Acerca de nosotras ·

viernes, 21 de octubre de 2011

Grete Stern, Silvia Coppola y Sueños de las Mujeres...



Descubrí a Grete Stern (9 de mayo de 1904, Elberfeld, Alemania- 24 de diciembre de 1999, Buenos Aires, Argentina) en la exposición "Sueños" del Centro Cultural Recoleta y la Fundación Ceppa (Buenos Aires, Argentina).


Ella fue la primera fotógrafa latinoamericana en abordar la problemática de opresión femenina a través del arte fotogrático, especialmente en los 140 fotomontajes basados en los sueños de las lectoras de la revista "Idilio", una publicación femenina popular de moda, cocina y fotonovelas dirigida a las jóvenes casaderas y de amas de casa de los años 50.


De origen judío-alemán, Grete Stern estudio en la Bauhaus, abrió con una amiga un estudio de fotografía y diseño y se interesó por el surrealismo. Emigró a la Argentina escapando del nazismo y se radicó en este país hasta su muerte, considerándose a sí misma una fotógrafa argentina y de vanguardia.
La exposición tenía reservada un sorpresa más: estaba dedicada a la "Memoria de Silvia Coppola", la hija de Grete Stern y conocida médica feminista que participó del Movimiento de Mujeres difundiendo los derechos sexuales y reproductivos y ocupándose de la problemática del aborto en nuestro país a través de la agrupación Elegir que ella fundó junto a otras feministas argentinas para reclamar el derecho a decidir sobre el propio cuerpo. A pesar de su timidez, Silvia Coppola difundió estos derechos en los medios de comunicación durante los primeros años del retorno a la democracia junto a Safina Newbery. Ambas participaron en debates de TV donde tuvieron que enfrentarse a las rígidas y descalificadoras posturas de religiosos católicos. Pocas conocíamos este vínculo entre la artista feminista y su hija médica, también feminista. 
En numerosos fotomontajes una Silvia muy joven posa y actúa los sueños de las lectoras para que su madre la fotografíe, protagonizando escenas oníricas como sucede en el sueño nº 67 y el sueño nº 116
Los fotomontajes de Stern eran luego publicados en la sección "El Psicoanálisis la ayudará" de la mencionada revista junto al relato del sueño y una interpretación sobre el significado del mismo a cargo de "Richard Rest", seudónimo que utilizaron Gino Germani y Enrique Butelman, dos importantes intelectuales. Germani fue el fundador de la sociología en Argentina y Butelman fue director de la editorial Paidós, pionera en la difusión del psicoanálisis y de otras corrientes psicologicas como la junguiana en nuestro país y en América Latina (1).
A diferencia de sus compañeros, Grete Stern firmó los fotomontajes con su nombre ya que respetaba su trabajo artístico y le interesaba la problemática femenina aún cuando fuese para una revista popular alejada de las vanguardias estéticas y del mundo intelectual de entonces, según expresó su hija Silvia (2). 
Sueños de opresión y de liberación
Muy pronto, cartas de lectoras asfixiadas por la realidad doméstica y el ideal femenino tradicional inundaron la redacción de Idilio y la sección fue un éxito durante tres años. Con la publicación de cada sueño junto al fotomontaje realizado por Stern, más información adicional sobre la vida de la lectora sumada a las interpretaciones, otras mujeres podían verse reflejadas en los sueños y problemáticas expuestas. Las mujeres que viven situaciones similares suelen tener sueños del mismo tipo, lo cual seguramente alentaba a las lectoras a escribir a la revista.
Los dos sueños mencionados -donde Silvia aparece como la soñante- muestran una constante en la serie de fotomontajes publicados entre 1948 y 1951. Esto es, situaciones de limitación y opresión como así también de revelación, maduración o liberación. En el mencionado sueño nº 67, la soñante quiere comunicarse por teléfono pero no puede porque literalmente se ha quedado sin boca, algo está "borrando" u oprimiendo su capacidad para expresar sentimientos e ideas. Un sueño bastante común en mujeres de ayer y de hoy. Por el contrario, en el sueño nº 116 otra soñante mira a la Luna que lleva su propio rostro pero con un gesto de seguridad o satisfacción expresando una actitud o cualidad que la soñante descubre de sí misma. El sueño sucede en un lugar fuera del contexto doméstico y de la cultura patriarcal. 
El resultado del trabajo de Grete Stern fue un recorrido por las percepciones internas de las mujeres y los mensajes de la psiquis femenina, muchas veces, en conflicto con la vida cotidiana pautada por los estereotipos de la romántica enamorada o de la esposa feliz en sus tareas maternales y domésticas como podemos observar en los sueños nº 15,478489, donde las soñantes aparecen agobiadas, arrastrando un gran peso, aparentemente satisfecha dentro de una jaula de canarios, o en la boca del marido del cual depende.
En este recorrido por la psiquis de las mujeres de clase media y popular, casadas y solteras, amas de casa, estudiantes y empleadas, los fotomontajes de Stern también revelan visiones que van más allá del mundo doméstico. Sueños de individuación -como seguramente los calificaría Butelman que estudió con Carl Jung en Suiza- donde la necesidad de realización y liberación tocan el nivel del arquetipo femenino, el Sí Mismo, es decir el centro regulador y orientador de toda la psiquis como parece suceder en los sueños nº 131823 y 116. Allí las soñantes se conectan con sus instintos y energías vitales a través del simbolismo de árboles o esferas cósmicas. En el sueño nº 13 la soñante expresa esas energías vitales sacándolas por la coronilla de su cabeza como ramas florecidas. En el sueño Nº 18 otra flota plácidamente entre esferas o planetas pudiendo contemplar en esas esferas un símbolo de totalidad y en el sueño nº 23 la visión del árbol con sus raíces expuestas es otra manera de captar la totalidad de la persona, de sí misma. Y como señalamos más arrbia, en el sueño Nº 116 la soñante capta una dimensión arquetípica lunar femenina de sí misma.
Por su parte, Germani y Butelman ofrecían a las lectoras unas interpretaciones psicológicas accesibles y simplificadas. Con todo, muchas apuntan a complejos, conflictos, energías internas y/o arquetipos que las soñantes necesitaban reconocer, resolver o integrar según cada caso.
Podríamos hacer diferentes interpretaciones de estos sueños "fotografiados" por Grete Stern, pero son los fotomontajes los que nos muestran la problemática femenina, sacando a la luz las limitaciones de los modelos femeninos tradicionales, tímidamente modernizados en la naciente sociedad industrializada y peronista de la postguerra en Argentina. En este sentido, los fotomontajes aparecen en abierta oposición al ideal romántico e ingenuo que proponía la misma revista Idilio en sus páginas. Son la otra cara de la moneda, lo que se filtra y fluye de un Yo más profundo, por debajo de un ego pautado por estereotipos patriarcales vigentes.
Estética surrealista y realismo onírico de los fotomontajes
Los fotomontajes también pueden tomarse como una obra estética en sí misma sin atender a la fuente de origen (los sueños de las lectoras). De hecho, Grete Stern realizó fotomontajes que no se publicaron y que incluían visiones de cuerpos femeninos desnudos en una playa y modificó otros después de la publicación en la revista. Sin embargo, creo que fue precisamente la capacidad de Grete Stern para captar y retratar lo que emanaba de la psiquis profunda de las lectoras lo que convierte a su trabajo en único y original para la época. Una experiencia donde la psicológica profunda, la estética surrealista y la problemática de género confluyen como los hilos de una misma trama. Algo parecido no se vió hasta muchos después cuando la editorial Paidós publicó un libro de Jung con los sueños dibujados por sus pacientes, por ejemplo (3).
En este sentido, el surrealismo de los fotomontajes, tan característico de los sueños, no sólo se debe al interés de Stern por esta corriente estética, sino al modo en que se expresa el inconsciente, a esa verdad subyacente, a ese "realismo" onírico cargado de energías y numinosidad por debajo de la conciencia ordinaria.
La Mujer Intermedia
Al parecer Grete Stern puso especial énfasis en representar lo que ocurría en el mundo onírico de las lectoras sin perder libertad expresiva. Según cuenta Luis Príamo, ella recibía de Germani una copia fiel del relato de la lectora contando su sueño y sobre ese relato comenzaba a diseñar el fotomontaje apuntando a una escena crucial del mismo o a su desenlace (4). Además de su hija Silvia, su empleada doméstica "Cacho", amigas y amigos actuaban los sueños delante de la lente de Stern siguiendo sus indicaciones, teniendo que difrazarse, utilizar una máscara o adoptar insólitas actitudes a fin de lograr las escenas surrealistas de los sueños.
Actualmente, los fotomontajes de Grete Stern puede parecer sencillos frente al lenguaje surrealista y de ciencia ficción que inundan los medios, el cine, la publicidad, el arte y la literatura. Un lenguaje abrumadoramente masculino. 
Pero conservan una mirada, una cualidad femenina original. Esto es, muestran a una "Mujer Intermedia" -según la expresión de la psiquiatra y psicóloga junguiana Jean Shinoda Bolen- por un lado, pautada por los estereotipos patriarcales y/o culturales. Y por el otro, la emergencia de arquetipos femeninos que la impulsan a ser y actuar desde el propio centro interno sin la intermediación de una energía y de conciencia masculina salvadora o rectora (5). 
Como obra artística de género, los fotomontajes de Grete Stern nos advierten a las mujeres de hoy sobre los peligros de una mentalidad rígidamente pautada, alentándonos a observar nuestros sueños como una fuente de sabiduría y conocimiento de la problemática femenina de género, personal y colectiva.

