Acerca de nosotras ·

martes, 15 de enero de 2013

Laura Bugalho




Laura Bugalho, fundadora del colectivo Transgaliza, viene trabajando desde hace muchos años a favor de las personas inmigrantes, sobre todo trans, y por este motivo ha sufrido persecución política y judicial. EHGAM le concedio el premio Triángulo de Oro para reconocer su trabajo.

El 16 de enero, Laura Bugalho comparecerá en el juzgado número 1 de Compostela acusada de falsedad documental continuada de documentos públicos, por lo que se puede enfrentar a una pena de entre tres y seis años de prisión. La denuncia parte del Grupo Operativo de Extranjería de la Policía Nacional que dice haber encontrado, entre la documentación aportada para la regularización de cuatro personas, documentos públicos falseados relativos a trámites que apoyan sus solicitudes, como padrones o analíticas médicas.


El 26 de mayo de 2009  la Policía española detuvo en Compostela a Laura Bugalho. Esta activista transexual , que también es miembro de la Mesa Nacional del Movemento por la Base, estuvo detenida 50 horas en un calabozo e incomunicada, hasta que fue puesta a disposición judicial. Recibió numerosas muestras de solidaridad, muchas de ellas desde Euskal Herria.
¿Qué motivó su detención?
Yo acompañé unas denuncias de una mafia de explotación de inmigrantes y estaba preavisada de que algo me podía pasar porque, supuestamente, en esas mafias están metidos también quienes tienen que vigilar nuestra seguridad. La Policía me acusó de falsificación documental continuada, porque hay personas trans que tienen problemas con su identidad social y que yo atiendo. En su pasaporte pone masculino o femenino, pero realmente se definen al contrario en su género, y lo que hacíamos era cambiar su nombre. También les ayudamos en cuestiones burocráticas para que tengan papeles cuanto antes.
¿Tiene base esta acusación?
Creo que no. Yo no soy quien para ver la veracidad de los documentos que me ponen delante si la propia Administración que compulsó los documentos no dice lo contrario.
¿Va a seguir su labor de ayuda?
Por supuesto. Ya llevo dieciocho años realizando tareas de apoyo y voy a seguir en ello.
 Iñaki VIGOR


Solidaridad de los movimientos sociales
La propia Bugalho asume este proceso como un ataque personal a su trayectoria como activista en defensa de los derechos humanos. Entre las muestras de apoyo hay en marcha una recogida de firmas a través de la plataforma change.org y numerosas movilizaciones que tuvieron lugar en diferentes momentos del proceso. En 2011 le fue concedido el premio Nicolás Salmerón, en la categoría de Liberdades sexuais. El 3 de enero de 2013 también fue convocada una manifestación en Bilbao y se prevén respuestas desde los diferentes movimientos sociales en Galiza, como expone Rubém Centeno, activista social: “La detención de Laura en 2009 levantó una ola de solidaridad impresionante. Laura Bugalho tiene una importancia especial para el activismo gallego: ella mejor que nadie encarna el cruce de subjetividades del que nacen las políticas queer: trans, feminista, gallega e independentista. Todo esto, junto con su incansable labor en el apoyo a las personas sin papeles desde el área de migración de la CIG ha hecho de ella una referencia no sólo en Galiza: Laura Bugalho es hoy en día una referencia fundamental del movimiento trans internacional más activo. El juicio contra Laura es un juicio contra todas nosotras”.

  FIRMA EN SU APOYO 

http://www.pikaramagazine.com/2013/01/no-puede-ser-que-cada-cual-luche-por-su-pequena-parcela-si-el-campo-es-todo-nuestro/
http://arainfo.org/2013/01/towanda-se-suma-a-la-campana-de-recogida-de-autoinculpaciones-en-apoyo-a-laura-bugalho/laura-bugalho/
http://www.diagonalperiodico.net/libertades/la-fiscalia-pide-entre-tres-y-seis-anos-bugalho-caso-lleno-sombras.html
http://gara.naiz.info/paperezkoa/20090625/143997/es/Pese-persecucion-politica-voy-seguir-apoyando-inmigrantes-transexuales
Leer más...

lunes, 14 de enero de 2013

Salomé Chulvi




Trenzando motivación, narrativa y poesía, Salomé Chulvi escribe un blog literario www.narrativadora.blogpot.com   desde la periferia hacia el centro, una búsqueda personal  de la realidad escondida en la ficción, en la que se ancla su compromiso intenso con la innovación, a menudo transgresora.

Salomé Chulvi se reescribe en los tonos más dispares (ironía, ternura, humor…) Como cualquier mujer  se reinventa, heroicamente, día tras día, a través de cada creencia limitadora que se extirpa  del inconsciente  y en medio del aparente  caos cotidiano de una madre trabajadora, madrugadora y loca por sus perros.


Formada en diversos talleres (Grafein, Espaciarte…) ha ganado varios premios literarios que confirman su  empeño creativo.  Algunos de sus textos han sido publicados en antologías y  junto a una amiga de la infancia, la ilustradora Gracia Suñer, publicó dos álbumes literarios:  Metaforario I y Ecos de Mariposas.  Ha cincelado su voz con distintos registros ( cuento, microcuento, haiku…). En la actualidad da los últimos retoques a su primera novela  y su propósito para el 2013 es  buscar  una editorial  que respalde  su talento.  Antes de eso, como cualquier mujer, debe darse permiso para ocupar un espacio visible,  expandirse y brillar.  En esta dirección avanzan sus vídeos Metaforario de youtube y su página web: narrativadora.com 




Es su cumple el 16 de febrero

http://www.youtube.com/watch?v=twWj12rd-G8
http://www.youtube.com/watch?v=LoXS2RTGzz4
http://www.facebook.com/media/set/?set=a.187489084595151.47257.183884754955584&type=3
Leer más...

domingo, 13 de enero de 2013

Nuestras hijas nos observan atentas. ¿Que haremos de sus vidas?



En pleno debate sobre la ley del aborto, copiamos un caso que se ha  estado dando  en Santo Domingo. Una mujer embarazada de nueve semanas que moriría si no se le tratara con quimio, y la quimio se retrasaba por que podía  atacar al feto.

¿Como puede igualarse un feto de nueve semanas a una mujer sin la cual no puede crecer y cuya ausencia, si llegara a vivir, será un infinito lastre?.

Como podemos tutelar el destino de esa mujer y de todas las demás indicándolas el camino que sus vidas deben seguir. ¿Somos Dioses perfectos con total control sobre todo para dictaminar que es lo mejor para alguien? ¿Obligaremos a desarrollar y parir seres que morirán nada más nacer por diversas malformaciones?

Revisemos este caso y reflexionemos. Nuestras hijas nos observan atentas. ¿ que haremos de sus vidas?

Así nos lo contaban: 
Hace ya una semana que se debió iniciar el tratamiento de quimioterapia a ‘Esperanza’, la joven embarazada afectada de una leucemia agresiva, que pone su vida en peligro inminente. Esta semana perdida, este tiempo desperdiciado, podría marcar la diferencia entre la vida y la muerte para esta joven mujer, por lo que no podemos menos que preguntarnos: ¿Por qué esperan? Si los especialistas consultados han recomendado de manera casi unánime que se proceda de inmediato con la quimio, ¿por qué dilatan? Si la joven, su madre, sus médicos y hasta el Ministro de Salud Pública han solicitado que se inicie el tratamiento, ¿por qué no proceden? ¿Se trata solo del temor a posibles consecuencias jurídicas o debemos atribuir a presiones furtivas, a intimidaciones subrepticias, la parálisis que afecta a los responsables de prestar atención médica a la joven enferma?

Este caso pone de nuevo sobre el tapete los dilemas humanitarios, las artimañas políticas y las confusiones jurídicas engendradas por el Art. 37 de la nueva Constitución, tal cual fueron vaticinados por los sectores que se opusieron a este artículo. También obliga a reconsiderar las razones por las cuales han fracasado todos los intentos de modificar el Art. 317 de nuestro Código Penal, que penaliza el aborto sin excepción --un adefesio jurídico adoptado en el primer Código dominicano de 1884, que es una copia casi textual del Art. 292 del Código Penal francés de 1832.

