Acerca de nosotras ·

viernes, 18 de enero de 2019

Theresa Kachindamoto luchadora contra el matrimonio infantil


Theresa Kachindamoto es la jefa suprema, o Inkosi , del distrito de Dedza en la región central de Malaui. Ella tiene autoridad informal sobre más de 900,000 personas. Ella es conocida por su acción enérgica para disolver los matrimonios infantiles e insistir en la educación de niñas y niños.
Theresa Kachindamoto, se sintió absolutamente indignada al ver constantemente a niñas de 12 años con esposos adolescentes y un  bebé  en sus caderas. Poco tiempo después de asumir su jefatura, Kachindamoto comenzó a actuar.


Ella no pudo persuadir a los padres para que cambiaran sus puntos de vista pero con 50 de sus subjefes acordó  poner fin al matrimonio infantil en todas las áreas bajo su autoridad.  Ella les dijo a  las y los jefes: "Le guste o no, quiero que estos matrimonios se terminen". Incluso despidió a cuatro jefes varones después de enterarse de que todavía estaban permitiendo matrimonios de niños en sus áreas.

Durante su tiempo como jefa, Kachindamoto ha anulado 850 matrimonios infantiles e informa que las niñas y niños han regresado a la escuela. Junto con este impresionante logro, Kachindamoto también ha prohibido la práctica de los campamentos de iniciación sexual*.

Según su criterio : "Ningún niño o niña debe ser encontrado merodeando en casa, haciendo jardinería o haciendo tareas domésticas durante el horario escolar. Ningún jefe de aldea,  o el clero de la iglesia puede oficiar el matrimonio  sin antes de examinar las fechas de nacimiento de la pareja"

El año pasado, Malaui hizo grandes avances para poner fin al matrimonio infantil en los últimos años. En 2015, el país aprobó la Ley de matrimonio, divorcio y relaciones familiares, aumentando la edad del matrimonio infantil a 18 años. Pero había una laguna en la constitución, lo que significa que las niñas de hasta 15 años podrían contraer matrimonio con el consentimiento de sus padres.

Este año, el Parlamento votó por unanimidad para enmendar la constitución y armonizar las leyes, un logro que muchos pensaron que sería imposible hace solo un año

 *Los campamentos de iniciación sexual, comprometen la vida de las mujeres malauíes. La iniciación sexual se viste como una preparación de las niñas para lograr el éxito en el matrimonio, asegurar la buena fertilidad de la mujer y conseguir aumentar la población y la competitividad del país. Sin embargo, esconde una obligación de tener sexo en contra de su voluntad y, por tanto, de exponerse a diversas enfermedades de transmisión sexual como el sida, muy extendido en la región en la que se sitúa Malaui





https://www.aljazeera.com/indepth/features/2016/03/malawi-fearsome-chief-terminator-child-marriages-160316081809603.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Theresa_Kachindamoto
https://es.wikipedia.org/wiki/Theresa_Kachindamoto
Leer más...

jueves, 17 de enero de 2019

Flora Nwapa escritora nigeriana


Flora Nwapa (Oguta, 13 de enero de 1931- Enugu,16 de octubre de 1993, Enugu) fue una escritora, editora de Nigeria.

Flora comenzó su carrera de escritora a principios de los 1960s, mientras enseñaba idioma inglés y geografía en la Queen's school de Enugu. Fue entonces cuando escribió su primera novela, Efuru, que envió a Chinua Achebe. Este último, la convenció de la calidad de la obra, incentivándola para enviar la edición a la Editorial Heinemann en Londres.​ En 1966, unos veinticinco títulos se publicaron en la colección « African Writers Series » este editor, Efuru la publica, por lo que Flora Nwapa es la primera mujer en unirse a esa colección. Y, le llevará treinta nuevos títulos para ser publicados por una mujer rehaciendo su aparición en la colección.​

Paralelamente a su actividad de escritora, también ejerce como editora y en 1977, ella es la primera mujer africana en crear una casa editorial importante, con el lanzamiento de Enugu Tana Press. Con esta compañía, donde publicará la mayoría de sus obras. Más tarde creó otra editorial 'Flora Nwap Libros ', que publica a escritores africanos como Ama Ata Aidoo y Ifeoma Okoye y a títulos de literatura infantil y juvenil,​ por ejemplo Mammywater en 1979.

Al comienzo de la carrera literaria de Flora Nwapa, como resultado de la forma en que se veía el feminismo y la forma en que se lo representaba, no le interesaba  porque sentía que era un prejuicio contra los hombres, pero finalmente lo aceptó. Ella dijo en una entrevista con Autores Contemporáneos : "He estado escribiendo durante casi treinta años. Mi interés ha estado tanto en la mujer rural como en la urbana en su búsqueda de supervivencia en un mundo en rápido cambio dominado por hombres".


La carrera de Nwapa como educadora continuó a lo largo de su vida y abarcó la enseñanza en colegios y universidades a nivel internacional, incluyendo la Universidad de Nueva York, Trinity College, la Universidad de Minnesota,  Universidad de Michigan y la Universidad de Ilorin . 

El 16 de octubre de 1993, fallece de neumonía en Enugu.

En su obra pone en escena el funcionamiento de las clases en la sociedad patriarcal, la forma en que se permite la resolución de problemas y conflictos, el papel de las hijas e hijos  en la familia, las consecuencias de la infertilidad en las mujeres, el papel de la mujer en la sociedad nigeriana y su necesidad vital de independencia económica. En Never again (Nunca jamás )  evoca los terribles años de la guerra de Biafra y los estragos de la propaganda que prohíbe cualquier crítica.


Novela
Efuru, Heinemann Educational Books, 1966; Waveland Press, 2013, 221 p. ISBN 9781478613275 ISBN 1478613270
Idu, Heinemann African Writers Series, No. 56, ISBN 0-435-90056-0; 1970
Never Again, Enugu: Tana Press, 1975; Nwamife, 1976; Africa World Press, 1992, ISBN 9780865433182
One Is Enough, Enugu: Flora Nwapa Co., 1981; Tana Press, 1984; Africa World Press, 1992, ISBN 9780865433229
Women are Different, Enugu: Tana Press, 1986; Africa World Press, 1992, ISBN 9780865433267

https://es.wikipedia.org/wiki/Flora_Nwapa
https://www.facebook.com/floranwapa/
https://www.sahistory.org.za/archive/biography-flora-nwapa-emily-coolidge
https://en.wikipedia.org/wiki/Flora_Nwapa
Leer más...

miércoles, 16 de enero de 2019

Henrietta Lacks, la mujer con células inmortales que ha salvado innumerables vidas


Henrietta Lacks, nacida como Loretta Pleasant (Roanoke, Virginia; 1 de agosto de 1920-Baltimore, Maryland; 4 de octubre de 1951), fue una mujer afroamericana donadora involuntaria y sin su conocimiento de células de su tumor canceroso, el cual fue cultivado por George Otto Gey para originar una línea de cultivo celular inmortal (células HeLa). Con las células de Lacks se han realizado más de 70 000 experimentos científicos en todo el mundo. 

