Acerca de nosotras ·

martes, 20 de marzo de 2012

Patsy Cline cantante estadounidense de música country.




Patsy Cline, (Winchester, Virginia, Estados Unidos, 8 de septiembre de 1932 - Camden, Tennessee, Estados Unidos, 5 de marzo de 1963) fue una cantante estadounidense de música country.

Su verdadero nombre era Virginia Patterson Hensley. "Cline" era el apellido de su primer marido, Gerald Cline, un magnate de la construcción con quien se casó en 1953 y del que se divorció en 1957.



Firmó su primer contrato como cantante en 1953 y, a pesar de su muerte prematura, llegó a convertirse en una de las cantantes más influyentes en la música popular de Estados Unidos. Su primer éxito fue "Walkin' After Midnight" (1957), canción escrita por Don Hecht y Alan Block. Se convirtió en una de las artistas más importantes del Grand Ole Opry en 1960.



Aunque comenzó su carrera interpretando música rockabilly, pronto se hizo evidente que su voz era idónea para interpretar temas country desde una perspectiva pop. Algunos de sus éxitos más importantes en este terreno fueron "Crazy" (escrita por Willie Nelson), "She's Got You", "I Fall To Pieces" y "Sweet Dreams" (escrita porDon Gibson).


Falleció a la edad de 31 años cuando el avión en el que volaba desde Kansas City se estrelló en la localidad de Camden, en el estado de Tennessee.

En 1985 se estrenó una película sobre su vida, titulada Sweet Dreams, en la que el papel de la cantante fue interpretado por Jessica Lange.


Crazy                                     
Crazy for feeling so lonely
I'm crazy
Crazy for feeling so blue

I knew
You'd love me as long as you wanted
And then someday
You'd leave me for somebody new

Worry
Why do I let myself worry
Wonderin'
What in the world did I do

Crazy
For thinking that my love could hold you
I'm crazy for tryin'
Crazy for cryin'
And I'm crazy
For lovin' you
Loca
Loca por sentirme tan sola
Estoy loca
Loca por sentirme tan desanimada

Sabía que
Tu me amarías hasta que quisieses,
Y entonces algún día
Tu me dejarías por alguien nuevo

Preocuparse
Por qué me voy a preocupar
Preguntándome
que diablos he hecho

Loca
Por pensar que mi amor podría mantenerte
Estoy loca por intentarlo
Loca  por llorar
Y estoy loca
Por amarte


Nuestro agradecimiento a http://deseosyquimerassociedadilimitada.blogspot.com.es/  que nos descubrió esta canción . Gracias Ana Rquia .

http://www.youtube.com/watch?v=jNkEDCYURwQ&feature=related
http://es.wikipedia.org/wiki/Patsy_Cline
Leer más...

lunes, 19 de marzo de 2012

Lidia Gueiler Tejada única presidenta de Bolivia


Lidia Gueiler Tejada (Cochabamba, 28 de agosto de 1921 - La Paz, 9 de mayo de 2011) fue presidenta interina de Bolivia desde 1979 a 1980. Ha sido la única mujer presidente de este país desde la fundación de la República, una gran defensora de la paz y de la igualdad de sexos con respecto a todos los derechos, incluido el del poder.
 Su madre, Raquel Tejada, le había prohibido llorar de niña porque decía que «el llanto en Bolivia es una especie de deporte nacional que habría que empezar a eliminar».Estudió en el Instituto Americano de su ciudad natal y obtuvo el título de contadora general. Se casó y luego se separó de Mareiriam Pérez-Ramírez, un soldado paraguayo apresado en Bolivia por la Guerra del Chaco. 


 En 1948, Lidia Gueiler había jurado al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y luego organizado los grupos de honor que, según sus memorias, serían clave para la posterior revolución de 1952. En 1953, fue acusada de conspirar para matar al presidente Víctor Paz Estenssoro. Después de esta acusación, fue diplomática en Alemania Occidental, Colombia y Venezuela. Fue diputada nacional entre 1956 y 1964. En 1979, fue presidenta de la Cámara de Diputados. [editar]Interinato El 1 de noviembre de 1979, el general Alberto Natusch Busch derrocó al gobierno interino de Wálter Guevara Arce mediante un sangriento golpe de estado. Como reacción, se produjo un levantamiento popular encabezado por la Central Obrera Boliviana (COB) que generó a su vez una violenta represión generalizada, incluyendo la Masacre de Todos Santos, donde la policía y el ejército asesinaron a más de 100 personas e hicieron «desaparecer» (o sea, encarcelaron y torturaron hasta la muerte) a 30 más. Dieciséis días después, la resistencia popular obligó a Natush Busch a devolver el poder al Congreso, que eligió a Gueiler como presidente constitucional interina de la República, hasta las elecciones del 29 de junio del año siguiente. El 7 de junio de 1980, un coronel del regimiento de escolta presidencial Waldo Ballivián, llamado Estrada, intentó asesinar a Lidia Gueiler en la residencia presidencial. El coronel Estrada estaba en completo estado de embriaguez y trató de derribar a culatazos de fusil la puerta del dormitorio de la presidenta. Un ayudante de la jefa de Estado impidió que el militar matara a la señora Gueiler. Una semana antes de las elecciones, se realizó el atentado terrorista de derecha que hizo estallar en el aire el avión en el que viajaban varios líderes de la izquierdista Unidad Democrática y Popular (UDP) en campaña electoral. Contra lo esperado por los sectores golpistas, el ataque incrementó la popularidad del líder izquierdista, el ex MNR Hernán Siles en las elecciones. El 17 de julio de 1980, nuevamente se interrumpe el proceso democrático, cuando es derrocada y exiliada por Luis García Meza en un nuevo sangriento golpe de estado con la participación y el apoyo de las Fuerzas Armadas Argentinas, para impedir la asunción de Hernán Siles.

Lidia Gueiler ha sido la única mujer presidente de Bolivia y la segunda entre las once mujeres que han gobernado en un país América hasta 2011. Dichas mujeres presidentes de América hasta 2010 son: las argentinas María Estela Martínez de Perón y Cristina Fernández de Kirchner, la boliviana Lidia Gueiler, la nicaragüense Violeta Barrios de Chamorro, la guyanesa Janet Jagan, la ecuatoriana Rosalía Arteaga, la panameña Mireya Moscoso, la haitiana Ertha Pascal-Trouillot, la chilena Michelle Bachelet, la costarricense Laura Chinchilla y la brasileña Dilma Roussef.

