Acerca de nosotras ·

lunes, 16 de enero de 2012

Seneca Falls: la Primera Convención Feminista



El 19 y  el 20 de julio de 1848, trescientas personas se reunieron en una capilla de Seneca Falls (New York) para discutir una declaración sobre las condiciones y derechos sociales, civiles y religiosos de la mujer. Las inspiradoras y organizadoras: Lucretia Mott, Elizabeth Cady Stanton y Margaret Fuller. No es extraño que el feminismo haya nacido en el país que se originó en la modernidad, por ella y para ella. Los movimientos europeos fueron posteriores y miraban constantemente hacia Norteamérica como experiencia modelo. Mientras Marx y Engels decían en el Manifiesto Comunista (texto que se discutía febrilmente en Europa) que “la historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases”, dividiendo así el mundo en explotadores y explotados, las mujeres norteamericanas proclamaban que “la historia de la humanidad es la historia de las repetidas vejaciones y usurpaciones por parte del hombre con respecto a la mujer,y cuyo objetivo directo es el establecimiento de una tiranía absoluta sobre ella”. Partieron ellas la humanidad entre hombres y mujeres; comenzaba entonces la guerra de los sexos. 

¿Quiénes eran esas mujeres? 

Las de 1848 fueron mujeres que heredaron la valentía e inconformidad de Abigail Smith Adams. Fervorosas militantes de una causa, organizaban conferencias populares, recogían firmas para solicitar a las Legislaturas la revisión de disposiciones injustas, se atrevían a concurrir a las elecciones a depositar un voto que no les era permitido. En fin, mas de una trifulca resulto de la actividad incansable de estas mujeres. Cualidad que caracterizaba a las mas importantes militantes feministas de esa época era su elocuencia; oradoras por excelencia, formadas en la pelea diaria, dejaron muy pocos testimonios o análisis escritos. 

Entre las muchas razones que explican la aparición de esta nueva “tribu” están: el auge del liberalismo, el ascenso vertiginoso de la clase media y el gran crecimiento económico que caracterizó a los EE. UU. en el siglo XIX. Tenemos, sin embargo, dos circunstancias ciertamente importantes: el debate encendido de leyes y códigos para regir la vida política, económica y social en permanente cambio para esos días; y el vinculo de las primeras contestatarias con movimientos religiosos tales como el Puritanismo y los Cuáqueros. Resulta que muchas de las pioneras y figuras claves del feminismo norteamericano eran cuáqueras, dos ejemplos relevantes son Lucretia Mott y Susan B. Anthony. Como muchos otros cultos perseguidos en Europa, los cuáqueros se asentaron en territorio de América del Norte y fundaron colonias, la mas famosa de ellas, Pennsylvania. Pero, ¿qué tenían de particular los cuáqueros?

Al igual que otras religiones, eran encendidamente fanáticos a su fe y normas de conducta - entre las cuales estaban: la práctica del pacifismo, la honestidad estricta, la negación al pago de contribuciones a cualquier iglesia (incluyendo la propia) y el no reconocimiento de los sacramentos -, siendo severamente vigilados en la observancia por sus propios correligionarios. Rechazaban toda intermediación con la deidad y de allí su negativa a aceptar la liturgia tradicional. Los cuáqueros sufrieron con el tiempo el mismo destino de innumerables sectas de la Norteaméricacolonial: fueron diseminados, subsumidos en la cambiante religiosidad del espíritu norteamericano, otras confesiones tomarían su lugar, fenómeno constante en la vida religiosa de los Estados Unidos. No obstante, algunos preceptos defendidos por los cuáqueros como el antiesclavismo y el igualitarismo (hombres y mujeres tenían los mismos deberes y derechos) permanecieron y fueron de capital importancia para la maduración entre sus filas de mujeres luchadoras. Otras características del culto cuáquero fueron importantes tales como la verbosidad de sus miembros y la desobediencia civil. 


¿Qué se discutía? 


En Seneca Falls se dio una denuncia fervorosa sobre la situación de minusvalía política, social, moral, religiosa y civil de las mujeres norteamericanas: 

En el plano político: 

* “El hombre nunca le ha permitido que ella disfrute del derecho inalienable del voto.” 

* “La ha obligado a someterse a unas leyes en cuya elaboración no tiene voz.” 

* “Le ha negado derechos que se conceden a los hombres mas ignorantes e indignos, tanto indígenas como extranjeros.” 


En lo social: 
* “Él (el hombre) ha monopolizado casi todos los empleos lucrativos, y en aquellos que ella puede desempeñar no recibe mas que una remuneración misérrima... No se la admite ni como profesor de medicina, ni de teología, ni de derecho.” 

* “Le ha negado la oportunidad de recibir una educación adecuada, ya que todos los colegios están cerrados para ella.”

En lo moral: 
* “Moralmente la ha convertido en un ser irresponsable, ya que puede cometer toda clase de delitos con impunidad, con tal de que sean cometidos en presencia de su marido.” 

* “Él ha tratado por todos los medios posibles de destruir su confianza en sus propias virtudes, de disminuir su propia estima, y de conseguir que esté dispuesta a llevar una vida de dependencia y servidumbre.” 


En lo religioso: 

* “Tanto la Iglesia como el Estado no le permiten que ocupe mas que una posición subordinada, pretendiendo tener una autoridad apostólica que la excluye de todo ministerio.” 


En lo civil: 

* “Si está casada, la ha dejado civilmente muerta ante la ley.” 

* “Después de despojarla de todos los derechos como mujer casada, si es soltera y posee fortuna, esta se ve gravada con impuestos para sostener un gobierno que no la reconoce más que cuando sus bienes pueden ser rentables”... 



Los siguientes fueron los acuerdos mas importantes aprobados en esa primera asonada feminista: 


1.- Que todas aquellas leyes que sean conflictivas en alguna manera con la verdadera y sustancial felicidad de la mujer, son contrarias al gran precepto natural y no tienen validez. 

