Acerca de nosotras ·

domingo, 16 de septiembre de 2018

Mistinguett cantante y actriz francesa


Mistinguett, nombre artístico de Jeanne Bourgeois (Enghien-les-Bains 5 de abril de 1875 - Bougival, 5 de enero de 1956), fue una vedette, cantante y actriz francesa.

Jeanne Bourgeois hizo su debut como Mistinguett en el Casino de París en 1895, participando después en espectáculos del Folies Bergère, el Moulin Rouge, y Eldorado. Llegó a ser una de las más populares artistas francesas en su tiempo y la mujer más importante en el mundo del espectáculo. En 1919, sus piernas fueron aseguradas por la enorme cifra de 500 000 francos. Fue la primera en interpretar la canción Ça c'est Paris ("Esto es París")  llamada s el "himno de los parisinos".

Tuvo una larga relación amorosa con Maurice Chevalier, quien fue su partenaire.

En 1920, grabó su primera canción, Mon homme, que fue popularizada con el título inglés de My man por Fanny Brice y se convirtió en un clásico del repertorio de numerosos cantantes. En España fue Sara Montiel quien la popularizó con el título de Es mi hombre.

Igualmente, el actor francés Jean Gabin inició con ella su carrera artística, estrenando la célebre Java de Doudoune.


En famosa su frase: "El dinero no da la felicidad, pero aplaca los nervios"

La carrera de Jeanne Bourgeois acabó poco después de los cincuenta años de actividad. Falleció a los 80 años y fue enterrada en el cementerio de Enghien-les-Bains, en la región de Île-de-France.


Discografía
Mistinguett. 1926-1942. Chansophone, 1993.

Filmografía
L'empreinte ou La main rouge (1908)
Fleur de pavé (1909)
La fiancée récalcitrante (1909)
Un mari qui l'échappe belle (1909)
L'enlèvement de Mademoiselle Biffin (1909)
Ce bon docteur (1909)
Les timidités de Rigadin (1910)
La ruse de Miss Plumcake (1911)
L'épouvante (1911)
Le clown et le pacha (1911)
Un enfant terrible (1912)
L'oubliée (1912)
La moche (1912)
La folle de Penmarch (1912)

Le coup de foudre (1912)
Bal costumé (1912)
À bas les hommes (1912)
La vocation de Lolo (1912)
Le parapluie (1912)
Une bougie récalcitrante (1912)
La glu (1913)
Les misérables (1913)
La valse renversante (1914)
La doppia ferita (1915)
Chignon d'or (1916)
Sous la menace (1916)
Fleur de Paris (1916)
Mistinguett détective (1917)
Mistinguett détective II (1917)
L'île d'amour (1928)
Rigolboche (1936)
Carosello del varietà (1955)


https://www.youtube.com/watch?v=5aLBBPcOhtQ
https://es.wikipedia.org/wiki/Mistinguett
https://vestuarioescenico.wordpress.com/2013/09/10/actrices-para-la-historia-la-mistinguett-y-el-arte-de-llevar-las-plumas/
https://itunes.apple.com/us/album/best-of-mistinguett/696521487?l=es
https://es.wikiquote.org/wiki/Mistinguett
https://lacuevadesusana.blogspot.com.es/2010/10/las-piernas-de-mistinguett.html
http://wirfrauen.de/
Leer más...

sábado, 15 de septiembre de 2018

Claudia Peña Claros poeta, cuentista e investigadora social boliviana


Claudia Stacy Peña Claros (Santa Cruz de la Sierra, 15 de diciembre de 1970) es una poeta, cuentista e investigadora social boliviana.
 Estudió Comunicación Social y tiene una maestría en Desarrollo Sustentable. Fue ministra de Autonomías  entre los años 2011 a 2015 y es consejera de la Fundación Banco Central de Bolivia .