 Hasta antes de su muerte estaba retirada de la actividad política. Recibió más de una veintena de distinciones, incluida la condecoración Andrés Bello. Fue dirigente de organizaciones femeninas de Bolivia y representó al país ante la Comisión Interamericana de Mujeres. Publicó La mujer y la revolución (1960), además de su autobiografía Mi pasión de lideresa (2000). Fue responsable de la institución del 11 de octubre como Día de la Mujer Boliviana, en homenaje a la escritora Adela Zamudio (1854-1928). Era pariente de la actriz estadounidense Jo Raquel Tejada (1940–), cuyo seudónimo es Raquel Welch. 

 El 9 de mayo se comunicó su fallecimiento, a los 89 años en la ciudad de La Paz
Leer más...

domingo, 18 de marzo de 2012

En ningún país del mundo las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombres en la toma de decisiones económicas y políticas.


El Índice de Equidad de Género (ieg) mide las disparidades entre hombres y mujeres en educación, actividad económica y empoderamiento político en una escala de 0 a 100. Bolivia obtiene 66 puntos en el Índice 2012, dos puntos por debajo del promedio latinoamericano (68), clasificando entre los países con ieg bajo.

Bolivia obtiene 66 puntos en el ieg 2012, clasificando entre los países con ieg bajo, notablemente lejos de las naciones que encabezan el ranking mundial: Noruega, Finlandia, Islandia, Suecia, Dinamarca, Nueva Zelandia, España y Mongolia, todos ellos con más de 80 puntos de ieg (medio).Sin embargo, Bolivia obtiene una nota aceptable en educación (92 puntos). En participación económica y empoderamiento, su desempeño es bajo (64) y muy bajo (43), respectivamente.

Los tres países en peor situación en América Latina y el Caribe son El Salvador (62), Guatemala (49) y Haití (48). De un total de 154 países consignados en el ieg 2012, los cinco peor calificados son República del Congo (29), Níger (26), Chad (25), Yemen (24) y Afganistán (15).

Según el informe Mujeres en la Política 2012, elaborado la Unión Interparlamentaria (ui), Cuba y Nicaragua son las únicas naciones de América ubicadas entre las 10 primeras del mundo con mayor presencia de mujeres en los órganos legislativos nacionales.
La estadística muestra a Cuba en el tercer lugar entre todos los países del mundo con mayor proporción de féminas en su Asamblea Nacional, con un 45,2% en diciembre de 2011.
Luego aparecen Costa Rica en el puesto 14 (38,6%), Argentina (17 con 37,4%), Ecuador (22 con 32,3%), Guyana (25 con 31,3%) y México (36 con 26,2%). Bolivia ocupa el puesto 37 con 25,4% de legisladoras, y Estados Unidos figura en la posición 78 con 16,8% de mujeres en la Cámara Baja y 17% en el Senado.


La medición

La red internacional Social Watch elabora este índice que es el promedio simple de las variables de educación, actividad económica y empoderamiento.

En materia de educación, el ieg mide la brecha de género en alfabetización y matriculación en todos los niveles de enseñanza; la participación económica calcula la disparidad en ingresos y empleo; y el empoderamiento mide las brechas en acceso a empleos altamente calificados, cargos parlamentarios y cúpulas económicas.

Los países donde las y los jóvenes tienen las mismas oportunidades de acceso a la universidad obtienen una calificación de 100 en ese indicador en particular. Del mismo modo, un país en el que los niños y niñas están igualmente imposibilitados de completar su educación primaria también recibe una nota de 100. Esto no quiere decir que la calidad de la educación, en ambos casos, sea la misma; solo estable que, en ambos casos, las mujeres jóvenes no son menos educadas que los hombres jóvenes. Los grados

El ieg distingue cinco niveles de disparidad: crítico (de 0 a 40 puntos), muy bajo (de 41 a 60), bajo (de 61 a 80), medio (de 81 a 90) y aceptable (de 91 a 100). Social Watch resalta que ningún país del mundo obtiene 90 puntos o más, es decir que ningún país ha alcanzado todavía el nivel aceptable.

En otras palabras, en ningún país del mundo las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombres.

En todo el mundo, subraya el ieg 2012, la brecha de género es menor en educación que en las otras dos variables. Mientras el valor mundial para educación es 71 (bajo, según las categorías del índice), la participación económica es 42 (muy bajo); y la participación de la mujer en la toma de decisiones es 17 (crítico).


La participación de la mujer en el mercado laboral es apreciablemente menor que la de los hombres. Las trabajadoras perciben sueldos considerablemente menores por el mismo tipo de trabajo, y un porcentaje mayor de mujeres trabaja en empleos vulnerables o irregulares.

En ningún país del mundo las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombres en la toma de decisiones económicas y políticas.

En realidad, subraya el informe, las mujeres siguen en segundo plano aunque hayan dado grandes pasos en materia de educación y participación económica. Incluso en los países donde la situación de la mujer es mejor, aún existe una importante brecha de género en materia de empoderamiento.


Avances para la mujer

La representante en Bolivia de la Organización de las Naciones Unidas (onu), Yoriko Yasukawa, en el país existen importantes avances para reivindicar los derechos de las mujeres, informaron las agencias.

En un foro de mujeres del área urbana y rural sobre los cambios políticos y socio-económicos la funcionaria dijo que “este Día Internacional de la Mujer es una ocasión para reconocer los avances muy importantes que ha habido en el cumplimiento de los derechos de las mujeres en Bolivia”. Indicó que en esta percepción las mujeres de Bolivia han logrado mejoras en el acceso a servicios como la salud, educación, trabajo remunerado y participación política.


Leer más...

sábado, 17 de marzo de 2012

¡Basta de violencia hacia las mujeres y la comunidad LGBTTTI! ¡Justicia para Agnes Torres Hernández!



 ¡Alto a la impunidad!

Agnes Torres activista transgénero, defensora de los derechos sexuales, sicóloga por la Universidad Veracruzana, representante de diversas organizaciones como Humana Nación Trans. Fue encontrada asesinada el pasado sábado en la barranca denominada Xaxocuapatle, en Atlixco. Su cadáver semidesnudo presentaba rasgos de tortura como distintas quemaduras y una herida en el cuello que, presumiblemente, fue la causa del deceso.


