Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Las mujeres y los hombres tenemos iguales derechos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las mujeres y los hombres tenemos iguales derechos. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de abril de 2014

Beatriz González pintora de Colombia



Beatriz González es una artista pop colombiana, nació en Bucaramanga  el 16 de noviembre de 1938. Su obra expresada a través del dibujo, la pintura, la gráfica y la escultura trata asuntos relacionados con el entorno histórico y cultural colombiano. Basándose en muchos casos en el trabajo fotográfico de los reporteros gráficos la artista desarrolla una obra en la que expresa el dolor causado por la violencia y la muerte, así mismo se ha interesado en la representación de los íconos de la cultura popular, pasando por los ídolos del deporte, los políticos, los líderes religiosos y las representaciones de las culturas aborígenes y el arte precolombino. 

 Pintora y grabadora de la Universidad de los Andes y de la academia Belldendekunsten de Holanda. Crítica de arte. Realizó su primera exposición individual en 1964, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. En 1965 un premio en el XVII Salón Nacional de Artistas de Colombia. Ha expuesto individual y colectivamente desde 1964 en Colombia, España, Venezuela, EE. UU., y Brasil. Ganadora del I Salón de pintura de Cali, del I Salón Austral y colombiano del grabado; obtuvo una mención especial el XXXIII Salón Nacional de Artistas de Colombia. Fue directora del departamento de educación del Museo de Arte Moderno de Bogotá. Se ha destacado por sus variaciones sobre pintores clásicos y sobre temas cotidianos y personajes del país. Su obra se encuentra en el Museo Nacional de Bogotá, el Museo de Arte Moderno de Bogotá, el Museo La Tertulia de Cali, el Museo de Arte de la Universidad Nacional y en otros museos de Cali, Medellín y Bucaramanga. Ha sido curadora de exposiciones para la Biblioteca Luis Angel Arango, el Museo de Arte Moderno y el Museo de Arte Religioso de Bogotá, además, ha sido colaboradora de la Gran enciclopedia de Colombia, asesora del Museo Nacional (1975-82) y curadora de sus colecciones de arte e historia (1990-2004). “Beatriz González –comenta la crítica de arte Ana María Escallón- pinta sobre tela, en muebles, sobre objetos; pinta cortinas, vasijas de barro, imágenes religiosas, etc., y en ellos va plasmando sus “comentarios” pictóricos, en colores planos y bajo la estructura asumida de una figuración ‘torpe’, donde queda plasmada la situación sociopolítica del país. Su irreverencia rompe tabús, so ojo analítico destruye jerarquías. Ella es, dentro de su generación, la artista que realiza atentamente la crónica de la época, con su idiosincrasia y comportamientos propios”. El pintor Luis Caballero, a su vez, dijo: “Usted es la única que ha sido capaz de pintar a los colombianos”. Sobre su vida y su obra existe un libro de Jaime Ardila (1974). 



El Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico está presentando  una muestra del trabajo gráfico de la artista colombiana Beatriz González.
Su contribución al arte contemporáneo latinoamericano se ha ido consolidando a partir de la década del 70 gracias a una inteligencia visual que ha sabido integrar temas y motivos regionales con tratamientos sumamente eficaces y de gran complejidad simbólica. Aunque su lenguaje formal ha adoptado elementos del pop norteamericano, sus grabados no reflejan las imágenes que corresponden a una iconografía de consumo y tampoco proponen una visión conformista y complaciente de la realidad social. 
 Su obra se ha mantenido vinculada a otros problemas y a unos referentes regionales que en nada tienen que ver con modelos derivados de una sociedad tecnológica y que le han permitido incidir críticamente en una diversidad de prácticas que se nutren de los acontecimientos políticos, la crónica roja urbana, los retratos de familia, la historia de los próceres o los comportamientos absurdos y desquiciados de la plutocracia colombiana. Los grabados de Beatriz González utilizan el tratamiento artesanal como una estrategia que se opone a la manifestación industrializada de la serialidad.
 Es decir, que la impresión en serie no puede conducir a la producción de un número ilimitado de copias que carezcan de particularidades y calidades plásticas que se distingan a cada uno de los elementos de una misma tirada. En éste proceso de particularización de la copia, Beatriz González incorpora el recurso del accidente y del error como otra forma de fijar los rasgos diferenciales de la copia. El enfoque de su trabajo gráfico mantiene un tono irónico y distanciado que pone en evidencia la falsedad de ciertos sectores de la sociedad colombiana a través de la utilización de lo cursi o de lo grotesco como una manera de expresar desde su propio lenguaje plástico una visión crítica del entorno social. 
 Esta forma irónica de acercarse a la realidad social colombiana podemos apreciarla en la obra titulada “Decoración de Interiores” donde la artista utiliza una fotografía que aparece el presidente Julio César Turbay Ayala en una fiesta privada. La imagen de Turbay Ayala la transfiere a una serigrafía impresa sobre tela y esta a su vez se cose sobre una cortina de baño que transforma el acto del presidente en una figura desprovista del peso institucional al ser reducido aparte de su diseño con una función doméstica decorativa. “Lo más valioso del trabajo de Beatriz González”, según afirma la critica Marta Traba, “es que consigna hacer de su obra una unidad de sentido que sin moverse de lo regional, es capaz de transmitir lo regional como una vivencia donde se expresan concepciones humanas y estéticas extremadamente amplias y complejas”.
 DELEDDA CROS



http://es.wikipedia.org/wiki/Beatriz_Gonz%C3%A1lez
Leer más...

viernes, 18 de abril de 2014

Adriana Calcanhotto cantante de Brasil


Adriana da Cunha Calcanhotto (Porto Alegre, 3 de octubre de 1965) es una cantante y compositora brasileña, considerada una de las más importantes compositoras de la música popular de Brasil contemporánea por la variedad de estilos musicales. Recientemente amplió la actuación en un álbum para niños, Adriana Partimpim (2004), donde obtuvo gran éxito y por el cual fue nombrada para concursar al Grammy latino de mejor álbum infantil en el Madison Square Garden (2 de noviembre de 2006). 
Las composiciones son variadas en estilos: samba, bossa nova, funk, rock, pop, baladas. También graba canciones que fueron éxitos en su momento con nuevos arreglos. Es hija de un baterista de una banda de jazz, Carlos Calcanhoto, y una bailarina. A los seis años su abuelo le regaló su primer instrumento: una guitarra clásica. Más tarde también aprendió canto. Luego se impregnó de las influencias de la música popular brasileña y del movimiento literario modernista del país. Quedó fascinada por la obra Antropofagia de Oswald de Andrade, así como por Tarsila do Amaral y otros nombres de aquel movimiento cultural. 

Comenzó su carrera artística tocando en bares, después en piezas teatrales, para más tarde lanzarse en conciertos y festivales por todo el país. El primer disco, Enguiço (1990), fue muy elogiado y el primer éxito fue Naquela Estação, que integró la banda sonora de la telenovela Raina da Sucata, de Sílvio de Abreu (1990). El año siguiente, recibió el Premio Sharp como revelación femenina. Musicó poemas del poeta portugués Mário de Sá-Carneiro en 1996. En los Juegos Panamericanos de 2007 participó en la ceremonia de apertura. 