Bolivia: la cruceña Claudia Peña ganó el premio de Literatura “Franz Tamayo”

En enero de 2015, Claudia  Peña dejó el cargo de ministra de Autonomías   y decidió seguir una de sus grandes pasiones: la literatura. Hoy, después de más de un año, la también  periodista cruceña conquistó el primer lugar del XLIII Concurso Municipal de Literatura Franz Tamayo con su obra  El Destello.
  Para Peña, este premio representa una señal para seguir el camino  que siempre  ha soñado  cuando era niña: ser escritora.
“Vengo escribiendo desde hace muchos años y tengo muchas cosas publicadas, pero por mi militancia política había dejado  de escribir. Entonces, este año,  he vuelto a  la literatura. Pienso que este premio es  una señal importante para seguir en el mundo de las letras. Llega justo  en un momento de   mi  regreso a la escritura”, comentó  Peña, quien es una de las gestoras del café cultural Rayuela.
 El cuento El destello, definido por el jurado como “magistralmente escrito”,  narra los últimos minutos en la vida de una persona y  se basa en experiencias personales de la autora  con el tema  de la muerte.  “Se detiene en los detalles e instantes de esa persona e intenta una mirada global -no solamente de lo orgánico- a partir de ese momento, a partir de ese detalle”, comentó la escritora, quien por primera vez  participó concurso de cuento  Franz Tamayo.
La escritora recibirá un premio de  20.000 bolivianos  y la publicación de su obra en una antología con la Editorial 3.600.
Peña nació en Santa Cruz y en la actualidad  vive en La Paz. Estudió Comunicación Social y tiene una maestría en Desarrollo Sustentable. Fue ministra de Autonomías  entre los años 2011 a 2015. “Yo quería estudiar Literatura, pero cuando salí bachiller mi mamá me dijo: ‘Te vas a morir de hambre y no tendrás  trabajo’. Entonces, yo dije: ‘Qué es lo que más se parece a Literatura’ y  entré a Comunicación Social. Siempre me ha gustado escribir”, contó.
 La  cruceña  publicó los libros de cuentos  El Evangelio según Paulina (2004)  y Que mamá no nos vea (2005). En poesía  presentó  obras como    Inútil Ardor (2006) y Con el cielo a mis espaldas (2007). En 2010 publicó su primera novela, La furia del río, bajo el sello Plural Editores.
 ¿Cómo recibió la noticia de que usted ganó el concurso de cuento  Franz Tamayo?
Fue una verdadera  sorpresa, no esperaba el premio. Yo mandé  mi cuento al concurso, pero uno siempre no se hace muchas ilusiones. Yo estaba en eso,    prefería  no pensar en el tema.
¿Qué historia narra en el cuento  El Destello?
Es una mirada a través de un microscopio, que cuenta unos pequeños instantes de la vida de una persona que se encuentra a un paso de la muerte.   Entonces, el cuento tiene una mirada bien cercana a lo que sucede con el protagonista,  pero también es una mirada global  de su mundo y de sus familiares. Es un cuento que narra el pasaje de ese personaje.
¿Considera que de alguna manera su obra es autobiográfica?
Sí, en los últimos tiempos  me ha tocado vivir algunos momentos muy difíciles y muy personales.  Entonces,  eso me ha impactado  y me hizo pensar mucho. El cuento es como un destilado de todo eso, de toda esa gigantesca obra y de ese  tsunami de emociones. He intentado retratar esos momentos.
 ¿Cuánto tiempo ha durado el proceso de creación de su obra?
 He trabajado el cuento entre  cuatro y cinco meses. Pero, quiero aclarar que el proceso de creación del cuento no es solamente al momento de escribirlo. Pienso que  cuando uno escribe ha tenido  antes una vivencia vital y personal. Entonces, muchas veces,  un cuento, uno lo puede escribir incluso en una hora o dos horas, pero esa  se ha empezado a escribir hace muchísimo tiempo. Creo  que cada cuento es un reflejo de  toda una serie de experiencias que uno  tiene  a lo largo de su vida (…)  Es un cuento que ha venido  escribiéndose en el último par de años en realidad.
      ¿Qué significa para su carrera ganar el concurso de cuento  Franz Tamayo?
Es un premio muy importante y  muy respetado. Estoy feliz y es como una señal que uno recibe para seguir en este camino. Es como un aliciente y me  genera mucha ilusión. Es también como una recompensa del trabajo invertido. Yo vengo escribiendo desde hace muchos años y tengo muchas cosas publicadas, pero por mi militancia política había dejar de escribir. Cuando ya dejé el Ministerio de Autonomías, ya me he dado un tiempo para escribir. Entonces, este año   he vuelto a  escribir  y el premio  es como una señal importante para seguir adelante.
Ha escrito poesía, cuento y novela ¿Usted se considera más una narradora o una poeta?
Yo me considero  más narradora. Pienso que para decir que uno es poeta, es una palabra demasiado grande. Yo lo que escribo ahora es cuento, hace muchos años  he dejado de escribir poesía. Por esa razón, me considero más una narradora.


