Acerca de nosotras ·

miércoles, 15 de julio de 2015

Yayo Herrero López ecofeminista




Yayo Herrero, de Ecologistas en Acción y FUHEM, habla sobre: "Propuestas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible"

Esta ponencia se enmarca en el curso "Transiciones a la sustentabilidad: alternativas socioecológicas" dirigido por Jorge Riechmann y coorganizado por FUHEM Ecosocial, Ecodes, Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) y FYL, y se inscribe dentro del programa de Cursos de Verano de la Universidad Autónoma de Madrid.



"El ecologismo y reparto de los trabajos planteado desde el feminismo pueden revertir la pobreza"

La ecofeminista Yayo Herrero dice que "el decrecimiento material de la economía vendrá sí o sí. La cuestión es si lo abordamos con criterios de justicia o el proceso vendrá con criterios fascistas".
¿Pueden las renovables ser capaces de sostener la vida de las personas? "Sí, pero no al ritmo de consumo actual. Por eso ese decrecimiento de los estilos de vida materiales es impepinable".
¿A qué le llaman ahora mismo recuperación económica? "A la recuperación de los indicadores de ganancia de algunas empresas, pero ni baja el paro ni se revierte la situación de las personas excluídas, sigue habiendo una enorme precariedad", sostiene.


La directora general de FUHEM y coordinadora durante nueve años de Ecologistas en Acción, Yayo Herrero López, ha participado en las jornadas del Centro de Estudios Ambientales CEA de Vitoria, centradas en abordar la educación ambiental desde nuevos enfoques para concienciar a más ciudadanos. La antropóloga, educadora social e ingeniera técnica agrícola lleva media vida volcada en la divulgación de las bondades del ecologismo. Las premisas defendidas desde este movimiento y los replanteamientos de reorganización social, del reparto de tareas y trabajos, propugnado desde el feminismo pueden, a juicio de Herrero, revertir la pobreza.

Pero esta experta advierte de que "resulta una ingenuidad pensar que solo los políticos favorables a esta línea de pensamiento, pueden desde las instituciones lograr el giro". Entiende que "si no se logra implicar a la ciudadanía, hacerla más crítica", el cambio de modelo necesario para desalojar al capitalismo no será posible. "Me parece que no es responsabilidad solo de las personas que han llegado a las instituciones. Nos va a tocar a la ciudadanía articulada y organizada seguir trabajando para que esas ideas vayan calando y para que haya cada vez más personas que exijan rendimiento de cuentas y cumplimiento de los programas

El ecofeminismo conjuga ecologismo y feminismo. ¿Era una unión imprescindible?

El ecologismo y el feminismo son dos movimientos sociales que por separado tienen todo su sentido. Ninguno está incompleto sin el otro. Pero sí afirmo que el diálogo entre ambos permite hacer una análisis mucho más completo de la realidad, mejores diagnósticos de lo que está sucediendo y mejores respuestas. Muchas de las preocupaciones del ecologismo y muchas del feminismo tienen raíces y causas comunes como son el modelo de desarrollo, el modelo productivo, la forma de organizar la economía y muchas formas de entender la sociedad y las relaciones. Cuando los pones en diálogo surge un movimiento más fuerte.

¿Qué peso tiene este movimiento?

Escaso. Los planteamientos del ecofeminismo están entrando con bastante fuerza en los sectores organizados, en los movimientos sociales de base, en algunos movimientos políticos emancipadores con cierto recorrido, en los emergentes... Sí percibo un creciente interés por los planteamientos que hacemos pero en el resto de la sociedad el ecologismo es escaso y desconocido. E incluso dentro de estos movimientos que he citado, circula a nivel teórico. Pero a nivel práctico, las propuestas que se hacen y las políticas que se ponen en marcha dejan en evidencia que no hay tal aproximación.

De hecho el ecologismo y el feminismo siguen suscitando un fuerte rechazo en ciertos sectores de ámbitos bien diferentes, ¿a qué responde esta desaprobación?

Cuando se atiende lo que estos dos movimientos denuncian implica un cambio radical de modelo. El ecologismo pone sobre la mesa la tensión profunda existente entre el crecimiento económico y la vida en un planeta con límites físicos y que la única solución para resolver la gran crisis climática o la grave crisis de energía y materiales pasa necesariamente por meterle mano al modelo productivo y conseguir satisfacer las necesidades de las personas utilizando menos energía y menos recursos. Eso significa directamente hacerle un jaque al modelo económico capitalista que tenemos y significa meterle mano a los beneficios de muchas personas que no quieren renunciar a ellos. Por eso es un movimiento que interpela mucho. Si a eso le acompañas la idea de que vivimos muy por encima de lo que nos proporcionan nuestros propios territorios - si dejáramos de traer materiales y energía de fuera aquí no durábamos ni 15 días- y que ajustarnos a los que te puede proporcionar la naturaleza implica aprender a vivir con menos, la idea no seduce. Esa austeridad material- no la austeridad de Rajoy- es algo muy impopular en una sociedad que ha interiorizado la idea de riqueza o de buena vida asociada a consumir cada vez más. Ese es un elemento que entra en conflicto.

Con respecto al feminismo, se agrava más aún la cosa. El feminismo pone de manifiesto que hay una serie de relaciones sociales, de trabajos que deben ser realizados por hombres y mujeres. En ese caso interpelamos directamente a cada persona diciéndole que tiene que cambiar radicalmente su manera de vida. Cuando hablamos de las diferencias entre los países ricos y los países pobres, nos vemos englobados dentro de los ricos explotadores pero no nos produce mucha tensión. Cuando individualmente nos vemos colocados en una relación similar, en la que un hombre que se aprovecha del trabajo que hacen las mujeres en su propio beneficio o una mujer que se aprovecha en su propio beneficio- porque también hay mujeres que no son feministas- sí se ven interpelados directamente los propios privilegios de las personas y esto sí causa tensión. No gusta y de ahí el rechazo social que genera.

En las últimas elecciones municipales la ecología política se ha ido colando a través de confluencias en las instituciones. ¿Qué lectura hace de lo sucedido? ¿Es el primer paso del principio de un proceso de crecimiento de estos movimientos, han venido para quedarse o considera que ir en convergencia ha posibilitado ese acceso pero la presencia institucional del ecologismo político no irá mucho más allá?

Lo iremos viendo. En algunos procesos, yo hablo de los que más conozco, como el de conformación de Ahora Madrid- aunque se puede extrapolar a otros- no diría simplemente que se ha colado algún movimiento ecologista. Se ha hecho un proceso en el que la dinámica ecologista y las preocupaciones por el ecologismo y por el feminismo han estado muy presentes durante la elaboración del programa y estas propuestas han tenido carta de naturaleza por que han sido trabajadas por las personas que articulaban esa candidatura. En ese sentido me parece positivo. ¿Hasta qué punto ha calado convenientemente? Pues está por ver. En cualquier caso me parece que no es responsabilidad solo de las personas que han llegado a las instituciones, nos va a tocar a la ciudadanía articulada y organizada seguir trabajando para que esas ideas vayan calando y para que haya cada vez más personas que exijan rendimiento de cuentas y cumplimiento de los programas. Tenemos un largo recorrido por delante. En otro lugares, incluso en candidaturas convergentes, la preocupación ecológica y feminista sigue estando muy alejadas de las agendas políticas.

Es difícil en estos momento implicar a la sociedad, tan maltratada por el desempleo, en estos asuntos que a priori considera secundarios. ¿Cuál es la fórmula acertada?

Es un reto enorme. Hemos de conseguir hacer ver que la situación de desempleo y de crisis económica va de la mano con el deterioro de la naturaleza. Cuando se traslada erróneamente que proteger e implementar políticas ecológicas van en contra del empleo la ciudadanía debe pararse a reflexionar. Lo que ha provocado el desempleo galopante dentro del estado español ha sido dejar al capitalismo rampante funcionar a su aire. Ha explotado una burbuja inmobiliaria brutal. El movimiento ecologista llevaba décadas diciendo que era insostenible y nos ha explotado en la cara. Es el resultado de lo que sucede cuando se deja crecer la economía y además de espaldas a la naturaleza. Las infraestructuras, por ejemplo. Aeropuertos sin aviones, puertos sin barcos, autopistas sin coches que hay que sostener y rescatar con dinero público... Durante todos los procesos de construcción de esas infraestructuras a las personas que nos oponíamos, que decíamos que no eran necesarias y que suponían una ingente cantidad de dinero, nos han llamado antidesarrollistas y en las exposiciones de motivos de construcción de esas infraestructuras siempre la excusa que se ha utilizado era la generación de empleo directo e indirecto. Entonces cómo es posible que seamos un estado récord en infraestructuras y récord a la vez en en desempleo.

