Acerca de nosotras ·

martes, 21 de enero de 2020

Elvira Badaracco socialista y feminista


Elvira Badaracco ( Alessandria , 22 de mayo de 1911 - Milán , 21 de enero de 1994 ) fue una periodista italiana, activa como feminista .

Elvira Badaracco nació en Alessandria y asistió a la universidad en Londres y Lausana, pero terminó sus estudios en la Universidad Católica del Sagrado Corazón en Milán, donde se graduó en filología moderna con una tesis sobre Italo Svevo . En 1939, al estallar la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en enfermera de la Cruz Roja en hospitales militares y tuberculosares. En 1949 se casó con Aldo Speirani de quien se separó en 1963.


A partir de 1963 comenzó a dedicarse a la actividad política; Al año siguiente se inscribió en el Partido Socialista italiano, que se ocupa de cuestiones sociales y cuestiones de la mujer. En esos años también se matriculó en UDI . De 1964 a 1970 fue secretaria de la Sección Morandi, consejera electa para la zona 5 de Milán y, como representante del partido, ingresó en la Junta Administrativa del Instituto Quirúrgico Ronzoni y luego en la Junta de Directores de los Institutos de Especialización Clínica. Como jefa provincial y luego regional de la ISP, organiza muchas conferencias sobre la historia de las mujeres socialistas, el trabajo, la salud de las trabajadoras y el aborto . En 1974 comenzó a escribir artículos de "L'Avanti!" Y otros periódicos nacionales. De 1979 a 1980 se convirtió en concejal de la ciudad de Milán para el PSI.

En 1979 fundó el "Centro de Estudios Históricos sobre el Movimiento de Liberación de la Mujer en Italia" con Pierrette Coppa y será su Presidente hasta su muerte. 

Nace el centro "Con el objetivo de recopilar, organizar, preservar y poner a disposición la riqueza del conocimiento y las prácticas desarrolladas por el movimiento de mujeres, en la creencia de que la protección y la mejora de la historia del feminismo y la historia de las mujeres en general constituye un valor no solo científico y cultural, pero también - y sobre todo - político  »

El Centro lleva a cabo una intensa actividad política y cultural en Milán y recopila documentación sobre el movimiento de mujeres de manera continua. El Centro estaba ubicado, inicialmente, en la Fundación Feltrinelli en Milán, luego en la Unión Nacional de Mujeres de 1991 a 2009; Actualmente se encuentra en Via Menabrea, 13, Milán.


Elvira Badaracco, con una disposición testamentaria, donó sus activos al Centro de Estudios, indicando a Annarita Buttafuoco como la garante de la vida económica, científica y política que dejó atrás, requiriendo la transformación del Centro en una Fundación. La Fundación Elvira Badaracco se estableció en diciembre de 1994 y Marina Zancan fue nombrada presidenta. A la muerte de Annarita Buttafuoco en 1999, el papel de garante pasó a Marina Zancan




Elvira Badaracco (conocida como Ninni)  en 1939 , al estallar la Segunda Guerra Mundial, decide renunciar a la protección de su hogar para convertirse en enfermera de la Cruz Roja en hospitales militares y tuberculosares. En 1949, se casó con Aldo Speirani, con quien permaneció  durante los siguientes 14 años.  En 1963 se separó por consenso de su esposo y comenzó a dedicarse apasionadamente a la actividad política: a partir de 1964 se inscribió y jugó en las filas del Partido Socialista italiano, donde se ocupó principalmente de cuestiones sociales y lo que luego se denominó el "problema de las mujeres". Su registro en la UDI, Unione Donne Italiane, se remonta a la década de 1960. Su actividad política en la ISP está llena de compromisos y responsabilidades: secretaria de la Sección Morandi de 1964 a 1970, Elvira organiza uno de los primeros consejos de área espontáneos. Más tarde fue elegida concejal de la zona 5 de Milán y, como representante del partido, fue miembro de la Junta de Directores del Instituto Quirúrgico Ronzoni y, posteriormente, durante varios años, de los Institutos de Especialización Clínica. 
Durante años ocupa el cargo de gerente femenina provincial y luego regional de la ISP y, dentro de esta actividad, organiza varias conferencias: sobre la historia de las mujeres socialistas, sobre el trabajo, sobre la salud de las trabajadoras y sobre el tema del aborto. Los más importantes son los que darán lugar a los volúmenes: "Donne salute lavoro" de 1973, recopilación de las actas de la conferencia "Prevención y protección de la salud de las trabajadoras"; "Maternidad consciente" de 1976, colección de las actas de la conferencia "Maternidad consciente, anticoncepción, aborto" (los volúmenes son editados por Elvira Badaracco, Francesco Dambrosio y Mauro Buscaglia para la editorial Mazzotta).


 A partir de 1974 comenzó su carrera profesional como periodista, especialmente para "L'Avanti!", Pero también para otras publicaciones nacionales. El último puesto institucional que ocupa como representante del PSI es el de concejal municipal, desde 1979 hasta 1980. A finales de los años setenta, cuando la línea interna del PSI se define en diferentes posiciones en contraste con todo lo que había creído. y por lo que se había comprometido, Elvira decide una vez más arriesgarse y cambiar. 

En 1979, junto con su amiga Pierrette Coppa, treinta años menor que ella,  fundan el "Centro de Estudios Históricos sobre el Movimiento de Liberación de la Mujer en Italia", del que será la apasionada presidenta hasta su muerte. El CSSMLDI fue creado con el objetivo de recopilar, organizar, preservar y poner a disposición la riqueza del conocimiento y las prácticas desarrolladas por el movimiento político de las mujeres, en la creencia de que la protección y la mejora de la historia del feminismo y la historia de las mujeres en general es un valor no solo científico y cultural, sino también, y sobre todo, político.
 Alrededor de este núcleo de investigación inicial, se han desarrollado muchos proyectos a lo largo de los años, siempre respaldados por la gran capacidad de Elvira para involucrar y conectar a las más diversas personalidades. Elvira murió en Milán el 21 de enero de 1994 y, por su testamento expreso, el CSSMLDI cambió su forma legal, convirtiéndose en una Fundación con objetivos similares que lleva su nombre.



http://www.donneierioggiedomani.it/4485/LE-DONNE-E-IL-PARTITO-SOCIALISTA-di-Elvira-Badaracco-Critica-Sociale-marzo-1979
http://www.fondazionebadaracco.it/informazioni/index.htm
https://it.wikipedia.org/wiki/Elvira_Badaracco
https://www.impagine.it/tag/elvira-badaracco/
https://www.451online.it/radio-3-su-carta-donne-del-novecento-2-parte/
Leer más...

lunes, 20 de enero de 2020

Pía Barros Bravo escritora


Pía Barros Bravo (Melipilla, 20 de enero de 1956) es una escritora chilena, conocida especialmente por sus cuentos, que pertenece a la llamada generación de los 80.


Dejó Melipilla, la ciudad donde creció, "sin pena", junto con "un destino de niña bien y el recuerdo de la yegua a la que, desde los 7 años, le declamó sus poemas",​ y lo hizo para ir a estudiar pedagogía en Castellano a Santiago. Allí asistió también al taller de Carlos Ruiz-Tagle (más tarde, ella misma se convertiría en una famosa tallerista), quien le recomendó que se dejara "de perpetrar poemas a la gente indefensa" y se dedicara a la narrativa.​ En 1989 fue profesora visitante en la Universidad de Oregón, Estados Unidos.

