Acerca de nosotras ·

martes, 23 de agosto de 2022

Jean Rhys novelista caribeña



Jean Rhys (Roseau, 24 de agosto de 1890 - Exeter, 14 de mayo de 1979), cuyo nombre original era Ella Gwendolen Rees Williams, fue una novelista caribeña de la primera mitad del siglo XX. Sus primeras novelas fueron publicadas durante las décadas de los años 1920 y 1930, hasta la publicación de su novela Ancho mar de los Sargazos (Wide Sargasso Sea) en 1966, no fue considerada una figura literaria de relevancia. 
La precuela de la novela Jane Eyre de Charlotte Brontë, Ancho mar de los Sargazos (Wide Sargasso Sea), ganó en 1967 el prestigioso premio literario otorgado por WH Smith, el WH Smith Literary Award.


Ryhs nació en Roseau, cuando Dominica aún era colonia británica, hija de padre galés y madre criolla pero de raíces escocesas. A los dieciséis años se trasladó a Inglaterra donde trabajó en Londres como corista sin demasiado éxito, hasta tal punto que llegó a ingresar en la prisión de Holloway.

En los años 1920 viajó al continente europeo donde trabajó como artista bohemia, periodo en el que residió temporalmente en París. Durante este periodo de su vida, Rhys vivió casi en la pobreza. Sin embargo fue durante este periodo cuando se familiarizó con el arte modernista y la literatura, y cuando se convirtió en alcohólica, problema que mantuvo durante toda su vida. Sus experiencias en la sociedad patriarcal y el sentirse desplazada influyeron y formaron parte de algunos de sus trabajos, así como su difícil niñez, en la que no acabó de ser aceptada ni por la sociedad criolla ni por la europea de su isla natal.

La mayoría de las obras de Rhys tratan sobre mujeres que se ven desplazadas de sus ambientes naturales y dejadas al capricho de sociedades con pobres valores familiares, en una muestra de su propia experiencia. Su estilo se caracteriza frecuentemente por su mezcla de técnicas modernistas y de sensibilidades propias de la sociedad caribeña de la que provenía.


Su obra fue publicada y promocionada entre otros por Ford Madox Ford. Diana Athill, de la editorial André Deutsch,  que ayudaron a Ryhs a volver a llegar a un amplio público tras la pérdida del favor del público que sufrió. Athill fue la responsable de la publicación de Ancho mar de los Sargazos, obra adaptada a la televisión por la BBC.

Durante el último periodo de su vida, vivió en Londres junto a George Melly amigo intérprete de jazz británico, . Escribió una sarcástica canción de amor para él junto a John Chilton, titulada Life with you. Sus escritos y efectos personales se encuentran en la Biblioteca Mac Farlin de la Universidad de Tulsa, en el departamento de Colecciones especiales y archivos de la Universidad.

 Mar ancho de los Sargazos (1966), su novela más famosa  narra la historia olvidada de la primera esposa del señor Rochester , 'la loca en el ático' de Jane Eyre . Antonieta (o Bertha ) es humanizado y descrita con empatía desgarradora, por lo que este libro marca un hito  postmodernista, poscolonial y se incluye en la literatura feminista. 


  

RAZONES PARA LEER ANCHO MAR DE LOS SARGAZOS

  RAQUEL C. PICO   


Aunque  con el  Mar ancho de los Sargazos  entró Rhys firmemente en el canon, y ganó numerosos premios, su trabajo anterior, novelas y cuentos de los años 20 y 30. no es menos impresionante. Aunque menos formalmente experimental . Todos ellos comparten un tema de mujeres olvidadas, utilizadas por hombres que fueron obligadas a sobrevivir solas en un mundo antipático,  mujeres mayores, solteras y complicadas. Si no está seguro de por dónde empezar, empiece con Good Morning Midnight de 1939 .

Wide Sargasso Sea fue publicado cuando Rhys estaba en su 70s, dando esperanza a cualquiera de nosotras  

Nacida y criada en Dominica, Rhys nunca se sintió como una mujer blanca, ni como una criolla en Londres cuando se mudó allí a los 17 años. Estos sentimientos de alienación hacen que su escritura sea más humana y comprensiva que Virginia Woolf (A quien se compara a menudo), que estaba firmemente instalada en el establishment literario, Rhys nunca se sintió parte de.

"Nunca sería parte de nada. Yo nunca pertenecería a ninguna parte, y lo sabía, y toda mi vida sería la misma, tratando de pertenecer, y fallando. Siempre algo saldría mal. Soy una extraña y siempre lo seré, y después de todo no me importaba "escribió en su autobiografía.

Rhys se casó tres veces, sus maridos incluyendo un estafador que estuvo en prisión por gran parte de su matrimonio. También tuvo asuntos con el célebre pionero modernista Ford Madox Ford , quien reconoció el talento de Rhys y la animó a escribir.

Sufriendo gran parte de su vida con el alcoholismo y los pensamientos suicidas, Jean Rhys es un referente para cualquier persona que lucha con los mismos demonios, como son muchos de sus caracteres.

No hay ingenuas virginales aquí, Rhys escribía personajes femeninos complicados y realistas que leían como un soplo de aire fresco. Es deprimente darse cuenta de cómo incluso hoy en día muchos personajes femeninos son bidimensionales en comparación con estas mujeres que toman el centro del escenario y nos dejó en sus pensamientos complejos y motivaciones.

Aunque su trabajo pone las experiencias de las mujeres a la vanguardia, algunas feministas se sienten incómodas con la dependencia de sus personajes con los hombres para sobrevivir.

A menudo van de hombre a hombre, de ex amante a ex amante, tomando cualquier dinero que pueden de ellos para pasar. ¿Es esto inherentemente no feminista, o apenas de ser  un reflejo de los tiempos, cuando las mujeres simplemente no tenían ninguna opción que ka de  ser dependiente en hombres?

De cualquier manera, sus libros desafían tus suposiciones y te hacen mirar estas preguntas difíciles.


En los años perdidos entre la publicación de Good Morning Midnight y Wide Sargasso Sea, casi la única atención que obtuvo fue su arresto de 1949 por asalto a su vecino y a la policía. Poco sabía alguien que en este tiempo ella estaba revisando y reelaborando su obra maestra futura.

Las fotos de Rhys nos muestran una impresionante belleza de los años 1920 y una elegante señora mayor con los ojos más sabios y tristes. 

Hacia el final de su vida, Rhys dijo: "Cuando pienso en ello, si tuviera que elegir, prefiero ser feliz que escribir." Los dos eran mutuamente exclusivos para ella, ya que su escritura era una forma de  librase de esta tristeza terrible que le pesó. Bastante desgarrador, pero el canon literario es indudablemente más rico por sus experiencias.





Bibliografía
The Left Bank and Other Stories (La orilla izquierda y otras historias), 1927
Postures (Posturas), 1928, publicada en 1929 como Quatet (Cuarteto)
After Leaving Mr Mackenzie (Después de dejar al señor Mackenzie), 1931
Voyage in the Dark (Viaje a la oscuridad), 1934
Good Morning, Midnight (Buenos días, medianoche), 1939
Wide Sargasso Sea (Ancho mar de los Sargazos), 1966
Tigers Are Better-Looking: con una selección de obras de 'The Left Bank' , 1968
Penguin Modern Stories 1, 1969 (junto a otros)
My Day: Three Pieces, 1975
Sleep It Off Lady, 1976
Smile Please: An Unfinished Autobiography (Una sonrisa, por favor), 1979
Let Them Call it Jazz and other stories, 1980
Jean Rhys Letters 1931-1966, 1984
Early Novels, 1984
The Complete Novels, 1985
Tales of the Wide Caribbean, 1985
The Collected Short Stories, 1987



Leer más...

lunes, 22 de agosto de 2022

Althea Gibson:exitosa tenista que rompió barreras raciales



Althea Gibson (Silver, Carolina del Sur, 25 de agosto de 1927 - East Orange, Nueva Jersey 28 de septiembre de 2003) fue una tenista estadounidense. Fue la primera tenista afroamericana en jugar en el campeonato Nacional de EE. UU. y en Wimbledon en 1951​ Rompió las barreras raciales tanto en el tenis donde obtuvo sus grandes éxitos como en el golf.

