Acerca de nosotras ·

sábado, 17 de noviembre de 2012

Peru: Buenas Practicas de formación en género a jueces y juezas

 Traemos esta información sobre Buenas Practicas que defienden los derechos de las mujeres. Ojala todos los gobiernos se hicieran eco de ellas. El desconocimientos de los aparatos judiciales sobre estos temas inhibe a las mujeres a poner denuncias, hace que sus veredictos no sean realmente justos  y retrasa la igualdad real. 

Representantes de Estado peruano y peticionarias de caso MM en CIDH acuerdan se dé formación de género para jueces y juezas en el Perú

Impunidad por prejuicios de género en caso de víctima de violación sexual en Puno motiva acuerdo, que se concretará a partir de 2013, vía la Academia de la Magistratura.

Durante la reunión de trabajo celebrada en el marco del 146º período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en presencia del presidente de la CIDH y Relator para los asuntos del Perú, José de Jesús Orozco Henríquez, las peticionarias en el caso MM (Caso 12.041) y los representantes del Estado peruano firmaron hoy un ACUERDO DE ENTENDIMIENTO (sobre medida de no repetición) consistente en institucionalizar la formación de género en la oferta educativa de la Academia de la Magistratura (AMAG).
Antes de febrero de 2013, el Estado peruano, a través de la Procuraduría Supranacional solicitará al Consejo Directivo de la AMAG que los cursos, seminarios y talleres sobre género y justicia sean incorporados en los programas de la Línea de Formación Fundamental y/o línea de Formación Especializada dirigidos a jueces y fiscales, otorgándoles carácter obligatorio.
Este compromiso sigue la recomendación efectuada por la CIDH, con el apoyo de la Relatoría sobre Derechos de las Mujeres, en su informe sobre ¨Acceso a la Justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas¨ el cual establece que los Estados deben institucionalizar la capacitación a los funcionarios públicos a través de todos los sectores, incluido Justicia, que aborde de manera integral el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia y discriminación, así como el debido respeto de su integridad física y psicológica por parte de los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones.
Como recordarán, MM es una ciudadana peruana que siendo adolescente, quechua hablante y en situación de pobreza fue víctima de abuso sexual de parte del ex médico y funcionario público Gerardo Salmón Horna, en la ciudad de Puno. No habiendo logrado justicia en el Perú, acudió al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En el año 2000 se logró un Acuerdo de Solución Amistosa que estaría por cumplirse si el Estado realiza la gestión interna para que Magistradas y Magistrados lleven cursos de género en forma obligatoria según los estándares de la CIDH en la materia.
En el Perú se producen más de 25,000 violaciones sexuales cada año, el 70% es contra niñas y adolescentes, más del 90% de juicios son archivados por prejuicios de género, entre otros factores. La obligatoria formación en género de las y los funcionarios públicos es una de las medidas para contrarrestar esta situación.
“Esperamos que la medida de no repetición prevista en el Acuerdo de Entendimiento se implemente beneficiando a ciento de miles de mujeres haciendo efectivo su derecho al acceso a la justicia”, afirmó María Ysabel Cedano, abogada de DEMUS (Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer), institución peticionaria ante la CIDH en el caso MM.

Washington DC, 5 de noviembre de 2012
Con el ruego de su difusión.
Leer más...

viernes, 16 de noviembre de 2012

LIBERTAD PARA MARIA OVANDO




29/11/2012 :! Maria esta Libre !

Nos sumamos al  pedido de adhesión de la Comision Organizadora del XXVII ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES de Argentina 2012 para María Ovando, mujer misionera criminalizada por ser pobre. El próximo 19 de noviembre empieza el juicio por la muerte de su hijita de 3 años.

LIBERTAD PARA MARIA OVANDO :Culpable de ser pobre y ser mujer

 LA COMISIÓN ORGANIZADORA DEL 27 ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES SE SOLIDARIZA UNA VEZ MÁS CON MARÍA OVANDO. María, analfabeta, madre niña a los 14 años, tarefera, pariendo hijos en soledad, picando piedras. En su condición de extrema pobreza padeció maltrato y violencia en todos los ámbitos, tanto familiar como del Sistema ya que no pudo tener acceso a una educación formal ni a un trabajo remunerado dignamente para terminar siendo víctima de la criminalización de la pobreza, culpable de ser pobre y de ser mujer. En María podemos resumir el dolor de muchas madres que ven consumirse a sus hijos en el hambre y la miseria. Así como en el Encuentro denunciamos la injusticia de su situación, hoy pedimos su libertad, pero también asistencia, protección, educación, trabajo digno, para ella y para tantas otras Marías nuestras, olvidadas, desamparadas, abusadas, violentadas. El 19 de noviembre la acompañaremos en el juicio, y convocamos a todos a movilizarse por su libertad en cada rincón del país, porque María no está sola, somos muchas las que no queremos la naturalización de la violencia y la criminalización de la pobreza. Por todas las Marías. Ahí estaremos. 
ADHESIONES A : victoriarosen@yahoo.com --  La Casa de las Mujeres 




Mas información :

