Acerca de nosotras ·

sábado, 16 de noviembre de 2013

Nawal Al Saadawi escritora, médico psiquiatra, activista preocupada por la mujer en el Islam.


Nawal Al Saadawi ( en árabe : نوال السعداوى ), (22 de octubre 1931-21 de marzo de 2021), es una egipcia feminista escritora, activista, médico y psiquiatra. Ha escrito muchos libros sobre el tema de la mujer en el Islam, prestando especial atención a la práctica de la mutilación genital femenina en su sociedad.


Saadawi nació en la pequeña aldea de Kafr Tahla, siendo la segunda  de nueve hermanos. Fue  sometida a mutilación genital cuando tenia 6 años. Su padre era un funcionario público, que había hecho campaña en contra  de la ocupación britanica  de Egipto y Sudán durante la revolución egipcia de 1919 . Como resultado de ello fue desterrado a una pequeña ciudad en el Delta del Nilo. Él era relativamente progresista y le enseñó el respeto propio y  a decir lo que pensaba. También  la alentó a estudiar la lengua árabe. Sus padres murieron a temprana edad dejando Saadawi con la carga única de proveer para una familia grande.

Saadawi se graduó como médica en 1955 de la Universidad de El Cairo. A través de su práctica observó problemas físicos y psicológicos de la mujer y se dio cuenta de las prácticas culturales opresivas, de la opresión patriarcal,  de clase y la  imperialista.
Mientras trabajaba como médico en su lugar de nacimiento de Kafr Tahla, observó las dificultades y desigualdades que enfrentan las mujeres rurales. Después de intentar proteger a una de sus pacientes de la violencia doméstica, Saadawi fue convocado a El Cairo. Con el tiempo se convirtió en la Directora de Salud Pública.
En 1972 publicó Al-Mar'a wa Al-jin ( Mujer y Sexo ), frente a las agresiones, contextualizando diversos agresiones  contra los cuerpos de las mujeres, incluyendo la circuncisión femenina, que se convirtió en un texto fundacional de la segunda ola del feminismo . Como consecuencia del libro, así como sus actividades políticas, Saadawi fue destituida de su cargo en el Ministerio de Salud. Presiones similares le costaron su posición más tarde, como redactora jefe de una revista de salud y calidad de Secretario General Adjunto de la Asociación Médica Asociación en Egipto. De 1973 a 1976 trabajó en la investigación de la neurosis de las mujeres en la Universidad de Ain Shams Facultad de Medicina. De 1979 a 1980 fue  Asesora de las Naciones Unidas Asesor del Programa de la Mujer en África (CEPA) y Oriente Medio (CEAO).
Largamente vista como controversial y peligroso pora el gobierno egipcio, en 1981 Saadawi ayudó a publicar una revista feminista, la confrontación , y fue encarcelada en septiembre por el presidente Anwar al-Sadat. Fue puesta en libertad un año más tarde. De su experiencia ella escribió: ".. El peligro ha sido parte de mi vida desde que cogí una pluma y escribí Nada es más peligroso que la verdad en un mundo que miente" 
Saadawi  fue  una de las mujeres retenidas en la prisión de Qanatir de la Mujer. Su encarcelamiento sirvió de base para su libro de memorias, Mudhakkirâtî fî sijn An-Nisa ʾ ( Memorias de la Cárcel de Mujeres, 1983). Su contacto con una prisionera en Qanatir le sirvio  de inspiración para una obra anterior, una novela titulada Imra ʾ ah ʿ inda nuqṭat as-sifr ( Una mujer en el Punto Cero , 1975).
En 1988, cuando su vida estaba amenazada por los islamistas y la persecución política, Saadawi se vio obligado a huir de Egipto. Aceptó una oferta para enseñar en  la Universidad Duke Departamento de Lenguas en Carolina del Norte , así como la Universidad de Washington en Seattle. Desde entonces, ha ocupado cargos en una serie de prestigiosas universidades como la Universidad del Cairo, la Universidad de Harvard, Yale, Columbia, la Sorbona, de Georgetown, Universidad estatal de Florida  y la Universidad de California, Berkeley.
En 1996, se mudó de vuelta a Egipto.  Nawal habla con fluidez Inglés, además de árabe .
Ha continuado su activismo y consideró presentarse en el 2005 a las elecciones presidenciales de Egipto ,  lo dejo  debido a los requisitos estrictos para los candidatos.
Ella fue galardonada en 2004  con el Premio Norte-Sur por el Consejo de Europa .
Fue una de las manifestantes en la plaza Tahrir , en 2011.  Ha hecho un llamamiento para la abolición de la enseñanza religiosa en las escuelas egipcias


UN NOMBRE SOBRESALE EN EL MOVIMIENTO FEMINISTA INTERNACIONAL:
Nawal Al Saadawi Psiquiatra y escritora... su contribución en la denuncia de la situación de la mujer en el mundo árabe es incalculable. Pasó por el duro trance personal de reconocer publicamente su propia mutilación sexual, para ayudar a denunciar esta práctica.
"La opresión intelectual a la que está sometida la mujer en el mundo árabe es bastante más peligroso que la imposición del velo" dice. Y denuncia la situación creada por el tan cacareado "nuevo orden mundial", que según la autora, refuerza las corrientes religiosas integristas -desde el hinduismo y el judaísmo, hasta el cristianimo y el islam- interesadas en la vuelta de la mujer al sagrado recinto del hogar doméstico, la obediéncia y la sumisión.

Os recomendamos uno de sus libros traducido al español: La cara desnuda de la mujer árabe. Editado por "Horas y Horas" en la colección Las femineras. En ella Nawal plantea descarnadamente las agresiones sexuales contra las niñas, el problema del incesto -uno de los grandes tabús y realmente grave y extendido-, el concepto del honor para controlar a la mujer, la legislación, aborto y fertilidad, las mujeres árabes en la lucha feminista, etc

Mayo de 2016 en Madrid con Nawal y Elena Lasheras



http://en.wikipedia.org/wiki/Nawal_El_Saadawi
http://www.nodo50.org/mujeresred/egipto.htm#1
http://africasacountry.com/2012/04/03/we-were-colonized-and-that-is-why-we-are-funny/nawal-el-saadawi/
Leer más...

viernes, 15 de noviembre de 2013

Maria Dolores Pradera



María Dolores Fernández Pradera (Madrid, 29 de agosto de 1924-28 de mayo de 2018, Madrid) es una cantante  y actriz española.
Es una de las intérpretes de España que ha alcanzado mayor fama mundial por su excepcional voz y por difundir en España y en el mundo la canción popular latinoamericana, la canción española y la obra de sus más grandes autores. Es conocida popularmente como La Gran Señora de la Canción  .

Nació en Madrid y durante su infancia vivió en España y en Chile, donde su padre, asturiano, tenía negocios. En la década de 1940 comenzó a trabajar como actriz de cine y teatro, al tiempo que evidenciaba sus dotes para el canto. Intervino en filmes como Yo no me caso (1944, de Juan de Orduña) y en compañía de Fernando Fernán Gómez en Los habitantes de la casa deshabitada (1946, de Gonzalo Delgrás) y Vida en sombras (1948, de Lorenzo Llobet Gracia). Con Fernán Gómez estuvo casada desde 1947 hasta 1959 y tuvieron a Helena y Fernando.
Posteriormente actuó en diversos teatros de España, Francia, Argentina, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y México (país donde desarrolla su carrera y se establece durante años), representando obras de Enrique Jardiel Poncela, José Zorrilla, Federico García Lorca o Edmond Rostand.
Como cantante, estuvo acompañada durante muchos años por los guitarristas Santiago y Julián López Hernández, conocidos como Los Gemelos. Ha interpretado con gran sensibilidad y éxito internacional las canciones de diversos compositores y compositoras. Su voz suave y su perfecta dicción en diversos registros —baladas, boleros, coplas, rancheras, fados, etc.—, así como sus grandes dotes dramáticas sobre el escenario, han convertido sus versiones de Flor de la canela, Fina estampa, Limeña o El Rosario de mi Madre, clásicos de la canción, en clásicos reconocidos en todo el mundo. Precisamente su versión de "El Rosario de mi Madre" estrenada en 1961 por el grupo peruano Los Troveros Criollos dio la vuelta al mundo, dándole gran fama internacional.  Fue la primera española en cantar en el Royal Hall de Londres y también actuó en el Madison Square Garden de Nueva York.
Ha obtenido numerosos galardones españoles e internacionales, tanto por su faceta teatral como por su carrera como cantante, como el Premio Nacional de Teatro, la Medalla de Bellas Artes, el Premio Lara, el Grammy latino. Entre sus  trabajos se encuentran diversas colaboraciones con Joaquín Sabina o Rosana sin olvidar su disco homenaje a Carlos Cano, cantautor andaluz con el que hizo la gira Amarraditos.
En 2006 publicó un nuevo álbum junto a Los Sabandeños, titulado Al cabo del tiempo que alcanzó el disco de oro.
En 2007 lanza un recopilatorio en CD y DVD titulado En buena compañía, que recoge sus mejores duetos.
En noviembre de 2008 publica "Te canto un bolero" acompañada por Los Sabandeños y seleccionando once boleros entre lo mejor del repertorio clásico, donde se incluyen canciones como Contigo en la distancia, Cómo han pasado los años (muy popular en la voz de Rocío Dúrcal), Camino Verde, En un rincón del alma o No sé por qué te quiero, entre otras.