Discografía
 Enguiço (1990); Senhas (1992); A Fábrica do Poema (1994); Maritmo (1998); Público - (Ao Vivo) (2000); Cantada (2002); Perfil (2003); Adriana Partimpim (2004); Adriana Partimpim - O Show (2005); Maré (2008); Partimpim Dois (2009); O Microbio do Samba (2011);
http://cartacampinas.com.br/2014/02/adriana-calcanhotto-apresenta-show-olhos-de-onda-em-paulinia/

Leer más...

miércoles, 29 de enero de 2014

Cuando saben que tienen derechos, las mujeres y las niñas los reclaman

(El conservadurismo machista es reforzado por el estado y por los medios de comunicación ) 

LAS MUJERES HABLAN CLARO 

Cuando saben que tienen derechos, las mujeres y las niñas los reclaman pese a todos los obstáculos a los que se enfrentan. En todas partes del mundo hay ejemplos inspiradores. En 2008, Nojoud Ali, de 8 años, sentó un precedente legal cuando se convirtió en la primera niña casada de Yemen en pedir un divorcio ante la justicia. Nojoud se escapó en un taxi y acudió sola a la oficina de un juez para pedir el divorcio de un esposo de 30 años de edad que la había sometido a abusos físicos y sexuales durante dos meses. También inició una querella contra su padre por haberla obligado a casarse. En Yemen es habitual que se case a las niñas, pero éste fue el primer caso en llegar a los tribunales. 
Nojoud tuvo la fortuna de encontrar un juez receptivo que ordenó la detención de su esposo y su padre, deshizo el matrimonio y le dio refugio antes de enviarla a la casa de su tío. No obstante, conforme a la legislación de Yemen, ni el esposo ni el padre habían cometido un delito. Aunque el derecho civil yemení establece que la edad mínima para contraer matrimonio son los 15 años, los progenitores pueden firmar un contrato de matrimonio para niñas y niños más pequeños. El caso de Nojoud atrajo la atención internacional y ha animado a otras niñas en la misma situación a luchar por sus derechos. En febrero de 2009, tras labores de captación de apoyos llevadas a cabo por algunas ONG, el parlamento yemení aprobó un proyecto de ley que aumentaba la edad mínima para el matrimonio de 15 a 17 años y exigía que los contratos de matrimonio fueran certificados por un juez. El proyecto de ley todavía no ha sido ratificado por el presidente.
 Cuando se pronuncian públicamente y hacen valer sus derechos o los de otros grupos marginados, las mujeres corren grave peligro porque desafían las creencias culturales o sociales y amenazan los intereses creados. Las mujeres que defienden los derechos humanos pueden convertirse en blanco de miembros de la comunidad o de grupos políticos o religiosos organizados por no acatar sus opiniones. 
En ocasiones, son hostigadas por las propias autoridades. En Zimbabue, por ejemplo, las integrantes de la organización Mujeres de Zimbabue, ¡en pie! (WOZA), que defiende los derechos de las mujeres, han sido arrestadas una y otra vez desde febrero de 2003 por manifestarse pacíficamente contra el empeoramiento de la situación social, económica y de los derechos humanos. Estas mujeres fueron uno de los blancos del gobierno cuando éste lanzó una ofensiva contra activistas de la oposición y de la sociedad civil tras la primera ronda de elecciones presidenciales en marzo de 2008, y en 2009 se detuvo a más de 30 activistas de WOZA, que en muchos casos se enfrentan a juicio por perturbar el orden público. La membresía de WOZA sigue haciendo gala de gran fortaleza y valor frente a la adversidad. 
A veces los gobiernos se convierten en cómplices de la violencia contra las defensoras de los derechos humanos al no tomar medidas para prevenirla. Las defensoras de los derechos humanos pueden ser estigmatizadas y acusadas de socavar los valores y tradiciones de su cultura. Pueden ser sometidas a formas de violencia y abusos basados en el género como ataques con ácido, violación y otros actos de violencia sexual.
 Sahar Hussain al-Haideri, periodista y defensora de los derechos humanos de 44 años de edad, fue abatida a tiros el 7 de junio de 2007 en Mosul, Irak. Había hecho frecuentes reportajes sobre la situación de las mujeres y Un grupo de periodistas protesta por el asesinato de Uma Singh, cometido en Nepal en enero de 2009.
 Esta periodista de 26 años fue asesinada a puñaladas en su casa por una banda de 15 hombres. Uma trabajaba para la Radio Today FM y la Red de Defensoras de los Derechos Humanos. Algunos de sus artículos habían tenido mucho impacto en la región, especialmente los que defendían los derechos de las mujeres y criticaban el sistema de pago de dote en Nepal.había criticado a los grupos armados islamistas por sus ataques contra los derechos humanos de las mujeres. Había sobrevivido a un intento de secuestro y la habían amenazado de muerte en varias ocasiones.
 Según informes, un grupo armado islamista, Ansar al Islam, se atribuyó la autoría del homicidio. Actuando como defensoras de los derechos humanos o simplemente como miembros de sus familias y comunidades, las mujeres impulsan el progreso social y el avance del respeto a los derechos humanos para todas las personas. En algunos países, las mujeres son participantes activas en el proceso político y han dado pasos importantes hacia la igualdad política y económica. Sin embargo, en otros países se enfrentan a fuerzas políticas que tratan de obligarlas a dar marcha atrás en su camino hacia la igualdad.

http://www.amnesty.org/es/stay-informed/publications/books/la-trampa-del-genero
Leer más...

domingo, 12 de enero de 2014

Ermelinda de Almeida de Brasil




Ermelinda de Almeida nació en Fortaleza en 1947, pero a los 14 años se fue con su hermana María, a São Paulo-SP. Tres años más tarde se trasladó a Río de Janeiro a cuidar del hijo recién nacido de Isabel , su hermana,y aún vive allí. Durante gran parte de su vida trabajó como costurera. El interés por la pintura surgió por casualidad en 1994, cuando se encontró deprimida . Una amiga suya, llamado María Torres le aconsejo que buscara un curso de la pintura como una forma de terapia. En un principio dudo, hasta que un día comenzó a asistir a las conferencias del profesor. Tancredo de Araujo en el SESC. En no mucho tiempo se dio por vencido. (...) No sirve de nada que me llame la pintura. No tengo ningún interés, nunca voy a pintar nada. Ese día yo estaba tan (...) yo estaba acostada y comence a hablar con Dios. (...) Lo que estoy buscando, ¿qué debo hacer? "Me levanté, cogí un lápiz y papel y comenze a dibujar. Entonces me dije: "ahora voy a volver al curso." Allí, en el curso, hable con el maestro: "Mira, esto me pasó ." En ese momento nadie hablaba de pintura Naif. Él me dijo que era mi camino allí. Entonces me lance (...) De repente, por la mañana siempre viene a mi mente: "Me voy a pintar!" Lo que yo no lo sé, porque nunca pienso los diseños , simplemente tomó lápiz y papel y es como si alguien tomase mi mano y me hiciese hacer el diseño (...), cuenta Ermelinda. 

 Las obras que surgen en la mañana son diferentes de las que resultan de los encargos , aunque la técnica sea la misma. Los cuadros que pinta durante el día requieren de un estudio, observación, el uso de la fotografía. Todo comenzó cuando fue invitada a pintar un lienzo para una exposición cuyo tema fue la Copa Mundial de Fútbol. Ella dice que esta experiencia la llevó a la inhibición de la pantalla en blanco, despejando el camino para su creación. Ermelinda obtiene una imagen con un dibujo a lápiz sobre papel, fotocopia de las dimensiones del diseño del lienzo que se utilizará. El fondo azul predomina en sus pinturas. Después de pintar el lienzo , calca el diseño y luego rodea la figura con el pincel. La pintura acrílica es su favorita. (...) Hoy en día no sé vivir sin mi pincel. Cuanto más pinto, tengo más ganas de pintar. 