Sus padres fueron Eliza (1886-1924) y John Randall Pleasant (1881-1969), que trabajaba como guardafrenos en el ferrocarril. Sus descendientes no saben cómo ocurrió el cambio de nombres de Loretta a Henrietta, llevando en vida el sobrenombre de Hennie. Su madre murió en el nacimiento de su décimo hijo en 1924, por lo que su padre llevó a los niños a criarse con sus abuelos maternos en Clover (Virginia).

Se casó con su primo David “Day” Lacks (1915-2002) en Halifax (Virginia). David se había mudado de casa de los abuelos de Henrietta cuando ella llegó ahí a la edad de 4 años. Henrietta y David se casaron en 1941, después del nacimiento de dos hijos, sorprendiendo a muchos en la familia, ya que ambos se habían criado como hermanos.

Después de convencer a David para migrar hacia el norte en busca de trabajo, Henrietta se le unió en 1943. David encontró empleo en el astillero de Sparrows Point, Maryland, viviendo en una casa en Dundalk, Maryland. Esta comunidad era una de las más grandes y más jóvenes de las comunidades afroamericanas del Condado de Baltimore, Maryland.

El matrimonio Lacks tuvo cinco hijos: Lawrence (n. 1935), Elsie (n. 1939), David “Sony” Jr. (n. 1947), Deborah (n. 1949) y Joseph (n. 1950, quien después se nombraría Zakariyya Bari Abdul Rahman). Joseph, el último hijo de Henrietta, nació en el Hospital Johns Hopkins en noviembre de 1950, tan sólo cuatro meses antes que le diagnosticaran cáncer a Henrietta. Elsie, que era descrita por la familia como "diferente" y "sordomuda", murió en el Hospital Estatal de Crownsville en 1955. Muchos años después, la familia se enteraría de que allí Elsie sufrió abusos y pudieron haberle perforado hoyos en la cabeza para realizar experimentos. Elsie había sido internada alrededor de 1950, más o menos en las mismas fechas en que Henrietta descubría que tenía inflamaciones y sangrado inusual.

El 1 de febrero de 1951, después de un viaje de curación por polio a la ciudad de Nueva York (de acuerdo a Michael Rogers del Detroit Free Press, Rolling Stone y Rebecca Skloot), Lacks habría consultado en el Hospital Johns Hopkins debido a un doloroso bulto en el cuello uterino y un derrame de sangre de la vagina. Ese día le fue diagnosticado cáncer cervical y la apariencia del tumor era diferente a cualquiera antes visto por el ginecólogo examinador, Dr. Howard Jones; este fundaría con su esposa Georgeanna el Jones Institute for Reproductive Medicine en la Escuela de Medicina de Virginia del Este en Norfolk, Virginia.

Antes de iniciar el tratamiento contra el tumor le fueron extraídas células del carcinoma con fines de investigación sin el conocimiento o consentimiento de Henrietta Lacks; esta situación era normal en ese tiempo. En su segunda visita ocho días más tarde, el Dr. George Otto Gey tomó otra muestra del tumor y guardó una parte. Es en esta muestra donde tienen su origen las células HeLa.

Lacks fue tratada con radioterapia durante varios días, un tratamiento común para estos tipos de cánceres en 1951. Lacks volvió para continuar el tratamiento de rayos X. Pero su condición empeoró y los médicos del Hospital Hopkins la trataron con antibióticos, pensando que su problema podría complicarse por una enfermedad venérea (tenía neurosífilis y presentaba gonorrea aguda). Con un fuerte dolor y sin mejoría, Lacks regresó al Hospital Hopkins demandando ser admitida el 8 de agosto, permaneciendo allí hasta su muerte. Aunque recibía tratamiento y transfusiones de sangre, murió el 4 de octubre de 1951 por insuficiencia renal, a la edad de 31 años. Una autopsia parcial posterior mostró que el cáncer había sufrido metástasis a otras partes del cuerpo. Henrietta Lacks fue sepultada sin lápida en un cementerio familiar en Lackstown. Su sitio exacto de la sepultura no se conoce, aunque su familia cree que se encuentra a poca distancia de la tumba de su madre.

Legado

A inicios de  los 1970 la familia recibía peticiones de investigadores que querían muestras de sangre de la familia para conocer la genética de la familia. La familia se sorprendió cuando se enteró de las células retiradas a Henrietta. Nadie más en la familia tenía los rasgos lo que hacen sus células únicas,

Las células del tumor de Henrietta fueron dadas al investigador George Otto Gey, este descubrió que las células de Henrietta hacían algo que nunca había visto: se mantenían vivas y crecían en cultivo celular. Gey nombró a la muestra "HeLa" por las letras iniciales del nombre de Henrietta Lacks. Estas fueron las primeras células humanas que podían desarrollarse en un laboratorio y que eran "inmortales" (no morían después de algunas divisiones celulares), y podían emplearse para desarrollar muchos experimentos. Esto representó un enorme avance para la investigación médica y biológica. De acuerdo con el reportero Michael Rogers el crecimiento de las células HeLa por un investigador en el hospital ayudó a responder la demanda de 10.000, quien desencadenó en la cura de la poliomielitis sólo poco después de la muerte de Lacks. Hacia 1954, HeLa estaba siendo usado por Jonas Salk para desarrollar una vacuna contra la poliomielitis. Para probar la nueva vacuna de Salk las células fueron puestas rápidamente en producción masiva en la primera producción “industrial” de células. La demanda de células HeLa creció rápidamente.

