigos de siempre. Significaba dejar de ser un dique para ellos, para sus futuros y nefastos propósitos.
Las retaliaciones no lograron amedrentarla. Al contrario, templaron más su espíritu rebelde, su fe en la lucha, necesaria para los pueblos indígenas.
Por eso solía decir, tocándose en la mitad del pecho: “Yo, aunque pongan la bala aquí, aunque pongan fusil aquí, tengo que reclamar donde quiera. Tengo que seguir luchando. Para vivir siquiera libertad en esta vida.”


Leer más...

domingo, 14 de agosto de 2011

Colombia :El aniversario del crimen de Yuranis sirve de alerta a las mujeres



El aniversario del crimen de Yuranis sirve de alerta a las mujeres


Yuranis Castillo, asesinada por su marido Edward Simanca.
Hoy cumple un año de muerta Yuranis Paola Castillo González. Hoy todos sus familiares y vecinos recuerdan la manera brutal como su esposo la acuchilló. Le despedazó el pecho y la dejó tirada sollozando un auxilio que nunca llegó.

Hoy, a las 5 p.m. en la residencia de sus padres, sus familiares y amigos realizarán una misa de aniversario con presencia de Emma Doris López, coordinadora de la Red de Mujeres Contra la Violencia, y quien hace parte del equipo de profesionales que ha acompañado a la familia Castillo en la parte psicosocial y jurídica.

López hará un llamado especial para que las mujeres denuncien y rompan el silencio, que se armen de valor pues existe una ley que protege a todas aquellas que se sienten abusadas y maltratadas.

La Red de Mujeres Contra la Violencia trabaja para que la ciudadanía, y en especial las mujeres, denuncien cualquier tipo de maltrato, humillación, violencia, ante las autoridades competentes.

De esta manera, la red reafirma su invitación a las mujeres a reconocerse como sujetas de derecho, y que hoy se encuentran en condiciones de asumir decisiones oportunas y retirarse del ciclo de violencia, buscar ayuda como parejas o distanciarse de los ataque peligrosos.

La Red Contra la Violencia hace seguimiento a las familias y acompaña el proceso de tratamiento psicosocial a los niños de 4-5 años que muestran traumas evidenciados en comportamientos que evalúan y hacen seguimiento los profesionales de la red.

Apoyo interdisciplinario

El centro de salud San Camilo, reconociendo su responsabilidad en la atención integral en salud a mujeres víctimas de violencias, inició este sábado 13 de agosto, el ciclo de capacitación continuada con el equipo médico y administrativo del centro sobre la Ley 1257 en especial lo concerniente al artículo 13 que hace referencia a las medidas en el ámbito de la salud.

El taller, dirigido por la vocera nacional de la Ley 1257, Emma Doris López, concluyó que ese centro asume el compromiso de ser el pionero en la implementación de la ley y aplicará los protocolos respectivos haciendo referencia y contra-referencia a las autoridades competentes.

Además, San Camilo acompañará los casos especiales con un equipo interdisciplinario donde la Universidad Simón Bolívar a través del programa de Trabajo Social y el área de Interacción Social, complementará con los servicios de la casa de justicia, a fin de reducir los índices de violencia y feminicidio que hoy constituye una preocupación regional y nacional por ser un problema de salud pública y de orden público.

El centro de salud San Camilo ofrece sus servicios a más de 20 barrios de la localidad sur occidente, donde el 70 % de estos barrios aparecen como comunidades que aportan el mayor índice de maltrato y violencia, de acuerdo a estadísticas de Medicina Legal.

El Atlántico sigue siendo el primer departamento de la región Caribe con más altos índices de violencia contra la mujer, y Barranquilla el distrito donde se presentan las mayores cifras de violencia y feminicidio.

“Se espera que con las nuevas políticas sociales, los nuevos mandatarios recojan los diagnósticos existentes, evalúen las fortalezas y debilidades en este tema y con un observatorio podamos presentar resultados de reducción de este flagelo que tanto afecta a la sociedad en general”, dijo López.

Por Hipólito Palencia
http://www.elheraldo.co/local/el-aniversario-del-crimen-de-yuranis-sirve-de-alerta-a-las-mujeres-33549
Leer más...

sábado, 13 de agosto de 2011

BOLIVIA: FEMINISMO COMUNITARIO EN CONSTRUCCIÓN




“Se suele decir que el orgullo ideológico, en los movimientos feministas por ejemplo, se ha generado por siglos de humillaciones y persecuciones, y que por lo tanto es justificable y comprensible. Esto significa que hay que ser indulgentes con tales movimientos si asumen actitudes equivocadas, si cometen errores. Pero se es indulgente con las personas consideradas individualmente, no con los errores de las ideas. A las ideas se les pide que sean verdaderas y justas, de inmediato y de forma absoluta.”