Esto es maravilloso. (...) Yo no escogí la pintura naif, la pintura naif me eligió a mí, dice el artista. 

 Ermelinda con frecuencia participa en exposiciones colectivas, bienales y ha recibido numerosos premios. Comenzó a exponer su obra en el año 2000 en una exposición colectiva en el Museo de la Création Franco (Begles, Francia). La primera exposición individual tuvo lugar en el Museo Nacional de Bellas Artes (Río de Janeiro, 2002). En 2010, el Centro Nacional de Folklore y Cultura Popular (Río de Janeiro) ha puesto en marcha otra exposición individual titulada "Pinturas Ermelinda" en la Sala del Artista del Pueblo. Entre los premios recibidos tiene: el Pico de la Sala de Oro de la Fundación Casa del Estudiante (2002), el Premio Adquisición en la Bienal de Arte Naif SESC Piracicaba (2004) y la Placa de Oro en el Primer Salón de Artes Plásticas, el Adminstração la Asociación Nacional de Río de Janeiro (2005).




Ermelinda. Reproduçao fotográfica Catálogo da exposição “Pinturas de Ermelinda”, Centro Nacional de Folclore e Cultura Popular, Rio de Janeiro-RJ.



Ermelinda de Almeida nasceu em Fortaleza-CE em 1947, mas aos 14 anos foi morar com irmã Maria em São Paulo-SP. Três anos depois foi para o Rio de Janeiro cuidar do filho recém-nascido de sua irmã Isabel e lá vive até hoje. Durante boa parte de sua vida trabalhou como costureira. O interesse pela pintura surgiu por acaso em 1994, quando passou por um quadro de dificuldades e depressão. Uma amiga sua chamada Maria Torres a aconselhou a procurar um curso de pintura como uma forma de terapia. No inicio hesitou, até que um dia começou a freqüentar as aulas do Prof. Tancredo de Araújo no SESC. Não tardou muito para desistir. (...) Não adianta me chamar para a pintura. Não tenho interesse, não vou nunca pintar nada. Naquele dia eu estava tão para baixo (...) Estava deitada e comecei a conversar com Deus. (...) O que eu estou procurando, o que eu devo fazer?” Levantei, peguei lápis e papel e comecei a desenhar. Aí falei: “agora eu volto para o curso”. Lá no curso, falei pro professor: “olha, aconteceu isso comigo”. Nessa época nem se falava muito em pintura naif. Ele me disse que era por ali o meu caminho. Aí eu disparei (...) De repente, sempre de madrugada, vem na minha mente: “Eu vou pintar!” O quê eu não sei, porque eu nunca planejo os desenhos; simplesmente pego lápis e papel e é como se alguém pegasse a minha mão e me fizesse fazer o desenho (...), conta Ermelinda.

As obras que surgem na madrugada são diferentes daquelas que resultam de encomendas, embora a técnica seja a mesma. Os quadros que pinta durante o dia exige dela estudo, observação, uso de fotografia. Começou quando foi convidada a pintar uma tela para uma exposição cuja temática era a Copa Mundial de Futebol. Ela conta que essa experiência tirou dela a inibição diante da tela em branco, abrindo caminho para a sua criação. Ermelinda começa um quadro com um desenho a lápis em papel, depois fotocopia o desenho nas dimensões da tela que vai ser usada. A cor azul de fundo é predominante em seus quadros. Após pintar a tela, ela risca o desenho e em seguida contorna a figura com o pincel. A tinta acrílica é a sua preferida.

(...) Hoje não sei mais viver sem o meu pincel. Quanto mais eu pinto, mais vontade tenho de pintar. Isso é uma maravilha. (...) Não escolhi a pintura naif, a pintura naif me escolheu, conta a artista.


Ermelinda participa com freqüência de exposições coletivas, bienais e já recebeu vários prêmios. Começou a expor sua obra em 2000 numa exposição coletiva no Musée de la Création Franche (Bégles, França). A primeira exposição individual teve lugar no Museu Nacional de Belas Artes (Rio de Janeiro, 2002). Em 2010, o Centro Nacional de Folclore e Cultura Popular (Rio de Janeiro) inaugurou outra exposição individual intitulada “Pinturas de Ermelinda” na Sala do Artista Popular. Dentre os prêmios recebidos destacam-se: a Palheta de Ouro no Salão da Fundação Casa do Estudante (2002), o Prêmio Aquisição na Bienal de Arte Naif do Sesc de Piracicaba (2004) e a Placa de Ouro no I Salão de Artes Plásticas, da Associação de Adminstração Estadual, Rio de Janeiro (2005).


http://artepopularbrasil.blogspot.com/2011/01/ermelinda.html

http://www.ciktrebnje.si/si/galerija/tabor/
Leer más...

sábado, 11 de enero de 2014

Fatoumata Diawara cantante de Mali



Fatoumata Diawara (también conocida como Fatou) nació de padres de Malí, en Costa de Marfil el 21 de febrero de  1982. Cuando niña fue miembro del grupo de danza de su padre y fue un artista popular de la danza . Ella era una chica enérgica y testaruda y, a la edad de doce años se niega a ir a la escuela, finalmente le pide a sus padres la envien a vivir y a ser educada por una tía en Bamako. Ella no fue a ver a sus padres por más de una década. Su tía fue actriz, y unos años después de su llegada, Fatou se encontró en un plató de cine el cuidado de niño pequeño de su tía. El Director de la película fue cautivado por la belleza adolescente de Fatou le dio una parte de una línea en la escena final de "Taafe Fangan 'de la película (" El Poder de la Mujer).

 Esto la llevó a que se le diera un papel principal por el célebre director Cheick Omar Sissoko en 'La Genèse" (Génesis) película de 1999 . A la edad de dieciocho años Fatou viajó a París para llevar a cabo el papel clásico griego de Antígona en el escenario. Después de viajar con la producción volvió a Malí, donde se le dio el papel en Dani Kouyaté de 'Sia, El sueño de la Python' popular película de 2001. La película cuenta la historia de una leyenda de África occidental llamada Sia, una joven que desafía la tradición. Para muchos en Malí, Guinea, Senegal y Burkina Faso, Fatou es Sia gracias al enorme éxito de la película en toda la región. Las ofertas de más papeles de actuación llegaron , pero la familia de Fatou quería que sentara la cabeza y se casase y la obligó a anunciar, en directo por televisión de Malí, que estaba abandonando su carrera como actriz. En 2002 Jean-Louis Courcoult, el director de la compañía de teatro francés de renombre, Royale de Luxe, viajó a Bamako para ofrecer Fatou un papel en su nueva producción. Una mujer soltera se considera menor de edad en la sociedad de Malí para lo cual el permiso de su familia era necesario. Ellos se negaron. Después de mucho buscar Fatou tomó la valiente decisión de huir y en el aeropuerto de Bamako se las arregló para subir a un avión con destino a París, escapando de la persecución de la policía, que había sido alertado del "secuestro" de la niña. 