2.- Que todas las leyes que impidan que la mujer ocupe en la sociedad la posición que su conciencia le dicte, o que la sitúen en una posición inferior a la del hombre, son contrarias al gran precepto de la naturaleza y no tienen validez, pues este precepto tiene primacía sobre cualquier otro. 


3.- Que la mujer es igual al hombre - que así lo pretendió el creador - y que por el bien de la raza humana exige que sea reconocida como tal. 

4.- Que las mujeres de este país deben ser informadas en cuanto a las leyes bajo las cuales viven; que no deben seguir proclamando su degradación, declarándose satisfechas con su actual situación, ni su ignorancia, aseverando que tienen todos los derechos que desean. 

5.- Que puesto que el hombre pretende ser superior intelectualmente y admite que la mujer lo es moralmente, es preeminente deber suyo animarla a que hable y predique en todas las reuniones religiosas. 

6.- Es deber de las mujeres de este país asegurarse el sagrado derecho del voto. 

7.- La igualdad de los derechos humanos es consecuencia del hecho de que toda la raza humana es idéntica en cuanto a capacidad y responsabilidad.” 


(Nota: Las citas son del libro de Amalia Martín Gamero: Antología del Feminismo, Madrid, Alianza, 1975.)

Cynthia Wikander 
(Correo A # 28, noviembre 1995, pp. 12-13)
Leer más...

domingo, 15 de enero de 2012

Yvonne Domenge escultora de México



Yvonne Domenge Gaudry (México, D. F., 1946 – 27 de septiembre de 2019) fue una escultora mexicana cuyas obras forman parte de varias instituciones tanto a nivel nacional como internacional.

Yvonne Domenge nació en Distrito Federal, México, donde estudió artes plásticas así como en Montreal y en Washington D. C.. Igualmente, cursó la carrera de desarrollo humano en la Universidad Iberoamericana.


Tras esto, ha impartido cursos y talleres además de ser la coordinadora de proyectos socioeconómicos relativos a zonas de escasos recursos de Distrito Federal. Asimismo, ha participado en exposiciones tanto a nivel nacional como internacional llevadas a cabo en sitios como el Museo de Arte Contemporáneo de Monterreyy el Museo del Louvre. En 2004, fungió como creadora artística del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Sus esculturas se hallan en numerosas instituciones tanto a nivel nacional como internacional entre ellos el Palacio Nacional de Distrito Federal, México., el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, el Jardín Botánico de Culiacán, Sinaloa, el Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, mientras que en el extranjero figuran las ciudades estadounidenses de Washington D. C. (en el Banco Mundial), San Francisco (en las empresas PG & Energy Services Company y Novell Inc.) y San Ramón, ambas en California, así como Japón (en el Toyamura General Center desde 1997) y la Ciudad internacional universitaria de París. Ha contribuido además en el diseño de varios jardínes ubicados en Veracruz y Distrito Federal. Se dedica a impartir clases de apreciación artística.

En septiembre de 2010, para celebrar los cien años de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), contribuyó con la creación de una escultura alusiva a la pandemia de gripe A (H1N1) de 2009

En abril de 2011, se convirtió en la primera mexicana en participar con algunas de sus esculturas en el Millennium Park, de Chicago, Estados Unidos, en una exposición que habría de durar dos años. Entre las obras seleccionadas figuran Listón de Tabachín, Esfera de coral, Olas de viento y Árbol de vida. Para su construcción y traslado a Chicago, los gastos fueron cubiertos por el propio Millennium Park y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Tras el término de la muestra, las obras serían trasladadas a diferentes museos de arte contemporáneo de esa ciudad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Yvonne_Domenge


Leer más...

sábado, 14 de enero de 2012

Joy Harjo poeta


Joy Harjo ( Tulsa, Oklahoma ,  9 de  mayo de1951) es un nativa americana poeta, música y autora de la ascendencia. Conocida sobre todo como poeta, Harjo también ha enseñado a nivel universitario, tocaba el saxofón alto con una banda llamada justicia poética ,ha editado revistas literarias, y escrito guiones . Es miembro de la Muscogee (Creek) . Se graduó en el  Taller de Escritores de Iowa en la Universidad de Iowa .

En 1995, Harjo recibió el Lifetime Achievement Award del Círculo de Escritores indígenas de las Américas



I am a dangerous woman

The sharp ridges of clear blue windows
motion to me
from the airport's second floor.
Edges dance in the foothills of the Sandias
behind security guards
who wave me into their guncatcher machine.

I am a dangerous woman.

When the machine buzzes they say
to take off my belt,
and I remove it so easy
that it catches the glance
of a man standing nearby.
(Maybe that is the deadly weapon
that has the machine singing.)

I am a dangerous woman,

but the weapon is not visible.
Security will never find it.
They can't hear the clicking
of the gun inside my head.