Desde que las células de Henrietta fueron puestas en producción masiva, las células han sido enviadas a científicos alrededor del mundo para investigaciones sobre cáncer, sida, los efectos de la radiación y sustancia tóxicas, mapeo genético y un número incontable de fines científicos. Las células HeLa han sido empleadas para investigar la sensibilidad humana a cinta adhesiva, pegamento, cosméticos y muchos otros productos. Los científicos han producido 20 toneladas de células de HeLa, aunque aún no han descubierto por qué las células HeLa son tan particulares. Hay más de 11.000 patentes que involucran las células HeLa.

En 1996 la Escuela de Medicina Morehouse de Atlanta y el alcalde de Atlanta, Georgia reconocieron tardíamente a la familia de Henrietta Lacks por sus contribuciones póstumas. Su vida es conmemorada por los residentes de la Estación Turners pocos años después de la conmemoración de la Escuela Morehouse. Una resolución del congreso en su honor fue presentada por Robert Ehrlich poco después de la primera conmemoración de Henrietta, su familia y sus contribuciones a la ciencia en la estación Turners.

En 1998 el documental de una hora de la BBC Modern Times: The Way of All Flesh sobre Lacks y HeLa dirigido por Adam Curtis ganó el premio al mejor documental sobre ciencia y naturaleza (Best Science and Nature Documentary) en el Festival de Cine Internacional de San Francisco.

Otros también han sido conmemorados en la Estación Turner por sus contribuciones incluyendo Mary Kubicek, la asistente de laboratorio que descubrió que las células HeLa sobrevivían afuera del cuerpo humano, así como el Dr. Gey y su esposa la enfermera Margaret Gey, quienes después de 20 años de intentos lograron que células fueran capaces de crecer fuera del cuerpo humano. Gey diría a los medios "quien estudie estas células vencerá al cáncer".

Rebecca Skloot en su libro en 2010 The Immortal Life of Henrietta Lacks (La Vida Inmortal de Henrietta Lacks) documenta tanto la historia de la línea celular HeLa como la de la familia Lacks. Al marido de Henrietta, David Lacks, le informaron muy poco sobre los estudios a que ella había sido sometida. Las sospechas alimentadas por cuestiones raciales, frecuentes en el Sur, fueron arregladas por cuestiones de clase y educación. Por otra parte, los miembros de la familia Lacks nunca estuvieron enterados de la existencia de la línea de tejido, y cuando su existencia fue revelada, se mostraron sorprendidos de cómo las células de Henrietta pudieron haber sido tomadas sin su consentimiento y de cómo estas podían estar todavía vivas 60 años después de su muerte.

A inicios de los años 1970s se desencadena un escándalo entre investigadores celulares, como relata Michael Gold en su libro "a Conspiracy of Cells". Richard Nixon quiere ser recordado como el presidente que venció el cáncer. Por ello propone a los investigadores de la Unión Soviética la "lucha conjunta contra el cáncer" mediante el intercambio de material genético de células cancerosas.

El experto Walter Nelson-Rees comprueba que del material intercambiado se trata siempre de las células HeLa, que se pretende que son de tejidos de diferentes pacientes. Nelson-Rees prueba diferentes laboratorios en el mundo y reconoce que en todo el mundo las células HeLa han contaminado otras líneas celulares: las células HeLa son un éxito permanente, y se extienden por todos lados, "cubren todo".

Con ayuda de la línea de cultivo de células HeLa se ha producido la vacuna contra la poliomielitis, las primeras células híbridas entre ser humano y ratón. Además del desarrollo del medicamento trastuzumab (Herceptin®) contra el cáncer de mama. Con ayuda de las células HeLa se han desarrollado terapias génicas y medicamentos para tratar enfermedades como el enfermedad de Parkinson y la leucemia. Se calcula que desde el desarrollo de la línea de células HeLa se han producido aproximadamente 50 toneladas de material celular.

La historia de Henrietta Lacks muestra los cuestionamientos legales y éticos a los que se enfrenta la investigación en biomedicina.



http://www.bbc.com/mundo/noticias-39181812
https://es.wikipedia.org/wiki/Henrietta_Lacks
http://ictr.johnshopkins.edu/consulting/consulting-services/research-participant-and-community-partnerships-core/community-resources/the-henrietta-lacks-memorial-lecture/henrietta-lacks/
http://henriettalacksfoundation.org/
http://www.kontrolmag.com/oprah-winfrey-star-henrietta-lacks-movie/
Leer más...

martes, 15 de enero de 2019

Eleanore Pettersen arquitecta pionera


Eleanore Kendall Pettersen ( Passaic, Nueva Jersey, Estados Unidos; 1916 –  Saddle River, Nueva Jersey, Estados Unidos; 15 de enero de 2003) fue una arquitecta estadounidense. Se destacó en Nueva Jersey, fue de las primeras mujeres que logró el título profesional en el estado.

Pettersen viajó a Nueva York para estudiar en la Cooper Union for Advancement of Science and Art, universidad privada de la ciudad. En un principio tenía la idea de ser pintora, pero finalmente estudió arquitectura.

Se graduó en el año 1941, fue de las primeras mujeres oriundas de Nueva Jersey en lograr el título de arquitecta.

Desde 1941 a 1943 estudió en Taliesin West, con Frank Lloyd Wright, uno de los arquitectos más destacados del siglo XX .

Finalizada la experiencia con el arquitecto Wright, Pettersen trabajó para el Comité Nacional de Investigación de Defensa en Princeton durante la Segunda Guerra Mundial.  Años más tarde,  se trasladó a Nueva York, para diseñar locales comerciales y exposiciones de la Corporación Macy’s. Entre 1946 y 1950, Pettersen trabajó para la Agencia de Energía Eléctrica de la Autoridad del Valle del Tennessee, donde diseñó instalaciones de servicios y edificios para visitantes; y realizó también una experiencia de trabajo con el arquitecto Arthur Rigolo en Clifton. En 1950 obtuvo la licencia de ejercicio profesional en Nueva Jersey. Tiempo después dicho aval se extendió a los estados de Nueva York, Connecticut, Georgia, Maine, Massachusetts y Carolina del Norte.​