Con Royal de Luxe Fatou realiza una variedad de papeles en todo el mundo, incluyendo en Vietnam, México y en toda Europa. Durante los ensayos y momentos de tranquilidad cantaba detrás del escenario para su propia diversión. Fue escuchada y no tardó en cantar en solitario durante las presentaciones de la compañía. Animada por la acogida de público comenzó a cantar en clubes y cafés parisinos durante los descansos de la gira. Allí conoció a Cheikh Tidiane Seck músico productor celebre de Malí que la invitó a viajar con él de vuelta a Malí para trabajar en dos proyectos , 'Seya' el álbum nominado al Grammy de la estrella de Sangaré de Malí Oumou y 'Red Earth' del cantante de jazz Dee Dee Bridgewater. Cuando los álbumes fueron lanzados Fatou recorrió todo el mundo como cantante y bailarina con ambos proyectos. 
A su regreso a Francia Fatou hizo el papel de Karaba de 'Kirikou y Karaba' del popular musical de gira. Ella se animó a hacer el papel de su amiga Rokia Traore, que también se decidió a tocar la guitarra: "Para mí era una cosa maravillosa y audaz:. Una niña de Mali con una guitarra acústica ¿Por qué la guitarra  es sólo para hombres? " Fatou se compró una guitarra y empezó a enseñarse a sí misma, y ​​al mismo tiempo, comenzó a escribir sus propias composiciones. 

Ella tomó la decisión de dedicarse a su pasión, la música. Trabajó para completar un álbum de canciones y empezó a grabar demos para las que compuso y arregló todos los títulos, así como toco la guitarra, la percusión, bajo, canto y armonía vocal. la presentación de Oumou Sangaré dio lugar a un contrato de grabación con World Circuit y la grabación de su álbum debut. Entre las sesiones de grabación  encontró tiempo para colaborar en África Damon Albarn Express y contribuir en la voz de los discos de Cheikh Lô y AfroCubism

http://www.legrandjournal.com.mx/categorie/editions-locales/mexico/agenda-culturel-mexico-df/fatoumata-diawara-en-el-plaza-condesa
Leer más...

martes, 7 de enero de 2014

Manuela Ojeda Falcón



“Muchos días, mis amigas y yo, no acudíamos a la escuela y nos quedábamos cogiendo chuflas por la orilla de la acequia”

Doña Manuela Ojeda Falcón, nace en la Goleta el día 19 de Marzo de 1.936, ocupando el sexto lugar de siete hermanas. Su hermana mayor lo era sólo de padre y su infancia transcurre durante unos años muy difíciles.

A pesar de ello, recuerda que quizás por rodearse de tantas hermanas y de amigas, no se percataba de aquéllos momentos tan delicados. Era muy divertida y la asistencia a la “escuela”, no era precisamente una de sus virtudes. Junto a varias amigas, ideaban cualquier trama para no acercarse a clase y, a pesar que muchas veces fue reprendida por sus padres, volvía a sus andadas, quizás por este motivo no guarde ningún recuerdo especial de su paso por la escuela, así como de sus “maestras”. A los doce años, edad con la que da por finalizada su estancia en la escuela, le comenta a su padre que desea ir a trabajar. Su padre no lo consiente aún, e interviene en su favor, una prima de su madre que trabaja “colocada”, (palabra empleada para indicar que se trabajaba como criada) en Las Palmas. Esto, enfurece aún más a su padre que no consiente que ninguna de sus hijas tenga que ir a trabajar a Las Palmas.

Cuando cumple los trece años, logra convencer a su padre y junto a la prima de su madre, inicia la aventura de trabajar en la capital. Está poco tiempo y de allí pasa a trabajar a una finca de tomateros durante una zafra y luego en la Finca de la Marquesa de Arucas.. Manuela, tenía dos tías que trabajaban en el Almacén de plátanos de D. Manuel Medina en Visvique y le comentó a una de ellas, (a su tía Antonia), que le gustará trabajar en dicho almacén. Su tía le dice que si esa es su intención, lo primero que debe hacer, es aprender a “hacer tacos” (pequeños paquetes con pinocha, empleados para la empaquetación del racimo), pues su tía sabía que lo primero que le iban a ordenar en el trabajo era precisamente eso, y le enseñó en su casa esa tarea, además, tendría que esperar a cumplir los dieciocho años- tenía entonces diecisiete-, pero Manuela no quería esperar un año más y se las arreglaron para decirle al patrón que tenía dieciocho y fue admitida.

Allí estuvo trabajando durante once años, donde formaban todos/as los empleados/as, una verdadera familia. En la época de la “zafra”, se trabajaba duro, con apenas tiempo para comer, y terminaban a altas horas de la madrugada. Ella, tenía en los plátanos, su principal alimento, sobre todo, cuando comenzaban desde la una de la tarde y llegaba la noche sin parar, ni probar bocado. Se trabajaba durante la Semana Santa, hasta el Jueves a las tres de la tarde, respetaban el Viernes Santo y volvían a trabajar el sábado. Recuerda que por motivos de Zafra, trabajaron en una ocasión una víspera del Pino hasta muy tarde, originándose, a pesar de que en aquéllos años los coches que bajaban de Teror no eran ni la sombra de los de hoy, un verdadero atasco para que el camión cargado de plátanos pudiese entrar en Visvique.

Deja de trabajar en el Almacén, para contraer matrimonio con Manuel Marrero Medina, un joven carpintero que había conocido una tarde de domingo, por la Calle León y Castillo. La primera vez que se le acercó Manolo, no salió muy airoso, pues ella le rechazó, ya que no entraba en sus planes, (igual opinaba su amiga con la que salía), aguantar a ningún hombre, ya que querían divertirse a su manera, pasear, ir al cine, pero sin tener que soportar a nadie. Como Manolo lo volvió a intentar, ella “le echó el guardia” y este le comentó: “Marrero, Marrero, amores a la fuerza no” y el joven Marrero estuvo tres meses sin aparecer por el paseo de los domingos.

 En aquéllos años, los padres eran muy rígidos con sus hijas durante el noviazgo, no permitiéndoles estar más allá de las diez de la noche del domingo, en la calle y cuando los Jueves (día de novios) estaban en la casa, ya se encargaría el padre de tocar las “cucharas” para indicar que la conversación llegaba a su fin.

Manuela Ojeda y Manuel Marrero, contraen matrimonio en la Iglesia de la Goleta el día 15 de Mayo de 1.964. Tienen cuatro hijos varones que le han dado, ocho nietos, (6 varones y dos hembras). Atrás han quedado aquéllos años de la posguerra que, aunque fueron muy duros, no impidieron que fuese una niña alegre y feliz, y que si no cumplió muy bien con sus deberes escolares, sí lo hizo con creces trabajando desde muy tierna edad, en primer lugar, para ayudar a su familia y luego, formar un hogar.
Gracias Manuela  !
Municipio de Arucas de la Isla de Gran Canaria.
Leer más...

martes, 26 de febrero de 2013

Sofia Painiqueo Tragnolao mapuche de Chile




Tú, Sofía, cargas con el legado de ser una mapuche. Esa cultura perseguida, exterminada a escopetazos por siglos.  Eso no te importa y cantas esas melodías que desconoce la mayor parte de tu país. 

Que parecen trino de alondra. Suena tan dulce y festivo.Y esconde tanta melancolía. Esa es tu voz y tus  recuerdos. Dices que en tu Chile hay más de un millón 500 mil mapuches. Es un orgullo, nos quisieron desaparecer. Luchamos y mantuvimos nuestro honor.Inventaron que éramos unos salvajes, pero hasta un animal cuando lo agreden se defiende. Eso hicimos.  No somos unos salvajes por no dejamos vencer. 
 Por sus rasgos, los mapuches se confunden con esa oleada de extranjeros que invaden Santiago y otras capitales.  Hemos vivido épocas duras primero bajo la dominación de los españoles y ahora bajo el gobierno de los chilenos.  
 Nunca ocultaste tu origen, como otros.  Soy de Dibulko,de la Novena Región, al Sur, muy al sur. La zona más mapuche del mundo. Te convertiste en una migrante más y partiste en tu temprana juventud a Santiago.
  