en How we became human, New York-London: W.W.Norton, 2002

~~~~~~~~~~~~~~~
Soy una mujer peligrosa.

Las nítidas cadenas de ventanas azules
me llaman
desde el segundo piso del aeropuerto.
Unos bordes bailan al pie de las Montañas Sandía
detrás de guardias de seguridad
que me dirigen hacia su máquina cazadora de pistolas.

Soy una mujer peligrosa.

Cuando la máquina zumba me dicen
que me saque el cinturón,
y me lo saco con tanta facilidad
que atrae la mirada
de un hombre parado ahí cerca.
(Quizá ésa es el arma mortal
que hizo sonar la máquina.)

Soy una mujer peligrosa,

pero el arma no es visible.
Los de Seguridad no la van a encontrar nunca.
No pueden oír el click
de la pistola que está dentro de mi cabeza.






Fuentes :
 That's What She Said: Contemporary Poetry and Fiction by Native American Women, edited by Rayna Green, Indiana University Press, 1984
http://en.wikipedia.org/wiki/Joy_Harjo
http://books.google.com/books?id=S2ODW3K4Se0C&printsec=frontcover&dq=%22when+the+machine+buzzes+they+say&hl=es
Leer más...

viernes, 13 de enero de 2012

Flora Tristán



Flora Tristán (París, 7 de abril de 1803 - Burdeos, 14 de noviembre de 1844) 

El relato de la vida de Flora Tristán está lleno de circunstancias que parecen arrancadas de la novelística romántica al gusto de la época y son de irresistible referencia. Nació en Paris, hija mayor de Mariano Tristán, rico aristócrata peruano, y Théresè Leisné, plebeya que había vivido emigrada en España. Al hogar son asiduos algunos viajeros americanos como el joven Simón Bolívar (cuya amistad con Théresè hará correr ríos de tinta histórico-chismográfica) y su maestro Simón Rodríguez. Luego vendrían las guerras napoleónicas y la muerte del padre (en 1808), perdiéndose el contacto con la parentela peruana y cesando el envío de dinero, lo que inicia una etapa de pobreza para la viuda y sus dos hijos, mitigada por la ilusión del futuro acceso a la fortuna familiar cuando pudiesen viajar a América.





Entre penurias, la madre procura darles un nivel de instrucción digno, pero la necesidad se impone y en 1820 la ya  muchacha debe trabajar como obrera en un taller de litografía, cuyo joven propietario - André Chazal - se prenda de ella. Huyendo de la miseria y sometida a la presión materna, Flora accede a casarse en 1821; vienen 2 hijos y 1 hija - Aline, futura madre del insigne pintor Paul Gaugin -, pero en 1826 ya no soporta aquella unión sin amor y convencional, abandonando el hogar e iniciando una agria disputa legal y personal que se prolonga los siguientes 12 años, hasta que Chazal casi la asesina y es condenado a 20 años de trabajos forzados. Esa vivencia personal será sin duda un estímulo para que afloren un pensamiento y una acción que serán referencia importante para el movimiento feminista, pues es figura de excepción que denuncia con la más sentida sensibilidad los padecimientos de la mujer de su tiempo, planteando reivindicaciones que siguen siendo actuales.


La esperanza por la herencia paterna se quebrantará definitivamente cuando Flora viaje a Perú en 1833-34, pues aún siendo atendida por sus parientes, la respuesta es fría al pedir un reparto justo de la riqueza familiar, cediendo apenas en la concesión de una modesta pensión anual, que le retirarán tiempo después al evidenciarse su compromiso político. Retorna a Europa reafirmándose en las convicciones igualitarias radicales que viene madurando desde 1825, con la lectura de autores como Saint-Simon, Aurora Dupin, Fourier, Considerant, Owen y los contactos directos con el movimiento obrero de ambos lados del Canal de La Mancha, pues tendría varias estancias prolongadas en Gran Bretaña. Además, el viaje a América sirve para que perciba sus raíces personales y los objetivos de sus posteriores combates de un modo distinto, llegando a identificarse a si misma como "La Peruana" y, más aún, como "La Paria", en una proclamación pionera del carácter internacional del socialismo y sus luchas.


En 1835 publica su primer folleto, dedicado a la situación de las mujeres extranjeras pobres en Francia; en 1837 sale el segundo, en pro del divorcio; en 1838 les siguen los 2 volúmenes de su diario de viaje a América, dedicado a los peruanos y firmado por "vuestra amiga y compatriota"; su título es "Peregrinaciones de una Paria" y le da gran renombre en los medios literarios parisinos, reafirmado meses después con la novela "Mephis o El Proletario", que como escritora la eleva a la categoría de rival de la celebre George Sand. Prosigue en 1839 con una selección y traducción al francés de cartas del Libertador, y en 1840 sus impresiones críticas de la sociedad capitalista inglesa dan pie a "Paseos por Londres". Al mismo tiempo, aquella mujer cuya belleza y talento encandilaban a literatos y periodistas, profundiza su empeño activo con las luchas sociales más radicales de entonces, en primer lugar por la emancipación real de la mujer y de la clase obrera, pero también por la abolición de la pena de muerte y de la esclavitud, contra el oscurantismo religioso y en muchas otras causas, destacando siempre por su dedicación plena e ideas agudas.


Como presintiendo la muerte cercana, los 2 años postreros de Flora Tristán son de plenitud en labor y pensamiento, siendo una imaginativa influencia que se percibe hasta en los poco románticos textos de Karl Marx, que la conoce en esos días. Es entonces que escribe "La Unión Obrera" (publicada en 1843) y "La Emancipación dela Mujer" (inédita hasta 1846), obras que marcan su madurez intelectual y política; además, emprende por toda Francia la tarea de organizar esa Unión Obrera que recogía la experiencia inglesa de las Trade Unions, aunque con un énfasis internacionalista y socialista radical que hacen justa la apreciación de quienes ven en ella la olvidada precursora de la I Internacional, como su biógrafo peruano Luis Alberto Sánchez, quien afirma: "Aquella Asociación Internacional de Trabajadores era la vieja Unión Obrera, amplificada, ecuménica y viril, trocada en lógica - acaso por lo mismo menos penetrante - al pasar a cerebros masculinos, emergiendo del impetuoso fervor de una mujer. Nadie recordó a la precursora en la célebre asamblea de Albert Hall. Pero ella, con su pensamiento y ejemplo, estuvo presidiéndola desde lejos, desde la eternidad o la nada. 