Pía Barros, que se declara "feminista a mucha honra",​ ha destacado en el cuento, aunque también ha escrito algunas novelas. Además, ha publicado una treintena de libros-objeto con material literario ilustrado por destacados artistas gráficos chilenos, lo que le ha valido la obtención del Fondart (Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes) en dos oportunidades. Obtuvo también la beca de la Fundación Andes, con la que escribió la primera novela de difusión digital en Chile, Lo que ya nos encontró, y la del Escritor, del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

Sus cuentos han sido publicados en más de treinta antologías, tanto de Chile, como de Alemania, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos (algunos traducidos por Martha Manier, Diane Russell, Analisa Taylor, Amanda Powell, Jacquline Nanfito, Resha Cardone y Jane Griffin), Francia, Italia, Rusia, Venezuela, entre otros. En Chile, ellos comparten publicación con cuentos de escritores como Roberto Bolaño, Alberto Fuguet, Antonio Skármeta, Alejandra Basualto, Diamela Eltit e Isabel Allende.

Dirige los talleres literarios Ergo Sum desde 1976; también es directora de Ediciones Asterión.

Está casada con el poeta y periodista Jorge Montealegre; son pareja desde principios de los años 1980 y han tenido dos hijas: Abril, artista textil,​ y Miranda, escritora.



Obra
Miedos transitorios (de a uno, de a dos, de a todos), cuentos, Ediciones Ergo Sum, 1985 (edición bilingüe inglés-español 1993)
A horcajadas, Mosquito Editores, Santiago, 1990 (edición bilingüe inglés–español, 1992). Contiene 14 cuentos:
Prefiguración de una huella; Iniciaciones; Conmiseración; Olor a madera y a silencio; Mordaza; Desfiladero de Iguanas; Diccionarios; Duerme; Artemisa; Lo había odiado con pulcritud; Navegaciones; Trece; Deshabitados ante la ventana; y Los pequeños papeles
El tono menor del deseo, novela, Editorial Cuarto Propio, Santiago, 1991
Astride, novela (edición bilingüe de Analissa Taylor, 1992)
Signos bajo la piel, cuentos, editorial Grijalbo, Santiago, 1994
Ropa usada, cuentos, Ediciones Asterión, Santiago, 2000
Lo que ya nos encontró, novela digital, Chilelibro.com, 2001
Los que sobran, cuentos, Asterión, Santiago, 2002
Llamadas perdidas, minificciones, Thule Ediciones, Barcelona, 2006
La Grandmother y otros, cuentos, Asterión, Santiago, 2008
El lugar del otro, cuentos, Asterión, Santiago, 2010
Las tristes, cuentos, Asterión, Santiago, 2015

https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%ADa_Barros
https://trianarts.com/pia-barros-ropa-usada-ii-a-edith/#sthash.TCjGniWR.dpbs
http://piabarrosb.blogspot.com/
Leer más...

domingo, 19 de enero de 2020

Luisa de Medrano poeta y pensadora española


Luisa de Medrano Bravo de Lagunas Cienfuegos, llamada erróneamente Lucía, (Atienza, Guadalajara, 9 de agosto de 1484 - 1527(?) fue una poeta y pensadora española que creció al amparo de Isabel la Católica.

Lucía de Medrano es , junto a otras destacadas figuras como Beatriz Galindo, una de las llamadas "docta puellae" que en la España de finales del siglo XV y primeras décadas del XVI florecieron al calor de los estudios de las lenguas y de la cultura clásica que el Humanismo y el Renacimiento habían recuperado. En nuestro país, estos estudios se vieron favorecidos por la actitud de la reina Isabel, ella misma aventajada estudiante de latín, y decidida defensora y protectora de la educación de las mujeres. 

Los datos en los que puede documentarse la biografía de esta humanista que fue catedrática de Latín
y, quizás, de Derecho en la Universidad de Salamanca, son muy escasos aún; algunos de ellos, producto de recientes investigaciones, han permitido, al menos, arrojar luz sobre su verdadero nombre, su nacimiento y su filiación.



Luisa de Medrano nació en Atienza (Guadalajara), localidad soriana hasta la división provincial realizada en 1833. Hija de Diego López de Medrano, señor de San Gregorio, y de Magdalena Bravo de Lagunas, del linaje de los Salvadores de Berlanga de Duero, Su abuelo apoyó a la reina Isabel contra Enrique IV, conquistando a traición el inexpugnable castillo de Atienza donde se estableció como alcaide.

Sus padres tuvieron nueve hijos, uno de los cuales, Luis, fue también catedrático y rector de la Universidad de Salamanca.

Padre y abuelo murieron luchando en Granada. Agradecida la reina, se hizo cargo de su viuda y de la educación de su hijos. Los primogénitos -conocidos como Bravo de Laguna- fueron heredando el cargo de alcaides de Atienza, mientras que su hija Catalina, tras servir en la corte, será una importante mecenas en Atienza, financiando la capilla del convento de San Francisco, como panteón familiar.

(Conviene recordar que otra rama de la familia también tiene su capilla funeraria en la Colegiata de Berlanga, que el comunero Juan Bravo era de la misma familia y que la casa y el escudo nobiliario de los Bravo de Laguna en Atienza es posterior)

Luisa de Medrano fue contemporánea de otras mujeres cultas como Beatriz Galindo "La Latina", Beatriz de Bobadilla, Beatriz de Silva, María Pacheco, Mencía de Mendoza, Leonor del Río, Juana I de Castilla o Catalina de Aragón. 

Sólo se han encontrado tres fuentes primarias referidas a Luisa de Medrano:

1.La primera es un apunte en el Cronicón de Pedro de Torres, canónigo de Sigüenza, que será después rector de la Universidad de Salamanca.

*A.D. 1508 die 16 Novembris hora 3 legit filia Medrano in Catedra Canonum.

Se cree que en 1508 llegó a impartir clases en la Universidad en sustitución de Antonio de Nebrija.

2. La segunda fuente es una larga y elogiosa carta publicada Opus Epistolarum por el erudito italiano Lucio Marineo Sículo, que la conoció en la universidad y dejó escrita en 1514 una muestra de su admiración por la sabiduría de esta mujer, a quien consciente o inconscientemente le cambió el nombre por Lucía.

Tu que en las letras y elocuencia has levantado bien alta la cabeza por encima de los hombres, que eres en España la única niña y tierna joven que trabajas con diligencia y aplicación no la lana sino el libro; no el huso sino la pluma; no la aguja sino el estilo
3. La tercer documento de su época también es del mismo Lucius Marineus Siculus: la menciona en el último volumen de una especie de enciclopedia temática. De Rebus Hispaniae Memorabilibus, también publicado en Castellano como “De las cosas memorables de España”

En la edición de 1530, de la se conservan escasísimos ejemplares, el longevo humanista afirma:

En Salamanca conocimos a Lucía Medrana, doncella eloquentíssima. A la cual oymos no solamente hablando como orador, mas también leyendo y declarando en el estudio de Salamanca libros latinos públicamente. Este libro se reedita sin el último capítulo tanto en 1533 como después en 1539, tras la muerte de su autor y de la propia Luisa de Medrano, que ya no se menciona en el testamento de su madre, dado en Atienza a finales de 1527.
El propio Sículo informaba en la edición de 1533 que se retiró del volumen, por prohibición del rey, la mención de ilustres varones y no pocas mujeres dignas de ser recordadas Subduximus itaque de volumine viros illustres et nonullas etiam mulieres memoratu dignas. Según esto es fácil deducir que su memoria no se perdió con el tiempo, sino que se borró por orden del emperador Carlos V.