Es decir que en pleno siglo XXI, en materia de aborto la República Dominicana se rige por un Código Penal decimonónico y un artículo constitucional medieval, que equipara el valor jurídico y ético de un embrión al de una mujer embarazada. La situación de ‘Esperanza’ pone de manifiesto las horribles consecuencias de anteponer los dogmas religiosos particulares a los derechos fundamentales de carácter general.

Paradójicamente, la ‘defensa de la vida’ queda evidenciada como apología de la muerte; los ‘valores morales’ en que se sustenta el Art. 37, al atar las manos de los médicos, conducen a actos de negligencia criminal. Con razón que los promotores del Art. 37 no han dicho ni una palabra frente a esta situación. ¿Qué pueden decir? ¿Qué moral van a defender? ¿Qué ética de la vida van a pregonar?

El caso de ‘Esperanza’ obliga a las autoridades públicas, a la clase médica y a la ciudadanía en general a enfrentar de una vez por todas a los sectores retrógrados responsables del Art. 37 y a buscarle una solución racional al problema del aborto terapéutico. Una solución basada en normas jurídicas fundadas en derechos, no en fanatismos religiosos.

Lo primero y más urgente es que se inicie la quimioterapia de ‘Esperanza’ y que los responsables médicos puedan aplicar los protocolos de atención universalmente establecidos en estos casos, sin temor a represalias de ningún tipo. Pero no basta con esto. El caso de ‘Esperanza’ se seguirá repitiendo hasta tanto no se revisen las normas legales que dieron lugar a esta situación.

http://www.colectivamujerysalud.org/index.php?option=com_content&view=article&id=243%3Aobligarla-a-esperar-es-criminal-ique-le-den-la-quimio-ya&catid=31%3Ageneral&Itemid=64
Leer más...

sábado, 12 de enero de 2013

Eli Bartra pionera en la investigación sobre mujeres y arte popular





Eli Bartra (Ciudad de México, 6 de septiembre de 1947) es una filósofa, pionera en la investigación sobre mujeres y arte popular en distintas partes del mundo, pero particularmente en México. Es hija de refugiados catalanes en México, Anna Murià y Agustí Bartra, escritores.

Doctora en filosofía. Profesora-investigadora del Departamento de Política y Cultura, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco desde 1977. Co-fundadora y coordindora del Área de Investigación “Mujer, identidad y poder” y del posgrado en Estudios de la Mujer de la UAM-X. Investigadora Nacional II.

Autora de Frida Kahlo. Mujer, ideología y arte y de Mujeres en el arte popular. De promesas, traiciones, monstruos y celebridades y Women in Mexican Folk Art. Of Promises, Betrayals, Monsters and Celebrities. (Wales University Press, UK). Coautora de Feminismo en México ayer y hoy. Compiladora de Debates en torno a una metodología feminista y de Creatividad invisible. Mujeres y arte popular en América Latina y el Caribe (y de su versión en inglés Crafting Gender. Women and Folk Art in Latin American and the Caribbean, (Duke University Press, USA), entre otros.

Ha participado en numerosos congresos tanto nacionales como internacionales, ha publicado más de un centenar de artículos y capítulos de libros y ha sido profesora visitante en diversas universidades del continente americano, Europa, Asia y Oceanía.




Ideas feministas de Nuestra América
╰♀╮ ╰♀╮

Eli Bartra, “El género revisitado”, en La Jornada Semanal, n. 296, 12 de febrero de 1995


Los llamados “Estudios de la mujer”, que provienen de los Women´s Studies (estudios de las mujeres, aunque en español nunca se ha usado esta forma), y que ahora también se dice “Estudios de género”, en realidad deberían haberse llamado, desde un principio, “Estudios feministas”. Justamente porque con todo rigor no se trata solamente de conocer a las mujeres (aunque evidentemente una parte bien importante consiste en estudiarlas), sino que, desde las distintas variantes del feminismo, se estudia tanto la realidad socio-humana como las diferentes disciplinas que se han dedicado a conocerlas. Es inevitable que se dedique bastante tiempo a esto último, o sea a leer, releer y analizar con otros ojos el cúmulo de conocimientos atesorados por la humanidad, con el fin de percatarnos del aplastante androcentrismo presente en todo conocimiento, y la tarea ahí consiste, más que nada, en la desconstrucción.

Si decimos “Estudios de la mujer” parecería que únicamente se va a conocer a las mujeres. No es así ya que bajo esa etiqueta se contempla también a fortiori la relación entre los géneros, y se abordan cuestiones metodológicas que atañen, por ejemplo, al conocimiento de la sociedad en su conjunto y al conocimiento existente sobre ella, como acabo de decir. Ahora bien, hacer referencia a la mujer en general (a la abstracción), pone frenéticas a las antiesencialistas obsesivas. Ellas, junto con muchos sabios se empeñan en manifestar a menudo que la mujer en abstracto, en general, no existe, que existen mujeres concretas, mujeres determinadas históricamente. Es del todo cierto. Como cierto es que el ser humano tampoco existe en general, existen hombres y mujeres concretos de diferentes edades y etnias en espacios y tiempos específicos. Sin embargo, desde un punto de vista filosófico es válido (y a veces necesario) hacer referencia al ser humano en general o la mujer como abstracción de las mujeres concretas de carne y hueso. En ocasiones resulta útil emplear el concepto abstracto mujer, siempre y cuando no se use en lugar del plural concreto. Hablar de la mujer en general No es necesariamente mujerismo ni esencialismo, no es un error. Lo que es un error es hablar de la mujer cuando hay que hablar de las mujeres.

De igual manera es erróneo hablar de seres humanos en general cuando hay que referirnos, por ejemplo, a realidades distintas de hombres y mujeres. En estudios sociológicos, antropológicos o históricos es importante tener cuidado de no sustituir el plural por el singular. Este debe usarse cuando estamos refiriendo a niveles de abstracción que así lo permiten.

Hay elementos biológicos fundamentales que hacen a unos seres humanos hembras y a otros machos. A partir de ahí se construye un conjunto de procesos socio-psíquicos en el seno de las distintas culturas que crean otros elementos fundamentales de las personas y que las convierten a unas pertenecientes al género femenino y otras al masculino. La diferencia radica en que estos últimos, los genéricos, no son innatos y son mucho más manipulables y transformables que los primeros, los biológicos.

Ahora bien, el feminismo surge como una necesidad ante un hecho que se hace asombrosamente evidente: las mujeres como grupo social, como género, son oprimidas, marginadas, discriminadas. En distintos momentos históricos se ha observado que a pesar de todas las diferencias particulares entre las mujeres del planeta, era posible hablar de una condición similar de opresión histórica genérica. En ese sentido es que se habla de la condición de la mujer o de los “Estudios de la mujer”. A sabiendas de que la realidad de cada mujer presenta sus particularidades, así como es distinta también la realidad de cada grupo de mujeres que comparte una época o una misma situación política-geográfica, o a una clase, una etnia, una preferencia sexual, o una “normalidad” o “anormalidad” física o psíquica. Por ello es que me parece más pertinente utilizar la etiqueta de “Estudios de la mujer”, porque hace referencia a la opresión común de todas las mujeres.

Así, los “Estudios de la mujer” tratan tanto de la condición de la mujer como denominador común de las mujeres, como de la condición de las mujeres, cuando estudian sus especificidades. Es necesario conocer el nivel abstracto de la feminidad, del llamado “eterno femenino”, así como el ser y hacer de las mujeres concretas y el hacer de los varones en relación de las mujeres. Necesitamos profundizar en el conocimiento de estos sujetos, las mujeres que, finalmente, tan poco conocemos.

Al hablar de “Estudios de género” se pretende evitar los problemas de las etiquetas anteriores. Se quiere, de esta manea, abrir el conocimiento al género masculino también (para no caer en un supuesto sexismo) y se trata de centrar el estudio, sobre todo, en las relaciones de poder entre los géneros. Sin embargo, resulta que en realidad se imparten cursos y se hace investigación sobre mujeres, pero se dice que son de género. Se ha sustituido la incómoda y devaluada palabra mujer, por la nueva y elegante de género.

Si el género, como decía, es la construcción cultural sobre los sexos, tenemos que en nuestra cultura se construyen dos géneros: el femenino y el masculino. Pero, no se trata de que o se es uno o se es el otro. Se dan múltiples combinaciones; incluso se puede decir que quien nace con un sexo no se convierte ineludiblemente en el género que le corresponde. Muchas veces se adoptan las identidades genéricas del otro sexo. Una de las combinaciones genéricas produce, por ejemplo, la androginia, que se trata sin duda, de una identidad de género distinta de la masculina y la femenina pero es, a la vez, parte de las dos, es como una síntesis de los dos géneros preexistentes. De acuerdo con algunas utopías y otras no tan utopías, se trata del género del futuro.