Sofía Comuniello
(Correo A # 26, p.18; septiembre 1994)


http://www.boletindenewyork.com/floratristan.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Flora_Trist%C3%A1n
http://correoa.blogspot.com/2010/10/flora-tristan-la-paria-peregrina.html
http://emplugones.blogspot.com/2011/04/flora-tristan-y-su-sitial-ganado-en-la.html

Leer más...

jueves, 12 de enero de 2012

Elizabeth Blackwell primera médica de la historia


Elizabeth Blackwell (3 de febrero de 1821 - 31 de mayo de 1910) fue la primera mujer que ejerció como médica en los Estados Unidos.

Nació en Bristol (Inglaterra), siendo la tercera de los nueve hijos de Samuel Blackwell, un refinador de azúcar y de Hannah Lane, criándose así en una familia con suficiente capacidad económica como para pagar la educación a todos sus hijos. En 1831 emigró con su familia a Cincinnati, Estados Unidos, abriendo su padre una refinería en Nueva York. Blackwell, tras fallecer su padre, comenzaría a estudiar medicina, con el deseo de dedicarse a la práctica médica.

El suyo sería un papel activo en el movimiento abolicionista estadounidense.

Diez universidades rechazaron su solicitud hasta que fue admitida en Ginera (Nueva York). El 11 de enero de 1849 se convertía en la primera mujer en recibir el título de doctora en Estados Unidos.

Recibió el consejo de realizar cursos de homeopatía y dedicarse a la práctica de la medicina no oficial.



Marchó a París donde ejerció en maternidad. En una de las curas, una secreción purulenta le salpicó el ojo izquierdo dejándolo ciego. Aquello truncaría su carrera de cirujana. Poco después, marcha a Inglaterra donde conoce a Florence Nightingale y al regresar a Estados Unidos, funda junto a su hermana Emily, una Escuela de Enfermería para mujeres. El estallido de la Guerra de Secesión las dará a conocer a ellas y a sus primeras discípulas. Además escribe tratados para difundir entre la población femenina, consejos y recomendaciones para mejorar su higiene y salud.

Terminada la guerra, en 1868 funda una Universidad de Medicina para mujeres y al año siguiente marcha a Inglaterra donde ejerce la cátedra de ginecología hasta su jubilación en 1907.






Leer más...

miércoles, 11 de enero de 2012

Alfonsina Storni poeta y escritora argentina del modernismo.






El clamor

Alguna vez, andando por la vida,
por piedad, por amor,
como se da una fuente, sin reservas,
yo di mi corazón.

Y dije al que pasaba, sin malicia,
y quizá con fervor:
-Obedezco a la ley que nos gobierna:
He dado el corazón.

Y tan pronto lo dije, como un eco
ya se corrió la voz:
-Ved la mala mujer esa que pasa:
Ha dado el corazón.

De boca en boca, sobre los tejados,
rodaba este clamor:
-¡Echadle piedras, eh, sobre la cara;
ha dado el corazón!

Ya está sangrando, sí, la cara mía,
pero no de rubor,
que me vuelvo a los hombres y repito:
¡He dado el corazón!




Alfonsina Storni Martignoni (Sala Capriasca, Suiza,  29 de mayo de 1892– Mar del Plata, Argentina, 25 de octubre de 1938) fue una poeta y escritora argentina del modernismo.


Sus padres, dueños de una cervecería en San Juan, regresaron a Suiza en 1891. Y en 1896 volvieron a Argentina junto con Alfonsina, quien había nacido durante la estadía de la pareja en el país europeo. En San Juan concurrió al jardín de infantes y desarrolló la primera parte de su infancia. A principios del siglo XX la familia se mudó a Rosario, donde su madre fundó una escuela domiciliaria y su padre instaló un café cerca de la estación de ferrocarril Rosario Central. Alfonsina se desempeñó como mesera en el negocio familiar, pero dado que este trabajo no le gustaba se independizó y consiguió empleo como actriz. Más tarde recorrería varias provincias en una gira teatral.

Storni ejerció como maestra en diferentes establecimientos educativos y escribió sus poesías y algunas obras de teatro durante este período. Su prosa es feminista, ya que busca en ella la igualdad entre el hombre y la mujer, y según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. Otros dividen su obra en dos partes: una de corte romántico, que trata el tema desde el punto de vista erótico y sensual y muestra resentimiento hacia la figura del hombre, y una segunda etapa en la que deja de lado el erotismo y muestra el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo. La crítica literaria, por su parte, clasifica en tardorrománticos a los textos editados entre los años 1916 y 1925 y a partir de Ocre encuentra rasgos de vanguardismo y recursos como el antisoneto. Sus composiciones reflejan, además, la enfermedad que padeció durante gran parte de su vida y muestran la espera del punto final de su vida, expresándolo mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos.

Fue diagnosticada con cáncer de mama, del cual fue operada. A pedido de un medio periodístico se realizó un estudio de quirología, cuyo diagnóstico no fue acertado. Esto la deprimió, provocándole un cambio radical en su carácter y llevándola a descartar los tratamientos médicos para combatirla.

Se suicidó en Mar del Plata arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres. Hay versiones románticas que dicen que se internó lentamente en el mar. Su cuerpo fue velado inicialmente en esa ciudad balnearia y finalmente en Buenos Aires. Actualmente sus restos se encuentran enterrados en el Cementerio de la Chacarita.


Cuadrados y ángulos

Casas enfiladas, casas enfiladas,
casas enfiladas.
Cuadrados, cuadrados, cuadrados.
Casas enfiladas.