Existen muchos indicios racionales como para afirmar que Luisa de Medrano está retratada como Sibila Samia en una de las cuatro tablas de “Profetas y Sibilas” de Juan Soreda, conservadas siempre en Atienza, su villa natal. 

Su recuerdo ha permanecido a lo largo de la historia gracias a: Gil González Dávila 1650, Nicolás Antonio (París 1672 / Madrid 1778), Bernardo Dorado 1776, Clemencín 1821, Manuel Hermeregildo Dávila 1849, Marcelino Menéndez Pelayo 1896, etc.

Su obra poética y filosófica se ha perdido, siendo en la actualidad conocida por los salmantinos por dar nombre al Instituto Lucía de Medrano.​ 

En 1935 la alemana Thérèse Oettel publicó “Una catedrática en el siglo de Isabel la Católica: Lucía de Medrano”, obra que aún sigue siendo de referencia. En la introducción afirma que recorrió los principales archivos de la Península para recopilar indicios que demostrasen la veracidad de lo que había leído: "que ya en el siglo XVI algunas damas aristocráticas habían tenido cátedras en España; por ejemplo, Lucía (sic) de Medrano, en Salamanca." 

En 2015 se creó el Premio Internacional de Castilla-La Mancha a la Igualdad de Género “Luisa de Medrano”,  . 

https://web.archive.org/web/20090205001238/http://escritorasypensadoras.com/fichatecnica.php/260
https://es.wikipedia.org/wiki/Luisa_de_Medrano
http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/una-catedratica-en-el-siglo-de-isabel-la-catolicaluisa-lucia-de-medrano/
http://www.cervantesvirtual.com/obra/una-catedratica-en-el-siglo-de-isabel-la-catolicaluisa-lucia-de-medrano/
Leer más...

sábado, 18 de enero de 2020

Käthe Leichter economista austríaca, activista por los derechos de las mujeres, periodista y política


Marianne Katharina "Käthe" Leichter ( Viena , 20 de agosto de 1895 -  17 de marzo  de 1942) fue una economista austríaca, activista por los derechos de las mujeres, periodista y política. Fue miembro del Partido Socialdemócrata de Austria y de la Cámara de Trabajo de Viena.  Durante el régimen nazi y fue ejecutada.


Leichter nació Marianne Katharina Pick en 1895 en Viena , la segunda hija del abogado Josef Pick (1849, Náchod -1926) y su esposa Charlotte "Lotte" (Rubinstein) Pick (1871, Galaţi -1939) Su hermana mayor era la compositora y musicóloga austríaca-estadounidense Vally Weigl .


Käthe se graduó del Beamten-Töchter-Lyceum en 1914 y posteriormente comenzó a estudiar ciencias políticas en la Universidad de Viena . Dado que, en ese momento, las mujeres austriacas no podían graduarse, se trasladó a la Universidad alemana de Heidelberg en 1917; se graduó en julio de 1918 antes de regresar a Viena para completar dos semestres más en la universidad.

Leichter se involucró en el Wiener Jugendbewegung (Movimiento Juvenil de Viena), una organización de izquierda radical, como estudiante antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, y más tarde fue miembro de un grupo marxista de los miembros del Partido Socialdemócrata de Austria (SDAPÖ) que se opusieron a la guerra. Cuando se fundó la República de Austria en 1918, y como una de las primeras mujeres austríacas en graduarse en ciencias políticas especializada en economía, se unió a  distintas organizaciones  como la Comisión Económica Estatal de los Consejos de los Trabajadores, el Comité Estatal para la Socialización de la Industria y la Organización Central de Bienes Públicos y Corporaciones.

Leichter se unió al (Departamento de Mujeres de la Cámara de Trabajadores en Viena en 1925 y dirigió el departamento hasta 1934. Fue elegida miembro del Comité de Trabajadores de la Cámara de Trabajadores Institucionalizada de Viena en 1932.  Publicó artículos e informes basados ​​en datos estadísticos que reunió sobre el trabajo de las mujeres en Austria, y también dio conferencias, cursos escolares y programas de radio para abogar por los derechos de las mujeres. Ella abogó por la igualdad salarial, la contratación de más mujeres en la administración social y las oportunidades de empleo para mujeres con educación universitaria. 


Se casó con Otto Leichter  , compañero socialista y periodista, en 1921. Dio a luz a su primer hijo, Heinz, en 1924 y su segundo, Franz , en 1930. [2]


Cuando el SDAPÖ fue prohibido en Austria en febrero de 1934, Leichter se unió a Revolutionäre Sozialisten  organización socialista clandestina que se había formado en respuesta a la prohibición del partido.] Ella y su esposo Otto emigraron a Zürich en el exilio durante seis meses en 1934, pero regresaron a Viena cuando   a ella   se le dio la responsabilidad  del campo de educación de los Socialistas Revolucionarios. Escribió panfletos antifascistas y publicó artículos en el extranjero bajo los seudónimos de Maria Mahler y Anna Gärtner.  Después de que el Partido Nazi invadiera Austria en el  1938, intentó huir  con su familia; aunque su familia escapó, Leichter fue arrestada por la Gestapo en Viena el 30 de mayo de 1938 y posteriormente encarcelada. Fue enviada al campo de concentración de Ravensbrück en 1940 y fue asesinada por gas en el Centro de Eutanasia de Bernburg  en marzo de 1942. 


 En el distrito Hietzing de Viena, el Käthe Leichter-Gasse, fue nombrado en su honor en 1949. Un premio anual otorgado por el gobierno austriaco a una   mujer historiadora  también se designo en su memoria. 

La historiadora austríaca-estadounidense Gerda Lerner escribió que Leichter "personifica los ideales más elevados del feminismo -actividad de toda la vida en nombre de todas las mujeres, pero especialmente de las mujeres de clase trabajadora- convicción de que las reformas sociales solo son justas si sirven a los intereses de las mujeres y los hombres una lucha intransigente contra el fascismo y el nacionalsocialismo, que le costó la vida "

https://de.wikipedia.org/wiki/K%C3%A4the_Leichter
https://en.wikipedia.org/wiki/K%C3%A4the_Leichter

https://stmk.arbeiterkammer.at/interessenvertretung/frauen/Kaethe_Leichter___Kampf_fuer_die_Frauen.html
Leer más...

viernes, 17 de enero de 2020

Ligia Martín Salazar Feminista, antropóloga, educadora, y defensora de la Mujeres


 Ligia Martín Salazar  (18 de julio de 1952 ) es una feminista, antropóloga, educadora, y Defensora de la Mujeres de la Defensoría de los Habitantes de la República  de Costa Rica (periodo 1993-2008)

Ingresó en la Galería de las Mujeres (Edición 2007) de Costa Rica  por su trayectoria de vida, por ser activista y defensora de los derechos humanos de las mujeres, y por ser impulsora de legislación y políticas de igualdad y equidad de género en el país.