En noviembre de 2012, una serie de artistas de talla internacional,  "Gracias a Vosotros"donde la homenajean acompañándola en la interpretación de sus mayores éxitos.
De nuevo esta saliendo a las luz otro disco acompañada de más interpretes que se suman al reconocimiento de su trabajo  y a su inigualable forma de trasmitir en una canción historias de vida.

http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Dolores_Pradera
http://mosalyo.wordpress.com/2009/08/17/nostalgies-35/
Leer más...

jueves, 14 de noviembre de 2013

Georgina Herrera Cárdenas poeta cubana



Georgina Herrera (23 de abril de 1936-13 de diciembre de 2021)  Poeta cubana que cultiva la poesía afrocubana y el tema de lo femenino. Su primer libro se publicó con el sello editorial El Puente.

Nació en Jovellanos, provincia Matanzas, Cuba, en el seno de una familia humilde. Se traslada a la capital siendo muy joven, donde busca mejorar su situación económica.

Comienza a publicar a los 16 años, en periódicos y revistas de La Habana.

Desde 1962 trabaja en la emisora Radio Progreso, donde escribe novelas, cuentos y teatro. Tanto en la literatura como en la radio ha recibido premios y distinciones; también trabaja para la televisión.

En toda su obra abunda la temática feminista. Ha participado en diferentes eventos nacionales e internacionales, en los que aborda precisamente este tema, poniendo especial énfasis en la mujer negra, sobre cuyos orígenes investiga actualmente.

Su poesía ha sido traducida a varios idiomas, incluida en Antologías y se estudia en Universidades en Inglaterra, Estados Unidos y Canadá. Pertenece a la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

Del libro en preparación Gatos y Liebres
El tigre y yo, durmiendo junto

El tigre tuvo sueño,
se echa junto a mí, se duerme
como un regalo inusitado; tiendo
la mano y lo acaricio.
Dichosa es esta mano que se pierde
entre el dibujo de su piel.
Me arrimo aún más.
El tigre es tibio y manso. Pego
mi oído a su corazón.
Apenas late. Cómo
puede ser tan pausado
el corazón del tigre?.
Entre él y yo no hay selva,
tempestad ni miedo,
ninguna distancia nos separa.
Respira suave; huele
cerezas el aliento
de este animal que amo y cuido.
Se mueve ahora; vuélvese
al otro lado; no despierta,
pero temo
que el sueño acabe.
No el del tigre, el mío.

Reencarnación

Como será si vuelves
y yo también,
sin que sepamos
que fuimos ya; sin un indicio.
Ser otra vez, sin más destino
que encontrarnos así,
como si nunca.

Quiero llegar a ti y que tú vengas
en despacioso viaje, como
tú sólo sabes.
No tener más destino
que el de siempre.
Asombrarnos los dos.

No importa que paguemos
deudas que no sabemos cuales fueron,
pero que vuelvas
y venga y, para estar juntos,
queriéndonos, mientras
se hace palabras sobre mi piel
aquel asombro tuyo al descubrirme;
yo, asombrada también.
Que me concedas lo que ya me diste,
que nuevamente
me prometas lo que sí cumpliste.

Morirse es malo

Lo malo de la muerte es ese llanto,
no el de los que se quedan;
a esos, la misma vida
les devuelve la risa poco a poco.
Hablo de los que parten.
Yo pude ver en sueños
lo malo que es morirse.
Te la pasas llorando todo ese tiempo,
todos cruzan llorando por tu lado,
nadie da consuelo
porque nadie lo tiene,
y pasamos sin ver a los que amamos
y ellos igual... sin vernos.
Nada de bienvenidas,
no se hacen preguntas;
la palabra es el llanto.
Llegas
a ese lugar que no se sabe donde
queda ni lo que es,
ligera, como en vuelo,
sin venir de algún sitio
ni andar a otro,
ni estarse en paz.
Llorando.
Así es la muerte:
sin besos, sin abrazos,
sin odio, sin amarse,
llorando todo el tiempo.

Primera vez ante un espejo

(viendo una cabeza terracota de mil años, excavada en Ifé)

¿Dice alguien que no es
mi rostro este que veo?
¿Que no soy yo, ante el espejo
más limpio reconociéndome?
O.... ¿Es que vuelvo a nacer?
Esta que miro
soy yo, mil años antes o más,
reclamo ese derecho.
Mi mano va
desde ese rostro al mío
que es uno solo y de las dos,
asciende, palpa
el mentón purísimo,
la espaciosa boca. Sí,
con mucho espacio, así que un solo beso
de ella basta
para pedir la bendición al viento,
la tierra, el fuego y la llovizna.
Ahora toca mi mano la nariz.
De un lado a otro va sobre ese rostro
de las dos. Esa nariz... mi dios; en la pradera
para mí sola, esa que llaman Universo,
en la que ando a mi albedrío,
atrapa olores.
Olor a fuego, a tempestad,
a tierra y agua juntos,
olor de amor, de vida inacabable
entra por ella; es
el total alimento de mi sangre.
Mi mano, al fin, a lo más alto
de ambos rostros llega:
los pómulos, la frente, baja
un poco nada más hasta los ojos
que yo miro y me ven.
Ojos tremendos
en los que apaga y aviva sus fuegos la tristeza.
Soy yo. Espejo o renacida.
http://www.ecured.cu/index.php/Georgina_Herrera
http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Revista/ultimas_ediciones/59_60/herrera.html
http://www.afrocubaweb.com/herrera.htm
http://negracubanateniaqueser.wordpress.com/negras-cubanas/georgina-herrera/
http://directoriodeafrocubanas.com/tag/poeta/
Leer más...

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Victoria Sau Sánchez


NUESTRO HOMENAJE Y ADIÓS A ESTA GRANDISIMA MUJER INJUSTAMENTE OLVIDADA POR LOS MEDIOS, A  UNA SEMANA DE SU FALLECIMIENTO.

Victoria Sau Sánchez ( 1 de abril 1930, Barcelona  - 6 de noviembre de 2013, Barcelona ) fue una feminista y psicóloga catalana. Era licenciada en Historia Contemporánea y doctora en Psicología por la Universidad de Barcelona . Fue profesora de psicología diferencial de la Sección de Psicología de la facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de esta universidad, y ejercer como psicóloga. Fue mentora del 1er Congreso de las Mujeres de Barcelona ( 1999 )  y miembro del Consejo de Ciudad , nombrada por el Consejo de las Mujeres y vicepresidenta del Consejo de las Mujeres de Barcelona .
Fue una de las figuras más relevantes del feminismo de nuestro país, pensadora lúcida y referente. Sus aportaciones sobre la división sexual del trabajo, la maternidad , el ciclo menstrual, el patriarcado y la guerra han sido muy importantes. Ha dedicado su actividad a cuestionar las bases del sistema patriarcal y a crear cimientos nuevos que sustenten un análisis más global y más innovadora. Tiene una amplia obra publicada, entre la que encontramos el Diccionario ideológico feminista ( 1981 ). En su faceta de investigadora y de escritora, se añade la de conferenciante y enseñando con un lenguaje directo, sencillo y brillante.

Obras

Manifiesto para la liberación de la mujer (1974), Barcelona, ​​Ed.. 19
Diccionario ideológico feminista (1981), Barcelona, ​​Icaria
Ser mujer, el fin de una imagen tradicional (1986), Barcelona, ​​Icaria
Aportaciones para una lógica del feminismo (1986), Barcelona, ​​La Sal
Reflexiones feministas para Principios de siglo (2000)
Mujer, matrimonio y esclavitud (1975)
Mujeres lesbianas (1980)
La suegra








Escrito por Maribel Díaz  
«Sólo que leyeran lo que yo he leído, todo el mundo sería feminista»
Victoria Sau
Le atribuyen adjetivos como, singular, radical, crítica, audaz, profunda, serena, equilibrada ... ha sido independiente definiéndose a sí misma de una minoría activa de una sola persona. Esta pionera del feminismo ha conseguido que sus obras y su compromiso sean una significativa aportación a la larga lucha por la liberación de las mujeres y merece la admiración de sus contemporáneas.
Nace en 1930, hija de viuda desde los nueve años , no pudo terminar los estudios y empieza a trabajar. Se casa a los 24 años, bien mejor decir que, a partir de estos años, vivirá acompañada y los escritos por niños, artículos de humor, novela rosa y guiones entre otros, le ayudarán a apaciguar los tiempos más difíciles. En los años sesenta se licencia en Psicología y poco después en Historia. A partir de entonces dará clases de Psicología Diferencial en la Universidad de Barcelona. Los años que empiezan la democracia significan para ella un momento de inflexión donde todo lo que venía sintiendo como individual y aislado se convierte en el hilo conductor de su vida.