Si miramos las curvas de cómo avanza el deterioro ecológico y cómo avanza el desempleo y la precariedad, vemos que van de la mano. No va a ser posible volver recuperar los niveles de crecimiento anterior-porque físicamente es imposible- con el mismo nivel productivo. No hay ni energía, ni materiales ni posibilidad de hacerlo. Estamos abocados a otro modelo productivo que se pueda mantener. Este no puede y hemos de ser capaces de hacerlo ver a la gente. El ecologismo y reparto de todos los trabajos a través del replanteamiento de reorganización social y política del feminismo son la salida, la posibilidad de revertir la pobreza.

¿Y aquellos que perciben cierta recuperación?

La crisis actual es insuperable con la lógica del sistema.  ¿A qué le llaman ahora mismo recuperación económica? A la recuperación de los indicadores de ganancia de algunas empresas , pero ni baja el paro ni se revierte la situación de las personas excluidas, sigue habiendo una enorme precariedad y los que acceden al empleo lo hacen en unas condiciones laborales y salariales absolutamente paupérrimas. Le llamamos recuperación a que haya gente que empieza de nuevo a ganar dinero pero se hace a costa de dejarte por el camino a mucha gente.

El camino hacia ese otro modelo productivo pasa por un proceso de decrecimiento, palabra tabú. La mayoría de las formaciones políticas esquivan el término y muchos sectores económicos incluso lo repudian.

Hay palabras que dan miedo y palabras que se usan mal. El decrecimiento del que hablamos desde el ecologismo es el proceso de articular un modelo económico que utilice menos materiales, menos energía y que genere menores residuos: hacer más pequeña la esfera material de la economía. Eso no implica que no puedan crecer ciertos sectores. Todo lo relacionado con el cuidado de la vida cotidiana, con lo relacionado con producción de alimentos que no contaminen la tierra ni las personas; todo lo que tiene que ver con el despliegue de las energías renovables son sectores que podrían crecer. La condición es que globalmente la cantidad de energía, materiales y residuos sea cada vez menos. A quien tiene miedo yo le diría, lo puedes contemplar o no, pero es algo que no se puede evitar. Ya se está imponiendo, ya está sucediendo. Vamos a tener que utilizar menos energía fósil porque se agota, menos materiales porque muchos alcanzan sus picos de extracción; los caladeros de pesca, la tierra fértil, todo lo que necesitamos para vivir va a menos.

Cuando los ecologistas proponemos abordar un proceso de decrecimiento material de la economía, es porque o lo abordamos con criterios de justicia o el proceso vendrá con criterios fascistas, es decir, habrá gente que sostendrá su espacio vital -como se decía en la época fascista- o sus estilos de vida, a costa de que otra gente no llegue. Decrecimiento ambiental habrá sí o sí, lo que nos jugamos es si va a ser por la vía de la justicia o por la vía impuesta de aquellos que acumulan el poder político, económico y militar y que expulsarán a gente fuera del sistema.

"El cambio no es responsabilidad solo de las personas que han llegado a las instituciones, nos va a tocar a la ciudadanía articulada y organizada seguir trabajando para que esas ideas vayan calando y para que haya cada vez más personas que exijan rendimiento de cuentas y cumplimiento de los programas"
El ecologismo aboga por un uso mayor de las renovables pero ¿serán suficientes para abordar la transición hacia esos modelos menos productivistas?

La apuesta clara son las renovables y limpias por varios motivos. Están los ecológicos pero también es importante tener en cuenta la tasa de retorno. Es la cantidad de energía que obtenemos en función de la que invertimos. Las energías renovables tiene una tasa de retorno importante, aunque muy inferior a la del petróleo convencional, pero es una tasa importante. ¿Pueden las renovables ser capaces de sostener la vida de las personas?. Sí, pero no al ritmo de consumo actual. Por eso ese decrecimiento de los estilos de vida materiales es impepinable.  A lo mejor no tiene sentido un coche individual para cada persona, ni energéticamente ni materialmente. Naturalmente que podemos sostener la vida con las renovables pero tienen que ir acompañadas por medidas de reducción del uso de la energía y de medidas muy fuertes de ahorro. Para lograrlo hay que actuar tanto sobre la oferta, sobre la energía que se ofrece pero también sobre los sectores que demandan. Se puede meter mano al sector de la edificación que despilfarra muchísima energía, y se puede trabajar y crear puestos de trabajo alrededor de la rehabilitación energética; se le puede meter mano al sector industrial e ir haciendo un proceso de transición paulatina hacia las industrias limpias y al sector del transporte desde luego, haciendo una apuesta declarada y firme por el transporte público. El cambio no es fácil, pero propuestas las hay y son viables. Hay cantidad de iniciativas auto-organizadas que ya están en ese camino.

Usted dice que el colectivo más hambriento de tiempo son las mujeres. También escasean en política, ¿es muy importante revertir esta tendencia?

Hay mujeres terribles en política igual que hay otras maravillosas. Me parece importante que haya mujeres en política pero lo más importante es que haya políticas feministas, eso es la clave. Es importante que a las instituciones lleguen personas que quieran poner en práctica políticas feministas e igual de importante que sobre la base, entre la ciudadanía organizada, se quiera hacer lo mismo. El cambio desde las instituciones es fundamental pero es un poco ingenuo pensar que una cambio de tal calado lo van a conseguir solo las personas que llegan a las instituciones. Hay algunas propuestas que en los imaginarios de las personas tiene una recepción tan negativa que, o conseguimos cambiar mayorías sociales para que sean muchas personas las que quieran también esos cambios, o quienes quieran hacer las políticas se van a ver con muchas dificultades.

Por ejemplo, en Madrid el acto de investidura fue el sábado. La campaña mediática organizada desde el minuto uno para intentar criminalizar las personas que han llegado es impresionante. Un ejemplo: lo ocurrido con Guillermo Zapata, un ejemplo de persona comprometida, pacifista, lo más alejado que pueda haber de una persona sectaria. De en un debate sobre los límites del humor negro, cogen tres chistes, los sacan en un 'tuit' y convierten a una persona con una conducta ciudadana absolutamente irreprochable en un ser irreconocible para lo que tratamos con él. Acto seguido, por una protesta sobre el laicismo, ha repetido la misma operación con Rita Maestre. Tenemos que trabajar para conseguir una ciudadanía crítica, no tan vulnerable, que ponga bajo sospecha ese tipo de movimientos perversos, que no les de crédito para que esas personas que han llegado a las instituciones para defender y trabajar por la justicia social no sean expulsadas con esa facilidad y pierdan credibilidad ante la sociedad con esa rapidez.
Natalia González de Uriarte  21/06/2015

https://vimeo.com/84579741
https://ecopolitica.org/entrevista-a-yayo-herrero-sobre-ecofeminismo/

http://www.akal.com/libros/QuE-hacemos-frente-a-la-crisis-ecolOgica/9788446037347
Leer más...

lunes, 13 de julio de 2015

Hortensia Moreno Esparza académica feminista


Hortensia Moreno Esparza (México, D.F.,14 de junio de 1953) es profesora universitaria desde 1975. Estudió la licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva y la maestría en Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. 
Actualmente, imparte las materias de “Teorías del Discurso” y “Semiótica” en esa misma facultad. Ha dirigido las tesis de más de 45 estudiantes. Es doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Mujer y Relaciones de Género por la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Xochimilco; obtuvo el grado con la tesis “Orden discursivo y tecnologías de género en el boxeo”, la cual resultó ganadora en la Quinta Emisión (2010) del Concurso de Tesis de Género Sor Juana Inés de la Cruz, convocado por el Instituto Nacional de las Mujeres. Es integrante del comité editorial de debate feminista. Ha impartido conferencias, cursos y diplomados, y ha participado en encuentros, simposios, coloquios y mesas redondas dentro y fuera de la UNAM. 

Ha publicado cuatro novelas (Las líneas de la mano, Ideas fijas, En vez de maldecirte... y Vida en peligro), un libro de relatos (Adolescentes), libros para niños (Érase una ciudad, Julia y el león y El cuaderno secreto) un libro-reportaje (UNAM: La huelga del fin del mundo, en colaboración con Carlos Amador), una compilación de ensayos sobre performance (Representación y fronteras / El performance en los límites del género, en colaboración con Stephany Slaughter), además de ensayos y artículos en diversos medios de la prensa mexicana.



El año pasado apareció su primer libro de terror para niños: El extraño caso del fantasma claustrofóbico, publicado por Castillo-McMillan. Sus líneas de investigación son: género, sexualidad, cuerpo y deporte.