Con el asesinato de Agnes suman tres los crímenes de odio en lo que va del año en esa entidad. Nuestro país ocupa el segundo lugar en homofonía de América Latina. En los últimos 15 años se han perpetrado más de 700 crímenes de odio; siendo el Distrito Federal el que encabeza la lista de asesinatos seguido del Estado de México. Este hecho muestra nuevamente la impunidad que existe bajo el gobierno de Felipe Calderón, mientras este impulsa su política de “guerra contra el narco”, con más de medio millón de militares en las calles, ha incrementando inauditamente el feminicidio en todo el país, los asesinatos y persecuciones a defensores y luchadores sociales.
El principal responsable de este asesinato es este gobierno clerical de doble moral, la ultra derecha y la iglesia, que han impulsado intensas campañas políticas contra los derechos a la comunidad LGBTTTI y los derechos de las mujeres, llevando a la intensificación de los crímenes de odio. Ejemplo de esta ofensiva contra la comunidad LGBTTTI y sus derechos son las fuertes declaraciones emitidas por un miembro de la juventud panista, que acusa al GDF de permitir "matrimonio de jotos". Por otro lado denunciamos que la iglesia también es responsable pues con sus constantes declaraciones desde el púlpito fomentan la homofobia, se dicen “defensores del orden natural” y “la buena moral, mientras hipócritamente esconden en sus filas a cientos de curas pederastas y violadores.
Este ataque contra la disidencia sexual se da en el marco a la reforma al artículo 24 constitucional y la visita del Papa Benedicto XVI al país, que buscan afianzar el poder de la iglesia católica y profundizar su papel político, permitiéndole mejores condiciones para imponer su reaccionaria ofensiva contra los derechos de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y de la comunidad LGBTTTI.
Repudiamos este crimen de odio y llamamos a toda la comunidad LBGTTTI, a las mujeres y a la juventud, a todos los que vivimos la opresión de este gobierno y su ofensiva contra nuestros derechos y condiciones de vida a externar nuestro rechazo ante el asesinato de Agnes y a movilizarnos por su esclarecimiento.

¡Justicia para Agnes Torres Hernández!

¡Abajo la homofobia, la transfobia y la lesbofobia!
¡Basta de violencia hacia las mujeres y la comunidad LGBTTTI!
¡Alto a la impunidad, ni un asesinad@ más!
¡Alto a la persecución y asesinatos a luchadores sociales!¡Alto a la injerencia de la iglesia y el estado sobre nuestras vidas! ¡Abajo las leyes antiaborto!

Agrupación de mujeres Pan y Rosas y la agrupación estudiantil ContraCorriente, Liga de Trabajadores por el Socialismo


http://www.lajornadadeoriente.com.mx/noticia/puebla/mi-hija-lucho-mucho-por-existir-recordo-la-madre-de-agnes-torres_id_4776.html
http://panyrosasmex.blogspot.com/2012/03/pronunciamiento-ante-el-asesinato-de-la.html
Leer más...

viernes, 16 de marzo de 2012

ACTÚA EN APOYO A ORGANIZACIÓN MEXICANA DE MUJERES ASALTADA






NUEVO ASALTO A UNA ORGANIZACIÓN DE MUJERES

Las oficinas de la organización mexicana de mujeres Consorcio Oaxaca han sido asaltadas de nuevo, y el personal ha sido amenazado. Su labor de defensa de los derechos humanos de las mujeres puede correr peligro.

Cuando el personal de Consorcio Oaxaca acudió a trabajar el 3 de marzo, descubrió que sus oficinas habían sido asaltadas. Los asaltantes habían robado algunos ordenadores portátiles e información sobre casos. Además, habían dejado claramente a la vista un manual sobre la protección de los
defensores y defensoras de los derechos humanos, y sobre un escritorio habían extendido fotografías personales de familiares de los miembros del personal. El personal de Consorcio Oaxaca cree que aquello era una amenaza. Tras denunciarse el delito, la Fiscalía de Delitos de Transcendencia Social acudió a inspeccionar las oficinas. Las investigaciones sobre el asalto anterior, ocurrido hace exactamente cuatro meses, no han dado resultados.
Durante el mes de febrero, Consorcio Oaxaca sufrió un reiterado acoso telefónico de una mujer que llamaba a las oficinas e insultaba al personal. Los miembros del personal se vieron obligados a desconectar la línea telefónica durante horas o días. El 17 de febrero, un automóvil estuvo aparcado unas dos horas delante de la oficina. Sus ocupantes dijeron más tarde que eran policías de la Secretaría de Seguridad Pública. El 21 de febrero, una integrante del personal de Consorcio Oaxaca informó de que la había seguido un hombre en motocicleta que le había preguntado cómo llegar a un lugar y luego había continuado siguiéndola.
Consorcio Oaxaca y la comisionada de Derechos Humanos han presentado denuncias formales ante la Procuraduría General del estado. La comisionada de Derechos Humanos, nombrada por el gobierno del estado de Oaxaca, ha pedido a la Secretaría de Seguridad Pública que garantice la seguridad del personal de Consorcio Oaxaca, pero la Secretaría no ha hecho nada al respecto.

Escriban inmediatamente, en español, en inglés o en su propio idioma:

- pidiendo a las autoridades que brinden protección a las personas que trabajan para Consorcio Oaxaca, de acuerdo con sus propios deseos y de manera que puedan continuar con su labor de defensa de los derechos humanos;
- pidiéndoles que ordenen una investigación exhaustiva, inmediata e imparcial sobre los asaltos, tanto el reciente como el anterior, a las oficinas de Consorcio Oaxaca y sobre la intimidación sufrida por su
personal en los últimos meses; pidiendo asimismo que los responsables de esos hechos comparezcan
ante la justicia;
- recordándoles que tienen la responsabilidad de garantizar que los defensores y defensoras de los derechos humanos pueden llevar a cabo sus actividades legítimas sin temor a represalias.

ENVÍEN LOS LLAMAMIENTOS, ANTES DEL 20 DE ABRIL DE 2012 A:
Lic. Manuel de Jesús López López
Procurador de Justicia
Centro administrativo del Poder Ejecutivo y Judicial General Porfirio Díaz
Edificios Jesús "Chu" Rasgado y Álvaro Carrillo, Oaxaca de Juárez
Oaxaca, México
Fax: +52 951 501 6900 (marquen 20635 después de la respuesta automática)
Correo-e.: procuradoroaxaca@hotmail.com
Tratamiento: Sr. Procurador

Dr. Alejandro Poiré Romero
Secretario de Gobernación
Secretaría de Gobernación
Bucareli 99, 1er. piso, Col. Juárez
Delegación Cuauhtémoc
México D.F., C.P.06600, México
Fax: +52 55 5093 3414 (insistan)
Correo-e.: secretario@segob.gob.mx
Tratamiento: Sr. Secretario

Y copia a:
Consorcio Oaxaca
Correo-e.: yesica@consorciooaxaca.org.mx

Envíen también copia a la representación diplomática de México acreditada en su país.