“El Destello es un cuento magistralmente escrito. Desde un principio de su lectura, y gracias a un manejo cautivante y preciso del lenguaje, la historia que narra nos mantiene en un suspenso estremecedor”, destaca el acta del jurado calificador sobre la obra ganadora del  XLIII Concurso Municipal de Literatura “Franz Tamayo” 2016. El texto es de autoría de Claudia Peña.

” Una larga y angustiante lucha contra la muerte es el eje central de este cuento, donde un halo poético también se hace presente sólo para reforzar la contundencia de lo que está narrando”, añade el documento.




Obras
Ser cruceño en octubre. Aproximación al proceso de construcción de la identidad cruceña a partir de la crisis de octubre de 2003 (con Nelson Jordán, 2006)
Poder y élites en Santa Cruz (junto a Fernando Prado y Susana Seleme, 2007)
Inútil ardor (poemas, con dibujos de Valia Carvalho, 2005)
Con el cielo a mis espaldas (poemas, con dibujos de Valia Carvalho, 2007)
El evangelio según Paulina (cuentos, 2003)
Que mamá no nos vea (cuentos, 2006)

http://www.nodalcultura.am/2016/11/bolivia-la-crucena-claudia-pena-gano-el-premio-de-literatura-franz-tamayo/
Leer más...

viernes, 14 de septiembre de 2018

Suzanne Prou gran novelista.


Suzanne Prou, nacida Suzanne Marcelle Henriette Doreau el 11 de julio de 1920 en Grimaud y fallecida el 30 de diciembre de 1995 en París, es una escritora francesa.


Suzanne Prou estudió en la Facultad de Artes de Aix-en-Provence. Fue en 1966 cuando publicó su primer libro, Les Patapharis. El premio Cazes se otorga en 1972 a su quinta novela: Méchamment les oiseaux. Ella es también la autora de libros para niños.

Suzanne Prou fue miembro del jurado del Prix Femina.

La Terrasse des Bernardini ganó el premio Renaudot en 1973. El Grand Prix des Lettres de Provence ha coronado toda su obra.



La terraza de los Bernardini. Suzanne Prou  :Dos mujeres viven juntas en una gran mansión de provincia en Francia, Laure Bernardini es mayor, rica, ávida de respetabilidad. ¿Qué hace junto a ella la extraña Thérese? ¿Qué drama las une? ¿Qué lazo las retiene? ¿Se aman o se odian? Noche tras noche, sobre la terraza de los Bernardini, ambas mujeres reconstruyen el "puzzle" de sus recuerdos, con sus detalles íntimos. Habladurías y viejos papeles sirven para desentrañar la verdad.
Suzanne Prou logra hechizarnos desde las primeras páginas de su novela. Atmósfera de misterio, personajes intrigantes, situaciones equívocas, preguntas que quedan sin respuesta, hasta que cada ser haya revelado su faz oculta. La autora ha llegado a dominar admirablemente el arte de desnudar las almas para descubrir sus secretos.
Con La terraza de los Bernardini, se ensancha el universo de esta autora, cuya originalidad ha sido destacada por la crítica en general. El mundo que describe, el de nuestras pasiones reprimidas, vividas en lo cotidiano, nos libera de nuestros fantasmas, sin dejar por ello de inquietarnos.