Las gentes ya tienen el alma cuadrada,
ideas en fila
y ángulo en la espalda.
Yo misma he vertido ayer una lágrima,
Dios mío, cuadrada. 

Leer más...

martes, 10 de enero de 2012

Lygia Clark de Brasil




Lygia Clark (Belo Horizonte, 23 de octubre de 1920 - Río de Janeiro, 26 de abril de 1988)




A los 27 años realizó estudios con el arquitecto paisajista Roberto Burle Marx en Rio de Janeiro; 1950-52 con Arpad Szènes y Fernand Léger en París. 1952 Exposición de una obra abstracta en el Ministério da Educaçao e Cultura en Rio de Janeiro; 1953 Participación en al Bienal de São Paulo. 1964 miembro del »Grupo Frente&laqno;, del que surgió el movimiento concreto en Rio de Janeiro. 1954-58 Serie de pinturas que destacan preocupaciones constructivistas. 1955 y 1957 participación en la Bienal de São Paulo y en 1957 en la I Exposiçao Nacional de Arte Concreto en Rio de Janeiro; 1959 firmante del manifiesto neo-concreto. Después de 1959 realización de objetos, que cuentan con la activa participación del espectador, en especial después de 1965 con happenings y performances. 1970-75 actividad docente en la Sorbonne en Paris.



La actitud básica de la obra de Clark es antimecanística y biológica. En los años 70 se interesa cada vez más en las posibilidades terapéuticas del arte. Sus trabajos interactivos posteriores, si bien contienen elementos del happening o performance, son más bien intentos de moverse a lo largo de una fina linia divisoria entre al arte fijado espacial y temporalmente y la actividad psicoterapéutica. A partir de 1978 se dedicó exclusivamente a la práctica psicoanalítica.






En la combinacion peculiar entre su actividad artística y terapeutica jugó Lygia Clark un papel muy influyente en el arte brasileño. Comenzó su carrera artística a finales de los años 50 pudiendo desarrollar su obra en una época de intensa creatividad espiritual, en la que los artistas procuraban integrar su trabajo en el proceso de cambiar la sociedad. (...)





En un principio se dedica a la abstracción geométrica, pero comprende muy pronto que realidad se halla a la búsqueda de una forma de expresión orgánica básica, liberada de las limitaciones de la pintura de caballete. Se convierte a la par de su amigo Hélio Oiticica, en un miembro importante del movimiento neo-concreto y se dedica a comienzos de los años 60 a la producción de objetos efímeros manipulables. Sus Objeto Sensoriais son para ella »organismos vivientes&laqno;, que adquieren forma y sentido, cuando el cuerpo del espectador entra en contacto con ellos. (...)



Universes in Universe - (De un texto de Paul Sztulman en la guía breve de la dX)

Lygia Clark trató  de integrar todas las artes en la arquitectura y en el urbanismo, por lo que colaboró con varios arquitectos, entre ellos Oscar Niemeyer con el que participó en ell proyecto de una casa en Belo Horizonte.

Google dedicado a sus recuerdo en su 95 cumpleaños

Retrospectivas: 1986 Paço Imperial do Rio de Janeiro con Hélio Oiticica; 1987 Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo.


Exposiciones: 1959,1961,1963 y 1967 Bienal de São Paulo; 1960, 1962 y 1968 Biennale di Vanenzia; 1960 »Arte concreto&laqno; en Zürich; 1964 Signals Gallery, London



https://www.wikiart.org/es/lygia-clark
http://www.artemercosur.org.uy/clark/index.html
http://www.buscador.com.mx/lygia_clark.htm
http://lavidanoimitaalarte.blogspot.com/2008/08/lygia-clarke-belo-horizonte-1920-ro-de.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Lygia_Clark
http://www.artemercosur.org.uy/clark/index.html
https://www.artexpertswebsite.com/es/artistas/clark.php
http://ineselo69.blogspot.com.es/2012/05/lygia-clark.html
Leer más...

lunes, 9 de enero de 2012

Mujeres en el Arte .




 "She Screams" A Poem & Dream by Margaret Wilken.dv.  Ella grita . Un poema y sueño de Margaret Wilken.dv


Nuestras antepasadas

Nos apoyamos  sobre los hombros de todas las que vinieron antes de nosotras.


Este vídeo nos presenta mujeres que nos recuerdan donde hemos llegado en derechos y nos alienta a seguir luchando por conseguir los no alcanzados.
 El poema nos invita a sentir  el poder de ser una mujer,porque ser una mujer es un poder ,dice.
Nos invita a la lucha  por alcanzar nuestro deseos, a seguir estudiando, porque el conocimiento es un poder, dice.
  
Nos recuerda derechos  alcanzados y nos invita a usarlos. nos invita a escuchar a nuestro alrededor y nos alienta a vivir el hoy :   Hoy es tu  momento, nos dice, el grito de ellas, nuestra antepasadas, nos lo recuerda  . 


Una mujer que ha vivido muchas cosas y ha visto trazos  y colores como expresión de vida, puede decir algo que un hombre no puede. Siento que hay algo inexplorado  sobre las mujeres que solo las mujeres pueden explorar.  Georgia  O´Keefe






Leer más...

domingo, 8 de enero de 2012

Elizabeth Garrett Anderson sufragista y primera medica británica




Elizabeth Garrett Anderson (Aldeburgh, Suffolk; 9 de junio de 1836-ibídem, 17 de diciembre de 1917)

El padre de Elizabeth, fue nieto de Richard Garrett , fundador de la maquinaria agrícola, había originalmente tenido una tienda de empeños en Londres, pero en el momento en que  ella nació era dueño de un almacén de maíz y de carbón en Aldeburgh , Suffolk . El negocio fue un gran éxito y por la década de 1850 Garrett podría permitirse el lujo de enviar a sus hijos a ser educados.

Después de dos años en una escuela de Blackheath, de Elizabeth se esperaba que permaneciera en el hogar familiar hasta que encontrara a un hombre para casarse. Sin embargo, Elizabeth estaba más interesada en obtener un empleo. Durante una  visita a una amiga en Londres en 1854, Elizabeth se reunió con Emily Davies, una mujer joven con fuertes opiniones acerca de los derechos de las mujeres. Davies presentó a Elizabeth a otras feministas jóvenes que vivian en Londres .