Natalia Ginzburg (Razones de orgullo, 1975)


Grafiteando autonomía

El proceso de transformación social en Bolivia es también un escenario de construcción de pensamiento a través no sólo de la valoración de las culturas indígenas, también de la crítica a interpretaciones y posiciones ideológicas tanto conservadoras como de la izquierda tradicional. Muestra de ello es la presencia en la vida política y social boliviana del movimiento feminista Comunidad Mujeres Creando Comunidad (CMCC), liderado por Julieta Paredes, poetisa aymara y asesora de las políticas públicas de género del gobierno del Presidente Evo Morales. Las mujeres –dice- somos la mitad de todos los problemas, la mitad de todos los pueblos, de todas las esperanzas y las propuestas.


El origen de CMCC se remonta en parte al año 1990, cuando Julieta Paredes y su entonces pareja María Galindo regresaron a La Paz después de vivir algún tiempo en Italia. En 1992 ambas fundaron en la capital boliviana, junto a Mónica Mendoza y otras mujeres, el movimiento feminista autónomo denominado Mujeres Creando. Una asociación que surgió a partir de la crítica a los partidos de izquierda que invisibilizaban y oprimían a las mujeres y en oposición, asimismo, a la práctica de las feministas bolivianas adscritas a las tesis de la igualdad y la diferencia del feminismo europeo y estadounidense. Defender las cuotas de participación –inclusive en instituciones como el Ejército-, les parecía un exiguo y en muchos casos contradictorio mecanismo para suprimir el patriarcado. Las mujeres, además, al incorporarse al Estado y a la burocracia, habían terminado convirtiéndose en funcionarias tecnócratas de género o en miembros de las ONG que se lucraban con la misma pobreza de aquellas a quienes pretendían beneficiar. No podemos seguir siendo útiles para que nada cambie, sostuvieron.


El anarquismo boliviano de comienzos del siglo XX y el Katarismo de la década de los años setenta, por otra parte, fueron las principales fuentes que permitieron estructurar la organización. En Bolivia, en efecto, el anarquismo fue el ideario más importante del movimiento sindical desde finales del siglo XIX hasta 1930 aproximadamente, influyendo en las organizaciones de artesanos, obreros y de mujeres. En 1927, de hecho, se creó el Sindicato Femenino de Varios Oficios, agrupación que logró cambios importantes para sus integrantes en La Paz. Todas las asociaciones anarquistas de mujeres, además, se agruparon ese mismo año en la Federación Obrera Femenina (FOF), incorporando fundamentalmente a empleadas de servicio doméstico, vendedoras de los mercados y cocineras. El movimiento anarquista boliviano, no obstante, se debilitó a partir del año 1932, víctima de la represión y también a raíz de la llamada Guerra del Chaco (1932-1935) que enfrentó a Bolivia y Paraguay. El Katarismo, por otro lado, surgió en el país a finales de los años sesenta, un proyecto político que proponía la alianza de sectores indígenas y no indígenas para edificar una sociedad democrática, intercultural, anticolonial y pluralista.


Mujeres Creando nació entonces como un movimiento feminista autónomo, anarquista y anti-institucional que comprendía el feminismo como la capacidad de reinventar el mundo sin opresores. La autonomía fue asumida como una estrategia, una forma de relacionarse con el Estado, las instituciones y los actores sociales utilizando un lenguaje propio. Como principios reconocieron la integración de lo público y lo privado, la igualdad entre trabajo intelectual y manual y la diversidad de las mujeres. Sus miembros, en efecto, constituían un múltiple conjunto de mujeres heterosexuales, lesbianas, casadas, solteras, estudiantes, profesionales, indígenas, cholas, mayores, jóvenes y algunas también en situación de prostitución. Dejaban claro, pues, que el sujeto de sus luchas feministas no era una mujer en abstracto, sino el heterogéneo universo que conforman las mujeres en cada espacio social.