http://aidalibrosrecomendados.blogspot.com/2013/01/la-terraza-de-los-bernardini-suzanne.html
https://fr.wikipedia.org/wiki/Suzanne_Prou
Leer más...

jueves, 13 de septiembre de 2018

Annie Kenney sufragista británica


Annie Kenney (13 de septiembre de 1879 – 9 de julio de 1953) fue una sufragista británica, figura principal en Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU). Cofundó su primera rama en Londres junto a Minnie Baldock.​ Atrajo la atención de la prensa y el público en 1905, cuando junto a Christabel Pankhurst estuvo encarcelada por varios días por agresión y obstrucción, después de interrumpir violentamente a Lord Edward Grey en un rally del Partido Liberal en Mánchester sobre el asunto del sufragio femenino. Este incidente inauguró una nueva fase en la lucha para el sufragio de las mujeres en el Reino Unido, con la adopción de tácticas militantes.


Annie nació en Springhead, Saddleworth, West Riding of Yorkshire, el 13 de septiembre de 1879, siendo la cuarta hija (de 12 hermanos) de Nelson Horatio Kenney (1849-1912) y Anne Madera (1852-1905); la familia era de clase humilde, y Kenney debió trabajar a tiempo parcial en un molino de algodón local a la edad de 10 años, mientras a la par asistía a la escuela; luego tuvo dedicación exclusiva a los 13 años, con turnos de 12 horas desde las 6 de la mañana a las 6 de la tarde.

Kenney se involucró activamente en la Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU) después de que ella y su hermana Jessie Kenney oyeron a Teresa Billington-Greig y Christabel Pankhurst​ en el Oldham Clarion Club Vocal en 1905.



Durante un rally liberal en el Free Trade Hall de Mánchester, en octubre de 1905, Kenney y Christabel Pankhurst interrumpieron una reunión política para preguntarle a Churchill y a Edward Grey si creían que las mujeres tendrían que tener el derecho a votar, sin obtener respuestas. Las dos mujeres desplegaron una pancarta que declaraba "Votos para las Mujeres", gritándoles a los dos políticos para que contestaran sus preguntas. Consiguientemente, tanto Kenney como Pankhurst fueron expulsadas de la reunión y arrestadas por causar obstrucción y una agresión  a un agente policial. Annie Kenney estuvo encarcelada por tres días por su parte en la protesta, y 13 veces en total.



En 1906 ella, Adelaide Knight, y la señora Sparborough fueron arrestadas cuando intentaron obtener una audiencia con Herbert Asquith.​ Se les ofreció una pena de seis semanas en prisión o dejar de hacer campañas por un año, pero Kenney escogió ir a prisión, al igual que las otras mujeres.

Kenney era una mujer de clase obrera quién terminó formando parte de la jerarquía senior del WSPU, deviniendo en sublíder en 1912, algo inusual en una organización de clase media. En 1913, Kenney y Flora Drummond lograron que representantes del WSPU pudieran reunirse con políticos como David Lloyd George y lord Edward Grey. La reunión había se había establecido  pues  eran mujeres de clase obrera representando su clase. Ellas explicaron los salarios bajos y condiciones laborables que padecían y su esperanza que el derecho a voto habilitara a las mujeres para desafiar el statu quo en una manera democrática. Alice Hawkins de Leicester explicó cómo sus amigos trabajadores  podrían escoger un hombre para representarles políticamente en el parlamento mientras que las mujeres quedaban sin representación.