EGRESADA DE LA UAM, GANA EL PREMIO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

*El género dejará de ser el signo de identidad más importante, aseguró

*Presentó su tesis Orden discusivo y tecnologías de género en el boxeo

*Analizó un ámbito tradicionalmente copado por hombres

Habrá un momento en que el género dejará de ser el signo de identidad más importante, el decisivo, para determinar cómo tratar a una persona o saber cómo llevarte con ella; lo que se va a desplegar es la individualidad, la personalidad, sin importar si eres hombre o mujer, afirmó en

entrevista Hortensia Moreno Esparza, doctora por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), distinguida con el premio Tesis en Género Sor Juana Inés de la Cruz, en la categoría de doctorado, en su quinta edición, otorgado por el Instituto Nacional de la Mujeres (Inmujeres).

La doctora Moreno Esparza se hizo acreedora al galardón por su tesis Orden discusivo y tecnologías de género en el boxeo, en la cual define al “orden discursivo de género” como la lógica general que legitima las relaciones de desigualdad, opresión y explotación entre los géneros.

Mientras las “tecnologías de género” son procedimientos o mecanismos específicos que producen el género como cuerpo, ejemplo de ello son la forma en que hablamos, la manera en que vestimos  o nos comportamos.

Con esta base, la doctora se dio a la tarea de describir y analizar el terreno del boxeo, espacio tradicionalmente copado por los hombres y con poco más de dos décadas abierto a la incursión femenina amateur y profesional en el Distrito Federal.

La relevancia e innovación del trabajo de Moreno Esparza radica en encontrar vehículos y herramientas que permitan la incursión del género femenino en espacios que le eran culturalmente vedados o prohibidos, y pugnar por la igualdad no sólo en marco jurídico, sino también en el quehacer cotidiano.

La doctora Mercedes Arce Rodríguez, coordinadora del Jurado Revisor y Dictaminador del premio, declaró que el mérito del texto es el de articular una propuesta teórica perfectamente estructurada que se puede llevar a la práctica para influir en las costumbres sociales y las políticas públicas.

Por su parte, la doctora Elizabeth García Hernández, miembro del jurado, agregó que la tesis está basada en una investigación cualitativa que no carece en lo más mínimo de la rigurosidad teórica de las investigaciones cuantitativas.

La doctora María Elena Álvarez Bernal, secretaria ejecutiva del Inmujeres, informó que las tesis ganadoras en las categorías de licenciatura, maestría y doctorado, más las otras 111 participantes de esta edición, estarán disponibles en el Centro de Documentación del instituto a finales de noviembre.

La premiación se llevó a cabo el pasado 12 de noviembre en la Casa de Cultura Sor Juana Inés de la Cruz en Nepantla, Estado de México.
Noviembre 15, 2010
Leer más...

sábado, 11 de julio de 2015

Martha Molina Gómez



Hace dos años conocí a Martha. Ella  me contó que tenia un terrible problema circulatorio que ponía en riesgo su vida. Lo decía con tanta tranquilidad que no podías creerlo, sin embargo al verla trabajando a una edad en al que ya debería estar jubilada,  pensabas que debería dejar de trabajar y disfrutar de la vida, viajar a ver a su hija y sus nietos que vivían fuera del país . 
No estaba feliz en su trabajo, pero no se porque lo continuaba, seguramente quería asegurarse una pensión decente .
Su esposo le había sido infiel lo que propicio su separación y seguramente una sobrecarga de sus responsabilidades, aunque ella lo disculpaba.
Yo la visité varias veces al Museo donde trabajaba, ella muy amable me regalaba postales de las reproducciones de los cuadros de las mujeres en los que yo estaba interesada, luego nos encontrábamos  de tanto en tanto por la calle y confirmábamos que todo estaba en orden hasta hoy que me dijeron que falleció a finales de abril .
S/N Cecilia Vela Tomen


Adiós querida Martha Molina Gómez, ya nadie me explicará como tú los cuadros del museo en que pasaste tiempo y tiempo de tu vida .
Gracias por tu sonrisa, gracias por tu amabilidad y acogimiento, gracias por tu trabajo de cada día enfrentando una sociedad que menosprecia a las mujeres frente a la que sin duda fuiste una heroína. Descansa en paz compañera sabiendo que tu esfuerzo y tu sentido de la justicia nos inspira para conseguir un mundo igualitario. 

El Colibri de Leonor Molina Campaña

Con el tiempo he encontrado un texto escrito por ella : 

No permitamos que destruyan las flores del parque Los Quindes

EL JARDÍN DEL PARQUE LOS QUINDES

 

El pequeño parque urbano Los Quindes, en Ficoa estác onformado por canchas deportivas, área de juegos infantiles, batería higiénica, glorieta, sala comunal construida  por la ciudadela Los Pinos a la que pertenece el parque y un chiquito, pero bello jardín del que quiero escribir en esta oportunidad.

 

Cuando cruzamos un área cualquiera que esta sea, debemos contemplar, mirar, todo lo bueno y lo malo que encontramos, así podemos ayudar,  reclamar o agradecer según las circunstancias ;aprenderemos a apreciar, a distinguir las cosas, nos sorprenderá lo que vemos ,la naturaleza es maravillosa, todos y cada uno de nosotros debemos protegerla. Abramos nuestra mente a cosas bonitas, a intereses comunes, preocupémonos  de lo que nos rodea y de los que nos rodean.

 

En el caso del lugar en referencia, podemos ver una importante  variedad de flores de jardín de un colorido increíble, un hermoso "chagrillo", flores que, al desaparecer estos pequeños campos, sus hijos, sus nietos, no las conocerán, no  las veremos nunca más y son "NUESTRAS FLORES" algunas introducidas, la mayoría autóctonas, como nosotros "naturales de Ambato".

Azucenas, azulinas, cartuchos, celos rosados, amarillos, blancos, crasuláceas,  enredadera de campana azul, dalias, geranios trepadores, geranios comunes de varios colores, gladiolos, granizo, margaritas, malvas, mastuerzo, miramelindos ,perros, primaveras, rosas, sábila, variedad de flores para los bordes;  arbustos como: la  estrella de Panamá, rosas, cucardas, árbol de jade o de la fortuna, ficus; en  árboles: sauces, palmeras, álamos, capulí.....


Agrademos su amor por la naturaleza . 

 





https://www.facebook.com/notes/972338539913706/

https://www.facebook.com/photo?fbid=3050144749566&set=a.1173236308028
http://biblioteca.casadelacultura.gob.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=26494
Leer más...

viernes, 10 de julio de 2015

Mónica Briones Puccio pintora



Traemos a Mónica Briones Puccio (8 de julio de 1950-9 de julio de 1984 )   en el 31 aniversario de su asesinato que no ha encontrado  aún justicia. Ella  abrió un camino que parecía simple, que  pedía  el  derecho de ser como era  y pagó por ello el más alto precio. El siguiente articulo nos cuenta de su vida:

Mónica Briones Puccio: el otro caso Zamudio

Han sido 30 años de encontradas versiones sobre lo que motivó el trágico crimen en la calle de una lesbiana que se asumió públicamente en la década de los 70 y 80. Su caso, el que fue cerrado por la justicia sin encontrar culpables hace más de una década. 


“Dios mío, ¿por qué de esta manera?”, alcanzó a musitar Cristina Briones cuando terminó de examinar el cuerpo de su hermana mayor que yacía en el Servicio Médico Legal. No era su hermana. Al menos, en ese momento le costaba reconocerla. La recordaba muy atractiva, de grandes ojos claros, tez blanca, de amplia sonrisa. Lo que yacía ahí era un “guiñapo” como escribió  Pedro Lemebel en una de sus tantas crónicas en la que recuerda a la artista. Tenía rostro lozano, “afrancesado” decían algunas, “de bonitas facciones” dicen otras que la conocieron en fiestas, exposiciones, en la calle, por el Parque Forestal cuando vendía sus pinturas vestida de negro y pelo muy corto, “a lo Mía Farrow”, dicen.


Nadie pudo ayudarla esa noche del 9 de julio de 1984 cuando tuvo que enfrentar una muerte trágica, horrenda, con el típico ensañamiento hacia quienes asumen públicamente su sexualidad, más en esos años de conservadurismo exacerbado, de dictadura, de añorado hippismo y amor libre.