EMBAJADA DE MEXICO
Excmo. Sr. Jorge ZERMEÑO INFANTE
Embajador Extraordinario y Plenipotenciario
C/ Carrera de San Jerónimo, 46. 28014 - MADRID
Teléfono: 91 369 28 14 Fax: 91 420 22 92
E-mail: embamex@embamex.es
www.embamex.es


INFORMACIÓN ADICIONAL
Consorcio Oaxaca (nombre completo: Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca Asociación Civil) es una organización de derechos humanos que hace campaña en favor de derechos de las mujeres tales como la igualdad, la ausencia de discriminación y la erradicación de la violencia de género. La organización proporciona asimismo apoyo y asesoramiento jurídico a las mujeres que han sido víctimas de violencia. Además, ha hecho campaña en favor de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. 
Los activistas de derechos humanos de México sufren frecuentes amenazas y ataques como represalia por su labor legítima de derechos humanos. Los responsables prácticamente nunca rinden cuentas de sus actos, lo que genera un clima de impunidad. Pese a la mejora de los compromisos de las autoridades de Oaxaca respecto a proteger a los defensores y defensoras de los derechos humanos, la intimidación y las amenazas han continuado.

 Más información: http://www.amnesty.org/es/library/info/AMR41/071/2011/es

Leer más...

jueves, 15 de marzo de 2012

Nuestro adiós a Domitila Barrios de Chungara !




La líder minera Domitila  Barrios de Chungara (Llallagua, Potosí, Bolivia 7 de mayo de 1937 - Cochabamba, Bolivia; 13 de marzo de 2012) logró a fines de los 70 con una huelga de hambre el restablecimiento de la democracia en este país.
El fallecimiento de la exdirigente minera Domitila  Barrios de Chungara conmovíó y enlutó a la democracia boliviana que guardará tres días de duelo, mientras el Gobierno nacional alista sentidos homenajes de Estado en reconocimiento a su trayectoria de lucha sindical para recuperar el actual sistema democrático en medio de la dictadura encabezada por el expresidente de facto, Coronel Hugo Banzer Suárez (1971-1978). Chungara falleció a su 75 años de edad .

El Presidente Evo Morales, a través de su Ministra de Comunicación, Amanda Dávila, expresó su sentidas condolencias por la irreparable pérdida, de una mujer, ícono de la lucha por la recuperación de la democracia y restitución de los derechos humanos.

La ex dirigente de las amas de casa del histórico centro minero Siglo XX encabezó un movimiento popular junto al exsacerdote Luis Espinal con una huelga de hambre dura para arrancar en 1978 al Gobierno de Banzer una amnistía general e irrestricta para dirigentes sociales y políticos exiliados y la convocatoria a elecciones previa tras la renuncia del dictador.

En la Asamblea, la Cámara de Diputados rindió su homenaje con un minuto de silencio, mientras el Gobierno alista sus honores de Estado para despedir a la ex dirigente minera, luchadora social por las libertades democráticas bajo la dictadura militar de Banzer Suarez y víctima de la masacre de de San Juan de 1967 en el Gobierno de Gral. René Barrientos.

A pesar de su delicado estado de salud, no dejó de estar vinculada a la política . Desde el gobierno se  rindió homenaje a su  reconocida trayectoria sindical y política, tomando en cuenta sus antecedentes y su condición de ser la primera candidata mujer a la vicepresidencia de la república junto al dirigente campesino Casiano Amurrio por el entonces Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) en medio de las permanentes amenazas de golpes militares.

La Gobernación de Cochabamba ofreció sus salones para que las organizaciones sociales y políticas rindieran homenaje en honor a la memoria y vida de la dirigente. Su entierro fue anunciado para este jueves. En La Paz, la Federación Minera de Bolivia declaró duelo, lamentando que Domitila  Barrios de Chungara haya sido olvidada y muerta en la pobreza.

El exdefensor del Pueblo, Waldo Albarracín, afirmó que Chungara fue una de las pocas mujeres "que le dobló el brazo a Banzer".

Chungara nació en el campamento minero Siglo XX, el 7 de mayo de 1937, y creció en Pulacayo. Estaba casada y fue madre de siete hijos.

En 1961, Chungara empezó a participar activamente en el Comité de Amas de Casa del Distrito Minero, del que la nombran Secretaria General; esta organización se extendió a otros centros mineros.

Fue la voz de los trabajadores de América en la Tribuna del Año Internacional de la Mujer, realizada en México en 1975. Moezza Viezzer recopiló su vida en el libro "Si me permiten hablar... Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia"

Leer más...

miércoles, 14 de marzo de 2012

APOYAMOS A LAS CHILENAS EN LA LUCHA POR SUS DERECHOS



¡PODER, DERECHOS Y LIBERTADES AHORA!

Este 8 de Marzo las mujeres estamos en las calles ejerciendo nuestro poder como sujetas políticas y ciudadanas, y como integrantes del movimiento social amplio, diverso e inclusivo que está transformando Chile.

Durante 2011, mujeres de todas las edades y condiciones fuimos protagonistas y actoras en las movilizaciones por el fin al lucro en la educación, a favor de las libertades sexuales, por la defensa de nuestros recursos naturales, por una reconstrucción post terremoto digna, por el rechazo a la violencia sexista, aportando contenidos e impulsando la participación.

Hoy, más que nunca, confrontamos una institucionalidad que, en lo económico,social, político y cultural sustenta el sistema patriarcal y lo promueve desde el Estado, las iglesias y los medios de comunicación. El modelo neoliberal mercantiliza y transgrede nuestros derechos, precariza el trabajo y se apropia de los bienes comunes, nuestros recursos naturales.

Frente a ello, miles de estudiantes, trabajadoras, mujeres de todos los pueblos, jefas de hogar, pobladoras, artistas, intelectuales, lesbianas, bisexuales y trans, jóvenes y viejas, hemos salido a la calle a decir BASTA al lucro de las grandes empresas y de la banca. BASTA a la voracidad del mercado que violenta nuestros cuerpos, nuestra salud, nuestra educación, nuestro trabajo, nuestras vidas.

La política tradicional –que tiene en el sistema binominal una de sus expresiones– restringe nuestro poder de decisión, intenta relegarnos a roles domésticos e impide la expresión de la diversidad. En las últimas décadas, todos los gobiernos han fallado en reconocer nuestra actoría política y social, y han sepultado nuestras demandas históricas. En respuesta, y desde todos los puntos del territorio, desde los centros estudiantiles, las organizaciones vecinales, los sindicatos y las organizaciones feministas, las mujeres nos auto organizamos, articulando movimiento social para hacer otra política, aquella que en lo cotidiano construye nuevos relacionamientos para alcanzar una vida mejor para todas y todos.

Esta crisis de representación y de institucionalidad nos desafía a ser protagonistas de un poder popular constituyente desde donde emerja una nueva Constitución, libertaria, garante de los derechos de todas y todos. Una nueva Constitución para y por el pueblo, que abra camino a la total libertad y emancipación de las mujeres.