En 1952 Eleanore Pettersen fue la primera mujer arquitecta norteamericana en abrir su propia oficina de arquitectura, Eleanore Pettersen, A.I.A..1​ Inauguró la misma con la renovación de un granero de 200 años de antigüedad en Saddle River, Nueva Jersey, donde asentó su casa y espacio de trabajo. La estructura organizativa en la oficina de Pettersen se destacaba por su particular mirada en relación a la generación de redes colaborativas de participación y trabajo en equipo; junto a los valores de responsabilidad compartida, equidad y oportunidad. Pettersen contrataba pasantes y aprendices, por lo general mujeres, preferentemente recientes egresadas de la escuela de arquitectura. Al poco tiempo de su contratación e iniciadas en el método de trabajo arquitectónico, las profesionales recibían la asignación de proyectos a su cargo; trabajaban en estrecha colaboración con los clientes y seguían el desarrollo de los proyectos desde la etapa de diseño hasta la fase constructiva y de obra. En 1970 la red se expandió y, en el marco de su oficina de arquitectura, Pettersen fundó Design Collaborative, un espacio de diseño colaborativo con el foco en el diseño de interiores, con el objetivo de profundizar en el proceso de diseño del espacio interior.​

Si bien Eleanore Pettersen diseñó un gran número de proyectos comerciales e institucionales (entre ellos una iglesia, un convento, oficinas y un asilo para ancianos), la arquitectura residencial fue su especialidad. Uno de sus trabajos más destacados fue en 1971, cuando diseñó una casa de 15 habitaciones más piscina y cancha de tenis para para el empresario John Alford. Dicha vivienda fue posteriormente adquirida por el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon.

El artista de jazz George Benson fue otro de sus fieles clientes. En la década de los 80 y 90, la arquitecta Pettersen estuvo involucrada en el emprendimiento Bear’s Nest, en Nueva Jersey, donde se desarrollaron más de 200 unidades residenciales de lujo con detalles personalizados de diseño.​

El trabajo de Pettersen era valorado por la incorporación de la naturaleza en sus diseños; por su esfuerzo en minimizar las barreras entre los bosques, arroyos o lagos circundantes a la arquitectura a través de la generación de vistas amplias y profundas entre los espacios, con límites vidriados y con especial prioridad a la orientación de las construcciones para captar la mayor y mejor luz solar. Los exteriores eran igualmente importantes y protagonistas en sus proyectos. Las viviendas de Pettersen se caracterizan por sutiles interrupciones entre la arquitectura y su entorno natural, con filtros espaciales materializados con techumbres bajas, galerías y pasarelas al aire libre y materiales naturales como piedra y madera que articulan estructura y naturaleza. La atención a los detalles constructivos era otra cualidad elogiada por colegas y propietarios de sus obras: picaportes, bisagras, azulejos y cielorrasos resueltos con patrones geométricos constituyen elementos singulares de diseño.


Pettersen fue pionera en Nueva Jersey respecto a la inclusión de la mujer en la arquitectura. En 1957 fundó la organización de servicios para mujeres profesionales Club Altrusa, Delegación Bergen, y presidió la organización durante décadas en tres gestiones no consecutivas. Asimismo, fue miembro de numerosas juntas directivas y comités: en el Centro de Artes del Norte y el Ramapo College, ambos de Nueva Jersey; en la junta directiva del Mercer Community College; en la Asociación de Mujeres Jóvenes Cristianas (YWCA); y en varios comités del condado de Bergen, particularmente para el grupo de vivienda económica del condado.​

En 1978 fue elegida por el gobernador como presidenta de la Comisión de Arquitectos de Nueva Jersey. En 1984, fue la primera mujer que ocupó la presidencia de la Sociedad de Arquitectos de Nueva Jersey. Al año siguiente, fue designada como presidenta del American Institute of Architects, en su estado natal y llegó a ser directora regional en 1986. En todos los casos fue la primera mujer en lograr estas posiciones. Parte de sus archivos se encuentran en el International Archive of Women in Architecture en Virginia Tech.


La arquitecta Pettersen participó en exposiciones de relevancia: Ageless Perceptions IV – Senior Women in Architecture en la Galería SOHO20 en la ciudad de Nueva York en 1991; Eleanore Pettersen, FAIA/Four Decades en el Centro de Artes del Norte de Nueva Jersey en New Milford el mismo año y Taliesin Legacy: The Independent Work of Frank Lloyd Wright Apprentices en la Galería Pratt Manhattan en Nueva York en 1992.

https://undiaunaarquitecta2.wordpress.com/2017/02/06/eleanore-pettersen-1916-2003/
https://es.wikipedia.org/wiki/Eleanore_Pettersen
https://www.nytimes.com/2003/01/18/nyregion/eleanore-pettersen-86-pioneering-architect.html
https://www.pinterest.es/kimberndt39/eleanore-pettersen-architect/
Leer más...

lunes, 14 de enero de 2019

Warsan Shire poeta de Somalia




Warsan Shire ( 1 de agosto de 1988) es una escritora, poeta, editora y profesora somalí que vive en Londres. Ha recibido el premio de Poesía Africana de la Universidad de Brunel, elegida de una lista de 6 candidatos de un total 655 participantes.


Shire nació en Kenya y sus padres son de origen somalí; emigró al Reino Unido cuando tenía un año. Tiene un bachiller de Artes en Escritura Creativa. Actualmente reside en Londres.​ Tiene 4 hermanos: Saaid Shire, Samawado Farah, Suban Farah, y Salma Farah. La primera vez que descubrió que amaba escribir fue cuando era una niña. Una vez adolescente, se unió a un club de juventud que le brindó la pasión que necesitaba para convertirse en poeta.


Shire ha leído su poesía en varios locales artísticos alrededor del mundo, incluyendo el Reino Unido, Italia, Alemania, América del Norte, Sudáfrica y Kenya.​ Sus poemas han sido reeditados en varias publicaciones literarias, como la Poetry Review, Magma y Wasafiri. Además, versos de Shire fueron incluidos en las colecciones The Salt Book of Younger Poets (Sal, 2011) y Ten: The New Wave (Bloodaxe, 2014). También han sido traducidos a un número de lenguas, incluyendo italiano, español, portugués, sueco, danés y Estoniano

En 2016, Shire se  encuentra trabajando en su primera colección de poesías, habiendo lanzado un libro de edición limitada llamado Su Cuerpo Azul en 2015. Shire también trabaja como editora de poesía en la revista SPOOK y enseña en talleres de poesía tanto globalmente y como de forma online, con propósitos catárticos y estéticos​

La poesía de Shire ha aparecido de forma prominente en el álbum visual Lemonade de Beyoncé, lanzado en abril de 2016.