Proveniente de una familia que trabajaba el algodón en Carolina del Sur, una sequía hizo que la familia tuviera que mudarse, y después de vivir en varias ciudades acabaron residiendo en el barrio de Harlem, Nueva York. Y es allí donde Gibson cogió su primera raqueta.

A los 12 años, Gibson recibió una información de una amiga que le cambiaría la vida. En la calle 143, la misma en la que vivía con su familia, los servicios sociales católicos ofrecían dormitorios con camas y sábanas limpias. Además de un lugar en el que dormir, se encontró en una zona que había sido marcada por la Policía para ayudar a juventud a través del deporte. La Police Athletic League, que durante las horas de luz la cerraba al tráfico con el fin de que los niños y niñas de la zona jugaran, siendo la propia policía quienes les entrenaban.

Uno de los deportes era el paddle tennis, muy parecido a lo que sería el mini tenis en Europa, pero con raqueta sin cordaje. Gibson apenas necesitó unos meses para convertirse en la campeona de Nueva York de paddel tennis.

Con 14 años se vio relegada a jugar sólo en las ligas para tenistas negras. Sólo pudo entrar en un torneo cuando su club de Harlem organizó el campeonato de Nueva York. Ganó el torneo, superando a una tenista blanca, Nina Irwin, en la final. Durante muchos años fue la única negra que jugó en los torneos americanos

A partir de entonces Gibson comenzó a jugar y competir al tenis, ganando varios torneos organizados por el departamento de recreación local, Gibson fue presentada por el músico Buddy Walker, el director de la Harlem Orchestra a las canchas de tenis de Harlem River en 1941. Solo un año después de recoger una raqueta por primera vez, ganó un torneo local patrocinado por la Asociación Americana de Tenis, Una organización afroamericana establecida para promover y patrocinar torneos para jugadores negros. Ella recogió dos títulos más de ATA en 1944 y 1945. Luego, después de perder un título en 1946, Gibson ganó 10 campeonatos consecutivos de 1947 a 1956. En medio de esta racha ganadora, hizo historia como la primera tenista afroamericana en competir en tanto el Campeonato Nacional de EE. UU. (1950) como Wimbledon (1951).​

Ganadora de diez torneos de Grand Slam desde 1956 a 1958: Roland Garros 1956, Wimbledon 1957 y 1958, y Estados Unidos 1957 y 1958 en individual, y Roland Garros 1956, Wimbledon 1956, 1957 y 1958 y Australia 1957 en dobles femeninos y Estados Unidos 1957 en dobles mixtos. Gibson enfrentó la segregación racial, siendo la primera tenista afroamericana en jugar un torneo amateur o profesional, además de ser la primera entre hombres y mujeres afroamericanos en ganar un Grand Slam en individuales.

Además, Gibson jugó golf en el LPGA Tour desde 1964 hasta 1978, resultando 27.ª en la temporada 1966, y finalizó segunda en el Abierto de Columbus 1970.

Ya retirada del deporte, Gibson grabó un disco con sus canciones, Althea Gibson Sings, participó en el Show de Ed Sullivan y coprotagonizó una película con John Wayne y William Holden, The Horse Sodiers, donde se negó a hablar con el acento afroamericano estereotipado que se estilaba en Hollywood. Su autobiografía la tituló I Always Wanted to Be Somebody.

Estatua de bronce de Althea Gibson en Newark, Nueva Jersey 


Añadimos el  completo texto sobre ella  del blog de Eduardo Casado

Althea Gibson nació el 25 de agosto de 1927 en Silver, en el condado de Clarendon, Carolina del Sur. Sus padres eran Daniel y Annie Bell Gibson, que trabajaban en una finca algodonera. Con la Gran Depresión, los Gibson se trasladaron a Nueva York, en concreto al barrio de Harlem, donde Althea se crió. Fue en esa barriada donde la joven Althea empezó a jugar al tenis o, para ser más exactos, al pádel (o una forma primitiva de él). Con 12 años, se proclamó campeona de Nueva York.

En 1940, en su vecindario se hizo una colecta (un crowdfunding, que dicen ahora) para que Althea Gibson pudiera acudir a una academia de tenis. Entró en 1941 y ese mismo año se proclamó campeona de Nueva York. En 1944 y 1945 ganó los campeonatos nacionales de su categoría y en 1947 ganó el campeonato americano absoluto.

Su carrera dio un avance importante cuando Walter Johnson, un médico que también fue el mecenas de Arthur Ashe, se interesó por ella. Logró federarla y consiguió entrar en la Florida Agricultural and Mechanical University.

En 1950, se convirtió en la primera afroamericana (de cualquier sexo) que recibió una invitación para jugar el US Open, gracias, entre otras cosas, a una campaña promovida por la American Tennis Association. Cayó en segunda ronda, pero su presencia atrajo mucha atención de los medios de comunicación. En 1951, tras ganar su primer torneo (el Campeonato del Caribe, en Jamaica), participó en Wimbledon por primera vez. Era la primera jugadora negra que competía en la hierba del All England Lawn Tennis Club.


Tras una exitosa gira por Asia, en 1956 Althea Gibson rompió otra barrera, convirtiéndose en la primera jugadora de color en ganar un título de Gran Slam. Fue en París, y fue Roland Garros. Era el aperitivo de lo que ocurriría un año después, cuando Gibson se convirtió en la primera jugadora negra en ganar Wimbledon, y en la primera que recibía el trofeo de manos de la reina Isabel II. Fue homenejada y condecorada por la ciudad de Nueva York, un presagio, porque en esa ciudad, unos meses después, ganaría su primer US Open.

Pero no es sólo eso, porque al año siguiente repitió tanto en Londres como en Nueva York. Era la indiscutible número uno del mundo. Se convirtió en la primera mujer negra que ocupó las portadas de Sports Illustrated y Time.

Para que una mujer negra volviera a ganar Wimbledon tuvieron que pasar 43 años. Fue Serena Williams la que lo logró en 1999. La propia Serena le escribió una carta a Althea Gibson antes de lograrlo.

El problema es que en aquella época, los tenistas no se hacían ricos. El amateurismo primaba. La propia jugadora lo explicaba así: «Ser la reina del tenis es bueno, pero no te puedes comer una corona«. Así que Althea Gibson decidió convertirse en profesional. Por desgracia para ella, el profesionalismo de aquella época nada tenía que ver con el de ahora. Se limitaba a exhibiciones y torneos de menor categoría deportiva. Así, empezó a combinar el tenis con otras actividades: Althea Gibson era una excepcional cantante y además, tocaba el saxofón. Ofreció conciertos y además, se hizo comentarista deportiva.

Como su vida en el tenis empezaba a encontrar término, se pasó al golf en 1964. Se convirtió en jugadora profesional, pero vivió con más dureza las dificultades de ser afroamericana. Fue excluida de muchos torneos por ser negra y en algunos de los que la aceptaban, se veía obligada a cambiarse en el coche porque tenía prohibido, por el color de su piel, entrar el Club de Campo. Su puesto más alto en el ránking como jugadora de golf fue el 27 en 1966. Dejó el golf en 1978.