 Annie Kenney y Christabel Pankhurst

En el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, Emmeline Pankhurst llamó a un cese de las movilizaciones sufragistas e instó a las mujeres a devenir activamente en trabajos tradicionalmente considerados para hombres, dado que la mayoría  que estos estaban ausentes por la guerra. Esto pausó al movimiento sufragista, relanzado el 16 de abril de 1915 con el eslogan que lo era «mil veces más el deber de la militante sufragista luchar contra el Káiser por el bien de la libertad que luchar contra gobiernos antisufragistas». Como parte de esto, durante el otoño de 1915 Kenney acompañó a Emmeline Pankhurst, Flora Drummond, Norah Dacre Fox (más tarde Norah Elam) y Gracia Roe a Gales del Sur, Midlands y Clydeside a reclutar  apoyos en los tiempos de guerra. Llevó su mensaje a lugares tan lejanos como Francia y los Estados Unidos, pero eventualmente contrajo matrimonio con James Taylor (1893-1977) y se estableció en Letchworth, Hertfordshire, después de que a las mujeres mayores de 30 años se les otorgara el derecho a voto en 1918. Un hijo suyo, Warwick Kenney Taylor, nació en 1921.

Murió en Hitchin, el 9 de julio de 1953, a la edad de 73 años. Sus  cenizas fueron esparcidas por su familia en la pradera de Saddleworth.

En 1999, el consejo municipal de Oldham levantó una placa conmemorativa en su honor en Lees Brook Mill en Lees, cercano a Oldham, lugar donde Kenney había empezado a trabajar en 1892.


http://tratameigualquetu.blogspot.com/2016/07/annie-kenney.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Annie_Kenney

Leer más...

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Rossella Biscotti artista italiana



Rossella Biscotti (11 de diciembre de 1978) es una artista visual italiana más conocida por sus instalaciones, actuaciones y vídeo.

Se graduó de la Accademia di Belle Arti en Nápoles en 2002, asistió a la Rijksakademie van Beeldende Kunsten en Ámsterdam en 2010-2011. En 2000 fue seleccionada para el Curso Avanzado de Arte Visual en la Fondazione Antonio Ratti, Como. IT, profesor visitante Ilya Kabakov .

Rossella Biscotti se centra en los eventos sociales y políticos, posiblemente ocurridos en el pasado distante, que se convierten en el punto de partida para la investigación de la identidad y la memoria individual o colectiva.

The Heads in Question, 2009

Su metodología se basa en una meticulosa investigación preliminar sobre materiales de archivo, como documentos encontrados, grabaciones de audio o periódicos que documentan historias y eventos que han sido olvidados por la historia. Utiliza materiales de archivo para subrayar la pérdida de información, la ambigüedad de las reconstrucciones y sus posibles usos también. Biscotti está interesada en la potencialidad de las nuevas narraciones cuando comienzan a circular de nuevo a través de sus obras de arte.


Con Le Teste en Oggetto (The Heads in Question, 2009) , la artista analiza las relaciones entre el arte y el poder y plantea preguntas sobre el estatus de los artistas contemporáneos y su grado de autonomía intelectual y conceptual. La  exposición  cuenta con las esculturas  de las cabezas del rey Victor Emmanuel III de Italia y Benito Mussolini, que fueron encontradas por la artista en los almacenes del Palazzo degli Uffici en el distrito EUR en Roma. Las esculturas fueron creadas para la Esposizione universale (1942) que nunca tuvo lugar debido a la participación de Italia en la Segunda Guerra Mundial. Biscotti decidió apropiarse de ellas y las expuso al público por primera vez. Al hacerlo, la artista invirtió radicalmente su significado original: en lugar de monumentos festivos, se convirtieron en el centro de reflexión y discusión.