Como mujer y en aquella época, por el que se decide a hacer una carrera prácticamente nueva aquí en España?

Empecé a estudiar la carrera tarde, con más de treinta años, porque antes fueron unos años muy duros. Mi padre había muerto y mi madre que se ganaba la vida cosiendo, siempre me había animado mucho a que hiciera una carrera y tenía la espinita de no haberla hecho. En aquellos momentos no tenía idea del feminismo, pero pienso que ya lo era por algunas ideas que tenía y que se salían de lo común, pero que yo me las callaba para mí y contemplaba. Debía trabajar escribiendo, porque escribir sí que lo he hecho siempre, aunque escribía cosas "quiosquero" para ganarme la vida y entré a trabajar en una oficina del Estado al Instituto Nacional de Previsión. Estuve dudando entre Historia y Psicología, pero me sentí más inclinada íntimamente por la Psicología, entre otras, porque notaba que servía para hacer terapias, que yo llamo trabajo psicológico. Al terminar el último año de carrera, tuve la oportunidad de dar clases en la Universidad de Barcelona. Esta era mi trabajo oficial y los días que tenía libres para la tarde, tenía visitas.

Con qué ambiente te encuentras cuando llegas a la Universidad?

La Facultad de Psicología estaba prácticamente feminizada y la diferencia de sexo y género no la noté demasiado. Lo que sí noté es que yo que había escrito un libro, un libro serio sobre la mujer, Manifiesto para la liberación de la mujer, aunque es el primero y cuando lo miro ahora digo, "esto no vale nada". Pero todo esto yo lo ocultaba a la Facultad para ser feminista en aquellos momentos estaba muy mal visto, era ser revolucionaria, etc. Yo callaba, no lo ponía en el currículo, lo omitía todo, aunque con los años de todos modos se supo que yo era feminista. Por eso, me parece bien haber estudiar de grande y haber descubierto el feminismo, su palabra y lo que significa profundamente. Me lo tomé muy en serio, era muy formal en el trabajo y siempre he sido muy respetada, aunque con poca comunicación con el profesorado, sólo la formal porque la gente hablaba de otras cosas que a mí no me interesaban porque estaba desviándose me hacia otro mundo, hacia otro estado de cosas. Recuerdo que mi primer jefe de departamento, que era un jesuita pero vestido de seglar, me decía "si todas las feministas fueran como usted ... ", Tenía una consideración negativa de las feministas ya mí me consideraba respetable, formal, que hacía las cosas bien ..., no le cuadraba con lo que él pensaba que era una feminista. Muerte en Franco, en 1976 hubo la 1a. encuentro feminista y fue un impacto muy fuerte en la ciudad porque fuimos miles de mujeres y tuvo mucha repercusión.

¿Cuál ha sido su evolución ideológica y en qué momento descubrió que su lucha era la de todas las mujeres?

El primer contacto que tuve fue a la Asociación de Amigos de la UNESCO y, bajo este paraguas, nos encontramos mucha gente progresista, hombres y mujeres, pero contacté con la parte femenina, con las mujeres. Y cuando lo descubrí, muy rápidamente, con una clarividencia que tenía algo especial-por eso digo que me alegro de tener la edad que tenía porque quizás más joven no lo hubiera visto tuve una visión "global" de como estaban las cosas en el mundo por culpa del patriarcado (entonces no le dije patriarcado) por la diferencia de sexo-género y por culpa de la discriminación de las mujeres. A partir de ese momento me afilié al colectivo feminista de Lidia Falcón que era el más progresista que había en aquellos momentos en Barcelona. Había la demanda del divorcio y la del derecho al aborto. Con estas dos luchas, yo estaba plenamente de acuerdo pero tenía una visión más amplia. En un primer momento, cuando escribí el Manifiesto feminista pensaba que un reparto de las tareas domésticas resolvería el problema hombre-mujer, pero, más tarde, me di cuenta que esto era necesario, pero no suficiente. La implantación que tenía la cultura de la dominación masculina, ahora decimos machista, patriarcal, era lo que había que erradicar.

La regulación jurídica de la Igualdad por razón de género parece un avance necesario pero ... no podría ser a la vez un obstáculo para que relaja en la lucha y hace creer que ya está todo solucionado o que no es necesario seguir trabajando?

En primer lugar, las leyes y su aplicación son cosas diferentes. Si existiera la aplicación de la Igualdad, ya podría desaparecer el Ministerio de la Igualdad. De la ley a la realidad hay una gran distancia, sin embargo, es un gran apoyo. Todo esto son armas de dos filamentos, tienen una parte positiva, que debemos rescatar, y una negativa, que debemos combatir.
El poder y el patriarcado son responsables de que ahora todo lo que es feminista esté olvidado, obviando, por ejemplo, tratar el tema en el sistema educativo. En la Universidad hacía Psicología Diferencial y las primeras lecciones eran diferencias físicas entre los sexos. Al preguntar sobre la menarquia, nadie respondía, en cambio, sí sabían de la menopausia. Los hacía ver que en los libros aparece mucha información y que no toda se explica en clase. Un manual de referencia de Psicología Diferencial explica como los textos han sido manipulados, que a veces salían con calificaciones superiores a las chicas a los chicos pero que equilibraba, etc. Lo mismo sucede en la Historia cuando, por ejemplo, un profesor se ofendió cuando le rectificar que el sufragio universal al que se refería era sufragio universal masculino.

Si pudiéramos jerarquizar el orden de actuaciones necesarias para derribar el sistema patriarcal ... por dónde empezaría?

En Internet tenemos una página web-elaborada por una amiga-que es el fruto de muchos años de pensamiento hacia lo que pasa en el mundo entero. A pesar de algunas cosas de diferentes como la ablación, la poligamia, etc, muchas son iguales y tienen un fondo común que se llama patriarcado y se debe luchar contra él. Pero luchar contra algo que no está definida o reconocida como tal ... es difícil. Yo la tengo definida como una institución que está inscrita en la sociedad pero no escrita y al no estar escrita no se puede luchar contra ella, como un estatuto, decálogo, constitución ... Es la lucha antipatriarcal, que todos se dé cuenta de que cualquier cosa que le pasa, que es de carácter patriarcal, la reconozca como tal. A última instancia, la prostitución y la guerra, que se considera que las dos han existido siempre, lo que es falso, son históricas y tienen un comienzo y como tal deben tener un final. O sea, que incluso la guerra es patriarcal y no con respecto a las mujeres, que también, sino por lo que afecta a los hombres, que son hijos de mujer. Porque lo que le pasa a cualquier ser humano le está pasando a un hijo de mujer. Esto a veces se olvida, pero es una realidad. Queremos pues, un reconocimiento, una petición de perdón y seguidamente una abolición del patriarcado. Como soy vicepresidenta honoraria del Consejo de Mujeres del Ayuntamiento de Barcelona, ​​conté la idea a la concejal y su secretaria y la recogieron diciendo que en el II Congreso de las Mujeres en Barcelona incluiría este tema de la página web . Y así ha sido ha entregado copia a la Gladys Acosta, representante del UNIFEM para Latinoamérica y el Caribe y Inés Alberdi, directora de UNIFEM, que dice que le gusta la idea y hará lo que pueda al respecto.

«Las cosas psicológicas son las que avanzan más despacio, pero cuando lo hacen, si íntimamente asume la reflexión, ya no se dan pasos atrás.»

Como historiadora, cree que en algún momento histórico existió el matriarcado?

Cuando acabé Psicología hice Historia y soy licenciada pero no historiadora ya que no me dedico. He leído algunas obras de la antigüedad, especialmente, teatro griego que me han iluminado mucho el camino. Primera y principal obra, el Eurestiada donde, en un tribunal, se decide que la "madre" no existe, la madre sólo es "porteadora". A partir de ese momento la mujer como madre pierde toda importancia. Y esto se ha transmitido científicamente, mediante médicos, filósofos, pensadores ... hasta tiempos modernos.

El fraccionamiento dentro del feminismo, o la pluralidad de corrientes y los radicalismos, imprescindibles o estorbos para combatir el sistema patriarcal?

Hace unos años te hubiera dicho que era un defecto pero en el momento actual pienso que todo el mundo aporta algo, que de la diversidad sale la luz y algo muy única, no es viable. Sucede que es más lento y, por ejemplo, las que quisiéramos que el patriarcado desaparecen en pocos años, nos gustaría que todo el feminismo estuviera unido para combatirlo, pero eso, es un deseo un poco ilusorio. Las cosas por partes y si nos hemos de encontrar, nos encontraremos al final del camino, pero ahora estamos en camino, probablemente al final convergen. De mí dicen que soy radical porque mi idea es ir a la raíz de la verdad de las cosas. El psicoanálisis, creo que es una de las herramientas que tiene el patriarcado para ir contra las mujeres, a pesar de que hay algunas y algunos psicoanalistas con unas ideas estupendas, que yo cito y, que incluso, se llaman feministas. Pero tienen un techo: Freud es el padre y al padre se le debe respetar siempre, no se le puede transgredir, no se le puede criticar ni derribar. La propia ideología psicoanalítica no deja terminar de romper. Se están poniendo muchos palos en las ruedas y el patriarcado está funcionando a pleno rendimiento. A veces, los y las psicólogas que somos interdisciplinarios - no puede ser de otro modo-reconocemos "esto lo dice en Freud". Con la democracia los diferentes gobiernos han apoyado el psicoanálisis olvidando la psicología, cuando ésta es el principal o global y el psicoanálisis, en todo caso, es una rama. Que el poder lo acepte hasta este punto, seguro que no es bueno para nadie, ni para las mujeres ni para los hombres.