Desde el Estado se insiste en que la violencia contra las mujeres es sólo un problema al interior de las familias y las parejas, ocultando que se trata de un problema estructural, inmerso en la cultura machista que nos afecta en todos los ámbitos y durante toda nuestra vida: a las niñas, las jóvenes y la adultas, a lesbianas y trans. Repudiamos la violencia física y sexual de la policía sobre las jóvenes y las mujeres indígenas; la violencia en el trabajo por exposición a condiciones laborales insalubres, incluso a costa de la vida; la violencia sexista de los medios de comunicación y la publicidad, y en el discurso y la práctica de las élites que gobiernan; la violencia institucional, visible en políticas públicas y leyes infames que condenan a mujeres que abortan, que discriminan en los planes de salud; que naturalizan la desigualdad entre mujeres y hombres.

No aceptamos la invocación de la crisis económica para imponer flexibilidad laboral y restricción de los ya precarios derechos laborales de las mujeres.

Rechazamos el código laboral que obstaculiza la sindicalización, que propicia la inestabilidad en el empleo y que no permite la negociación colectiva de verdad, quedando al arbitrio de los empresarios. Repudiamos los planes de salud indignos que discriminan a las mujeres, como así mismo el sistema de AFP fracasado que entrega pensiones indignas a todos los trabajadores, y a las trabajadoras en forma particular.

Rechazamos los abusos a las mujeres inmigrantes y la negación de sus derechos al trabajo, la salud, la educación, la vivienda e identidad cultural.

A las iglesias les decimos que no queremos sus discursos machistas y medievales en nuestras vidas, nuestra sexualidad y nuestra cama. Ya va siendo hora que el Estado asuma su carácter laico, que respete nuestras decisiones sobre continuar o no un embarazo, o con quien formamos familia, y que garantice que esta libertad sea ejercida por todas, en igualdad y sin discriminación.

Este 8 de Marzo saludamos a todas las mujeres que en Chile están luchando por sus derechos en las calles, los barrios y las poblaciones, las organizaciones, los sindicatos y las asambleas ciudadanas. Nos comprometemos a seguir fortaleciendo la movilización social y el protagonismo de las mujeres en la construcción de un país auténticamente igualitario, justo y solidario, libre de dominaciones y exclusiones.

Exigimos, demandamos, defendemos:

· Autonomía y libertad sexual y reproductiva.
· Aborto libre, legal, seguro y gratuito.
· Maternidad voluntaria, protegida y segura.
· Basta de violencia hacia las mujeres. Ni una mujer menos, ni una muerta más
· Basta de violencias y discriminaciones contra lesbianas, bisexuales y trans.
· No a la violencia y la represión a las mujeres de los pueblos originarios. Basta de militarización de territorios de pueblos originarios.
· Extensión de los derechos laborales al trabajo sexual.
· Reconocimiento y respeto de la libre opción sexual e identidad de género.
· Trabajo digno. No a la flexibilización laboral, al trabajo precario, al trabajo esclavo, al trabajo infantil.
· Igual salario por igual trabajo. Seguridad social, pensiones y salarios dignos y justos.
· Educación pública gratuita, laica y no sexista.
· Fin al lucro en la educación y en la salud.
· No a la privatización de los recursos naturales y los servicios públicos.
· Soberanía alimentaria y energética.
· Vivienda, agua potable, saneamiento, tierra.
· Paridad en la repartición del trabajo doméstico y de cuidado de la salud familiar.
· Basta de injerencias religiosas que interfieren con el Estado laico.
· Basta de concentración económica de los medios de comunicación. Prensa libre y comprometida en lo social.
· Verdad, justicia y reparación.
· Apoyo y defensa de las justas y urgentes demandas territoriales. Basta de represión y persecución a los movimientos sociales en Aysén y otras regiones del país.
· Mujeres organizadas, mujeres movilizadas por la transformación política económica, social y cultural.

DECLARACION 8 DE MARZO 2012 DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER  de MUJERES ORGANIZADAS.



COORDINADORA 8 DE MARZO
Central de Unitaria de Trabajadores/as, CUT
Articulación Feminista por la Libertad de Decidir
Instituto de la Mujer
Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual
Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena, MEMCH
Foro Red de Salud y DDSS y DDRR
Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC
Educación Popular en Salud, EPES
Colectivo Conspirando
Observatorio de Equidad de Género en Salud
La Ciudad de las Diosas
Ilga-LAC
Ideas sin Género, ISIG
Feministas Feas
Warmipura, Mujeres Inmigrantes
ANAMURI
Marcha Mundial de Mujeres-Chile
Comité de Servicio Chileno, Cosech
Colegio de Profesoras y Profesores de Chile
Radio Siglo XXI de la Pintana, Programa Palabra de Mujer
Red de Mujeres Radialista ANARCICH
Feministas Tramando
Observatorio de Género y Equidad
La Morada
Corporación de Desarrollo de la Mujer, DOMOS
Grupo de Mujeres Plaza Ñuñoa
Coalición Internacional para el Hábitat (HIC)
Agrupación de Familiares de  Ejecutados Políticos
Confederación de Trabajadores y Trabajadoras del Cobre
Mesa Social Por Un Nuevo Chile
Fondo Alquimia
Mujeres Comunistas
Mujeres Partido Progresista
Colectivo Red del Camino Agar
Feminismo en Azul
Medusa Colectivo, Valdivia
Corporación Humanas
Fundación Dialoga, Área de la Mujer
Red de Mujeres por la Igualdad, REDMU
MODEMU (Movimiento por los Derechos de la Mujer)
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos
Asociación Nacional de Funcionarias del Servicio Nacional de la Mujer, ANFUSEM.
Colectiva Feminista Para Noikas, Valdivia
Católicas por el Derecho a Decidir-Chile
Frente Amplio de Mujeres de Izquierda, Valparaíso
Foro Red de Salud y DDSS y DDRR, Araucanía
Coordinadora Memoria y Derechos Humanos

http://www.lanacion.cl/dia-de-la-mujer-convocan-a-marcha-desde-plaza-italia/noticias/2012-03-07/125626.html
http://www.lanacion.cl/noticias/site/artic/20120307/asocfile/20120307125626/declaracion_8_de_marzo_2012.pdf

Leer más...

martes, 13 de marzo de 2012

Efectos del patriarcado: Faltan 200 millones de niñas en el mundo !




En la India, China y muchas otras partes del mundo, hoy en día, las niñas son asesinadas, abortadas y abandonadas simplemente porque son niñas. Las Naciones Unidas estiman que hasta 200 millones de niñas han desaparecido en el mundo de hoy, por lo que podemos   llamar "generocidio"o feminicidio. 