Analía Bernardo

periodista y escritora argentina
Investiga mitos, sueños, diosas y arquetipos femeninos

1. "Sueños, Fotomontajes de Grete Stern, la Serie Completa" editado por la Fundación Ceppa, Centro de Estudios para Políticas Públicas Aplicadas, Buenos Aires 2004. Los imágenes de los fotomontajes han sido tomados de la misma obra.
2. "Al rescate de Grete Stern" entrevista de Moira Soto a Silvia Coppola en el Suplemento Radar de Página 12.
3. No tomamos en cuenta aquí los sueños pintados por artistas plásticos que buscaron expresar el mundo onírico de manera explícita. 
4. "Sueños, Fotomontajes de Grete Stern, la Serie Completa" editado por la Fundación Ceppa, Centro de Estudios para Políticas Públicas Aplicadas, Buenos Aires 2004.
5. Jean Shinoda Bolen, "Las Diosas en Cada Mujer", Ed. Kairós, España.


Galería de fotos Sueño Nº 67

Sueño Nº116

Sueño Nº15

Sueño Nº47

Sueño Nº 84

Sueño Nº 89

Sueño Nº13

Sueño Nº18
 Sueño Nº23

http://www.agendadelasmujeres.com.ar/paginas/stern.html
http://www.elangelcaido.org/index.html

Leer más...

jueves, 20 de octubre de 2011

Paraguay: Pedimos una ley integral contra la violencia hacia las mujeres.