En el año 1993 Mujeres Creando fundó el primer centro cultural feminista y autogestionario de La Paz, el Café Carcajadas que fue objeto al principio de gran hostilidad pública. Desarrollaron formas peculiares de comunicación, utilizando sobre todo la calle como escenario para mostrar sus famosos graffitis que denunciaban el racismo y la violencia y expresaban sus propuestas políticas: “Queremos todo el paraíso, no el 30% del infierno neoliberal”. Los graffitis han sido recopilados en las publicaciones “Grafiteadas” y “Mujeres grafiteando”. En 1995 fundaron también el periódico Mujer Pública y en el año 2000 comenzaron a participar en la televisión boliviana en el programa “Creando Mujeres”; este mismo año fueron invitadas a la Muestra de Arte Contemporáneo Latinoamericano de Vanguardia en el Museo Reina Sofía de Madrid. Han participado igualmente en diferentes foros feministas internacionales, además de realizar investigaciones y denuncias sobre temas como el abuso de los bancos y ONG que otorgan microcréditos a las mujeres, la situación de las migrantes bolivianas en España y Argentina y la prostitución en La Paz. Entre sus publicaciones destacan “Sexo, placer y sexualidad”, “Machos, varones y maricones” y “Ninguna mujer nace para puta”. María Galindo ha producido, asimismo, los documentales “Las exiliadas del neoliberalismo” y “Mamá no me lo dijo” sobre el problema de la prostitución. En el año 2005 se fundó su última sede en La Paz, un lugar de reunión llamado “La virgen de los deseos” desde donde transmite también la emisora Radio Deseo. Discrepancias políticas en relación a los acontecimientos sociales acontecidos en Bolivia durante los últimos años condujo, no obstante, finalmente a la división de Mujeres Creando en el año 2002, surgiendo el nuevo movimiento Comunidad Mujeres Creando Comunidad.


¿Puede salir Eva de la costilla de Evo?
Las diferencias que condujeron a la ruptura de Mujeres Creando se referían, de hecho, a las formas de participación del movimiento social de mujeres en el contexto del proceso de cambio social en Bolivia. El grupo liderado por María Galindo, en efecto, manifiesta su escepticismo en relación a los cambios que pueda lograr el gobierno de Evo Morales respecto a la situación de las mujeres en el país. En referencia a la nueva Constitución aprobada en 2009, por ejemplo, han declarado que en realidad no satisface las expectativas de las mujeres, dado que mantiene intacto el patriarcado que históricamente ha caracterizado al Estado, a las Fuerzas Armadas, a la Iglesia y en general a todas las instituciones nacionales. Un graffiti en las calles de La Paz expresaba esta posición: “No saldrá Eva de la costilla de Evo”.


Para Julieta Paredes, sin embargo, el feminismo autónomo anarquista resultaba insuficiente para responder a los acontecimientos de la sociedad boliviana. Surgió así la propuesta en construcción del Feminismo Comunitario, apoyado en la interacción con las comunidades y opuesto, en consecuencia, a la autoridad de una élite tecnócrata o de vanguardia responsable de proponer y gestionar las ideas. Su meta es descolonizar el feminismo, convertirlo en un instrumento de pensamiento y acción integrado en las culturas, reconociendo a la vez su carácter histórico al vincular su propia desaparición a la derrota definitiva del patriarcado. Sostiene, por otra parte, que el feminismo tradicional en América Latina al insistir en la equidad de género y en el reconocimiento de los derechos individuales de las mujeres, ha dejado a un lado la importancia de los derechos colectivos ignorados asimismo por la sociedad patriarcal. Propone, además, recuperar el sentido original de nociones que pertenecen a la vida tradicional andina, tergiversadas por siglos de dominación del patriarcado, no sólo colonial sino también indigenista. Desde el feminismo comunitario, por ejemplo, se considera que el concepto de pareja heterosexual complementaria (chacha/warmi-hombre/mujer) ha sustituido a la noción originaria de par complementario, un principio básico de la cosmovisión aymara que permitiría ampliar efectivamente la representación social, política y simbólica de una comunidad.


Su utopía como movimiento feminista es, en efecto, construir una propuesta de sociedad cuya organización gire alrededor de la comunidad (la común-unidad) integrada por hombres y mujeres, sus fuerzas, sabidurías y capacidades respectivas, superando el individualismo y capaz de trascender el Estado. Un planteamiento que se nutre cotidianamente de las ideas que surgen en las llamadas Asambleas Feministas Bolivianas donde participan mujeres de diferentes culturas, edades, orientación sexual y credo religioso, reunidas en La Paz, El Alto, Cochabamba, Sucre, Santa Cruz, Potosí y Oruro. CMCC considera el actual Estado Plurinacional, por tanto, un instrumento de transición que debería conducir a la unidad y autogobierno de las comunidades. La nueva Constitución es también un punto de partida, aún con las limitaciones que contiene impuestas por los grupos más conservadores del país. Algunas de sus propuestas y metodologías, de hecho, han sido incorporadas a la gestión de gobierno, principalmente a través del Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades -llamado inicialmente “Mujeres Construyendo la nueva Bolivia para Vivir Bien”-, cuyo objetivo es, precisamente, fortalecer la participación de las comunidades a través de las proposiciones que se hacen en los diversos municipios. Para CMCC, ciertamente, la sociedad boliviana vive un proceso abierto que no puede depender sólo de un líder. Julieta Paredes ha afirmado, en efecto, que Evo Morales es Presidente de un Estado aún colonial, patriarcal y neoliberal, aunque es necesario apoyar sus esfuerzos para superar el racismo, la discriminación y el machismo como pautas profundamente arraigadas en las instituciones. No basta tener a un hermano aymara en el gobierno –ha declarado-; hay que reconocer sin embargo que Evo Morales representa un símbolo importante y que los movimientos sociales –afirma- deben ser capaces de mantener su autonomía y superar las metas del Movimiento Al Socialismo (MAS) e, inclusive, las del mismo Presidente.
Mailer Mattié