Partiendo de su teoría de Mujeres sedada, cuáles serían las actuales sedaciones?

Las femeninas son por un lado, mujeres psicoanalizadas. Algunas abandonaron el feminismo desde que se psicoanalizar, no hablo por ideología sino también por práctica. A un amigo muy comprometido políticamente durante la transición, el psicoanalista le hizo ver, que esto del compromiso y los sentimientos son una chiquillada. El hizo abundancia. Esto no quiere decir que no fuera una chiquillada la forma con la que lo llevaba, porque en aquellos momentos todo el mundo era bastante infantil, (me parece) pero yo me he encontrado con personas que les he dicho, mira tú continúa con tu pensamiento de izquierdas, sobre todo no lo abandones, pero, modifica un poco las formas de hacer la lucha, porque las de los años 70 ahora ya no valen, pero nunca he hecho desdecirse de su ideología política, nunca. También es una sedación, el academicismo. Muchas mujeres que entonces vieron la manera de tener un poco de trabajo que hacer en las facultades, preocupándose de investigar mucho, haciendo pequeños artículos en revistas que les servían para el currículum, pero más inclinadas al academicismo y sin base feminista. Entonces pienso que esto también es una forma de sedación ...

Para usted, ¿cuáles legados femeninos, en cuanto a pensamiento ya testigo, han sido más significativos para la liberación de las mujeres?

Han sido muchos. Yo he aprovechado casi todo lo que han escrito las mujeres. En unas cosas he estado más de acuerdo que con otras, pero todas me han enseñado algo. Pero iría al tópico, la Olympia de Gouges; mujeres estadounidenses que escribieron en los años setenta como la Betty Friedam que me impactó mucho con su libro La mística de la feminidad, tal vez porque era una psiquiatra-psicóloga, y yo también lo era, entendí cosas que pasaron en ese país pero que podían haber pasado muy bien en nuestro. En cambio el libro de Simone de Beauvoir, con franqueza, no me impactó tanto al principio, pero con el tiempo la he puesto en su lugar de honor, es un libro importantísimo. El estilo con el que estaba escrito no me pareció hecho por una mujer, o al menos, una mujer muy masculinizada.

En estos momentos, ¿qué es lo que más le molesta como mujer, política y socialmente?

Mira, me molestan muchas cosas. La primera es que siga existiendo la prostitución. Pero algo que es a nivel verbal y puede parecer una tontería es la utilización de la palabra "mujer" acompañada de "marido y mujer". No lo soporto. Me produce un malestar tan horroroso! Me molesta mucho que las propias mujeres no se den cuenta, que "marido" es una categoría y que entonces la categoría femenina debe tener un correspondiente. Esto me revela, si tuviera la forma de hacerlo entender a la mayoría de gente que desapareciera ... Tenemos los términos esposo y esposa, masculino y femenino, pero se debe crear alguna palabra o hacer desaparecer marido. Me molesta mucho la prostitución, menos su legalización, se ha detenido un poco gracias a la participación de muchas personas abolicionistas. Todos los cambios, aunque para mejor, tienen víctimas. Por ejemplo, muchos esclavos lloraron con la abolición de la esclavitud, porque vivían bien, vivían cómodos y no se habían planteado cosas de orden superior ... por eso hablaba antes de la coeducación y la mentalización de la gente a través de la educación, es vital. Hasta que las personas no vean donde están y donde podrían estar por estar mejor, no habrá posibilidad de cambio. También me molesta la violencia que hay en el mundo, toda ella de origen patriarcal, toda. Es algo tan horrible la violencia ... Estoy por la desmilitarización de la sociedad y reconvertir los soldados para que no se queden en el paro. En cambio sí imagino un mundo donde hubiera discrepancias, nos enfadaríem, levantaríamos la voz, podríamos dar un puñetazo en la mesa o un portazo, de vez en cuando, es decir, no sería una baza de aceite pero , por favor, tendría otros elementos.

¿Qué les dice a las jóvenes que consideran que la igualdad es un hecho y, por tanto, no hay que luchar por ella ...?

Les diría algo bien corta: no esperen diez años a comprobar que es mentira. Que pongan manos a la obra, ya. Dentro de diez años ya me dirán, cuando tengan una criatura, cuando la haya maltratado su compañero ... o cuando tengan ciertos impedimentos para hacer cosas por ser mujer ... con diez años las jóvenes pasarán a ser adultas y tendrán conciencia de muchos inconvenientes.



Ha cambiado su forma de reivindicar con el paso de los años?

Sólo la he cambiado de la primera etapa. De 1975 a 1978 fue como una segunda juventud. Como decía antes, hacer las cosas un poco más tarde era mejor porque yo ya tenía un reposo interno. Veo las cosas como podrían ser, como psicóloga y, como persona, pienso que cuando se tiene la razón se pierde la rabia. Se entra en un estado de serenidad impresionante. Sé que esto es así y lo sé colocar en el proceso de la historia, como si fuera una habitación llena de cuadros que te van mostrando la historia y sé encajar el momento actual y hacia dónde se puede ir derivando. Pero todo esto, sé también que requiere un trabajo muy grande y mucha gente, que tiene que haber mayorías de personas que ya piensen en este sentido y por eso falta tiempo. Se podría abreviar el tiempo, sólo que enseñara ciertas cosas en las aulas, se contribuiría a abrir el pensamiento de las personas. Yo sentí que el pensamiento se me abría, se m'eixamplava, lo sentí casi físicamente cuando descubrí todo el tema de los sexos, de cómo estaban los hombres, de cómo dominaban a las mujeres ... fue como una especie de alucinación, no de un día sino de un cierto tiempo, pero cada vez lo veía más claro, como si el cerebro se m'eixamplés, como cuando en un teatro se descorren las cortinas y ves la verdad.






VICTORIA SAU SÁNCHEZ
PONENCIA PARA EL ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROSTITUCIÓN
 12 de julio de 2006



Mi opinión desde hace mucho tiempo sobre la prostitución es que es la última esclavitud del mundo occidental, atenta el sentido mismo de democracia.
Es una institución masculino-patriarcal según la cual un número indeterminado de mujeres no llega nunca a ser distribuido a hombres concretos por el colectivo de varones a fin de que queden a merced no de uno solo sino de todos aquellos que deseen tener acceso a ellas.
La evolución de la institución -porque la prostitución es una institución- y formas de concretarse son muy numerosas. Va desde los tiempos de Solón en Grecia, del sigo V antes de nuestra era, donde se reclutaban esclavas ya para este fin, hasta el siglo XVIII donde la industrialización y las condiciones sociales abyectas propias de la era industrial favorecen el aumento de la prostitución.

Basta que la institución esté en marcha y que las condiciones sociales hagan por sí mismas lo demás para mantener de todas formas la conciencia limpia. Mientras que históricamente han sido reclutadas a la fuerza, de alguna manera, ya a partir del siglo XVIII se dejan en parte a su libre albedrío, pero que no es libre como bien demuestra, por ejemplo, en los cuadernos de quejas o los les cahiers des doléances previos a la revolución francesa, las mujeres ya pedían la abolición de la prostitución.

Que es prostitución estrictamente masculina, por y para los hombres lo demuestra la historia a lo largo de toda ella, como el caso de Solón que acabo de mencionar. Pero, incluso, en el Nuevo Mundo, Puerto Rico fue la primera población en la que en 1526 el mismo rey, el consejo, justicia y regidores de la ciudad declararon que había necesidad de que se hiciera en ella casa de mujeres públicas. Es decir, es una institución por y para los hombres y, de alguna manera, humillante, por supuesto, para las mujeres. Supone una afirmación de la autoridad masculina sobre las mujeres como objeto de uso, así como del derecho de propiedad sobre el cuerpo de las mujeres. Los hombres tienen a través de ellas
una disponibilidad de seres humanos en los que descargar su propia frustración o irritabilidad.

Por otra parte, su posible reglamentación tiene muchos inconvenientes. Por ejemplo, cualquier mujer en paro puede optar a este trabajo si se le considera como tal. Se cumple así la ilusión masculina de que cualquier mujer es en el fondo una prostituta.

En el siglo XIX se corrió la voz por Francia, España y parte de Europa de que una mujer o era casada o era prostituta. Son manipulaciones diversas que a lo largo de la historia han sufrido las mujeres. Si fuera una profesión, como algunas personas dicen, se podría incluso enseñar a las niñas que es una profesión más a la que pueden aspirar. ¿Podemos imaginar a alguien preguntándole a una niña qué quiere ser cuando sea mayor y ella contestando prostituta?