Shire ha recibido varios premios por su arte. En abril de 2013, fue presentada con la Universidad de Brunel para el Premio de Poesía Africana, un premio destinado a poetas que todavía tienen que publicar una colección completa de poesía..

En octubre de 2013, también fue seleccionada de una lista de seis bardos jóvenes como la primera Young Poet Laureate para Londres. Este honor es parte del programa Spoke de la Empresa de Desarrollo de Legado de Londres , el cual se centra promoviendo artes y cultura en el Parque Olímpico Reina Isabel y el área circundante.

En 2014, también fue elegida como Queensland, poeta de Australia en residencia. Ella también se puso en contacto con el Centro Aborigen para Artes Escénicas por un periodo de seis semanas.


 “Hogar”


Nadie abandona su hogar, a menos que su hogar sea la boca de un tiburón.
Solo corres hacia la frontera cuando ves que toda la ciudad también lo hace.
Tus vecinos corriendo más deprisa que tú. Con aliento de sangre en sus gargantas.
El niño con el que fuiste a la escuela, que te besó hasta el vértigo
detrás de la fábrica, sostiene un arma más grande que su cuerpo.

Solo abandonas tu hogar
Cuando tu hogar no te permite quedarte.
Nadie deja su hogar
A menos que su hogar le persiga,
Fuego bajo los pies,
Sangre hirviendo en el vientre.
Jamás pensaste en hacer algo así,
Hasta que sentiste el hierro ardiente
Amenazar tu cuello.


Pero incluso entonces cargaste con el himno bajo tu aliento,
Rompiste tu pasaporte en los lavabos del aeropuerto,
Sollozando mientras cada pedazo de papel te hacía ver
Que jamás volverías.

Tienes que entender que nadie sube a sus hijos a una patera,
A menos que el agua sea más segura que la tierra.
Nadie abrasa las palmas de sus manos bajo los trenes, bajo los vagones,
Nadie pasa días y noches enteras en el estómago de un camión,
Alimentándose de hojas de periódico, a menos que
Los kilómetros recorridos signifiquen algo más que un simple viaje.

Nadie se arrastra bajo las verjas, nadie quiere recibir los golpes ni dar lástima.
Nadie escoge los campos de refugiados
O el dolor de que revisten tu cuerpo desnudo.
Nadie elige la prisión, pero la prisión es más segura que una ciudad en llamas,
Y un carcelero en la noche es preferible
A un camión cargado de hombres con el aspecto de tu padre.

Nadie podría soportarlo, nadie tendría las agallas,
nadie tendría la piel suficientemente dura.
Los: “váyanse a casa, negros”, “refugiados”, “sucios inmigrantes”,
“buscadores de asilo”, “quieren robarnos lo que es nuestro”,
“negros pedigüeños”, “huelen raro”, “salvajes”,
“destrozaron su país y ahora quieren destrozar el nuestro”.
¿Cómo puedes soportar las palabras, las miradas sucias?

Quizás puedas, porque estos golpes son más suaves
Que el dolor de un miembro arrancado.
Quizás puedas porque estas palabras son más delicadas
Que catorce hombres entre tus piernas.
Quizás porque los insultos son más fáciles de tragar que el escombro,
Que los huesos, que tu cuerpo de niña despedazado.

Quiero irme a casa, pero mi casa es la boca de un tiburón.
Mi casa es un barril de pólvora,
y nadie dejaría su casa a menos que su casa le persiguiera hasta la costa,
a menos que tu casa te dijera que aprietes el paso,
que dejes atrás tus ropas, que te arrastres por el desierto,
que navegues por los océanos,

“Naufraga, sálvate, pasa hambre, suplica, olvida el orgullo,
tu vida es más importante”.
Nadie deja su hogar hasta que su hogar se convierta
en una voz sudorosa en tu oído diciendo:
‘Vete, corre lejos de mí ahora.
No sé en qué me he convertido, pero sé
que cualquier lugar es más seguro que éste’



Obra
Teaching My Mother How To Give Birth (flipped eye, 2011), ISBN 1905233299
Her Blue Body  (flap pamphlet series, flipped eye, 2015)
Lemonade: A Visual Album by Beyoncé (2016)


http://www.afribuku.com/8m-ocho-poetisas-africanas-a-las-que-debes-leer/
https://larealidadescondida.wordpress.com/2016/05/30/desgarrador-poema-de-una-refugiada-somali-hogar-de-warsan-shire/

Leer más...

domingo, 13 de enero de 2019

Sibilla Aleramo escritora italiana

Sibilla Aleramo (1913)

Sibilla Aleramo es el seudónimo de Rina Faccio, autora italiana (14 de agosto de 1876, Alessandria - 13 de enero de 1960, Roma). Ella  fue una feminista mejor conocida por sus representaciones autobiográficas de la vida como mujer en Italia a fines del siglo XIX.


A los 11 años, Rina Faccio se mudó con su familia de Milán a la región de Marche de Italia; donde su padre había sido nombrado gerente de una fábrica de vidrio. Incapaz de continuar la escuela más allá del grado elemental en Civitanova Marche, continuó estudiando por su cuenta, y pidió consejo de lectura a su antiguo maestro. Mientras trabajaba en la fábrica de su padre, se hizo amiga de un hombre local, 10 años mayor que ella, que la violó en la oficina cuando tenía 15 años. Rina no les contó a sus padres sobre lo sucedido, y  se casó con él. Un año y medio después, a los 17 años, tuvo su primer y único hijo, Walter.

Su primera novela cuenta su vida. Ilustraba su decisión de dejar a un marido brutal, para que su hijo tuviera una vida mejor mudandose a Roma, lo cual hizo en 1901. Después de una breve relación con una joven artista, Felice Damiani, cohabitó durante algunos años con Giovanni Cena, escritora y periodista, quien la convenció de convertir su historia en una novela(y de tomar el seudónimo de Sibilla Aleramo). En 1906 se publicó su libro, Una donna. También participó activamente en círculos políticos y artísticos, incluido el futurismo , y participó en el trabajo voluntario en Agro Romano, el campo azotado por la pobreza que rodea Roma.

En 1908, cuando todavía estaba involucrada con Cena, conoció a Cordula "Lina" Poletti en un congreso de mujeres, y su relación lésbica de un año fue contada en la novela Il passaggio (1919), un libro en el que Aleramo también volvió a la historia contada en Una donna. En ella, argumentó que Giovanni Cena originalmente la había convencido de cambiar ligeramente su historia, y ofreció una versión diferente de algunos eventos, especialmente el final.