En 1859, Garrett se reunió Elizabeth Blackwell, la primera mujer en los Estados Unidos  titulada como médica. Elizabeth decidió que también quería hacer carrera en medicina. Sus padres fueron inicialmente hostiles a la idea, pero  finalmente su padre, Newson Garrett, acordó apoyar sus intentos de convertirse en la primera mujer médico de Gran Bretaña.

Garrett trato de estudiar en varias escuelas de medicina, pero todas se negaron a aceptar a una estudiante mujer. Garrett se convirtió  en enfermera en el Hospital Middlesex y asistió a las conferencias que eran impartidas para los médicos varones. Después de las quejas de los estudiantes varones a Elizabeth se le prohibió la entrada a la sala de conferencias.

Garrett descubrió que en la Sociedad de Boticarios no estaba especificado que a las mujeres se les prohibiera  pasar los exámenes. En 1865, Garrett  aprobó el examen de boticarios. Tan pronto como a Garrett le fue expedido el certificado que le permitió convertirse en  doctora, la Sociedad de Boticarios cambió sus reglamentos para detener a otras mujeres a acceder a la profesión de esta manera. Con el apoyo financiero de su padre, Elizabeth Garrett fue capaz de establecer un consultorio médico en Londres .


Elizabeth Garrett fue  una feminista comprometida y en 1865 se unió con sus amigas de Emily Davies , Barbara Bodichon  , Bessie Rayner Parkes , Dorothea Beale y Francis María Buss para formar un grupo de  discusión de mujeres llamado la Sociedad de Kensington. Al año siguiente, el grupo organizó una petición al Parlamento para solicitar a las mujeres el derecho de voto.


Aunque el Parlamento rechazó la petición, la mujer recibió el apoyo de  liberales como John Stuart Mill y Henry Fawcett.  Elizabeth  se hizo amiga de Fawcett, miembro del parlamento por Brighton, pero  rechazó su propuesta de matrimonio, ya que creía que podría dañar su carrera. Fawcett se casó con su hermana menor, Millicent Garrett .


En 1866, Garrett estableció un dispensario para  mujeres en Londres (más tarde rebautizado como Elizabeth Garrett Anderson Hospital ) y cuatro años más tarde fue designada  médica visitadora de los hospitales del este de Londres .  Elizabeth  estaba decidida a obtener el título de médica y después de aprender francés, fue a la Universidad de París donde  aprobó los exámenes requeridos. Sin embargo, el  registro médico  británico se negó a reconocer su título de médica.


A pesar de que era  partidaria de la Unión Nacional de Sociedades de Sufragio de la Mujer (NUWSS) no fue una miembro activo durante este período. Según su hija, Louisa Garrett Anderson, pensó "que no sería prudente que se identificara con una causa impopular" .

La Ley de Educación de 1870 permitió a las mujeres  votar y participar en las juntas escolares. Garrett estaba en Londres y obtuvo más votos que cualquier otro candidato. Al año siguiente se casó con James Skelton Anderson, copropietario de la de la Compañía de Vapores de Oriente, y  asesor financiero del hospital del este de Londres .

Al igual que otras feministas de la época, Elizabeth Garrett mantuvo su propio apellido. Aunque James Anderson respaldo el deseo de Elizabeth  para continuar como  médica . La pareja se vio envuelta en una controversia cuando él trató de insistir en que debía tomar el control de los ingresos.


Elizabeth tuvo tres hijos, Louisa Garrett Anderson, Margarita, que murió de meningitis, y Alan. Esto no le impidió  continuar con su carrera médica y en 1872 abrió el Nuevo Hospital de la Mujer en Londres, un hospital que estaba formada íntegramente por mujeres. Elizabeth Blackwell, la mujer que la  inspiró a convertirse en un médico, fue nombrada profesora de ginecología.


Elizabeth Garrett Anderson también se unió a Sophia Jex-Blake para establecer una escuela de medicina  para mujeres en Londres . Jex-Blake esperaba dirigirla, pero Garrett creia que su temperamento la hacia inadecuada para la tarea y encargo a  Isabel Thorne el   nombramiento en su lugar. En 1883, Garrett Anderson fue elegida Decana de la Facultad de Medicina de Londres. Sophia Jex-Blake fue la única miembro del consejo que votó en contra de esta decisión.

Tras  la muerte de Lydia Becker en 1890, la hermana de Elizabeth, Millicent Garrett Fawcett fue elegida presidente de la Unión Nacional de Sociedades Sufragistas . En ese momento  Elizabeth  era miembro del Comité Central del NUWSS.


En 1902 se retiró a Aldeburgh  Garrett Anderson continuó con su interés por la política y en 1908 fue elegida alcalde de la ciudad - la primera alcaldesa en Inglaterra. Cuando Garret Anderson tenía setenta y dos, se convirtió en miembro  militante  Unión de Mujeres Políticas y Sociales(WSPU). En 1908 tuvo la suerte de no ser detenida después de que ella se uniera con otros miembros de la WSPU  para tomar por asalto la Cámara de los Comunes. En octubre de 1909 se fue en una gira de conferencias con Annie Kenney .



En 1910 formó  parte de una delegación, que incluía  a su hija Louisa  Garrett Anderson para presentarse  al Primer Ministro, con el objeto de que  las mujeres tuvieran derecho al  voto.

Elizabeth salió de la WSPU en 1911. Su hija Louisa Garrett Anderson permaneció en la WSPU y en 1912 fue enviada a prisión por sus actividades militantes.  Las autoridades se dieron  cuenta de los peligros de su  huelga de hambre y la liberaron. 

Elizabeth Garrett Anderson es un referente para todas nosotras pues  fue la primera mujer médica británica, fue también sufragista y una activista política llegando a convertirse en la primera alcaldesa en Inglaterra


http://es.wikipedia.org/wiki/Elizabeth_Garrett_Anderson
http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/WandersonE.htm
http://www.independent.co.uk/news/people/elizabeth-garrett-anderson-birthday-4-facts-you-probably-didnt-know-about-one-of-the-uks-most-a7071821.html

http://www.eadt.co.uk/ea-life/elizabeth-the-first-our-greatest-east-anglian-1-3452278
Leer más...