Ligia Martín Salazar nació  en San José, hija de don Álvaro Martín Valverde y doña Ligia Salazar Sandoval. Cursó sus estudios primarios en el Colegio La Inmaculada y la educación secundaria en el Colegio Saint Clare.

Obtuvo su Licenciatura en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en México, en 1977. Posteriormente, en el año 1985, obtuvo su título de Magíster Scientae en Sociología Rural en la Universidad de Costa Rica.

Su estancia en México, fue particularmente importante, de esa experiencia ella rememora:

"A mí me marca mi estadía fuera del país, concretamente yo estudie en México. En ese momento, México estaba en una situación política bien interesante, acababa de pasar mayo del 68, situación que evidenció una gran capacidad de movilización y de avances del movimiento estudiantil".

Como parte de su vocación creadora y sus inquietudes sociales y feministas, contribuyó junto con otras mujeres feministas, en los años 80, a crear el primer grupo feminista de la segunda mitad del siglo XX en Costa Rica, llamado "Ventana", agrupación que según palabras de Ligia tenía "El propósito de sacar una revista que nos obligaba a reflexionar sobre distintos temas y a ir buscando personas que se entusiasmaran con nuestro proyecto".

Posteriormente, en el año 1997, también contribuyó a crear el grupo llamado "Agenda Política de Mujeres" que, según su punto de vista, buscaba ser un grupo de análisis político y propositivo e "ir construyendo alternativas donde realmente estuvieran presentes nuestros derechos, alternativas políticas y la identificación de diferentes mecanismos para incidir en la política general".

Ligia Martín Salazar, ha manifestado siempre que ella es una enamorada de la Defensoría de los Habitantes y de la Defensoría de la Mujer, instancias a las que contribuyó a fortalecer. Durante los catorce años, ocupó el cargo de Defensora de la Mujer, luchó incasablemente por la defensa, promoción y ampliación de los derechos humanos de las mujeres. Como parte de su vocación profesional destinó particulares esfuerzos a la defensa de los derechos de las mujeres campesinas, indígenas y de las mujeres privadas de libertad. Gracias a su liderazgo, logró imprimirle a la Defensoría de la Mujer un dinamismo extraordinario. En ese período de tiempo, se destacó la presencia de la defensoría en distintas comisiones creadas para impulsar leyes o reformas legislativas; así como en las comisiones interinstitucionales que buscaban diseñar estrategias de impulso o aplicación de nueva legislación en favor de los derechos de las mujeres.

El 25 de noviembre de 1997, fue homenajeada por el Movimiento Feminista y de Mujeres en el Día Internacional de la No Violencia en Contra de las Mujeres. En 1999, se le otorgó el Premio Lámpara Dorada del Colegio Internacional Canadiense, por su labor en pro de los derechos de la mujer. Ese mismo año, recibió homenaje por la Comisión de Seguimiento a Beijing, en el acto organizado por la Municipalidad de Desamparados, por su labor en pro de las mujeres. En reconocimiento, por su labor como fundadora de la Red de Defensorías de la Mujer de la Federación Iberoamericana de OMBUDSMAN, se le designó como integrante honoraria en el año 2007.

En el ejercicio de la función pública, destacó por su pasión y compromiso en el impulso de cambios sustantivos en el ámbito legislativo, y por su participación en el proceso para la aprobación de la Ley de Igualdad Social de la Mujer (1989). Fue parte de la comisión redactora de la Ley contra la Violencia Doméstica y de la Ley contra del Hostigamiento Sexual en el empleo y la docencia. En el campo de la participación política, una de sus pasiones, participó en la reforma de ley al Código Electoral para el establecimiento de una cuota del 40% mínimo de participación política de las mujeres. Impulsó, la firma del decreto presidencial sobre esterilizaciones, junto a varias organizaciones feministas y de mujeres y de la Comisión tripartita por los Derechos Sexuales y Reproductivos.

Destacó, como parte de su labor en la Defensoría, su interés permanente por mantener el vínculo con las organizaciones feministas y de mujeres, como parte de una visión democrática de la administración pública, entendida en función de las demandas y la protección de derechos de la ciudadanía. Como funcionaria pública, la caracterizó el compromiso y la entrega a sus ideales, ejerció desde este papel, la crítica y la denuncia acerca de todo aquello que denigrara o discriminara a las mujeres, por el hecho de serlo.

También ejerció la docencia universitaria en la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional, y fue integrante de la Comisión Académica de la Maestría en Estudios de la Mujer. En el campo de la investigación, desarrolló proyectos en temas agropecuarios y comunitarios. Ha publicado importantes trabajos sobre los temas de empleo rural y acerca del Estado y Políticas Públicas: condiciones de las mujeres campesinas, acceso a la tierra, Elementos metodológicos para procesos de investigación-acción, Módulos de capacitación sobre la organización, administración y derechos humanos, dirigido a mujeres cooperativistas. Ha escrito múltiples artículos sobre hostigamiento sexual, violencia en las relaciones de pareja, violencia en contra de las mujeres como una violación de los derechos humanos, el poder desde el feminismo, mujeres privadas de libertad y sobre la Defensoría de la Mujer en el marco de la Institución OMBUDSMAN.

La fuerza personal, la intensidad y la pasión con que vive su vida, sus responsabilidades y relaciones, han enriquecido su labor profesional y su compromiso vital con el activismo por los derechos humanos de las mujeres.

Ella expresa, en lo individual, la fuerza de una colectividad de mujeres que han cambiado la historia de fin del siglo XX, enCosta Rica , teniendo como horizonte esperanzador del nuevo siglo el disfrute pleno de los derechos humanos por parte de las mujeres.

Desde su ingreso a la Galería de las Mujeres, Ligia Martín ha continuado su lucha por los derechos humanos de las mujeres, especialmente en temas vinculados al reconocimiento y tutela de sus derechos políticos. Además, en el 2016 la Maestría en Estudios de la  Mujer de la Universidad de Costa Rica le otorgó un reconocimiento por haber sido parte del equipo fundador y docente de ese posgrado; el cual también apoyó como miembra de la Comisión Académica de la Maestría durante dos décadas.


https://en.wikipedia.org/wiki/La_Galer%C3%ADa_de_las_Mujeres_de_Costa_Rica
https://www.inamu.go.cr/web/inamu/169
http://www.pensamientojuridicofeminista.com/curricula/ligiamartin.html
Leer más...

jueves, 16 de enero de 2020

Elena Cipriana Álvarez Durán "la mujer de los cuentos" ademas de abuela de los Machado


Elena Cipriana Álvarez Durán (15 de septiembre de 1827 -  9 de agosto de 1904)  era pintora y escritora, y a comienzos de la década de los ochenta de ese siglo pasó largas temporadas en la casa de unos familiares de Llerena, donde recogió sesenta cuentos, setenta coplas, 95 trabalenguas, tradiciones, explicación popular de nombres de sitios, chascarrillos, costumbres.... La gente de estas tierras la conoció como La mujer de los cuentos, nombre con el que firmó algunas de sus numerosas colaboraciones en las revistas folklóricas de la época. 
Su hijo Antonio (“Demófilo”)   fue el padre de Antonio y Manuel Machado entre otros hijos e hijas 

Cipriana  y su marido  tuvieron que casarse en secreto en 1.845, imagino que por la oposición de sus progenitores. Cipriana siempre tuvo muy buena mano para la escritura y talento para la pintura, además de ser una mujer con una preparación intelectual  muy avanzada para aquellos tiempos. Sus nietos  la recordaban como “una gran conversadora, de admirable carácter lleno de simpatía”.