Este documental narra historias de  niñas abandonadas o víctimas de la trata de , mujeres que sufren violencia extrema relacionada con la dote,   valientes madres luchando por salvar la vida de sus hijas, y de otras madres que matarían por un hijo. Los expertos internacionales y activistas de base nos muestran  las historias para hacerlas visibles y proponen  diferentes caminos  para el cambio, en conjunto lamentan la falta de una acción realmente eficaz contra esta injusticia.


 www.itsagirlmovie.com
Leer más...

lunes, 12 de marzo de 2012

Graça Machel de Mozambique



 Graça Machel (17 de octubre de 1945, Portugal) nacida Gracia Simbine diplomada en derecho, es una política, profesora y activista social en favor de la infancia mozambiqueña. 

“La decisión más importante que la humanidad podría tomar hoy es la de transformar la Declaración de los Derechos del Niño en una realidad universal”

Licenciada en Filología Germánica por la Universidad de Lisboa (Portugal). Secretaria de Estado de Educación y Cultura durante 1983-89. Presidenta de la Comisión de Estudios de las Naciones Unidas sobre el Impacto de los Conflictos Armados en la Infancia de 1994-1998. En 1998 fue nombrada delegada de UNICEF y presidenta de la Comisión Nacional de la UNESCO. También preside “Gavi Fund Board”, órgano que financia la “Global Alliance for Vaccines and Immunication” (GAVI) y la “Fundaçao para o Desenvolvimiento da Comunidade” (FDC). Es promotora y miembro de “The Elders” junto con su actual esposo, Nelson Mandela. Fue galardonada en 1995 con la Medalla Nansen por las Naciones Unidas por sus trabajos en defensa de los derechos humanos y de la infancia. En 1998 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional junto a Fatiha Boudiaf, Rigoberta Menchú, Fatana Ishaq Gailani, Somaly Mam, Emma Bonino y Olayinka Koso-Thomas por su trabajo en defensa y por la dignidad de la mujer. En 2008 fue investida doctora honoris causa por la Universidad de Barcelona.

Una niña camina con un cuaderno entre los brazos, hoy aprenderá nuevas palabras con las que agrandar su mundo. Como ella, en muchos lugares, todos los días, niños y niñas van a la escuela. Pero no todos, para millones de niños en nuestro planeta es una utopía: los conflictos armados, la pobreza y la discriminación derriban a menudo los puentes hacia un mundo mejor. Podríamos decir que Graça Machel ha dedicado su vida a reparar esos puentes hacia la esperanza, por los que todos debiéramos transitar de la infancia a la edad adulta, siempre arropados por el cálido tejido de los derechos, camino de una vida plena y libre.

Cuando en 1973 Graça Simbine regresó de Portugal, tras estudiar en la Universidad de Lisboa, comenzó a trabajar como maestra en Mozambique. Su país sufría los últimos años bajo dominio portugués. Fue entonces cuando Graça Machel entró a formar parte del Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO), de ideología marxista, que desde 1962 defendía la independencia. En 1975 contrajo matrimonio con Samora Machel, líder del movimiento, meses antes de la declaración de independencia y de su nombramiento como Presidente de Mozambique.

En un contexto de grandes dificultades sociales, económicas y políticas, la creciente implicación de Graça Machel en las necesidades educativas de su país hizo que en 1983 ocupara la Secretaría de Estado de Educación y Cultura. Durante seis años lideró un esfuerzo educativo sin precedentes, logrando que la tasa de escolarización infantil, del 40% en 1975, alcanzara el 90% de los niños y del 75% de las niñas en 1989, cuando finalizó su mandato.

Años antes, en 1986, el Presidente Samora Machel sufrió un accidente mortal cuando viajaba en avión. Intereses políticos pudieron estar detrás del trágico suceso.

Tras los esperanzadores resultados que propiciaron las reformas educativas de Graça Machel, y una vez retirada de la política activa de su país, en 1994 fue nombrada por el Secretario General de las Naciones Unidas, Butros-Ghali, presidenta de la Comisión de Estudios de las Naciones Unidas sobre el Impacto de los Conflictos Armados en la Infancia.
Fruto de un intenso y valiente trabajo, en 1996, Graça Machel presenta el histórico informe Repercusiones de los conflictos armados sobre los niños (A/51/306 y Add.1), más conocido como el Informe Machel. Desde su estrado detalló a la Asamblea General de las Naciones Unidas los horrores que sufre la infancia en un contexto de guerra y exhortó: “Nosotros no podemos abandonar a nuestros preciados hijos. Ni uno más, ni un día más. El impacto de los conflictos en nuestros hijos es responsabilidad de todos y nos concierne a todos”.

Su certero análisis nos muestra aspectos que en las últimas décadas han transformado radicalmente los conflictos armados: “Se ha hecho más fácil reclutar a niños como soldados debido a la proliferación de armas ligeras de bajo costo. Anteriormente, las armas más peligrosas eran o bien pesadas o muy complejas, pero ahora algunos fusiles son tan livianos que hasta los párvulos pueden acarrearlos y tan sencillos que un niño de 10 años puede desarmarlos y volverlos a armar. El comercio internacional de armamentos ha creado fusiles de ataque baratos y de fácil adquisición, de modo que las comunidades más pobres tienen ahora acceso a ciertas armas mortíferas capaces de transformar cualquier conflicto local en una masacre sangrienta. En Uganda, puede comprarse una ametralladora automática AK-47 por el precio de una gallina, y en el norte de Kenia cuesta lo mismo que una cabra”.

En palabras de Graça, “los conflictos armados matan y mutilan a más niños que soldados”, esta dolorosa realidad no encuentra inflexión desde principios del siglo XX y se sustenta en múltiples y complejas razones entre las cuales están la pobreza, la desestructuración familiar, los éxodos y los abusos de poder.

Pero ella también nos recuerda que “la preocupación por los niños nos ha llevado a una norma común alrededor de la cual podemos congregarnos. En la Convención sobre los Derechos del Niño el mundo cuenta con un instrumento incomparable, que ha sido ratificado por casi todos los países. La decisión más importante que la humanidad podría tomar hoy es la de transformar la ratificación universal de esta Convención en una realidad universal”. Para Machel “los niños son a la vez nuestro motivo para luchar a fin de que desaparezcan los peores aspectos de la guerra, y nuestra mayor esperanza de tener éxito en ello”.

Una de las grandes aportaciones de este informe es que ha constituido la base de importantes iniciativas que en los últimos años ha llevado a cabo el Representante Especial del Secretario General de la ONU para la Cuestión de los Niños y los Conflictos Armados en colaboración con UNICEF y otras entidades de las Naciones Unidas, Gobiernos, organizaciones regionales y ONG. En el último decenio se han registrado grandes avances, como los Protocolos Facultativos (2000), los programas de desmovilización y reintegración para los niños y el enjuiciamiento en tribunales internacionales de autores de crímenes.