Regresó al tenis, pero lo hizo como entrenadora. Era la cara visible de un proyecto financiado por Pepsi para buscar talentos en barrios desfavorecidos. Además, desde finales de los 70 a principios de los 80 ocupó algunos cargos funcionariales en Nueva Jersey, todos relacionados con el deporte. A finales de los 80, Althea Gibson sufrió dos hemorragias cerebrales y en 1992, un infarto. Sobrevivió a estas experiencias, pero se quedó arruinada por los gastos médicos. Pidió ayuda a las diferentes asociaciones tenísticas de su país, pero ninguna de ellas se la prestó. Fue gracias a la tenista británica Angela Buxton, excompañera suya de dobles, como Althea Gibson pudo recaudar fondos, mediante un llamamiento que Buxton hizo a los jugadores y exjugadores profesionales.

Con su salud francamente deteriorada y tras sufrir otro infarto a principios de 2003, el 28 de septiembre de ese año Althea Gibson fallecía a los 76 a causa de una infección respiratoria y otra en la vejiga. Sus restos reposan en el cementerio de Rosedale, en Orange, Nueva Jersey.

Tras su muerte, han ido llegando reconocimientos varios. Desde un sello del servicio postal de Estados Unidos hasta una cátedra con su nombre en su Alma Máter, pasando por una estatua de bronce en su honor o su presencia en el Salón de la Fama del deporte femenino en Estados Unidos.

En definitiva, un nombre de esos que no se debe olvidar. Os dejo con un documental sobre ella:



https://es.wikipedia.org/wiki/Althea_Gibson

https://blogs.20minutos.es/quefuede/2014/05/09/quien-fue-althea-gibson-mujer-afroamericana-y-campeona/

Leer más...

domingo, 21 de agosto de 2022

Leona Vicario considerada la primera periodista en México



Oleo sobre tela de Leona Vicario, Heroina de la Independencia de Mexico y Madre de la Patria Mexicana

María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador, más conocida como Leona Vicario (Ciudad de México, 10 de abril de 1789–Ciudad de México, 21 de agosto de 1842),​ fue una de las figuras más destacadas de la Guerra de Independencia de México donde se dedicó a informar a los insurgentes de todos los movimientos que podían interesarles y que ocurrían en la capital del virreinato.​ Miembro de Los Guadalupes, financió con su propia fortuna la insurgencia.​ Fue una de las primeras mujeres periodistas de México. Se enfrentó a numerosos riesgos por impulsar el feminismo, la cultura y la ideología libertaria.​ Y contrajo matrimonio con Andrés Quintana Roo. Le fue concedido el título honorífico de Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria​ por el Congreso de la Unión; su nombre está inscrito con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados de México.


Leona Vicario fue hija única, su padre fue Gaspar Martín Vicario, comerciante español proveniente de Castilla la Vieja, España y su madre fue Camila Fernández de San Salvador, originaria de Toluca. Tuvo las comodidades de una familia criolla.​ Recibió una amplia educación, cosa poco común en la época. Estudió bellas artes y ciencias. Tomó cursos de pintura y dibujo con el pintor Tirado.​ Entre sus lecturas destacan: Idea del universo, del jesuita Lorenzo Hervás y Panduro; Historia natural general y particular, de George Lous Leclere Buffon, conde de Buffon; Las aventuras de Telémaco, por Fenelón.

Al morir sus padres en 1807, permaneció bajo la custodia de su tío, el doctor en leyes y abogado Agustín Pomposo Fernández de San Salvador, que además actuaba como albacea. Su tío le permitió vivir sola para que estuviera cómoda, compró una propiedad contigua para estar al pendiente de ella, algo escandaloso para las costumbres de la época.​ Su tío la comprometió a matrimonio con el coronel y abogado Octaviano Obregón, pero éste viajó a España como diputado a las Cortes de Cádiz.

En 1811 conoció a Andrés Quintana Roo, un estudiante de leyes procedente de Yucatán que trabajaba en el despacho de Fernández de San Salvador. Ambos quedaron enamorados, y Andrés solicitó la mano de Leona, obteniendo la negativa de su tío, argumentando que el joven era pobre. Ante la forzosa separación, Leona buscó la manera de ayudar por cuenta propia la causa insurgente.


Desde 1810, Leona Vicario formó parte de una sociedad secreta llamada Los Guadalupes, cuyos integrantes conformaron una especie de red, a través de correos con Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón, debido a que pertenecían a la sociedad virreinal, y eso les permitía tener acceso a información que otros insurgentes no tenían. Recogía la información sobre las estrategias de los españoles para combatir a los insurgentes. Además, dio cobijo a fugitivos, envió dinero y medicinas y colaboró con los rebeldes, transmitiéndoles recursos, noticias e información de cuantas novedades ocurrían en la corte virreinal.

Ferviente proselitista de la causa insurgente, a finales de 1812 convenció a unos armeros vizcaínos para que se unieran al bando insurgente; trasladándose a Tlalpujahua, localidad en la que estaba instalado el campamento de Ignacio López Rayón, donde se dedicaron a fabricar cañones financiados con la venta de sus joyas y bienes.

En marzo de 1813, uno de sus correos que era llevado por un arriero, fue interceptado; Leona, al enterarse, huyó con rumbo a San Ignacio, Michoacán, y de ahí a Huixquilucan, Estado de México. De regreso a la capital, su tío logró que la recluyeran en el Colegio de Belén de las Mochas, en vez de ser enviada a la cárcel. Estuvo presa durante 42 días.​ No pudo evitar que las autoridades la procesaran conforme a la justicia. La Real Junta de Seguridad y Buen Orden le instruyó un proceso en el que fueron apareciendo los documentos que la inculparon, entre otros los relativos a sus intentos de huida para pasarse al campo de los rebeldes; fue sometida a interrogatorio y se presentaron las pruebas que la inculpaban.​ Nunca delató a sus compañeros; fue declarada culpable y se le condenó a formal prisión y a la incautación de todos sus bienes.

En mayo de 1813, tres insurgentes disfrazados de oficiales virreinales la ayudaron a escapar, escondido entre huacales llevaba material de imprenta para los periódicos insurgentes.​ Partió rumbo a Tlalpujahua, Michoacán, donde contrajo matrimonio con Andrés Quintana Roo.​ A partir de entonces se mantuvo junto a su esposo al servicio de la insurgencia y del Congreso de Chilpancingo. Morelos enviaba cartas a Leona desde Chilpancingo; preocupado por su situación, decidió recompensarla con una asignación económica, más tarde ratificada y aprobada por el propio Congreso, el 22 de diciembre de 1813.

A lo largo de 1814 y gran parte de 1815, Leona siguió colaborando y trabajó en los periódicos: El Ilustrador Americano y el Semanario Patriótico Americano. Finalmente, capturado y muerto José María Morelos y disuelto el Congreso por las propias fracciones insurgentes enfrentadas, Leona y su marido se escondieron en la zona de Michoacán, rechazando los repetidos indultos que les llegaban desde la capital.

