Acerca de nosotras ·

martes, 17 de septiembre de 2024

Cecilia Beaux pintora

 

Cecilia Beaux (Filadelfia, 1 de mayo de 1855 - Gloucester, Massachusetts, 17 de septiembre de 1942) fue una retratista estadounidense de la American Society. Recibió su formación en Filadelfia y Francia. Sus representaciones de la clase dominante estadounidense la convirtieron en una de las pintoras de retratos más exitosas de su época.

Eliza Cecilia Beaux es considerada una de las mejores pintoras de retratos de finales del siglo xix y principios del xx.

Beaux fue abandonada por su padre viudo y fue criada por otros familiares en la ciudad de Nueva York y, posteriormente, en el oeste de Filadelfia. Se educó en casa y cursó dos años en una escuela de Filadelfia. A la edad de 16 años comenzó a estudiar arte. Bajo la tutela de su prima, Catharine Drinker Janvier, artista y escritora de cierto prestigio, y posteriormente de Adolf van der Whelen y William Sartain, se convirtió rápidamente en pintora profesional y en 1883 abrió un estudio en Filadelfia. Su primer trabajo importante fue un retrato completo de su hermana y sobrino titulado Los últimos días de la infancia, que se exhibió en 1885 en la Pennsylvania Academy of the Fine Arts (PAFA) y en 1886 en Le Salon de París. Durante 1888–89 viajó y estudió en Europa, formándose en la Académie Julian de París y por varios artistas destacados, entre ellos William-Adolphe Bouguereau y Tony Robert Fleury.

Al regresar a su estudio de Filadelfia, Beaux se ganó la reputación de ser una de entre las y los mejores retratistas de la ciudad logrando un éxito considerable en los próximos años. En 1894 fue elegida asociada de la National Academy of Design, siendo ascendida a titular en 1902. En 1895 se convirtió en la primera mujer instructora en la Pennsylvania Academy of the Fine Arts (PAFA) y en 1896 expuso seis retratos en Le Salon de París. El éxito y la fama que le dio la exposición de sus obras provocó un gran impacto en el mundo del arte y fue elegida miembro de la Société Nationale des Beaux-Arts ese mismo año

En 1898, cuando terminó su obra Dorothea y Francesca, un doble retrato de composición compleja, Beaux se había convertido en la rival de John Singer Sargent en el arte del retrato de moda. Beaux fue influenciada por los impresionistas franceses, pero su trabajo no fue imitativo de ningún maestro. Tras mudarse a Nueva York en 1900, recibió una serie de encargos importantes, incluyendo retratos de Theodore Roosevelt y su hija Ethel Roosevelt, Mary Adelaide Nutting para el Hospital Johns Hopkins, Andrew Carnegie, Richard Watson Gilder; y para el proyecto Líderes de la Primera Guerra Mundial del Comité Nacional de Arte, el almirante Lord David Beatty, Georges Clémenceau y el cardenal Mercier.

  


Hacia 1906, Beaux comenzó a vivir todo el año en Green Alley, en una cómoda colonia de cabañas en Gloucester, Massachusetts, en la que tenían propiedades sus amigos y vecinos más pudientes. Sus tres tías fallecieron ese año y necesitaba un descanso emocional de Filadelfia y Nueva York. Allí se centró en nuevos temas para el retrato, trabajando por las mañanas y disfrutando de una vida tranquila y desocupada el resto del tiempo. Centró cuidadosamente sus esfuerzos y actividades de ocio para mantener un rendimiento productivo, algo que le fue clave en su éxito.

 En 1910, su tío Willie murió. Aunque se encontraba devastada por la pérdida, a sus cincuenta y cinco años de edad, Beaux siguió siendo altamente productiva en cuanto a la creación de sus obras. En los siguientes cinco años pintó casi el veinticinco por ciento de su producción de toda su vida y recibió constantes menciones honoríficas.

 En 1912 presentó una gran exposición de 35 pinturas en la Corcoran Gallery of Art de Washington D. C. Sin embargo, al margen de su producción y galardones continuos, Beaux estaba trabajando en contra de la corriente de gustos y tendencias en el arte del momento. El famoso Armory Show de 1913 en la ciudad de Nueva York fue una presentación histórica de mil doscientas pinturas que sirvió como punto de referencia del modernismo. Pero Beaux creía firmemente que el público, aunque inicialmente se mostraba con opinión variada sobre este nuevo arte, finalmente lo rechazaría y volvería a mostrarse partidario de los preimpresionistas.

Tras romperse la cadera paseando por París en 1924, su producción artística se redujo considerablemente y en 1930 publicó una autobiografía titulada Background with Figures.

Poco después fue elegida como miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras en 1933, y dos años más tarde, la academia presentó una exposición en retrospectiva de unos sesenta y cinco lienzos suyos.1​ Eleanor Roosevelt diría de Beaux ese mismo año: “La mujer americana que había hecho la mayor contribución a la cultura del mundo.”​

 En 1942, la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras la premió con la medalla de oro por los logros de una vida.​

Cecilia Beaux falleció el 17 de septiembre de 1942 a los ochenta y siete años, en Gloucester, Massachusetts y fue enterrada en Bala Cynwyd, Pensilvania.




Una mirada con detenimiento a la vida de Beaux demuestra que en lugar de adoptar los roles convencionales de esposa y madre la artista se centró en desarrollar una carrera exitosa y se convirtiéndose en una de las retratistas de la sociedad estadounidense más importantes de la época. Pero como sostiene la doctora Sylvia Yount, restauradora del Virginia Museum of Fine Arts, en el catálogo que acompaña a la exposición Cecilia Beaux: pintora de figuras estadounidense, nunca fue una simple retratista de la sociedad: "El interés de Beaux en explorar la línea entre el retrato y la pintura de figuras, en un momento en que este último género fue considerado como el modo preeminente en el arte estadounidense, subyace a su reputación crítica. Beaux pasó de las preocupaciones específicas y personales del retrato a lo que fue ampliamente interpretado como la calidad general y universal de la pintura de figuras, capturando las tensiones y transiciones culturales que resuenan en la actualidad.”

https://es.wikipedia.org/wiki/Cecilia_Beaux

Leer más...

lunes, 16 de septiembre de 2024

Edith Jiménez artista plástica paraguaya

Edith Jiménez (Asunción, 14 de agosto de  1918-Asunción, 7 de octubre de 2004) fue una artista plástica paraguaya.​

Fue hija de Silvia González y de Eulogio Jiménez. Inició sus estudios de pintura con el maestro Jaime Bestard en 1943 quien le enseñó el manejo de la composición y el color que la artista incorporó como un aporte fundamental a su propia expresión.

En 1952 realizó su primera exposición individual de pintura en la Galería Agustín Barrios del Centro Cultural Paraguayo Americano. Un año después fue nominada representante oficial, en la disciplina pintura, ante la II Bienal de São Paulo y participó de la muestra organizada por el histórico grupo “Arte Nuevo” —revolucionario de la plástica paraguaya en el siglo xx— en las vidrieras de la calle Palma, en el centro de Asunción.

Fue evolucionando en su producción artística y continuó con la presentación al público de sus obras participando en numerosas muestras colectivas en Asunción, São Paulo, Buenos Aires, Caracas, Montevideo y en ciudades del interior del Paraguay.

Ya en 1956 inició estudios de grabado en la Misión Cultural Brasileña con el maestro Livio Abramo. En 1958 recibió una beca del Gobierno del Brasil para estudiar grabado en Sao Paulo, en el Museo de Arte Moderno y en el estudio Gravura, siempre bajo la dirección de Livio Abramo; esta beca, inicialmente prevista para un año, se extendió a tres. En 1959 expuso en Sao Paulo y en Asunción.​

Reseñamos momentos relevantes de su carrera :

1960 Obtuvo la Medalla de Oro en el Primer Certamen Latinoamericano de Xilografía realizado en Buenos Aires, Argentina. Comenzó a trabajar como profesora de Grabado en el Centro de Estudos Brasileiros, en Asunción, tarea que desempeñó prácticamente hasta su deceso en el 2004.

1961 Expuso en la VI Bienal de Sao Paulo, recibiendo Mención de Honor y Plaqueta de Plata y luego en la Bienal Internacional de Tokio, Japón.

1963 Expuso en la VII Bienal de Sao Paulo, donde ganó por segunda vez Mención de Honor y Plaqueta de Plata. Recibió, asimismo, Mención de Honor en la Primera Bienal Americana del Grabado en Santiago de Chile.

1964 Inició su experiencia con la pintura abstracta. Con este género, precisamente, obtuvo el “Premio Kennedy” instituido por el Centro Cultural Paraguayo Americano.

1965 Participó en la fundación del Museo de Arte Moderno de Asunción, expuso en la VIII Bienal de Sao Paulo y recibió una invitación del Departamento de Estado para visitar los Estados Unidos

1970 Realizó una exposición individual en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro y participó en la muestra colectiva en la “American Colours Prints Society” de Nueva Jersey (Estados Unidos) y en la muestra internacional de Xilografía Contemporánea, en Capri, Italia.

1971 Expuso en la XI Bienal de Sao Paulo y en 1972 participó de la Muestra Internacional de Xilografía de Madrid. Fue invitada a integrar el grupo de artistas cuyas obras forman parte de la Pinacoteca del Senado Federal de Brasilia, institución cultural que adquiere veintiocho obras suyas.