 En el discurso de bienvenida, la Comisión Organizadora del XXVII Encuentro Nacional de Mujeres que se realizó en Posadas, expresaba: “En Misiones la pobreza no solo tiene nombre de m...ujer también tiene rostro y cuerpo de mujeres. María Ovando de 36 años madre de 12 hijos, vio morir en sus brazos a la más pequeña. En un arranque de desesperación y terror la enterró cerca de un arroyo. 
María, es analfabeta, vivía en la extrema pobreza y era víctima de violencia familiar. ¡Culpable! de ser pobre, de ser mujer. En María podemos resumir el dolor de miles que ven consumirse a sus hijos en el hambre y la miseria, llenando el sistema carcelario señaladas como culpables de lo que en verdad son víctimas.” Así las presentes en la apertura, pudimos empezar a contactarnos con la realidad de María Ovando. Siguieron las firmas que tantas estampamos en el petitorio que exigía su libertad.
 De esta forma, la historia de Maria Ovando comenzó a nacionalizarse. Semanas después, en el programa Periodismo Para Todos, muchas/os pudimos verla y escucharla directamente desde la cárcel. Su relato nos conmovió, porque se trataba de una historia parida por la más profunda de las injusticias: la miseria, el hambre, la falta de salida, y el dolor de la muerte absurda y la cárcel que culpabiliza a quien no es culpable; eludiendo de responsabilidad con ese solo acto a los que sí son responsables del hambre de una familia, con doce niños, y un servicio de salud pública al que hay que ir a buscar lejos, sin plata para viajar… Son muchas las responsabilidades que deben asumir los gobernantes; pero decidieron, ahora con más fuerza, achacar de culpas a María. No nos importa que sea Clarín y su nuevo vocero, el periodista Lanata, quien haya hecho pública para millones esta historia luego de que el Encuentro de Mujeres permitiera que miles se pronunciaran por su libertad. María Ovando y su historia terriblemente triste, existe y desnuda una realidad, al margen de la disputa gobierno-Clarin. 
Una realidad que le quema las manos al gobierno nacional y provincial de Misiones. Por eso, cuando el video circuló luego en internet resultaba absolutamente ridículo que se englobara a quienes apoyaban a Maria Ovando en el “Somos el 46%”, como si solo los que se han pronunciado opositores al gobierno K clamaran por su libertad. María Ovando tiene que ser liberada, y ese clamor debe ser levantado por el conjunto del pueblo argentino. Porque es una niña del pueblo quien murió de hambre, y es una mujer de 36 años, golpeada por la miseria que padece la mayoría del pueblo, quien se pretende pague las culpas de los gobernantes con su prisión. 

Este 19 de noviembre, a las 8 y 30 hs, se inicia el juicio oral en el que los jueces resolverán si la condenan o la absuelven y liberan. Este 19 de noviembre, las calles de todo Argentina deben estallar en un solo grito: ¡Absuelvan a María Ovando, libérenla!

Gracias a Norma Nassif Tucumán
https://www.facebook.com/events/549250978422470/549449838402584/?notif_t=plan_mall_activity
http://www.rimaweb.com.ar/ http://mujeresabordo.blogspot.com/
Leer más...

jueves, 15 de noviembre de 2012

Yoko Ono



Yoko Ono ( eオノ·ヨーコ(小野洋子) Yōko Ono ) es  una artista japonesa nacida el 18 de febrero de 1933 en Tokio, Japón.
Segunda esposa de John Lennon, quien le dedicó parte de su trabajo. Yoko Ono pertenece a la aristocracia japonesa y formó parte del movimiento vanguardista de la década de los 60, era integrante del grupo Fluxus.
Adepta del arte conceptual, en el cual las ideas son el motor y la esencia de la obra de arte, pudiendo llegar a ser incluso más importantes que su forma física y el empleo de técnicas de realización. En el arte conceptual, el contenido, el mensaje, el estímulo al pensamiento y la crítica son ya por sí mismos el arte. En Valencia, se expone la obra EX-IT de la artista, en la galería al aire libre del L'Umbracle, dentro del entorno de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias.
Yoko Ono llegó al punto de componer canciones que sólo existían en su mente, de organizar conciertos en que el público tenía que imaginar por sí mismo la música que oía. Editó un célebre libro de dibujos y piezas de arte, Grapefruit (Pomelo), varias películas conceptuales (como Fly) e innumerables discos marcados por el experimentalismo. Entre ellos se destacan las obras maestras Yoko Ono/Plastic Ono Band, Fly, Approximately Infinite Universe (años 1970) y Season of Glass (años 1980). En los años 1990, sacó dos discos que fueron muy bien recibidos por la crítica: Rising y Blueprint for a Sunrise. Hasta hoy, sus mayores éxitos han sido "Walking on Thin Ice" y, en menor nivel, "Never Say Goodbye".
Sus discos en colaboración con John Lennon incluyen Unfinished Music No.1: Two Virgins, Unfinished Music No.2: Life with the Lions, Wedding Album, Some Time in New York City, Double Fantasy y el póstumo Milk and Honey.

En los últimos años, un proyecto de mezclas de sus antiguos clásicos ha tenido muchísimo éxito, y muchas de sus más clásicas y hasta entonces desconocidas canciones accedieron a los primeros puestos de las paradas Dance/Club Play Songs de Billboard, como "Walking on Thin Ice", "Hell in Paradise", "Everyman, Everywoman" y "Open Your Box".

Gran parte de la obra de Yoko (artes plásticas y música) trata de temas como libertad de pensamiento, paz, lucha contra el racismo, la homofobia y el sexismo y la valoración de las pequeñas grandes sensaciones cotidianas. Una característica que marca  su arte (canto, escritura, música, películas, dibujos etc.) es la economía de recursos generadores de un máximo efecto. Los mismos motivos resurgen en su obra en diversos momentos, adaptados, reaprovechados y cargados de nueva significación.
Yoko Ono tuvo  una gran influencia personal y profesional sobre John Lennon. Con le compuso la canción : "la mujer es el negro del mundo" haciendo referencia a que era la esclava de los esclavos. 


Fragmento de carta abierta de Yoko a a John Lennon :

Este día en que se conmemora el fallecimiento de John, se ha hecho cada vez más y más importante para mucha gente alrededor del mundo como un día para recordar su mensaje de Paz y Amor y hacer lo que cada uno de nosotros pueda para sanar este planeta que nos acoge. Piensen en Paz, Actúen la Paz y Extiendan la Paz. John trabajo por ella toda su vida. El solía decir "No Hay Problemas, Solo Soluciones". Recuerden, estamos todos juntos. Lo podemos hacer, debemos hacerlo. Te amo! 
Yoko Ono Lennon.
http://popdust.com/2013/02/18/yoko-ono-turns-older-than-you-think-today-unless-you-think-she-turns-80/
http://es.wikipedia.org/wiki/Yoko_Ono
http://en.wikipedia.org/wiki/Yoko_Ono
http://pomelo-yokoono.tumblr.com/
Leer más...