 Cuentas siempre que esa cinta plata que os ponéis  en la cabeza contrarresta la energía negativa. El txarhiloyko también conserva los pensamientos. Esa mezcla de negro y arco iris de tus ropas es la simbiosis entre la muerte y la vida. Pero, nada puede ser más importante que el Txapel.  Es una joya que representa a la familia y la complementariedad de roles; la naturaleza y la vida circular. En eso crees. Muestra la belleza de nuestra simbología. de aquello por lo cual rezamos. Así cómo tú

Sofía Painiqueo Tragnolao, dirigente mapuche que desde pequeña ha sabido comprender y transmitir la cosmovisión del pueblo indígena. Es miembro de la Organización Nacional Adhmapu. Nació en la comuna de Lumaco, pero se trasladó a Santiago en 1979 para ser parte de Fotm Mapu, donde impartió cursos de idioma sin discriminar entre quienes forman o no parte de esta cultura. Es directora de Educación y Cultura de la “Asociación Gremial de Pequeños Artesanos Mapuches” y también del “Centro de Exposición y Arte Indígena Cenwe”. En 1985 participó en el “Congreso Mundial de Pueblos Indígenas” realizado en Panamá, como delegada fraternal y artista. Además, realizó una gira por Estados unidos, Canadá e Inglaterra invitada por el “Instituto de Estudios Políticos de Mujeres del Tercer Mundo” e inclusive en 2005 fue candidata a diputada por la región. Fue postulada por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor al cargo de consejera regional.

mujer mapuche


http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=oARJ0qRADso=
http://www.chirapaq.org.pe/es/files/qellqay/2007-006.pd




Leer más...

miércoles, 11 de julio de 2012

Ana G. Lartitegui



Ana Gonzalez Lartitegui además de ser ilustradora, diseña y coordina propuestas de animación lectora y promoción de la ilustración y la literatura infantil .

Ana G. Lartitegui Bilbao, 1961  fue profesora durante algunos años, pero pronto su vocación dio un cambio de rumbo. Fue dentro de las aulas, mirando los libros de sus alumnos, o quizás fuera antes. Como resultado, desde el año 89 se dedica a ilustrar libros infantiles en serio; movida por la idea de que la literatura infantil guarda verdades universales en estado puro, lo cual es muy estimulante para un artista. Estudia pintura y dibujo en el taller de José Luis Cano en Zaragoza, años 85-86-87. Ilustra libros infantiles desde 1989. Algunas de las editoriales con las que ha colaborado son: SM, Edelvives, Everest, Anaya, Edebé, Santillana, Imaginarium, Scott Foresman (Chicago) y Fondo de Cultura Económica (México)

                                                              


Muchos de sus libros han sido compartidos con el escritor zaragozano Sergio Lairla. Entre ellos merecen ser destacados EL CIEMPIÉS METEPATAS (Anaya, 93) que recibió una Mención de Honor Premio Iberoamericano de Ilustración, Sevilla 94; EL CHARCO DEL PRÍNCIPE ANDREAS (Ed.S.M. Madrid, 96) estuvo en la Lista de Honor de los Premios CCEI de ilustración, 96; y LA CARTA DE LA SEÑORA GONZÁLEZ (Fondo de Cultura Económica, México, 00), obtuvo el Premio al Mejor Libro Feria Internacional de LIJ de México 2000. También podemos destacar NO SE LO DIGAS A NADIE (Edelvives, 03) escrito e ilustrado por ella misma y su último trabajo CUENTOS DE AGUA de Benjamín Jarnés publicado por Prensas Universitarias de Zaragoza. Todo este quehacer ha desembocado más recientemente en una cierta inquietud por la investigación y el estudio de los libros infantiles habiéndose publicado algunos de sus artículos y conferencias. En la actualidad colabora en diversas iniciativas dentro del ámbito aragonés. Organiza y diseña actividades relacionadas con la LIJ dentro de la empresa Pantalia desde la cual colabora con entidades como el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza.

                                                                  



Ha coordinado las exposiciones colectivas de ilustración en Aragón MIRA QUÉ TE CUENTO (04) y también la muestra ADIVINA, ADIVINANZA. 20 ACERTIJOS DE CARA Y CRUZ (06). Fue presidenta de la Federación de Asociaciones Profesionales de Ilustradores (Fadip) los años 2000-01. Formó parte del equipo creativo y de gestión del portal de internet librelula.com (años 2000-02) Desde el año 2001 se dedica al estudio de los libros infantiles dentro del Grupo Ancora (Zaragoza) y a la gestión cultural dentro de la empresa de gestión Pantalia. Desde esta empresa diseña y coordina propuestas de animación lectora y promoción de la ilustración y la literatura infantil para el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza. Desde el año 2002 ha participado como ponente en diversas jornadas, cursos de formación y simposios dedicados al tema de la literatura infantil. Además ha recibido varias menciones de las cuales se pueden destacar las siguientes: - Mención de Honor Premio Iberoamericano de Ilustración, Sevilla - Lista de Honor Premios CCEI Ilustración, 96 - Mención de Honor Concurso para Libro Ilustrado A la Orilla del Viento, México, 98 - Premio al Mejor Libro por “La carta de la Sra. González” Feria Internacional de Libro Infantil y Juvenil, Ciudad de México, 2000.
Leer más...

sábado, 7 de julio de 2012

Al Ministro de Justicia para que atienda las necesidades e intereses de las niñas y los niños



Las  organizaciones y personas abajo firmantes nos dirigimos a Vd. para expresarle nuestra disconformidad con las declaraciones anunciando que la custodia compartida será considerada como modelo preferente, es decir, impuesta judicialmente, en los procesos de separación, guarda y  custodia, alimentos de hijos/as extramatrimoniales o divorcio.

MANIFESTAMOS nuestro apoyo al vigente Ordenamiento Jurídico. Nos avalan las siguientes razones:

1)        Entendemos que el actual ordenamiento ya establece la posibilidad de que los padres y madres compartan las labores de crianza de los/as menores una vez se ha disuelto el vínculo conyugal o sentimental, en caso de acuerdo o  sin éste, puesto que el Juez o Jueza puede acordar la custodia compartida con informes de fiscalía y de acuerdo con el interés del o la menor.
2)           Al contrario de lo expresado por determinados colectivos, no es cierto que se esté denegando sistemáticamente la custodia a los hombres, simplemente no se concede lo que no se pide. Las cifras nos indican que hoy las sentencias de custodia compartida se solicitan en muy pocos casos.
3)      Entendemos, por tanto, que introducir una modificación a favor de la custodia compartida impuesta judicialmente, no aportará mejoras a la convivencia social y sí perjuicios a los derechos de los y las menores.
4)            Creemos que las razones que inducen a promover cambios en esta materia se relacionan con cuestiones que no tienen que ver con el supremo interés del o la menor.  