Al no existir estadísticas globales referidas a víctimas de violencia doméstica, no es posible saber si aumentó en una década de vigencia de la Ley 1600  o, por el contrario, disminuyó o se mantiene constante año tras año en el Paraguay.
Sin embargo, que 6 de cada 10 niñas y niños digan haber sufrido algún tipo de violencia en el hogar, o que cada mes se informe de 2 muertes de mujeres en manos de su pareja, novio, esposo o concubino, son datos que indican que todos los esfuerzos por prevenir, sancionar y erradicar la violencia doméstica resultan todavía insuficientes.
Es preciso fortalecer los espacios ganados en el Estado que se ocupan de generar políticas de protección, sanción o erradicación de la violencia de género y doméstica, y lograr que el presupuesto público incorpore mayores partidas destinadas a mantener estas políticas, de manera que las acciones realizadas hoy con la cooperación internacional sean sostenibles y perdurables.
Myrian González Vera*, Centro de Documentación y Estudios (CDE)


Según la Secretaría de Mujeres de Paraguay, de enero a agosto de este año, el país atendió 1.618 casos de violencia contra las mujeres. En promedio, según la Red de Mujeres International Action Network on Small Arms (Iansa, por su sigla en inglés), fueron, cada día, siete casos de violencia contra la mujer. Ante esta situación, organizaciones sociales promueven la Campaña por una ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
La iniciativa, realizada por la Red de Mujeres de Iansa de Paraguay y Amnistía Internacional, reunió 500 firmas de activistas exigiendo una Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en el país. Además, pidieron que el anteproyecto de ley también incluya la prohibición de tenencia y porte de armas de fuego y la confiscación del arma de fuego en caso de violencia doméstica.
"Por la presente me dirijo a ustedes, con el fin de solicitarles aceleren el proceso de redacción del anteproyecto de la Ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Asimismo, pedimos que al momento de la redacción del Anteproyecto, en lo posible, se contemple medidas como prohibición de tenencia y portación y, en su caso, el decomiso de armas de fuego en caso de violencia doméstica”, demandaron.
Las organizaciones defensoras de los derechos humanos entregaron las firmas el mes pasado a la Ministra de la Mujer de Paraguay, Gloria Rubín. En la oportunidad, según expresa comunicado de la Red, la ministra se comprometió a entregar copias de las firmas a los órganos competentes. Las integrantes de la Comisión Redactora del Anteproyecto, por su parte, afirmaron que pondrán la demanda en el proceso de preparación de la Ley Integral.
La petición de las mujeres por la incorporación de la prohibición de portación y tenencia de armas de fuego y el decomiso del arma en caso de violencia contra la mujer no es una exageración. De acuerdo con informaciones de Amnistía Internacional, la mayoría de los asesinatos contra mujeres cometidos por compañeros o ex compañeros de vida, fueron realizados usando armas de fuego.
Datos de 2009 del Ministerio del Interior – Referidos al Tráfico Ilícito de Armas, divulgados en octubre del año pasado, mostraron que 56,7% de los homicidios en el país fueron provocados por armas de fuego. Amnistía Internacional recordó que Paraguay tiene, desde agosto de 2010, la Ley 4.036, sobre Armas de Fuego, piezas y componentes, municiones, explosivos, accesorios y afines. Aun con la norma, se estima que un millón de armas están en manos de civiles. De ellas, se estima que solo el 30% estén debidamente registradas.
La elaboración del anteproyecto de Ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres fue acordada el 20 de diciembre de 2010 por Clarissa López y Carlos Pallarés, presidenta y relator de la Comisión de Equidad, Género y Desarrollo Social de la Cámara de Senadores, y también por Concepción Villalta y Aída Robles, presidenta y secretaria respectivamente de la Comisión de Equidad Social y Género de la Cámara de diputados; Gloria Rubín, secretaria ejecutiva de las Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República, y José Raúl Kirmser, presidente de la Corte Suprema de Justicia.
Traducción: Ricardo Zúniga

http://www.amnesty.org.py/actua/Ley-prevencion-erradicacion-violencia-contra-mujeres

http://www.amnesty.org.py/sites/default/files/Informe%20Codehupy%202010.pdf

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=61470
Leer más...

miércoles, 19 de octubre de 2011

Grete Stern fotógrafa


Grete Stern (9 de mayo de 1904, Elberfeld, Alemania- 24 de diciembre de 1999, Buenos Aires, Argentina) Entre 1923 y 1925, estudió artes gráficas en la Kunstgewerbeschule, en Stuttgart. Luego, estudió fotografía con Walter Peterhans y, junto con su amiga Ellen Auerbach, instaló un estudio de diseño gráfico y fotografía en Berlín, al que llamaron ringl+pit. En 1932, cursó dos semestres en el taller de fotografía de la Bauhaus de Dessau, interrumpidos por el cierre de la institución al asumir el poder Adolf Hitler. En ese contexto político, decidió emigrar a Inglaterra.
En 1935 contrajo matrimonio con el fotógrafo argentino Horacio Coppola y realizó su primer viaje a Buenos Aires, donde ambos presentaron una exposición en la redacción de la revista Sur. Al año siguiente, nació su hija Silvia, y luego la familia se estableció en Argentina.
Grete Stern comienzó a realizar retratos de intelectuales y artistas y, desde 1940, año en el que nació su hijo Andrés, trabajó para importantes editoriales y agencias de publicidad.

En 1943, realizó su primera exposición individual en la Galería Müller y se divorció de Coppola. Los artistas concretos organizaron en 1945 la exposición Movimiento de Arte Concreto Invención, en su casa de Ramos Mejía. En este período, realizó fotografías del Monumento a Sarmiento, de Auguste Rodin, de los Patios de Buenos Aires, serie que continuó hasta mediados de los 60, y fotomontajes semanales para la revista Idilio. En 1956, Jorge Romero Brest la convocó para organizar y dirigir el taller de fotografía del Museo Nacional de Bellas Artes, cargo que desempeñó hasta 1970.