Il Processo


En su obra Il Processo (El juicio, 2010-12)  se centra en el juicio del 7 de abril (1983-84), contra los miembros de Autonomia Operaia . El juicio se llevó a cabo en el Aula Bunker en Roma, un tribunal de alta seguridad, que fue sede de los juicios más importantes del período conocido como Anni di Piombo ( Años de plomo ). Ella creó una instalación compuesta por esculturas de hormigón hechas de moldes de las características arquitectónicas de la sala del tribunal, tomadas antes de su demolición. La instalación se acompaña de una grabación editada por audio de seis horas de la versión de prueba del 7 de abril.  Los demandados en el caso judicial incluyeron a los filósofos Antonio Negri y Paolo Virno y otros intelectuales acusados ​​de ser ideológica y moralmente responsables del terrorismo italiano  a fines de los años setenta. Il Processo ganó el premio MAXXI en 2010,concedido por el  Museo nazionale delle arti del XXI secolo en Roma.


La condición humana y las circunstancias en detención son el centro de atención . 
Soñé que te transformaste en un gato ... gatto ... ja, ja, ja (2013)

Soñé que te transformaste en un gato ... gatto ... ja, ja, ja (2013).  Rossella Biscotti desarrolló su investigación en la prisión de mujeres en la isla Giudecca en la laguna veneciana. Esta prisión no es como una tradicional donde los reclusos están cerrados e improductivos; por el contrario, los prisioneros pasan su tiempo trabajando fuera de la prisión. Como todas las celdas de las prisiones están abiertas, Biscotti tuvo la oportunidad de conocer a todos los prisioneros creando un taller de ensueño, llamado "laboratorio onírico". Usando el taller como una plataforma para comunicarse con los presos, Biscotti analizó la institución y la forma en que los reclusos figuran. Ella procesó su investigación en una escultura hecha de compost, que fue el resultado del trabajo que han hecho los reclusos en la cocina, la limpieza, el cultivo de vegetales y el consumo. El trabajo fue presentado durante la 55ª Bienal de Venecia en 2013.

http://www.artribune.com/tribnews/2016/11/rossella-biscotti-premio-quadriennale-16-adelita-husni-bey-premio-illy-under-35/attachment/rossella-biscotti-il-viaggio-2016-courtesy-dellartista/
http://nomasfoundation.com/en/mostre/rossella-biscotti-le-teste-in-oggetto/
https://www.espoarte.net/arte/rossella-biscotti-la-consapevolezza-del-qui-ed-ora/
http://gastv.mx/perfil-rossella-biscotti/
https://en.wikipedia.org/wiki/Rossella_Biscotti
https://www.espoarte.net/arte/rossella-biscotti-la-consapevolezza-del-qui-ed-ora/
Leer más...

martes, 11 de septiembre de 2018

Sofia Ahlbom artista polifacética sueca

Sofía Carolina Ahlbom (25 noviembre 1803 – 8 junio 1868) fue una artista feminista sueca en los campos del dibujo, grabado, litografía y fotógrafa, dibujando  mapas y  publicando poesía y prosa.

Ahlbom nació en Västerås, hija de un orfebre. Desde muy temprano mostró talento para dibujar siendo una niña, su tutor fue el grabador Grandel primero en dibujo y más tarde en grabado. Después de la muerte de su padre en 1822, ella y su hermana Gustafva  fundaron y gestionaron una escuela de niñas para mantenerse ellas y su madre. En paralelo, hizo grabados por encargo de clientes entre los orfebres de la ciudad. Una rica benefactora admiradora de su talento le aconsejó mudarse a la capital.