Mónica Angélica Briones Puccio fue asesinada un día después de su cumpleaños número 34. Un desconocido “con pinta de nazi”, como consta en las declaraciones, la asesinaron hace 30 años en pleno centro de Santiago a punta de patadas y golpes que le destrozaron el cráneo. Quería celebrar en grande su cumpleaños y para eso, se reunió con una amiga y unos amigos gays a brindar por ello. Ese fin de semana en Santiago, arreciaba uno de los tantos y recordados temporales ochenteros, esos que desbordaban el río Mapocho y donde aparecían muchos cuerpos en la calle producto de la lluvia o de automovilistas que se daban a la fuga.

Pese a las condiciones climáticas, Mónica salió a celebrar. Primero se dirigió a la casa de su amiga Gloria del Villar Gajardo, una mujer heredera del hippismo setentero con dos hijos que vivía en una casa en Vitacura. De ahí, se reunirían con dos amigos más quienes eran dueños de la mítica discoteque “Atlantis”, un centro nocturno para homosexuales que se encontraba en calle Merced. Todos irían a comer a “Los Chinos” para después terminar en el centro nocturno. Pero algo ocurrió que Mónica y Gloria decidieran, en la madrugada del 9 de julio, separarse de ellos y dirigirse al desaparecido bar Jaque Matte ubicado en la Alameda con calle Irene Morales. Esa decisión sigue siendo un enigma hasta hoy.

Cristina recuerda que hubo filas interminables de personas de diferentes clases sociales que asistieron al funeral de su hermana en una iglesia de avenida Manuel Montt. Pese a que no escondía su lesbianismo, -“su vida se volcó a eso”, comentaba un amigo cercano a ella – tuvo que mentir en varias oportunidades para proteger a su familia y tampoco temía reclamar ante la indiferencia del mundo artístico que nunca tomó en cuenta sus obras. Muchas veces salió a la calle a pintar, se la veía en parques, en las avenidas, en las comunas, quería que su arte fuera callejero, ciudadano, público, que llegara a las masas, que se apreciara. A los 19 años, ganó un record al pintar durante 72 horas seguidas sentada en su banca e instalando sus atriles en el cerro Santa Lucia. “Vivo de manera muy acelerada”, declaró al diario “La Nación” de la época que la entrevistó por el record que logró.

“Fue a los 15 años. Después de esa edad, la Mónica no fue la misma. Ella era una joven tranquila, de su casa, pero se le ocurrió comenzar a consumir drogas muy fuertes como LSD, anfetaminas y alcohol y nuestra madre no encontró nada mejor que internarla en un psiquiátrico por los efectos. ¡Gran error! De ahí, la Mónica nunca más fue la misma”.

Cristina Briones repite que era buena hermana, que la cuidaba a ella, a su madre y a su abuela. Eran cuatro mujeres. Su madre, Adriana Puccio se dedicaba a la peluquería, mientras su abuela, Olga Moreira- actriz retirada y prima de la consagrada Yoya Mártinez-, confeccionaba muñecas de trapo. Vivían humildemente. Al padre, Manuel, artesano de lámparas, poco lo veían. Hace años se había separado de su madre.

Mónica intentó abandonar el alcohol en incontables oportunidades, a veces lo conseguía. Su hermana parece estar convencida que así de adelantada para la época fueron las cosas para Mónica. “Es que la Mónica se liberó después de ese episodio del psiquiátrico y lo asumió sin complejos. Antes este tema de la homosexualidad no se hablaba, no es como hoy que salen en la tele, en los diarios. Es mucho más aceptado, mucho más normal. Mi madre nunca lo aceptó, a mí también me costó entenderlo”.

Estudio en la Escuela de Arte Experimental de la Universidad de Chile, tuvo de profesor a Nemesio Antunez entre otros consagrados del circuito de las artes. Hoy, pocos se acuerdan de ella, más allá de las anécdotas. Sus arrancadas más recordadas eran sus vacaciones en Caleta de Horcón. La playa de los hippies de los 70 y de los artesanos de los 80. Mónica, quien no quería olvidarse de esa época de oro, iba a veranear todos los años a ese balneario y pese a que no tenía casa, podía incluso hasta dormir en la playa y al alero de los pescadores en sus lanchas. Todo el balneario de Horcón la conoció, incluso hoy algunos lugareños la recuerdan.

Uno de los tantos artesanos que la conoció se llama Gregorio Trincado y actualmente atiende en un local de artesanía del balneario. Sin querer desapegarse de esa época de oro de los 70, se refiere a Mónica como “la paloma que le gustaban las palomitas”.

Trincado también recuerda que un poco antes de que la asesinaran, ella le confidenció que mantenía una querella en contra del dueño del denominado “Gloria” que hoy es un almacén de abarrotes. Al comerciante dueño del local le decían “El Carolo”. “Él la atacó una vez, la echó del local por desordenada y la golpeó fuerte sobre una pared. Según contó la Mónica ella le interpuso una demanda”.

“Pelusa” Avendaño pololeó con ella durante cinco meses en esos años. “Cuando la conocí, me cohibió. Era una persona que miraba directo a los ojos, de voz profunda. La recuerdo muy artista, ella amaba el arte, no era política eso si. Cuando le contábamos con mi grupo de amigas de la época que íbamos a protestar contra la dictadura, nos decía “¡ya van a huevear!”. No le gustaba”, indica.

Tiempo después no continuaron con la relación, pero se hicieron buenas amigas, al menos se llamaban regularmente. En una de esas llamadas, recuerda Pelusa, a fines del año 1983, Mónica le comenta que tiene serias sospechas de que está siendo víctima de seguimientos por parte de extraños individuos. “Ella me decía que sospechaba que eran de la CNI. Además, justo había iniciado una relación con una tal Nataly, que más encima era casada. Ella tenía ese tipo de relaciones complicadas”.

Sólo a las seis de la madrugada comenzaban a circular las micros de colores en esa helada noche de 1984. No convenía salir antes. Gloria propuso ir a tomar locomoción a la esquina de Merced con Irene Morales. Se despidieron de los amigos y salieron de ahí raudamente con el vino navegado retumbando en sus sienes cuando la lluvia había comenzado a amainar.

Pasaban los minutos y nada parecido a locomoción se veía en esa esquina. Gloria y Mónica platicaban sobre lo bien que lo habían pasado. De pronto, como contaría años después Gloria del Villar en sus declaraciones a la justicia, de la oscuridad apareció un hombre. Alto, fornido, rubio, de ojos verdes muy juntos y con corte de pelo “a lo militar”, ninguna de las dos lo había visto antes. Llevaba gabardina de color beige, botas gruesas y un paraguas rosado. Tomó a Mónica por la espalda, la agarró firmemente del cuello, propinándoles empujones e insultos.

“Oye, y a ti, ¿qué te pasa?” – le preguntaba insistente y sorprendida, mientras su amiga Gloria no sabía qué hacer, sólo gritaba. Con el mismo paraguas le propinaba golpes en la cabeza al individuo. Los empujones continuaban y Gloria fue lanzada unos metros más allá por una patada en el estómago que le propinó el desconocido “contigo no es la cosa, ¡puta!”, le dijo. Súbitamente, Mónica, de 1,60 de estatura y 58 kilos, cayó al suelo después de un brusco empujón que le dio el rubio fornido. “Así te quería pillar ¡lesbiana!”- le gritaba el hombre. Ella se defendió como pudo, algunas de sus viejas amigas contaban que “era buena para los combos”, pero eso no impidió que en 10 minutos la bota del desconocido golpeara sin césar la cabeza de Mónica hasta desangrarla. Gloria, en shock, corrió por las calles hasta que tomó un taxi se fue a su casa. Fue reiteradamente citada a declarar, incluso se la declaró sospechosa. Nada de eso fue acogido por la justicia que cerró el caso en 1993.

Cristina Briones reconoce que al igual que todo el mundo, creyeron que se trataba de un accidente; sin embargo, diferentes hechos, como extrañas llamadas telefónicas o carabineros que entregaban papeles con datos de posibles sospechosos que podrían estar ligados con el crimen, les hicieron tomar la decisión de abrir una investigación judicial que se cerró sin encontrar culpables. “La Mónica era una diosa para toda la familia. En las fiestas navideñas, cumpleaños u otras cosas, ella era el alma de los festejos con su chispa. Ella se murió y se acabó la familia, todos se dispersaron, porque no podían creerlo, hasta hoy”, dice.

Prefiere recordarla enseñando un recorte de diario que ella calcula debe ser cuatro años antes de la muerte de Mónica. Es una entrevista que le hicieron en el suplemento “Yo, mujer” del diario La Tercera. Se titula: “Una mujer creativa y distinta”. En ella se hace hincapié en que la escultora llegó a la redacción del diario pidiendo una entrevista para que conocieran su arte.  En esos días exponía en un centro cultural.