En 1817, Leona tuvo su primera hija: Genoveva. Debido a que el matrimonio se la pasaba huyendo de un sitio a otro, Leona dio a luz a su hija en una cueva​ localizada en Achipixtla, un lugar situado en la Tierra Caliente. Ignacio López Rayón actuó como padrino de la niña.​ El 14 de marzo de 1818, escondidos en la serranía de Tlatlaya, actualmente Estado de México, fueron capturados; pensando en las consecuencias que significaría para su hija, aceptaron, para madre e hija, el indulto que antes habían rechazado.18​

Durante su estancia en Toluca, Leona tuvo a su segunda hija, María Dolores Quintana Vicario, y presenció las celebraciones hechas con motivo de la jura de la Constitución de Cádiz por Fernando VII, ocasión que la llevó a escribir el siguiente poema:

La libertad y la tiranía

Llega, y la diosa a tan feroz aspecto
Un vivo grito en su sorpresa lanza,
Sin que para increpar a su enemigo
Le faltasen enérgicas palabras.
¿Cómo –le dice- a profanar se atreven,
Sangrienta Tiranía, tus pisadas
La mansión venturosa que Pelayo
A mis cultos devoto consagrara?
¿Más víctimas buscando acaso vienes
En estas soledades apartadas,
Porque en los pueblos donde impío domina
Tu insaciable furor ya no las halla?
¿Qué designio fatal, como son todos
Los que en tu negro espíritu se fraguan,
Te ha traído a perturbar la paz serena
De aquesta fragosísima morada?
Allá donde tus leyes sanguinosas
Son vilmente de esclavos acatadas,
Dirigir puedes el violento paso
Que ya mucho a mis ansias lo retardas
¡Cuán vanamente – el monstruo le replica-
Aquí de mi furor salvarte aguardas!
¿Qué sirve mi poder si tú rendida
La cerviz no doblegas a mis plantas?
Mientras respires el vital aliento
En falaz apariencia abandonada.
Mientras de tus doctrinas lisonjeras
Hasta el último alumno no se acaba.
Vacila el trono en que terrible impero,
El público deseo se propaga
Con que España inconstante en sus ideas
Por mi exterminio fervorosa clama.
Si logro, pues, que con tu muerte queden
Sus dulces ilusiones disipadas,
No temeré la ruina que inminente
A mi poder envejecido amaga.
¿Cómo, cruel enemiga de los hombres,
-Tímida la deidad así le hablaba-
Cómo… Iba a seguir cuando sus quejas
Interrumpió la novelera fama.
Vino del aura leve conducida
Desde la isla de Bética ensalzada,
Más por ser de las cortes cuna ilustre
Que por todas sus célebres batallas.
Al ver la Libertad, llegar la nuncia
De heroicos hechos, de ínclitas hazañas,
A escuchar las mayores, más gloriosas
Su enajenado espíritu prepara.
Suspende ya- le dije –de tu llanto
El abundante riego, diosa amada,
La España te dispone en su alegría
Regias coronas, vencedoras palmas.
Atónita la reina bienhechora
Escuchó la dulcísima embajada,
Su píleo y su vindicta al punto toma
Y de Mantua a su alcázar se adelanta.
Desaparece la oscura Tiranía,
Incierta y triste por los aires vaga,
Hasta que a las regiones del oriente,
Su antiguo asilo, el torpe paso avanza.
El ancho océano su ámbito espacioso,
En justo obsequio de la nueva grata
Reduce a breve trecho, y facilita
Estorbos que pudiera hallar la fama.
Viene pues, por el México anunciando
Que ya la Libertad reina en España,
Cuyo duro dominio o Tiranía
Cambiará presto en amistosa alianza.


Consumada la independencia y en compensación por la confiscación de sus bienes, el Congreso de la República concedió a Leona Vicario, en la sesión celebrada el 8 de agosto de 1823, una liquidación en metálico, una hacienda llamada Ocotepec, en los Llanos de Apan y tres casas en la Ciudad de México. En 1827 el Congreso del Estado de Coahuila y Texas acordó que la villa de Saltillo se denominase en adelante Leona Vicario, conocida en esas épocas como la mujer fuerte de la independencia.

Tuvo una tercera hija a la que llamaron Dolores, en honor a la villa en la que Miguel Hidalgo inició la lucha por la independencia en 1810.

Leona Vicario continuó con actividades políticas, periodísticas y poéticas junto a su esposo, a quien defendió cuando el presidente Anastasio Bustamante decidió su persecución y condena como represalia por las campañas de prensa que se difundían desde El Federalista, editado gracias a los recursos de Leona y en el cual siguió escribiendo hasta su muerte, el 21 de agosto de 1842 en su casa en la Ciudad de México.

En su etapa de colaboradora de El Federalista, Vicario se enfrentó a Lucas Alamán, quien decía que las mujeres habían ido a la guerra de Independencia por amor a sus hombres. Escribió en su columna:

Confiese Sr. Alamán que no sólo el amor es el móvil de las acciones de las mujeres; que ellas son capaces de todos los entusiasmos y que los sentimientos de la gloria y la libertad no les son unos sentimientos extraños; antes bien vale obrar en ellos con más vigor, como que siempre los sacrificios de las mujeres, sea el cual fuere el objeto o causa por quien las hacen, son desinteresados, y parece que no buscan más recompensa de ellos, que la de que sean aceptadas.

Por lo que a mí toca, sé decir que mis acciones y opiniones han sido siempre muy libres, nadie ha influido absolutamente en ellas, y en este punto he obrado con total independencia y sin atender que las opiniones que han tenido las personas que he estimado. Me persuado de que así serán todas las mujeres, exceptuando a las muy estúpidas, y a las que por efecto de su educación hayan contraído un hábito servil. De ambas clases hay también muchísimos hombres.


Fue declarada Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria el 25 de agosto de 1842, a los cuatro días de su fallecimiento. Hasta la fecha, ha sido la única mujer en México a la que se le han ofrecido funerales de Estado.​ Sus restos descansaron, primero en el Panteón de Santa Paula, después, el 28 de mayo de 1900 fueron trasladados junto con los de su esposo Andrés Quintana Roo, a la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores, hasta su traslado a la Columna de la Independencia en 1925. El 30 de mayo de 2010, fueron trasladados al Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec) para su conservación, análisis y autentificación. Posteriormente, el 15 de agosto del mismo año, fueron llevados a Palacio Nacional para ser colocados en la Galería Nacional en el marco de la exposición México 200 años, la Construcción de la Patria. Su nombre está grabado con letras de oro en el Congreso del estado de Quintana Roo, en la ciudad de Chetumal.


Leona Vicario es una heroína nacional, Benemérita de la Patria, Madre de la Patria y fundadora de México. Es considerada la primera periodista en México.​ Existen muchas estatuas de ella a través de todo México y además, muchas escuelas, hospitales, bibliotecas, ciudades, pueblos, calles y lugares están nombrados en su honor como el poblado Leona Vicario, en el Estado de Quintana Roo.


https://es.wikipedia.org/wiki/Leona_Vicario
Leer más...

sábado, 20 de agosto de 2022

Patricia Rozema directora y guionista de cine


Patricia Rozema (Kingston, Ontario, 20 de agosto de 1958) es  directora y guionista de cine canadiense.

En el año 1981 se recibió en filosofía y literatura inglesa en el Colegio Calvinista de Grands Rapids, Michigan, donde ganó algunos premios con varias obras de teatro que escribió y dirigió.

Nos encanto encontrar su autoria  en la pelicula sobre la obra de Jane Auste de  Mansfield Park  escrita entre 1812 y 1814 en Chawton y  publicada en mayo de 1814 .

En 2006, tras el problema economico que tuvo  Leonard Cohen en parte, como un medio para reponer sus fondos. Se le preguntó  a  Patricia si estaría interesada en hacer un documental sobre él . Patricia Rozema, directora de cine, escritora y productora con sede en Toronto, y una fan que no recuerda un momento en el que no supiera sobre Leonard Cohen, respondió: "Pagaría por hacerlo".