1) Presencia en la legislación actual
Nuestro Código Civil, ya recoge la figura de la "custodia compartida", tras la nueva redacción del Art. 92 del Código Civil dada por la Ley 15/2005, de 8 de julio, por la que se modifican el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio. La custodia compartida consiste en que el o la menor conviva con cada progenitor/a en periodos alternos o sucesivos iguales con cada uno de ellos, siendo por tanto ambos tutores/as legales. Se estima como beneficiosa para el niño/a, siempre que permita su adecuado desarrollo integral, o sea, cuando los progenitores reúnen condiciones similares de disponibilidad para su cuidado, si hay respuesta positiva del hijo/a, y si viven cerca, para facilitar los cambios de vivienda sin que perjudique a las relaciones sociales de los/las menores.
Supone una serie de requisitos, diferentes si hay acuerdo entre ambos cónyuges o si sólo es a instancia de uno. En este último caso, será acordada por el Juez/a, con carácter excepcional: 1a) si hay informe favorable del Ministerio Fiscal; 2a) si sólo de esa forma se protege adecuadamente el interés superior del menor; 3ª) el Juez podrá recabar el dictamen de especialistas (art. 92.9). Se denegará siempre cuando cualquiera de los cónyuges esté incurso en un proceso penal por haber atentado contra la vida, integridad física, moral o libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o de los hijos. Y cuando el Juez/a advierta indicios de violencia contra la mujer, o algún delito contra la integridad física de las personas, se prohíbe la guarda y custodia compartida (art. 92.7 Código Civil) Además, se prohíbe en todos los casos de violencia de género la mediación.

2) NO es cierto que se denieguen sistemáticamente
No se conceden más custodias compartidas porque no se solicitan. Se piden en un 22% de procedimientos contenciosos, un 10% del total de divorcios. Los padres que la solicitan alcanzan el 8%,  bajo porcentaje coherente con la escasa participación de los hombres españoles en las responsabilidades familiares y domésticas (recogida en diversas estadísticas oficiales). Los padres que piden  la ampliación  de los regímenes de visitas (fines de semana alternos y la mitad de las vacaciones), son muy pocos, y en el 37% de los casos no completan los horarios de convivencia con sus hijos e hijas. Según estos datos, la mayoría de los hombres divorciados o separados no necesitan aumentar la convivencia con sus hijos e hijas. La insuficiente  implicación de los hombres en la atención y cuidado de las personas dependientes, incluyendo menores, afecta a la gran mayoría de las familias españolas, y requiere de medidas sociales que rompan el desigual reparto del trabajo de cuidado entre mujeres y hombres.  Es independiente de las situaciones de divorcio o separación, y no se resolverá con imposiciones judiciales en caso de separación o divorcio sino con la implicación en igualdad de condiciones en el cuidado de los hijos e hijas menores en el seno de la unidad familiar.
3) Más que mejoras sociales, perjuicios para los y las menores
Motivos socio-familiares, psicológicos, económicos y estadísticos avalan la denegación de dicha  modificación de la Legislación  para establecer la Guarda y Custodia compartida impuesta Judicialmente,  por dañar gravemente la salud y estabilidad tanto de los y las menores obligándoles a permanecer periodos de  tiempo con un progenitor/a en contra de su voluntad, como la de los progenitores/as por tener que llegar a acuerdos donde la comunicación está rota o no ha existido nunca. Las personas expertas consultadas suelen fijar como requisito para aconsejar la custodia compartida, que exista entendimiento entre los/as progenitores/as.  La imposición judicial de la custodia, sin el acuerdo de las partes, sólo contribuirá a elevar el nivel de conflicto y a poner en peligro el bienestar y la estabilidad emocional de los y las menores.
No tener la custodia no significa perder la posibilidad de contacto y relación con los y las menores. El Derecho Civil español, con la distinción que ofrece entre patria potestad, guarda y custodia y régimen de visitas, facilita que la relación entre los hijos e hijas y los progenitores pueda mantenerse en cualquier caso. La guarda y custodia que se establezca debe ser un traje a medida, adecuado a cada unidad familiar, porque cada familia es distinta, como lo es cada ruptura familiar. Conviene al interés del o la menor permanecer con ambos progenitores/as sólo si durante el tiempo de convivencia ambos progenitores realizaban sus funciones de crianza en idéntica medida. El régimen a adoptar debe respetar lo realizado con anterioridad a la separación, en aras de garantizar la estabilidad y la continuidad en los hábitos de los/as hijos/as, de manera que la ruptura familiar les afecte lo menos posible.

4) Motivos ajenos al interés de los/as menores
Existe un problema económico relacionado con los procedimientos de divorcio, separación o guardas, custodias y alimentos de hijos/as extramatrimoniales, que afecta tanto al uso y disfrute de la vivienda familiar como a la fiscalidad tras la ruptura matrimonial. Quienes proponen la custodia compartida por imposición judicial, aunque no abiertamente, abogan por la utilización del cuidado cotidiano de los y las menores como una solución para la situación económica de los progenitores. De hecho, sería posible ahorrarse gastos de vivienda habitual, disminuir o desaparecer la cuantía de las pensiones de alimentos y poder beneficiarse de las deducciones fiscales relacionadas con las responsabilidades familiares,  argumentando el bienestar de los y las menores.
Se ha llegado a insinuar que las mujeres piden la custodia por motivos económicos. Nada más lejos de la verdad. Después de una separación o divorcio, ambos cónyuges pierden poder adquisitivo. A largo plazo, quienes más empobrecidas se quedan son las mujeres, aunque ello no se deba al hecho de tener la custodia, sino a la discriminación laboral y económica contra las mujeres en nuestra sociedad. Lo que es falso es que la custodia sirva para enriquecerse, al contrario, ya que es práctica habitual no abonar la pensión de alimentos y algunas mujeres incluso ni la solicitan para evitar conflictos.
En conclusión: La modificación legislativa que Vd anuncia, Sr. Ministro, en favor de la custodia compartida impuesta judicialmente, carece de fundamentación jurídica, social y estadística. Y es perjudicial para los hijos e hijas. Por tanto, consideramos que no puede establecerse como modelo preferente en los procesos de separación o divorcio. La legislación vigente atiende mejor lo verdaderamente importante:  los intereses y necesidades de hijos e hijas.
Las organizaciones y personas firmantes no estamos en contra del modelo de custodia compartida pero sí rechazamos que sea la única alternativa y que se imponga frente a la negativa de una de las partes. Apostamos por una coparentalidad responsable que garantice el bienestar de los y las menores antes y después de una separación, pero somos conscientes, como se ha mencionado, que las desigualdades de género impiden o dificultan en muchas ocasiones esta corresponsabilidad. Sin una verdadera educación en igualdad y un ejercicio responsable de la paternidad, tanto los derechos para las mujeres como los de la infancia seguirán sufriendo vulneraciones y menoscabos.

Si su asociación, organización o colectivo está de acuerdo con la ratificación del mismo les rogamos envíen un e-mail a p.accionfeministacanaria@yahoo.es poniendo claramente la organización que lo suscribe.

Las personas que quieran adherirse a título individual, pueden hacerlo en el siguiente enlace: https://www.change.org/es/peticiones/alberto-ruiz-gallard%C3%B3n-ministro-de-justicia-del-gobierno-de-espa%C3%B1a-contra-la-custodia-compartida-impuesta-judicialmente


Esperamos contar con su apoyo y colaboración.

Saludos feministas,
Plataforma de Acción Feminista Canaria
Leer más...

jueves, 7 de junio de 2012

Xuē Xīnrán periodista, autora, oradora.