En 1832, Ahlbom se mudó a Estocolmo con su madre y hermana, donde fue capaz de mantenerse a sí misma y a su familia únicamente como artista profesional: nunca se casó, viviendo con su madre y su hermana toda su vida. Se la describió como una personalidad viva con una visión práctica y efectiva de la vida: "Una mirada más brillante sobre la vida y sus circunstancias, junto con una mente más clara y una cabeza más sensata que la de Mamsell Ahlbom, sería difícil de encontrar. Ella es, cuando se trata de negocios, tan práctica, que ningún hombre podría serlo más."​ 



Ahlbom fue conocida primero como grabadora en cobre, plata y oro. De 1842 a 1843, estuvo activa en París, donde realizó varios grabados para el artista Jacob. Finalmente, añadió también la litografía a su campo de conocimientos. Pudo realizar varios viajes al extranjero para estudiar las obras de arte en las que estaba especializada.

Ahlbom fue también fotógrafa profesional. En 1864, se menciona que ella era una fotógrafa de éxito desde varios años antes, pero no se menciona el año exacto en que debutó como tal.

Ahlbom estuvo empleada como dibujante de mapas por el Navigationsskolan (Universidad de Navegación) en Estocolmo. Realizó las inscripciones para las medallas de Stockholms Slöjdskola (Escuela de Artes y Oficios de Estocolmo) y Krigsakademien vid Karlberg (Academia de Guerra en Karlberg). Ella hizo las inscripciones para el libro de heráldica de la Cámara de los Lores sueca (1861-64).

Ahlbom fue también escritora, y publicó en poesía y prosa. Descrita como una autodidacta muy erudita, fue bien considerada en los círculos literarios. Fredrika Bremer  la mencionó  en Livet i gamla världen (1862).

Ahlbom también se comprometió en asuntos políticos. Durante 1850, uno de los temas más debatidos sobre los derechos de las mujeres fue el establecimiento de un sistema de apoyo a la jubilación para maestras profesionales, respaldado por el gobierno. Esto se hizo por iniciativa de Josefina Deland.  En 1855,  el proyecto corría gran riesgo de no realizarse debido a la incompetencia de las personas responsables de ello. A Sofía Ahlbom  que fue la sucesora de Deland se le atribuyó una organización firme que evitó que el proyecto se disolviera, actuando como secretaria de la organización después de haber sido aprobada por el gobierno en un puesto que mantuvo durante el período de 1859-64. 

Muere en Estocolmo a la edad de 64 años.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sofia_Ahlbom
http://collections.smvk.se/carlotta-em/web/object/1956044
https://danielaedintorni.com/2016/09/08/sofia-carolina-ahlbom-artista-svedese-eclettica-e-multiforme-da-me-tradotto-e-rielaborato/
Leer más...

lunes, 10 de septiembre de 2018

Isabel McLaughlin pintora modernista canadiense


Isabel Grace McLaughlin  (10 de octubre de 1903-Toronto, 26 de noviembre de 2002) fue una artista visual, mecenas y filántropa canadiense. Ella era una pintora canadiense modernista temprana que se especializa en paisajes y bodegones con un gran interés en el diseño. 


Nacida en Oshawa , Ontario, McLaughlin fue una de las cinco hijas del fundador  presidente de General Motors of Canada. Estudió arte en el Ontario College of Art de 1926-1930 bajo los miembro del Grupo de los 7 , Arthur Lismer e Yvonne McKague Housser, a quien ella se refirió posteriormente como "notable.  Estudió en París 1929, Viena 1930 y con Hans Hofmann . 1947-52. McLaughlin se convertiría en amiga de toda la vida de McKague Housser y las dos siguieron pintando juntas muchas veces. En 1948, McKague Housser pintó una acuarela que representa a McLaughlin titulada: "Isabel, la arqueóloga, Cap Chat River" .

McLaughlin se convirtió en miembro ejecutivo del Heliconian Club en Toronto.  En 1933 fue miembro fundador del Grupo Canadiense de Pintores y fue su primera  presidenta en 1939

El 1 de diciembre de 1987, McLaughlin hizo una donación sustancial de obras de arte de su propia colección personal de obras de otros artistas a la Galería Robert McLaughlin. Algunos de estos artistas incluyen a Prudence Heward , BC Binning , Andre Bieler, Emil Bistram, Emily Carr, Parekseva Clark,   AY Jackson, Alexandra Luke, Bobs Cogill Haworth , JEH MacDonald, Anne Savage. ,Irene Kindness, Arthur Lismer, Sarah Robertson entre otros.

