Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Granada. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de septiembre de 2025

Rogelia León poeta, narradora, dramaturga y ensayista

Rogelia León Nieto (Granada, 16 de septiembre de 1828​ – Ibídem, 16 de mayo de 1870) fue una poeta, narradora, dramaturga y ensayista romántica española.​

Recibió una educación propia de una familia noble. Asistió al colegio de Santa Cruz de Granada, asistió a las clases sobre literatura que eran impartidas en el Liceo granadino.​ Estas clases le animaron a escribir poesía.

Sus primeros poemas fueron publicados en la revista granadina de El Capricho. Siguió publicando en otras revistas de Granada como El Eco de Occidente, El Álbum Granadino, La Alhambra, El Liceo Granadino, El Bético, El Liceo de Granada, El Jueves, o El Protector del Bello Sexo. Amplió a otras revistas andaluzas. Amplió su colaboración a nivel nacional en numerosas revistas de la época entre las que destacan La Mujer, El Fénix, La Aurora de la Vida, La Mujer Cristiana, El Museo Literario, El Álbum de las Familias. Fue principal colaboradora de La Violeta, propiedad de su directora Faustina Sáez de Melgar; escribía poesía, novela y artículos.

En 1857 se publicó su obra Autos de la Alhambra, una colección de poemas.​ En uno de los poemas el yo lírico es Safo lamentándose de la predilección que los hombres muestran hacia las mujeres bellas y sin talento.​

Imagen generada por I.A. inspirada en Rogelia León 

Fue académica-profesora del Liceo de Granada, socia del Círculo Científico, Literario y Artístico de Málaga y socia de mérito de la Academia Científico-Literaria de Madrid.​

Fue defensora, junto a Gertrudis Gómez de Avellaneda, Concepción Arenal y Antonia Díaz Fernández de Lamarque, de la abolición de la esclavitud con varios trabajos: la “Canción del esclavo” publicada en La Violeta y en Auras de la Alhambra, con un poema dedicado al poeta cubano Gabriel de la Concepción Valdés.


Obras

Poesía

Autos de la Alhambra (1857)


Teatro

Fanni la escocesa: esta obra, drama en verso de tres actos, fue la que más fama literaria le proporcionó. Fue estrenada en Granada el día 26 de abril de 1857.​ Ambientada en distintos lugares de Gran Bretaña, desarrolla el tema conflictivo de las guerras de religión acaecidas en la historia británica durante la etapa de Cromwell.

Narrativa

El niño y el perro (publicada en 1861 en La Aurora de la Vida)​

Una pobre niña y la caridad cristiana (1862, en La Violeta)

La manijera de barro (también en La Violeta, en 1864).

La Casa de Castril, fue un volumen publicado en 1865 en el que recopilaba diversas leyendas y tradiciones granadinas.

https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/pdf?attachment=La+Aurora+de+la+vida.+10%2F2%2F1861%2C+n.%C2%BA+10.pdf&id=a0d5056c-d0f1-4962-b653-63ea4c591dba&utm_source=chatgpt.com

https://www.academiadebuenasletrasdegranada.org/leonnietorogelia.pdf

https://historia-hispanica.rah.es/biografias/25899-rogelia-leon

https://es.wikipedia.org/wiki/Rogelia_Le%C3%B3n

https://www.ideal.es/culturas/rogelia-leon-poeta-granadina-sin-foto-ni-tumba-romantica-20221230161904-nt.html

https://books.google.es/books?id=UgQbAAAAYAAJ&pg=PA30&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false


Leer más...

miércoles, 21 de agosto de 2024

Lourdes Hernández Ossorno referente vecinal y feminista

Lourdes Hernández Osorno ( 8 junio de 1946-21 de agosto de  2021 ,fue una mujer luchadora incansable, que hasta su muerte fue presidenta, desde el año 2002, del Consejo de las Mujeres del municipio de Madrid. Tal fue su papel en la lucha por la igualdad que el Centro para la Igualdad de Carabanchel ya lleva su nombre: Espacio de Igualdad Lourdes Hernández

Lourdes Hernández Ossorno, carabanchelera irreductible dedicó su vida a defender la igualdad y los derechos de las mujeres, y a mejorar las condiciones de vida de las gentes de su barrio y distrito. Presidenta del Consejo de las Mujeres de Madrid y de la Asociación Vecinal de General Ricardos durante años, fundadora de Mujeres Vecinales, Lourdes era un auténtico icono del feminismo vecinal.

Los movimientos feminista y vecinal de Madrid la homenajearon  en vida y  tras su  muerte por ser  de una de sus principales exponentes, una persona con una energía desbordante que se empeñó hasta el último minuto de su existencia en hacer de nuestros barrios, pueblos y ciudades lugares más justos e igualitarios.

Con el fin de fomentar el asociacionismo de las mujeres e impulsar espacios de mujeres en los barrios y colectivos vecinales, Lourdes jugó un papel esencial en la creación, en 1992, de la Asociación Mujeres Vecinales de Madrid, iniciativa que surge de la llamada Comisión de la Mujer de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM). Fue presidenta de esta entidad durante años, como también lo fue del Grupo de Mujeres de Carabanchel, uno de los colectivos que formaban parte de Mujeres Vecinales.


Con Mujeres Vecinales, Lourdes extendió en el movimiento vecinal batallas como el derecho al aborto, a una conciliación efectiva de la vida laboral y familiar, a la igualdad en el ámbito laboral y social y, por supuesto, la lucha contra la violencia machista en todas sus dimensiones. Con ellas, impulsó cada año la celebración del 25 de Noviembre, Día Internacional del Fin de la Violencia Contra las Mujeres, y del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, así como incontables concentraciones y manifestaciones, jornadas de debate y todo tipo de actos en pro de la igualdad entre hombres y mujeres.


Lourdes también formaba parte del Foro de Madrid contra la Violencia a las Mujeres, que se puso en marcha en 1996 a raíz del brutal asesinato de la andaluza Ana Orantes. Desde ese año y hasta su muerte, Lourdes participó en las concentraciones que el día 25 de cada mes organizaba el Foro en la Puerta del Sol de Madrid contra la violencia machista.

En 2002 Lourdes también participó en la creación del Consejo de Mujeres de Madrid, organismo municipal que presidió durante 19 años y que tiene el objetivo de incorporar la perspectiva de género en las políticas del Ayuntamiento. Se trata de un importante órgano de participación y representación que hoy agrupa a 50 asociaciones de mujeres.


Por su importante papel en el Consejo y en la lucha por la igualdad en la ciudad de Madrid, unos meses antes de su muerte las asociaciones feministas organizaron un homenaje a Lourdes Hernández en el Palacio de Cibeles. En el acto, el presidente de la FRAVM, Quique Villalobos, llevó el cariño y reconocimiento del movimiento vecinal de la ciudad a su compañera.


Y es que Lourdes no solo ha sido una importante figura del feminismo madrileño. También lo ha sido de las asociaciones vecinales de Carabanchel y de Madrid. Protagonizó mil y un peleas en su distrito. Peleas como la apertura al público de la Quinta de Vistalegre, el uso civil del Hospital Militar Gómez Ulla, la aprobación de Planes Especiales de Inversiones de ámbito distrital o la celebración de la Semana del Cine Español en Carabanchel, uno de sus mayores logros. Este año, el “hecho cultural más importante que se celebra en nuestro distrito”. 

  Gracias Lourdes  nos gustaria que la coherencia de tu vida y tu  compromiso guiarán nuestros pasos.





https://www.youtube.com/watch?v=rK4XwnutwDE

Leer más...
Más