Martes 1ro de diciembre de 2009 por CEPRID
http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article669
Leer más...

viernes, 12 de agosto de 2011

Protestas contra las violaciones en Barão Geraldo - De la necesidad de ciudades pensadas también por y para las mujeres







La comunidad es poderosa .Ya sea un grupo de artistas, un grupo político o una escuela de chicas jóvenes  que se solidarizan con la mujer y la apoyan su voz llega mucho mas lejos, sus competencias y consideraciones se afirman y ellas pueden evolucionar hacia relaciones mas equitativas. liberadas de las ataduras de la sumisión ellas pueden decidir de que tienen necesidad, compartir su experiencia, ganar una credibilidad y tomar conocimiento de sus derechos 
 Una comunidad que es insegura para la mujer es insegura para todos . Por otro lado proteger y educar a las jóvenes contribuye al crecimiento económico y ayuda a que toda la comunidad prospere. (traducción libre del texto de la imagen)




11/08/2011 
 Moara Semeghini y Borges Murilo



Cerca de 300 personas, la mayoría mujeres, estudiantes de la Universidad de Campinas (Unicamp) y residentes en Barão Geraldo, se reunieron en la tarde del jueves para protestar contra las violaciones que ocurrieron en el distrito el mes pasado.

Los y las manifestantes comenzaron su protesta en el globo Tortimer Romeo Avenue, conocida como la Avenida 1, y siguieron marcharon hacia la terminal de autobuses de Baron Gerard. Algunas y algunos manifestantes iban con sus caras pintadas y muchos pitos, que es el símbolo de esta lucha contra la violación.
De acuerdo con los y las manifestantes, el silbato simboliza la protección, ya que puede ser utilizado por algunas víctima como una forma de pedir ayuda. Muchas mujeres usaban ropa muy corta para demostrar que la ropa más atrevida se puede utilizar normalmente y que este no es el problema del gran número de ataques.
Ellas usaban el lema "Es mi cuerpo y son mis reglas." "Nuestra lucha va mas allá de una violación. La ciudad necesita de iluminación y poda de árboles para evitar que se repitan estos casos ", explica Diana Nascimento Moraes, de 22 años, que es representante del Directorio Central de Estudiantes de la UNICAMP.
El movimiento, quiere pedir a las autoridades soluciones en contra de las violaciones constantes que se están produciendo en el barrio, especialmente durante la noche se organizó a través de redes sociales como Facebook.
En julio, tras una serie de incidentes violentos, una pared en frente de la Policía del Distrito (SD) apareció pintada con la frase "Usted puede ser la siguiente en ser violada." También en Barão Geraldo, postes y paradas de autobús tienen letreros que decían: " la Violación es un delito! La culpa nunca es de la víctima! " y " quien ataca a una nos ataca a todas !".

http://www.rac.com.br/noticias/campinas-e-rmc/93740/2011/08/11/manifestantes-protestam-contra-estupros-em-barao-geraldo.html
Leer más...

jueves, 11 de agosto de 2011

Joana Gomes de Jesús de Brasil


   Imagen de la instalación "Contentores de Paisagem "de Sylvia Furegatti (expuesta actualmente en Campinas). Toma cristales desechados y crea belleza con ellos sacando lo bueno de lo no tan bueno.


Nuestro reconocimiento al trabajo de Joana Gomes de Jesús ,sin duda una HEROÍNA

Es una Bahiana que recorrer las calles de Cambuy ( barrio de Campinas, ciudad a 90 Km de Sao Paulo ) para recoger elementos reciclables que aseguran la comida de unos 180 niños


Sobre el articulo de Fabiano Ormaneze de Anhangüera Agencia de Noticias


Una cara desconocida para los transeúntes, una historia que llama la atención a los que la  saben y un viaje que comenzó hace unos 45 años en Bahía con gran dificultad. Los pasos de la jubilada Joana Gomes de Jesús, de 60 años, en las calles de Cambuy, de cubo en cubo de la basura, muestran el interés de una mujer que moría de hambre y en el reciclaje encontró una manera de evitar que otras personas pasaran por el mismo destino. Joana dejo Bahía, después de la desilusión con su familia. La solución fue tomar el camino que la llevaría a Sao Paulo. A pie, sin saber a dónde acudir o si estaba cerca o lejos, durante alrededor de 20 días de viaje. Lo que se podría llamar el equipaje, era una pequeña bolsa de tela, cosida a mano en casa, con un poco de harina de yuca con sal. "Pasé días comiendo cáscaras de plátano". En São Paulo, vivió algún tiempo con una tía, trabajaba como cocinera, se caso.