El padre de Cipriana, José Álvarez Guerra, fue político, escritor y un pensador pre- krausista, y su madre era hermana de Agustín Durán  insigne personaje, primer director de la Biblioteca Nacional y compilador del Romancero general, inició los estudios folclóricos en España. Cipriana heredó de su tío el entusiasmo por los romances y las coplas populares y, a su vez, lo transmitiría a sus descendientes. En Llerena (Badajoz) recogió en seis meses más de cincuenta cuentos en sus excursiones de investigación por el pueblo y por la huerta extramuros. Como relataría su hijo Antonio (“Demófilo”) años después, “las gentes de estas casas y estas huertas la llamaban y se apresuraban todos a decirle cuanto sabían. Los chiquillos, que también le enseñaban  juegos y cuentos, la bautizaron con  el  - para mí muy poético nombre-  de la mujer de los cuentos”. Su criterio siempre fue la recogida fidedigna de los materiales tradicionales.

Sabemos de la colaboración de madre e hijo en la extensión del folklore. La reproducción de la tradición oral con textos de absoluta fidelidad era, según Cipriana, el ideal del recolector. Fue la autora de una serie de cuentos populares que aparecen en la revista El folklore andaluz entre 1883 y 1884: La mano negra, Una rueda de conejos, La serpiente de las siete cabezas, Las velas y Las tres Marías. Para algunos autores, puesto que doña Cipriana recogió cuentos en Huelva y en Llerena, no sería extraño que la procedencia de estos cuentos sea Llerena"; es decir, que estos cuentos formen parte del más de medio centenar recogido por la madre de Machado en su temporada llerenense. En una carta a Aniceto Sela, fundador de los estudios sobre el folklore en Asturias, Demófilo señala que Cipriana “me ha recogido en Llerena sesenta cuentos, setenta coplas, noventa y cinco trabalenguas, tradiciones, explicación popular de nombres de sitios, chascarrillos, costumbres de casamiento, entierro y bautizo, tradiciones de minas y ermitas; en suma, el verdadero folklore de Llerena” (Marcos Arévalo, 1989.). No solo nace en Extremadura la abuela de los Machado sino que su relación con nuestra tierra es evidente: no solo la visita y pasa temporadas en ella, sino que intenta rescatar, a través de la producción escrita y oral, esa alma del pueblo que pedían los folkloristas. Y, a través de ella, el padre de los Machado conoció y, seguramente, amó esta tierra

Antonio_Machado_ (1879) _por_Cipriana_Álvarez_Durán.

Cipriana no abandonaría sus estudios del folclore. Siguió escribiendo cuentos populares y apoyando generosamente con su patrimonio las iniciativas antropológicas de su hijo Antonio, figura capital para el desarrollo de la disciplina en España. Su buen hacer como pintora es evidente en estos dos cuadros que pintó 

 Cipriana Álvarez Durán, pinta en  1879. El óleo representa a Ana Ruiz Hernandez,  con su recién nacido hijo José, acompañado de su segundo hijo, Antonio, que contaba con cuatro años.
https://estudiantes.elpais.com/EPE2016/periodico-digital/ver/equipo/1177/articulo/los-machados-y-extremadura
https://mujeresparalahistoria.blogspot.com/2013/07/cipriana-alvarez-la-mujer-de-los.html
http://www.revistamadreselva.com/21/la-mujer-de-los-cuentos

Leer más...

miércoles, 15 de enero de 2020

Kathryn Bigelow directora de cine


Kathryn Ann Bigelow (San Carlos, California, 27 de noviembre de 1951), más conocida como Kathryn Bigelow, es una directora de cine, guionista y productora estadounidense, especialmente conocida por películas como Near Dark, Point Break y, la ganadora de un Óscar, The Hurt Locker. Es la primera y única mujer en la historia que ha ganado el Óscar al mejor director y el premio al mejor director ("Directors Guild of America Award for Outstanding Directing–Feature Film") del Sindicato de directores de Estados Unidos; ambos por The Hurt Locker.


Nació en San Carlos, California, hija de un directivo de una empresa de pinturas y una bibliotecaria. Estudió en la Universidad de Columbia, comenzó su carrera artística como pintora y algunas de sus obras fueron expuestas en el Whitney Museum de Nueva York. Fue miembro del grupo radical Art and Language y editó la revista teórica Semiotext. También fue agente de policía antes de dedicarse al cine.

Kathryn Bigelow está considerada como una directora atípica, pues sus temas de interés pertenecen al cine de acción, bien sea bélico, futurista, thriller e, incluso, de terror. Sus películas no siempre han tenido el beneplácito de la crítica.

Bigelow obtuvo reconocimiento en 1987 con el filme de terror Neared Darkess (Los Viajeros de la Noche). Después, en 1991 dirige Point Break (Le llaman Bodhi) protagonizada por Patrick Swayze y Keanu Reeves, con la que tuvo éxito tanto de crítica como de público.

Entre 1995 y 2002, Kathryn Bigelow realizó tres películas: Días extraños, El peso del agua y K-19 , en donde dirigió a algunos de los actores más importantes de Hollywood, como Harrison Ford, Sean Penn, Juliette Lewis, Liam Neeson y Ralph Fiennes.

Estuvo casada con James Cameron desde 1989 hasta 1991, y con él formó pareja artística en varias películas.

Ganó el premio Óscar a la mejor directora en 2010 por The Hurt Locker, siendo la primera mujer (y única hasta el momento) en ganar en este género. El filme también se llevó el Oscar como mejor película.

Filmografía
1983 The Loveless, con Willem Dafoe.
1987 Near dark (Los Viajeros de la Noche).
1990 Acero azul, con Jamie Lee Curtis.
1991 Point Break, con Patrick Swayze y Keanu Reeves.
1995 Días extraños, con Ralph Fiennes, Angela Bassett, Juliette Lewis y Tom Sizemore.
2000 El peso del agua, con Sean Penn, Elizabeth Hurley y Sarah Polley.
2002 K-19, con Harrison Ford y Liam Neeson.
2009 En tierra hostil
2012 La noche más oscura
2017 Detroit
Escribió los guiones de The Loveless, Near dark y Acero Azul. Además, ha producido sus tres últimas películas K-19 , The Hurt Locker y Zero Dark Thirty.

https://es.wikipedia.org/wiki/Kathryn_Bigelow

Leer más...

martes, 14 de enero de 2020

Phillis Wheatley primera poeta negra que publicó sus poemas


Phillis Wheatley ( 8 de mayo de 1753 – 5 de diciembre de 1784) fue la primera escritora afroamericana en publicar un libro en los Estados Unidos. Su obra Poems on Various Subjects (Poemas sobre Varios Asuntos) fue publicada en 1773, dos años antes de que comenzara la Guerra de independencia de los Estados Unidos, y es vista como uno de los primeros ejemplos de la literatura de género afro.