El manejo del concepto de género, en todos los campos del conocimiento, ha mostrado ser tanto o más importante que la consideración de clase social. Y obsérvese que se da la misma necesidad de definición y redefinición permanente que se dio durante más de un siglo con respecto al concepto de clase. Las clases sociales se han estudiado, caracterizado, definido y redefinido infinidad de veces desde mediados del siglo pasado con el surgimiento del marxismo y en particular desde principios de este siglo con el leninismo. El concepto de género se ha renovado, es un recién nacido que todavía ni siquiera entra con las nuevas acepciones, en los diccionarios, a menos que se trate de diccionarios feministas.

Las etiquetas tienen innegablemente un significado, aunque no necesariamente determinen el contenido de lo que hay detrás. Por ejemplo, cuando los programas de estudios sobre la población mexicana en Estados Unidos se llamaron Mexican-American Studies, se manifestaba así una concepción específica sobre esa población; pero también se han llamado estudios chicanos y éste es un concepto con una carga política muy diferente, referida al mismo grupo social. Los “Estudios chicanos” (aunque no lleven ese nombre) son el resultado de las luchas del movimiento chicano iniciadas en la década de 1960 y con una etiqueta o con otra, se trata de estudios chicanos. De la misma manera, los Women´s Studies, también fueron el resultado de las luchas del movimiento de liberación de la mujer. En México nacieron bajo la etiqueta de “Sociología de la mujer”, “Antropología de la mujer”… “Estudios de la mujer” y recientemente “Estudios de género”. Nunca estudios feministas.

Independientemente del membrete que se adopte, otra cuestión que se sigue debatiendo es el carácter de estos estudios. ¿En qué consiste lo feminista de los estudios o de la investigación sobre la mujer? Sabemos que la investigación sobre, o por la mujer no es necesariamente feminista; lo es, creo, la investigación que parte del hecho de la división genérica jerárquica de la sociedad y que busca la abolición de la subordinación de las mujeres. Atacar simplemente el problema de la invisibilidad de las mujeres en las estructuras de conocimientos, en las ciencias, por ejemplo, es una parte de la solución, pero por sí sola no atenta contra el carácter androcéntrico dominante del conocimiento. Todo depende del para qué. Si se pretende demostrar la presencia y el protagonismo de las mujeres en el quehacer científico y tecnológico para deducir de ahí que las mujeres hemos tenido igual acceso a esos campos, sólo que se ignora, no creo que se trata de una posición feminista.

En una investigación feminista el método y las técnicas utilizados, tanto como el propio discurso (y desde luego el lenguaje), se elaborarán desde esa perspectiva (en cualquiera de sus variantes), para que el resultado de la investigación tenga ese carácter. De lo contrario se puede estudiar a las mujeres todo lo que se quiera y no será necesariamente investigación feminista.

Por algún tiempo nos hemos tenido que dedicar, y seguimos haciéndolo, a saber qué vamos a estudiar y por qué. Es decir, discutimos la validez o no de estudiar a la mujer (no, la mujer en singular y en abstracto no existe), a las mujeres (no, a las mujeres aisladas no, a los géneros, a la relación entre los géneros). Hemos tenido que invertir bastante energía en tratar de explicar (y explicarnos) por qué es necesario estudiar eso, sobre lo que ni siquiera hay consenso. Y ya se ha logrado más o menos explicar la necesidad.

Ahora, nos enfrentamos también a la problemática de cómo abordar el estudio. Esto es, nos estamos ocupando tanto de la metodología de investigación como de las estrategias para la docencia. Ambas cuestiones son objeto de amplios y largos debates. ¿Deben los estudios feministas estar integrados en el cuerpo de las disciplinas o gozar de una autonomía?

Tal vez la naturaleza multidisciplinaria de los “Estudios de la mujer” hace que lo idóneo sea que esta enseñanza se imparta a nivel de posgrado, cuando la gente ya tiene una preparación dentro de una disciplina y entonces los “Estudios de la mujer” son el punto de llegada, es el lugar donde se aterriza.

Para resumir es posible decir que la problemática abordada se puede esquematizar de la siguiente manera: ¿Qué es lo que se estudia (o enseña) en los “Estudios de la mujer”, cómo se estudia y para qué?

Esto último es fundamental. La finalidad que se persigue, a nivel del conocimiento, es borrar al androcentrismo y al sexismo en todas las disciplinas. Lo deseable es introducir la visión genérica en el cuerpo de toda ciencia y disciplina. Hay que integrar el punto de vista feminista en el conocimiento todo y transformarlo. Ahora bien, hoy por hoy, la docencia y la investigación mayoritarias, dominantes, se siguen manteniendo profundamente androcéntricas. En el mejor de los casos, a veces han sido salpicadas de mujeres o de algún concepto feminista, se contempla alguna cuestión relacionada con las mujeres o con el machismo y ya está.

Nuestra alternativa (¿la de quién, se preguntarán desde el feminismo posmodernista?), por ahora, es tanto la de integrar visiones feministas en las ciencias, y las humanidades como la de crear y conservar la autonomía de los “Estudios de la mujer”; no es necesario elegir. Y así, iremos creando muy poco a poquito un conocimiento no androcéntrico y no sexista. No hay que pensar, sin embargo, que nuestros avances son definitivos. Tan pronto se gana terreno como se vuelve a perder, casi sin percatarnos de ello. A fin de cuentas no estamos entrando por la puerta grande y con las botas de combate puestas, sino que nos estamos metiendo a hurtadillas y por la puerta del traspatio.
http://mujer.xoc.uam.mx/dra_eli_bartra.html
http://ideasfem.wordpress.com/textos/k/k08/
http://portal.cohass.ntu.edu.sg/class/ProfBartra28Feb2011.htm
http://www.todocoleccion.net/mujer-ideologia-arte-ideologia-politica-frida-kahlo-diego-rivera-eli-bartra~x27954840
https://es.wikipedia.org/wiki/Eli_Bartra
Leer más...

viernes, 11 de enero de 2013

La asociación Tamar de Huánuco ( Perú )



Pedimos justicia para estas niñas !  Por una vida sin violencia contra las mujeres y las niñas ! 

“La cantidad de denuncias de violación frustradas en tan alta [en Huánuco,75.000 habitantes ], que aunque parezca insólito, se ha conformado una asociación de madres cuyas hijas han sido abusadas sexualmente y cuyas denuncias no obtienen la debida justicia. Esta asociación se llama Tamar y cuenta con más de 150 representantes. La mayoría de mujeres que integran esta asociación denuncian que todo el sistema legal beneficia a los violadores, desde el policía que acusa a la madre de dejar sola a su hija, hasta los médicos legistas, fiscales y jueces”.



Las denuncias por violación aumentan día a día en Huánuco, donde el 30% de internos son acusados por este delito. Sin embargo, la mayoría es declarado inocente. Tal es el caso de “María”, una niña de 12 años que fue violada por su vecino Miquer Daza Melgarejo, en marzo del 2007, quien fue denunciado por la madre de la víctima. Al iniciarse el proceso judicial, la defensa del acusado convenció a los jueces que no existían pruebas y que el sujeto era impotente. A pesar que el violador fue hallado en flagrancia del delito y que el examen médico legista confirmó la violación fue absuelto. Posteriormente el caso fue elevado a la Corte Suprema donde se verificó tal cantidad de vicios y errores que se ordenó reiniciar el juicio, lo cual no evitó que el sujeto huyera y se encuentre en estos momentos como no habido. La asociación Tamar y la ONG Paz y Esperanza, así como otras organizaciones civiles que velan por los derechos de las mujeres y niñas/os, presentaron en setiembre del 2011 toda la documentación relativa a estos escandalosos casos ―sentenciados por el juez Jorge Picón y el resto de jueces que integran la Sala Penal de Huánuco― al Consejo Nacional de la Magistratura. 