Patricia tenía otro proyecto en mente llamado "Cómo ser insoportablemente feliz" y Leonard había escrito  un poema llamado "Cómo ser feliz", decidieron que el nombre del documental  estaba destinado a ser "Cómo ser feliz"


Otra filmografía

Urban Menace (corto), dirección, 1984.

Passion: A Letter in 16 mm (corto), 1985.

Head Office, Asistente de dirección, 1985.

La Mosca (1986), Asistente de dirección, 1986.

Yo escuché las sirenas cantar, dirección, guion y producción, 1987.

Una habitación blanca, dirección, guion y coproducción

Desperanto (corto), dirección, guion 1991.

Cuando cae la noche, dirección, guion, 1995.

Curtis's Charm, producción ejecutiva, 1995.

At My Back I Always Hear (episido de tv), 1996.

The Shape I Think (corto), 1997.

Mansfield Park, dirección, y guion, 1999.

Happy Days dirección, 2000.

This Might Be Good (corto), dirección, guion, 2000.

A Wrinkle In Time, producción ejecutiva.

 

Premios y distinciones

Festival Internacional de Cine de Cannes 1987. Ganadora del Premio de la Juventud por I've Heard the Mermaids Singing




Leer más...

viernes, 19 de agosto de 2022

Marianne Beth abogada y feminista judía austriaca

 Modificada de la fotografia tomada por Isidor Harkányi, en 1922

Marianne Beth (6 de marzo de 1889, Viena - 19 de agosto de 1984, Nueva York) fue una abogada y feminista judía austriaca.  En 1921 fue la primera mujer austriaca en obtener un doctorado en derecho. 

Nació como Marianne Weisl en una familia burguesa vienesa. Su padre era abogado. En 1906 se casó con el teólogo berlinés Karl Beth y se convirtió del judaísmo al protestantismo. 

En 1908 deseaba estudiar derecho ella misma, pero en ese momento no se permitía a las mujeres ingresar en la facultad de derecho de Viena. Así que primero estudió Orientalismo, obteniendo su doctorado en el tema de Lenguas Orientales.  En 1919 se cambiaron las reglas permitiéndole matricularse en Derecho. En 1921 se convirtió en la primera mujer doctora en derecho en la facultad de derecho de Viena como profesora. Desde 1928 se desempeñó como abogada en la práctica .


Participó en varias asociaciones del movimiento de mujeres austriacas, especialmente en el contexto de la igualdad jurídica de las mujeres. Sobre todo, tienen un valor duradero los estudios “Nueva Ley de Matrimonio” y “Ley de la Mujer” publicados en 1925 y 1931. Además, Marianne desempeñó una amplia gama de funciones: por ejemplo, participó en la fundación de un instituto de crédito y una consejo central de trabajadores intelectuales y casa de maternidad. En 1930, Marianne., que también se ocupó de la psicología de la religión, recibió el premio Kant por un estudio sobre la psicología de las creencias. También fue miembro y secretaria de la Sociedad de Amigos (Cuáqueros), secretaria general de la Asociación Internacional de Abogados, en la junta de la Federación de Asociaciones de Mujeres de Austria y la Asociación Internacional de Mujeres Trabajadoras (rama de Austria), Presidenta de la Asociación de Mujeres de Austria Organización de Mujeres, Presidenta de la Asociación de Abogadas Trabajadoras de Austria y Presidenta del Club Soroptimista


Cuando la Alemania nazi anexó Austria en 1938 (Anschluss), su nombre fue eliminado del registro de abogados y Beth y su esposo emigraron a los Estados Unidos.  De 1939 a 1942, enseñó sociología en Reed College, en Portland, Oregon. 

Desde 1955 trabajó en la Oficina de Traducción Universal en Chicago y luego se cambió a la industria petrolera.

https://en.wikipedia.org/wiki/Marianne_Beth
https://www.biographien.ac.at/oebl/oebl_B/Beth_Marianne_1890_1984.xml

Leer más...

jueves, 18 de agosto de 2022

Pura Campos historietista, ilustradora y pintora



Purificación Campos Sánchez (Barcelona, 18 de agosto de 1937-Madrid, 19 de noviembre de 2019),​ más conocida profesionalmente como Purita o Pura Campos, fue una historietista, ilustradora y pintora española, que trabajó fundamentalmente para el mercado exterior. Está considerada una de las autoras más populares del cómic español en el siglo XX, al punto de haber sido galardonada con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.


De madre modista, Purificación estudió en la Escuela de la Llotja de Barcelona antes de dedicarse a la ilustración para revistas de modas.

A través de Manuel Vázquez, consiguió trabajo en la Editorial Bruguera, primero como portadista y luego como historietista en las revistas femeninas de la casa, como Dalia (1959), Sissi (1961), Blanca (1961), Can Can (1961) o Celia (1963).




En 1971, comenzó a trabajar para revistas inglesas a través de la agencia Creaciones Editoriales, dando vida a los guiones de Philip Douglas en la serie Patty’s World, traducida al castellano como Esther y su mundo. Con esta serie, que duraría hasta 1988, logró una tirada semanal de entre 300 000 y 400 000 ejemplares en varios países del mundo.​

Para el mercado holandés, inició en 1975 otra serie de éxito, con guiones de Andries Brandt: Tina, protagonista de la revista homónima.

Con el guionista Francisco Ortega creó Gina.

En la década de los 80, se centró en la pintura, organizando una academia de dibujo y una sala de exposiciones.​

A partir de 2006, motivada por el éxito de las reediciones del personaje, inició Las nuevas aventuras de Esther, con guion de Carlos Portela, cuyo primer álbum vendió 20 000 ejemplares.

En 2009, el Gobierno de España concedió a Purita Campos la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, junto a otras veinticuatro personalidades.

El 1 de mayo de 2011 el Ayuntamiento de Getafe y el Escoge (1.er Escenario del Cómic de Getafe) homenajearon a la autora y le entregaron la placa con su nombre con el que se bautizó una calle del municipio madrileño.


Con el tiempo, las obras para el mercado exterior de Purificación Campos fueron publicadas en revistas de su país como Lily (1974), Jana (1983), Pecosa (1986) y TBO (1988).

En el nuevo siglo, Glénat han sido reeditadas en una cuidada edición: Gina (2005) y Esther y su mundo (2007).

Premios
2004. Premios Haxtur a la Autora que Amamos. en el Salón Internacional del Cómic del Principado de Asturias Gijón
2013 Gran Premio del Salón Internacional del Cómic de Barcelona

http://www.rtve.es/noticias/20191120/muere-purita-campos-dibujante-legendaria-esther-su-mundo/1992230.shtml
Leer más...

miércoles, 17 de agosto de 2022

Margaret Hamilton científica que ha desarrollado la ingeniería de sofware


Margaret Hamilton nacida  Margaret Heafield  (17 de agosto de 1936) es una científica computacional, matemática e ingeniera de sistemas.

Fue directora de la División de Ingeniería de Software del Laboratorio de Instrumentación del MIT, donde con su equipo desarrolló el software de navegación "on-board" para el Programa Espacial Apolo.​ En 1986, se convirtió en la fundadora y CEO de Hamilton Technologies, Inc. en Cambridge, Massachusetts. La compañía se desarrolló alrededor del lenguaje universal de sistemas basada en su paradigma de "desarrollo antes del hecho" (DBTF, del inglés Development Before the Fact) para sistemas de diseño de software.​ A ella se debe no solo la denominación «ingeniería de software» (software engineering) sino también el desarrollo de toda la disciplina.