En Campinas, una nueva búsqueda de otras formas de vida, pasó alrededor de un mes durmiendo en lo que equivale al centro de servicio de hoy mendicantes Migrantes e Itinerantes (Samim). Mientras tanto, hizo una choza donde vive hoy en Vila Palmeiras, en la comarca de Campo Belo, cerca del aeropuerto internacional de Viracopos. "En el camino desde Bahía, le prometí a Dios que si podía conseguir  permanecer con vida, pasaría toda la vida luchando por que los niños no pasaran hambre", dice.

Joana, casi todos los días después de la comida, va a Cambuy. Pasa la tarde en busca de papel, plástico, metal y vidrio de la basura de las calles o los edificios que ella agrupa de forma independiente. Por la noche, una camioneta, por la que paga , trasporta lo que ha logrado reunir. En casa, todo está separado, limpia y luego se vende. El dinero de alrededor de mil kilos de materiales reciclados que se pueden vender cada mes se convierte en comida para unos 180 niños registrados o para mantener a la Asociación de Madres  Amor al Niño, una entidad que, aunque no tiene legalmente el título de organización no gubernamental (ONG), no dejar de hacer este papel en la comarca de Campo Belo, uno de las más necesitadas de la ciudad.

 Un empresario ha construido un cobertizo para Joana. Tambien logró, con donaciones, instalar computadoras, este espacio sirve como una especie de casa para el barrio. Además, los niños tienen clases de capoeira y, en ocasiones, conferencias, con participación de los adultos sobre temas tales como salud y educación.  Joana quiere ahora hacer en su proyecto también  un lugar de apoyo, tutoria y refuerzo escolar. "El camino de Bahía hasta aquí no fue fácil, pero no se ha acabado", explica.


Residuos electrónicos

Durante casi dos años, la señora Joana también se ha convertido en una colaboradora del llamado e-reciclaje , uno de los tipos de residuos más dañinos para el medio ambiente y que ha generado un gran volumen en los vertederos, a pesar de que pueden ser reutilizados. Varias compañías de tecnología de la información y escuelas de informática han comenzado a dar lo que iba a la basura para la señora Joana .
Los metales, plásticos y vidrio , se vende a empresas que desarrollan el trabajo de fabricación inverso, es decir, hacer que las piezas de plástico, por ejemplo, puede transformarse de nuevo en polímeros y se utilizan como materia prima.
A pesar de que con el dinero de reciclaje ella es capaz de mantener durante todo el año las actividades sociales , es el final del año cuando tiene más trabajo y más que ahorrar. Cuando llega septiembre, el recordatorio de la Navidad hace  aumentar la cantidad de material que recogen y trata de ahorrar más dinero para que pueda hacer una fiesta que se ha convertido en una tradición en el barrio, incluso con juguetes para los niños .

Hacer  economía, sin embargo, no parece tener ningún problema. La historia de vida de Joana está llena de restricciones. En primer lugar, la salida de la Bahía, con nada. Casada, fue abandonada por su marido, que estaba involucrado con otra mujer. Sola, terminó de criar cuatro hijos y ahora es responsable de criar a dos nietos, que su hija no puede mantener. Del Seguro Social recibe sólo un salario mínimo.

Tengo poco, pero el placer de ver a la gente con una mejor situación, con la ayuda que pueda darles, me hace mucho ", dice. La historia de doña Joana ha sido capaz de hacer que otras personas adopten la sostenibilidad y el reciclaje  

En todo el mundo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) calcula que cada año se producen 40 millones de toneladas de residuos electrónicos.


http://www.rac.com.br/projetos-rac/projeto-ambiental/93683/2011/08/11/uma-longa-caminhada-contra-a-fome.html
Leer más...

miércoles, 10 de agosto de 2011

Tarsila do Amaral, la pintora de Brasil



Tarsila do Amaral (Capivari, São Paulo, 1 de septiembre de 1886 - São Paulo, 17 de enero de 1973) fue una pintora brasileña )


Tarsila do Amaral nació el 1 de septiembre de 1886, en la ciudad de Capivari, interior de São Paulo. Hija del agricultor Estanislao José Amaral y Lydia Dias de Aguiar , pasó su infancia en la granja de su padre. Realizó sus estudios en Sao Paulo, el Colegio Sion, y luego en Barcelona, ​​España, donde hizo su primera obra, 'Sagrado Corazón' de 1904. Cuando regresó, se casó con André Teixeira Pinto, y tuvo  una única hija, Dulce.