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Impacto de Genero en los Presupuestos de 2013


Los economicistas valores patriarcales se imponen 
El presupuesto del Estado para 2013 asciende a 235.904,43 millones de euros, un 9,9% superior al de 2012, por el incremento de los intereses de la deuda, y el de la Seguridad Social a 128.236, el 95% para pensiones, y en 2013 crecerá un 5,2% por el envejecimiento de la población y por la subida de las pensiones en un 1%, sin establecer la actualización según el IPC.

1.- Las políticas de igualdad se recortan en un 24% respecto a 2012, casi el triple de la media de los ministerios (8,9%), y la lucha contra la violencia de género el 7%, sin contar el IPC del 3,4%. Si se compara con 2011, el recorte es del 39 y 27%. Son el 0,017% de los PGE.


Programa

2011

2012

2013

% recorte 2013/2012

% recorte 2013/2011


(miles de €)

232 B

Instituto de la Mujer

20.652,30

18.739,19

13.603,84

-27,40

-34,13

232 B

Total Igualdad oportunidades entre mujeres y hombres

31.160,02

24.970,27

18.952,81

-24,10

-39,18

232 C

Total Actuaciones contra la Violencia de Género

30.363,12

23.905,94

22.197,34

-7,15

-26,89


Total Igualdad + Violencia de Género

61.523,14

48.876,21

41.150,15

-15,81

-33,11

2.- Reiteramos que no sólo pedimos políticas específicas de igualdad, sino que las políticas generales no discriminen a las mujeres, por acción o por omisión. A ello debería contribuir el Informe de Impacto de Género (IIG) que por 5º año acompaña al Proyecto de Presupuestos, pero que en sus 420 páginas incumple el mandato del CEDAW y de los 5 objetivos de ONU Mujeres, porque:
a. No se refiere ni una sola vez a las cifras, el contenido propio de los Presupuestos: la expresión cifrada, en euros, de los ingresos que el Estado prevé realizar y la limitación de gasto, en euros, en cada uno de sus programas.
b. No se refiere a la Seguridad Social, que supone el 40,1% del gasto no financiero del Estado, de cuyas pensiones –inferiores para las mujeres- viven 8 millones de pensionistas.
c. No compara las situaciones sociales y presupuestarias de partida (2012) con las concretamente previstas para 2013.
d. Afirma mecánicamente que el Presupuesto de Estado 2013, pese a los recortes en igualdad y en gasto social, tendrá un impacto “positivo” en la reducción de las desigualdades de género.
e. No selecciona los programas con mayor incidencia en la situación social de las mujeres, y omite datos básicos de situación y objetivos, aunque por 1ª vez menciona los del Plan de Igualdad 2008-2011.
f. Carece de resumen ejecutivo, para aumentar su incidencia real.

3.- El pago de la deuda se 'come' una cuarta parte del gasto. La deuda pública española actual - 70% del PIB en 2012, 90% del PIB en 2013- es ilegítima, porque, como señala la Plataforma por la Auditoria Ciudadana de la Deuda, al igual que en países de América Latina, África o Asia:
- ha sido inducida por los poderes financieros.
- asume como “públicos” 215.000 millones de euros, más 100.000 millones del fondo de rescate de la Unión Europea, para salvar a la banca.
- sus intereses ascenderán en 2013 a casi 40.000 millones de euros, a pagar a bancos extranjeros y españoles, porque el Banco Central Europeo, en vez de comprarla directamente, presta a los bancos dinero al 1% y ellos lo prestan al Estado al 6% o 7%.
Los recortes en políticas sociales afectan al empleo femenino (base de la autonomía personal) y presionan para que seamos las mujeres las responsables del cuidado de menores y personas dependientes o enfermas. Se impone así una doble o triple jornada que impide la participación en el espacio público en condiciones de igualdad.

4.- El Estado impone a las hijas y familiares que compensen el desmantelamiento de la Ley de Atención a la Dependencia. Pese a que la exposición de motivos de la ley de 2006 reconoce la insostenibilidad del sistema de cuidados familiares, los recortes de diciembre, marzo y julio de 2012 continuarán en 2013, año en que el Ministerio tendrá que pagar 1.034 millones de cuotas a la Seguridad Social de cuidadoras familiares de años anteriores, que desde julio no tienen cobertura de Seguridad Social, y que constituyen el 45% de las prestaciones del SAAD, con paguitas de alrededor de 360 € al mes, perpetuando la feminización de los cuidados.
La Cobertura de la protección por dependencia, en vez de avanzar hacia la universalidad, ha perdido 9.487 beneficiarios de agosto a octubre 2012. La partida de prestaciones gestionada por las comunidades autónomas baja un 15%, 200 millones, y se queda en 1.087 millones, pese a que solo para atender a las 771.000 personas que hay actualmente en el sistema se necesitarían 300 millones más.
El Plan Concertado de Servicios Sociales con CCAA y Ayuntamientos tendrá un 40% menos, pasando de 50 a 30 millones de euros, con la consiguiente reducción de servicios de ayudas a domicilio y de emergencia social para las personas sin empleo ni protección social.
En conjunto, los recortes en materia de servicios sociales alcanzan el 14,4%, que sumados a los del ejercicio anterior, resultan en una importante disminución de los servicios.

5.- Sanidad Pública: ni universal, ni gratuita, ni de calidad. Tendrá un recorte del 22,6% respecto a 2012. A las medidas ya decretadas (exclusión de los inmigrantes sin permiso de residencia, repago farmacéutico incluso para pensionistas y repago en prótesis y transporte sanitario no urgente) y a su incidencia en el aumento de las listas de espera, se suma un mayor recorte de la cartera de servicios, en particular en derechos sexuales y reproductivos y aborto. Varias Comunidades han eliminado la detección sanitaria de la violencia de género. El Observatorio de Salud de las Mujeres del Ministerio ha despedido a todo su personal contratado por lo que las estrategias de salud y género no podrán desarrollarse, y el recorte de sus transferencias a CCAA supondrá una pérdida de atención general y un parón en el programa de atención a la Violencia de Género y al Plan Nacional del Sida.