El 22 de noviembre de 2016, Hamilton recibió la Medalla Presidencial de la Libertad, entregada por el expresidente de Estados Unidos Barack Obama, por su trabajo en la NASA durante las misiones Apolo.


Hija de Ruth Esther Partington y Kenneth Heafield ​ fue educada en un ambiente familiar con un padre filósofo-poeta y abuelo pastor cuáquero que la alentó a estudiar y a ser lo que ella quiera.

Conoció a su marido (del cual se divorció más tarde) ​ James Cox Hamilton mientras estudiaba en Earlham College y se casaron a finales de los años 1950 después de obtener su licenciatura. Tienen una hija llamada Lauren.


Tras licenciarse en Matemáticas quiso seguir estudiando pero tuvo que dejar sus estudios durante un periodo de tiempo para que su marido terminara su carrera en Harvard y trabajar de profesora de matemáticas y francés en un instituto.


Hamilton se graduó en la Escuela Preparatoria Hancock en 1954 y consiguió un B.A. en Matemáticas del Earlham College en 1958. Se mudó a Massachusetts con la intención de hacer estudios de postgrado en Brandeis, pero en lugar de ello tomó un puesto en el MIT como desarrolladora de software. De 1961 a 1963, trabajó para el Proyecto Sage Philco-Ford, donde usó radares para seguir trayectorias de aeronaves desconocidas. También escribió código para el Laboratorio de Investigación Cambridge de la Fuerza Aérea. Trabajó para ganar experiencia de primera mano en una época donde las ciencias computacionales y la ingeniería de software no existían ni como disciplinas, ni como cursos universitarios.

Margaret Hamilton era parte del Charles Stark Draper Laboratory en el MIT, donde en 1965 se convirtió en la responsable del desarrollo del software de vuelo a bordo de las computadoras de la misión Apolo​ en el que trabajaba el equipo del laboratorio,​ y posteriormente dirigió y supervisó los desarrollos de la misión de la estación espacial Skylab.

Uno de sus mayores logros durante la dirección del desarrollo del sistema operativo para las misiones Apolo fue el sistema de excepciones y carga asincrónica de tareas que jugó un papel crucial momentos antes del alunizaje de la misión Apolo 11, ya que cuando los astronautas se estaban preparando para descender la computadora empezó a arrojar los errores 1201 y 1202. Durante unos minutos no sabían si proceder con el alunizaje o no debido al error que mostraba la computadora, pero el equipo de Hamilton rápidamente encontró entre sus notas que ese código significaba que la computadora estaba limpiando la lista de tareas de procesos poco prioritarios para dedicarle todo el procesamiento a las funciones de descenso. Una vez resuelta la incógnita de qué significaba el mensaje de error, se procedió con el descenso en la Luna, el cual fue exitoso. Más tarde se descubrió que los mensajes de error no eran por un problema de software, sino que en la lista de procesos que le entregaron a Buzz Aldrin para la preparación de los instrumentos se lo instruyó a que encendiera un radar que no era utilizado durante el descenso, pero que podría ser útil en caso de requerir abortar la misión, este radar empezó a llenar el procesamiento del sistema con tareas de medición debido a todo tipo de lecturas que estaban llegando desde sus sensores, gracias a que Hamilton con su equipo tuvieron en cuenta como resolver un problema de este tipo, no terminó en ningún incidente.

https://www.dwb.io/blog/2017/8/15/qa-margaret-hamilton-who-landed-the-first-man-and-first-code-on-themoon
https://www.makers.com/profiles/596e0f42bea17725160a95c1/596d0c54c214e319c2d2bd6d
https://www.bbc.com/mundo/noticias-38097302
https://es.wikipedia.org/wiki/Margaret_Hamilton_(cient%C3%ADfica)

Leer más...

martes, 16 de agosto de 2022

Martha Ruben-Wolf medica y autora alemana




Martha Ruben-Wolf (17 de junio de 1887 - 16 de agosto de 1939) fue una médica y autora alemana que se convirtió en activista político ( KPD ) después de la guerra .

Después de la toma de posesión nazi en enero de 1933, emigró con su familia estuvo viviendo  en la Unión Soviética .  se desilusionó cada vez más con el sistema soviético, que antes, cuando había escrito sobre la Unión Soviética como visitante del oeste, había elogiado. Su esposo fue identificado como espía de la Gestapo y ejecutado en 1938. El 16 de agosto de 1939, Martha Ruben-Wolf desconocía lo que le había sucedido a su esposo después de su arresto el 27 de noviembre de 1937 y desesperada, se suicidó tomando una sobredosis de pastillas para dormir.


Martha Ruben nació en Löhne , una pequeña ciudad industrial al norte de Paderborn . Moritz "Max" Ruben, su padre, es descrito como un pequeño empresario de origen judío. Sin embargo, su educación no fue religiosa.  La familia era relativamente móvil, ya que el enfoque del negocio de Max cambió varias veces a medida que Martha  crecía . Su madre, nacida Regina Stern, era una maestra activa en el movimiento de mujeres ( "bürgerliche Frauenbewegung" ) , y que a través de estas implicaciones entró en contacto con Helene Stöcker y, presumiblemente, con las poderosas corrientes de los tiempos que involucran el pacifismo, la reforma sexual y los derechos de las mujeres sobre los cuales Stöcker hizo campaña.

En 1906, Martha comenzó a estudiar Matemáticas y Ciencias Naturales en la Universidad de Berlín y en la llamada "Academia Técnica" en Charlottenburg , financiando sus estudios mediante una combinación de tutoría privada, becas y periodismo. En 1908 cambió a la medicina, que estudió hasta 1914, recibiendo su doctorado en medicina en 1915. Había estudiado temas que tradicionalmente eran espacios masculinas, pero la escasez de mano de obra resultante de la matanza de la Primera Guerra Mundial abriría oportunidades después de 1918, que la mayoría de los observadores en 1914 habrían considerado aún poco realistas.  Durante la Primera Guerra Mundial trabajó en un hospital. Después de 1918 se estableció como doctora . Su feminismo y su compromiso político de izquierda significaron que el enfoque de su trabajo estaba en las mujeres de la clase trabajadora.  Trabajó en el área de control de la natalidad.

En 1919 Martha Ruben se unió al efímero Partido Socialdemócrata Independiente ( "Unabhängige Sozialdemokratische Partei Deutschlands" / USPD) que se había separado del Partido Social Demócrata en 1917  y que el 4 de diciembre de 1920 se unió al recientemente lanzado Partido Comunista de Alemania . Alguien más que se cambió al partido comunista alrededor de este tiempo fue Lothar Wolf (1882-1938), el hijo de un hotelero judío y médico recientemente calificado. Lothar Wolf y Martha Ruben se casaron el 9 de noviembre de 1922.  Se describen en este momento como una de las personalidades comunistas más conocidas en Berlín.

Durante la década de 1920, Martha Ruben-Wolf continuó su trabajo como médica. El aborto fue un tema controvertido en Alemania durante el período y las leyes sobre este cambiaron con frecuencia, pero siguió siendo ilegal. Como  médica  que  estaba preparada para realizar abortos, los servicios de Ruben-Wolf eran muy solicitados, y hay una estimación citada por una fuente de que en 1933 había realizado ilegalmente alrededor de 3.000 abortos, frente a la oposición constante "de la  clase  media de los  médicos , policías, fiscales locales, provocadores y chantajistas ".