En 1958, adoptó la nacionalidad argentina y, al año siguiente, enseñó fotografía en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (Chaco), mientras documentaba los temas regionales y las ruinas jesuíticas de Misiones. Recorriendo casi todas las provincias argentinas, realizó varias series fotográficas. En 1964, obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes para trabajar sobre las costumbres y el hábitat de los aborígenes del Gran Chaco.




En 1972, viajó a Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Grecia, Israel y Francia, donde retrató a los artistas plásticos y escritores parisinos. En 1975, presentó en Alemania su primera exposición fotográfica realizada después de la guerra, en el Bauhaus-Archiv, Berlín y, en 1978, participó en La fotografía experimental en Alemania, de 1918 a 1940, Galería del Levante, Munich, que inició la recuperación de la memoria fotográfica prefascista.
En 1985, decidió abandonar la práctica de la fotografía y regaló los equipos a sus alumnos y colaboradores. Entre las exposiciones individuales más destacadas, merecen citarse Grete Stern. Fotografías 1927-1980, Fundación San Telmo, Buenos Aires (1981); Grete Stern, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires (1988); Grete Stern. Portraits 1930-1950, Galerie Viviane Esders, París (1989); Sueños. Grete Stern, Instituto Valenciano de Arte Moderno, Valencia (1995); Grete Stern. Obra fotográfica en Argentina, presentada por el Goethe Institut en Argentina, Brasil, Venezuela, Alemania, Colombia y Ecuador (1997/8) y Grete Stern. Los sueños, Staaliche Galerie Moritzburg, Halle y Suermondt Ludwing Museum, Azchen (1999).
Luego de una incesante labor fotográfica en la Argentina, falleció en Buenos Aires a los 95 años de edad, el 24 de diciembre de 1999.





http://youtu.be/_dWeFRf5xZ4
http://www.revistag7.com/noticias-mas-importantes/los-suenos-
http://www.mansionvitraux.com/blog/index.php/2011/04/grete-stern-y-los-suenos-de-las-otras/
http://es.wikipedia.org/wiki/Grete_Stern
Leer más...

martes, 18 de octubre de 2011

Campesinas de Latinoamérica reclaman sus derechos con un acto de “activismo fotográfico” en ocho países del continente




Día Mundial de la Mujer Rural y día Mundial de la Alimentación (15 de octubre)

·         Las mujeres pidieron inversión en la pequeña agricultura y facilidades para acceder a la tierra, entre otras demandas

·         El acto se engloba en la campaña internacional de Oxfam centrada en el acceso a los alimentos CRECE

Campesinas de Paraguay, Perú, Colombia, El Salvador, Honduras, México, Guatemala y República Dominicana organizaron la pasada semana un acto regional de “activismo fotográfico” para recordar a las autoridades del continente y a la comunidad internacional sus propuestas y demandas en el marco del Día Mundial de la Mujer Rural (15 de octubre) y el día Mundial de la Alimentación (16 de octubre).

Las mujeres se reunieron en plazas de las principales ciudades de sus países, allí se tomaron una fotografía sosteniendo una pancarta en la que se leyó el fragmento de una frase que sólo está completa cuando se coloquen juntas las fotos tomadas en los ocho países: “Exigimos tierra e inversión, reconocimiento y justicia.  Nuestra lucha crece”.    

Productoras de alimentos

Las mujeres productoras son un sector tradicionalmente excluido.  Si bien los sectores rurales en general son los más pobres en los países de Latinoamérica, esta situación se acentúa más aún en el caso de las mujeres. En Colombia, por ejemplo, las mujeres jefas de hogar en zonas rurales ganan el 41% de los ingresos de los hombres en las mismas áreas. Por otra parte, en Honduras el 29% de la población rural es analfabeta, donde los mayores índices de analfabetismo en la ciudadanía femenina se presentan en la población mayor de 35 años. La tasa de analfabetismo de la mujer urbana es de 9.8 y de la rural de 25.7, según datos del instituto Nacional de Estadísticas (INE). “Organicémonos porque al estar organizadas adquirimos mejor conocimiento que nos sirve tanto en la casa como en la sociedad. Valemos y podemos tomar decisiones y dar opiniones. Ahora podemos tomar parte de organizaciones. Hay mejores condiciones de vida al estar organizadas. Alcanzamos metas o propósitos si estamos organizadas” dice al respecto Orfilia Quintanilla, vocal de la junta directiva del Comité de la Feria de Ventas de Productos Agrícolas de San Marcos (Honduras).

Existe una necesidad de aumentar masivamente las inversiones en las pequeñas agricultoras y pastoras, como una manera de empoderar a las mujeres rurales para mejorar la seguridad alimentaria de familias, comunidades y países enteros. “Sin embargo, aun si estas inversiones se llevan a cabo, es probable que no sean suficientes para cerrar la brecha del género en la agricultura, impulsar la producción, mejorar la seguridad alimentaria, y empoderar a las mujeres. Los estados deben mirar también a los niveles bajos de alfabetismo, leyes y prácticas discriminatorias con respecto a derechos de tenencia, herencia y acceso a servicios e información financiera, falta de servicios sociales adecuados en comunidades rurales, y violencia constante contra la mujer”, señala la coordinadora de la campaña CRECE de Oxfam para Centroamérica y Caribe, Ana Eugenia Marín.

“Pese a nuestro aporte a la economía familiar y a la alimentación nacional, padecemos los más altos índices de pobreza y analfabetismo, somos víctimas de violencia, nuestra salud es precaria y nuestro trabajo subvalorado pues solo el 4.7% de productoras rurales posee un título de propiedad debidamente registrado”, sostuvo Lourdes Huanca, presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas Nativas y Asalariadas del Perú  (Femucarinap). “No estamos pidiendo regalos; pedimos que se hagan cumplir nuestros derechos a un trabajo digno, a una seguridad y soberanía alimentaria, a una vida sin violencia de género”, concluyó.