sábado, 7 de enero de 2012

Lygia Pape artista de Brasil


Lygia Pape (7 de abril de 1927– 3 de mayo 2004) fue una influyente y reconocida artista brasileña. Se la reconoce dentro del llamado Arte Concreto y del neoconcretismo, movimientos artísticos muy significativos en Brasil.


Lygia Pape logró agrandar el campo del arte contemporáneo, al igual que figuras tales como Lygia Clark. Inicialmente, se contó entre el grupo de los Concretos, geométricos, que se alejaban de la representación en el arte, pero de un modo muy original y variado. Luego, incorporó otro tipo de elementos artísticos. También colaboró con el "cinema novo" brasileño (Glauber Rocha, Pereira Dos Santos), incluso haciendo su cartelería; y ella misma acabó realizando vídeos de muy distinto calado. Pero nunca perdió su referencia expresiva geométrica y dinámica que ella contribuyó a enriquecer.

Desde 1972 hasta 1985, Lygia Pape enseñó semiótica en la Escuela de Arquitectura de la Universidade Santa Ursula, en Rio de Janeiro, y fue profesora en la Escuela de Bellas artes de la Universidade Federal do Rio de Janeiro en 1983.

Lygia Pape murió el 3 de mayo 2004 en Rio de Janeiro, a los 77 años; desaparecía una figura mayor del arte brasileño.

La gran exposición en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, , extiende en Europa su reconocimiento. Ya en Venecia, en 2009, se vio que es una de las figuras artísticas más famosas de Brasil y del arte americano.
"Rueda de los placeres" se inspira en el principio sensorial en la que los espectadores pueden servirse unas gotas de agua con colorante alimentario de distintos sabores para teñirse la lengua de distintos colores

 Navegar por sus trabajos y vida : 
http://es.globedia.com/monografica-lygia-pape-europa
http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/2011/pape.html
http://www.lygiapape.org.br/
http://www.bbc.co.uk/collective/gallery/2/index.shtml?collection=tropicalia&mode=dynamic
http://www.eluniversal.com/2011/05/24/museo-reina-sofia-de-madrid-muestra-el-arte-sensorial-de-la-brasilea-lygia-pape.shtml
Leer más...

viernes, 6 de enero de 2012

Anne Sullivan maestra de Helen Keller

Anne Sullivan (adulta ) y Helen Keller (niña)


Anne Mansfield Sullivan (Feeding Hills, 14 de abril de 1866 - Forest Hills, 20 de octubre de 1936), fue una maestra estadounidense.

Sullivan nació el 14 de abril de 1866 en una familia pobre en Feeding Hillsy en el estado de (Massachusetts). Era una mujer extraordinaria. Fue la maestra de Helen Keller. Sus padres fueron Thomas Sullivan y Alice Cloesy, que llegaron a Estados Unidos desde Irlanda, como consecuencia de la Gran hambruna irlandesa. Su madre padecía de tuberculosis y murió cuando Ana tenía ocho años. Sullivan tuvo dos hermanos: María y Jimmie. Cuando su madre murió sus dos hermanos fueron enviados a vivir con otros parientes y Anne permaneció en el hogar para cuidar a su padre.

Después de un tiempo los parientes no podían seguir con el cuidado de los niños, y Anne no podía seguir más a su padre. Enviaron a los dos niños a la casa de niños pobres del condado en Tewksbury, Massachusetts. Allí murió Jimmie afectado por una tuberculosis de cadera.

Anne Sullivan había contraído una enfermedad llamada tracoma, la cual deterioró su vista. Estuvo en la Escuela de Perkins para los Ciegos en Boston, en donde se le hicieron muchas operaciones para tratar su enfermedad. Su vista mejoró y llegó a ser una estudiante ejemplar, graduándose con honores.

Para ayudar a otros niños ciegos, Anne aprendió el alfabeto manual y trabajó con una chica ciega y sorda llamada Helen Keller. Esta experiencia le serviría para el futuro.

Sullivan se trasladó a Tuscumbia, Alabama, donde conoció a su nueva alumna, Helen Keller. Empezó inmediatamente a trabajar con ella enseñándole a leer, escribir y hablar. Así Helen pudo empezar a entender su entorno. Sullivan hacía que Helen tocara las cosas y entonces deletreaba lo que el objeto era en la mano de Helen. Así, Helen aprendió a leer. Para que aprendiera a escribir, Sullivan le consiguió un tablero especialmente diseñado, acanalado de modo que un lápiz podía formar letras. Para enseñarle a hablar, Sullivan ponía la mano de Helen en su garganta para que pudiera sentir las vibraciones creadas al pasar los sonidos por la garganta. Sullivan hacia que Helen tratara de formar estas mismas vibraciones.

Su discurso, sin embargo, seguía siendo confuso. No fue hasta años después que, con la ayuda de la técnica de un profesor de voz y el apoyo de Annie, Helen pudo finalmente hablar claramente.

Eventualmente Helen Keller fue a la Universidad de Radcliffe y se graduó con honores. Helen Keller publicó su primer libro en 1902, La historia de mi vida, que fue redactado por John Albert Macy. Macy se casó con Annie Sullivan. Sin embargo, la unión no duró.

Sullivan y Keller viajaron a Hollywood para filmar una película basada en sus vidas, básicamente por interés económico.

La película, llamada La Liberación, fue un fracaso. Pero esto no las desalentó para tratar de ganarse la vida en espectáculos públicos de vodevil.

En el 20 de octubre de 1936, a la edad de setenta, Sullivan murió en Forest Hills, Nueva York, con Helen a su lado. Cuando ya había tomado medidas para que otra mujer ayudara y acompañara a Helen, quien vivió muchos años más, hasta 1968, sus cenizas fueron colocadas en la Catedral Nacional de Washington junto a las de Anne Sullivan.

En 1962 se estrenó la película El milagro de Ana Sullivan, basada en la historia de Helen Keller y ganadora de dos óscar.

Sullivan posteriormente recibió el reconocimiento por sus habilidades como profesora, y en 1993 una escritora llamada Nella Braddy publicó una biografía llamada Anne Sullivan Macy: La Historia Detrás de Helen Keller.

Leer más...

Helen Keller



Helen Keller (27 de junio de 1880 – 1 de junio de 1968) fue una autora, activista política, y oradora estadounidense sordociega.