Se separo pocos años después y luego comenzó sus estudios en el arte. Todo comenzó con la escultura, con Zadig, va a tomar lecciones de dibujo y pintura en el taller de Pedro de Alejandría en 1918, donde conoció a Anita Malfatti. En 1920, estudió en París en la Academia Julien y Emile Renard. Allí permaneció hasta junio de 1922, y sabía que la Semana de Arte Moderno (lo que ocurrió en febrero) a través de las cartas de su amiga Anita Malfatti. Cuando regresó a Brasil,  comenzó a salir con el escritor Oswald de Andrade. Ellos formaron el grupo de cinco: Tarsila, Anita, Oswald, también escritor Mário de Andrade, Menotti del Picchia. Agitador cultural de Sao Paulo para reuniones, fiestas, conferencias. Tarsila  se puso en contacto con el arte moderno en Sao Paulo.



Este año, Tarsila fue a París acompañado de su novio Oswald. Se reunieron con el poeta Blaise Cendrars, el franco suizo, que  les contacta con todos los intelectuales de París .  Ella estudió con el maestro cubista Fernand Léger y pinto en su estudio, la obra de 'La Negra'. Léger se emocionó e incluso llamó a los otros estudiantes para ver la imagen. La figura de la Negra tenia mucha relación con su infancia, ya que estas eran las hijas de los esclavos negro que se hacían  cargo de los niños y, a veces incluso servían como nodrizas. Con esta obra, Tarsila entro en la historia del arte brasileño moderno. El artista también estudió con Lhote y Gleizes, otros maestros cubistas. Cendrars  también presento a Tarsila a artistas como Picasso, Brancusi y escultores, músicos como Eric Satie y Stravinsky. Y se hizo amigo de los brasileños que se encontraban allí, como el compositor Villa Lobos, el pintor Di Cavalcanti, Paulo Prado y clientes y Olivia Guedes Penteado.

Tarsila ofrecía almuerzos brasileños en su  estudio,  sirviendo feijoada y caipirinha. Y fue invitada a cenar en casa de personalidades de la época .  En un homenaje a Santos Dumont, llevaba una capa roja que  inmortalizo  en Manteau Rouge autorretrato 'de 1923.



En 1924, Blaise Cendrars llegó a Brasil con un grupo de modernistas estuvieron con ella en  el Carnavalde Río Janeiro  y Semana Santa en las ciudades históricas de Minas Gerais. En el grupo estaban ademas de Tarsila, Oswald, doña Olivia Guedes Penteado, Mário de Andrade, entre otros. Tarsila dijo que estaban en Minas los colores que a ella le gustaban  desde la infancia, pero sus profesores le habían dicho que eran paletos y no debía usarlos en sus pinturas. "Encontré en Minas  los colores que me encantaban cuando era niña. Ellos me enseñaron después de que eran feos y paletos.  me vengaré de la opresión, pasándolos  a mis telas  : puro azul, rosa, morado, amarillo, verde luminoso, ... " Y estos colores se convirtieron en el sello distintivo de su trabajo, así como el tema de Brasil, con sus paisajes rurales y urbanos , además de su fauna,  flora y el folclore. Ella dijo que quería ser la  pintora de Brasil. Y esta fase de su trabajo se llama Pau Brasil, y tenemos imágenes maravillosas como "Carnaval en Madurai", "Morro da Favela", "EFCB ',' El árbol de la papaya", "Sao Paulo", "El Pescador", entre otros .

En 1926, Tarsila hizo su primera exposición individual en París, con una crítica muy favorable. Ese mismo año se casó con Oswald (el padre de Tarsila en 1925 logró anular el primer matrimonio de su hija para que ella pudiera casarse con Oswald). Washington Luís, presidente de Brasil, en el momento y Julio Prestes, el gobernador de São Paulo en su momento, fueron los padrinos de los mismos.


En enero de 1928, Tarsila quiso dar un regalo especial de cumpleaños para su marido, Oswald de Andrade. Pintó "Abaporu". Cuando Oswald lo vio, quedó impresionado y dijo que era el mejor cuadro que Tarsila había pintado. Llamó a su amigo y escritor Raúl Bopp, que también  encuentra  maravillosa la imagen. Encontraron lo que parecía una figura indígena, caníbal, y Tarsila recordó el diccionario de Tupi Guaraní de su padre. Bautizando el cuadro con el nombre Abaporu , lo que significa que come carne humana, antropófago.  Oswald escribió el manifiesto Antropófago y fundaron el Movimiento  Antropofágico. La figura de Abaporu simboliza el movimiento que quería tragar, engullir , la cultura europea, la cultura que prevalecía en ese momento, y convertirla en algo muy brasileño.

Otras pinturas de esta fase  Antropofágica son: 'Sol poniente', 'La Luna', 'Postal', 'El Lago', 'Antropofagia', etc. En esta etapa  utiliza animales y paisajes imaginarios, además de los colores fuertes.