Por otra parte, hay una mayor proporción de suicidios y asesinatos de prostitutas que entre la población normal. También cuenta el factor edad que juega en su contra. Es decir, a mi juicio, la sexualidad masculina se tiene que poner a examen y sacarla de su estado primitivo, porque está en estado primitivo, muy propio también de un colectivo que se considera dominante y, como se siente en posición dominante, nunca piensa que tiene algo a corregir o algo a enmendar.
Pero el periodo de la dominancia se le está acabando al colectivo masculino, en algunos aspectos se le ha acabado ya.

Por otro lado, yo sería partidaria de prohibir a los varones comprar sexo esclavo. El modelo sueco me parece, de momento, dentro de Europa, el más interesante hasta conseguir la abolición absoluta. Es decir, si se ha prohibido prácticamente el fumar, y realmente se va a prohibir del todo, ¿por qué no se puede prohibir comprar sexo esclavo, como acabo de decir? Pienso que este es el gran momento del siglo XXI. Precisamente este año 2006 hace cien que Finlandia, en 1906, dio el voto por primera vez a las mujeres en Europa. Yo pienso que el voto de las mujeres que ahora ya tenemos todas las europeas tiene que contribuir a la abolición de la prostitución.

GRACIAS A CHRISTINE 


http://ca.wikipedia.org/wiki/Vict%C3%B2ria_Sau_i_S%C3%A1nchez
http://locals.jerc.cat/dones/article/1215/victoria_sau_sanchez_
http://www.lourdesmunozsantamaria.cat/IMG/pdf/ComparecenciaVICTORIASAU.pdf
http://www.mujeresperiodistas.net/joomla/index.php?
http://fundacionantoniomachado.blogspot.com/p/machadianas-machadianos.html
option=com_content&view=article&id=50:entrevistapsicologa&catid=44:psicologia&Itemid=72
http://www.biblioeteca.com/biblioeteca.web/escritor/victoria-sau-sanchez
Leer más...

martes, 12 de noviembre de 2013

Perota Chingo




Nuestras queridas amigas Julia Ortiz y Dolores Aguirre  (conocidas en la ret como Dolo y Maju) que han sido las más visitadas en nuestro blog han ampliado su grupo. Les deseamos toda clase de éxitos y seguimos disfrutando de verdad con su creatividad y buen hacer, con su originalidad y sencillez . Son unas genias . GRACIAS  !!!

Hemos definitavemente aprendido a escribir el nombre del grupo. Vamos avanzando ! . Pero no cambiaremos el primer post  en el que las descubrimos con su " Rie chinito"




http://heroinas.blogspot.com/2012/02/perota-chingo.html
http://www.petitindie.com/perota-chingo/
http://cata-del-potro.blogspot.com/
Leer más...

lunes, 11 de noviembre de 2013

Magia Lopez Cabrera



Magia López nació en Cuba. Poeta y cantante, dirige la Agencia Cubana de Rap. Integrante junto a Alexei Rodríguez del dúo Obsesión, Obsesión con Hermanazos constituyen el proyecto La Fabrik.
 La prestigiosa revista Billboard seleccionó su disco La Fabrik como una de las seis mejores producciones entre un conglomerado de 1500 álbumes independientes. Esta dinámica mujer es cantante y compositora de temas de la significación de "La llaman puta" y es una de las figuras más sobresalientes dentro del movimiento hiphopero de Cuba con hondas raíces en la comunidad y que ya se hace sentir nacional e internacionalmente. 


Al decir del crítico y ensayista Roberto Zurbano constituye una alternativa a "las expresiones neoracistas que han venido emergiendo en la vida cotidiana cubana del siglo XXI" En su poema Magia MC nos dice:

Está pariendo la razón por la que soy rapera de verdad
Hay quien no acepta que esté aquí para
Sin bailar a golpe de batá
O por qué vengo diciendo pa tó el mundo aquí que
Niche niche, asi nací MC
Pa tó el mundo aquí, made in havana city
Y tú sabes como estoy que no creo en ná, Que no creo en nadie"


 Mi belleza
Autores: Magia López Cabrera y  Alexey Rodríguez Mola (..el tipo este..)

Mi belleza es punto de partida para cada hazaña.
Es limpia, no se disfraza, no se engaña.
Comienza desde mi centro y me crea un aura de luz,
De la muchos se asustan y ponen lo dedos en cruz.
Yo soy bella y eso conserva mi espíritu, guía mis pasos,
Encausa mis azares…
Me da clases de solfeo.
Mi belleza afronta mis desafíos, ahuyenta mis titubeos.
No es la de revista, no es la que estás imaginando.
No es la clásica belleza eurocéntricamente hablando.
Mi belleza no escandaliza a los ojos.
Ella elige las miradas y las maneja a su antojo.
Es tierna y brutal, así como el mar, de las que da que hablar,
De armas tomar.

Mi belleza no necesita patrocinio para su proyecto.
Ella cuenta con suficiente presupuesto.
Habla su propio lenguaje no se desvaloriza.
Yo soy bella, no me niegues que eso te alfabetiza.
Mi belleza no se desarma en piezas,
es un todo apabullante que sale a divertirse y regresa.
Es tierna y brutal, así como el mar, de las que da que hablar,
De armas tomar.



Leer más...

domingo, 10 de noviembre de 2013

Aleyda Quevedo Rojas

Aleyda Quevedo Rojas nació en Quito, Ecuador, en 1972. Es poeta y periodista. Ha publicado, entre otros, los libros de poesía: Cambio en los climas del corazón; La actitud del fuego; Algunas rosas verdes; Espacio vacío; Música Oscura; y Soy mi cuerpo. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Jorge Carrera Andrade en 1996. Varios de sus poemas han sido traducidos al hebreo, portugués, alemán e inglés.

Lectura de poemas en el 11° Festival Internacional de Poesía de Medellín, en el Cerro Nutibara, Teatro Carlos Vieco, en junio de 2001.


¿Quién soy? 

¿Quién soy?
Tal vez la mujer senos de ámbar
y pies helados que escribe versos
para reconfortarse
Mas la poesía
solo logra descarrilarme
Como el tren rojo que soy
Ese tren que se abre paso
entre las montañas puntiagudas
y difíciles de algún país
Ese tren que nunca llega
a ninguna estación de humo
Esta mujer que emana voces
Trenes y más trenes
que me esperan
Versos para sobrevivir
¿Quién soy?
Quizá este cuerpo encendido
que aún guarda tus huellas en los pliegues.


Si estoy está 

Mi esposo con sus manos tibias
baña mi cuerpo dolorido
con raíces y hojas de menta

Mientras duermo me mira respirar

Si me alejo
entre las violetas
él me sigue
si estoy está conmigo

Es madero en alta mar
al que me abrazo con amor


http://la-convencion.blogspot.com/2013/06/entrevista-la-poeta-aleyda-quevedo.html
http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Multimedia/quevedo.htm
http://www.artepoetica.net/aleyda_Quevedo.pdf
Leer más...

sábado, 9 de noviembre de 2013

Exigimos la legalización del aborto en el Ecuador

Imagen tomada de la exposición Risas, Sonrisas y Lagrimas realizada por el Comité Provincial de Mujeres de Tungurahua en Ambato ( Ecuador ) con la GIZ

“LOS DERECHOS DE LAS MUJERES, NO SE NEGOCIAN, NO SE CONSULTAN, SE APLICAN”[1].

7 de noviembre de 2013 a la(s) 14:33
 Exigimos  la legalización del aborto en el Ecuador


Margarita Aguinaga

a.- Introducción

Todos los análisis que he revisado hasta ahora concuerdan en varios aspectos con los que no voy a disentir, por el contrario, nunca antes he visto tanta unicidad entre los análisis de género, feministas y análisis de articulistas, periodistas y demás que se han manifestado cuestionando la posición de R Correa frente al tema.

Nuestros abrazos luego de las exposiciones brillantes de nuestras compañeras feministas en el pleno de la Asamblea Nacional, antes del segundo debate del COIP, ha sido de plena sensibilidad.  Acaso la sororidad es puro discurso…

Es muy importante mirar esta unicidad, pues allí hay varias cositas que desentrañar para eso que llamamos, activimos sensipensante del movimiento de mujeres y feministas diversas.

Qué pensamos todas igualito?.  No, ni nos interesa hacerlo, sino que ahora hemos coincidido que la posición del gobierno en los debates del aborto por violación de las organizaciones de mujeres y la sociedad ecuatoriana, son machistas, patriarcales e inadecuados.

Digo debate entre el mov. de mujeres y la sociedad porque allí sigue circulando la preocupación y sigue sobre todo el debate, porque es donde está concentrada la práctica del aborto. El movimiento de mujeres dirigió muy bien su preocupación hacia los sectores sociales, hacia las mujeres que mueren por causas de aborto o se quedan embarazas por violaciones y deciden que abortar o deberían decidir, qué hacer con un embarazo.