Cuando nos dice “queda mucho trabajo por hacer en el mundo en el que vivimos”, advertimos que no deja espacio para la complacencia. Su trabajo y sus preocupaciones siempre van a la raíz: “Mil millones de personas sobreviven con menos de un dólar al día, más de dos millones de niños mueren antes de cumplir cinco años a causa de enfermedades que se pueden prevenir y más de mil millones de personas son analfabetas, dos tercios de las cuales son mujeres”. Sus palabras no sólo denuncian, también abrigan nuestra esperanza cuando le oímos decir que “serán las mujeres africanas las que saquen el continente adelante”.

La salud, el acceso de los niños a programas de vacunación en los países con menos recursos, la erradicación de la pobreza, la potenciación a escala local de las capacidades de la población más desfavorecida y, en especial, la educación de las mujeres son en la actualidad sus prioridades. En sus propias palabras: “El significado de mi vida desde que era joven ha sido luchar por la dignidad y la libertad de mi gente”.

LAURA ALONSO CANO
Autora del texto

Leer más...

domingo, 11 de marzo de 2012

Josefina Plá del Paraguay






Josefina Plá  9 de noviembre de 1903, Islote de Lobos, España- 11 de enero de 1999, Asunción, Paraguay


Poeta, dramaturga, narradora, ensayista, ceramista, crítica de arte y periodista. Aunque española de nacimiento, su nombre y su obra están totalmente identificados con la cultura paraguaya de este siglo. Radicada en Asunción desde 1927, Josefina Plá ha dedicado toda su vida a labores artísticas del Paraguay y ha contribuido enormemente a su desarrollo cultural. Ha incursionado con éxito en todos los géneros y colabora de manera regular en innumerables publicaciones locales y extranjeras. Como merecido homenaje a su labor de tantos años, en 1981 la Universidad Nacional de su país de adopción le concedió el título de "Doctora Honoris Causa", galardón que se une a muchas otras merecidas distinciones de que ha sido objeto en los últimos años, entre ellas: "Dama de la Orden de Isabel la Católica" (España, 1977), "Mujer del año" (Paraguay, 1977), "Medalla del Ministerio de Cultura de San Pablo" (Brasil, 1979), "Trofeo Ollantay" del CELCIT, por investigación teatral (Venezuela, 1983) y "Miembro Correspondiente de la Real Academia Española de la Historia" (España, 1987). 
Con más de sesenta años de intensa y fecunda labor creativa y crítica, y más de cincuenta libros publicados hasta la fecha, nos limitaremos a mencionar aquí sólo algunos de los títulos más representativos de su extensa bibliografía.
 En poesía se destacan El precio de los sueños (1934), su primer libro, La raíz y la aurora (1960), Rostros en el agua (1963), Invención de la muerte (1965), El polvo enamorado (1968), Luz negra (1975) y cuatro poemarios más recientes: Tiempo y tiniebla (1982), Cambiar sueños por sombras(1984), Los treinta mil ausentes (1985) y La llama y la arena (1987). Su producción narrativa incluye algunas colecciones de cuentos, entre ellas: La mano en la tierra (1963), El espejo y el canasto (1981) y La muralla robada (1989). En teatro, es co-autora --con Roque Centurión Miranda-- de varias obras (Episodios chaqueños, 1933; Desheredado, 1942; yAquí no ha pasado nada, premiada por el Ateneo Paraguayo en 1942) y autora de muchas más, entre ellas: La cocina de las sombras, Historia de un número (1969) y Fiesta en el río,premiada en el concurso teatral de Radio Cáritas (1977). De su prolífica producción ensayística y crítica más reciente sobresalen: Voces femeninas en la poesía paraguaya (1982), La cultura paraguaya y el libro (1983), En la piel de la mujer (1987) y Españoles en la cultura del Paraguay (1985).


Déjame ser
Deja llevarme mi última aventura.
Déjame ser mi propio testimonio,
y dar fe de mi propia
desmemoria.
Déjame diseñar mi último rostro,
apretar en mi oído los pasos de la lluvia
borrándome el adiós definitivo.

Déjame naufragar asida
a un paisaje, una nube,
al vuelo humilde de un gorrión,
a un brote renaciente,
o siquiera al relámpago
que abra en dos mi último cielo.

Sujétame los brazos.
engrilla mis tobillos,
empareda mis párpados.
Pero tatuada una flor en la pupila,
crucificada un alba debajo de la frente,
acurrucado un beso en la raíz de la lengua,
déjame ser mi propio testimonio.


Soy
Carne transida, opaco ventanal de tristeza,
agua que huye del cielo en perpetuo temblor;
vaso que no ha sabido colmarse de pureza
ni abrirse ancho a los negros raudales del horror.

¡Ojos que no sirvieron para mirar la muerte,
boca que no ha rendido su gran beso de amor!
Manos como dos alas heridas: ¡diestra inerte
que no consigue alzarse a zona de fulgor!

Planta errátil e incierta, cobarde ante el abrojo,
reacia al duro viaje, esquiva al culto fiel;
¡rodillas que el placer no hincó ante su altar rojo,
mas que el remordimiento no ha logrado vencer!

Garganta temerosa del entrañable grito
que desnuda la carne del último dolor:
¡lengua que es como piedra al dulzor infinito
de la verdad postrera dormida en la pasión!

Haz de inútiles rosas, agostándose en sombra,
pozo oculto que nunca abrevó una gran sed;
prado que no ha podido amansarse en alfombra,
¡pedazo de la muerte, que no se sabe ver!



http://www.dynonline.net/es/interior/noticias/josefina-pla/poemas.html

http://www.dynonline.net/es/interior/noticias/josefina-pla/su-vida.html

http://www.los-poetas.com/poetas/pla1.htm
Leer más...

sábado, 10 de marzo de 2012

Victoria Santa Cruz Gamarra una de las mejores folcloristas de América





Victoria Santa Cruz (La Victoria, Provincia de Lima, 27 de octubre de 1922 - Lima, 30 de agosto de 2014)

Compositora, investigadora del folclore afroperuano y coreógrafa. Hija de Nicomedes Santa Cruz Aparicio y Victoria Gamarra. Nació en el distrito de La Victoria, Lima, el 27 de octubre de 1922. 

Fundó junto a su hermano menor Nicomedes Santa Cruz, decimista y poeta, el grupo Cumanana (1958), el que inicia el resurgimiento del folclore afroperuano. Ese mismo año compuso la música de su canción más conocida: Callejón de un solo caño, cuya letra es de Nicomedes. 