Mas información :

1-En el Día internacional de la no violencia contra la mujer, su demanda fue acogida por las ex ministras de la mujer Luisa María Cuculiza, Anel Towsend, Nidia Vilchez y Carmen Vildoso, quienes las acompañarán en su lucha. Las respaldan las ONG Paz y Esperanza, Promsex, IPRODES, Save the Children y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos que defienden los derechos de las mujeres y de niñas y niños peruanos.

En Huánuco, Desde comienzo de 2012 hasta octubre , se han producido más de 1300 casos de violación contra niñas y el 30% de los reos en el penal de Potracancha son violadores. A pesar de ello, muchos siguen libres. La cantidad de denuncias de violación frustradas es tan alta que, aunque parezca insólito, se ha conformado esta asociación de mujeres la cual trasladará su lucha de Huánuco a Lima.


Ante la creciente y escandalosa impunidad, la asociación de madres Tamar, junto a varias ONG presentaron expedientes de procesos judiciales ante el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) para que se evalúe la idoneidad de los magistrados de Huánuco que venían reduciendo la pena o liberando violadores. Ante esta demanda, el CNM decidió no ratificar al ex presidente de la Corte Superior de Huánuco Jorge Picón Ventocilla, junto a Leoncio Vásquez y Héctor Vergara Malqui, magistrados que él nombró.


La historia, sin embargo, no termina acá. Picón ha demandado a las ONG por tres millones de soles y ha interpuesto una acción de amparo con la que podría regresar a Huánuco.


Esta posibilidad indigna y atemoriza a las mujeres de Tamar y es por eso que han decidido hacer pública su indignación en la capital.


2-En Diario 16, se ampliaron detalles del caso. Jerónimo Centurión ha descrito lo que ocurrió con uno de estos casos:

Esto ocurrió en un distrito del centro de Huánuco con “María”, una adolescente de 12 años que fue violada el 5 de marzo de 2007 por Miquer Daza Melgarejo, vecino suyo.

“Si dices algo elimino a tu mamá”, le dijo el violador para intimidarla. Lo logró. La niña calló su dolor. Quince días después, Daza volvió al ataque, la cogió a la fuerza y la metió a su domicilio. Mercedes, madre de la niña, alertada por un vecino, llegó al domicilio de Daza y luego de insistir logró que el delincuente abriera la puerta. Al principio dijo estar sólo, pero vio a su hija amarrada debajo de su cama. Los vecinos fueron testigos del hecho, llamaron a la policía y el sujeto fue recluido en el centro penitenciario de la ciudad.

Ese sería solo el comienzo de la historia. Luego de que tanto Mercedes como su hija, acudieran a la policía, a la fiscalía y al Poder Judicial, la defensa del violador “convenció” a los jueces de que no existían pruebas.

Los médicos legistas confirmaron la violación, los vecinos vieron a la niña amarrada debajo de la cama, Daza declaró que fue la niña quien lo sedujo. Sin embargo, su defensa alegó impotencia.

Según los abogados de la ONG Paz y Esperanza, la prueba médica que presentó Daza es absurda y revela la forma cómo son tratados estos casos en esa ciudad. “Un doctor manipula el miembro del violador y si éste no logra una erección, es declarado impotente. Con esta metodología, la mayoría de violadores tienen una vía de acceso a la impunidad”. Este método se le aplicó a Daza. Y éste fue una de las razones que llevaron al presidente de la Corte Superior de Huánuco, Jorge Picón, a dejarlo en libertad.

Como indica el reportaje, el doctor Picón fue separado de su puesto de juez por el Consejo Nacional de la Magistratura. Y es que el ex magistrado resolvía casos penales siendo un magistrado civil. Y ahora el destituido juez ha demandado a las organizaciones no gubernamentales que denunciaron su mala praxis como magistrado.

Los familiares de las víctimas se han agrupado en la asociación Tamar. Y en estos días han estado en Lima denunciando este tipo de arbitrariedades judiciales. Y lo que ocurre en Huánuco es una constatación de lo que ocurre en otras partes del país. Según indicó el abogado Ronald Gamarra a La República, el 90% de los casos de violencia sexual a nivel nacional son archivados o el agresor queda absuelto. Y esto resulta más grave cuando el mencionado diario menciona que:

El Ministerio de Salud calcula que el 38,9% de las mujeres en el Perú han sido víctimas de violencia física y sexual por parte de su esposo o compañero. También más de 1.500 personas fueron detenidas de enero a junio del 2012 por delitos sexuales contra niños y adolescentes.

Cada vez que he conversado de este tema con abogados o con especialistas en la materia, resulta realmente escandalosa la forma cómo estos casos son procesados. Cada vez que un caso de este tipo es procesado, la víctima debe relatar lo ocurrido por lo menos 3 veces si es que el caso llega ante juicio oral. Y en el caso de mujeres y adolescentes, muchas veces los funcionarios miran con prejuicios y estigmatización (el tristemente célebre “que habrá hecho, pues”) a quienes han sufrido este tipo de vejamen.

Como recordó Patricia del Río en su columna de ayer en El Comercio, en dos días se conmemorará el Día de la No Violencia contra la Mujer. Y como bien señala Patricia:

La verdad que año tras año, fecha tras fecha, he pataleado para que entendamos que sí, la violencia es espantosa en cualquiera de sus formas, pero que hay grupos más vulnerables como las mujeres y los niños, a los que la sociedad debe proteger. Otras veces, y les consta, he gritado insistiendo en que no se trata de buscar culpables, sino de enfrentar un problema que mata madres, destruye hogares, traumatiza niños.

Por ello es importante visibilizar el tema y exigir al Poder Judicial que haga su trabajo. Las leyes para sancionar a estos depravados son claras. La impunidad es clamorosa.

http://www.desdeeltercerpiso.com/2012/11/impunidad-en-violencia-sexual-en-huanuco/
http://www.pazyesperanza.org/blog/2012/11/22/madres-llegan-desde-huanuco-y-exigen-justicia-para-sus-hijos-victimas-de-violaciones-sexuales/
Leer más...

jueves, 10 de enero de 2013

Más allá de la injusticia: Decapitada la empleada de hogar de Sri Lanka en Arabia Saudita


Traemos la declaración de Safe World for Women  

La ejecución de Rizana Nafeek (4 de febrero de 1988-9 de enero de 2013) en Arabia Saudita

Desde hace más de dos años hemos estado trabajando para salvar a Rizana, en la firme creencia de que se haría justicia.

Pero la justicia no se hizo.

En 2005, una adolescente salió de su casa y de una familia empobrecida en Sri Lanka. para encontrar trabajo  pero, ocho años más tarde, fue asesinada  por el gobierno del país al que fue.

Su ejecución fue una traición a las convenciones de la ONU:
-Rizana Nafeek tenía 17 años en el momento de la infracción alegada. Su ejecución fue ilegal según el derecho internacional, ya que ella era menor de edad.
-El juicio a Rizana  fue un simulacro de la justicia. Hubo una posible confesión forzada pero no hay autopsia de la víctima para determinar la causa de la muerte.
-Como trabajadora inmigrante,  la joven Rizana era ella misma una víctima. Se ha encarcelado a los responsables de la organización de su trabajo  a raíz de una investigación sobre la trata de personas.


Condenamos absolutamente  al gobierno de Arabia Saudita por esta acción y al mismo tiempo ofrecemos  nuestras profundas y sentidas condolencias a la familia de Rizana Nafeek por la pérdida de su hija.

No debe haber más Nafeek Rizana, su muerte no debe ser en vano.


Historia de Rizana

Rizana Nafeek nació el 04 de febrero 1988, en una familia  musulmana, pobre en un pueblo devastado por la guerra y empobrecido en Sri Lanka.
Cuando Rizana tenía 17 años,  fue a buscar trabajo en una agencia de empleo en Arabia Saudita.
No tenía experiencia en cuidado de niños. Sin embargo, fue puesta a cargo del recién nacido de la familia. El bebé trágicamente murió ahogado cuando Rizana estaba alimentándolo con el  biberón.

El 16 de junio de 2007, Rizana Nafeek fue condenada a muerte, a raíz de una "confesión" de Rizana.

Según la Comisión de Derechos Humanos de Asia (AHRC)   Rizana no tuvo acceso a un abogado durante su interrogatorio antes del juicio o durante el juicio. El "traductor" parece no haber tenido ninguna credencial para traducir entre tamil y árabe

La sentencia fue cuestionada por el AHRC, el gobierno de Sri Lanka y otros. La sentencia de ejecución quedo en suspenso a la espera de una mayor investigación que  fue ordenada por la Corte Suprema de Arabia.