 Fue cofundadora de Rote Frauen und Mädchenbund ( "Liga de Mujeres y Niñas Rojas " / RFMB) y en 1926 se dirigió al primer congreso nacional del partido. Su adelantado manifiesto de artículos "Abtreibung oder Verhütung" ( "Aborto o prevención" ) apareció con un prefacio de Friedrich Wolf y fue reimpreso varias veces. Según una estimación, en 1931 se habían impreso más de 150,000 copias.

Se postuló para las elecciones al parlamento regional ( "Preußischer Landtag" ) en 1928 y al parlamento nacional ( "Reichstag" ) en 1930 y nuevamente en marzo de 1933, pero sin ser elegida.

En 1925, 1926, 1927 y 1930, con su esposo, visitó y recorrió la Unión Soviética . Hicieron estas visitas no en la dirección del partido, sino a su costa.  Durante los años 1920 y 1930, Lothar y Martha Wolf publicaron una serie de informes de viajes, concentrándose especialmente en los viajes que hicieron a la Unión Soviética e Italia. De esto está claro que Martha Ruben-Wolf vio a la Unión Soviética como un faro para el futuro, haciendo comparaciones favorables entre la "economía planificada" de estilo soviético y la experiencia occidental de "la muerte del capitalismo".  Debe reconocerse que al comienzo de una década que comenzó con la Gran Depresión, y antes de que los rumores comenzaran a filtrarse a través de las purgas políticas que barrieron Moscú durante la segunda mitad de la década, estas opiniones no eran tan extrañas como, vistas a través del prisma de sucesos posteriores, parecían más tarde. Martha Ruben-Wolf había sido miembro de la Unión de Médicos Alemanes ( "Hartmannbund" ) desde 1911, y en 1931 dirigió lo que una fuente describe como la primera delegación de médicos de Alemania a la Unión Soviética . Ella habló en contra del § 218 de la Constitución alemana, la "cláusula de aborto" que denominó los "párrafos de la prisión" debido a las amenazas de sanciones que incluyen para los médicos y parteras. Ella contrastó lo que describió como el enfoque ilustrado adoptado en la Unión Soviética con la situación en Alemania.

Durante los últimos años de la década de 1920, el tema del aborto adquirió una gran carga política en Alemania, y el activismo de Martha Ruben-Wolf ganó una cobertura cada vez mayor; pero también provocó hostilidad. En 1929, se confiscaron copias de su folleto "Abtreibung oder Verhütung" (en términos generales: "Aborto o Prevención" ) por orden del tribunal regional de Düsseldorf . La Unión de Doctores Socialistas, que se alineó políticamente con el Partido Social Demócrata, la excluyó en 1929 o poco después. La campaña de alto perfil sobre un tema cada vez más polémico la convertía en una incómoda aliada política en algunos sectores.



Como resultado de su postura sobre el aborto Martha  vivía bajo la constante amenaza de arresto por 1933. La magnitud del riesgo personal cambió después de que los nazis tomaron el poder en el inicio de ese año y perdió poco tiempo en la transformación de Alemania en una de uno partido de la dictadura . El nuevo régimen disfrutó, en esta etapa, de un amplio apoyo, basado en un cóctel populista tradicional de odio y esperanza. El odio se concentró en dos grupos en particular: comunistas y judíos . Lothar y Martha Ruben-Wolf pertenecían a ambas categorías. Al igual que muchos otros colocados de forma similar, eligieron la emigración para evitar el arresto y algo peor. En febrero de 1933 cruzaron la frontera con sus dos hijos a Suiza , instalándose brevemente en Lugano, donde se alojaron en una casa de huéspedes. De vuelta en Alemania, se cerró la cirugía de los médicos en Berlín. Sus muebles y pólizas de seguro de vida fueron confiscadas por el estado y su derecho a practicar la medicina cancelada mediante la revocación de su membresía del "Ärztekammer" local (literalmente: "Cámara de Médicos" ). 

Compañeros exiliados políticos en Lugano incluyen Bertolt Brecht y Lion Feuchtwanger. Sin embargo, a pesar de las montañas, la Alemania nazi todavía se sentía amenazadoramente cercana. Feuchtwanger ya había escrito un extenso drama en inglés que se presentó en los Estados Unidos y el Reino Unido, dando relatos detallados de la persecución nazi contra los judíos en Alemania. Los nazis estaban indignados y recibía grandes cantidades de correo amenazador de Alemania. Todos los amigos se mudaron, más lejos de Alemania: en octubre de 1933 Lothar y Martha Ruben-Wolf se mudaron a París, mientras que sus dos hijos, en esta etapa, se quedaron en Suiza, donde los colocaron en una casa de niños. París se había convertido en la capital informal en el oeste de los comunistas alemanes exiliados y Ruben-Wolfs hizo contacto con varios grupos, incluidos médicos y autores. Al final, decidieron que, como tarjeta que llevaba comunistas, sus perspectivas en Francia eran inciertas y que tenían más posibilidades de construir un futuro en el otro destino preferido de los comunistas alemanes exiliados, Moscú. Pidieron permiso para trasladarse a Moscú, que en efecto el 29 de diciembre de 1933 recibieron en una carta de Fritz Heckert , que ya tenía su base en Moscú y actuaba como miembro del presidium de la Komintern en representación de los intereses de los miembros del partido alemán . Fue, quizás, profético que ya en 1932 habían transferido 600 Marks a la cooperativa de viviendas "Weltoktober" en Moscú, que les daría el derecho, según decían, a tres habitaciones en uno de los grandes edificios de apartamentos comunales de estilo soviético. . Se recibieron visas y los niños fueron recuperados de Suiza. El 11 de febrero de 1934, la familia de cuatro miembros partió de París para viajar a Moscú, adonde llegaron el 27 de febrero de 1934. 

Cuando llegaron a Moscú, se alojaron en una habitación de un hotel de Moscú mientras sus dos hijos fueron colocados en una casa para niños a 300 kilómetros de Ivanovo . Martha visitó la institución y escribió una fuerte carta de queja sobre las condiciones no higiénicas y las fallas del cuidado infantil. Esto condujo a la creación de una comisión de investigación, pero también provocó que los niños fueran amenazados con la expulsión del hogar. Finalmente, se encontró una habitación para los niños en el hotel donde habían colocado a sus padres. No fue hasta abril de 1936, después de una sentencia judicial, que se reconoció su derecho a tres habitaciones en la cooperativa de viviendas "Weltoktober". 

Lothar Ruben-Wolf tomó un trabajo en el Instituto de Medicina Experimental de Toda la Unión (WIEM), donde se puso a trabajar en las teorías de la raza fascista. Martha Ruben-Wolf fue empleada como ginecóloga en la clínica The Oighth Moscow Abortion. Se decepcionó al descubrir que, a los ojos de colegas de alto nivel, sus calificaciones y experiencia alemanas contaban por muy poco. Había mucho trabajo por hacer, pero ella experimentó la ausencia de un estado profesional de manera aguda. Una decepción particular vino en junio de 1936 cuando la Unión Soviética volvió a la postura más conservadora sobre control de la natalidad ya aplicada en Alemania., y el aborto, un tema tan politizado en la Unión Soviética como en el oeste, nuevamente se volvió ilegal. A medida que el clima político en Moscú se tornaba cada vez más feo, Martha Ruben-Wolf sufrió cuatro meses de desempleo, y luego recibió un trabajo relativamente mal pagado con Intourist , la agencia estatal de turismo. El líder se estaba volviendo cada vez más paranoico. Los refugiados políticos alemanes que habían venido a Moscú en busca de seguridad corrían cada vez más peligro de ser identificados y denunciados como trotskistas o agentes del gobierno alemán o de ambos.