6.- El paro sube un 16%, las prestaciones por paro bajan un 6,3%. El Estado destruye más empleo que el mercado. Se asignan 26.696 millones, un 6,3% menos que en 2012, a prestaciones y subsidios, a pesar de que días después de la presentación del presupuesto, la EPA del 3 trimestre 2012 muestra un aumento anual del 16% en el desempleo, que ha alcanzado a 5.778.100 personas (2.674.700 mujeres), el 25,02% de la población activa. Ese trimestre ha sido muy superior el aumento del paro femenino (68.700 paradas mas) respecto al masculino (28.200 parados más), ligado a la destrucción de 49.500 empleos en el sector público y 47.600 en el privado. Los recortes de servicios públicos y de protección social, junto a la reforma laboral, despiden cada día a 1.000 personas. Además, cada vez que el Estado recorta servicios –educativos, sanitarios, sociales- de cuidado de las personas, cientos de miles de mujeres ven incrementada su carga de cuidados en las familias.

7.- Pedimos Educación pública: de tod@s para tod@s. El gasto educativo del Estado central se ha reducido casi en un tercio en los dos últimos años (31%), pasando de 2.843 millones de euros en 2011 a 2.219 en 2012 y a 1.944 en 2013. El mayor recorte se da en educación compensatoria, destinada a los alumnos con dificultades: baja 116,5 millones, es decir, un 68%, hasta quedarse en 53 millones.
Esta reducción baja la calidad de la educación pública y su contribución a la igualdad social y de género. La sustitución de comedores escolares por tarteras familiares, el recorte del transporte escolar, cierre de colegios rurales, aumentan directamente el trabajo doméstico, como también indirectamente inciden el aumento de las tasas, especialmente en la etapa de 0 a 3 años, así como en la formación profesional y la universidad.

8.- La cooperación al desarrollo tendrá un 23,4% menos de dotación. El Ministerio de Asuntos Exteriores bajará de 683 a 523,37 millones de euros su cooperación para el desarrollo, tras recortar el 46,7% en 2011. La AECID ha tenido un recorte acumulado del 70% desde 2011, mientras Defensa ha aumentado un 175% en 2013, de manera que la Ayuda Oficial al Desarrollo cae al 0,2% del PIB, alejándose del compromiso mundial del 0,7%, y de ella el 19 % es para FONPRODE, destinado al comercio, no a la igualdad social y de género, y se ha eliminado la Dirección General de Políticas de Género.

9.- Otros aspectos presupuestarios de gran impacto de género son:
La indefinición sobre la actualización de las pensiones al IPC, y respecto a la Pensión de viudedad, la suspensión del incremento del 52 % al 60 % de la base reguladora de la D.A. 30 de la Ley 27/2011.
La congelación del salario mínimo en 532,51 € mensuales.
La suspensión, un año más, de la ampliación a 4 semanas del Permiso de Paternidad.

POR TODO ESTO, LLAMAMOS A PARTICIPAR EN LA “MAREA VIOLETA”
EN LA HUELGA, ACTOS Y MANIFESTACIONES DEL 14 DE NOVIEMBRE

1. ACSURAS www.acsuras.org
2. Asociación de Mujeres Europeas Feministas AMEFE
3. Asociación de Mujeres Nosotras Mismas de Chamberí
4. Asociación de Mujeres Viva la Pepa
5. Asociación Grupo de Mujeres de Comillas
6. Centro de Estudios de la Mujer
7. CRECUL. Comité de Culturas Lesbianas
8. DEHMUDE Derechos Humanos de las Mujeres y Desarrollo
9. Fórum de Política Feminista. www.forumpoliticafeminista.org
10. Mujeres por la Paz
11. Plataforma Mujeres en la Diversidad de la Comunidad de Madrid
12. Plataforma Impacto Impacto de Género Ya
13. Plataforma de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres de Castilla y León


Leer más...

martes, 13 de noviembre de 2012

Raimunda Peñafort Lorente



Su defensa por la igualdad entre hombres y mujeres y compromiso en la lucha contra la violencia en el seno familiar y hacia las mujeres le ha valido el reconocimiento nacional. 
Raimunda Peñafort Lorente, nació el 25 de julio de 1952 en Baza ( Granada ) y fallecio el 5 de febrero de 2012 en Madrid. Poseía una extenso curriculum profesional, desde  que se licencio en derecho en la Universidad Complutense de Madrid en el 1974, donde también curso el doctorado. 
Ingreso en la carrera judicial en el año 1987, también fue secretaria de la administración de justicia, ejerciendo en Guadix, Almería y Collado Villalba.  Ejerció la abogacía en Badajoz, Madrid, Baleares y Cádiz. Como juez – magistrada estuvo destinada en Mérida, en Madrid en dos juzgados de instrucción. En el año 2002 paso a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional y en el año 2005 paso al Juzgado de Violencia sobre la Mujer nº 1 de Madrid, siendo la primera magistrada juez que ocupo este puesto. Fue  primera magistrada juez del Juzgado contra la Violencia de la Mujer numero 1 de Madrid,

Su labor como docente es también muy importante como -Profesora Asociada del Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid desde el año 1993.  Profesora del Instituto de Criminología de Madrid impartiendo clases de Derecho Procesal Penal desde el año 1992.Profesora de Derecho Procesal Penal en el Instituto de Empresas (Madrid) desde el año 1999-2001. Profesora de Practicúm de Derecho Penal en la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid) desde el año 1997-2001.
 Impartio conferencias y elaborado numerosas ponencias sobre violencia de género y colaborado con diversos medios de comunicación Cadena Ser,  Onda Cero, Radio Nacional, TVE, Telemadrid, Antena 3, Canal Digital, Punto Radio. (Años: 1996-2007). Es autora del libro  “Una juez frente al maltrato” y de la novela “A la luz de un sueño”
A su extenso curriculum hay que destacar la vivencia personal de asistir a las excavaciones en las que apareció la Dama de Baza, pues Raimunda, Mundi como le conoce su familia, era hija del propietario de los terrenos donde en el año 1971 apareció la Dama de de Baza. Ella misma cuenta esta experiencia en el Libro “La Dama de Baza, un viaje Femenino al más allá” donde cuenta todo lo que rodeo el descubrimiento.
En su honor en el Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos, la niña que ofrece información virtual a la entrada del CIYA se llama precisamente Mundi.