“Habla con soltura de la muerte- describe el diario- No le teme. Le parece infalible y cree que inexorablemente, morirá joven. “Porque soy muy acelerada, vivo muy rápido”, dice. Le gustaría conocer a Fellini, porque se siente media fellinezca y sigue pensando que la libertad no existe, “porque los seres humanos estamos muy condicionados. No sabemos lo que seremos el año dos mil. Quizás, en el futuro, nos convertiremos en puro cerebro”.

10 de julio, 2014 Autor: Erika Montecinos





Ayuquelén es el nombre de la organización lésbica generada a partir de la muerte de Briones. Se trata del primer conglomerado de mujeres lesbianas que se unen para luchar por sus derechos y reclamar la muerte de Briones como el primer crimen lesbofóbico en Chile.



http://www.latercera.com/noticia/entretencion/2010/09/661-290525-9-enigma-abordara-el-caso-de-monica-briones-puccio.shtml
http://www.eldinamo.cl/pais/2014/07/10/monica-briones-puccio-el-otro-caso-zamudio/
Leer más...

jueves, 9 de julio de 2015

Nellie Campobello escritora, bailarina, coreógrafa y poeta


Nellie Campobello Luna (Villa Ocampo, Durango, 7 de noviembre de 1900 - 9 de julio de 1986) fue una escritora, bailarina, coreógrafa y poeta mexicana, reconocida como creadora del Ballet de la Ciudad de México, sus estudios de las danzas autóctonas y su perspectiva narrativa de la Revolución Mexicana.

Su verdadero nombre fue María Francisca Moya Luna y fue la tercera de seis hijos de la unión entre Rafaela Luna y Jesús Felipe Moya Luna.

Pasó su infancia en Hidalgo del Parral, Chihuahua donde estudió en el Colegio Inglés de la Colonia Rosales. Luego del deceso de su padre combatiendo en la batalla de Ojinaga el 11 de enero de 1914, su madre volvió a casarse con el médico Stephen Campbell Reed, de Boston, cuyo apellido, sus hijastros asumieron, y que fue luego modificado a Campobello por la propia Nellie. En 1922 falleció su madre, una de las principales protagonistas de sus escritos. Escribió un cuento sobre ella que tituló "Las manos de mamá" (1937).

En 1923 emigró a la ciudad de México junto con algunos miembros de su familia, donde continuó sus estudios de danza clásica. Ahí, junto con su hermana Gloria Campobello, fundó la primera escuela de danza en México (1932) de la cual Nellie Campobello fue nombrada primero ayudante sub-directora y posterior fue directora de la misma (1937-1984), donde en 1931 estrenan en el estadio nacional la coreografía 30-30 con mas de 100 bailarines en escena que representa el triunfo de la revolución en tres escenas musicalizada con La marcha zacatecana, al mismo tiempo aparece la primera publicación de Cartucho la cual ha ido aumentado en contenido conforme a las nuevas ediciones. Esta escuela formó parte de la Secretaría de Educación Pública (1921) que bajo el manifiesto del presidente Lázaro Cárdenas de que "el arte que no sea consolidado con el dolor del pueblo no es arte", las hermanas Campobello fundamentaron su quehacer artístico y creativo como una danza política y nacionalista. En 1943 funda el Ballet de la Ciudad de México trabajo que hace de manera conjunta con su hermana Gloria, Martín Luis Guzmán y José Clemente Orozco, para este año ya había creado en conjunto con su hermana varias piezas de ballet, y también el numero de sus publicaciones había aumentado para estos tiempos ya que había una nueva edición de Cartucho (1940) y dos escritos mas: Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa (1940) y Ritmos Indígenas (1940), este ultimo escrito con su hermana Gloria.

También se dice que durante estos años (1943-1947) Guzmán es una acompañante permanente de ella e incluso se crean los rumores de haber vivido una relación intensa en secreto, hasta la muerte de Guzmán en 1976, en este sentido, uno de sus discípulos de Nellie señalo “pero nunca los vimos tomados de la mano o echándose miraditas….él la llamaba Señorita Nellie y ella Señor Guzmán” , a lo que ella misma contesto en una ocasión al ser entrevistada por Patricia Aulesia: “Nunca me creo de los changos, a ves, que me digan cuando me han visto con uno…nunca me he enamorado de nadie. Nunca!” Declaración que, desde cierta perspectiva, no niega la posibilidad de su relación con Guzmán.

En 1984, a sus 84 años de manera súbita desapareció de los lugares que frecuentaba, así como sus pertenencias y valiosas pinturas de Diego Rivera y de José Clemente Orozco. En 1998, la "Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal" investigó y descubrió que Nellie murió el 9 de julio de 1986, y que había sido enterrada en el "Cementerio Progreso de Obregón" en Hidalgo. Se supone que fue secuestrada por Claudio Fuentes Figueroa y/o Claudio Niño Cienfuentes y su esposa María Cristina Belmont. Afortunadamente muchas de sus coreografías de danzas indígenas fueron rescatadas. Sus restos fueron trasladados a Durango en 1999.7 Nunca se casó, y tuvo varios romances. Se descubrió que tuvo un hijo (que vivió de 1919 a 1921) con Alfredo Chávez, gobernador de Chihuahua. También Germán List Arzubide dijo que se enamoraron.

Fue una de las pocas mujeres que participaron centralmente de los grupos intelectuales de México; habiendo sido muy amiga de Federico García Lorca y de Langston Hughes, a quienes les tradujo sus poesías al inglés.

Está considerada la única escritora mexicana de prestigio, que publicara relatos (semiautobiográficos) durante la Revolución Mexicana de 1910-1920. Es por eso que se suele referirse a ella como: "La centaura del norte", como por ejemplo ocurre en su biografía titulada "Nellie Campobello, la centaura del norte".

"Cartucho" es considerada una obra clásica de la literatura de la Revolución Mexicana, que muestra a los villistas con una luz favorable en un momento en que en la mayoría de la literatura se les criminalizaba tildándolos por la historia oficial de todos subversivos y bandoleros.

Obras
Poesía
Yo: versos, ed. L.I.D.A.N. 32 pp. 1919
Yo, 1928
Las Manos de Mamá: Tres Poemas: Mis Libros, edición ilustrada de Factoría, 150 pp.
Tres poemas, ed. Cía. General de Ediciones, 39 pp. 1957

Cuento
Cartucho: Relatos de la lucha en el Norte de México, 1931; reeditó 2ª edición en 1940 E.D.I.A.P.S.A. 211 pp.
Cartucho; and, My mother's hands. Texas Pan American series. Ed. Univ. of Texas Press, 129 pp.
Francisca Yo!, el libro desconocido de Nellie Campobello (reeditó en 2004 Nueva Vizcaya Editores, 208 pp. Con Jesús Vargas Valdez, Flor García Rufino)

Ensayo
Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa, ed. E.D.I.A.P.S.A., 195 pp. 1940
Ritmos Indígenas de México, con Gloria Campobello, 240 pp. 1940
Selecciones, recopilaciones
Mis libros, 511 pp. (ilustrado por José Clemente Orozco) 1960
Obra reunida Ed. Fondo de Cultura Económica, 378 pp.2007 en línea

Correspondencia
Nellie Campobello, Epistolario a Su Terruño. Con José de la O. Holguín, ed. ilustrada de BPR Publishers, 236 pp.

http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2013/05/nellie-campobello-una-nina-creativa-en-la-revolucion-mexicana.html
http://www.edicionescalyarena.com.mx/autor/irene-matthews/
http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-501244374-cartucho-nellie-campobello-_JM
https://es.wikipedia.org/wiki/Nellie_Campobello
Leer más...

martes, 7 de julio de 2015

María Herminia Avellaneda productora y directora de televisión y cine


María Herminia Avellaneda (Pasteur, Argentina, 3 de noviembre de 1933 - Buenos Aires, 7 de julio de 1997) fue una productora y directora de televisión y cine argentina, una de las pioneras del género se desempeñó también como directora artística de la cadena ATC en 1984.

Estudió arte escénico con Antonio Cunill Cabanellas y debutó como asistente de dirección televisiva en 1955 en el programa de la periodista Blackie.

Entre 1960 y 1990 fue responsable de recordados éxitos como Doña Disparate y Bambuco, "Alfonsina", con Soledad Silveyra; la adaptación de "La bahía del silencio", de Eduardo Mallea, con Federico Luppi y Jorge Marrale, la versión de Pablo Neruda de Romeo y Julieta con Rodolfo Bebán y Evangelina Salazar en 1962, Señoritas alumnas con Selva Alemán, Marilina Ross, Teresa Blasco y Virginia Lago, Mi mamá me ama con Graciela Borges y Las vueltas de la vida de su compañera María Elena Walsh con quien condujo el programa La cigarra acompañada de Susana Rinaldi con quien ideó y dirigió su primer unipersonal Dale nomás.