Fue llamada Phillis, porque así se llamaba el barco que la trajo, y Wheatley, que era el nombre del mercader que la compró. Había nacido en Senegal. En Boston, los negreros la pusieron en venta:
-¡Tiene siete años! ¡Será una buena yegua!
Fue palpada, desnuda, por muchas manos. A los trece años, ya escribía poemas en una lengua que no era la suya. Nadie creía que ella fuera la autora. A los veinte años, Phillips fue interrogada por un tribunal de dieciocho ilustrados caballeros con toga y peluca. Tuvo que recitar textos de Virgilio y Milton y algunos pasajes de la Biblia, y también tuvo que jurar que los poemas que había escrito no eran plagiados.
Desde una silla, rindió su largo examen, hasta que el tribunal la aceptó: era mujer, era negra, era esclava, pero era poeta.
(Texto de Eduardo Galeano, "El cazador de historias")




Nacida en lo que sería Senegal, más tarde instalada en lo que sería Gambia, fue capturada y sometida a la esclavitud cuando tenía siete años de edad. Wheatley fue llevada a América cerca de 1760, donde  la compraron y fue convertida a la fe cristiana. La familia de mercaderes se aseguraron de que la chica intelectualmente dotada recibiera una buena educación, incluyendo estudios de latín, griego, mitología e historia. Pronto dominaría el inglés, con su primer poema publicado hacia 1767 a la edad de 13, en el Newport Mercury.

En 1770 escribió un tributo poético sobre la muerte del calvinista George Whitefield, que le fue merecedor de una aclamada popularidad en Boston. Su poesía fue admirada por muchas de las figuras imperantes de la Revolución Norteamericana, inclusive George Washington, quien se refirió a ella por su "gran Genio poético" y le agradeció personalmente por un poema que escribió en su honor. No obstante, esta admiración no era universal. Por ejemplo, Thomas Jefferson estaba dentro de los críticos más duros de su poesía que  giraba en torno a temas cristianos, con muchos poemas dedicados a personalidades famosas. Escasa vez menciona su propia situación en los poemas que escribe. Uno de los pocos que tratan la esclavitud es "On being brought from Africa to America" ("Sobre haber sido traída de África a Estados Unidos")

"On being brought from Africa to America"

Twas mercy brought me from my Pagan land,

Taught my benighted soul to understand

That there's a God, that there's a Saviour too:

Once I redemption neither sought nor knew.

Some view our sable race with scornful eye,

"Their colour is a diabolic dye."

Remember, Christians, Negroes, black as Cain,

May be refin'd, and join th' angelic train.´


"Sobre haber sido traída de África a Estados Unidos"

Fue la misericordia  la que me trajo desde mi tierra pagana,

enseñando a mi ignorante alma a entender

que hay un Dios, que hay un Salvador también:

Ya que  no he buscado ni sabía de la redención.

Algunos ven a nuestra oscura raza con ojo desdeñoso,

"Su color es un hito diabólico."

Recordad, cristianos, negros, tanto como Caín,

Podrán ser refinados, y unirse al angélico tren


Debido a que mucha gente blanca encontraba difícil de creer que una mujer negra pudiera ser tan inteligente como para escrbir poesía, en 1772 Wheatley debió defender su capacidad literaria en la corte. Fue examinada por un grupo de intelectuales de Boston. Concluyeron que, de hecho, ella era la autora de los poemas adscriptos a su persona y firmaron un certificado que fue publicado en el prefacio a su libro de Poems on Various Subjects, Religious and Moral, editado en Aldgate, Londres en 1773. El trabajo fue publicado en Londres porque la editorial en Boston se había negado a aceptarlo.

Algunos críticos citan la exitosa defensa de Wheatley de su poesía en corte y la publicación de su libro como el primer reconocimiento oficial de la literatura afroamericana.


Phillis contrajo matrimonio con un negro liberto y de profesión verdulero llamado John Peters. Luego de que su marido la abandonara, realizó tareas domésticas como sirvienta. Ni el trabajo duro ni su habilidad artística le brindarían prosperidad, lo que desembocaría en su temprano deceso a la edad de 31, sumida en la pobreza, y muriendo su tercer hijo unas horas después. Un segundo volumen de poesía en el que se encontraba trabajando se ha perdido.


https://es.wikipedia.org/wiki/Phillis_Wheatley
http://faustomarcelo.blogspot.com/2017/02/poemas-de-phillis-wheatley.html
https://www.amazon.es/Poems-Phillis-Wheatley-Letters-Memoir-ebook/dp/B00A3IQUOE
Leer más...

lunes, 13 de enero de 2020

Viviana Waisman, presidenta y cofundadora de la organización Women's Link.


Viviana Waisman. | Foto: Women's Link.

Viviana Waisman (Nueva York) es una abogada estadounidense experta en derechos de las mujeres y en derecho internacional de los derechos humanos. Desde el año 2001, es la fundadora, presidenta y directora ejecutiva de la organización internacional Women's Link Worldwide.

La familia de Waisman era originaria de Europa del Este. Sus abuelos emigraron desde allí a principios del siglo XX y se asentaron en Argentina. Posteriormente, sus padres se vieron obligados a abandonar Argentina como consecuencia del  golpe de estado y emigraron a Estados Unidos. Waisman nació en Nueva York y volvió con su familia a Argentina cuando tenía 3 años de edad. Tres años después, regresaron a Nueva York debido a la inestabilidad política que se vivía en Argentina. Esta pronta experiencia como migrante marcó su vida y determinó su trayectoria profesional y su interés en el campo de los derechos humanos.

Waisman realizó estudios del Máster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Oxford. Obtuvo la calificación de Juris Doctor de la Escuela de Leyes de la Escuela de Derecho de Hastings de la Universidad de California. Además obtuvo el título de Bachelor of Arts en Ciencias Políticas de la Universidad de California en Berkeley.

Trabajó como consultora del Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas, como abogada del Centro de Derechos Reproductivos en Nueva York y como asociada en la firma de abogados Gray, Cary, Ware and Friendenrich en San Diego (Estados Unidos).

En el año 2001, fundó la organización internacional Women's Link Worldwide, que usa el poder del derecho para promover un cambio social que favorezca los derechos de las mujeres y las niñas, en especial, de aquellas que enfrentan múltiples iniquidades.

Las llaman "radicales", "putas" y "exageradas" por defender los derechos de la mujer en el mundo : Viviana Waisman


Viviana Waisman reside en España pero intenta tener un ojo siempre mirando a Latinoamérica. Su familia es argentina, ella se crió en EEUU. (...) "Tenía la percepción de que la generación feminista anterior a la mía había conseguido un reconocimiento de derechos en las Constituciones del mundo, pero lo que faltaban eran las herramientas para su implementación". A través de los litigios estratégicos llevan a los tribunales las causas invisibles de muchas con el rostro de algunas valientes. "Lo que más me satisface es cuando vemos que el acceso a la justicia realmente puede ser un mecanismo de reparación. Cuando se hace realidad en un caso y ver que son las mujeres las que lideran las luchas".

- "Los mecanismos de opresión son parecidos"

Yo creo que desafortunadamente nos encontramos que aunque los contextos sean diferentes, los mecanismos son básicamente los mismos. Por ejemplo, los estereotipos de género que causan la discriminación y a la vez hacen de obstáculo de acceso a la justicia para las mujeres. Está presente en todas las oficinas regionales (en Bogotá, que cubre la región de Latinoamérica y el Caribe) y en España (sobre España y la UE) y también en los países en África Occidental en los que trabajamos.