Lorente, Mundi para sus íntimos, fue una mujer de rompe y rasga. Con las convicciones por delante de los intereses. Por eso dejó la prestigiosa Audiencia Nacional en 2005 para hacerse cargo de uno de los recién nacidos juzgados de violencia sobre la mujer, el número 1 de Madrid.  Ganaba menos y tenía trabajo a espuertas; casi 3.000 denuncias antes de que acabara el primer año, una cifra que se sumaba a los juicios y que pese a la enorme carga de trabajo que suponían a ella le llevaba a decir: “esto demuestra lo necesarios que eran estos juzgados”. Pero esta tarea le interesaba más que otras de mayor relumbrón. Mucho más. Tanto que acabó por escribir un libro que aterrizaría hasta en las librerías de aeropuerto, Una juez frente al maltrato, una docena de historias verídicas para poner su granito de arena contra esta manifestación de la desigualdad.

No eran historias de su juzgado, donde buscaba ser “una juez de cabecera” y de donde salía cada día “con 20 dramas en la cabeza”, sino historias de casas de acogida. Era una realidad que Lorente conocía desde que empezó como abogada. A la vista de la desprotección que tenían entonces las maltratadas, llegó a buscar cobijo a sus clientas. También lo hizo como juez antes de la Ley Integral contra la Violencia de 2004. “En las guardias era tremendo cuando llegaba la mujer apaleada a denunciar y preguntaba dónde podía dormir esa noche. Enviarla a su casa era mandarla al infierno, y yo hacía gestiones para buscarle un alojamiento. Así empecé a conocer las casas de acogida”, relató en una larga entrevista con El PAÍS.
Lorente hacía de la necesidad virtud. Supo convertir en ventajas los inconvenientes con que se topó. Solo la ha derribado la enfermedad, un cáncer de huesos al que puso firme hasta los últimos días, al pie del cañón en su juzgado de instrucción, el 54 de Madrid.

La juez contaba con gracia que su padre le puso por nombre el del patrón de los abogados porque quería tener una hija letrada. Y lo consiguió, aunque el progenitor, tras presenciar su primera actuación -defendía al ladrón de una moto- pretendiera que diera marcha atrás. "A la salida del juicio, me dijo que era el momento de regresar a Granada y de hacerme una mujer, que aprendiera a cocinar... Fue un momento duro, pero con la ayuda de mi madre le convencimos de que era una pena con lo bien que me había salido el juicio". Corría el año 1975.

Años después, una sentencia injusta contra uno de sus clientes le hizo dar el paso hacia la judicatura. “Condenaron a mi cliente por tráfico de drogas con un solo indicio: el sello en el pasaporte de que había viajado a Tailandia vía Holanda. Aquello me pareció totalmente injusto y me dije: "Yo quiero poner las sentencias". Corría 1978. Aprobó primero las oposiciones de secretario judicial, un trabajo que pensaba podría compatibilizar con su tarea de madre. En 1987 se convirtió en juez. Y tuvo que luchar para llegar a todo. "Para mí, como para todas las mujeres, es dificilísimo conciliar trabajo y familia. He casado con uno de mis niños en brazos. Otra vez, en una guardia, tuve que ir a levantar un cadáver. No podía dejar a los críos solos y no conocía a nadie en esa ciudad, así que me los llevé. Mientras yo subía monte arriba, la Guardia Civil me los entretuvo con las sirenas de su coche", relataba.

Lorente no se paraba en barras. Estaba orgullosa también de haber sido la primera juez que pidió la extradición de un progenitor por llevarse a sus hijos al extranjero, lo que luego se llamaría “secuestro parental”. Lo hizo en 1999. Pero era una mujer nada dada a los extremismos y decía que por eso se sentía a gusto en la Asociación Francisco de Vitoria (la más centrista de las asociaciones judiciales) Amén de juez, Raimunda de Peñafort Lorente, licenciada tambén en Filosofía y Letras, era amiga de escribir novela. En 2003, A la luz de un sueño quedó finalista del Premio Vargas Llosa. Hizo incursiones en el periodismo, como cuando relató en EL PAÍS sus vivencias como juez de violencia.
A Raimunda Peñafort Lorente le habría gustado culminar su carrera como juez del Tribunal Supremo. “A cualquier jurista le gustaría, pero la vida es tan amplia que no sé de qué querría jubilarme”, decía. Y logró ser una juez, y una mujer, suprema.

http://baza.ideal.es/actualidad/467-fallece-la-magistrada-juez-raimunda-de-penafort-llorente-fue-la-primera-magistrada-juez-del-juzgado-contra-la-violencia-de-la-mujer-.html
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/06/actualidad/1328523196_694680.html
http://isadoraduncan.es/en/node/1046
http://elpais.com/diario/2005/09/18/domingo/1127015553_850215.html
http://www.teleprensa.es/granada/fallece-la-magistrada-raimunda-de-penafort-lorente-martinez.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Dama_de_Baza
Leer más...

lunes, 12 de noviembre de 2012

Jenny Londoño López poeta


Jenny del Pilar Londoño López es escritora, poetisa, historiadora y socióloga ecuatoriana. Nació el 25 de octubre de  1952 en Guayaquil, Ecuador.