En 1971 filmó su primer largometraje: Juguemos en el mundo sobre guion de María Elena Walsh con Perla Santalla, Jorge Mayor, Eva Franco, Zulema Katz, Virginia Lago y Norman Briski.

En 1980 realizó su segundo, Rosa de lejos con Leonor Benedetto y en 1989 Pasión, coproducción franco-argentina. En 1981 recibió el Diploma al Mérito de los Premios Konex como una de las 5 mejores Directoras de TV de la Argentina.

En 1982 dirigió el espectáculo Hoy como ayer sobre textos de María Elena Walsh con Susana Rinaldi en el desaparecido Teatro Odeon.



Silvia Gsell escribio sobre ella :


De María Herminia Avellaneda surgieron nuevas, diferentes, cualitativas maneras de encarar la dirección televisiva, a la que dedicó la mayor parte de su tiempo, quizá porque algo deseaba cambiar en el medio mundialmente más atrapante de audiencia. Aunque su labor no quedó en la guía de cámaras de la pantalla chica; pasó a las de cine y a dirigir en escenarios teatrales. ¿Espíritu de líder? Seguramente, en Avellaneda no cabía el existismo; sí, el respeto para realizar, en lo suyo, lo mejor y exigiendo para esto el máximo a los dirigidos. Por eso comprendió muy bien el sentido penetrante de la televisión, que tan fácilmente puede proporcionar aprendizaje, abastecer de conocimiento en cualquier materia como permitir que la chatura y el facilismo pasen a ser los objetivos.

Su vocación no nació así nomás:de su pueblo de origen fue a estudiar en el Conservatorio de Arte Dramático, que dejó, hasta que en 1955 comenzó como asistente de dirección de Antonio Cunill Cabanellas en Canal 7.

Desde entonces, Avellaneda, aún con su color de pelo natural, castaño, que años más tarde aclaró al rubio ceniza, manejó cámaras como ideas. Que tenía muy claras y siempre en defensa de lo bueno sin caer en esnobismos culturosos. Comprendía el arte, la poesía del artista, el vuelo de los creadores, el talento escondido. Tanto es así que fue con ella que María Elena Walsh debutó en la televisión, como sucedió con Susana Rinaldi como actriz, en tiempos en que la actual cantante era estudiante de teatro.

Avellaneda se decía melancólica; se reconocía vacilante. Esas imágenes interiores no se traslucían en su personalidad austera, de rara semisonrisa y hablar pausado. Puede que su otro don fuera el de desentrañar lo que otros tienen dentro, revelarlo para que todos lo disfruten y sin promoverse descubridora de nada.

Tradujo el mensaje del alma de María Elena Walsh en varios espectáculos, tanto para teatro y cine como para televisión, el último en "La cigarra". Comprendió su visión, tan simple y tan elevada, comprensible por niños y por adultos.

Estaba contenta de ciertos hits, de haber llegado con maestría a la popularidad de las telenovelas. Así lo probó con "Rosa de lejos" y "La señora Ordóñez". Pero se dio el gusto de concretar proyectos que se diferenciaron de otros programas:supo dar elegancia y sencillez a lo más importante, con el afán de que la gente, el público común, sin etiquetas, lo entendiera. Más que nada, lo sintiera. De tal modo, Avellaneda hizo arte, ayudó al arte y dio perfil artístico a todo programa que emprendió.

Su mano se notó en cada realización, aunque, como se sabe, un director siempre es invisible al espectador. Detrás de las cámaras armonizó literatura con folletines, shows musicales con programas infantiles. Grabó obras de Mallea, Ibsen; se inspiró en Victoria Ocampo; sacó a la luz temperamentos simples y queribles como el de Rosa, la de lejos.

http://www.lanacion.com.ar/72346-murio-la-directora-de-tv-maria-herminia-avellaneda
http://www.cinenacional.com/persona/maria-herminia-avellaneda
http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2015/06/27/nosotros/NOS-13.html
Leer más...

lunes, 6 de julio de 2015

Honorata Nasuwa activista contra la mutilación genital femenina


Hace mucho publicamos sobre el trabajo de esta mujer y tuvimos la oportunidad de escucharla en Madrid. Su trabajo y convicción nos impresiono y por eso la recordamos y traemos una entrevista que se le hizo en 2011:

Honorata Nasuwa trabaja en Tanzania para convencer a las circuncidadoras: deben dejar de practicar la mutilación genital femenina. Desde 1999 han «colgado» sus cuchillos 250 de ellas

Honorata Nasuwa trabaja en Tanzania con la organización Nafgem involucrando a los colectivos clave para avanzar en la eliminación de la mutilación genital femenina. Líderes tribales y religiosos, circuncidadoras y mujeres. “Las circuncidadoras lo hacen porque les pagan, lo heredan y son respetadas. Es un prestigio para ellas”, explica.

En Tanzania hay una ley contra la MGF. “Les decimos que pueden ir a la cárcel y cuando deciden dejarlo organizamos una gran celebración en la que muestran sus instrumentos y anuncian que no lo harán más”. Desde 1999 han conseguido que 250 de ellas "cuelguen" sus cuchillos y demás instrumentos para dejar de practicarlo.

Honorata habla con los líderes tribales porque son los que mandan en la comunidad. “Les enseñamos un documental con una ablación real. Ellos no saben nada sobre este asunto, y cuando lo ven muchos afirman que no pueden seguir permitiéndolo”.

Orgullosas de su cultura
Las mujeres africanas aman su cultura, quieren conservarla, están orgullosas de ella. “Por eso defienden la MGF. Creen que debe pasar de una generación a otra, pero nosotros debemos hacerles ver que costumbres como ésta pueden matar a sus hijas”.

La activista chaga de 35 años también reúne a niños y niñas en campamentos. Les cuenta, les pregunta, les convence. Lo hacen por separado, porque cuando están juntos las niñas no hablan. Y para que no se sientan intimidados, les dan trozos de papel para que respondan a preguntas como "¿sabes lo que es la MGF? ¿te lo han hecho? ¿cuándo? ¿quién lo hizo? ¿de qué aldea?". Así consiguen la información.

¿El gran desafío para acabar con esto? “Darle poder a las mujeres. Si las africanas no se sienten libres e independientes, seguirá ocurriendo”.



http://www.canalsolidario.org/noticia/agnes-pareyio-a-las-mujeres-en-africa-no-se-les-permite-tomar-decisiones-sobre-su-sexualidad/10838
http://www.abc.es/fotos-internacional/20110204/honorata-nasuwa-viene-pueblo-1401059612736.html
http://porfinenafrica.com/2011/02/africanas-en-lucha-contra-la-mutilacion-genital/
Leer más...

sábado, 4 de julio de 2015

Marija Gimbutas arqueóloga lituano-estadounidense




Marija Gimbutas (Vilna, 23 de enero de 1921 – Los Ángeles, 2 de febrero de 1994) fue una famosa arqueóloga lituano-estadounidense.

Fue reconocida mundialmente por sus excavaciones y descubrimientos en relación con las culturas de la "Vieja Europa" (término que ella introdujo en los estudios arqueológicos) emplazadas en el Neolítico y la Edad de Cobre. Autora de la Hipótesis de los kurganes.

Sus trabajos, publicados entre 1946 y 1971, introdujeron nuevos puntos de vista sobre la combinación del tradicional trabajo preparatorio con las interpretaciones lingüísticas y mitológicas.


Joseph Campbell y Ashley Montagu compararon de igual manera la importancia del resultado de la labor de Marija Gimbutas con la importancia histórica de la piedra Rosetta al poder descifrar los jeroglíficos egipicios. Campbell escribió el prefacio de una nueva edición del texto de Gimbutas The language of the goddess (‘el lenguaje de la diosa’, 1989) antes de que él muriera, y a menudo decía lo profundamente que lamentaba que sus estudios sobre las culturas europeas del Neolítico no hubiesen estado disponibles cuando escribió su texto Las máscaras de Dios.

Joan Marler, editor personal de Marija Gimbutas y fundador del "Institute of Archaeomythology", escribió:

Aunque sea considerado impropio en la arqueología general interpretar la ideología de las sociedades prehistóricas, resultó obvio para Marija que cada aspecto de la vida en la «Vieja Europa» expresaba un sofisticado simbolismo religioso. Por eso, ella se dedicó a un exhaustivo estudio de los símbolos e imágenes del Neolítico para descubrir su significado social y mitológico. Para llevar a cabo esta labor, fue necesario abrir el ámbito de la arqueología descriptiva incluyendo estudios lingüísticos, mitología, religiones comparadas y el estudio de los documentos históricos. Ella denominó este interdisciplinario acercamiento arqueomitología.