Aunque se necesitaron algunos meses para que las realidades de las purgas estalinistas se hicieran aparentes, Martha Ruben-Wolf se vio obligada a darse cuenta de hasta qué punto desaparecían sus amigos, especialmente después de que su marido fuera arrestado por los servicios de seguridad el 28 de noviembre de 1937 o 15 de enero de 1938. (Las fuentes difieren). Acusado de ser un espía de la Gestapo , el 4 de octubre de 1938 fue condenado a muerte y fusilado. No está claro si Marta alguna vez supo de su destino. Ciertamente dedicó energía desesperada, aparentemente sin éxito, a tratar de averiguar qué le había sucedido después de su desaparición.

El 16 de agosto de 1939 o el 16 de julio de 1940 Martha Ruben-Wolf se suicidó. (Nuevamente, las fuentes difieren en cuanto a la fecha). Para entonces ya había podido regresar a la profesión médica, primero como enfermera y luego como doctora. La causa de su muerte se da como una sobredosis de pastillas para dormir.

Sus hijos fueron deportados a Karaganda en Kazajstán en 1941. Sonja se casó con Israel Friedmann, un sionista de Lituania , en 1942. En 1944 dio a luz a la hija de la pareja y en 1948 se les permitió mudarse a Vilnius . Lituania había sido parte de la Unión Soviética desde 1940, y fue solo en 1958 que a Sonja se le permitió, junto con su familia, abandonar la Unión Soviética. Fueron liberados a Alemania del Este, pero pudieron mudarse a Alemania Occidental , donde, aún en 1958, emigraron a Israel . Hijo menor de Marta, Walter fue reclutado en el ejército Rojo y murió en acción en 1943.

https://aufbau.e-bookshelf.de/products/reading-epub/product-id/3929515/title/Im%2Broten%2BEis.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Martha_Ruben-Wolf
Leer más...

lunes, 15 de agosto de 2022

Laura Mulvey teórica de cine desde una perspectiva feminista



Laura Mulvey (15 de agosto de 1941) es una teórica de cine británico feminista. Fue educada en la St Hilda's College, Oxford. En la actualidad es profesora de cine y estudios medios en el Birkbeck, University of London. Ella trabajó en el British Film Institute durante muchos años antes de asumir su cargo actual.
Durante el año académico 2008-09, Mulvey fue la Distinguida Profesora Visitante Mary Cornille en las Humanidades en Wellesley College.



Mulvey incorpora la idea freudiana del falocentrismo en Visual Pleasure and Narrative Cinema. Utilizando los pensamientos de Freud, Mulvey insiste en la idea de que las imágenes, los personajes, las tramas y las historias, y los diálogos en las películas se basan inadvertidamente en los ideales del patriarcado, tanto dentro como fuera de los contextos sexuales. También incorpora las obras de pensadores como Jacques Lacan y medita sobre los trabajos de los directores Josef von Sternberg y Alfred Hitchcock.

Dentro de su ensayo, Mulvey analiza varios tipos diferentes de espectadores que ocurren mientras se ve una película. Ver una película implica comprometer inconscientemente o semi-conscientemente los roles sociales típicos de hombres y mujeres. Los "tres aspectos diferentes", como se los denomina, explican exactamente cómo se ven las películas en relación con el falocentrismo. El primer "aspecto" se refiere a la cámara ya que registra los eventos reales de la película. La segunda "mirada" describe el acto casi voyerista de la audiencia cuando uno se dedica a ver la película en sí. Por último, el tercer "aspecto" se refiere a los personajes que interactúan entre sí a lo largo de la película.

La idea principal que parece unir estas acciones es que "mirar" generalmente se considera un rol masculino activo, mientras que el rol pasivo de ser observado se adopta inmediatamente como una característica femenina. Es bajo la construcción del patriarcado que Mulvey argumenta que las mujeres en el cine están atadas al deseo y que los personajes femeninos tienen una "apariencia codificada para un fuerte impacto visual y erótico". La actriz femenina nunca debe representar a un personaje que directamente influye en el resultado de una trama o mantiene la historia en funcionamiento, sino que se inserta en la película como una forma de apoyar el papel masculino y "asumir la carga de la objetificación sexual"-



https://www.eldiario.es/cultura/cine/laura-mulvey-mujer-trozo-carne_1_3343497.html
Leer más...

domingo, 14 de agosto de 2022

Danica Deutsch psicóloga y educadora


Danica Deutsch, de soltera Danica Bruckner ( 16 de agosto de 1890 en Sarajevo, Bosnia-Herzegovina, Austria-Hungría; - 24 de diciembre de 1976, Nueva York, EE. UU.) Fue una psicóloga, educadora y representante austríaca-estadounidense de la psicología individual  ( teoría psicológica ideada por Alfred Adler que creía que el hombre tiene posibilidades de mejorarse y de progresar en la vida, de reducir sus problemas y, con el tiempo, de llegar a un ajuste casi perfecto de su proceso vital)

Danica  creció como la mayor de cinco hermanos. Su madre era maestra y le daba mucha importancia a la formación profesional de sus hijas. En 1909 Danica Deutsch se formó como profesora de idiomas en Viena, que completó con un curso de verano de francés y psicología en la Universidad de Ginebra. Fue maestra en Sarajevo por un corto tiempo, pero conoció el círculo alrededor de Alfred Adler antes de la Primera Guerra Mundial y asistió a las discusiones en su casa. En 1912 se casó con  Leonhard Deutsch, profesor de música y psicólogo individual, con quien tuvo dos hijas.

Después de que las discusiones de Adler pudieran continuar en 1918, pronto se convirtió en una psicóloga individual activa. Como parte de la Asociación de Psicología Individual, realizó presentaciones, trabajó como asesora educativa y organizó cursos sobre el tema de la autoeducación. De 1931 a 1934 fue miembro de la junta directiva de la asociación. De 1932 a 1934 se le encomendó la organización y dirección del “Grupo de Trabajo para Madres y Padres”, un grupo de discusión sobre problemas educativos para padres y profesores. También actuó como editora del Boletín de Eventos Psicológicos Individuales.


En 1938 emigró a los Estados Unidos, donde realizó cursos para profesores de teoría y práctica de la psicología individual en la Facultad de Música de Jacksonville / Florida. En la ciudad de Nueva York, trabajó con otros psicólogos individuales emigrados en una guardería. También organizó cursos y conferencias públicos de psicología individual y fue secretaria del grupo de Nueva York. En 1948 fundó el Centro de Consulta Alfred Adler, un centro de asesoramiento psicológico individual para personas pobres. Cuando se convirtió en una Clínica de Higiene Mental en 1954, fue su Directora Ejecutiva durante muchos años. Dirigió el Instituto Alfred Adler hasta 1973 en Nueva York. Después de eso, todavía dio clases y realizó sesiones de psicoterapia.


El trabajo de toda la vida de Danica Deutsch fue típico de un psicólogo individual. Siguiendo el modelo de Alfred Adler, intentó enseñar y difundir el conocimiento de la psicología individual. Como parte del Centro de Consulta Alfred Adler, organizó terapias psicológicas individuales, terapias familiares, terapias grupales para madres, matrimonios, adolescentes, niños y estudiantes. También ofreció eventos sociales como cursos de música y terapia de baile. También realizó cursos, terapias grupales y consultas ella misma. Sus artículos en revistas tratan principalmente de terapia familiar, consejería individual y grupal.

 Fue coautora del libro  Alfred Adler: As We Remember Him,  Alfred Adler : como nosotros lo recordamos
Leer más...
Más