Sibilla Aleramo continuaría siendo una de las principales feministas de Italia. Sus escritos personales a Poletti, en años más recientes, han sido estudiados debido a sus puntos de vista abiertos hacia las relaciones homosexuales, al igual que su producción en general. El primer libro de Aleramo en particular, Una donna , es considerado un clásico de la literatura italiana y la primera novela abiertamente feminista escrita por un autor italiano.


A lo largo del siglo 20 desde la sociedad patriarcal en al que vivimos, Aleramo fue recordada principalmente por sus aventuras amorosas tumultuosas. Un viaggio Chiamato Amore, de Michele Placido , describe uno de sus  romances . Pero la vida de Aleramo es principalmente significativa por su trayectoria como mujer y artista independiente, y como persona  que atravesó épocas muy diferentes (Italia liberal, fascismo, república italiana posterior a la Segunda Guerra Mundial) manteniendo siempre la visibilidad cultural y política. En 1925 apoyó el Manifiesto de los intelectuales antifascistas . Más tarde en la vida, Aleramo recorrió el continente y fue activa en la política comunista después de la Segunda Guerra Mundial. En 1948 formó parte del Congreso Mundial de Intelectuales en Defensa de la Paz en Wrocław  .

Aleramo decia que ella habia vivido tres vidas. Su 'primera vida', como madre y esposa, se describe en su novela Una Donna ( Una mujer ). Durante su "segunda vida", se ofreció como voluntaria en un albergue para pobres en Roma administrado por la Unione Femminile y participó activamente en organizaciones feministas.  Su 'tercera vida' consistió en 30 años, que pasó escribiendo sus experiencias de vida en su trabajo.



Una vez más marzo nos encontró
Una vez más marzo nos encontró, 
Una vez más comenzó la primavera,
 con sus cielos suaves,
la tierna luz y la fragancia del viento,
 y lo que nos une, arcana claridad,
 antigua es, y aunque  nuevo,
 dulce temblor d'aire
 y firma voluntad del destino
 nos une, y otra vez más marzo nos encontró, 
una vez más comenzó la primavera.

 Traducción de Maria Grazia Queto

ANCORA MARZO CI RITROVA

Ancora marzo ci ritrova,
è di nuovo primavera,
ancora coi suoi cieli lievi,
la tenera luce e la fraganza del vento,
e quel che ci unisce, arcano chiarore,
antico è, e pur novello,
dolce tremore d’aria
e ferma volontà di fato
insieme ci tiene, e marzo ci ritrova,
ancora una volta è primavera.





ANGUSTIA

¡Angustia furiosa
por toda la riada de vida
que nadie con brazo fuerte contiene!

¡Angustia angustia
de andar  cual río que ruge  de amor
en la nocturna indiferencia del mundo!

ANGOSCIA

Angoscia furente 
per tutta la piena di vita 
che niuno con braccia forti argina!

Angoscia angoscia 
andare fiume d’amore ruggente 
nella notturna indifferenza del mondo!






http://www.laotrarevista.com/2017/06/sibilla-aleramo-poemas/
https://en.wikipedia.org/wiki/Sibilla_Aleramo
https://www.ibs.it/viaggio-chiamato-amore-lettere-1916-libro-sibilla-aleramo-dino-campana/e/9788807901669
https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/amo-dunque-sono/autor/aleramo-sibilla/
https://fr.wikipedia.org/wiki/Sibilla_Aleramo
Leer más...

sábado, 12 de enero de 2019

Ida Hahn-Hahn escritora


La Condesa Ida von Hahn-Hahn ( Ida Gräfin von Hahn-Hahn; 22 de junio de 1805 - 12 de enero de 1880) fue una escritora alemana de origen aristocrático.


Ida nació en Tressow, en el ducado de Mecklenburgo-Schwerin. Era hija del conde Karl Friedrich von Hahn (1782-1857), conocido por su desmedido entusiasmo por las producciones teatrales, lo que le llevó a derrochar prácticamente toda la fortuna familiar. En su vejez, siguió empeñado en dirigir una compañía de teatro de provincias, y murió en la pobreza. Karl a su vez era hijo de Friedrich Graf von Hahn (1742-1805), un acaudalado terrateniente que llegó a ser conocido como filósofo y astrónomo.

En 1826, Ida se casó con su adinerado primo, Friedrich Wilhelm Adolph Graf von Hahn, a quien debe su apellido repetido. Con él llevó una vida extremadamente infeliz, y en 1829, incluso antes del nacimiento de su hija Antonie Gräfin von Hahn (1829-1856), que padeció retraso mental, solicitó el divorcio debido a la vida irregular de su marido. 

Los viajes de la condesa le inspiraron algunos volúmenes de poesía, y en 1838 se inició como novelista con el relato Aus der Gesellschaft, un título que mantuvo en sus novelas subsiguientes, convertidas en una serie. El libro original fue rebautizado como Ilda Schönholm.



Durante varios años, la condesa continuó escribiendo novelas con un cierto parecido subjetivo a las de George Sand, pero menos hostil contra las instituciones sociales, y tratando casi exclusivamente acerca de la sociedad aristocrática. Esta tendencia, a la larga la llevó a ser víctima de un despiadado retrato, en el que la escritora Fanny Lewald la ridiculizaba en una parodia de su estilo titulada Diogena. Roman von Iduna Gräfin H..-H.. (1847). Este hecho, unido a la muerte de Adolf Bystram en 1849 y a las revoluciones de 1848 parece que pudieron inducirla a abrazar la religión católica en 1850. Justificó este paso en un polémico trabajo, titulado Von Babilonia nach Jerusalem (1851), que suscitó la enérgica respuesta de Heinrich Abeken y de otros pensadores.

En noviembre de 1852 se retiró al Convento du Bon-Pasteur en Angers, Francia, que abandonó en febrero de 1853, estableciendo su residencia en Maguncia. Allí fundó el convento Vom Guten Hirten junto a la iglesia de San Esteban en Mainz con el apoyo de obispo Ketteler, en el que vivió desde 1854 hasta su muerte. Trabajó para remediar la marginación de las mujeres en la religión católica, pero nunca se ordenó, y continuó con sus trabajos literarios, produciendo Bilder aus der Geschichte der Kirche (3 vols., 1856–64), Peregrina (1864) y Eudoxia (1868).