Influencia en el neopaganismo

Las teorías de Marija Gimbutas han sido reproducidas y usadas por un gran número de autores dentro del movimiento neopagano, por lo que sus conclusiones son especulativas para muchos estudiosos. Gimbutas identificó la diversa y compleja estructura de representaciones de figuras femeninas en el Paleolítico y el Neolítico como una representación única y universal de la " Diosa Madre", pero también manifestando la existencia de un surtido de deidades femeninas (aunque no eran necesariamente ubicuas a través de Europa):

Diosa serpiente
Diosa abeja
Diosa pájaro
Diosa montaña
Señora de los animales, etc.

En la grabación sonora titulada "The age of the great goddess", ella discutía sobre las diversas manifestaciones de la Diosa y su comparación con la Tierra como elemento femenino. En 2004, la directora de cine Donna Read y la autora neopagana y activista conocida como "Starhawk" realizaron el documental en estrecha colaboración sobre la vida y el trabajo de Marija Gimbutas, titulado Signs out of time.

http://es.wikipedia.org/wiki/Marija_Gimbutas
http://www.bloganavazquez.com/2008/12/04/recuerdo-a-maritja-gimbutas1921-1994hola-joan/

Leer más...

viernes, 3 de julio de 2015

La protección de las mujeres en Ecuador


Estamos escandalizadas de que frente al que llaman homicidio de Sharon, famosa estrella en Ecuador, por su excompañero la justicia haya sentenciado 27 meses de prisión. La misma justicia que en el caso de Emma de Riobamaba, joven de 21 años, sentencia  por la muerte de su hijo tenido fruto de los abusos de su padrastro  a 34 años y 9 meses , o lo que es lo mismo 417 meses. ¿Para que he servido la entrada del concepto femicidio en el Código  Orgánico Integral Penal ?

Queremos  también recordar que de poco sirven palabras criticas a la sentencia por miembros del gobierno. Lo justo seria que el Estado haga realidad lo que el Comité de la Convención para la eliminacion de todas las formas de violencia contra la mujer (CEDAW ) pide que haga para defender los derechos de sus mujeres. 

Traemos los apartados del documento enviado por la CEDAW a Ecuador  relacionados con la violencia hacia la mujer (20, 21)  y la violencia sexual en el ámbito educativo(26) porque proponen se imparta formación obligatoria al cuerpo judicial con la intención de que las sentencias comiencen a ser justas

20.     El Comité expresa su profunda preocupación por:
           a)       La gran incidencia de diversas formas de violencia contra la mujer, en particular violencia sexual, incluidas la violación y el hostigamiento sexual, que afecta a una alta proporción de mujeres y niñas;
           b)       La falta de una estrategia para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra la mujer y la decisión de suspender la aplicación del Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género en el contexto del proceso de reforma institucional;
           c)       La falta, en el marco de los procedimientos actuales en casos de violencia contra la mujer, de mecanismos sumarios, eficientes y rápidos para la adopción de órdenes de alejamiento contra quienes cometen actos de violencia contra mujeres;
           d)       El limitado acceso de las mujeres víctimas de la violencia a recursos y mecanismos de reparación tales como centros de acogida, asesoramiento psicosocial y rehabilitación, en razón de la falta de fondos con cargo al presupuesto público;
                e)            La falta de información acerca de las medidas adoptadas por el Estado parte para aplicar el artículo 77 del Código Orgánico Integral Penal, relativo a la reparación, la rehabilitación de las mujeres víctimas de la violencia, la indemnización y las garantías de no repetición; y
           f)        La información acerca de actos de violencia contra mujeres lesbianas bisexuales y transgénero, que incluyen denuncias de malos tratos a manos de la policía, y la falta de estadísticas oficiales acerca de las denuncias y de las causas interpuestas ante el sistema de justicia penal.

21.     El Comité, recordando su recomendación general núm. 19, sobre la violencia contra la mujer (1992), insta al Estado parte a:
           a)       Perseverar en sus esfuerzos por mejorar el sistema de reunión sistemática de datos estadísticos sobre la violencia contra la mujer, desglosados por edad, tipo de violencia y relación entre el autor y la víctima;
           b)       Agilizar la aprobación de un completo plan de acción nacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, que comprenda la prevención de todas las formas de violencia contra la mujer, tales como la física, la sicológica y la económica, establezca un presupuesto y un marco cronológico adecuados y prevea la realización de programas de educación y toma de conciencia;
           c)       Promulgar legislación que disponga la inmediata protección de la mujer víctima de violencia cuando presente la primera denuncia de ella, incluso mediante órdenes de alejamiento contra el autor
           d)       Asegurarse de que haya suficientes centros de acogida financiados por el Estado a disposición de las víctimas de la violencia doméstica y sus hijos y de que las mujeres que vivan en zonas rurales o remotas y las mujeres con discapacidad tengan plenamente a su alcance servicios de apoyo tales como el asesoramiento y la rehabilitación;
           e)       Definir el alcance de las medidas de reparación para las mujeres víctimas de distintas formas de violencia, con inclusión de los criterios para la aplicación judicial de medidas de restitución, indemnización, beneficios simbólicos, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición; y
           f)        Establecer un sistema para fiscalizar sistemáticamente los casos de violencia contra mujeres lesbianas, bisexuales y transgénero y cerciorarse de que los autores sean procesados y sancionados, así como impartir formación para jueces, fiscales, agentes de policía y otros agentes del orden sobre la igualdad de la mujer en todos los campos, como se dispone en la recomendación general núm. 28 (2010) y sobre las obligaciones básicas que impone a los Estados partes el artículo 2 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.


26.     Constituyen motivos de alarma para el Comité las informaciones acerca de la violencia sexual y el hostigamiento de niñas en las escuelas, que contribuyen a una elevada tasa de embarazos y de deserción escolar de adolescentes en el Estado parte. Observa también con preocupación que, a pesar del acuerdo ministerial para someter a juicio los casos de violencia sexual y del Plan Nacional para Erradicar la Violencia Sexual en el Sistema Educacional, el número de procesos y de condenas de los autores sigue siendo bajo. Teniendo en cuenta que las niñas que asisten a la escuela están en una situación especial de dependencia, el Comité observa con profunda preocupación que las fuerzas del orden y el público en general reaccionan ante esa violencia en forma pasiva, lo que da lugar a la impunidad de hecho de los agresores y aumenta más el peligro de que niñas y mujeres sean víctimas de la violencia sexual.


27. El Comité insta al Ecuador  a que:

 a) Prepare y ponga en práctica sin demora una campaña nacional para eliminar la violencia sexual contra las niñas en el sistema educacional y se cerciore de que las niñas y las mujeres tengan recursos efectivos para denunciar actos de violencia sexual, así como de que tengan información sobre sus derechos sexuales y reproductivos;
 b) Establezca en las escuelas grupos multidisciplinarios de trabajo para prevenir casos de violencia sexual y hostigamiento sexual y hacerles frente, vigile muy de cerca la situación, y reciba las denuncias sobre actos de violencia sexual o de otras formas de violencia contra las alumnas en particular y actúe cuando sean formuladas;
 c) Se asegure de que las víctimas de hostigamiento y violencia sexual en el sistema educacional tengan acceso a reconocimientos médicos y asistencia sicológica y social, la posibilidad de cambiar de escuela dentro del sistema educacional y acceso a servicios de asesoramiento psicológico, incluso para los padres;
 d) Imparta formación obligatoria e instrucciones a los jueces, los fiscales, la policía y el personal docente sobre la investigación, el procesamiento y la condena prontos y efectivos de los autores de actos de violencia sexual en las escuelas; y
 e) Agilice los procedimientos judiciales que ya se hayan interpuesto contra imputados por actos de violencia sexual en las escuelas, agilice las investigaciones de oficio con arreglo al acuerdo concertado entre el Ministerio de Educación y la Fiscalía General de la Nación y adopte medidas de reparación, que incluyan una indemnización económica para las víctimas y sus familias.



http://mujerdelmediterraneo.blogspot.com/2015/06/ecuador-violencia-contra-la-mujer.html
http://mujerdelmediterraneo.blogspot.com/2015/06/ecuador-educacion-observaciones-de-la.html
http://www.famososecuador.com/2015/01/fotos-de-la-muerte-de-sharon-la.html
Leer más...

jueves, 2 de julio de 2015

No a los ataques machistas a Dilma !!!!