1973 Realizó exposiciones individuales en Asunción, San Pablo y Brasilia e intervino en el tiraje de dos mil ejemplares realizado por el Grupo de Grabadores de Brasil (NUGRASP) para una edición del Club de la Estampa.

1974 Participó en la Bienal del Grabado de San Juan de Puerto Rico y en 1975 obtuvo Mención Especial y Plaqueta de Oro y Plaqueta de Plata en el Encuentro de Grabado de la Cuenca del Plata, y recibió el Premio Internacional de la Bienal de Sao Paulo, siendo este quizá el galardón más importante que artista plástico paraguayo alguno haya recibido nunca.

1976 Realizó una exposición de grabado y pintura en la Galería Arte-Sanos de Asunción y en 1977 expuso grabados en la Galería Graphus de Sao Paulo, presentó pinturas en la Galería Arte-Sanos y expuso en la V Exposición de la “Asociación de Arte” de Toyonaka (Japón).

1978 Participó de la muestra “Grabado en el Paraguay”, que tuvo lugar en San José de Costa Rica, volvió a exponer en Arte-Sanos y participó en la muestra “Imágenes y mensajes de Latinoamérica”, en Villeparis (Francia).

1979 Expuso en la I Trienal del Grabado de Buenos Aires, en la Sala de los Premiados de la XV Bienal Internacional de Sao Paulo y nuevamente en Arte-Sanos, de Asunción.

1980 Expuso, junto al Grupo Arte Nuevo, en la Galería Agustín Barrios del Centro Cultural Paraguayo Americano, participó en la muestra “Artistas paraguayos” organizada por el Gobierno del Estado de Sao Paulo en el Museo de la Casa Brasileira de la capital paulista, en “Gráfica paraguaya” organizada por la OEA en Washington, y en la muestra colectiva de Tarjetas de Navidad, organizada por la Galería Casa Taller, de Asunción.

Paisaje 
1981 Realizó una exposición de grabados en Casa Taller, participó en la Fundación Cultural Curitiba (Brasil) y en la exposición “25 años del Grabado en el Paraguay” en el Centro de Estudos Brasileiros, de Asunción.

1984 Participó en la exposición “Artistas paraguayos” en el Club Centenario de Asunción, y expuso en el Grand Palais de París, en una muestra organizada por la Société des Artistes Français (Francia).

1986 Participó de la muestra colectiva “Naturaleza muerta”, en la Galería Magister de Asunción, realizó una muestra individual en Arte-Sanos, presentó la exposición “Edith Jiménez, estudiante” en la Galería Fábrica de Asunción, y participó en las Bienales de Cali (Colombia) y de San Juan de Puerto Rico.

1987 Expuso en las galerías “Viejo Galpón” y “Siddartha”, de San Bernardino, y en 1988 en Duchan (Alemania) y realizó una muestra de grabados abstractos en la galería Michele Malingue de Asunción.

1989 Presentó una muestra de óleos en la galería Arte Sanos y participó de una muestra colectiva en la galería Magister de Asunción. En 1990 presentó la exposición “La nueva pintura de Edith Jiménez” en la galería Michele Malingue.

Poseen sus obras museos de renombre mundial, de su país natal y coleccionistas paraguayos y extranjeros.

Nocturno

Traemos también las valoraciones que generó su trabajo :

Escribió Josefina Plá: “Edith, pintora ayer y hoy, grabadora desde hace tiempo y siempre, sigue su carrera cobijada por su magnífica modestia, en su labor toda entrega, en la cual, permaneciendo siempre fiel a sí misma, puede, por ello, ofrecernos algo nuevo y sugestivo en cada muestra.” Y Livio Abramo: “En estas series de pinturas si no encontramos aquella unidad de estilo, característica en la pintura de Edith Jiménez, encontramos, por otra parte, una riqueza de soluciones tonales realmente notable y -creemos- el anuncio de nuevas y más ambiciosas metas. Caminos desconocidos y peligrosos... pero fascinantes...”

Las exposiciones que ha ofrecido en su país y en numerosos sitios del mundo la posicionan como la artista plástica paraguaya más importante del siglo xx, todo ello sumado al hecho incontrastable que su obra ha alcanzado los más altos reconocimientos y que piezas de su autoría integran prestigiosas colecciones como las del Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo de la Estampa de Buenos Aires, la Biblioteca Nacional de París, el Smith College Museum de los Estados Unidos y los más importantes museos del Paraguay.

Poco tiempo antes de su fallecimiento  fue declarada unánimemente por la Junta Municipal de la capital paraguaya como “Hija dilecta de la ciudad de Asunción”, junto con el  escultor Hermann Guggiari.

Falleció el 7 de octubre de 2004, a la edad de 86 años, recibiendo el reconocimiento público por sus altas dotes humanas y artísticas.




https://es.wikipedia.org/wiki/Edith_Jim%C3%A9nez

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/search/label/pintores%20paraguayos%3A%20jimenez%20edith

https://www.galeriamatices.com.py/artistas/4

https://www.ecured.cu/Edith_Jim%C3%A9nez


Leer más...

domingo, 15 de septiembre de 2024

Violet Hunt escritora y anfitriona literaria británica

Isobel Violet Hunt (Durham, 28 de septiembre de 1862 - 16 de enero de 1942) fue una escritora y anfitriona literaria británica.​ Escribió novelas feministas. Fundó la Women Writers’ Suffrage League en 1908 y participó en la fundación del PEN Club Internacional en 1921.

Hunt nació en Durham. Su madre  era la traductora y novelista Margaret Raine Hunt y su padre era el artista Alfred William Hunt. La familia se trasladó a Londres en 1865 y ella creció entre el grupo Prerrafaelita, conociendo a John Ruskin y a William Morris. Se cuenta la historia de que Oscar Wilde, amigo con el que se intercambiaba correspondencia, le propuso matrimonio en Dublín en 1879; lo significativo de este hecho es que lleva a concluir que ella era suficientemente mayor para poder comprometerse, lo que señala que la fecha de nacimiento correcta es 1862 (y no 1866 cómo se menciona a menudo).

Los escritos de Hunt abarcaron toda una serie de estilos literarios, incluidos cuentos, novelas, memorias y biografía. Era una feminista activa y sus novelas The Maiden's Progress y A Hard Woman fueron obras del género Nueva Mujer, mientras que su colección de cuentos Tales of the Uneasy son un ejemplo de ficción sobrenatural. Su novela White Rose of Weary Leaf se considera su mejor trabajo, mientras que su biografía de Elizabeth Siddal se considera poco confiable, debido a su animosidad contra el esposo de Siddal, Dante Gabriel Rossetti. También participó activamente en organizaciones de escritores, fundando la Women Writers’ Suffrage League en 1908 y participó en la fundación del PEN Club Internacional en 1921.

A pesar de su considerable producción literaria, Hunt es fundamentalmente recordada por los salones literarios que celebraba en su casa, South Lodge, en Campden Hill. Entre sus invitados se encontraban Rebecca West, Ezra Pound, Joseph Conrad, Wyndham Lewis, D. H. Lawrence y Henry James. 

Ayudó a Ford Madox Hueffer (más tarde conocido como Ford Madox Ford) a establecer The English Review en 1908. Muchas de estas personas fueron posteriormente caracterizadas en sus novelas, notablemente en Their Lives and Their Hearts (Sus vidas y sus corazones).​


Nunca se casó, aunque mantuvo varias relaciones, principalmente con hombres mayores. Entre sus amantes se encontraban Somerset Maugham y H. G. Wells, aunque su romance más notable fue con el casado Hueffer, que vivió con ella desde aproximadamente 1910 hasta 1918 en su casa South Lodge (un período durante el que estuvo encarcelado ocho días en 1911 por negarse a pagar a su esposa para el sustento de sus dos hijas). Ella protagoniza dos de las novelas de él: sería la intrigante Florence Dowell en El buen soldado y la promiscua Sylvia Tietjens en su tetralogía Parade's End. También fue la inspiración para el personaje de Rose Waterfield en la novela de Somerset Maugham La Luna y seis peniques y Norah Nesbit en Of Human Bondage.​ Es asimismo la fuente de inspiración para Claire Temple, el personaje central de There Were No Windows (1944) de Norah Hoult.

Hunt también escribió dos colecciones de historias sobrenaturales, Tales of the Uneasy y More Tales of the Uneasy. EF Bleiler describió Tales of the Uneasy como un compendio de "historias excelentes, en las que lo sobrenatural se utiliza como una excusa técnica para mostrar ironías del destino y la relación íntima entre la vida y la muerte".​ Tales of the Uneasy también fue incluido por el historiador de terror RS Hadji en su lista de libros de terror "injustamente olvidados".6​

Violet Hunt murió de neumonía en su casa en 1942 a los 79 años. Su tumba, y la de sus padres, está en el cementerio de Brookwood.