- La justicia como herramienta de cambio

La apuesta de Women's link es usar la potencia del derecho para potenciar los derechos sociales de las mujeres y las niñas. Vemos los procesos legales, los litigios, como una oportunidad para sentar precedente sobre cómo interpretar los derechos y dan la oportunidad de un debate público que salga de los tribunales y llegue a la calle. Un ejemplo: el caso de Ángela González contra España ante el comité CEDAW de la ONU, que hemos ganado. Es solo un litigio, se decide en Ginebra y a saber quién se entera, pero desde Women's Link hacemos que llegue a España para abrir un debate sobre cómo interpretan los jueces y juezas las causas de violencia de género en el caso de las custodias y las visitas de los padres maltratadores a los hijos.

- "¿Y los hombres? ¿qué pasa con los maltratados?"

Si trabajas el tema de los derechos humanos yo siempre digo que estás nadando contracorriente, pero si trabajas por el derecho de las mujeres y las niñas trabajas contracorriente de la contracorriente. Cuando tratamos el tema de la violencia contra las mujeres una respuesta recurrente es: "¿Y los hombres? ¿Qué pasa con los hombres? ¿Y las denuncias falsas?" y toda esa retórica que intenta hacer ver que lo que pasan mujeres y hombres es lo mismo. Respecto a la lucha por los derechos sexuales y reproductivos, encontramos muchísimos obstáculos de la Iglesia y personas que defienden los derechos de fetos en abstracto y no los de las mujeres y las niñas. Y es una oposición muy organizada.



Waisman fue galardonada con el Premio Derechos Humanos 2016 del Consejo General de la Abogacía Española por su lucha contra la injusticia y la defensa de los Derechos Humanos.4​5​ Este premio se concede a personas, instituciones y profesionales o medios de comunicación que se distingan por su aportación a la defensa de los Derechos Humanos.

En 2016, entró a formar parte de la asociación de emprendedores y emprendedoras sociales de Ashoka, una organización que se dedica a reconocer el impacto de algunas personas en campos como los derechos humanos, el desarrollo económico, la educación, el empleo, el medio ambiente, la participación ciudadana y la salud.

En 2018, recibió el V Premio Derecho y Sociedad de Roca Junyent el 22 de junio de 2018.​ Este premio reconoce la trayectoria las personas dedicadas a la defensa de los Derechos Humanos. Ese mismo año, fue incluida en el Top 100 de las mujeres líderes de España otorgado por Mujeresycia, un galardón reconoce el talento femenino en diferentes áreas de la sociedad y su aportación a la misma.​

http://www.heroinas.net/2017/12/angela-gonzalez-carreno-vicitima-de.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Viviana_Waisman
http://www.eldiario.es/desalambre/llaman-radicales-exageradas-defender-derechos_0_492051515.html
Leer más...

domingo, 12 de enero de 2020

Zoya Pirzad escritora iraní



Zoya Pirzad ( persa : زویا پیرزاد ; Armenian : Զոյա Փիրզադ ; nació en Abadan en 1952 ) es una escritora y novelista iraní - armenia . Su madre es armenia iraní y su padre es de origen ruso. Ella creció en Teherán y ahora está casada y tiene dos hijos, Sasha y Shervin.


La primera novela de Pirzad, Cheragh-ha ra man khamush mikonam ( Voy a apagar las luces; publicada en inglés como Things We Left Unsaid ) tuvo  varias ediciones  en Irán y se ha traducido a varios idiomas.

Premios 
 Things We Left Unsaid  ganó el Premio Literario Hooshang Golshiri 2002 a la "Mejor Novela del Año" por su "magnífica caracterización, ingeniosa representación de las emociones en conflicto de una mujer, creando suspenso a través de la desfamiliarización de la vida cotidiana, creando un lenguaje en perfecta armonía con el tema y los personajes de la novela ". 

Gano el  Prix Courrier International  por el mejor libro naranjero  en 2009 por  le Goût âpre des kakis.



Zoya Pirzad se ha convertido en la última figura iraní en recibir el premio Chevalier of Honor de Francia. Es traductora de Alicia en el país de las maravillas  de Lewis Carroll y de poemas japoneses. Su lenguaje es un persa simple y cotidiano, un lenguaje muy equilibrado.

Libros 
Cosas que dejamos sin decir ( Cheragh-ha ra man khamush mikonam ), tr. Franklin Lewis, Londres: Oneworld, 2012.
El espacio entre nosotros ( Yek ruz mandeh beh eid-e pak ), tr. Amy Motlagh, Londres: Oneworld, 2014.
El Acrid Taste of Persimmon ( Ta'am gass khormalu )
Como cada noche ( Mesl-e hameh asr-ha )
Nos acostumbraremos a ello ( Adat mikonim )
Todos los libros mencionados anteriormente han sido traducidos al francés y publicados por Zulma Publishers en París. 


La temática predominante en su escritura son las relaciones familiares a las que se acerca desde un punto de vista feminista. Por eso mismo sus textos, abordan, sobre todo, las normas sociales impuestas a las mujeres por su propia familia y por una sociedad profundamente machista. Zoyâ Pirzâd, muy concienciada de su rol femenino, aborda en sus obras las principales preocupaciones de la existencia de las mujeres dentro de los diferentes estratos sociales. Y sobre todo, quiere aportar visibilidad a sus problemas, a sus conflictos, confrontando con frecuencia dos generaciones para resaltar precisamente esas disonancias que se producen entre las actuales mujeres iraníes  y las que forman parte de las generaciones que las preceden. 

La autora se esfuerza en demostrar que, aunque atadas a muchas constricciones tradicionales, ser mujer hoy en Teherán es algo muy similar a serlo en cualquier otra parte del mundo: las mujeres iraníes trabajan duramente como la protagonista, estudian, luchan, afrontan los problemas de cada día e intentan obtener las cosas que ansían, que son de su agrado. Justamente como hace Arezu, la protagonista de la novela. En realidad, como en cualquier otro rincón del mundo, entre las mujeres iraníes existen formas muy diversas de vivir su identidad femenina. Es la gran lección que transmite esta novela.
Francisco Martínez Bouzas



Las obras de Zoya Pirzad  se han traducido al alemán, italiano, turco, español y griego, publicadas en esos países.



http://forbookssake.net/2012/04/17/things-we-left-unsaid-by-zoya-pirzad/
https://abadantimes.com/2018/04/13/abadan-in-zoya-pirzads-novel-cheragh-ha-ra-man-khamush-mikonam-claus-v-pedersen-abadan-retold/
http://brujulasyespirales.blogspot.com/2014/09/nos-acostumbraremos-ser-mujer-hoy-en.html
http://www.zulma.fr/auteur-zoya-pirzad-300.html
Leer más...

sábado, 11 de enero de 2020

Emilia Prieto Tugores educadora, pintora, activista política, cantautora e investigadora


Emilia Prieto Tugores (11 de enero de 1902-1986) Educadora, pintora, activista política, cantautora e investigadora de las tradiciones del Valle Central

Emilia Prieto nació en San José y pasó su infancia en la ciudad de Heredia, con frecuentes visitas a la finca Guararí, en las faldas del Cerro Guararí. Realizó su secundaria en el Colegio Superior de Señoritas y, en 1921, obtuvo su título de maestra en la Escuela Normal de Heredia. A partir de ese momento se dedicó a la docencia, impartiendo también, ocasionalmente, clases de dibujo y pintura en las escuelas Normal de Costa Rica, Metodista, Nocturna de Cultura Popular, Juan Santamaría y en la Universidad Obrera. Además, fue directora de la Escuela Ramiro Aguilar. En 1922 recibió clases de pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes.