Mayor acceso a la tierra

Latinoamérica es una de las regiones con mayor concentración de la tierra, y ésta es una de las razones fundamentales de la desigualdad de la región. En el caso de las mujeres, este problema se acentúa. En Perú, por ejemplo, pese a que las cifras oficiales señalan que las mujeres son el 20.3% de los productores, sólo poseen el 4.7% de la tierra. Paraguay, por otro lado, es el caso más extremo de concentración de la tierra: las pequeñas fincas (83.5% de las explotaciones) ocupan menos del 5% de la tierra de cultivo, mientras que los grandes propietarios acaparan más del 95%.

En Guatemala, sólo el 8% de las tierras productivas a pequeña escala son propiedad de mujeres rurales. “La violencia para la mujer es el no tener tierra. En segundo lugar, el no tener una vivienda digna. Así estamos siendo violentadas por el estado. No tener una educación: estamos siendo violentadas, no tener una buena salud: estamos siendo violentadas y no tener una alimentación digna: somos violentadas” dice Senaida Cosagua del Comité de Unidad Campesina (CUC) en la comunidad de San Basilio (Guatemala).

En El Salvador, la reforma agraria sólo benefició al 11.7% de las mujeres campesinas en su primera fase y al 10.5% en la tercera, según señala el informe Género y propiedad en el salvador de PRISMA. “Deberíamos de tener tierra igual que el hombre porque somos mujeres inteligentes y sabemos cómo cultivarla. Por ejemplo, en este paso que estamos dando de los huertos caseros (un proyecto productivo y asistencia técnica para mujeres), ¿qué necesitamos? Un pedacito de tierra para darle seguimiento al cultivo de esos huertos caseros, para asegurar así nuestra alimentación sana.” dice Ana Cecilia Ramírez del municipio salvadoreño Chalatenango.

Las mujeres comparten la preocupación por la concentración de la tierra, fenómeno que en unos países es una realidad de antigua data mientras que en otros está reapareciendo. En los países en los que, como Colombia, se debaten leyes marco, se propone que las mujeres sean también favorecidas en los procesos de adjudicación. “Las demandas de las mujeres a lo largo de la región debieran ser escuchadas”, remarcó Asier Hernando coordinador de la campaña CRECE en Sud América, “no sólo porque es su derecho, sino porque demuestran un conocimiento profundo de la realidad del campo y una clara identificación de las áreas que se necesitan cambiar para disminuir la pobreza y asegurar una producción sostenible de alimentos”.

Nota para la edición:

·         Según la FAO, si las mujeres dispusieran de los mismos recursos que los hombres podrían producir 20-30% más que lo que producen actualmente y se podrían alimentar 100-150 millones más de personas. Es decir: si se respetaran los derechos de las mujeres pequeñas productoras, habría un aumento de 2.5 – 4% de la producción agrícola de los países en vías de desarrollo, y una disminución de entre 12 y 17% de la desnutrición en el mundo – sólo por emparejar el terreno entre hombres y mujeres.

·         Trabajan entre 14 y 16 horas diarias en actividades de cuidado del hogar y la familia, producción y procesamiento de alimentos y cría de animales.

·         Las mujeres productoras son con frecuencia las principales productoras de cultivos de subsistencia, las encargadas de la recolección de agua y leña para sus familias y -también- las promotoras de la organización de sus comunidades, quienes exigen el cumplimiento de los derechos de todos y todas.

·         Alrededor del mundo, 600 millones padecen hambre y tienen cada vez menor acceso al agua y la propiedad de la tierra. Las débiles o inexistentes políticas públicas dirigidas a las mujeres productoras las exponen cada vez más a los efectos de inundaciones y sequías, las obliga a migrar a las grandes ciudades y aumentar -aún más- su jornada de trabajo para lograr incrementar sus ingresos.




En la foto aparecen los siguientes países:
Fila de arriba de IZ a DE: Paraguay, Perú, Colombia, El Savador
Fila de debajo de IZ a DE: Honduras, Dominicana, Guatemla, México




Leer más...

lunes, 17 de octubre de 2011

Irena Sendler de Polonia





Irena Sendler o Sendlerowa (Otwock, Varsovia, 15 de febrero de 1910 - Varsovia, 12 de mayo de 2008), conocida como «El Ángel del Gueto de Varsovia», fue una enfermera polaca que durante la Segunda Guerra Mundial ayudó y salvó a más de dos mil quinientos niños judíos prácticamente condenados, arriesgando su propia vida. Fue candidata al Premio Nobel de la Paz en 2007, aunque finalmente no resultó elegida. Sin embargo, fue reconocida como Justa entre las naciones y se le otorgó la más alta distinción civil de Polonia: la Orden del Águila Blanca (Order Orła Białego).

La madre de los niños del Holocausto 
 «La razón por la cual rescaté a los niños tiene su origen en mi hogar, en mi infancia. Fui educada en la creencia de que una persona necesitada debe ser ayudada de corazón, sin mirar su religión o su nacionalidad.» Irena Sendler, quien salvó a 2.500 niños del Gueto de Varsovia. Irene Sendler en 1942 Cuando Alemania invadió el país en 1939, Irena era enfermera en el Departamento de Bienestar Social de Varsovia el cual llevaba los comedores comunitarios de la ciudad. Allí trabajó incansablemente para aliviar el sufrimiento de miles de personas tanto judías como católicas. Gracias a ella, estos comedores no sólo proporcionaban comida para huérfanos, ancianos y pobres sino que además entregaban ropa, medicinas y dinero. 
En 1942 los nazis crearon un gueto en Varsovia, e Irena, horrorizada por las condiciones en que se vivía allí, se unió al Consejo para la Ayuda de Judíos, Zegota. Ella misma lo cuenta: "Conseguí, para mí y mi compañera Irena Schultz, identificaciones de la oficina sanitaria, una de cuyas tareas era la lucha contra las enfermedades contagiosas. Más tarde tuve éxito en conseguir pases para otras colaboradoras. Como los alemanes invasores tenían miedo de que se desatara una epidemia de tifus, toleraban que los polacos controláramos el recinto.