Hay quienes dentro de los estamentos institucionales se han mostrado contrarios a guardarse en un púlpito y hacer la señal de la cruz ante el rosario que nos quieren meter en los ovarios a las mujeres. Pero hay asambleístas, el gobierno y funcionarios que se niegan a entrar en el debate, es más quieren cerrarlo. 

Entonces que nos ha unificado en la coyuntura?. Ciertamente la categoría patriarcado, patriarca, jefe, mandón, hombre impositivo, ha circulado hasta en los medios del mismo gobierno y casi siempre, estuvo la imagen de una mujer reclamando políticamente al Sr. Correa de su violencia verbal y política. 

Qué esto es un feminismo anti-patriarcal, estoy diciendo?.  Si, eso estoy diciendo.

Y cuál es la consecuencia de este uso tan debido. Que de aquí para adelante el feminismo ecuatoriano tiene la responsabilidad de hacerse cargo de lo que ha provocado, de ampliar y profundizar su comprensión acerca de lo qué es el patriarcado como elemento constitutivo de la sociedad ecuatoriana que es preciso modificarlo, transgredirlo y que este hace parte de un modelo de desarrollo y de una estructura estatal que se niega a ejercitar plenamente los derechos de las mujeres.  Podremos hacerlo?.  Y ese es el reto.

Pero como la vida misma nos enseña, es la acción política de cara al estado la que confirma que pasa en la relación con las sujetas sociales y políticas,  frente a sus gobernantes y a las estructuras sociales.

Pienso que la violencia machista, el femicidio, los derechos humanos, obvio que nos juntan para la lucha, porque esa es nuestra matriz histórica, porque allí se forjó la lucha de los últimos veinte años, pero no había visto, luego de la aprobación de los derechos humanos de las mujeres 1998 y 2008, sino ahora, este impulso tan importante por el aborto por violación hasta la legalización total.

Creo que tantos escritos difundiéndose,  para seguir con las interpretaciones sesudas. Entonces mejor sigo el hilo de la reflexión colocada.

Por qué la lucha por la legalización del aborto nos ha juntado a las organizaciones de mujeres?.  Solo es una junta coyuntural?. Qué pasó con la relación de estos procesos con el gobierno, la asamblea nacional, y el estado como estructura eminentemente patriarcal?. Qué haremos?

Son preguntas que en lo personal me giran, situando las estadísticas de violencia y las protestas.

b.- “PROGRESISMO” SI ES INCLUSIÓN DE GÉNERO, PERO ES MUCHO, MUCHO PATRIARCADO”.



Entonces en palabras morochas, el presidente Correa va a firmar una ley que obligue a las mujeres a que tengan un hijo producto de una violación sexual, que además, puede ser incestuosa.

Los hechos de la coyuntura, nos han dejado algo claro, por más inclusión de género que este gobierno haga, la estructura estatal, el gobierno como su expresión política material cotidiana, es machista, es patriarcal contiene algo que se llama discriminación hacia las mujeres. Las feministas de todas las edades ahora estamos más claritas de eso.  En este país, ningún gobierno aún con el rostro más caritativo con las mujeres, va a ser antipatriarcal al punto de ir junto con nosotras hacia el acceso pleno por la soberanía de los cuerpos de las mujeres.  Por los tanto sabemos hoy como nunca que si nosotras mismas no somos el sujeto histórico político de nuestros cambios, veremos pasar borregos…

El “progresismo si es inclusión de género, pero es mucho. mucho patriarcado”.

Para unas el estado es esa institucionalidad machista, para otras será el instrumento de las clases dominantes, para otras será el espacio para la negociación. Pero sea cual fuere el punto desde donde el feminismo nos signe, sabemos todas que allí hay un poder que está y que hará lo posible por sujetar a las mujeres y no permitirá pasar a las mujeres hacia una lucha integral de inclusión de sus derechos plenos.

Las mujeres podemos creer que el estado debe ser modificado, otras que el estado debe modificarse en ciertos aspectos, pero luego de esta lucha, sabemos que un gobierno que mucha gente puede decirle “progresista” es patriarcal, sobre todo en temas de sexualidad y cuando se juega la soberanía del cuerpo de las mujeres.

Y es que R Correa se batió con todas, con toditicas, a las sabias feministas les llamo viejas manipuladoras, a las jóvenes “malcriaditas a las que no recibirá en su palacete…”,  a las asambleístas que tienen este triple nexo, representantes en la Asamblea Nacional, militantes de un partido político y militantes feministas, les llamo traidoras, indisciplinadas y a la final mismo les impuso una suave sanción partidaria.  En casi todos los momentos invisibilizó toda la capacidad política de las actoras en cuestión.

No es que no se acordó que trataba con actoras políticas, es que no  entiende que es una mujer militante, feminista, activista, es que no entiende realmente que es la participación política de una mujer. Por eso la violencia política, la incapacidad de aceptar a mujeres políticas.  Las sujetas políticas le “sacan de quicio”.  Vea no más el porte de conflicto que se generó. Claro, es que los límites del sistema de cuotas se expresan en la voz del presidente.  No es lo mismo un 40,5% y piquitos de representación de mujeres amordazadas, que un cinquito porciento (5%) empoderadas y ejerciendo la capacidad de hablar, de tener voz propia y de no ser bulto sino mujeres diciendo lo que hay que hacer con la reproducción de la vida y otros temas.

Como no decir que este gobierno es androcéntrico.  El poder del mandatario se inyecta de arriba hacia abajo sobre las mujeres. 

c.- LA HEGEMONIA POLITICA DE UN GOBIERNO LOGRADA POR LA SUJECCIÓN DEL CUERPO DE LAS MUJERES.


Pero yo hasta ayer creí que el fondo de esto era la inad-versión política a la lucha por la soberanía del cuerpo, que es donde se traduce el fondo del problema con el gobierno por el aborto.  Y si es eso, pero insatisfecha con ese mismo argumento, sin querer me topé con Gramsci y me acordé que en política hay una tensión política que se llama hegemonía y que en lenguaje sencillo se llama disputas o se llama quién gana a quién, quien decide sobre qué o mejor dicho quiénes convencen más a la población y logran posicionar una representación política y un acumulado que dirige a una nación bajo esos criterios.

Pero transversalizando el feminismo al concepto de Gramsci, veo que en este caso la hegemonía no es solo el dominio de un grupo económico sobre otro, sino que la hegemonía política de este gobierno se asienta sobre el control y la sujeción del cuerpo de las mujeres. La soberanía del cuerpo de las mujeres puede no solo cuestionar sino quitar hegemonía a un gobernante. Es que la ira del patriarca no puede ocultar su lucha política contra las mujeres. Quién decide sobre la concepción, la reproducción de la vida?. Correa dice que él, nosotras decimos que sobre todo las mujeres.

Y ya, ahí me di cuenta un poco los discursos desentonados y desencajados del presidente frente a estas mujeres a las que no quería y no podía nombrar y casi, casi se resistía a considerar,  no solo eran un desvarío psicológico sino un problema de político y del poder. Abro paréntesis (ó sea no nos quería ni ver, nos minimizaba, pero iba a renunciar) cierro paréntesis, y digo: yo creo que lo que acaba de ocurrir en la coyuntura y lo que se volvió irresistible para el presidente es que un problema como el aborto por violación y los derechos de las mujeres a decidir sobre la reproducción de la vida, que se llama lucha por la soberanía de los cuerpos, que es la capacidad de decidir cuándo y cuántos hijos tener, haya generado una punzante disputa por la hegemonía en un aspecto que el gobierno piensa que las mujeres somos incapaces de saber qué hacer.

Las mujeres somos milenarias reproductoras de la vida…bien informadas, obvio que sabremos que decidir sobre un embarazo por violación.

Para R Correa, está claro que las mujeres deben someterse a las decisiones del estado, de la iglesia y del hombre violador. Las mujeres no tienen derecho a decidir sobre su cuerpo. 

Rosa López, feminista de la AMPDE y del Movimiento de mujeres de EL Oro, tenía muchísima razón, cuando nos dijo que hay el art.66. cap sexto.  literal 10. el derecho a tomar decisiones libres informadas y responsables, sobre su salud y vida reproductiva y a decidir cuándo y cuantas hij@s tener, es un derecho ganado en la Constitución del 2008 que fue incluido con carácter y decisión de varias feministas que contrarrestaba el art que defiende la vida desde la concepción, propuesto por los grupos Provida, y que en ese momento si bien causó revuelo quedó finalmente incluido entre los tantos arts. de género ganados.

Rosa propuso que el debate del aborto por violación sea colocado desde este logro político.

Parecería que este avance constitucional, saltó como resorte, yo creo que pinchando la ira del presidente, que camufló muy bien los poderes omnímodos del estado y de Lasso, la iglesia y los próvida,  que le motivaban para que asuma posturas más fundamentalistas todavía.

Y claro, otros en cambio no le azuzaban al presi, sino más le decían que baje la bronca que no se desgaste, que no es un lio importante y que más bien ubique donde está el poder más importante, decía la Rosa, si hay el pescado gordo que es la Matriz Productiva...