Jenny Londoño López es hija del médico antioqueño Fabio Londoño González y la maestra guayaquileña Paula López Ríos, ambos fallecidos. Su padre estudió su carrera de medicina en Guayaquil, conjuntamente con varios estudiantes colombianos migrantes por la persecución del gobierno conservador a los liberales, tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, en 1948. En Guayaquil, contrae matrimonio con Paula López Ríos con la que procrea 3 hijas, la mayor es Jenny, quien nace en Guayaquil, el 25 de octubre de 1952. Posteriormente, la familia Londoño López viaja a Colombia en 1960 y se instala en Medellín, la capital antioqueña, en donde Jenny termina sus estudios de primaria, la secundaria, en el Liceo Nacional Femenino Javiera Londoño (1969) y dos años de Medicina en la Universidad de Antioquia (1969-1971).
Cuando Jenny tiene 11 años, muere doña Paula López de Londoño, de un cáncer fulminante, ella como hija mayor, debe hacerse cargo de sus 4 hermanas menores, puesto que en Colombia, ha nacido la 4a. hermana, llamada Paula. El viaje a Colombia, la separación de la familia materna, y el temprano fallecimiento de la madre generan una gran rebeldía en Jenny, que la convierte en una niña y adolescente muy crítica de la sociedad en la que vive, de la dureza del sistema educativo, de la intolerancia religiosa y otros temas relacionados con las siempre presentes discriminaciones de género. En el Liceo Nacional Femenino Javiera Londoño protagoniza luchas internas por cambios en la conducción del Colegio, por críticas a profesoras y profesores, y contra la intolerancia religiosa, producto del estado confesional colombiano. A los 15 años viaja a Ecuador para renovar los lazos amorosos con su familia materna y conocer la tumba de su madre, en Guayaquil, ya que la madre sintiéndose enferma decidió viajar al Ecuador y realizó un recorrido por todas las ciudades en donde tenía familia, llegando a morir en su ciudad natal, Guayaquil.

Vuelve a Colombia y ya en la Universidad de Antioquia se vincula a las movilizaciones propias de la época y a las reivindicaciones del estudiantado, participa de las marchas contra el gobierno del Dr. Carlos Lleras Restrepo y de las protestas contra la intervención imperialista en Vietnam, marchas que comparte con su primo Hernán Londoño.

Vuelve a vivir en Ecuador durante dos años y regresa a Colombia. Se vincula al Movimiento político "Bloque Socialista", dirigido por Camilo González y Ricardo Sánchez, en aquella época publicaban la Revista "Ideología y sociedad" dirigida por el destacado intelectual, Salomón Kalmanovitz, y el periódico Revolución Socialista. En esta organización militaban importantes intelectuales de izquierda y algunas mujeres destacadas como la escritora Laura Restrepo y Gladys Ximeno. feminista. El bloque Socialista se convirtió en el Partido Socialista de los Trabajadores, PST, luego de adherir a la corriente trostkista argentina y a la IV Internacional que dirigía el Dirigente Trostkista argentino, Nahuel Moreno. La maestra Socorro Ramírez fue una de las Dirigentes del Partido y también del magisterio y candidata a la Presidencia de la República por el PST. Jenny Londoño militó durante varios años en ese partido y organizó en Medellín, el Frente de Emancipación Femenina. Paralelamente trabaja y estudia en la Universidad Autónoma Latinoamericana la carrera Sociología.

Es destituida de su trabajo en la Empresa ERECOS S.A., por su participación en el Primer Paro Cívico Nacional y por la organización de una nueva dirigencia sindical. Trabaja después en el Liceo Concejo Municipal de Itaguí, en donde se incorpora a la Asociación de Institutores de Antioquia ADIDA, llegando a ser delegada sindical en el Mpio de Itaguí. Varios años después es destituida de su cargo en el magisterio, por liderar el Paro del Liceo Concejo Municipal de Itaguí y el Paro Cívico del Municipio de Itaguí, en 1981.

En 1982, ante la grave situación de violencia política en Antioquia y los asesinatos de varios de sus compañeros dirigentes sindicales y del PST, además de un atentado violento sufrido por ella, vuelve a residir en Ecuador y se inscribe en la Facultad de Sociología de la U.Central para terminar sus estudios, hasta graduarse. Trabaja en varios empleos y labora en un colegio privado, estableciendo contacto con organizaciones laborales, políticas y sociales en Quito. Fue delegada a la Federación de Trabajadores de Pichincha. Militó en el Movimiento socialista de los Trabajadores, MST y luego en la Juventud socialista Revolucionaria del Ecuador, JSRE.

Entre 1988 a 1993, fue Directora de Promoción y Difusión del Instituto Andino de Artes Populares y planificadora de programas de capacitación y promoción de las artes populares de los centros de trabajo artesanal del Ecuador, Esmeraldas, Olón, Montecristi, Imbabura, Salasaca y Tena. Laboró también en la Comisión de Presupuesto del Congreso Nacional (1993-1994) y fue Directora Nacional de Artesanías en el Ministerio de Industrias y Comercio Exterior. (1996-97)

Ha militado de manera permanente en varias organizaciones de mujeres, entre ellas: el Frente Continental de Mujeres contra la Intervención Imperialista, dirigido por la destacada revolucionaria Nela Martínez y del cual fue secretaria, el CIAM, el CEPAM, la fundación Manuela Saénz, de la cual, también fue secretaria, Acción por el Movimiento de Mujeres, de la cual fue cofundadora y coordinadora, Mujeres por la Democracia, y la Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas, de la cual fue una de las fundadoras, a fines de 1995 y ha sido una de sus coordinadoras nacionales en dos períodos.

En todo este tiempo, desarrolló un importante trabajo de ejecución de proyectos de género y capacitación a mujeres de todo el país, en temas como Derechos Humanos, participación ciudadana, Género y desarrollo, violencia intrafamiliar y de género, políticas públicas para la equidad de género, mujeres, migración y refugio, Enfoque de género en la educación, impulso a las leyes de equidad de género como la Ley de Cuotas, en talleres impulsados por la CPME, el CONAMU, el AMJUPRE, la Comisión de la Mujer, el Niño y la Familia del Congreso Nacional, y otras.

Su interés en la investigación sobre los aportes y la presencia de las mujeres en la Historia la llevó a continuar sus estudios y lo hizo ingresando a una Maestría en Ciencias Sociales con Mención en Género y Desarrollo, en la FLACSO, en donde obtiene una beca.(2.000) En 1996, había viajado con ayuda de una beca de estancia otorgada por la Escuela de Estudios Hispanoamericanos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España para investigar en el Archivo General de Indias de Sevilla.Con su esposo, el historiador Jorge Núñez Sánchez realizan varios viajes a España para realizar labores de investigación histórica en los archivos españoles y recorren lugares como París, todo el norte de Italia, Madrid y el Sur de España, Moscú, entre otros lugares. Entre 2000-2001, Jenny fue Asesora de la comisión Permanente de Derechos Humanos del Congreso Nacional.