 Niños judíos en el Gueto de Varsovia. 
Cuando Irena caminaba por las calles del gueto, llevaba un brazalete con la estrella de David, como signo de solidaridad y para no llamar la atención sobre sí misma. Pronto se puso en contacto con familias a las que ofreció llevar a sus hijos fuera del gueto. Pero no les podía dar garantías de éxito. Lo único seguro era que los niños morirían si permanecían en él. Muchas madres y abuelas eran reticentes a entregar a sus niños, algo absolutamente comprensible pero que resultó fatal para ellos. Algunas veces, cuando Irena o sus chicas volvían a visitar a las familias para intentar hacerles cambiar de opinión, se encontraban con que todos habían sido llevados al tren que los conduciría a los campos de la muerte. 
A lo largo de un año y medio, hasta la evacuación del gueto en el verano de 1942, consiguió rescatar a más de 2.500 niños por distintos caminos: comenzó a sacarlos en ambulancias como víctimas de tifus, pero pronto se valió de todo tipo de subterfugios que sirvieran para esconderlos: sacos, cestos de basura, cajas de herramientas, cargamentos de mercancías, bolsas de patatas, ataúdes... en sus manos cualquier elemento se transformaba en una vía de escape. 
Entre los miles de niños y bebés rescatados, uno de los ejemplos que pasó a la posteridad fue el de Elzbieta Ficowska. Ella tenía cinco meses cuando una colaboradora de Sendler le suministró un narcótico y la colocó en una caja de madera con agujeros para que entrara el aire. Fue sacada del gueto junto con un cargamento de ladrillos, en un vagón traccionado por un caballo, en julio de 1942. La madre de Elzbieta escondió una cuchara de plata entre las ropas de su bebé. La cuchara llevaba grabado su apodo, Elzunia, y la fecha de nacimiento: 5 de enero de 1942. Elzbieta fue criada por la ayudante de Sendler, Stanislawa Bussoldowa, una viuda católica. Ficowska dijo más tarde que la fallecida Bussoldowa fue su "madre polaca", para distinguirla de su "madre judía". Durante meses, la madre de Elzunia llamó por teléfono para escuchar los balbuceos de su hija. Muertos sus padres en el gueto, la joven salvada Elzbieta Ficowska fue años después conocida con el apodo de "la niña de la cuchara de plata".

Irena quería que un día pudieran recuperar sus verdaderos nombres, su identidad, sus historias personales y sus familias. Entonces ideó un archivo en el que registraba los nombres de los niños y sus nuevas identidades. Los nazis supieron de sus actividades. El 20 de octubre de 1943, Irena Sendler fue detenida por la Gestapo y llevada a la infame prisión de Pawiak donde fue brutalmente torturada. En un colchón de paja encontró una estampa de Jesús Misericordioso con la leyenda: “Jesús, en ti confío”, que conservó consigo hasta el año 1979, momento en que se la obsequió a Juan Pablo II. Ella era la única que sabía los nombres y las direcciones de las familias que albergaban a los niños judíos. Soportó la tortura y se negó a traicionar a sus colaboradores o a cualquiera de los niños ocultos. Fue sentenciada a muerte. Mientras esperaba la ejecución, un soldado alemán se la llevó para un "interrogatorio adicional". Al salir, le gritó en polaco "¡Corra!". Al día siguiente halló su nombre en la lista de los polacos ejecutados. Los miembros de Zegota habían logrado detener la ejecución sobornando a los alemanes, e Irena continuó trabajando con una identidad falsa.
 En 1943, durante el Levantamiento de Varsovia, colocó sus listas en dos frascos de vidrio y los enterró en el jardín de su vecina para asegurarse de que llegarían a las manos indicadas si ella moría. Al finalizar la guerra, Irena misma los desenterró y le entregó las notas al doctor Adolfo Berman, el primer presidente del Comité de salvamento de los judíos sobrevivientes. Lamentablemente la mayor parte de las familias de los niños había muerto en los campos de concentración nazis. En un principio los chicos que no tenían una familia adoptiva fueron cuidados en diferentes orfanatos y poco a poco se los envió a Palestina.


Bajo el régimen comunista Michal Glowinski, a quien Sendler ocultó en un convento en enero de 1943, declaró que el régimen comunista hizo de la historia judía un tema vedado. A eso se sumó que Sendler fue integrante del Partido Socialista, lo cual le ocasionó problemas con los comunistas.
 Según Glowinski, los interrogatorios y el hostigamiento de la policía secreta a Sendler provocaron el nacimiento prematuro de su hijo Andrzej, quien murió dos semanas después. Asimismo, su hija Janina y Adam enfrentaron obstáculos para recibir educación.