Emilia Prieto fue una de esas mujeres que, bajo condiciones poco propicias para que pudieran destacarse, como era la de Costa Rica en la primera mitad del siglo pasado, supo abrirse paso, de manera fecunda y brillante, en los campos de la educación, el arte, la investigación y las luchas sociales.

Fue una mujer visionaria, talentosa, amante de la cultura universal y de la cultura costarricense. Especial reconocimiento merece la investigación que llevó a cabo sobre la cultura popular y las expresiones artísticas (particularmente de la música) de los pobladores del Valle Central, constituyéndose en pionera del rescate de las tradiciones y cultura vernácula de Costa Rica.

Como artista, se dedicó con gran destreza y conocimiento al grabado en madera, y produjo obras de gran sentido crítico y polémico, algunas de las cuales no fueron comprendidas en su época, sino que tuvieron que esperar algunos años para ser justamente valoradas. De sus cuadros se pueden señalar, entre otros, "Arte por el Arte", "Maestro y Pupitre", "El Badulaque" y "Empleado Público", "Parábola del privilegio", "Casa hipotecada", "Mujer-cuerpo" y "Explotación de la mujer por el hombre".

La mayoría de estos trabajos se imprimieron en "El Repertorio Americano", donde con frecuencia ilustraban sus ensayos, con los cuales contribuyó al pensamiento político de la primera mitad del S.XX.

Como dicen las curadoras de su obra pictórica Sila Chanto y Carolina Córdoba,

"su lenguaje integra, con particular síntesis formal, una inteligente y refinada actitud crítica, cargada de humor y de ironía, re-significando los lugares comunes culturales, ahí mismo, donde otros colaboran en edificar el imaginario sobre la identidad, a través de una visión complaciente de la historia".

En 1932, cuando era profesora de dibujo y pintura en la Escuela Normal de Heredia, empezó a estudiar, con gran interés, el arte decorativo de las carretas campesinas y a llamar la atención de sus alumnos sobre el valor de esa manifestación artística. Eso la llevó a organizar, con el apoyo del Ministerio de Educación Pública, el primer desfile de carretas en nuestro país. El 15 de setiembre de 1935 cien coloridas y chirriantes carretas hicieron suyas las calles de San José, gracias al impulso de Emilia Prieto.

Fue una de las fundadoras, en 1936, al lado de grandes personalidades de la vida cultural y política, de la Liga Antifascista, una organización dedicada a luchar contra el fascismo que, con gran fuerza, se extendía por el mundo. Desde aquellos años estuvo muy cerca de las luchas y los ideales del Partido Comunista, aunque no militó oficialmente en sus filas.

En 1943, con el auspicio de la Central de Trabajadores, contribuyó a fundar, junto con otros educadores y educadoras, artistas e intelectuales, la Universidad Obrera.

Participó muy activamente en las luchas que llevaron a la aprobación de la legislación social en la década de los cuarentas. Luego de la guerra civil del 48, como parte de la represión que se desató contra el bando perdedor en esa guerra, fue despedida de la escuela de la cual era directora y perseguida y encarcelada al ser acusada de sedición por el Tribunal de Sanciones Inmediatas.

En los años siguientes participó en la fundación del Comité Nacional de Partidarios de la Paz, del cual fue presidenta, asistió a varios congresos, en México, Suecia y Panamá, dedicados a promover la causa de la paz en el mundo y participó, como delegada de la Unión de Mujeres Costarricenses Carmen Lyra, en la Conferencia de la Paz de los Países de la Cuenca del Pacífico, efectuada en Pekín.

Formó parte de la Alianza de Mujeres Costarricenses, organización dedicada a luchar por los derechos de las mujeres, las niñas y los niños.

Su infatigable actividad en pro de la justicia social y la paz era el fruto de una visión, unos valores y una conducta que siempre estuvieron iluminadas por ideas como: "sin justicia no hay verdadero derecho, no hay paz, no hay vida posible digna sobre la tierra".

Durante muchos años se dedicó a la investigación de la cultura costarricense. Resultado de esa paciente y fructífera labor fueron sus profundos conocimientos de la música autóctona, los numerosos artículos que sobre cultura y arte popular publicó en periódicos como "Trabajo", "Libertad" y "Nuestra Voz" y el libro Romanzas Ticomeseteñas, editado por el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes en 1978.

Otros de sus libros incluyen: "Escritos y Grabados", "Mi Pueblo" y "¿Porqué Ticos?"

Tal era su pasión por la música y la cultura de nuestra tierra que en la década de 1970 –a los casi 70 años de edad- se dedicó a interpretar muchas de las romanzas del Valle Central que ella se había dedicado a recopilar, con lo que puso de manifiesto una nueva faceta de su prolífica vocación artística. Asimismo, por medio de Radio Nacional difundió el programa "Somos como Somos".

Su labor en el rescate de la cultura popular costarricense fue tan notable que en 1992 se le otorgó, como reconocimiento póstumo, el Premio Nacional de Cultura Popular Tradicional.

La educación, la política y la cultura fueron sus verdaderos aliados para conformar la trinchera de la reflexión contra las imposiciones e intereses del momento.

La amplia y valiosa obra de Emilia Prieto en el arte, la educación, la investigación y la lucha social es genuina expresión de su talento, su sensibilidad y su profunda solidaridad humana y un testimonio elocuente de todo lo que la mujer puede aportar para hacer a nuestra patria y a nuestro mundo más justos y más solidarios.


La vida y obra de Emilia Prieto, quien falleció en 1986, es uno de los legados más importantes de la Costa Rica del siglo pasado. Por esto, a partir del año 2015 el "Premio Nacional de Cultura Popular" se ha designado como Premio Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial "Emilia PrietoTugores", el cual es gestionado por el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.

Su pensamiento avanzado, crítico y liberador con respecto a la condición de la mujer se pone de relieve en estas palabras contundentes y expresivas:

"…Nada puede haber más reñido con los elementos de la más simple dialéctica que esto de hacer del cuerpo un museo donde se guardan unos órganos genitales con la naftalina del honor para que no se piquen. Y de haber hecho de las normas morales cruelismos verdaderos, cuchillos de castración que toma toda una vida para cortar los ovarios".

* Información presentada en el marco de la postulación al Reconocimiento Galería de las Mujeres.
Última actualización, año 2018. Información suministrada por Liana Babbar Amighetti.

https://wikimili.com/en/Emilia_Prieto_Tugores
https://libreriaucr.fundacionucr.ac.cr/index.php?route=product/product&path=105&product_id=688
http://arcagulharevistadecultura.blogspot.com/2018/04/carolina-cordoba-zamora-descubriendo.html
https://www.larepublica.net/noticia/la_inclaudicable_emilia
http://www.bienalcentroamericana.com/2016/08/05/dibujo-bordar-emilia-prieto/

Leer más...
Más