Jamás se desconectó de la situación política de Colombia, a la que viaja con asiduidad para visitar a su hijo, que reside en Medellín y a su familia paterna. En el 2000 participa en el III Foro Humanitario: Ecuador y Colombia por una frontera de paz para nuestros niños", en Puerto Asís, Putumayo. En 1992, presentó la ponencia: La Etnoliteratura en el Ecuador contemporáneo, en el I Congreso Internacional de Investigadores y V de Etnoliteratura, en Pasto. En el mismo año asiste como dirigenta de una delegación ecuatoriana al XX Festival del Folklor, en Ibagué, que lleva danzas y música y participa con una ponencia: La Cultura Popular en el Ecuador.

A lo largo de su vida en Ecuador, Jenny, ha tenido una activa participación en los movimientos sociales y en la vida política del Ecuador, en las luchas de los trabajadores/as ecuatorianos y en los levantamientos populares contra los presidentes corruptos que han sido destituidos por el pueblo ecuatoriano. Algunas compañeras la recuerdan con el megáfono al hombro, agitando consignas en las mil y una marchas, en las que ha participado por los Derechos de las mujeres, por los derechos del pueblo, firmando una demanda contra la Base de Manta ante el Tribunal Constitucional, contra las violaciones a la Constitución y la corrupción de muchos gobernantes, por el impulso a leyes de equidad y contra la violencia de género, y la igualdad de oportunidad en las elecciones, etc.

La investigación histórica sobre las mujeres en la época colonial, republicana y contemporánea, se ha ido plasmando en varios libros, ponencias, ensayos y artículos, algunos de los cuales han sido publicados y en otros, libros institucionales, realizados en coautoría con su esposo, el historiador Jorge Núñez Sánchez, con quien ha participado presentando ponencias en numerosos encuentros de Historia en países latinoamericanos como México, República Dominicana, Argentina, Venezuela, Colombia, Perú y otros.

Adicionalmente, Jenny ha incursionado en la literatura y asistió al Taller Literario que dictaron los escritores cubanos: Chely Lima y León Alberto Serret, quienes residieron varios años en el Ecuador; asistiendo luego a un diplomado en Literatura, en la Universidad Andina. Ha publicado dos libros de poesía y uno de cuentos. Su poesía aparece en varias antologías poéticas del Perú y en antologías latinoamericanas publicadas en Internet. Su poema "Reencarnaciones" ha dado la vuelta al mundo por comunicación virtual y mereció el Premio Gabriela Mistral del Ecuador, del año 1992.

La música siempre fue para Jenny algo muy especial, lo siente como un regalo de sus ancestros ecuatorianos, pues todos sus tíos maternos cantan, e interpretan varios instrumentos musicales y ella creció escuchando la música ecuatoriana en las fiestas familiares, eso hizo que desarrollara un gran amor por la música autóctona ecuatoriana y por la colombiana también y, desde luego, un gran amor por el baile, que también es otra de sus virtudes. Hizo en alguna ocasión una temporada de canto en el Café Toledo, y algunos admiradores todavía la recuerdan con afecto. Pero fundamentalmente, ella canta en fiestas familiares o de amigos, y muchas veces con los grupos de mujeres y también lo ha hecho para eventos de beneficencia, como la vez que participó en la Noche del Bolero, organizado por la Asociación de Damas Colombianas residentes en Ecuador.

La pintura es otra de las aficiones de Jenny, ha tenido períodos en los que se ha dedicado a pintar. Sus cuadros no han sido vendidos, han sido regalados a sus más cercanas amistades, a sus familiares o donados para obras de beneficencia o solidaridad. Hizo una exposición en 1993, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, con el nombre de "la soledad tiene cuerpo de mujer".

Jenny está casada con el historiador Jorge Núñez Sánchez, es madre de dos hijos, Nadya y Alejandro. De su hija mayor tiene tres nietos, Sebastián, Esteban y Benjamín, con los que mantiene una hermosa relación y su hijo menor reside en Colombia. Jenny mantiene vínculos con varios de sus antiguos compañeros de luchas en Medellín.

Desde el 2007, se mantiene estrechamente ligada a la Academia Nacional de Historia del Ecuador, desde donde promueve el ingreso de otras mujeres académicas, porque considera que las mujeres deben participar en todos los ámbitos del conocimiento y de la vida pública.

En el año 2011 fue invitada a la Unión de Mujeres de Colombia a un recital. En el mes de agosto de 20102, Jenny Londoño ha viajado con su esposo y el Director de la Academia Nacional de Historia del Ecuador a Boyacá-Colombia para ser incorporados como miembros extranjeros correspondientes a la Academia de Historia de Boyacá y a la Academia Antonio Nariño, en Bogotá.

Su poema Reencarnaciones ha tenido una gran acogida por los amplios medios del internet, en donde se pueden encontrar varias versiones que acompañan su poema con declamación e imágenes.




Reencarnaciones

Vengo desde el ayer
desde el pasado oscuro y olvidado
con las manos atadas por el tiempo
con la boca sellada desde épocas remotas.

Vengo cargada de dolores antiguos,
recogidos por siglos, arrastrando
cadenas largas e indestructibles.

...
Vengo desde la oscuridad, del pozo del olvido
con el silencio a cuestas,
con el miedo ancestral que ha corroído mi alma
desde el principio de los tiempos.

Vengo de ser esclava por milenios,
esclava de maneras diferentes:
sometida al deseo de mi raptor en Persia,
esclavizada en Grecia bajo el poder romano,
convertida en vestal en las tierras de Egipto,
ofrecida a los dioses en ritos milenarios
vendida en el desierto
o canjeada como una mercancía.

Vengo de ser apedreada por adúltera
en las calles de Jerusalén
por una turba de hipócritas,
pecadores de todas las especies
que clamaban al cielo mi castigo.

He sido mutilada
en muchos pueblos
para privar mi cuerpo de placeres
y convertida
en animal de carga,
trabajadora y paridora de la especie.