Sin embargo, en septiembre de 2010 se rumoreó que la pena de muerte había sido reasignada  y que la ejecución era inminente.
El 26 de octubre de 2010, la agencia de noticias árabe informó de que el tribunal de Dami Dawi había confirmado la pena de muerte de Rizana .

El simulacro de justicia fue ampliamente reconocida por organizaciones como la Comisión de Derechos Humanos de Asia, Amnistía Internacional y Human Rights Watch. 

En junio de 2011, la Embajada de Sri Lanka le proporcionó un abogado y un intérprete. Rizana se retractó de su confesión y  explicó al abogado que había sido obligada a confesar bajo coacción.

La campaña para salvar Rizana recibió el apoyo de la comunidad internacional. Cartas de todo el mundo se escribieron al rey de Arabia Saudita junto con mensajes  para apelar por Rizana. 

No debe haber más Nafeek Rizana, su muerte no debe ser en vano.

 Mas información : 
http://heroinas.blogspot.com.es/2013/01/urgente-paremos-la-ejecucion-de-rizana.html
http://mujerdelmediterraneo.blogspot.com.es/2012/10/urgente-paremos-la-ejecucion-de-rizana.html
http://www.asafeworldforwomen.org/children/save-rizana-nafeek/350-save-rizana-from-beheading-in-saudi-arabia.html
http://www.amnesty.org/en/death-penalty/executions-of-child-offenders-since-1990
http://www.asafeworldforwomen.org/children/save-rizana-nafeek/rizana-updates/3565-rizana-charge-wrong.html
http://www.asafeworldforwomen.org/rights-defenders/nasrin-sotoudeh/updates/376-sri-lankan-maids-are-victms.html
http://www.asafeworldforwomen.org/children/save-rizana-nafeek/rizana-updates/553-rizana-nafeeks-case-prompts-sri-lankan-law-change.html
http://www.asafeworldforwomen.org/children/save-rizana-nafeek/350-save-rizana-from-beheading-in-saudi-arabia.html
http://www.asafeworldforwomen.org/children/save-rizana-nafeek/rizana-updates/1905-rizana-nafeek-agents-jailed.html
http://www.asafeworldforwomen.org/children/save-rizana-nafeek/rizana-updates/646-pardon-pending.html
http://www.asafeworldforwomen.org/children/save-rizana-nafeek/rizana-updates/3567-rizana-beheaded.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Rizana_Nafeek
Leer más...

miércoles, 9 de enero de 2013

Descanse en Paz Rizana Nafeek ejecutada en Arabia Saudita



Descanse en Paz  Rizana Nafeek  y que su muerte nos enseñe a ser menos injust@s. 
http://www.asafeworldforwomen.org/children/save-rizana-nafeek/rizana-updates/3564-rizana-nafeek-executed-in-saudi-arabia.html


Leer más...

Heddy Honigmann cineasta peruano-holandesa






Heddy Honigmann (1 de octubre de 1951 Lima, Perú ), hija de inmigrantes judíos procedentes de Austria y Polonia. Debido a la falta de escuelas de cine en Lima se mudó a Roma para estudiar en el Centro Sperimentale di Cinematografía. Se se dedica principalmente a la realización de documentales

Desde 1978 Heddy es ciudadana holandesa y actualmente vive en Ámsterdam aunque su carrera cinematográfica la ha llevado alrededor del mundo. Retrospectivas de su obra han tenido lugar en París, Berlín, Minneapolis, San Francisco, Barcelona, Madrid, el MoMA, el Pacific Film Archive, Toronto, Lima, México, Leipzig, Montreal, Lisboa, Taipei, Beijing y otros.





A pesar de la realidad social y política que reflejan sus películas, Heddy Honigmann declara que “en realidad, la política no es mi tema, no hago películas sobre temas, sino sobre individuos”… ‘’Las películas no son manifiestos, sino visiones que la vida, el sufrimiento y la risa componen”.



¿Cómo logra Honigmann, una extranjera, el acceso a los sentimientos y miedos más profundos? Se explica a partir de su apertura hacia las cuestiones de la existencia humana, el desarraigo, el exilio y la búsqueda de un lugar, que se pueden buscar en su propia biografía. “Crecí en una familia de supervivientes del Holocausto. Siempre se contaban historias de personas perdidas. No se trataba solamente de la pérdida de la vida; con cada persona se perdía un universo de cuentos, lugares, canciones y esperanzas”. Ayudó también a agudizar la mirada de Honigmann su apertura hacia las cuestiones de la supervivencia después de la catástrofe y la guerra: “En Perú aprendí a sobrevivir por pura necesidad”. Durante su travesía por la vida a través de los continentes se encuentra con otros viajeros, a los que entiende aunque no le expliquen todo.



Heddy dispone el tiempo como el encuadre en el que su honesta curiosidad por la vida de sus personajes y sus réplicas terminan haciendo lo que muy pocos cineastas saben hacer: que, por un instante, las fragilidades y vulnerabilidades afloren con la misma suave violencia con que la marea eleva las aguas para, a la mañana siguiente, desaparecer.

Leer más...

martes, 8 de enero de 2013

URGENTE: Paremos la ejecución de Rizana Nafeek en Arabia Saudi

Madre y hermanas de Rizana 

"De acuerdo con las noticias recibidas de Arabia Saudita, Rizana Nafeek, que ha estado en  prisión en Dawadami desde 2005 puede ser ejecutada en cualquier momento.  Así lo reveló al servicio de la BBC Sinhala el Dr. Iftekhar Kifaya, desde Arabia Saudita donde ha estado cuidando de los intereses de Rizana desde hace varios años.  El Dr. Iftekhar también dijo que el gobierno de Sri Lanka ha sido informada por las autoridades saudíes de la posibilidad de su inminente ejecución.

El gobierno de Sri Lanka  que por varios meses ha estado informando de los  movimientos que se estaban realizando para la liberación Rizana, ha comunicado que esto  puede suceder en cualquier momento. Sin embargo, parece que estos anuncios fueron hechos sólo para apaciguar a las fuertes expresiones de preocupación por parte de Sri Lanka y de la comunidad internacional que están pidiendo su liberación. El gobierno no ha sido capaz de llevar a cabo negociaciones diplomáticas con la familia  del bebé fallecido que tiene la facultad de conceder el indulto ...
La Comisión Asiática de Derechos Humanos insta una vez más a todos a intervenir y escribir a las autoridades saudíes instándoles a conceder el indulto Rizana ".


Entra en estos link y apoya a Rizana Nafeek  :
Paremos la ejecución de Rizana con  Safe World for women 
Apoyemos a Rizana  con Amnistía Internacional 
Puedes también escribir al rey de Arabia Saudi


Rizana Nafeek nacida en 1988 en  Sri Lanka  fue condenada en Arabia Saudí por homicidio involuntario. Sri Lanka ha tratado sin éxito  conseguir la amnistía para Nafeek
De 17 años de edad, Nafeek llegó a Riyadh el 04 de mayo 2005 y comenzó su trabajo en seguida  como empleada doméstica en Dawadamissa, que está a 400 kilómetros de Riad. El 22 de mayo 2005 el bebé  de su empleador  murió cuando estaba  bajo el cuidado  de Rizana.
Nafeek cree que el bebé se ahogó con una botella por accidente durante su alimentación, pero los padres del bebé insisten en que Nafeek es culpable de asesinato.

Nafeek fue condenada a muerte el 16 de junio de 2007. Ella ha estado encarcelada desde mayo de 2005. Nafeek tenia en ese momento sólo 17 años, pero su pasaporte fue falsificado poniendo el año del nacimiento como 1982, ya que los menores no están autorizados a trabajar en Arabia Saudita.