El artista dijo que el Abaporu era una imagen de su inconsciente y tenia  que ver con las historias de monstruos que se comían a gente que  las  negras  le contaban en su infancia. Tarsila en 1929 hizo su primera exposición individual en Brasil, y la crítica se dividió, ya que  mucha gente todavía no entendía su arte.

También en 1929, fue la crisis de la Bolsa de Nueva York y la crisis del café en Brasil, y así cambio la realidad de Tarsila. Su padre perdió mucho dinero, había hipotecado la finca y ella tuvo que trabajar.  Se separo de Oswald.




En 1931, ya con un nuevo novio, el médico comunista César Osorio, Tarsila expuso en Moscú.  Se sensibilizo  con la causa obrera y fue arrestada por participar en las reuniones del Partido Comunista de Brasil con su novio. Después de este episodio nunca, participo en la política. En 1933 pintó " los trabajadores "de  esta fase social de la obra, también tenemos la tela  «segunda clase». El tema triste de la fase social no formaba parte de su personalidad y su trabajo fue de corta duración. Ella terminó su relación con Osorio, y a mediados de los 30, se asoció con  el escritor Luis Martins, más de veinte años menor que ella.  Trabajo como columnista para los periódicos asociados durante  muchos años, de su amigo Assis Chateaubriand. En 1950, volvió al tema de Pau Brasil y pintó cuadros como 'Fazenda', 'Paisaje o aldea  ' y 'Bautizo de  Macunaíma ". En 1949, su única nieta Beatriz murió ahogada al intentar salvar a un amigo en un lago, en Petrópolis.

Tarsila  participo en I la Bienal de Sao Paulo en 1951, tuvo una sala especial en la VII Bienal de São Paulo, y participó en la Bienal de Venecia en 1964. En 1969, Aracy Amaral   historiadora de arte  fue comisaria de la    exposición  , "Tarsila ,50 años de pintura". Su hija falleció  en 1966 antes que ella.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tarsila_do_Amaral
Leer más...

martes, 9 de agosto de 2011

Viento y Agua desde Sidney por Stiff Gins



El debut de filmclip  Stiff Gins , para Yandool, con la canción de apertura  "Viento y Agua" lanzada en  2011 .Con la participación  de Music Gadigal,  MGM y por Source Music

 La canción se canta en  el lenguaje Wiradjuri , el lenguaje de la gente de Kaleena.

Dirigida por Lucas Kennedy, con imágenes de Gaawaa  Miyay diseños.

Producido para celebrar la Semana NAIDOC 2011, y  en especial la Semana NAIDOC Rage, el vídeo fue filmado en 4 horas, en la parte interior-este de  Sydney.

Nos gustaría ofrecer nuestros respetos a los propietarios tradicionales de la tierra Gadigal de la Nación Eora.

Gracias a Amanda Mullen, Simpson y las familias Briggs, y a  Nicolle  Lane por su ayuda la producción de este clip 



Leer más...

lunes, 8 de agosto de 2011

Mujeres en la terraza



Video de la acción “Mujeres en la terraza”

El vídeo es de Raffaella Bortolotto . Gracias por compartir tan buenos momentos. Gracias por vuestro apoyo, espíritu y participación apunta Begoña.
Gracias también a Vito Lella por hacer de fotógrafo.
Leer más...

viernes, 5 de agosto de 2011

Asesinada Keila Esther Berrio Almanza, de la Liga de Mujeres Desplazadas de Colombia





 Keila Esther Berrio Almanza,( 1980-21 de julio de 2011)  era integrante de la Liga de Mujeres Desplazadas organización ubicadas  en el Departamento de Bolívar Colombia . Keila Barrio fue asesinada y de acuerdo al Observatorio Género Democracia y Derechos Humanos y La Liga de Mujeres Desplazadas el Estado colombiano es responsable "por la negligencia en su deber de prevención y protección"
 
El viernes 22 de Julio, La Liga de Mujeres desplazadas de Bolivar, envió el siguiente comunicado a las organizaciones defensoras de Derechos Humanos, hoy lo compartimos con ustedes:

El Observatorio Género Democracia y Derechos Humanos y la Liga de Mujeres Desplazadas organizaciónes basadas en el Departamento de Bolívar Colombia, denuncian ante la opinión nacional e internacional el asesinato de nuestra compañera *KEILA ESTHER BERRÍO ALMANZA* de 31 años, madre de una niña de 9 y dos niños de 11 y 12 años de edad. *Keila*; de la segunda generación de mujeres integrantes de la Liga de Mujeres Desplazadas, es hija de la señora EVERLEDIS ALMANZA CHARRY mujer fundadora de la Liga de Mujeres Desplazadas en el Municipio de Turbaco Bolívar