Obra

The Maiden's Progress (1894)

A Hard Woman, a Story in Scenes (1895)

The Way of Marriage (1896)

Unkist, Unkind! (1897)

The Human Interest – A Study in Incompatibilities (1899)

Affairs of the Heart (1900) stories

The Celebrity at Home (1904)

Sooner Or Later (1904)

El gato (1905)

La mujer del día a día (1906)

Rosa blanca de hoja cansada (1908)

La esposa de Altamont (1910)

The Life Story of a Cat (1910)

Historias de Tales of the Uneasy (1911)

The Doll (1911)

The Governess (1912) with Margaret Raine Hunt

The Celebrity's Daughter (1913)

The Desirable Alien (1913) (with Ford Madox Hueffer)

The House of Many Mirrors (1915)

Zeppelin Nights: A London Entertainment (1916) con Ford Madox Hueffer

Their lives (1916)

La última zanja (1918)

Their Hearts (1921)

Tiger Skin (1924) stories

More Tales of The Uneasy (1925) stories

The Flurried Years (1926) autobiography, (U.S., I Have This To Say)

The Wife of Rossetti – Her Life and Death (1932)

Return of the Good Soldier: Ford Madox Ford and Violet Hunt's 1917 Diary (1983) (with Ford Madox Ford)


https://es.wikipedia.org/wiki/Violet_Hunt

Leer más...

sábado, 14 de septiembre de 2024

Erika Hickel experta en historia farmacéutica

 Erika Gerda Hickel (14 de septiembre de 1934 en Königsberg - 7 de septiembre de 2020  ) fue una historiadora farmacéutica alemana en la Universidad Técnica de Braunschweig (1978-1997)  y miembro del Bundestag (1983-1985) para Alianza 90/Los Verdes .

Erika Hickel obtuvo su licencia para ejercer la medicina en 1960. En 1963 se doctoró con una tesis sobre historia farmacéutica bajo la dirección de Wolfgang Schneider en Braunschweig. En 1971 completó su habilitación en la Universidad Técnica de Braunschweig (TU Braunschweig). En 1978, Hickel fue nombrada profesora de Historia de la Farmacia y Ciencias Naturales en la TU Braunschweig. Además de la historia de los medicamentos desde la época moderna hasta el siglo XX, los campos de investigación incluyeron, entre otros, la regulación administrativa de la industria farmacéutica, la profesionalización de la profesión farmacéutica y aspectos históricos de la farmacia social . En 1990 fue elegida vicepresidenta de la Universidad Técnica de Braunschweig, convirtiéndose así en la primera mujer en ocupar ese cargo.

Su trabajo  sobre la regulación de medicamentos del siglo XIX recibió reconocimiento mundial. Llamó la atención de la comunidad científica sobre temas como “las mujeres en las ciencias naturales” o la farmacia social y otorgó al Departamento de Historia de la Farmacia y de las Ciencias Naturales de la Universidad Técnica de Braunschweig reconocimiento y atractivo mundial. Su  obra Die Arzneimittel in der Geschichte – Trost und Täuschung, Heil und Handelsware (Las medicinas en la historia – consuelo y engaño, salvación y mercancía)”, publicada en 2008, ofrece una mirada histórico-cultural a la red global de conocimiento.

En 1983, Hickel ingresó al Bundestag alemán a través de la lista de los Verdes del estado de Baja Sajonia . En 1984 fue elegida por el partido para la junta directiva exclusivamente femenina y fue miembro de la primera junta parlamentaria femenina del Bundestag alemán. El 5 de septiembre de 1985 dimitió del Bundestag, debido al principio de rotación que se practicaba en aquel momento.


Las medicinas en la historia – consuelo y engaño, salvación y mercancía


https://de.wikipedia.org/wiki/Erika_Hickel

https://magazin.tu-braunschweig.de/m-post/wir-trauern-um-professorin-erika-hickel/hickel_erika-2/

https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/notable-women?fem_id=33553


Leer más...

viernes, 13 de septiembre de 2024

Sheikh Hasina política de Bangladés


Sheikh Hasina Wazed (en bengalí: শেখ হাসিনা ওয়াজেদ; nacida el 28 de septiembre de 1947) es una política bangladesí que ha desempeñado un papel fundamental en la historia moderna de su país. Ha sido primera ministra de Bangladés en dos períodos: de junio de 1996 a julio de 2001 y nuevamente desde enero de 2009 hasta agosto de 2024. Con más de 20 años en el poder, es la primera ministra con el mandato más largo en la historia de Bangladés, y una de las mujeres líderes con más tiempo en el cargo a nivel mundial.

Hasina es la hija mayor de Sheikh Mujibur Rahman, conocido como el "Padre de la Nación" y el primer presidente de Bangladés tras la independencia en 1971. La influencia de su padre en la política del país y su legado de lucha por la soberanía nacional marcaron profundamente su trayectoria. A lo largo de su vida, Hasina ha demostrado un firme compromiso con los ideales de libertad, justicia y desarrollo social, heredando no solo el liderazgo del partido Liga Awami de Bangladés (LAB) sino también la misión de fortalecer el país que su padre soñó.

Sheikh Hasina comenzó sus estudios en Dhaka, asistiendo a las escuelas femeninas Nari Shikkha Mandir y Eden College de Azimpur. En 1965, finalizó su educación secundaria y luego ingresó a un centro preuniversitario, donde ya destacaba como líder estudiantil. En 1973, obtuvo su título en la Universidad de Dhaka, en medio de la creciente agitación política que derivaría en la guerra de independencia de Bangladés en 1971.

En 1968, a los 20 años, contrajo matrimonio con el científico nuclear M. A. Wajed Miah, y juntos vivieron en Alemania por un tiempo. Durante la guerra de liberación de Bangladés en 1971, Hasina fue puesta bajo arresto domiciliario mientras su padre permanecía encarcelado en Pakistán Occidental. Fue una época de enorme sufrimiento personal y colectivo, ya que la familia vivió las tensiones de la guerra a nivel personal. Su primer hijo, Sajeeb Wazed, conocido cariñosamente como "Joy" (que significa "victoria" en bengalí), nació durante ese conflicto. Su hija Saima Wazed nació posteriormente, y ha seguido los pasos de su madre como defensora de la salud mental y derechos de los discapacitados.

La vida de Sheikh Hasina dio un giro dramático en 1975 cuando su padre, Sheikh Mujibur Rahman, fue asesinado junto con la mayor parte de su familia en un golpe militar. Hasina y su hermana, Sheikh Rehana, sobrevivieron porque se encontraban en Alemania en ese momento. Después de ese trágico evento, Hasina pasó varios años en el exilio, hasta que en 1981 asumió el liderazgo de la Liga Awami, uno de los principales partidos políticos de Bangladés.

Durante las décadas siguientes, Hasina se convirtió en una figura clave en la lucha por la restauración de la democracia en Bangladés. Enfrentó numerosos desafíos, incluyendo la persecución política, la inestabilidad y varios intentos de asesinato. Uno de los atentados más graves ocurrió en 2004, cuando sobrevivió milagrosamente a un ataque con granadas durante un mitin en Dhaka, en el que murieron 24 personas. A pesar de estos atentados, Hasina continuó su lucha, y en 2008 su partido logró una victoria aplastante en las elecciones parlamentarias, lo que le permitió regresar al poder.

Sheikh Hasina es conocida por su enfoque en el desarrollo económico, la modernización de la infraestructura, la promoción de la educación y la igualdad de género en Bangladés. Bajo su liderazgo, Bangladés ha logrado avances significativos en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la mejora de los indicadores de salud y educación. Ha sido una firme defensora del empoderamiento de las mujeres, y su gobierno ha implementado políticas para aumentar la participación femenina en la vida política y económica del país.

Uno de sus mayores logros ha sido el avance hacia la autosuficiencia energética y alimentaria, impulsando grandes proyectos de infraestructura, como la construcción del Puente Padma, un símbolo de progreso y orgullo nacional. También ha promovido iniciativas para mitigar los efectos del cambio climático, una cuestión crítica para Bangladés debido a su vulnerabilidad a las inundaciones y otros desastres naturales.

En el ámbito internacional, Hasina ha sido reconocida por su papel en la resolución de disputas fronterizas con India y Myanmar, y por su política de puertas abiertas para los refugiados rohingyas, que huyen de la persecución en Myanmar. Su liderazgo ha sido aplaudido globalmente, y ha recibido numerosos premios internacionales por su labor en la promoción de la paz, la democracia y los derechos humanos.

Sheikh Hasina ha transformado a Bangladés en una economía emergente y en un modelo de desarrollo en el sur de Asia. Su capacidad para mantener la estabilidad política y social en medio de desafíos tanto internos como externos, su lucha por la justicia social y su incansable trabajo en la modernización del país han dejado una huella imborrable en la historia de Bangladés.

Con su mandato extendido hasta 2024, Hasina continúa siendo una figura central en la política de su país. Su liderazgo ha marcado un antes y un después en la historia de Bangladés, consolidando su legado como una de las líderes más importantes no solo de su país, sino también de Asia.


https://es.wikipedia.org/wiki/Sheikh_Hasina

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sheikh_Hasina_2006.jpg


Leer más...

jueves, 12 de septiembre de 2024

Myrna Báez pintora y grabadora puertorriqueña

Myrna Báez (18 de agosto de 1931 - 24 de septiembre de 2018) fue una destacada pintora y grabadora puertorriqueña, considerada una de las artistas visuales más influyentes de Puerto Rico. Su obra ha sido exhibida y coleccionada por instituciones de renombre como el Museo Metropolitano de Arte, el Museo Smithsonian de Arte Americano y el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Báez no solo se distinguió por su arte, sino también por su papel clave en la promoción de la educación artística en su país.