URGENTE : Paremos la ejecución de Rizana Nafeek en Arabia Saudi 
http://www.change.org/petitions/stop-the-execution-of-rizana-nafeek-in-saudi-arabia
http://takeaction.amnestyusa.org/siteapps/advocacy/ActionItem.aspx?c=6oJCLQPAJiJUG&b=6645049&aid=8979
http://en.wikipedia.org/wiki/Rizana_Nafeek
http://www.asafeworldforwomen.org/children/save-rizana-nafeek.html
http://www.amnesty.org/en/news/sri-lankan-woman-risk-execution-saudi-arabia-2013-01-08
Leer más...

lunes, 7 de enero de 2013

Mercedes Álvarez



Mercedes Álvarez nació en 1966 en Aldealseñor, una pequeña aldea de Castilla y León. En 1997, dirigió un cortometraje de ficción El viento africano. Desde 1998 se centró en el documental y tomó parte en el Master de Documental Creativo de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Trabajó como editora en la película de José Luis Guerín En construcción. En 2004 dirigió su ópera prima, el largometraje documental El Cielo Gira, ganadora de numerosos y prestigiosos festivales. Recientemente, ha realizado el largometraje Mercado Futuros que está siendo seleccionado en los festivales más importantes del cine del mundo.

Mercedes entiende el cine documental como un camino de libertad; ‘es una historia ligada a diversas asociaciones, a intercambios entre cineastas de distintos países, a circuitos minoritarios, a cine clubs’.

En sus películas Mercedes Álvarez dispone del tiempo para detenerse a pensar y a ver con otros ojos, para poder separar lo esencial de lo superfluo. Las imágenes se han cargado de tanta intención, en la ficción, en la publicidad, que no permiten al espectador imaginar, llegar por sí mismo a conclusiones. Hay que confiar en la inteligencia del espectador, es un elemento creativo y hay que respetarlo.

El cine militante será siempre necesario, pero yo confío más en la militancia a lo largo de una carrera, no en un solo trabajo con un mensaje social. Eso implica la creación de un código ético, unos principios que tienen que ver sobre todo con lo que no quieres hacer, con no ser retórico ni usar estereotipos. Creo que además de plantearnos lo urgente, hemos de plantearnos lo necesario. Se trata de una postura moral: cuando los cineastas se dieron cuenta del poder de las imágenes vieron que había que contar las cosas de otra manera.

Filmografía

1997 El viento africano

2004 El Cielo Gira
Tiger Award, Rotterdam Film Festival 2004
Winner ‘Grand Prix’, Festival du Cinéma du Reel, Paris, 2005
Premio Unosguardo a la Mejor Película, Infinity Festival
Mejor Película en BAFICI, Buenos Aires

2011 Mercado de Futuros

2012 Cinco elementos para cualquier universo

http://www.aldealsenor.com/el-cielo-gira.html
http://docma.es/biografia-mercedes-alvarez/
Leer más...

domingo, 6 de enero de 2013

Dionisia López Amado madre de la plaza de Mayo de A Coruña

Una madre de la plaza de Mayo de Coruña 


Dionisia López Amado, la mujer que sería conocida como “la gallega de zona norte” o simplemente como Nisa había nacido el 7 de febrero de 1928 en Cerdeira (A Coruña). Una niñez agridulce marcada por un padre que se había quitado la vida delante de su madre y los juegos infantiles en la playa eran parte de sus recuerdos. Registros y percepciones que se agolpaban en su cabeza y que sobrevivieron a una guerra y a una dictadura. Varios de los integrantes de su familia habían sido fusilados durante el régimen franquista. Ella rememora que su espacio de recreación había sido nada menos que un campo de concentración. Los recuerdos también aparecen delineando su carácter y convirtiéndola en una mujer solidaria cuando revela que su abuela le envolvía el pan en un pañuelo para que lo pasara por debajo del alambrado donde se encontraban los prisioneros de la dictadura.
La juventud de Dionisia se mezclaba con fiestas de santos, grupos de amigos y amigas, los temores de la guerra y el triunfo de un pueblo amenazado por el terror. En ese contexto, en un ambiente devastado y gris la mujer y la madre construyeron su propia historia. A Nisa le gustaban más las agujas y los retazos de tela que los libros, sin embargo su personalidad curiosa y comprometida cultivó un espíritu de reflexión y de lectura propios. De grande, ni bien pudo burlar la faja de la prohibición, logró acercarse a sus libros y a los autores/as favoritos.
Con veinticuatro años y sin saber demasiado de las cosas de la vida contrajo matrimonio y tuvo un hijo: Antonio Adolfo Díaz López. Antonio llevaba ese nombre por Antonio Machado; Dionisia lo llamó así en medio de esas lecturas clandestinas y resistentes que dejaba filtrar la postguerra. Su hijo había nacido en el barrio Carrido en Ferrol (A Coruña) el 5 de febrero de 1952. Cinco meses después, Dionisia, su marido y su bebé viajaban a la Argentina para comenzar de nuevo. Por aquellos años el temor ante nuevos hechos de violencia, la situación económica y la falta de libertad expulsaban a hombres y a mujeres hacia tierras lejanas. Así fue que la gallega, como tantas otras y otros, llegó a la ciudad instalándose junto a su familia en la zona del Delta del Tigre, en la provincia de Buenos Aires. La Argentina era un país pujante, repleto de riquezas y al mismo tiempo de desigualdades sociales. No faltó mucho tiempo para que en 1955 un alzamiento militar pusiera fin a otro gobierno elegido por el pueblo. Otra vez, la acción militar se imponía en la vida cotidiana, otras vez bombardeos, otra vez represalias ponían freno a la libertad de las personas. Sin embrago, absolutamente, nada hizo prever lo peor de los años venideros.

De Galicia a la Argentina
En 1952 a Dionisia, a su marido y a su hijo Antonio de tan solo cinco meses los parientes les pagaron un billete a la Argentina para buscar bienestar. Fue así como llegaron a instalarse en una casita muy humilde en la zona norte del gran Buenos Aires. Al poco tiempo Nisa comenzará a trabajar en una fábrica textil como modista; también llegaría su segunda hija Rosaura y la separación de su marido. La gallega, como así la llamaban y como también le gustaba que la llamasen, no se rendía fácilmente ante ninguna adversidad y por eso el trabajo de la fábrica lo trasladó a su casa. Cocía, bordaba, zurcía y acondicionaba ropa. Así pasaron los años, las nostalgias y los recuerdos de su infancia y de Galicia; encontraría un nuevo amor y también la tragedia.
El 24 de marzo de 1976 un golpe militar pondría fin al gobierno de María Estela Martínez de Perón (Isabelita), viuda de Juan Domingo Perón, y daría paso a lo que se conoció como terrorismo de Estado que significó el secuestro, tortura, asesinato y desaparición de 30.000 hombres, mujeres, niños y niñas.
El 15 de mayo de 1976 su hijo Antonio y su nuera Stella Maris Riganti eran secuestrados por un grupo operativo de la dictadura militar, ambos tenían veinticuatro años, exactamente la misma edad con la que Dionisia se había casado. Antonio y Stella Maris lo habían hecho cinco meses antes de su desaparición, ella era enfermera y él fotógrafo.
"La última vez que vieron a mi hijo con vida fue entrando por la puerta número 4 en las instalaciones militares de Campo de Mayo [uno de los mayores centros clandestinos de detención y exterminio de la dictadura]"…"Me quedé sin voz la primera vez que visité las instalaciones, sólo de pensar que allí habían asesinado a mi hijo".
Desde aquel día Nisa ya no fue la misma, volvió a nacer como otra nueva, una que emprendería sin dudarlo una lucha cuerpo a cuerpo por la verdad y contra todo tipo de injusticias.
“A meu fillo levárono porque facía traballo social nas villas miseria. Tiña ideas de esquerda, pero nunca estivo metido na guerrilla nin nada parecido. Eu non me podo mover polo odio, non podería facer nada do que lle fixeron a Antonio. O que nunca farei será esquecer. Ata o día da miña morte seguirei loitando, porque podo chorar, pero non hei quedar paralizada”.
De esta manera y apoyada en el convencimiento de que hacía lo correcto, comenzó a reunirse con un grupo de mujeres que también buscaban a sus hijos e hijas. Sin darse cuenta, se iba a transformar en aquella postal de mujeres que darían vuelta a la Plaza de Mayo y conmoverían al mundo reclamando por el paradero de sus familiares. "Me convertí en una de las primeras Madres de Plaza de Mayo con mi pañuelo blanco y mi dolor a cuestas"
Junto a otras mujeres recorrieron penitenciarias, cuarteles militares, hospitales, morgues, sin llegar a tener respuesta. Un 10 de diciembre de 1977 un doble agente se infiltró en las filas de las Madres de Plaza Mayo; posteriormente fueron secuestradas sus compañeras Azucena Villaflor, Esther Ballestrino de Careaga, María Ponce de Bianco y las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet. Dionisia había experimentado un malestar físico que le impidió asistir a una cita de la que no hubiera podido regresar. En ese momento comprendió el verdadero sentido de la palabra “desaparecido”. El resto de la historia ya la sabemos y es imposible de narrar.
“Cando chega o 24 de marzo cámbiame a saúde. Vólvome moito máis sensible cando recordo ao meu fillo, do que xa hai moito tempo que non teño esperanza de atopar vivo. Non creo que haxa nada semellante a que che desapareza un ser querido. Porque cando non o podes enterrar, porque non o viches morto, como elaboras un duelo?”
Desde ese entonces hasta hoy nunca dejó de pelear por lo que seguía creyendo justo, siempre afirmó que el odio no la movilizaba, sino el ansia de justicia. Tal vez por ello, hasta su muerte fue titular de la Comisión de Familiares de Desaparecidos Españoles, presidió, en forma honoraria, la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de la Zona Norte del gran Buenos Aires y militó en la organización de la diáspora del Bloque Nacionalista Galego. La asociación de mujeres de ascendencia gallega Herbas de Prata le otorgó el 8 de marzo de 2007 el premio “Rosalía”. 
“Dionisia López Amado falaba con enerxía e sorría con picardía. Tiña unha voz na que o fume do tabaco deixara un ronroneo que, no seu falar, era agarimoso. Cantaba con ledicia e non era extraño vela bailar nos actos e festas da colectividade galega en Bos Aires. Amiga, confidente, nai de todos e avóa dos mais novos. Dionisia foi unha homenaxe á vida ao longo de 80 anos. E vivirá, dende logo, máis alá das circunstancias do seu corpo. Porque a vida é moito máis cunha chea de órganos. É un compromiso” en palabras de Débora Campos.  
El 29 de noviembre de 2008 falleció dejando atrás historias, anécdotas, sueños y pesadillas y un incalculable legado. 
Micaela Fernández Darriba