Xuē Xīnrán  (19 de julio de 1958, Pekín, República Popular China) es una periodista, autora, oradora. Ella era una popular personalidad de radio en China con un programa llamado "Words on the Night Breeze" de 1989 a 1997.


La niña a la que le cortaron las trenzas pequeñoburguesas

XINRAN XUE NO HA TENIDO UNA VIDA FÁCIL. "Prácticamente no experimenté ni la juventud ni la belleza", cuenta en Nacer mujer en China. A los 20 años creía que por un beso se podía quedar embarazada y no besó por primera vez hasta los 30. Fue enviada a vivir con su abuela cuando tenía un mes. Su madre procedía de una rica familia de Nanging y a los 14 años se apuntó a la Liga Juvenil Comunista. A los 16, al Ejército Rojo. A principio de los cincuenta, en una purga, fue "relegada a la clase negra de descendientes de capitalistas".


Xinran fue a vivir con sus padres cuando tenía 10 años. A los pocos días de estar con ellos, su casa fue registrada por los Guardias Rojos. Su padre fue encarcelado por ser "un representante del feudalismo, del capitalismo y del revisionismo". Quemaron libros, muebles, objetos artísticos, juguetes. A Xinran le cortaron las trenzas porque "era un peinado pequeñoburgués". "Estaba muy orgullosa de mi pelo, me llegaba casi hasta los tobillos, y lo llevaba trenzado, con lazos".


Su madre fue detenida poco después, y Xinran y su hermano fueron enviados a un orfanato para hijos de padres en prisión, en el que pasaron cinco años. "Fue muy difícil. Era como una cárcel. Nuestros padres tenían un pasado negro y habíamos perdido los derechos humanos. Teníamos prohibido hablar con otra gente o jugar. Todavía sueño con ello, tengo pesadillas, me despierto y no puedo volver a dormir".


Xinran sólo vivió tres años con sus padres. "Mi madre empezó a hablar conmigo el año pasado, cuando viajé a China. Le pregunté si era feliz. 'Si has comprendido la vida que hemos pasado no deberías hacer esta pregunta. Ya sabes la respuesta', me contestó. Por el lenguaje corporal sé que tiene una presión muy fuerte en la cabeza, un gran dolor. Intentó durante toda su vida salir de las sombras, pero nadie la escuchó". Sin embargo, en 2002 se pintó por primera vez los labios en más de 50 años, para conocer al novio inglés de su hija.


Xinran trabaja en la Facultad de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres. Su hijo PanPan, de 15 años ahora, ha leído su libro y le ha gustado. "Antes de leerlo no quería hablar conmigo. Después me dijo: 'Realmente has escrito un buen libro'. Me hace muchas preguntas sobre China, hablamos, somos amigos. El pasado fin de curso fui a su escuela y me presentó a cuatro de sus compañeros. También habían hablado entre ellos de Nacer mujer en China. Me dijeron: 'bien hecho'. Fue gracioso, pero me conmovió. Pensaba que a esa edad no podían entender esas cosas. Me equivoqué".

Las voces del silencio ( Rosa Mora) : 

LA PERIODISTA XINRAN XUE PUBLICA 'NACER MUJER EN CHINA'

Muy estimada Xinran:

Te escribo para contarte un secreto. No es realmente un secreto, porque todo el mundo en la aldea lo sabe. En la aldea hay un anciano lisiado de 60 años que recientemente compró una joven esposa. La muchacha parece muy joven. Creo que la han secuestrado. Ocurre con cierta frecuencia por aquí, pero muchas de las chicas suelen escaparse más tarde. El anciano teme que su esposa se escape y la tiene atada con una cadena de hierro. Su cintura está en carne viva por la pesada cadena: la sangre se ha filtrado a través de sus ropas. Creo que eso la matará. Por favor, sálvala". Esta carta llegó, en 1989, al programa radiofónico Palabra en la brisa nocturna, que Xinran Xue dirigió y presentó en Nanging (China) entre 1989 y 1997.


"El anciano teme que su mujer se escape y la tiene atada con una cadena de hierro. Su cintura está en carne viva por la pesada cadena: la sangre se ha filtrado a través de sus ropas"

Poco tiempo después, una pareja de ancianos se presentó en la emisora, acusaron a Xinran de asesina y le dejaron la nota de suicidio de su única hija: "Querida Xinran: ¿Por qué no contestaste a mi carta? ¿Acaso no te diste cuenta de que tenía que decidirme por la vida o la muerte? Lo amo, pero jamás hice nada malo. Jamás tocó mi cuerpo, pero un vecino lo vio besándome la frente y le contó a todo aquel que quiso escucharle que yo era una mala mujer. Mi padre y mi madre están muy avergonzados. Quiero mucho a mis padres. Desde que era pequeña, mi mayor deseo fue que se sintieran orgullosos de mí, contentos de tener una hija inteligente y bonita en lugar de sentirse inferiores por no tener un hijo".

Xiao Yu, éste era su nombre, tenía 19 años cuando se suicidó. Xinran recibió su carta tres semanas después. No pudo hacer nada, excepto sentirse destrozada por la tragedia.

En el caso de la joven esposa comprada -una niña de 12 años-, sí consiguió que la liberaran. Nadie la felicitó; al contrario, fue acusada de pescar en aguas revueltas y de incitar a la gente.
Llamadas en directo

Fue duro, pero Xinran Xue (Pekín, 1958) se comprometió consigo misma a llevar adelante su programa, a dar voz a las mujeres silenciadas. Primero organizó un pequeño consultorio de 10 minutos, luego logró que le permitieran recibir llamadas en directo. A lo largo de ocho años entrevistó a más de 200 mujeres y recogió muchísimos testimonios. Algunos de ellos los ha reunidoen el libro Nacer mujer en China. Las voces silenciadas (Emecé y Edicions 62 en catalán).

Cuenta Xinran, que pasó por Barcelona para presentarlo, que no pudo escribirlo hasta abandonar China para instalarse en Londres. "Después de ocho años no podía más. Tenía insomnio y problemas de salud. Pensé que era el mejor momento para irme de China, tenía que conocerme a mí misma y quería aprender de las vidas de otras mujeres. Además, estaba la educación de mi hijo, que tenía entonces nueve años. Quería que se educase de otra manera".

Nacer mujer en China es un libro conmovedor. Cuántas atrocidades cuenta, cuánto dolor.

Hongxue escribió cuando tenía 17 años: "Es una buena edad para morir". Desde los 11, desde el día que tuvo su primera regla, su padre abusó de ella. "Tendrás que aguantarlo por la seguridad de toda la familia", le dijo su madre. Hongxue acabó en el hospital, se autolesionó para que no la devolvieran a casa. Adoptó una "mosca bebé", la cuidaba y la sacaba a pasear. Capturó a una mosca adulta y cuando murió se la colocó en una herida que se había provocado. Falleció de una septicemia.

Shilin, hija de un general del Kuomintang (partido nacionalista chino, que fue derrotado por Mao), fue recogida por una joven tía cuando la familia se exilió. La hizo pasar por hija suya, pero los Escoltas Rojas la acosaron por haber "nacido fuera del matrimonio". Sufrió un shock que le hizo perder la mente.

Su hermana, su cuñado y los padres de éste fueron encarcelados y ella enviada a reeducarse a un pueblo de la montaña. Muchos años después de la Revolución Cultural (1966-1976), su hermana la pudo encontrar. Tenía mordeduras en el torso, un pezón desgarrado, los labios vaginales arrancados, el cuello y las paredes del útero arrancadas, le extrajeron incluso una ramita. Se volvió loca.