Nacida en Santurce, Puerto Rico, en una familia de clase media alta, fue una de cinco hijos. Su madre, América González, era una maestra fuerte e independiente, mientras que su padre, Enrique Báez, era ingeniero civil. La influencia de su madre fue crucial en su desarrollo, ya que inculcó en sus hijos el amor por las artes desde una edad temprana. Comenzó clases de pintura a los nueve años y fue descrita como una niña inteligente y talentosa. Se graduó del Colegio Puertorriqueño de Niñas en 1947.

Báez obtuvo un bachillerato en Ciencias de la Universidad de Puerto Rico en 1951, donde estuvo expuesta a una rica escena cultural y artística, influenciada por intelectuales y artistas exiliados, principalmente de España. Durante este tiempo, desarrolló un profundo interés en la independencia de Puerto Rico y se involucró en movimientos políticos y culturales, asistiendo a mítines y eventos. También apoyó el movimiento por los derechos de la mujer y se identificaba como feminista.

En 1952, viajó a España con la intención inicial de estudiar medicina, pero su pasión por el arte la llevó a matricularse en la Real Academia de San Fernando en Madrid, donde se graduó en 1957. Antes de establecerse en España, pasó tiempo en Nueva York y París, absorbiendo la rica cultura de ambas ciudades. Posteriormente, Báez estudió con el destacado grabador Lorenzo Homar en el Instituto de Cultura Puertorriqueña y en el Pratt Institute de Brooklyn entre 1969 y 1970.

Gallo pelón

Su carrera artística comenzó en 1957, combinando la enseñanza con su propia práctica. Fue profesora de pintura y dibujo en diversas escuelas de Puerto Rico entre 1962 y 1987, y también enseñó en la Liga de Estudiantes de Arte en San Juan. Báez trabajó tanto con óleo como con acrílico, destacando por su técnica suave y luminosa. Sus grabados, especialmente sus fototipias, son reconocidos por su riqueza en textura y color.

Durante la década de 1960, su obra reflejaba imágenes tradicionales de la vida cotidiana en Puerto Rico, enfocándose en la clase trabajadora. Con el tiempo, comenzó a explorar el grabado y la xilografía, y más tarde estudió litografía y técnicas de huecograbado con Dimitri Papagiourgi en España. Su estilo se vio influenciado por el impresionismo, el surrealismo y el arte abstracto, elementos que integró en su trabajo.

En la década de 1970, Báez empezó a trabajar con fototipias, mientras el clima político de Puerto Rico cambiaba. Su obra comenzó a enfocarse en la emergente clase media, destacando una tensión en sus retratos, donde los individuos parecían fuera de lugar en sus nuevos entornos sociales. Esta dicotomía se acentuaba a través del uso del color y la composición espacial. En sus obras, Báez creó múltiples dimensiones mediante reflejos, cuadros y ventanas abiertas que agregaban capas de espacio "irreal".

Su interés por el paisaje, más allá de lo sentimental o folclórico, era una manera de explorar la forma, el color y la luz del Caribe. Como ella misma expresó: "No quiero hacer paisajes para turistas ni imágenes nostálgicas. Me interesa expresar la luz, lo que nos rodea, las formas que me han formado, que me han hecho y que me mueven."

Báez se inspiró en maestros europeos, pero situó sus figuras clásicas en escenarios caribeños. A menudo reimaginaba desnudos femeninos para desafiar la mirada masculina, ofreciendo una perspectiva femenina de la identidad y la experiencia. Sus retratos han sido descritos como parte de la pintura figurativa con una fuerte conciencia social.

La Venus Roja, por Myrna Báez. (Foto: Myrna Báez: una artista ante su espejo)

Fue una de los miembros fundadores de la Hermandad de Artistas Gráficos de Puerto Rico en 1981, grupo que se formó para protestar contra la intervención gubernamental en asuntos culturales. También fue fundadora del programa de Bellas Artes en la Universidad del Sagrado Corazón en Puerto Rico, donde fue profesora y artista en residencia desde 1988.

En 1983, su obra fue incluida en la exposición "Imágenes e identidades: arte y artistas del patrimonio puertorriqueño" en las Paul Robeson Galleries de la Universidad Rutgers. Myrna Báez falleció el 24 de septiembre de 2018, a los 87 años, en Hato Rey, Puerto Rico, a causa de un infarto.




Reconocimientos 

En diciembre de 2014, el festival cultural y artístico anual de Campechada en el Viejo San Juan estuvo dedicado a la carrera y obra de Báez.​ Esta fue la primera vez que una mujer  o un artista vivo  fueron celebrados por el festival.

Medalla Nacional de la Cultura por Aportes en el Arte (1997)

Doctorado Honoris Causa en Arte por la Universidad del Sagrado Corazón (2001)

https://1970memorias.wordpress.com/2018/02/20/myrna-baez-la-artista-y-su-reflejo-como-persona/

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/search/label/pintores%20puertorrique%C3%B1os%3A%20baez%20myrna

https://es.wikipedia.org/wiki/Myrna_B%C3%A1ez

https://es.wikipedia.org/wiki/Myrna_B%C3%A1ez#/media/Archivo:Myrna-Baez-Vilma-Liella.jpg

https://www.facebook.com/museouprrp/photos/a.121527487905422/912014532190043/?type=3

https://dibujoconceptualemotivo.blogspot.com/2014/12/interpretacion-artistica-del-grabado-en.html

Leer más...

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Sigrid Maria Kruse educadora, escritora infantil y sufragista sueca

 


Sigrid Maria Kruse (2 de septiembre de 1867 - 19 de septiembre de 1950) fue una destacada educadora, escritora infantil y sufragista sueca. Además de su carrera docente en Karlskrona, Kruse apoyó de manera activa el movimiento por el sufragio femenino. Publicó artículos en revistas, distribuyó folletos y participó como oradora en diversas reuniones. En 1904, fundó una asociación local por el sufragio y estuvo presente en la influyente reunión sobre el voto en Estocolmo, en 1909. De 1912 a 1926, representó al Partido Popular Liberal en el consejo municipal de Karlskrona.

Sigrid Kruse nació  en Norra Mellby, cerca de Sösdala, en el municipio de Hässleholm. Fue hija  de Anna Maria Mathilda Borgström y del terrateniente Frans Oskar Kruse , y una de seis hermanos. Tras formarse como maestra en Kalmar, se graduó en 1888 y se trasladó en 1890 a Karlskrona, donde vivió junto a su hermana Ester, quien también se dedicaba a la enseñanza.

Kruse trabajó como profesora en la escuela de niñas Fischerströmska de Karlskrona desde 1890, dedicando su vida profesional a la educación. Paralelamente, escribió varios libros dirigidos a niños y jóvenes, entre ellos Från vår storhetstid: historiska berättelser för ungdom (De nuestro glorioso pasado: historias para jóvenes, 1890). Además, colaboró con artículos en revistas como Idun y Rösträtt för kvinnor, esta última publicada por la Asociación Nacional para el Sufragio Femenino (LKPR).

Kruse fue una firme defensora del derecho al voto para las mujeres. Escribió extensos artículos, algunos de los cuales se publicaron en forma de folletos. Entre sus obras más notables se encuentran Kvinnan och samhällsarbetet (Mujeres y trabajo social, 1905) y Varför böra de svenska kvinnorna skriva sina namn på LKPR opinionslistor? (¿Por qué las mujeres suecas deberían escribir sus nombres en las listas de opinión de la LKPR?, 1913), donde argumentaba con contundencia a favor de conceder el voto a las mujeres.

En 1904, Kruse fundó y lideró la asociación local por el sufragio femenino en Karlskrona. En 1909, participó en la primera gran reunión sobre el sufragio en Suecia, y también defendió otras causas como la abstinencia del alcohol. En 1912, fue elegida concejal de Karlskrona, un cargo que ocupó hasta su retiro en 1926.

En 1930, Sigrid y su hermana Ester se mudaron a una villa en Vrigstad, donde vivieron hasta su muerte. Sigrid Kruse falleció el 19 de septiembre de 1950 y fue enterrada en el cementerio de Norra Mellby.

https://es.wikibrief.org/wiki/Sigrid_Kruse

Leer más...

martes, 10 de septiembre de 2024

Benita Galeana escritora feminista, sufragista, sindicalista y activista mexicana

 Benita Galeana Lacunza (San Jerónimo de Juárez, 10 de septiembre de 1903 - Ciudad de México, 17 de abril de 1995)​ fue una escritora feminista, sufragista, sindicalista y activista mexicana en pro de los derechos de las mujeres y los derechos de los trabajadores.​ Fue una activa figura de los movimientos de justicia social en su país durante la segunda mitad del siglo xx.​ Su casa en Zutano 11 (Benito Juárez, Ciudad de México) es ahora el Centro de Estudios de la Mujer y de la Lucha Social.

Perdió a su madre a la edad de dos años. Su padre falleció antes de que ella cumpliera seis años.