Durante muchos años, sus novelas fueron los relatos de ficción más populares en círculos aristocráticos; muchas de sus publicaciones más tardías, aun así, pasaron inadvertidas como meros manifiestos religiosos. Ulrich y Gräfin Faustine, ambos publicados en 1841, marcan la culminación de su popularidad; aunque Sigismund Forster (1843), Cecil (1844), Sibylle (1846) y Maria Regina (1860) también obtuvieron una considerable difusión.

Los papeles póstumos de Ida Hahn-Hahn incluyen alrededor de 730 piezas autógrafas, constando de alrededor de 520 cartas escritas por ella y más de 180 recibidas, así como manuscritos de libros y de poesía. Desde 2007, son parte del Archivo Literario Fritz Reuter (Fritz Reuter Literaturarchiv) de Hans-Joachim Griephan en Berlín. Los fondos incluyen la correspondencia, de 1844 y 1845, con el Príncipe Hermann von Pückler-Muskau.

Su obra completa, titulada Gesammelte Werke, con una introducción de Otto von Schaching, fue publicada en dos series, con 45 volúmenes en total (Regensburg, 1903–1904).



https://www.britannica.com/biography/Ida-Marie-Luise-Gustave-Grafin-von-Hahn-Hahn
https://es.wikipedia.org/wiki/Ida_Hahn-Hahn
https://www.deutsche-biographie.de/sfz25446.html
https://alchetron.com/Ida,-Countess-von-Hahn-Hahn
Leer más...

viernes, 11 de enero de 2019

Veronica Stolte-Heiskanen experta en estudios sociales sobre ciencia y tecnología



Veronica Stolte-Heiskanen ( 11 de enero de 1934, Budapest , Hungría - 20 de julio de 1994 Helsinki , Finlandia ) fue socióloga y profesora finlandesa de origen húngaro. 


Veronica Stolte-Heiskanen fue una verdadera cosmopolita y embajadora de la sociología finlandesa. Fue pionera en los estudios de ciencias empíricas en Finlandia y una experta internacionalmente reconocida en estudios sociales sobre ciencia y tecnología. 

Veronica nació en Budapest, pero después de la Segunda Guerra Mundial, su familia tuvo que huir primero a Alemania, luego a los Estados Unidos. Después de estudiar en las universidades de Columbia y Chicago, se mudó a Finlandia, tras de haberse casado con un colega finlandés. 

Veronica Stolte-Heiskanen recibió su doctorado en 1967 como la segunda socióloga femenina en la Universidad de Helsinki. Se convirtió en profesora de sociología en la Universidad de Tampere en 1982 y en la primera vicerrectora de la misma universidad en 1990. También fue la primera mujer en presidir la asociación profesional de sociólogos finlandeses, la Sociedad Westermarck en 1974-1977 y fue elegida para el Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Sociología. 

El interés de la sociología familiar de su carrera temprana pronto dio paso a los estudios de ciencia y tecnología. Veronica Stolte-Heiskanen influyó significativamente y en muchos foros  sobre el establecimiento y la ampliación del campo de la investigación en ciencia y tecnología en Finlandia. Estudió la naturaleza cambiante del trabajo de investigación, su evaluación, la utilización de los resultados, la ética de la investigación, los problemas en los sistemas de investigación de los países pequeños y la posición de las mujeres en la ciencia.

Verónica de niña con su familia 

https://fi.wikipedia.org/wiki/Veronica_Stolte-Heiskanen
http://www.helsinki.fi/akka-info/tiedenaiset/english/stolte_heisk.html
Leer más...

jueves, 10 de enero de 2019

Rosario Pou Ferrari ingeniera agrónoma forestal uruguaya




 Rosario Pou Ferrari  es ingeniera agrónoma forestal, graduada en  marzo de 1975 en la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay. Desde el año 2012 es Miembro Titular de la Academia Nacional de Ingeniería de Uruguay. Fue profesora Agregada de Dendrología, y Coordinadora del Departamento Forestal de la Facultad de Agronomía.


 Trabajó en el Ministerio de Industria, Energía y Minería llegando a ocupar el cargo de Sub Director Nacional. 

Se desempeñó en diversos cargos de su especialidad en las empresas Comurex S.A. Tile S.A., COFUSA y ENCE -donde ejerció la Vicepresidencia de todas las empresas en Uruguay-. 

Ha sido consultora internacional de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), La Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA ) y otras.

Es plantadora de árboles 


https://archive.org/details/RosarioPouFerrari2016ForestacionEnUruguay
https://docplayer.es/73873649-Rosario-pou-ferrari-es-ingeniero-agronomo-forestal-graduada-en-marzo-de-1975-en-la-facultad-de-agronomia-de-la-universidad-de-la-republica.html

http://www.infonegocios.com.py/no-publicar-1/segun-experta-paraguay-tiene-condiciones-para-triplicar-area-forestada-en-solo-8-anos-mas

http://www.inia.org.uy/online/files/contenidos/link_25042013124432.pdf
Leer más...

miércoles, 9 de enero de 2019

Estela Sokol constructivista brasileña



Estela Sokol es una escultora brasileña que nació en el año 1979. Siempre le interesó cómo se comportan los colores como pigmentos y luz, y en particular cómo se reflejan en las superficies blancas. Sokol a menudo trabaja con materiales crudos y monocromáticos que son naturalmente luminosos o reflectantes, como mármol, acrílico o vidrio.
 En 2002, se graduó en Grabado en el Centro Universitario Belas Artes, São Paulo.



Parte de una generación de artistas emergentes y prometedores que trabajan en São Paulo hoy, Estela Sokol trabaja en la expansión de la idea tradicional de la obra de arte como un contenedor de color y forma - en la obra de Sokol, el ambiente alrededor de la obra de arte también irradia color y energía, a través del uso de materiales y la manipulación a escala. 

Según la artista, "los problemas aparecen y se resuelven en el acto mismo de hacer las cosas". No hay inspiración de fuentes misteriosas, no hay fuerzas creativas separadas de la manipulación directa de materiales, color y la luz. La idea es, por lo tanto, no sólo atribuída a la labor, sino que nace de ella, los brotes de la construcción de la forma.