Reconocimientos 
 Irena Sendler fue distinguida con la Orden del Águila Blanca, la condecoración más elevada concedida por Polonia. Los niños sólo conocían a Irena por su nombre clave "Jolanta". Pero años más tarde, cuando su foto salió en un periódico luego de ser premiada por sus acciones humanitarias durante la guerra, un hombre la llamó por teléfono y le dijo: "Recuerdo su cara, usted es quien me sacó del Gueto." Y así comenzó a recibir muchas llamadas y reconocimientos. En 1965 la organización Yad Vashem de Jerusalén le otorgó el título de Justa entre las naciones y se la nombró ciudadana honoraria de Israel. En noviembre de 2003 el presidente de la República, Aleksander Kwasniewski, le otorgó la más alta distinción civil de Polonia: la Orden del Águila Blanca (Order Orła Białego). Irena fue acompañada por sus familiares y por Elzbieta Ficowska, "la niña de la cuchara de plata". Pero Irena Sendler nunca pensó que recibiría homenaje alguno por sacar subrepticiamente a los 2.500 niños judíos del gueto de Varsovia, ni por soportar las torturas de los nazis o pasar décadas hostigada por el régimen comunista que siguió a la guerra. Según ella lo expresó, "esos actos fueron la justificación de mi existencia en la tierra, y no un título para recibir la gloria". En referencia a las visitas incesantes que recibía, expresó: "Estoy muy cansada; esto es demasiado para mí".

En el año 2007 el gobierno de Polonia la presentó como candidata para el premio Nobel de la Paz. Esta iniciativa fue del Presidente Lech Kaczynski y contó con el apoyo oficial del Estado de Israel —a través de su primer ministro, Ehud Ólmert— y de la Organización de Supervivientes del Holocausto residentes en Israel. Las autoridades de Oświęcim (Auschwitz en alemán) expresaron su apoyo a esta candidatura, ya que consideraron que Irena Sendler fue uno de los últimos héroes vivos de su generación, y que demostró una fuerza, una convicción y un valor extraordinarios frente a un mal de una naturaleza extraordinaria. Finalmente el galardón fue concedido a Al Gore. Irena Sendler falleció en Varsovia (Polonia), el 12 de mayo de 2008, a los 98 años de edad. La vida de esta heroína ha sido llevada a la pequeña pantalla por la CBS en The Courageous Heart of Irena Sendler, donde ha sido interpretada por la ganadora de un Oscar Anna Paquin. http://es.wikipedia.org/wiki/Irena_Sendler

Leer más...

domingo, 16 de octubre de 2011

FELICIDADES A LAS MADRES DE ARGENTINA



Verdaderas mamás...


Por Isabel Allende
Siempre que quieren hablar de madres en la televisión, muestran mujeres con chicos en los brazos, sonrientes, dulces, cariñosas, sin una pizca de cansancio, espléndidamente maquilladas y a eso agregan maravillosas frases de posters.

¡¡¡Mentiras!!!
Las mamás no somos abnegadas amantes del sacrifico y aguerridas guerreras que todo lo pueden.
Las mamás lloramos abrazadas a la almohada cuando nadie nos ve, pedimos anestesia en el parto y maldecimos en 17 idiomas cuando tenemos que poner el despertador a las 2 de la mañana para darles el antibiótico.

Cuando les decimos que no se peleen con ese compañerito que les dice 'enano' o 'cuatro ojos', y les damos toda clase de explicaciones conciliatorias, en realidad querríamos tener el cuello del pequeño verdugo entre nuestras manos.
Y también pensamos que la vieja de geografía es un mal bicho cuando les baja la nota porque no saben cuántos metros mide el Aconcagua que, al final, a quién cuernos le importa.
Pero no lo podemos decir!!!
No es que nos encante pasarnos horas en la cocina tratando de que el pescado no tenga gusto a pescado y disimulando las verduras en toda clase de brebajes, en lugar de tirar un bistec a la plancha..... Es que tenemos miedo de que no crezcan como se debe....
No es que nos preocupe realmente que se pongan o no un suéter... es que tenemos miedo de que se enfermen.
No es que los queramos más cuando se bañan.... es que no queremos que nadie les diga sucios....
No lo hacemos por Uds., lo hacemos por nosotras.

Porque ser mamá no tiene que ver con embarazos, pañales y sonrisas de publicidad.
Tiene que ver con querer a alguien más que a una misma. Con ser capaz de cualquier cosa con tal de que ustedes no sufran NADA, nunca, jamás.
Ustedes nos hacen felices.... cuando les encantan nuestras milanesas, cuando nos consideran sabias por contestar todas las preguntas de los concursos de la tele, cuando vienen llorando a gritos porque se rasparon la rodilla y nos dan la posibilidad de darles consuelo y curitas, cuando recién levantadas nos dicen, qué linda estás, mamá.
Ustedes nos hacen mejores !!!!
Nos dan ganas y fuerzas. Mataríamos a cualquiera que quiera hacerles daño antes de que les toque un dedito del pie.
Nos lavamos la cara y salimos del baño con una sonrisa de oreja a oreja para hacerles saber que la vida es buena, aunque nos vaya como el reverendo traste...
Cantamos las canciones de Chiquititas y vemos Barney y escuchamos a los piojos y compramos Nopucid y repasamos 500 veces la tabla del 2 y usamos todo nuestro tiempo libre para llevarlos a fútbol, a inglés, a tae-kwon-do, al dentista, a la casa del amigo, a la maestra particular, al médico, a los cumpleaños, a comprar un pantalón...
Y armamos 24 bolsitas con caramelos y regalitos y tratamos de que la torta parezca un Pikachu para que sus fiestas sean únicas... Y nos buscamos otro trabajo y sacamos créditos y nos compramos libros y vamos al psiquiatra y al pediatra y a los videos y negociamos con los maestros y los acreedores y recortamos figuritas y estudiamos junto a ustedes ríos, provincias, las capitales de los países de Europa.
Y nos ponemos lindas y nos enojamos y nos reímos y nos salimos de quicio y nos convertimos en la bruja y la princesa que los consuela....