Militante del Partido Comunista Mexicano desde 1927​ y del Partido Socialista Unificado de México tras la disolución del primero,​ participó del activismo político tendiente a establecer la jornada de ocho horas de trabajo en su país, además de la instauración de un estatuto jurídico y un seguro social. Fue una promotora del sindicalismo y de los movimientos huelguistas emanado de diversos sectores.​

Fue pionera del movimiento feminista socialista mexicano, y luchó por el derecho al voto femenino, guarderías, el derecho al aborto y el derecho al descanso materno​ —junto con Tina Modotti, Frida Kahlo y Adelina Zendejas Gómez, entre otras—,​ entre otras materias;​ en este contexto, perteneció al grupo de mujeres e intelectuales que fundaron varias organizaciones en su país, entre ellas el Frente Único Pro-Derechos de la Mujer: su trabajo allí la convirtió en una de las activistas más importantes en la lucha por la reivindicación de la igualdad de derechos políticos».



Obra

Benita (novela, Extemporáneos, 1979).

El peso mocho (cuento, Extemporáneos, 1940, 1974, 1979).

Actos vividos (póstumo).


https://es.wikipedia.org/wiki/Benita_Galeana

https://semmexico.mx/benita-galeana-lacunza-una-mujer-comunista-que-dejo-huella/

Leer más...

lunes, 9 de septiembre de 2024

Jacky Gillott novelista y locutora inglesa

Jacqueline Anne Gillott (24 de septiembre de 1939 - 19 de septiembre de 1980) fue una novelista y locutora inglesa.  Fue una de las primeras reporteras de televisión de Gran Bretaña. 

Nacido en Bromley , Kent , Gillott asistió al University College London . Trabajó como periodista para un periódico provincial antes de comenzar una carrera televisiva en Independent Television News . Posteriormente presentó programas en la BBC , incluidas las primeras ediciones del Film Show . También escribió cinco novelas de éxito entre 1968 y 1979. 

Gillott estaba casada con el productor de televisión John Percival y tuvieron dos hijos. Se mudaron a una pequeña granja en Somerset en 1972 para vivir lo más cerca posible de la autosuficiencia; Escribió sobre sus experiencias en su libro, Providence Place (1977).

Después de sufrir depresión y problemas matrimoniales, Gillott se suicidó en su cabaña de Pitcombe , Somerset, el 24 de septiembre de 1980. Tenía 40 años. 



Algunas de sus novelas más conocidas son:

Salvage (1968): La historia de una joven que se enamora de un hombre casado y se ve envuelta en una red de mentiras y engaños.

War Baby (1971): La historia de una mujer que nace durante la Segunda Guerra Mundial y que busca su lugar en el mundo después de la guerra.

A True Romance (1976): La historia de una pareja que se conoce en un programa de televisión y que intenta mantener su relación a pesar de las presiones de la fama y los medios de comunicación.

Crying Out Loud (1976): La historia de una mujer que se divorcia de su marido y que empieza una nueva vida como escritora de novelas románticas.

The Head Case (1979): La historia de una mujer que sufre de depresión y que se somete a una terapia experimental que le hace revivir sus recuerdos más traumáticos.



El periodismo de Gillott incluyó las memorias publicadas póstumamente "Twelfth Man", una contribución a la antología de cricket de Michael Meyer Summer Days (1981), en la que escribió: "Tengo que agradecer al cricket por el conocimiento curativo de que nada en este mundo carece de un perfil cómico y que es más placentero reír en compañía que reír solo. Así armada una puede superar el dolor y la desilusión de muchas cosas..." 

https://www.imdb.com/name/nm3509085/

https://en.wikipedia.org/wiki/Jacky_Gillott

https://www.britannica.com/biography/Jacky-Gillott

Leer más...

domingo, 8 de septiembre de 2024

Alice Barbi mezzosoprano y violinista italiana


Alice Laura Barbi (1 de junio de 1858 – 4 de septiembre de 1948) fue una mezzosoprano y violinista italiana . Tuvo una corta pero exitosa carrera como concertista. Fue amiga de Johannes Brahms .

Alice Barbi nació en Módena , Ducado de Módena y Reggio, el 1 de junio de 1858.  Comenzó a estudiar música a temprana edad bajo la guía de su padre Henry. Fue una violinista casi prodigio, debutando a la edad de siete años. Después de permanecer en Egipto, estudió en Bolonia en el Conservatorio Giovanni Battista Martini . Se formó en teoría musical y estudió varios idiomas. Asistió a conferencias de Carlo Verardi. Más tarde se dedicó al canto, estudiando con Luigi Zamboni y Alessandro Busi en Bolonia y más tarde con Luigi Vannuccini en Florencia , donde se había mudado con la ayuda de la familia Corsini .


Barbi comenzó su carrera como cantante junto a Antonio Cotogni y Giovanni Sgambati en un concierto en el Quirinale . Su debut público fue en un concierto organizado por el empresario Andreoli en Milán el 2 de abril de 1882. El programa incluía cuatro arias de Handel , Haydn , Jommelli y Rossini . Schumann y Schubert eran sus especialidades para los recitales.  Una reseña de William Beatty-Kingston en The Theatre elogió los dos recitales de música de cámara que dio en el Prince's Hall en julio de 1886. Se refirió a ella como la mejor cantatrice di camera de Europa y describió su canto como "el resultado de una rara y sorprendente combinación de dones naturales y cultivo infatigable". Su programa para los recitales ilustró el desarrollo de la música vocal desde el siglo XVII. Beatty-Kingston escribió que "Todos los adjetivos elogiosos en mi vocabulario son insuficientes para expresar mi sentido de la belleza, la gracia y el sentimiento poético que caracterizan su interpretación de estas composiciones, todas y cada una de ellas".  Además de cantar, tocaba ocasionalmente como violinista. Barbi pasó mucho tiempo en el extranjero, viajando a Austria, Alemania, Inglaterra y Rusia.

Barbi encontró un ferviente admirador en el compositor alemán Johannes Brahms y ambos fueron amigos íntimos en sus últimos años.  Brahms escribió al compositor austríaco Richard Heuberger sobre Barbi hacia finales de 1890, diciéndole que "De alguien como Barbi todos podemos aprender. Por encima de todo, la dama italiana canta de manera supremamente constante, con un pulso sólido y... proyecta la estructura de cada pieza que canta". Brahms organizó que Barbi visitara a Clara Schumann . La primera vez que la escuchó cantar una de sus canciones, dijo: "Hoy he escuchado mis canciones por primera vez". Brahms acompañaba a Barbi por Venecia. Si bien su relación era platónica, fue tema de chismes y Brahms le dijo a Ignaz Brüll que ella era la única mujer con la que había querido casarse después de la mediana edad. 

La carrera de Barbi fue corta. Se retiró de los escenarios el 21 de diciembre de 1893 para casarse con el barón Boris von Wolf- Stomersee (1850-1917).  Brahms proporcionó acompañamiento de piano para todo el programa de su concierto de despedida.  Barbi tuvo dos hijas, Alexandra (1894-1982), que se convirtió en psicoanalista y se casó con Giuseppe Tomasi di Lampedusa , y Olga (1896-1984), que se casó con el diplomático Augusto Biancheri Chiappori y fue la madre de Boris Biancheri . 

Tras la muerte de Stomersee en 1917, Barbi se casó con Pietro della Torreta, embajador italiano en Gran Bretaña, en 1920. 


Barbi murió en Roma el 4 de septiembre de 1948 con 90 años . 


https://en.wikipedia.org/wiki/Alice_Barbi

Leer más...

sábado, 7 de septiembre de 2024

Margo Sybranda Everdina Scharten-Antink poeta holandesa

 

Margo Sybranda Everdina Scharten-Antink (7 de septiembre de 1868 - 27 de noviembre de 1957) fue una poeta holandesa que rompió las convenciones de su tiempo, no solo por ser una mujer activa en el mundo de las letras, sino por lograr un espacio significativo en la escena literaria junto a su esposo, Carel Scharten. Nació en Zutphen, Países Bajos, y falleció en Florencia, Italia. Junto a su marido, recibió la medalla de bronce en los concursos artísticos de los Juegos Olímpicos de 1928 por su obra "De nar uit Maremmen" ("El loco de la Maremma"), lo que la convirtió en una de las pocas mujeres en ser reconocidas en un evento olímpico por su trabajo artístico.

Desde una perspectiva feminista, Margo Scharten-Antink desafió las normas de su época, en la que las mujeres solían ser relegadas a roles domésticos o secundarios. Al destacarse como escritora, logró independencia intelectual y económica a través de su trabajo creativo, un logro que sigue siendo significativo en la historia de las mujeres en las artes. Aunque colaboraba con su esposo, Margo mantuvo una voz literaria única, lo que sugiere una relación de mutua influencia y creación artística, en lugar de un mero acompañamiento de su esposo, como solía ser la representación de las mujeres en ese tiempo.

Margo comenzó su carrera literaria escribiendo cuentos y publicando su primera novela en 1899, un hecho notable en una época en la que pocas mujeres podían acceder al mundo editorial. Esto le permitió obtener reconocimiento y credibilidad como autora, algo que no siempre era fácil para las mujeres, quienes enfrentaban numerosos obstáculos en el ámbito profesional.