Frente a los ataques machistas a Dilma. Todo nuestro apoyo a ella y a todas las mujeres de Brasil. Ella es una reconocida luchadora por causas justas. Todo nuestro respeto a su trabajo.

Cuando aquí hablamos de Heroínas , nos referimos a que cada día hemos de añadir valor a nuestros vidas para enfrentar maltratos , vejaciones , menosprecios , humillaciones , solo por ser mujeres .

A veces salimos victoriosas de estos enfrentamientos, otras no, pero siempre aprendemos y crecemos para manejar de mejor forma los siguientes retos .

 Apostamos desde aqui por un  espiritu de sororidad en el que  seguir trabajando por un mundo más justo .
Leer más...

martes, 30 de junio de 2015

Lillian Hellman dramaturga y guionista de cine de USA


Lillian Florence Hellman (20 de junio de 1905, Nueva Orleans - 30 de junio de 1984, Martha's Vineyard) fue una dramaturga y guionista de cine estadounidense. Conocida por su compromiso político con causas izquierdistas, por su relación sentimental con el escritor Dashiell Hammett, y por su larga amistad con la escritora Dorothy Parker, de quien fue su albacea.

Creció entre Nueva Orleans y Nueva York en una familia de origen judío convertida al cristianismo y poblada de excéntricos y avaros, los cuales después aparecerían retratados en sus obras.

Estudió en la Universidad de Columbia y en la Universidad de Nueva York. Después de desempeñarse como crítica literaria y agente publicitaria, comenzó a escribir sus propias obras en los años 1930.

Se casó con el escritor Arthur Kober y se mudaron a Hollywood. En 1932, ya divorciada de Kober conoce a Dashiell Hammett a quien permanecería intermitentemente unida hasta 1961, año de la muerte del escritor.

Su primer gran éxito fue The Children's Hour de 1934, traducida al español como La calumnia, que trata sobre dos profesoras falsamente acusadas de lesbianismo. Protagonizada por Tallulah Bankhead quien acusó a Hellman de comunista por defender la invasión de Finlandia y con quien no volvió a hablarse después del estreno. La obra fue adaptada y llevada al cine en 1936 por William Wyler como Esos tres, en la que realizó un cambio importante en el guion respecto a la obra por motivos de censura, en vez de ser una mujer que se enamora de la otra, en esta película se enamora del prometido de su amiga, volvería a llevarse al cine por el propio William Wyler en 1961 como La calumnia, con Audrey Hepburn y Shirley MacLaine, esta vez manteniendo la historia original de la obra de teatro.

Analizó las tremendas rivalidades internas de una aristocrática familia sureña en su obra The Little Foxes de 1939 - traducida al español como La loba, que fue llevada al cine por William Wyler con Bette Davis (La loba) (y posteriormente al género operístico por Marc Blitzstein en la ópera Regina) y la injusticia política en Watch on the Rhine de 1941, también con Bette Davis.

Se negó a testificar ante el Comité de Actividades Antiamericanas en 1952, sospechosa de comunismo por sus tendencias de izquierdas. En 1957 colaboró con Leonard Bernstein en el libreto de Candide, la opereta del músico basada en Voltaire.

En 1969 publicó An Unfinished Woman primera de sus tres autobiografías, seguida por Pentimento (llevada al cine como Julia (ver Julia) con Jane Fonda y Vanessa Redgrave) y en 1976 por Scoundrel Time.

Enseñó en Harvard y Yale y recibió el New York Drama Critics Circle Award y la medalla de oro de la Academy of Arts and Letters for Distinguished Achievement in the Theater.

La obra de teatro Cakewalk de Peter Feibelman, está basada en su vida. El autor tuvo una larga relación con la escritora.


Lillian Hellman se definía como una persona arisca y de carácter difícil. Dejó buena muestra de su peculiar temperamento en los dos libros de memorias: Una mujer inacabada y Pentimento,  que Lumen reúne ahora en un único volumen titulado Una mujer con atributos. Un adecuado homenaje a Hellman cuando se cumplen treinta años de su muerte.

Lillian Hellman (1905-1984) fue una famosa dramaturga estadounidense, protagonista indiscutible de la vida intelectual del siglo XX y compañera sentimental del escritor de novela negra Dashiell Hammett, con quien mantuvo una relación de treinta y tres años. Como autora de obras de teatro, se dio a conocer con La calumnia, una historia que versa sobre dos profesoras víctimas de la homofobia, que Audrey Hepburn y Shirley McLaine protagonizarían en el cine. Consolidó su fama con otro drama, La loba, que también sería adaptado a la gran pantalla y tuvo como protagonista a Bette Davis. Hellman fue acusada de comunismo por el senador Joseph McCarthy, un hecho que la obligó a renunciar a su carrera como guionista en Hollywood al negarse a declarar acerca de sus actividades políticas.

No es que los acontecimientos de su vida fueran material de novela: es que ella supo narrarlos de modo que lo parecieran. La vida de Lillian Hellman fue intensa y peculiar, pues estuvo presente en los conflictos más importantes de su época como la Guerra Civil española, la resistencia anti-nazi en Austria y Alemania, la oficialidad soviética o la persecución de los cineastas de izquierdas por el senador McCarthy, pero lo fundamental fue su capacidad de seleccionar los mejores momentos de cada experiencia y relatarlos en un cuadro perfecto que nos absorbe y nos coloca a su lado en plena acción.

Quizá lo menos relevante de cuanto Hellman nos cuenta en estas páginas sea su carrera, las once películas y doce obras de teatro de éxito que escribió, y lo crucial sean en cambio las relaciones humanas de cuantos intervinieron en ellas, empezando por su larga y particular historia con el novelista Dashiell Hammett, un vínculo que alternó lo amoroso con la amistad y que estuvo marcado, como casi todo en su vida, por reglas propias.

Ni romántica ni sentimental, Hellman fue una mujer con atributos muy suyos: le gustaba cazar, pescar, y desde luego beber y fumar con su amiga Dorothy Parker, pero más que nada le gustaba narrar.

Estas memorias, que llevan un prólogo de Ángeles González-Sinde, son un homenaje a una gran mujer y una gran escritora, que pisó fuerte y siguió andando hasta el final de sus días. En dicho prólogo González-Sinde comenta: «Enfrentarme a las memorias de esta gran mujer me ha llevado a enfrentarme casi sin querer a mi propia biografía. Viéndome con el ejemplar de Pentimento en la mano, mi madre me recordó que mi padre había conocido personalmente a Lillian Hellman. Yo no lo recordaba, pero sí recordaba el entusiasmo que mi padre, el productor, guionista y director de cine José María González-Sinde, tenía por la obra y la vida de Hellman.

»Hasta 1979 no se publicaron sus memorias en España, pues se dice que ella tenía prohibido publicar o representar sus obras mientras viviese Franco y en España hubiese una dictadura. Mi padre corrió a comprarlas y se las regaló a mi madre en el día de San Valentín, con el jocoso ruego en la dedicatoria de que no se tomase lo de “una mujer inacabada” personalmente. Que no iba con segundas, vamos.

»Debió de ser entonces, en los primeros ochenta (Hellman murió en junio de 1984), cuando mi padre logró entrevistarla. […] Al recordarme mi madre que mi padre había pasado una tarde con Hellman en su casa de Martha’s Vineyard, sentí una enorme alegría…».



Obras
The Children's Hour (1934)
The Dark Angel (1935)
These Three (1936)
Days To Come (1936)
Dead End (1937)
Little Foxes (1939)
Watch on the Rhine (1941)
The Little Foxes (1941, guión)
The North Star (1943)
The Searching Wind (1944)
Another Part of the Forest (1946)
The Searching Wind (1946, guión)
Montserrat (1949)
The Autumn Garden (1951)
Candide (1957)
Toys in the Attic (1960)
My Mother, My Father and Me (1963)
The Big Knockover (prefacio) (1963)
An Unfinished Woman: A Memoir (1969)
Pentimento (memorias) (1973)
Scoundrel Time (memorias) (1976)
Maybe (1980)
Three (1980)
Eating Together: Recipes and Recollections (con Peter Feibleman) (1984)


http://www.culturamas.es/blog/2014/08/26/las-memorias-de-lillian-hellman-una-mujer-con-atributos/
http://www.nndb.com/people/173/000025098/
http://es.wikipedia.org/wiki/Lillian_Hellman
http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2015/05/30/nosotros/NOS-12.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Lillian_Hellman
http://www.hellman.net/lillian/

Leer más...
Más