Me han violado
sin límite
en todos los rincones del planeta
sin que cuente mi edad madura

o tierna
o importe mi color
o mi estatura.

Debí servir ayer a los señores,
prestarme a sus deseos,
entregarme,
donarme,
destruirme,
olvidarme de ser una entre miles

He sido barragana de un señor en Castilla,
esposa de un marqués
y concubina de un comerciante griego,
prostituta en Bombay y en Filipinas
y siempre ha sido igual mi tratamiento.

De unos y de otros
siempre esclava,
de unos y de otros
dependiente,
menor de edad en todos los asuntos,
invisible en la historia más lejana
y olvidada

en la historia más reciente

Yo no tuve la luz del alfabeto.
Durante largos siglos
aboné con mis lágrimas
la tierra que debí cultivar
desde mi infancia.

He recorrido el mundo
en millares de vidas
que me han sido entregadas
una a una .

Y he conocido a todos los hombres
del planeta.
Los grandes y pequeños,
los bravos y cobardes,
los viles, los honestos,
los buenos,

los terribles.

Mas casi todos llevan
la marca de los tiempos.
Unos manejan vidas
como amos y señores,
asfixian, aprisionan y aniquilan.

Otros dejan almas
comercian con ideas,
asustan o seducen,
manipulan y oprimen.

Yo los conozco a todos,
estuve cerca de unos y de otros,
sirviendo cada día,
recogiendo migajas,
bajando la cerviz a cada paso,
cumpliendo con mi karma.

He recorrido todos los caminos
he arañado paredes y ensayado silencios
tratando de cumplir con el mandato
de ser como ellos quieren
mas no lo he conseguido.

Jamás se permitió que yo escogiera
el rumbo de mi vida.
He caminado siempre en una disyuntiva
ser santa o prostituta.

He conocido el odio de los inquisidores
que a nombre

de la santa madre iglesia
condenaron
mi cuerpo a su servicio
y a las infames
llamas de la hoguera.

Me han llamado
de múltiples maneras:
bruja, loca,
adivina,
pervertida,
aliada de satán,
esclava de la
carne,
seductora,
ninfómana,
culpable

de los males de la tierra.

Pero seguí viviendo, arando,
cosechando, cosiendo,
construyendo, cocinando, tejiendo,
curando, protegiendo, pariendo,
criando, amamantando, cuidando
y sobre todo amando

He poblado la tierra de amos

y de esclavos,
de ricos y mendigos,

de genios y de idiotas,
pero todos tuvieron
el calor de mi vientre,
mi sangre y su alimento
y se llevaron un poco de mi vida.

Logré sobrevivir a la conquista
brutal y despiadada de Castilla
en las tierras de América
pero perdí mis dioses y mi tierra
y mi vientre parió gente mestiza
después que el amo
me tomó por la fuerza.

Y en este continente mancillado
proseguí mi existencia
cargada de dolores cotidianos,
negra y esclava en medio de la hacienda
me vi obligada a recibir al amo
cuantas veces quisiera
sin poder expresar ninguna queja.

Después fui costurera,
campesina,
sirvienta,
labradora,
madre de muchos hijos miserables,
vendedora ambulante,
curandera,
cuidadora de niños
o de ancianos,
artesana de manos prodigiosas,
tejedora,
bordadora,
obrera,
maestra,
secretaria,
enfermera.

Siempre sirviendo a todos,
convertida en abeja o sementera
cumpliendo las tareas más ingratas
moldeada como cántaro por las manos ajenas.

Y un día me dolí de mis angustias
un día me cansé de mis trajines,
abandoné el desierto y el océano,
bajé de la montaña,
atravesé las selvas y confines
y convertí mi voz dulce y tranquila,
en bocina del viento
en grito universal y enloquecido.

Y convoqué a la viuda, a la casada,
a la mujer del pueblo, a la soltera,
a la madre angustiada, a la fea,
a la recién parida, a la violada,
a la triste, a la callada, a la hermosa,
a la pobre, a la afligida, a la ignorante,
a la fiel, a la engañada, a la prostituida.

Vinieron miles de mujeres juntas
a escuchar mis arengas,
se habló de los dolores milenarios,
de las largas cadenas
que los siglos nos cargaron a cuestas.

Y formamos con todas nuestras quejas,
un caudaloso río
que empezó a recorrer el universo
ahogando la injusticia

y el olvido

El mundo se quedó paralizado
los hombres y mujeres no caminaron
se pararon las máquinas, los tornos,
los grandes edificios y las fábricas
ministerios y hoteles, talleres y oficinas,
hospitales y tiendas, hogares y cocinas.

Las mujeres, por fin, lo descubrimos.

¡Somos tan poderosas como ellos
y somos muchas más sobre la tierra!
¡Más que el silencio y más que el sufrimiento!
¡Más que la infamia y más que la miseria!

Que este canto resuene
en las lejanas tierras de Indochina
en las arenas cálidas del África,
en Alaska y América Latina,
llamando a la igualdad entre los géneros
a construir un mundo solidario
–distinto, horizontal, sin poderíos

a conjugar ternura,
paz y vida,
a beber de la ciencia sin distingos.

A derrotar el odio y los prejuicios,
el poder de unos pocos,
las mezquinas fronteras,
a amasar con las manos de ambos sexos
el pan de la existencia.

Jenny Londoño (Ecuador)

 Gracias a Norma Liliana Ramljak que difundió el poema en la red RIMA

Este maravilloso poema obtuvo el primer premio en el concurso de poesía "Gabriela Mistral" en Quito, Ecuador en 1992 y la autora es JENNY LONDOÑO .  FELICIDADES JENNY LONDOÑO por esa maravillosa descripción de la historia de la mujer a través de los siglos.
María Esther Martínez

http://literatura.wikia.com/wiki/Jenny_Londo%C3%B1o_L%C3%B3pez
http://teremarin.lacoctelera.net/post/2009/06/10/vengo-desde-ayer
http://bayardoulloae.blogspot.com.es/2009_11_01_archive.html
Leer más...
Más