http://www.lavozdegalicia.es/mundo/2008/12/02/0003_7361859.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Dionisia_L%C3%B3pez_Amado
http://www.gabitogrupos.com/LACUBADELGRANPAPIYO/template.php?nm=1294711163
Leer más...

sábado, 5 de enero de 2013

Las heroínas de la masacre de Newtown



Victoria Soto, Dawn Hochsprung y March Sherlach

La escuela Sandy Hook en Newtown, Connecticut, fue el escenario de la masacre que costó la vida a 27 personas, 20 de ellas niños el 14 de diciembre de 2012. Esta tragedia  ha dejado un inmenso dolor para amigos y familiares. 

Pero dentro de la desgracia también afloran historias de heroísmo. Como la protagonizada por tres mujeres, una profesora de primaria, la directora del centro y la psicóloga. Las tres fallecieron en el ataque, pero las tres pasarán a la historia por sus heroicos actos.

Victoria Soto, de 27 años, maestra de primer grado,  trato de ocultar a sus alumnos interponiendose entre ellos y el asesino  que le disparó. Sus alumnos de primer grado dijeron a sus padres y a la policía que su maestra murió después de ponerlos en un lugar seguro  protegiéndolos de Lanza.

Diane Day, un trabajadora de la escuela, dijo al Wall Street Journal que ella y otros profesores estaban en una reunión con Dawn Hochsprung (47 años), la directora de la escuela, y March Sherlach (56 años), psicóloga de la escuela cuando comenzó el tiroteo. Las dos mujeres saltaron de sus asientos y fueron a buscar al asaltante para intentar frenarle. Ambas fueron asesinadas a quemarropa.

Las tres fallecieron pero sus nombres siempre serán recordados: sin su valentía para encarar al asesino, seguro que los estragos de su irracional acto hubieran sido incluso peores.

Read more: http://nation.time.com/2012/12/20/the-teacher-as-hero-mourning-victoria-soto/#ixzz2H8axDfVJ
http://es-us.noticias.yahoo.com/las-hero%C3%ADnas-de-la-masacre-de-newtown-235551516.html
http://www.guardian.co.uk/world/2012/dec/15/sandy-hook-teacher-victoria-soto
Leer más...

viernes, 4 de enero de 2013

En la Argentina, los hombres ganan un 30% más que las mujeres


Tenemos que recordar esta realidad también a las mujeres que creen que vivimos en un mundo igualitario y trabajar para que cambie :
   
El crecimiento de la economía y del salario real, combinado con la reducción del desempleo desde la salida de la crisis de 2001, no alcanzó para disminuir la brecha salarial del 30% registrada en los ingresos de hombres y mujeres en la Argentina. Así lo explica un estudio internacional que indica que la Argentina, Chile y Sudáfrica registraron las brechas salariales más altas por prácticas discriminatorias hacia las mujeres.

Se trata de un informe de la Confederación Sindical Internacional (CSI) hecho sobre la base de las cifras procesadas por la Fundación The WageIndicator en todo el mundo, que indica que en malas posiciones también se ubican España y México. Mejor situación relativa ofrecen otros países de América latina y del mundo desarrollado.

Víctor Beker, coordinador de The WageIndicator para América latina, explicó a LA NACION que "la medición nos da que donde una mujer gana 100 pesos, el hombre gana 130, o sea, un 30 por ciento", sin variaciones desde la salida de la crisis económica 1998-2002.

El economista y ex director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) indicó que "por ahora no se observa ningún efecto sobre la brecha de género" gracias a las políticas del kirchnerismo.

Un estudio de este año del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) confirmó el diagnóstico al explicar que "en países como Ecuador, Colombia, Panamá, Argentina, El Salvador, Costa Rica y Perú, el confinamiento de las mujeres en segmentos poco deseables es más marcado" en el nivel laboral.

La economista Marcela Cristini, de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), confirmó que "la brecha para la Argentina es del 14 al 20 por ciento, según el sector de la economía", entre hombres y mujeres. Para reforzar que nada se ha hecho en estos últimos 10 años, Cristini señaló que "las políticas de gobierno de mayor influencia han sido anteriores a 2003, como el cupo femenino en la actividad política y la creación del Consejo Nacional de la Mujer, aunque sí se actuó en la política social para protección de mujeres en situación de pobreza y en las normativas de procreación responsable".

El director de Capital Humano para América latina de la consultora laboral Mercer, Javier Tabakman, indicó que "existen diferencias salariales y de cantidad de mujeres versus cantidad de hombres por nivel, a medida que se va subiendo en la pirámide jerárquica". En el caso de los gerentes, los datos de Mercer en su reciente trabajo "Tendencias salariales 2012 y expectativas 2013" reflejan una diferencia del 14 por ciento entre los salarios de ambos géneros.

Las diputadas Margarita Stolbizer, Paula Bertol y Patricia Bullrich cuestionaron la falta de acción del Gobierno para revertir esta desigualdad. La jefa del bloque del FAP dijo que "no hay políticas de incentivo para el empleo de mujeres ni para la equidad, ni controles de cumplimiento de la norma constitucional igual remuneración por igual tarea". Esto se debe a que "la Presidenta hace alarde con la feminización del lenguaje, pero no hay políticas con perspectiva de género, y muchas veces en sus expresiones ha sostenido un lugar disminuido para la mujer", afirmó.

Bertol precisó que "en la Argentina se calcula que la brecha salarial es aproximadamente del 26,1 por ciento favorable a los hombres, y esta tasa constituye una de las más altas de América latina", detrás de Brasil (34%) y México (29,8%).

La legisladora de Pro dijo que "cerca del 70 por ciento de los planes Jefes y Jefas de hogar estuvo destinado a mujeres, pero eso parece no haber contribuido a reducir la desigualdad, ya que ésta es mayor en los sectores más pobres".

En tanto, la directora ejecutiva de la ONG Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Natalia Gherardi, explicó que esta diferencia se basa en los "estereotipos implícitos" que predominan en la Argentina, que presuponen en forma equivocada que la mujer debería ocuparse del cuidado de los hijos sin asistencia de los hombres.

La experta consideró que el hecho de contar con una mujer al frente del Poder Ejecutivo desde 2007 "ayudó un poco, no mucho, al igual que la posibilidad de contar con dos mujeres como miembros de la Corte Suprema", en referencia a las juezas Carmen Argibay y Elena Highton de Nolasco.