Y otros le decían que por este temita de las asambleístas, no más, no vale pues que haya división y fractura interna, se ve bien feo; que sí, sancione al principio con fuerza, pero ya luego solo como si hubiera sido una faltita disciplinaria, porque si no las elecciones municipales pueden afectarse.

Solo que todos estos son componentes de lo que llamamos hegemonía. La lucha por la hegemonía del estado.  Y solo ahora comprendo que la soberanía del cuerpo de las mujeres, la soberanía sexual como una parte de esa soberanía aspirada y todavía no lograda, traducida en la lucha por la legalización del aborto por violación, se colocó desde las organizaciones de mujeres como el elemento de disputa de ese consenso y de ese cuestionamiento al consenso que promueve el presidente que aceptemos que las mujeres tengan hijos de una violación.

Si pues, allí la demanda del aborto por violación dejó de ser “ideología de las feministas” y se convirtió en demanda política, en exigencia, en el cortopunzante donde salieron los malestares de las mujeres con la política de Correa, los malestares y las inconformidades hasta de las organizaciones de mujeres que han trabajado con el gobierno. 

Por eso aducir la objeción de conciencia fue buenísimo…eso me pareció irreverente y allí yo felicito a la asambleísta Pabón, porque era como si ella estuviera consciente de que el presidente es como un padre autoritario y allí la categoría patriarcado se visualizó con mayor fuerza, ella abogaba a la objeción de conciencia en un tema ante el cual ella sabe que hay un cierre, un candado y una jerarquía de poder sobre millones de mujeres. Si, eso fue atrevido, pero sobre todo fue anti-patriarcal.  La categoría patriarcado estaba en el forcejeo analítico y político de los actores.

Y luego la irreverencia lógica, devolverle al patriarca eso de que “traidoras nanay”, le dijo eso será en su familia, no es la asamblea nacional. Pues nada, a mí me ha parecido muy buena la tensión que genera la irreverencia política, llegué hasta donde llegue. La defensiva ante la violencia política, claro que importa y más si tiene que ver con lo que llamamos darle fuerte al patriarcado como expresión política de quien utiliza también el dominio del cuerpo de las mujeres para estar en el poder.

Luego, el sometimiento y lo que ya sabemos, que es dejar que el patriarcado se interponga otra vez en sobre las actitudes políticas irreverentes de las mujeres, la correa, el cinturón del sometimiento a una estructura que te hegemoniza y te disciplina y que no consiente que la política no son solo acuerdos y desacuerdos sino actos de emancipación que van más allá de las estructuras.

Y bueno como la sabiduría enseña en estos casos la mediación no es ni ganancia ni derrota total, es decir, ante la sobrevivencia, la asambleísta se quedó con el patriarca y con las mujeres irreverentes, digamos, es una salida salomónica que no le gusta siempre ni al patriarca que las quería fuera ni a las irreverentes que querían que la asambleísta no retire la moción, en tal caso...este otro suceso político muestra también el juego interno por la hegemonía, las Asambleístas Pabón y Godoy, tendrán sus pulsiones políticas y serán de tendencias políticas internas. Yo digo, serán que siguen pulsando no más?.

Decirle a un presidente de un país que dice que va a renunciar que dice tener una representación política y un consenso de más del 50% de la población que si quiere renunciar renuncie, que él no es indispensable y socializar la respuesta por redes sociales, fue irreverencia feminista.  Entre la protesta y la sororidad con Paola Pabón.  Pero finalmente es dejar en cuestión la hegemonía del patriarca, es como no querer su androcentrismo político.

d.- EL MOVIMIENTO DE MUJERES SON DIVERSAS SUJETAS POLITICAS.


“Como dicen allí el feminismo, en su lucha por la soberanía del cuerpo, cortó con una gillet y dejo una marca al narcisismo del gobernante y simbólicamente le devolvió la correa a Correa. Es que ya son varias coyunturas que el ego machista del presidente campea,  pero esta vez mujeres irreverentes son las que le hicieron un corte con conciencia política” (ibídem)

Luego las organizaciones que se posicionaron con claridad: el Colectivo Nosotras, la Asamblea de Mujeres Populares y Diversas, la Plataforma por los Derechos Sexuales y Reproductivos, la Coordinadora Política de Mujeres, El Frente por los Derechos Sexuales y Reproductivos,  organizaciones GLBT, como la Casa Trans y las organizaciones de mujeres locales. Todas, todas, se han pronunciado a favor del aborto por violación y han exigido que el gobierno se retracte.

Entonces la constitución de las mujeres como sujetas políticas queda colocada en esa otra cara de la lucha que cuestiona la hegemonía del patriarca, las mujeres como sujetas políticas crearon su escenario político y sostuvieron su lucha política en las relaciones de poder.

Y diré que esta lucha política feminista, de las sujetas políticas, ha dejado una noción de solidaridad entre las mujeres por sobre el valor que pueda tener un estado, un gobierno, un partido político o un gobernante y ha mostrado coherencia política.

“Si es cierto que en esta coyuntura, nos ha unido el respeto a nuestras tendencias feministas, el respeto a nuestras diferencias, pero sobre todo lo ocurrido es la evidencia de que ha venido surgiendo un movimiento de mujeres que privilegia la soberanía de los cuerpos y la situación de la de mujeres diversas afectadas por el machismo, sobre todo la solidaridad con las más pobres, porque son la mayoría.  No solo es que el movimiento de mujeres de los noventa ha ido cambiando, es que está emergiendo lo que se llama en buen término sociológico las mujeres como sujetas políticas, como una categoría social que se imprime en la población, sobre todo en las nuevas generaciones” (ibídem)

Estas sujetas políticas se han negado a ser femicidas o cómplices de las muertes de más mujeres no solo causadas por el aborto por violación.  Sino que han colocado algo vital que es lo más anti-patriarcal que yo encuentro en todo esto, que es la defensa de la VIDA DE LAS MUJERES, como un irrenunciable, como un principio político y humano central.  NO estaba en juego solo parar la violencia sino defender la VIDA de las mujeres como compromiso central.

La vida de las mujeres es la lucha por la soberanía del cuerpo, así va quedando esto.

Me parece importante ubicar a las otras actoras:  “ Solo así es posible entender la desnudez de las mujeres jóvenes en la Asamblea Nacional previo al segundo debate, jóvenes desnudas que no hacían campaña para cosméticos yambal, ni las siliconas operadas en senos ni nalgas, sino mostrando la flagrante violación que reciben nuestros cuerpos en lo privado, en la cama, en el beso, en el trabajo, en un acto sexual, en el mundo íntimo que los políticos y que el presidente quieren negar que existe y es político.  La desnudez que no es mercancía sino un llamado de profunda descolonización, pues decidir desnudarse para indicar donde hay agresión, donde hay violación sexual y por último dónde el placer fue roto por el atropello de un hombre y de una cultural. Es no solo un acto de soberanía del cuerpo, es mostrar que la re - significación acerca del cuerpo femenino está cambiando.”. (Aguinaga, M, 2013, pág 4)

Se  colocó en ese contexto el significado desde la demanda del aborto por violación.

Entonces, indicar que no hay sujeto político en la lírica, sino en la práctica.  No hubo sino movilizaciones y plantones en Quito, si, así es, pero movilizaciones sobre el tema del aborto por violación se han incrementado desde el año 2008 y han sido sostenidas sobre todo por las organizaciones de mujeres populares.  Tenemos las fotitos de estas luchas en años anteriores y pliego de demandas entregadas a la Asamblea Nacional y a Mauro Andino.

Y el factor de la lucha cibernéctica, ha sido sustancial, allí tenemos un ciberfeminismo latente, movilizador.  Es que la capacidad de movilizar discursos, símbolos, información, respuestas, noticias, y redes de opiniones, ha sido un éxito vital.  Pienso que el feminismo ecuatoriano es uno de los movimientos que maneja muy bien este instrumento.  Y las sabatinas del gobierno versus redes sociales feministas.  Es otro aspectos tenaz de la lucha por la hegemonía, tal cual.  Yo creo que allí la medición de fuerzas ha sido muy fuerte.

El otro aspecto de la información es la evidencia estadística y en esa medida hemos podido enfrentarnos a la furia del patriarca, porque el uso responsable de los recursos como indicadores de los estamentos estatales, nos protegió que esta furia patriarcal no haya llegado a una criminalización mayor de la protesta feminista.

Un gobernante que amenaza a todas las actoras que exigían el aborto para los casos de violación, y se pega con todas, no piensen que baja de tono porque si, no piense que modifica su discurso porque la lucha no es significativa, no baja su represión porque su corazón le lleve a la conciliación. Es la lucha la que define, son los instrumentos, los recursos, la inteligencia feminista, las fichas políticas que se logran mover en la coyuntura la que paran la furia de un gobernante autoritario y desmedido.

e.- El ABORTO POR VIOLACION ES UNA DEMANDA POLITICA.