Junto con Carel Scharten, Margo escribió una serie de novelas de éxito que combinaban influencias religiosas y referencias a Italia, país donde se establecieron en 1924. Su obra "Een huis vol menschen" (Una casa llena de gente) fue su primer gran éxito, y a partir de entonces, la pareja continuó publicando juntos. No obstante, es importante destacar que, aunque se asocian estrechamente con su esposo, Margo Scharten-Antink fue una autora por derecho propio, con una visión literaria que exploraba la complejidad de la vida humana y el paisaje emocional, así como la relación entre lo espiritual y lo terrenal.

El reconocimiento de su obra en los Juegos Olímpicos de 1928 es un momento único en su carrera, pero también un reflejo del subestimado valor de las mujeres en la literatura de su tiempo. Aunque su obra "De nar uit Maremmen" no está centrada en deportes de manera explícita, fue reconocida en el contexto olímpico, lo que resalta el impacto cultural de su trabajo.

Margo Scharten-Antink y su esposo se establecieron en Florencia, Italia, en 1924 y vivieron allí hasta su muerte. Su vida en Italia, lejos de los Países Bajos, sugiere una búsqueda de inspiración en el arte y la cultura italiana, algo que refleja su interés por trascender fronteras y expandir su universo literario.




https://www.olympedia.org/athletes/921114

https://en.wikipedia.org/wiki/Margo_Scharten-Antink

https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/notable-women?fem_id=24309

Leer más...

viernes, 6 de septiembre de 2024

Rosa Rolanda artista polifacética: bailarina, coreógrafa, diseñadora de vestuario, fotógrafa, pintora y coleccionista

Rosa Rolanda, también conocida como Rosa Covarrubias (nacida Rosemonde Cowan Ruelas, Los Ángeles, 6 de septiembre de 1895 – Ciudad de México, 25 de marzo de 1970), fue una artista polifacética: bailarina, coreógrafa, diseñadora de vestuario, fotógrafa, pintora y coleccionista estadounidense que pasó gran parte de su vida en México. Aunque no está claro si se identificaba como feminista, algunos estudios sugieren que su obra refleja influencias del feminismo, especialmente en la representación de mujeres en sus pinturas.


Nacida en Los Ángeles, hija de Guadalupe Ruelas, de ascendencia mexicana, y Harry Charles Cowan, de origen escocés, desde joven mostró interés por la escultura, el diseño de vestuario y la danza, lo que la llevó a dedicarse a la educación física y la danza en su adolescencia.

En 1915, se unió a las Marion Morgan Dancers, un grupo de danza de vodevil, adoptando el nombre artístico de Rose Rolanda. Ese mismo año debutó en Broadway con el musical The Lilac Domino. En 1918, dejó la compañía para desarrollar sus propias coreografías y rutinas solistas. A lo largo de su carrera, participó en importantes producciones, como Over the Top de Sigmund Romberg y Music Box Revue de Irving Berlin, donde exploró la danza moderna e incorporó ritmos de Java y las Indias Orientales. En 1923 realizó una gira por Europa con las Ziegfeld Follies, y durante ese tiempo fue retratada por fotógrafos como Man Ray y Edward Steichen, lo que despertó su interés por la fotografía.

Tras regresar a Nueva York, incursionó en el cine silente con el director francés Maurice Tourneur. Su última actuación como bailarina fue en 1925 con el número Rancho Mexicano, donde también fue responsable de la coreografía. En ese proyecto conoció al caricaturista mexicano Miguel Covarrubias, con quien desarrollaría una relación personal y profesional.

En 1926, Rosa Rolanda viajó a México con Covarrubias y el artista Adolfo Best Maugard, conectándose con figuras clave del arte mexicano como Frida Kahlo, Diego Rivera y Tina Modotti. Aunque convivió con Covarrubias desde entonces, no se casaron hasta 1930. Posteriormente, se establecieron en la Ciudad de México, donde su hogar en Tizapán, San Ángel, se convirtió en un punto de encuentro para artistas e intelectuales. A fines de los años treinta, animada por Covarrubias, Rolanda comenzó a pintar, centrando su obra en retratos de mujeres, niñas, niños y escenas populares. En 1954, tras separarse de Covarrubias, se dedicó a la fotografía y la arqueología.

Rosa Rolanda había comenzado a interesarse por la fotografía gracias a su amistad con Man Ray y otros artistas. Al llegar a México en 1926, aprendió técnicas fotográficas de Tina Modotti y Edward Weston. Uno de sus proyectos más importantes fue su contribución al libro La isla de Bali de Miguel Covarrubias, con 114 fotografías. A lo largo de su vida, realizó fotografías en países como Indonesia, Japón, Túnez y México, y colaboró en publicaciones como Theatre Arts Monthly, Mexican Folkways y Harper’s Bazaar. Su tema favorito fue el retrato de mujeres y escenas populares.

Durante su carrera en Estados Unidos, Rolanda también diseñó vestuarios para sus propias coreografías, destacando su trabajo en Ballet of Life (1921), donde actuó y diseñó el vestuario. En México, bajo la dirección de Covarrubias, diseñó vestuarios para producciones importantes, como el ballet Huapango (1951) y colaboró con la compañía de danza afroamericana de Walter Nicks.

En 1928, mientras residía en París, comenzó a pintar influenciada por el trabajo de Covarrubias, el surrealismo y la pintura posrevolucionaria. Desarrolló un estilo neofigurativo, utilizando técnicas como el gouache, óleo y acuarela. Su obra, centrada en retratos de mujeres y escenas populares, fue conocida en su círculo cercano, aunque ella afirmaba que "pintaba por placer". Entre sus retratos más conocidos se encuentran los de Dolores del Río y María Félix.

Rosa Rolanda falleció en 1970 debido a un infarto provocado por arteriosclerosis avanzada. Su amigo Luis Barragán fue su único heredero y albacea, y sus pertenencias pasaron a formar parte del acervo del Museo Casa Luis Barragán.



https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_Rolanda

Leer más...

jueves, 5 de septiembre de 2024

Krystyna Moszumańska-Nazar compositora, educadora musical y pianista polaca


Krystyna Moszumańska-Nazar (5 de septiembre de 1924, Lviv , ahora Ucrania - 27 de septiembre de 2009, Cracovia ) fue una compositora, educadora musical y pianista polaca . Nació en Lwów, Polonia (ahora Lviv , Ucrania), y después de la Segunda Guerra Mundial estudió en la Escuela Superior Estatal de Música de Cracovia con Stanisław Wiechowicz en composición y Jan Hoffman en piano. Después de completar sus estudios, ocupó el puesto de profesora en la Academia de Música de Cracovia y también fue rectora de 1987 a 1993. Gracias a ello, la escuela obtuvo su sede actual en el centro de la ciudad, en el antiguo edificio del Comité Nacional del Partido Unificado de los Trabajadores Polacos.

 Murió en Cracovia después de una larga enfermedad. 

En 2009 , el Festival Internacional de Música Contemporánea de Cracovia estuvo enteramente dedicado a la memoria de Krystyna Moszumańska-Nazar 

 Obra

Compuso aproximadamente 70 piezas, entre ellas:

Hexaèdre para orquesta (1960)

Música para cuerdas (1962)

Éxodo para orquesta (1964)

Fresco I (1988), II (1992) y III "Lviv" (1993) para orquesta sinfónica

Leggiero e mobile para orquesta (1996), Cracovia 1997

Variazioni concertanti para flauta y orquesta de cámara (1965/1966)

Concierto para percusión y orquesta (1998)

Vírgenes polacas para coro mixto y orquesta, con letra de Jerzy Harasymowicz-Broniszyc (1974)

piezas de cámara y vocales


Reconocimientos 

Ganadora del Concurso de Jóvenes Compositores de la Unión de Compositores Polacos (1954)

Concurso internacional de compositoras de Mannheim (1961, 1966)

Primer Premio/Medalla de Oro, Concurso Internacional de Mujeres Compositoras en Buenos Aires (1962)

Segundo Premio Concurso de Compositores Karol Szymanowski (1974)

Premio de la Unión de Compositores Polacos

Premio del Ministro de Cultura y Arte (cinco veces)

Premio al Mérito de la Cultura Nacional

Premio del Primer Ministro

Doctorado Honoris Causa de la Academia de Música de Cracovia

Premio Ciudad de Cracovia

https://en.wikipedia.org/wiki/Krystyna_Moszuma%C5%84ska-Nazar

https://culture.pl/pl/tworca/krystyna-moszumanska-nazar

Leer más...

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Lola Bobescú violinista



Lola Bobescu (Lola Violeta Ana-Maria Bobescu (9 de agosto de 1921 - 4 de septiembre de 2003) fue una violinista belga de origen rumano.


Nació en Craiova , Rumania , y comenzó su carrera como una niña prodigio, dando allí su primer recital a los 6 años con su padre, el compositor y director de orquesta Aurel Bobescu. Continuó sus estudios en la Ecole Normale Musique de Paris (1928-1935) con Marcel Chailley (violín) y en el Conservatorio de Paris (1931-1935) con Jules Bucher, donde obtuvo su primer premio en 1934 y se graduó con el "Premio de Excelencia". Tomó lecciones privadas de violín con George Enescu y Jacques Thibaud. Se dio a conocer internacionalmente tras presentarse en París (1936) a los 17 años con la Orquesta Colonne bajo la batuta de Paul Paray , donde interpretó un concierto del compositor rumano Stan Golestan . Al año siguiente, 1937, obtuvo el séptimo premio en el concurso Eugène Ysaÿe .