Helen Keller nació en Tuscumbia, una pequeña ciudad rural de Alabama, Estados Unidos. Su sordoceguera fue causada por una fiebre en febrero de 1882 cuando tenía tan solo 19 meses de edad. Su incapacidad para comunicarse en tan temprana etapa de desarrollo fue muy traumática para ella y su familia, debido a esto, estuvo prácticamente incontrolable por un tiempo.


A pesar de sus discapacidades, muchos años después daría discursos acerca de su vida, e incluso escribiría libros sobre sus experiencias personales. Todo esto fue posible gracias a la gran ayuda e influencia de su institutriz Anne Sullivan, quien le enseñó a leer y comunicarse con los demás, junto con llevar una vida disciplinada.


Para que aprendiera a escribir, Sullivan  consiguió a su discípula un tablero especialmente diseñado, acanalado de modo que un lápiz podía formar letras.


Para enseñarle a hablar, Sullivan ponía la mano de Helen en su garganta para que pudiera sentir las vibraciones creadas al comunicarse. Los doctores en su tiempo la llamaron "fiebre del cerebro", mientras que los médicos de hoy piensan que pudo haber sido escarlatina o meningitis.


Cualquiera que haya sido la enfermedad, por muchos días lo único que se esperaba es que Helen muriera. Cuando la fiebre bajó, la familia de Helen se puso feliz creyendo que su hija iba a estar bien otra vez. Sin embargo, la madre de Helen pronto notó que su hija no podía responder cuando sonaba la campana de cena, o cuando ella pasaba su mano delante de los ojos de su hija. Llegó así a ser evidente que la enfermedad de Helen la había dejado ciega y sorda.


Los siguientes años fueron muy difíciles para Helen y su familia. Helen se hizo una niña muy difícil, aventaba los platos y lámparas y aterrorizaba la casa entera con rabietas, gritos y su mal genio. Los parientes la miraban como un monstruo.


Pero su familia - y ella misma - no se resignan con ese destino, y lo fueron superando a fuerza de voluntad y constancia, y gracias también a tutores y amigos que la ayudaron; entre ellos, Anne Sullivan.



Helen fue a la escuela de Cambridge para señoritas desde 1896 y en el otoño de 1900 entró en la Universidad de Radcliffe, siendo la primera persona sordociega que podía alcanzar el reto de presentarse y transitar en una Universidad.


La vida en Radcliffe era muy difícil para Helen y Anne, y la cantidad enorme de trabajo condujo al deterioro de la visión de Anne.


Durante su tiempo en la universidad Helen comenzó a escribir sobre su vida. Ella escribía la historia en Braille y en una máquina de escribir normal. Fue en este tiempo que Helen y Anne resolvieron con Juan Albert Macy que él debía ayudar a corregir el primer libro de Helen ("La historia de mi vida"), el cual fue publicado en 1903 y aunque al principio no fuese exitoso en ventas, se convirtió más adelante en una obra clásica.


El 28 de junio de 1904 Helen se graduó "Con Honores" de la Universidad de Radcliffe, siendo la primera persona sordociega en obtener un título universitario. Ese mismo año en la exposición de San Luis habla por primera vez en público.


Helen y Anne iniciaron en los años siguientes una gira de charlas y conferencias sobre sus experiencias. Helen contaba su vida y su discurso era interpretado frase a frase por Anne Sullivan, lo que siempre generaba sesiones de preguntas y respuestas acerca de sus historias. A causa de sus viajes, Helen y Anne buscaron una nueva forma de vivir a través de sus conferencias y la venta de sus obras literarias.


En 1918 la demanda de sus obras había disminuido, pero ellas seguían viajando con más interés, mostrando las cosas increíbles de Helen, como la primera vez que entendió el significado de la palabra "agua". Ese año Helen, Anne y John (Esposo de Anne), se trasladaron a Forest Hills en Nueva York. Helen usaba su nueva casa como la sede para consecución de fondos de la Fundación Americana para Ciegos.


Ella no solo recolectaba dinero, también hacía campañas para mejorar la calidad de vida y las condiciones de las personas ciegas, quienes eran rechazados y erróneamente educados en asilos. Su insistencia fue uno de los factores importantes para que las condiciones de éstos cambiaran.


En 1957 fue presentada por primera vez "La trabajadora milagrosa" un drama donde Anne Sullivan muestra sus primeras formas de comunicación cuando Helen era una niña, fue la primera aparición en televisión en los Estados Unidos. En 1959 esta obra fue presentada en Broadway y llegó a ser un éxito por casi dos años.


En 1962 se realizó otra película en donde las actrices que hacían el papel de Anne y Helen recibieron premios Oscar por sus actuaciones.


En octubre de 1961 Helen sufrió el primero de una serie de accidentes cerebro vascular, y su vida pública se fue cerrando. En los últimos años de su vida se dedicaría entonces a cuidar su casa en Arcan Ridge.


En 1964, Helen fue galardonada con la Medalla Presidencial de la Amistad, el más alto premio para personas civiles otorgada por el presidente Lyndon Johnson. Un año más tarde fue elegida como La mujer del “Salón de la Fama” en la Feria Mundial de Nueva York.


Poco antes de su muerte en 1968, a la edad de 87 años, Helen Keller le dice a un amigo: "En estos oscuros y silenciosos años, Dios ha estado utilizando mi vida para un propósito que no conozco, pero un día lo entenderé y entonces estaré satisfecha."


El primero de junio de 1968, en Arcan Ridge, Helen Keller muere mientras dormía. Su cuerpo fue cremado en Bridgeport, Connecticut, y su funeral se realizó en la Catedral Nacional de Washington DC. La urna más tarde sería llevada a un lugar cerca de donde descansaban los restos también de Anne Sullivan y Polly Thomson.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/keller_helen.htm
http://notesforpakistan.blogspot.com.es/2012/02/helen-keller-summary.html
Leer más...
Más