Para un presidente que se jacta de total control, tener que bajar el tonito… Si será porque hay un proyecto político, pero también en esa lucha del aborto por violación las tendencias de Alianza País, se tuvieron que mover. Y digo esto no porque concuerdo con el proyecto político de AP, sino para indicar que el aborto por violación se convirtió en un dispositivo que lleva y trae correlaciones de fuerzas.  Que obligó a decir, a negociar, a bajar el tono, a retroceder, a dejar o a poner públicamente sentidos políticos.

Sería absurdo creer que el presidente bajó el tono solo por el movimiento interno de las fuerzas en AP, dónde es evidente quién manda.

El aborto por violación, se diga o no así, ha quedado posicionado en la coyuntura como un tema de la lucha por la soberanía del cuerpo, ha quedado como una arista que nos ha permitido decir lo que es el patriarcado, ha quedado como un aspecto que hay que asumir como sociedad por justicia.  La violencia hacia las mujeres y la violación sexual, han quedado expresados como actos que la sociedad debe repudiar, el incesto ha quedado como un acto que hay que cuestionar y que nuestras familias necesitan límites y leyes que se cumplan y prohíban el abuso de las mujeres en la vida privada y pública.

Por el lado del presidente ha quedado que hay que aceptar la violencia sexual en casos de embarazos no deseados por las mujeres, por violación y por otras razones y sino represión.

Una demanda no se hace política porque alguien la nombre sino en la lucha concreta.  En ese proceso una necesidad se vuelve un aspecto político que cobra vida y puede hacerse un detonante de situaciones políticas que afectan o permiten que la hegemonía se consolide o se fisure.

Que una demanda que se hizo política, ó sea factor de una disputa de poder se mantenga o no dependen de las siguientes acciones.  No es cuestión solo de lo que pase con lo que el ejecutivo decida sobre ese aspecto legal en el COIP.  Digo esto, porque se puede suponer que si COIP niega la legalización del aborto será imposible su aprobación futura.  La lucha por la legalización del aborto tiene que ver con una realidad que sobrepasa la ley.  Hemos tenido esta misma ley hace tiempos y es la realidad y el movimiento de mujeres, que han colocado una y otra vez el tema de la legalización del aborto.

Luego, acerca de los resultados político, victoria o derrota para el movimiento de mujeres frente al COIP?, podemos decir que las inclusiones de género estarán allí, eso se ha ganado, aun perdiendo en el aborto por violación que es “una ganancia” para el gobierno. 

”En la coyuntura se ha reeditado el resultado político del 2008, el art que defiende la vida desde la concepción y  el art. 66 de la Constitución 2008, podemos decir que en el COIP a este nivel el resultado sigue parejo. Lo que si se ha movido es la conciencia de la gente. […] hay posiciones cada vez más demarcadas, que si no se resuelven en el COIP, se resolverán por otros lados, y no solo con la demanda del movimiento de mujeres.  Yo vuelvo a insistir que en este tema el señor presidente es minoría y que es cuestión de política la resolución legal” (ibídem)

Pienso que las grandes pérdidas son, si comparamos con las demandas sociales, la causal de terrorismo que penaliza la protesta social, el mayor golpe al movimiento social.  Además fue tan contradictorio que incluso en ese aspecto fuimos las mujeres las que movilizadas y prácticamente solas nos quedamos luchando porque no haya criminalización de la protesta social. Y de allí el no incluir la legalización del aborto, porque esta lucha tuvo su espacio y se logró acumular políticamente aunque no se hubiere ganado.

Luego el COIP es la regulación penal para la sociedad, es como un instrumento legal que refuerza la cara represiva o no del estado, yo pienso que habrá que evaluar el resultado luego a ese nivel más amplio con las otras transformaciones en marcha del modelo de desarrollo.

f.- LA LUCHA EN CONTRA DE LA VIOLENCIA Y POR LA LEGALIZACIÓN DEL ABORTO ES DESCOLONIZADORA.


Este patriarcado ecuatoriano es colonizador, la misógina debe ser cuestionada, no se trata de odiar a las mujeres porque hacen política, aunque sea parte de nuestra matriz histórica, son signos de la lucha feminista que saltan, pero que hay que desentrañar desde lenguajes étnicos y de género actuales, que permitan que las mujeres asumamos un compromiso mayor con nuestra vidas.

“el odio como crimen político, fue un acto constitutivo de la colonización española sobre el cuerpo de las mujeres, se volvió el arma central de todo mestizaje posterior. Pienso que sus elementales conocimientos de historia no les permite vislumbrar, que en la decisión de una mujer sobre su cuerpo, cuando se traduce en un acto de amor a sí misma, es un acto político cultural en potencia, porque implicará desmontar en algo la matriz de dominación sexual cultural que nos engendró como nación.

El acceso de las mujeres a su soberanía sexual, necesita unas sujetas políticas frente a los afectos, frente a sus relaciones íntimas, frente a su placer y al placer del otro, pero también de actos de amor político consigo mismas frente al hecho natural de la reproducción.  La descolonización del cuerpo es parte de esa opción que las mujeres necesitan hacer para cambiar una matriz cultural y una huella de un mestizaje bárbaro que colocó como insignia de posesión sexual del cuerpo por medio de la violación y la obligatoriedad de parir el hijo de quien no deseas y de quien te obliga a desear. 

Y ese hombre blanco barbudo colonizador, pasó a ser el hombre con el que una mujer se acuesta, con el que se casa, y el menos próximo, el vecino, el maestro en el aula, el político, el presidente.

Acaso entonces la reproducción de la vida no es un problema de la historia, de un Estado, de un gobierno, de una población, de la cultura?.  Acaso la reproducción, peor aún bajo condiciones de violencia es un problema estrictamente de las mujeres? Acaso las mujeres parimos por desgracia divina del espíritu santo? No. Bajo todo concepto, la reproducción de la vida es un problema material y subjetivo del Estado, de las mujeres y de los hombres, y lo que pase con estos temas no son materia solo de la demografía, sino de la política y de las decisiones, donde la palabra de la mujer debería ser la más importante” (ibidem)

Solo quienes tienen capacidad de ser sujetas políticas pueden comprender que la vida de las mujeres se defiende como un sentido cultural que es descolonizador, que es emancipatorio que es el máximo de expresión entre las mismas mujeres. Entonces las estadísticas de violencia, no juegan como indicadores y números fríos, los twiterazos al presidente no son meros actos de juego electrónico, es que hay un sujeto político que está allí tomando carne y mostrando sus distintas maneras de ser y estar en la política.

Solo que el mismo patriarcado que cuestionado cuenta con un estado, con familias, con iglesia, con medios de comunicación, con dinero y poder, es fuerte, muy fuerte.  Por eso la lucha feminista ha sido tan importante y no puede ser sino pronunciada con todas sus palabras y motivos.

Y PA LANTE:

Esto no se ha cerrado. Hasta ahora no hay un solo dato oficial que haya podido desmentir que la mayoría de la población está a  favor del aborto por violación.  Pero entendemos claramente que el gobierno va a continuar la contra-ofensiva política que quiere afectar avances constitucionales logrados por las mujeres y que no estamos dispuestas a perder.

La AMPDE como parte del movimiento de mujeres, ha decidido construir el proceso que permita que los avances de género se fortalezcan.  Impulsar con mayor fuerza la lucha antipatriarcal, anticapitalista.

El Frente de Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, la CPJ y otras organizaciones feministas, mantienen la lucha por el aborto por violación y otras han iniciado ya la propuesta para pelear la ley la erradicar todas las violencias hacia las mujeres.

“Cómo nos decía Rosa López, en una intervención muy clara, los derechos no se negocian, no se consultan, se aplican.  Nosotras exigimos que el gobierno acate lo q dice la Constitución en el art.66. cap sexto.  literal 10. el derecho a tomar decisiones libres informadas y responsables, sobre su salud y vida reproductiva y a decidir cuándo y cuantas hij@s tener.  El aborto es un derecho, lo que exigimos es que se apruebe la ley para ejercer este derecho.  ” (ibídem).

El aborto por violación, aun no dicho así, está escrito en la Constitución y en el sentir de muchas mujeres que ya no queremos padecer de este problema y que informadas vamos siendo más.  Iremos a instancias internacionales. Nos ratificamos en alcanzar una vida libre de violencias, en la lucha por el aborto por violación hasta la legalización total.

La soberanía del cuerpo de las mujeres es un derecho, una opción que se disfruta, se vive y se practica.

Bibliografía
Constitución 2008
Aguinaga Margarita, 2013, s/p , AMORES Y ODIOS CON LA SOBERANIA DEL CUERPO DE LAS MUJERES. Por la legalización del aborto YA.
Reuniones coord. AMPDE, 2013.



[1] FRASE DE ROSA LÓPEZ, QUE LA HE COLOCADO COMO EL TITULO DE ESTE ART.
Imagen tomada de la exposición Risas, Sonrisas y Lagrimas realizada por el Comité Provincial de Mujeres de Tungurahua en Ambato ( Ecuador ) con la GIZ
Leer más...
Más