Estéticamente, Estela Sokol pertenece a una tradición del constructivismo que floreció en Brasil a finales de 1950, en "Objetos Ativos ' y" Pluriobjetos' por Willys de Castro, en 'Superfícies moduladas' de Lygia Clark y en la investigación del color perseguido por Hélio Oiticica en sus "Invenções" , 'Relevos Espaciais', 'Bilaterais' y 'Núcleos'.


Colores plásticos, semi-transparentes colores flúor renuevan la paleta del constructivismo brasileño, envolviendo la  superposición de campos de color fluctuante, que nos recuerda a la interacción entre el marco y la superficie en la obra de Lygia Clark. La serie de Sokol “A cor é Que tem cor nas asas da borboleta”, se hace con este tipo de objetos, a menudo de15 centímetros en su dimensión mayor; estos incluso podrían ser confundidos con los estudios de las piezas más grandes. Se presentan normalmente agrupados en un conjunto que cubre una gran pared junto a pequeños grabados, numerosas variaciones en el uso de piezas de acrílico y plástico recubiertas con una capa de caucho de automoción negro, la eliminación de la posibilidad de brillo y permitiendo para la investigación adicional en la interacción entre el color-pigmento y el color-luz.


Las dimensiones reducidas de estos objetos, además, sugieren una noción de "arte menor", de la artesanía, mientras que la repetición de los objetos, que se diferencian entre sí en detalles minutos, combinado con el uso de materiales tal como plástico, acrílico, barniz sintético y la capa de goma de automoción nos recuerda de procesos industriales. 

La síntesis de la industrialización, la artesanía y las artes visuales clamores para una lectura vinculada a Bauhaus. Estos objetos se invocan imágenes famosas del arte constructivo y la forma en la que están instalados crea una simulación del propio estudio de la artista en São Paulo, un laboratorio experimental a la luz del color lleno de piezas que dejan rastros de color en paredes blancas.


Premios: Brasil Arte Contemporânea, Fundação Bienal São Paulo, Brasil (2010); Temporada de Projetos Paço das Artes, São Paulo, Brasil (2009); Edital Revelação MACC, São Paulo, Brasil (2004); Projéteis FUNARTE de Arte Contemporânea, Rio deJaneiro, Brasil (2005) y 34 ° Salón de Arte Contemporáneo Luiz Sacilotto, São Paulo, Brasil (2006).


https://www.pinterest.es/zippergaleria/estela-sokol/?lp=true
http://gallery-32.blogspot.com/2011/05/estela-sokol-secret-forest-10-june-15.html

Leer más...

martes, 8 de enero de 2019

María Adriana Mosquera profesora ecologista



.
María Adriana Mosquera  de la comunidad Los Cerrillos, Colombia es una mujer creativa e innovadora.  Ha utilizando su creatividad sin límites en el cambio de las costumbres alimentarias regionales.
Su  proyecto se  ha centrado en crear un huerto escolar adaptado al cambio climático, que ha tenido un impacto significativo en la comunidad local, trabajando con niños en edad preescolar en una comunidad agrícola rural. Los objetivos del proyecto que ya se han alcanzado son contribuir al futuro y la vitalidad de la vida rural en la comunidad mediante el despertar de una pasión por la agricultura sostenible y los alimentos locales y nutritivos entre los niños pequeños que ya han comenzado a cambiar los hábitos alimenticios en sus hogares.

 El proyecto de Adriana (38) resultó de sus propios esfuerzos para solicitar recursos para reorganizar y expandir el plan de estudios preescolar exigido por la organización Bienestar Familiar que apoya financieramente a escuelas preescolares rurales como la suya. Ella ha logrado motivar y organizar con éxito a las familias de sus hijos y otros miembros de la comunidad local. Ha tenido que superar importantes obstáculos culturales, como la idea profundamente arraigada de que la vida rural es inferior, que los productos agrícolas producidos por las familias de pequeños agricultores son inferiores, incluso "sucios" y la actitud de los padres que les decían a sus hijos que abandonaran la "desesperanza". Zonas rurales para el brillo de las ciudades. Así que inicialmente, Adriana tuvo que luchar sola ya que había muy poco o ningún apoyo comunitario o institucional para sus ideas, incluso de Bienestar Familiar, que originalmente se oponía a su proyecto.

Pero, con agallas, determinación y su espíritu indomable, finalmente logró despertar un interés creciente por este proyecto altamente innovador y evidentemente inteligente y creativo que tiene tres dimensiones principales:

a) Estableciendo un pequeño jardín adaptado al clima donde ella involucró a los niños. Manifestó una gran creatividad al integrar los planes de lecciones sobre otros temas en el jardín a través de un enfoque pedagógico de "trabajo y juego" en el que los niños aprendieron el plan de estudios a través de jugar en el jardín. Incluso inventó canciones con los estudiantes sobre plantas y alimentos para desarrollar un sentido de orgullo por el cultivo de sus propios alimentos y la importancia de comer bien.

b) Como parte del enfoque en el cambio climático, estableció una estación climática simple donde a los niños se les enseñó cómo medir la temperatura y los niveles de precipitación y cómo usar estos datos sobre qué plantar en el jardín y cuándo.

c) El aspecto final del proyecto fue organizar a los niños en un grupo para comercializar sus productos.

Toda la experiencia les enseñó a los niños que la comida que producían no solo era beneficiosa para su salud y la de sus familias, sino que también permitía diversificar los medios de vida. Integrado en esta experiencia fue un enfoque pedagógico para aprender los conceptos básicos de contabilidad y matemáticas, así como también administrar y gastar dinero.

Mientras que antes de que los niños y sus familias prefirieran los alimentos procesados ​​a los vegetales "vulgares", ahora comen productos frescos que cultivan y abordan la tarea de cuidar el jardín con entusiasmo y alegría. Finalmente, Ariana ha demostrado que incluso los niños muy pequeños pueden desempeñar un papel importante en el cambio a nivel comunitario.

Su experiencia ha sido tan exitosa que ahora está trabajando para que su enfoque se integre formalmente en los niveles de secundaria y preparatoria. Ha despertado un interés auténtico en otras áreas del país y actualmente se está hablando de expandirlo fuera de su comunidad. Finalmente, ha contribuido con éxito a varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que incluyen el hambre cero, la acción climática y la vida en la tierra.

Su trabajo contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: la Agenda 2030 - Objetivo # 10, # 12 y # 13.

http://womensection.woman.ch/index.php/en/laureates/laureates-2018/633-mosquera-maria-adriana-los-cerrillos-rural-community-colombia
Leer más...
Más