Aunque se estableció en el extranjero incluso antes del final de la Segunda Guerra Mundial, regresó a Rumania y apareció regularmente en conciertos con la Radio Filarmónica de Bucarest y las provincias de Craiova, Brasov, Iasi y Timișoara.

Fundó dos grupos musicales en Bélgica: en 1958, la Orchestre Royal de Chambre de Wallonie en Lieja ; y en 1990, el cuarteto de cuerda L'Arte del Suono en Bruselas .


También fue profesora en el Conservatorio Real de Bruselas de lengua francesa y profesora de violín en el Conservatorio de Lieja (1962-1974). Formó parte del jurado del Concurso Queen Elizabeth en 1971 y 1993. Grabó sonatas de Beethoven , Gabriel Fauré , Johannes Brahms , César Franck y Claude Debussy , así como música barroca , incluidos conciertos de Bach .

También trabajó con los principales conjuntos orquestales del mundo, entre ellos: las Filarmónicas de Berlín y Londres, la orquesta francesa Colonne, Lamoureux y Pas de loup, la Orquesta Concertgebouw (Ámsterdam), La Suisse Romande (Ginebra) y la Orquesta Accademia Santa Cecilia (Roma). . En conciertos y recitales de música de cámara, la acompañaba a menudo el pianista Jacques Genty .


Violinista de excepcional fuerza artística a pesar de su delicado físico, Bobesco equilibraba el virtuosismo técnico con la sencillez y la austeridad interpretativa. La pureza de la expresión lírica, la entonación clara, el fraseo musical cálido y comunicativo y la originalidad de concepción la sitúan entre las mejores intérpretes internacionales. Grabó para Decca, Columbia, Les Discophiles Français , Nippon Program Arcophon y otros.

Murió en Spa, Bélgica .

Leer más...

martes, 3 de septiembre de 2024

Elin Danielson-Gambogi pintora finlandesa

 


Elin Danielson Gambogi (Noormarkku, Gran Ducado de Finlandia, 3 de septiembre de 1861- Antignano, Italia, 31 de diciembre de 1919), fue una pintora finlandesa representante del Naturalismo y el Realismo.

Su nombre completo es Elin Kleopatra Danielson, y puede considerarse como una de las integrantes de la primera generación de mujeres finlandesas que recibieron educación profesional en arte, la llamada generación de hermanas pintoras. El grupo también incluyó artistas como Helene Schjerfbeck.​

Elin Danielson-Gambogi nació en un pueblo cerca de la ciudad de Pori, al oeste de Finlandia. A los 15 años, tras quedarse huérfana de padre, el cual se había suicidado, y comenzar a tener ciertos problemas económicos, se trasladó a Helsinki y comenzó sus estudios en la Academia de Bellas Artes, y realizaba cuadros por encargos, con los que podía vivir y estudiar decoración de porcelana bajo la dirección de Fanny Sundblad.​
En 1878 asistió a cursos en la Academia Adolf Von Becker, donde aprendió a pintar al óleo, estudió pintura de figuras y pintura de bodegones en detalle y aprendió a transponer las cualidades de varios materiales: vidrio, telas, Porcelana, metales - sobre lienzo. Elin logró un excelente dominio de la técnica y fue una de las alumnas estrella de la Academia.
Autorretrato


En 1883 Danielson-Gambogi pudo trasladarse a París a estudiar gracias a una beca del Senado de Finlandia (la primera de las otras que recibió entre 1984 y 1988), y allí tomó clases en la Academie Colarossi (bajo Gustave Courtois y Raphäel Collin), y viajó por Bretaña durante el verano, donde se especializó en realizar retratos y naturalezas muertas.A su vuelta a Finlandia vivió con sus parientes en Noormarkku (donde abrió un taller en 1888 y realizó un gran retablo para la iglesia Ahlaisten) y Pori. Durante las décadas de 1880 y 1890 Danielson-Gambogi trabajó como profesora en varias escuelas de arte en Finlandia.


En 1895 volvió a recibir una beca esta vez para estudiar en Florencia, Italia. Mientras estaba residiendo en Italia se trasladó a Antignano, una pequeña aldea donde comenzó a dibujar paisajes marinos y, además, se casó, en 1896, con un pintor italiano Raffaello Gambogi (1874-1943), instalándose en “Torre del Lago”. El matrimonio realizó exposiciones en París (donde también expusieron pinturas en la feria mundial de 1900), Florencia y Milán así como en diversas ciudades finlandesas.

Llamó la atención de los críticos con tres de sus obras: “Levolle”, “Ropa de mañana” y “Limpieza”. Se hicieron muy populares varias de sus obras, especialmente “En la viña”, “Verano” y en 1900, en la Universal de París, tres obras fueron aclamadas: “Pesijätär”, uno de sus Autorretratos, y “Lago di Massaciuccoli”.​

Despues del desayuno 


En 1911 volvió a Finlandia para exponer su trabajo, iba a ser la última vez que estuviera en su país natal.​Volvió a Italia en octubre de 1913; continuó pintando, organizando una exposición colectiva con Rafaello en su propio estudio, y participando en la Bienal de Venecia. Envió así mismo una obra a la Exposición la Sociedad de Arte de Turku.

​Elin Danielson-Gambogi murió de neumonía en Antagnano con 58 años y fue enterrada en el cementerio de la Misericordia de Livorno.




https://es.wikipedia.org/wiki/Elin_Danielson-Gambogi

Leer más...

lunes, 2 de septiembre de 2024

Stefania Grodzieńska la Primera Dama del Humor Polaco



Stefania Grodzieńska (2 de septiembre de 1914 - 28 de abril de 2010) fue una  actriz de teatro, bailarina, locutora de radio y escritora satírica conocido como la Primera Dama del Humor Polaco. 


Grodzieńska nació en Łódź en una familia de un profesor universitario durante los últimos años de la ocupación imperial rusa . Pasó parte de su infancia en Moscú y asistió a una escuela de ballet en Berlín.  Se casó por primera vez a la edad de 18 años y se mudó a Varsovia en 1933. Trabajó en el Teatro Cyganeria , y bailó en Teatr Kameralny .    Entro en al equipo de Cyrulik Warszawski , un teatro satírico polaco. Grodzieńska conoció allí a su segundo marido, el escritor Jerzy Jurandot con quien se casó en 1938. Durante la ocupación alemana nazi de Polonia vivieron en el gueto de Varsovia , consiguiendo escapar y seguir vivos . 

Después de la Segunda Guerra Mundial comenzó a escribir en los suplementos  de la revista satírica polaca Szpilki , también escribió muchos monólogos y . Sus textos  fueron interpretados por Hanka Bielicka , Adolf Dymsza , Loda Halama , Alina Janowska , Kalina Jędrusik , Bogumił Kobiela , Irena Kwiatkowska y otros. Durante varios años, Stefania Grodzieńska estuvo trabajando en Polskie Radio , y luego durante un par de años en la sección de entretenimiento de Telewizja Polska .

Stefania Grodzieńska  murió luego de una breve enfermedad el 28 de abril de 2010, a la edad de 95 años, en Skolimów.


Ella es autora de varios suplemenos : Dzionek satyryka , Jestem niepoważna , Brzydki ogród , Felietony i humoreski , Plagi i plażki , Rozmówki y Kłania się PRL . También escribió la novela, Wspomnienia chałturzystki , así como varias biografías y memorias. Firmó sus numerosos libros (colecciones de columnas, sátiras y sketches) como Stefania Grodzieńska, aunque desde 1937 tomo el nombre de Grodzieńska-Jurandot tras casarse con George Jurandot, poeta, dramaturgo y compositor, quien animó a su esposa a escribir. Estuvieron casados ​​durante 42 años, hasta la muerte de Jurandot en 1979, y su relación ciertamente podría considerarse muy exitosa, ya que sus vidas estuvieron llenas de amor, respeto y una fascinación común por las palabras.
 Stefania se especializaba en un enfoque irónico y penetrante de las relaciones entre hombres y mujeres, y sus "armas" eran los chistes grotescos, absurdos y abstractos, aunque también estaba familiarizada con textos serios, como el poemario "Los niños del gueto", que publicó en 1949  bajo el seudónimo de Stefania Ney, tomando  el apellido de soltera de su madre.


 Se describía a si misma, contándose  entre los niños cuyo destino estaba determinado por acontecimientos trascendentales en la historia de Europa. Stefania Nina Grodzieńska nació en Łódź; unas semanas antes había comenzado la Gran Guerra. Fue concebida en Ginebra, donde su madre, siendo una joven estudiante, se casó con un ciudadano suizo, profesor de la Universidad de Ginebra. Esta relación no fue un éxito, ya que Eleonora, de 18 años, en su noveno mes de embarazo, decidió irse con su familia a Łódź, donde dio a luz a una hija. Al poco tiempo, con el bebé en el pecho, se fue a Moscú y allí se volvió a casar, esta vez con un lituano rusificado. La pequeña Stefania  admiró el ballet ruso, especialmente la primera bailarina Ekaterina Geltzer. Empezó a aprender danza cuando tenía sólo tres años, pero tras el estallido de la Revolución de Octubre, la familia "vagó por Europa, instalándose en un país diferente cada pocos años" (Stefania Grodzieńska, "Memorias de una chałturist"). Stefania finalmente encontró su sitio con sus abuelos en Łódź, y años más tarde escribió en la ficción "Memories...": "Aquí, por primera vez, me acogieron con el corazón, a los diez años, terriblemente independiente y desconfiada, hablando una especie de esperanto, que es una mezcla ruso-francés-alemana. En Łódź, inmediatamente me echaron a la luz y me enviaron a una escuela polaca" (me gradué en la escuela secundaria femenina Janina Pryssewiczówna). . Las lecciones de ballet que le dio su abuelo en la escuela de Irena Prusicka se convirtieron en un trampolín para las preocupaciones cotidianas.