Keila habitaba en *la Ciudad de las Mujeres* ubicada en el Municipio de Turbaco como beneficiaria del proyecto de vivienda de la Liga de Mujeres Desplazadas fundada en el año 2006. *Keila *y su familia son beneficiarias de Medidas Cautelares 319-09 por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH.
La Liga de Mujeres Desplazadas ha solicitado al Estado colombiano de manera reiterada desde el otorgamiento de las Medidas Cautelares en el mes de noviembre de 2009 ; ampliadas el 16 de junio de 2010 y el 7 de marzo de 2011 a toda la organización, neutralizar el riesgo creciente de los factores generadores de violencia contra las mujeres de la organización y sus familias en razón de su reconocido liderazgo como activas defensoras de sus derechos humanos, y víctimas del conflicto armado en la región.


Desde su fundación en el año 1999 la organización, sus proyectos y lideresas han sido atacadas crímenes que hasta la fecha permanecen en la impunidad.


La Liga de Mujeres Desplazadas ha sido amenazada por las autodenominadas Águilas Negras y el Ejercito Revolucionario Anticomunista ERPAC en más de cinco oportunidades durante los años 2010 y lo que va corrido del 2011.

A pesar de las afirmaciones de las autoridades de que los crímenes contra la LMD son hechos aislados, la organización reconoce un ciclo de violencia y un patrón de discriminación en donde se ataca a las mujeres por sus relaciones amorosas, el consumo de sustancias, el manejo de recursos, desviando así las investigaciones, lo que es más grave, tratando de hacer recaer la responsabilidad de los hechos en las mismas víctimas como generadoras de su propio riesgo.


El Observatorio Género Democracia y Derechos Humanos y La Liga de Mujeres Desplazadas responsabilizan al Estado por la negligencia en su deber de prevención y protección y por la impunidad absoluta en las investigaciones de los hechos criminales contra la organización, lo que ha venido permitiendo la repetición de los hechos de violencia contra las mujeres de la organización sus familias y sus proyectos.


Apoyamos a nuestras hermanas colombianas y reclamamos justicia y  una atención especial para proteger sus vidas

http://prensarural.org/spip/spip.php?article6182

http://mjdignidad.blogspot.com/2011/07/asesinada-keila-esther-berrio-almanza.html

Leer más...

miércoles, 3 de agosto de 2011

Sonja Kandels cantante mirando a África



Sonja Kandels cantando Ayay Bimbam con el coro


Sonja Kandels pasó su infancia en África Occidental. La música africana, la danza y el ritmo desde el principio han ejercido una poderosa influencia sobre su vida y su música. Criada y educada tanto en África como en Alemania, tiene una licenciatura en Artes en la Escuela de Graduado en Artes en Bonn en 1995. Estudió jazz y canto en la Academia Hanns Eisler-Música de Berlín.


Ha tenido varias becas de el gobierno alemán que la han  llevado de vuelta por África con el fin de trabajar con los pigmeos Baka de Camerún en el sureste.

Sonja Kandels está cantando,en ingles , Kisuaheli, y varios dialectos de Togo, Camerún y Senegal,tales como el  Baka, Ewe y Wolof con facilidad. Y cuando todos estos lenguajes no son suficientes para expresar sus sentimientos, ella canta en su lengua propia de fantasía. Ella utiliza su voz como instrumento y es capaz de reproducir econjuntos de etno-sonidos de forma natural.

El Concepto musical Sonja Kandels es  la simbiosis de vibrante sonidos tradicionales africanos combinados con elementos de jazz moderno.


Sonja Kandels tiene dos CDs grabados "Dios de la risa" (2003) y "Llegada fortunas" (2004) con el sello Music Menor, con músicos de África occidental, como Félix Sabal-Lecco, Baba Galle Kante, Samba calcetín y Keita Aly. En sus grabaciones, canta escenas de la vida cotidiana de representación de un niño, un amante o una madre. Ella usa la mitología africana para expresar la vida en toda su riqueza misteriosa.


Uno de los proyectos reales de Sonja se llama "EL poder de la voz por 100 niñosy niñas". 100 niños y niñas de edades entre 8 y 18 años y cantan canciones africanas acompañados por Sonja Kandelsy su banda. Durante tres meses de otoño ensayan a través de la voz y la danza africana y percusión corporal. Introduciendo de una manera lúdica la cultura de África Occidental y la música.


El producto final es un gran concierto durante el cual los cientos de niños y niñas cantan un repertorio de alrededor de 15 canciones sobre la vida en la naturaleza, las bodas , la lucha por los derechos propios, etc .... El Coro ha tenido mucho éxito en festivales de jazz en Alemania, que subrayan la amistad alemán-africano.



Su cumple es el 11 de noviembre

Leer más...
Más