En la Argentina, los hombres ganan un 30% más que las mujeres

Por Martín Kanenguiser | LA NACION
Twitter: @mkanen    |

http://www.lanacion.com.ar/1541804-en-la-argentina-los-hombres-ganan-un-30-mas-que-las-mujeres
Leer más...

jueves, 3 de enero de 2013

Nuestros cuerpos, nuestras vidas




"Nuestros cuerpos, nuestras vidas", un manual del feminismo activo de los años setenta.
El encuentro de un grupo de mujeres de Boston (Estados Unidos) en la primavera de 1969 fraguó el proyecto de un libro que iba a convertirse en uno de los textos fundamentales del feminismo internacional de los setenta, Nuestros cuerpos, nuestras vidas. Traducido hasta al alfabeto Braille, publicado en países tan exóticos como Grecia o Japón, su aparición en España todavía se hace esperar. Algunos ejemplares de la edición chicana de 1973, en un incorrecto castellano, llegarán pronto a las librerías de Madrid.

The Boston Women's Health Book Collective es el nombre original de las autoras del libro. «Somos blancas, tenemos entre 28 y 44 años, la mayoría provenimos de la clase media y hemos recibido alguna educación secundaria o universitaria», se presenta en la introducción. Hay entre ellas profesionales, amas de casa, solteras, separadas, con hijos y sin hijos, mujeres más o menos atractivas, según el patrón convencional, y más o menos radicales en su feminismo. Como El Grupo, de la novela de Mary mcCarthy, forrnan muestrario de la típica mujer norteamericana. Aunque el tamaño del colectivo ha variado en los últimos años, siempre ha rondado la docena.Información más sentimientos

El punto de partida fue descubrir que todas habían sufrido, en diverso grado, angustias y frustraciones a causa del paternalismo y la desinformación del sistema médico.

Poner en común experiencias que habían vivido como problemas individuales e intransferibles -la vergüenza de la menstruación, embarazos no deseados, etcétera- y contrastarlas con las diferentes fuentes científicas (libros de texto, revistas médicas. profesionales,y expertos) dio como resultado «una excitante forma de aprendizaje donde actúan la información y los sentimientos. Conocer nuestros cuerpos y sus necesidades, empezar a controlar esa parte de nuestras vidas, nos produjo una energía que se manifestó en nuestro trabajo, amistades, relaciones».

El colectivo comenzó a funcionar dando cursillos «en cualquier espacio disponible», y después de varias sesiones llevaron el contenido del curso al papel y fue publicado en una edición barata que batió todos los récords de venta.

Otras muchas mujeres han colaborado con el colectivo, tanto en la preparación de algunos capítulos específicos como en el trabajo de adaptación y actualización que ha sido necesario realizar en las sucesivas ediciones. Un grupo de lesblanas de Boston, por ejemplo, el Gay Women's Liberation, intervino en la elaboración del apartado sobre lesbianismo, y para reunir material sobre la menopausia se hizo una encuesta entre 2.000 mujeres de Estados Unidos, en 1974.

Un libro por y para mujeres

Más allá de la enciclopedia o manual de sexualidad al uso o de las investigaciones de especialistas en torno al enigma de la feminidad, Nuestros cuerpos es, sobre todo, un «libro por y para mujeres», que une a los datos médicos el testimonio vivo y directo de muchas de ellas.

En un lenguaje directo y asequible suministra una información plural práctica y libre de prejuicios sobre el cuerpo femenino: ofrece una visión global y a la vez íntima de la mujer como ser físico, que constituye una nueva y liberadora forma de conocimiento.

Pero Nuestros cuerpos pretende ser, en primer lugar un libro útil. En Estados Unidos se puede encontrar en los lugares más dispares: en una granja aislada en una escuela en una parroquia o en una biblioteca pública.

Por qué hacer un libro así, exclusivamente realizado por mujeres? «Somos mujeres y, corno tales, no nos consideramos expertas en hombres, como ellos durante siglos han pensado respecto a nosotras», responde el colectivo de Boston. «Pero ello no quiere decir que pensemos que la mayoría de hombres del siglo XX estén menos distanciados de sus cuerpos que las mujeres». La ignorancia es siempre la causa principal de los temores y tabúes que cultiva la mujer hacia el propio cuerpo, oprimido entre su realidad, desconocida o velada, y el deseo compulsivo de remedar los modelos que propugnan los mitos estéticos. Nuestros cuerpos es, en ese sentido, un antídoto contra tal ignorancia y las múltiples formas vigentes de conocimiento confuso o incompleto.

En una primera serie de capítulos suministra información detallada e ilustrada de los aspectos anatómicos y fisiológicos del aparato reproductor femenino, de los diferentes tipos de enfermedades venéreas -síntomas y tratamiento-, así como de los diversos métodos anticonceptivos, con relación de las ventajas e inconvenientes de cada uno.


http://www.ourbodiesourselves.org/publications/ncnvsp.asp
http://www.mujeresenred.net/spip.php?article107
http://elpais.com/diario/1980/11/07/cultura/342399603_850215.html

Leer más...

miércoles, 2 de enero de 2013

Mónica Hasenberg fotógrafa periodística y documentalista



Mónica Hasenberg (Buenos Aires, 12 de junio de 1954) es fotógrafa y cuenta con una extensa trayectoria en el campo de la fotografía periodística y documental de Argentina.


“Pobre del fotógrafo que con su máquina no retrate alguna injusticia”


Mónica Hasenberg empezó sacando fotos como parte de un oficio heredado. Hasta que descubrió su deseo. Hoy toma imágenes de las luchas sociales y de género como parte de su compromiso vital. Hasta el 18 de noviembre puede verse en el Centro Cultural Comunarte su muestra “Madres nuestras” sobre las Madres de Plaza de Mayo.

Por Krizia Puig

Ella va por la calle, cámara en mano, capturando la historia en un instante. El compromiso es su bandera y la fotografía, su forma de dar testimonio. Mónica habla con la lentitud de quien está en paz. Se toma su tiempo para elegir cada palabra y compone, con cada verbo, imágenes cargadas de libertad. La contundencia de su discurso es, consecuentemente, igual a la de su trabajo, compuesto por más de 80.000 negativos que relatan la historia social, política y cultural de Italia y Argentina.
El oficio que hoy la define siempre formó parte de su historia familiar. Su papá, quien también era fotógrafo, murió cuando ella acababa de terminar la secundaria y fue en ese momento -y por necesidades económicas- cuando decidió continuar con el arte que heredaba: “En vez de trabajar en una oficina opté por seguir con las licitaciones que él tenía ganadas. En ese momento yo lo tomaba como una cosa laboral,  nunca como una elección. Y esto tiene que ver con que el deseo femenino nunca es tomado en serio. Yo no me preguntaba cual era mi deseo y creo que ese es el título mayor sobre lo que nos pasa a las mujeres”, afirma mientras sirve un poco más de té y las hojas del jardín hacen música con el viento.
A partir del año 2000 esa pregunta se ha redimensionado y ha encontrado respuesta a través de su lente.  ¿Cuál es tú deseo? “Deseo conmover. Contagiar el compromiso. El que está comprometido está sólo y te necesita. Acabo de cumplir 58 años y si hay algo que yo le quiero dejar a mis hijos es la imagen de que es bueno comprometerse. Más allá del dolor que te produce, vivir de acuerdo a tus ideas es bueno. Me gusta la transparencia”, contesta sin titubeos.
La lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, el matrimonio igualitario, el aborto legal y los derechos de los pueblos originarios son sólo algunas de las batallas que ha retratado con su cámara. Todo lo que implique defender la libertad le interesa. “Creo que nadie es inocente en ninguna elección y la fotografía implica esto, toda mirada muestra alguna subjetividad y por eso muestro lo que me conmueve de una situación. Por ejemplo, el caso del matrimonio igualitario implica un derecho: si vos no podés hacer algo, no podés elegir y eso para mí es terrible”.
Actualmente, Mónica está comprometida con la digitalización de su archivo para lo cual, necesita del financiamiento de alguna institución o persona que entienda el valor documental de su trabajo.
Ahora, ahora, resulta indispensable…

http://www.comunicarigualdad.com.ar/pobre-del-fotografo-que-con-su-maquina-no-retrate-alguna-injusticia/
Pulicado por Sandra Chaher | Publicado el 12 noviembre, 2012

Leer más...
Más