Años más tarde, no reprochó a su madre haberla enviado de regreso con sus abuelos, al contrario, habló de ella con gran respeto: "Nunca en mi vida he conocido a una persona tan encantadora, que combine la dulzura con el sentido del humor. belleza con inteligencia, imprudencia con educación, alegría de vivir en los peores momentos con nostalgia en el mejor de los casos. Mi madre parecía una cosita indefensa, y durante su corta y muy difícil vida fue costurera, sombrerera, empleada en el despacho de un abogado, guía de museos parisinos, incluido el Louvre, profesora de tres idiomas, traductora. Hablaba cinco idiomas, pero era famosa en el barrio latino. "París se construyó gracias a los bajos precios que cobraba por remendar ilegalmente los guardarropas de los estudiantes más pobres"  
A pesar de los problemas económicos, visitaba de vez en cuando a su hija adolescente. Cuando Stefania alcanzó la mayoría de edad, se mudó a Varsovia.



Aunque tenía formación en ballet, comenzó su carrera profesional como bailarina en las revistas de Varsovia, tan populares en la capital de antes de la guerra. Actuó en el Teatro Cyganeria y en el Teatro de Cámara. También se convirtió en modelo para Herse Fashion House. Hasta que finalmente consiguió un trabajo en Cyrulik Warszawski, donde el director artístico era el famoso Fryderyk Járosy (por cierto, en 1988 Grodzieńska publicó un libro dedicado a él.

Se destacó entre la multitud de chicas: todas sus amigas eran rubias altas, ella tenía una figura pequeña y cabello oscuro, que cubría con una peluca rubia durante las actuaciones. Pero en 1937, durante los ensayos del programa "Słońce", fue descubierta en el escenario de Cyrulik por Jerzy Jurandot, sólo tres años mayor que ella, pero ya un renombrado autor de sketches y letras de canciones.

En el documental de 2008 "Szarpió African" (así llamaba Fryderyk Járosy a Stefania), Grodzieńska, de 93 años, con su típico encanto recordó cómo Jerzy Jurandot le propuso matrimonio. Acababa de publicar una colección de sus textos con una dedicatoria impresa: " A mi esposa", y luego le entregó el volumen a la inconsciente Stefania. Ella pensó que su amante le había escondido a su esposa... Después de una breve discusión y explicación, ella le gritó que sí, que se convertiría en su esposa. Se casaron un mes después. Y pronto Stefania escribió su primera "parodia de matrimonio", que fue representada en el escenario de Cyrulik por Fryderyk Járosy y Lena Żelichowska durante dos meses. Al final de la temporada 1938/1939, se convirtió en copresentadora del teatro dirigido por Járosy. Su carrera escénica estaba en auge; lamentablemente estalló la guerra.


Stefania Grodzieńska era de origen judío por parte de madre y Jerzy Jurandot, también era judío. Ambos acabaron tras los muros del gueto de Varsovia. Al principio, Jurandot, tras obtener el consentimiento de las autoridades clandestinas de la Asociación de Artistas Escénicos Polacos, organizó espectáculos de música y danza en el Palacio de la Melodía y más tarde "abrió el Teatro Femina en la calle. Leszno 35 , donde también actuó Stefania Grodzieńska. En el escenario de Femina se representaron principalmente comedias y representaciones satíricas. 

En el libro »Ciudad de los Presos. 2 años en el gueto de Varsovia", publicado  en 2014, incluía el texto de la comedia de Jurandot "El amor busca un apartamento", que trata el problema de la superpoblación del gueto" (según: Janusz R. Kowalczyk, "Stefania Grodzieńska", Culture.pl ). Por su parte, Jacek Marczyński en "Rzeczpospolita" (edición del 22 de abril de 2014) destacó que "a las memorias de Jurandot se añadió una colección de poemas "Los niños del gueto", que Stefania Grodzieńska publicó bajo seudónimo en 1949 y nunca dio su consentimiento para ediciones posteriores "Son retratos sencillos de pequeños habitantes auténticos que murieron de hambre o fueron fusilados por los alemanes."



En agosto de 1942, Stefania y Jerzy, gracias a la ayuda de amigos del lado ario, lograron escapar del gueto. Se escondieron hasta el final de la guerra, entre ellos: en Gołąbki, cerca de Varsovia. Tan pronto como fue posible, Stefania fue a Lublin, donde pronto se convirtió en la primera locutora de la radio polaca de la posguerra. Gracias a esto su marido la encontró y se fueron juntos a Łódź. Jurandot cofundó allí,  el Teatro Syrena, que inició sus actividades el 5 de julio de 1945 con la obra "Otro mundo". En la película "Szarpió Africanskie", Stefania Grodzieńska destacó que los carteles anunciaban. "actuaciones invitadas del teatro de Varsovia" ! Tres años más tarde, el Teatro Syrena se trasladó a la capital, que estaba emergiendo de las ruinas de la posguerra.

Como leemos en Janusz R. Kowalczyk, en los años siguientes "Grodzieńska escribió columnas para Szpilki, monólogos y parodias para el escenario.Entre los conocidos textos de Grodzieńska también se encuentran bocetos de la serie "Marido y mujer" en la interpretación radiofónica de Magdalena Zawadzka y Wiktor Zborowski.

Grodzieńska desarrolló el gusto por la escritura: en total se publicaron varias colecciones de sus columnas, publicadas anteriormente en "Szpilki" y "Przekrój" (por ejemplo, "Plagi i beachki", "Dzionek satyryka", "Fieletony i humoreski", "Ugly Garden" ", "Soy frívola" o "Piezas femeninas, masculinas y sosas"). Escribió sus memorias: los ficticios "Recuerdos de un chałturista", así como "Ya no tengo que hacer nada" y "No hay nada de qué reírse".


Es cierto que Stefania Grodzieńska fue coautora de guiones cinematográficos ("Sprawa do zaliiec", 1953, y "Julio lluvioso", 1957), pero nunca se sintió atraída por el mundo del cine. Definitivamente le gustó trabajar con la Radio y Televisión Polaca (trabajó en el departamento de entretenimiento de la Televisión Polaca durante varios años).



En 1956, los Jurandot finalmente se mudaron a su propia casa, en Old Mokotów. Allí vivían con su hija Joanna, que nació el 28 de mayo de 1946 . 

Por su parte, George Jurandot toleró tranquilamente el hecho de que a su esposa no le gustara ni supiera cocinar. “¿Y cómo se suponía que iba a saberlo? Los niños emigrantes no se empaparon de las tradiciones de la cocina casera, las familias emigrantes comían todo lo que podían encontrar y estaban felices de tener algo para comer. En las habitaciones alquiladas, la prohibición de cocinar casi siempre ocupaba un lugar de honor. "No recuerdo a mi madre en la cocina", recordó años más tarde Stefania Grodzieńska. Sin embargo, hay que admitir que cuando Jurandot sufrió un derrame cerebral en 1973, renunció a su trabajo en TVP y durante los siguientes seis años, hasta Jerzy. Muerte de Jurandot el 16 de agosto de 1979. – ella lo cuidó mucho. Tuvieron un matrimonio feliz, aunque (¿o tal vez por eso?) a ella le encantaban las montañas y el montañismo, a él le gustaba el mar, a ella le gustaba comer pescado, y le gustaba la carne.

Después de la muerte de su marido, en agosto de 1979  siguió activa  pot más de tres décadas y no evitó los encuentros con los lectores, incluso cuando su salud ya no era buena.  En la promoción de su último libro apareció sólo con calcetines, porque ya no podía ponerse ningún zapato con sus pies enfermos. En los últimos años de su vida tuvo cada vez más problemas para caminar y no podía estar sola, por lo que se mudó con unos amigos a la Casa de Artistas Veteranos de los Escenarios Polacos en Skolimów. Murió allí el 28 de abril de 2010. Fue enterrada en el cementerio militar de Powązki en Varsovia, junto a su amado esposo.

En 2011, en el escenario del Teatro Ateneum se recordó la colorida vida y obra de los Jurandot en la obra "Escenas casi matrimoniales de Stefania Grodzieńska". 

En una entrevista realizada por Beata Kęczkowska (Wyborcza.pl, 26 de diciembre de 2010), Grażyna Barszczewska anunció el personaje que interpreta: "La heroína es una mujer, una actriz, pero también una esposa idiota.  Stefania sabía reconocer perfectamente este aspecto de la naturaleza femenina y, como nadie, sabía bromear sobre ello con precisión.




https://www.imdb.com/name/nm0973225/

https://en.wikipedia.org/wiki/Stefania_Grodzie%C5%84ska





https://historia.rp.pl/historia/art327421-stefania-grodzienska-krolowa-polskiej-satyry


Leer más...
Más