Becada por el gobierno francés, viajó a París para estudiar en la Universidad del Teatro de las Naciones (1961) y en la Escuela Superior de Estudios Coreográficos. Obtiene premios como diseñadora y realizadora de vestuario por la obra El retablo de don Cristóbal, de Federico García Lorca y en La rosa de papel, de Ramón de Valle Inclán. 

De vuelta en el Perú en 1966, fundó su compañía, Teatro y Danzas Negras del Perú, con la que rescata danzas perdidas como la zamacueca, el alcatráz y el zamba-landó. Dirigió de 1967 hasta 1972, la Escuela Nacional de Folclore y en 1973 le fue encomendada la conformación del Conjunto Nacional de Folclore, que dirigió hasta 1982. 


Este grupo representó al Perú en las festividades con ocasión de los Juegos Olímpicos de México 1968, en las cuales recibió medalla y diploma por su impecable labor. 

En el primer Festival y Seminario Latinoamericano de Televisión organizado por la Universidad Católica de Chile en 1970, ganó el premio como la mejor folclorista, y al año siguiente fue invitada por el gobierno de Colombia para participar en el Festival de Cali. Realizó una exitosa gira por los Estados Unidos, Canadá, El Salvador, Guatemala, Francia, Bélgica, Suiza y el Principado de Mónaco. El 11 de abril de 1975 el diario New York Times opinó: La mejor y más interesante compañía de danzas folklóricas que se haya visto en muchos años. 

Una vez finalizado su cargo, se desempeñó como profesora invitada (1982), asistente (1983-1989) y vitalicia (1989-1999) en la Universidad Carnegie Mellon. Ha dirigido talleres en diferentes países como Rusia, Israel, Canadá, Dinamarca, España, Italia y Argentina. En julio del 2007 la Universidad Ricardo Palma la nombra profesora honoraria. 

Victoria Santa Cruz está catalogada como una de las mejores folcloristas de América y su influencia llega directa e indirectamente a todos aquellos que cultivan esta música. 
Leer más...

viernes, 9 de marzo de 2012

Emilia Barcia Bonifatti pionera de la educación preescolar en el Perú


Emilia Barcia Bonifatti  (20 de marzo de 1900-8 de mayo de 1986) educadora y  pionera de la educación pre escolar en el Perú.

Nació en Iquitos  y realizó sus estudios de Educación Inicial en la Universidad de Madrid. A su retorno tanto ella como su hermana Victoria, se dedican a la enseñanza con tenacidad y entusiasmo. El 13 de mayo de 1929, fundan en su ciudad natal, el primer Kindergarten moderno, cuyo lema era “todo por amor, nada por la fuerza”. 

Enterado el entonces presidente Augusto B. Leguía del éxito alcanzado en este novedoso programa, llama a estas educadoras para que repitan la experiencia en Lima, pero la interrupción de su mandato frustra el proyecto.

Las hermanas Barcia continúan trabajando y participan en la creación de lo que se llamó “La gota de leche”, donde acogían a los niños desamparados de Iquitos para darles alimentación y educación, convirtiéndose de esta forma, en las pioneras de los desayunos infantiles en las escuelas. 


En mayo de 1930 llegaron a Lima y se instalan al aire libre en el Parque de la Reserva, con el apoyo de otras maestras y algunas madres de familia. Seis esterillas sirvieron de sillas y mesas, las que "No eran necesarias si teníamos como alfombras el verde césped y como paredes de colores, los hermosos árboles y plantas con flores”. 

El golpe militar de Sánchez Cerro no las amilana y siguen trabajando llegando incluso a ser recibidas en Palacio de Gobierno, junto con sus niños quienes fueron agasajados con "dulces, refrescos y juguetes.” Escribía Emilia en la foto de esa jornada. Al poco tiempo el presidente de la Junta de Gobierno les devolvió la visita y los niños pudieron demostrar todo lo que habían aprendido. 

“Era necesario hacer llegar a través de las autoridades la realidad del jardín de infancia como imperiosa necesidad en nuestra educación pública”, aseguró Emilia en dicha ocasión. 

El 25 de mayo de 1931 se inaugura oficialmente el primer jardín de infancia estatal del Perú en una casona frente a la iglesia Santa Teresa, en la calle José Díaz 12, muy cerca al actual Estadio Nacional (el colegio ahora se ubica en San Miguel). Así trabajaron un año, alimentando la fantasía de los pequeños hasta llegar a fundar 333 centros en todo el Perú. 

También fundó el primer Centro de Formación especializado en la docencia infantil, que más tarde dio lugar a la creación del Instituto Nacional de Educación Pre Escolar y en 1925, el Patronato Departamental de Leprosos. Organiza un jardín de la infancia dentro del Leprosorio de San Pablo. 

Fue condecorada en repetidas oportunidades, recibiendo del Ministerio de Educación las Palmas Magisteriales. 



Luego de 50 años de trabajo ininterrumpido, se jubila, muriendo en Lima el 9 de mayo de 1986, en estado de pobreza y soledad.


www.warmiperu.org
https://blog.derrama.org.pe/emilia-barcia-boniffatti-pionera-educacion-inicial/ http://melcalez.blogspot.com.es/2012/12/el-angel-del-amor-emilia-barcia_5.html
Leer más...

jueves, 8 de marzo de 2012

El ABORTO ES UNA DECISIÓN PERSONAL DE LA MUJER

Como no pedimos que nadie done parte de su cuerpo en aras a la mejor vida de otro , pedimos se respete la decisión de las mujeres a tener sus hijos cuando y con quien quieran . 
Pedimos eso si, no se penalice como ahora se hace, la maternidad, con escasas guarderías y centros de 0 a 3 años, pequeñisimas ayudas, posible perdida de trabajo  ... 

Llevamos durante nuestra epoca fértil dentro de nosotras óvulos que se destruyen en un 99 % de los casos, déjennos decidir cuando podemos hacer vivir a ese ovulo para siempre,  tener un hijo con todos los cuidados que eso conlleva y consigan que exista corresponsabilidad en los cuidados, igualdad en los salarios, trato menos vejatorio en los medios de comunicación...

Pero esta claro que vergonzosamente, nos consideran menores de edad a las que tutelar. El poder patriarcal y absolutamente masculino de las Iglesias nos dirige desde la lejanía sabiéndonos pecadoras y salvándonos solo con la maternidad. 

¿Como puede ser que nos dejemos tutelar por una organización cuya figura femenina  mas importante es llamada  Virgen, siendo la madre de Dios?  ¿No es de mentes retorcidas y enfermas que valoren mas la virginidad que la maternidad? 
Pues ese valor lo llevan a la practica para nuestro control y no queda otra o somos vírgenes o somos madres, aunque ellos puedan perdonarse algunos "pecadillos" de castidad  incluso con niñas y niños . 
Leer más...
Más