Yingsi y Gu Da se enamoraron en la universidad, pero la revolución los separó. Cuando ella logró encontrarlo 40 años después, estaba casado.

Hua'er, hija de padres japoneses acusados de ser esbirros del capitalismo, fue violada repetidamente cuando acudía al grupo de estudios de la Guardia Roja...

Son testimonios estremecedores. "Yo empecé mi programa años después de que se iniciara un lento proceso de apertura [en 1983, por Deng Xiaoping], pero no creo que estas cosas tan terribles pasaran sólo durante la Revolución Cultural", dice Xinran. "Viene de la tradición más antigua. Durante la revolución, tal como pasa en tiempos de guerra, se tambalea toda la sociedad y los hombres malos tienen la oportunidad de abusar de las mujeres".

Para Xinran, uno de los problemas terribles que hay en China es la falta de educación sexual. "No se habla de sexo, no hay libertad de relaciones, no hay prensa independiente, toda la información viene del Estado. Para los hombres es más fácil tener oportunidades, pero para ellas es muy difícil".

Xinran opina que "los hombres son sexualmente más activos". "Durante mucho tiempo no han tenido un modo correcto de expresarlo. Es difícil juzgar, decir sin son buenos o malos, lo que pasa es que la mujer sufre más".

Salir de China y ver mundo ha convencido a Xinran de que las mujeres tienen problemas en todas partes. "En 1995 pregunté en la radio a los hombres que cuántas buenas mujeres habían conocido. El 99% de los que contestaron dijeron que nunca habían conocido a una buena mujer. Me impresionó mucho y pensé que quizá el problema no era de las mujeres, sino de los hombres".
La misma visión masculina

El año pasado, Xinran viajó a 14 países para promocionar su libro (ha sido traducido a 24 idiomas). "Pude preguntar a los hombres de esos lugares lo mismo y contestaron igual: las buenas mujeres tienen hijos varones, no trabajan y cuidan de la familia y de la casa".

¿Cómo ha de ser una buena mujer? "No puede perder jamás los nervios; tiene que ser siempre muy muy suave; ha de ser muy buena en la cama y, además, muy guapa, y, en China, aunque tenga todas esas virtudes, si no tiene un hijo varón no sirven de nada. ¿Cuántas mujeres pueden encajar en eso? Si te esfuerzas toda la vida y eres buena, pero no tienes el hijo varón, no serás una buena mujer. Por eso hay tanta infelicidad, por eso hay tantas historias de amor dramáticas".

La escritora no se conforma con su libro y aporta, además, datos sobre la mujer en China aparecidos en la publicación británica The Lancet: de 1995 a 1999, uno de cada cinco chinos que murieron entre los 15 y los 34 años se suicidó, y el 25% de los suicidas eran mujeres.

Xinran entrevistó para su programa a una universitaria, Xiao Yu, que le planteó tres preguntas para que las difundiera por la radio: ¿Qué filosofía tienen las mujeres chinas? ¿Qué es la felicidad para las mujeres? ¿Qué es lo que convierte a una mujer en una buena esposa?

"Todavía no he encontrado la respuesta. Antes de estrenar el programa, en 1989, creía que conocía a las mujeres de mi país; al fin y al cabo yo soy una mujer china y mi madre también, pero cuando empecé a recibir cartas y después de ocho años ya no lo sé en absoluto. Las experiencias que recojo son como una gota, no puedo explicar un océano tan grande como es China, pero algo sí he hecho. Creo que las chinas tienen una gran riqueza emocional y, aunque no hablen, lo importante es que mantienen sus voces y algunas las he reunido en este libro".

http://elpais.com/tag/xinran_xue/a/
http://www.xinranbooks.co.uk/blog/

Leer más...

martes, 22 de mayo de 2012

Dolores Juliano antropologa




Dolores Juliano ( 1932- 26 de noviembre de 2022) es doctora en Antropología y ha sido profesora titular de la Universidad de Barcelona hasta el 2001. Entre sus numerosas publicaciones merecen destacarse: El juego de las astucias. Mujer y construcción de mensajes sociales alternativos (1992) Educación intercultural(1993); Chiapas: una rebelión sin dogmas(1995); Las que saben... Subculturas de mujeres (1998); La causa saharaui y mujeres (1998). Excluídas y marginales: una aproximación antropológica (2004); Marita y las mujeres de la calle (2004) ;Les altres dones: la construcció de l’exclusió social (2005)

La prostitución: el espejo oscuro

Las prostitutas están en nuestras calles y en los anuncios de la prensa, su trabajo mueve cantidades muy importantes de dinero, lo que las coloca en el centro de las estrategias apropiativas de distintos actores legales (impuestos por parte del Estado, participación de empresas hoteleras, bares y clubs) e ilegales (mafias, organizaciones de trata, proxenetas). Además, el comercio sexual, al menos a nivel simbólico, es un fenómeno social total, que abre posibilidades de entender otras relaciones sociales. La prostitución no es sólo una opción laboral entre otras posibles, sino que es un ámbito de máxima estigmatización. Quizá el principal problema que plantea no se refiera a qué hacen, o por qué lo hacen las prostitutas, sino por qué existe tal nivel de rechazo social hacia esa actividad. Y aquí resulta forzoso recurrir a las construcciones sociales de género. Éste es el tema central de este libro: analizar desde una perspectiva feminista, la construcción de la estimación. Esto lleva a la necesidad de analizar la construcción social de los roles femenino y masculino.


 Las mujeres occidentales ven a las de otras culturas a través de “estereotipos” ya superados

 La antropóloga de la Universidad de Barcelona Dolores Juliano ha considerado que “las mujeres del mundo occidental”, que están “orgullosas” de haber “avanzado en el reconocimiento social” de su género, ven sin embargo a las de otras culturas a través de los “estereotipos” que ellas mismas superaron. “Las leemos a través de una imagen que en última instancia era la que hace 50 ó 60 años era la de todas las mujeres”.

Desde el punto de vista de la antropóloga, existe una “demonización” que “no se justifica para nada” y contra la que sería deseable un mayor “nivel educativo” del mundo occidental, ya que en ocasiones no es que a las otras culturas les haga falta “avanzar” en el camino hacia la igualdad, sino que a los propios occidentales deberían “conocer” lo que ya se ha conseguido.

“Lo que tiene de característico el prejuicio es que es impermeable a la experiencia” si esta es positiva. “No hay manera de moverlo, lo tenemos anidado en la cabeza”, recalcó la antropóloga de la Universidad de Barcelona.




Así lo indicó en una rueda de prensa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), acompañada por la presidenta de la Asociación de Mujeres Saharauis en España, Zahra Ahmed; la presidenta de la Asociación de Mujeres Gitanas Progresistas, Aurora Vázquez, y la vicerrectora de Extensión Universitaria de la institución académica, Virginia Maquieira, con motivo de su participación en el debate ‘Derechos de las mujeres y diversidad cultural’.
Gabinete de Comunicación  Agosto 26, 2009

http://www.uimp.es/blogs/prensa/2009/08/26/la-antropologa-dolores-juliano-opina-que-las-mujeres-occidentales-ven-a-las-de-otras-culturas-a-traves-estereotipos-ya-superados/
http://www.icariaeditorial.com/libros.php?id=241
http://ca.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Dolores_Juliano_Corregido

Leer más...
Más