Sólo y exclusivamente para verlos felices.
VERLOS FELICES ES LO QUE NOS HACE FELICES!!!!
Ojalá pudiéramos pegar el mundo con cinta scotch, para que fuera un lugar mejor para ustedes. Gracias, por esas porquerías que hacen en el colegio con corchitos, palitos de helado y escarbadientes.
Gracias por los abrazos, los besos, las lágrimas, los dolores, los dientes de leche, las sonrisas, las cartitas, los dibujos en la heladera... por tantas noches sin dormir, los boletines, las plantas rotas en las macetas por jugar a la pelota, por las fotos de la primaria ..... Son mis mejores medallas.
Gracias porque LOS AMO. ..

Y ese, es el amor que me hace grande.
Leer más...

sábado, 15 de octubre de 2011

MÉXICO: VII ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES RURALES, INDÍGENAS Y CAMPESINAS 2011.





Sede: Puebla, Puebla.                           Fecha:    14 y 15 de octubre de 2011
Acto inaugural: 14 de octubre


Conferencias y Talleres : 14 de octubre por la tarde, Centro Mexicano Libanes de Puebla.


Expo – Venta, el sábado 15 de octubre: Centro de la ciudad de Puebla. (9:00 a 20:00 hrs.)

I. Antecedentes

En la Conferencia de Beijing realizada en septiembre de 1995 y organizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se decidió establecer el 15 de octubre como el “Día Mundial de la Mujer Rural”.  En este marco, y como resultado del esfuerzo y la coordinación de diferentes dependencias gubernamentales:  SRA, SE, SEMARNAT, SEDESOL, INMUJERES, INDESOL, CDI y SAGARPA, se han realizado seis Encuentros Nacionales: 

El 1° en Acapulco, Guerrero, 2005.
El 2° en Guadalajara, Jalisco, 2006.
El 3° en Acapulco, Guerrero, 2007.
El 4° en Boca del Río, Veracruz, 2008.
El 5° en León Guanajuato, 2009.
El 6° en Morelia, Michoacán, 2010.


II. Objetivo general

Generar un espacio para promover la participación activa, equitativa y en igualdad de condiciones entre mujeres y hombres en el proceso de desarrollo rural, a través del intercambio de experiencias entre  ellas, en torno a sus condiciones de vida, trabajo, organización social y productiva, tenencia de la tierra, certidumbre jurídica, interrelación con el medio ambiente, así como su vinculación con las instituciones, a fin de fortalecer su liderazgo y las distintas capacidades que les garanticen el éxito en sus proyectos de manera sustentable y en armonía con el medio ambiente.


III. Objetivos particulares

 Difusión de las  políticas públicas a favor de la equidad de  género en el desarrollo rural sustentable. 
• Mejorar la calidad del trabajo  de las mujeres rurales, indígenas y campesinas en sus proyectos a través de la capacitación en liderazgo, autoestima, comunicación y organización.
• Proporcionar herramientas y prácticas que promuevan la apropiación de tecnologías sustentables para la producción y trasformación.
• Fomentar la creación de redes de comunicación que fortalezcan la organización y la participación de las mujeres en actividades productivas que mejoren su calidad de vida.
• Propiciar el adecuado acceso, uso y control de los recursos naturales.
Participarán mujeres provenientes de las áreas rurales de todo el país, con representatividad y reconocimiento en su localidad de origen por su experiencia en la dirección e implementación de proyectos productivos, generación de bienes y servicios, participación en organizaciones en la sociedad civil y en el desarrollo de sus comunidades, además de servidoras (es) públicos de las instituciones que atienden al sector rural en los 3 órdenes de gobierno y consultoras (es), de organismos internacionales, expertos en la temática.

http://www.inmujeres.gob.mx/images/stories/carrusel/encuentro.pdf
Leer más...

viernes, 14 de octubre de 2011

Petrona Martínez cantadora y compositora de aires afro-colombianos




 Petrona Martínez (27 de enero de 1939 ) es una de las cantantes de musica autoctona de raíces o música folclórica más destacadas de Colombia; perteneciente a una tradición de cantadoras que inicia su bisabuela Carmen Silva y continuada por su abuela Orfelina Martínez y su tía Tomasita Martínez. Sus maestras desde la infancia en su formación como cantadora y compositora de los aires afro-colombianos que continúan en la Región Caribe.

Su grupo está conformado por el tambor alegre, la tambora, la gaita, las maracas, las totumas, el llamador, palmas y coros. Petrona Martinez ha tenido una fructífera carrera discográfica y ha realizado giras por España, Dinamarca, Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Marruecos y otros países. Ha efectuado recitales para apoyar los derechos de las mujeres trabajadoras, en conciertos nacionales y varios festivales internacionales. 

Sus puntos de mayor reconocimiento a nivel internacional han sido sus dos nominaciones a los premios Grammy por mejor álbumde música latina. La primera en 2002 por su álbum Bonito Que Canta y la más reciente por su álbum Las Penas Alegres. En este último, hay colaboraciones con la cantadora Martina Camargo y los integrantes de la Provincia Egidio Cuadrado y Mayte Montero. Montero, co-produjo este álbum junto al compositor y productor Manuel Andrés García para el sello independiente Chaco World Music. Varios artistas de diversos géneros en la escena colombiana han reconocido a Petrona entre sus influencias. Algunos de ellos son los Aterciopelados, Juanes, el Checo Acosta, Cabas y Bomba Estereo, entre otros.

Discografía 

ALBUM LAS PENAS ALEGRES
CD MI TAMBOLERO
 CD BONITO QUE CANTA LE BULLERENGUE
 LP PETRONA MARTINEZ Y LOS TAMBORES DE MALAGANA
LP EL DESTAPE DEL FOLCLOR
LP EL FOLCLOR VIVE

http://elrincondebigyuyo.blogspot.com/2010/11/petrona-martinez-la-vida-vale-la-pena.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Petrona_Mart%C3%ADnez

Leer más...
Más