Ella fue la destinataria de la Orden de Ontario en 1993 y la Orden de Canadá en 1997


En 1994 la artista canadiense Sheila Maki dedicó su exposición individual en The Robert McLaughlin Gallery "Spirit of Freedom" a Isabel McLaughlin.


Durante sus 99 años de vida, McLaughlin fue el tema de dos esculturas autorizadas de retratos, una por Florence Wyle y otra por  Christian Cardell Corbet.



Tras su muerte, sus extensos archivos  fueron donados a Queen's University Archives. Fue en ese momento cuando sus propias obras de arte, en las cuales ocupó la mayor parte de su carrera, estuvieron disponibles para el público y actualmente se distribuyen lentamente cada año subastándose  en Canadá .

http://www.findartinfo.com/english/art-pictures/3/29/0/Ink/page/6045.html
http://rmg.on.ca/the-curators-view-thomas-bouckley-collection-an-art-perspective-part-2/
https://en.wikipedia.org/wiki/Isabel_McLaughlin
http://www.estatenet.ca/isabel-mclaughlin.html
Leer más...

domingo, 9 de septiembre de 2018

Elisabeth von Thadden fundadora de escuela de niñas, y opositora al nazismo


Elisabeth Adelheid Hildegard von Thadden (Morąg o Mohrungen, Prusia; 29 de julio de 1890 – Berlín, 9 de septiembre de 1944) fue un miembro de la nobleza alemana fundadora de una escuela, pedagoga y feroz opositora al régimen nazi fue ejecutada por supuestas conexiones con el complot del 20 de julio de 1944.


Elisabeth von Thadden era hija de Adolf von Thadden-Trieglaff (1858-1932) y Ehrengard von Gerlach (1868-1909), la mayor de cinco. En 1905 se mudaron a Pomerania, creciendo como cristiana protestante.


A la muerte de su madre, se hizo cargo de la familia desde 1909, organizando además las conferencias Trieglaffer Konferenzen que atrajeron a un importante grupo de pensadores.

Su padre se volvió a casar en 1920– con Barbara Blank (1895-1972) – y ella asistió en Berlín a la escuela Soziale Frauenschule donde se formó en educación progresista ganando luego experiencia bajo  importantes educadores.

Viviendo en 1926 en el castillo Schloss Wieblingen de Heidelberg, en 1926,  creo la escuela para niñas cristianas ( Evangelisches Landerziehungsheim für Mädchen)
La inscripción inicial fue de trece niñas, a quienes Thadden esperaba entrenar estricta y justamente para ser independientes, mujeres emancipadas.

Cuando la guerra comenzo en 1939, Thadden se preocupó acerca de las pupilas y la escuela debido a su proximidad a la frontera francesa.  La Escuela podía ser confiscada para  un hospital de campo. 
Ella  reubicó parte de la escuela en el Hotel Simson in Tutzing en el lago Starnberg  en el otoño .
Tras la denuncia de una alumna hija de una autoridad de la liga de mujeres nacional-socializatas Se le prohibió  la Escuela de Educación Rural con la escusa de que esta iniciativa educativa no ofrecía una garantía de seguridad de la educación para las jóvenes de que las guiara hacia el National Socialismo. 

 Fue  una  ardiente opositora  al nazismo .
Elisabeth von Thadden con las alumnas de su escuela 

Von Thadden regresó a Berlin uniéndose a la Cruz Roja, se contactó con opositores al régimen nazi y formó parte del Círculo de Solf. En una de esas reuniones donde fue anfitriona, el 10 de septiembre de 1943, entró al círculo  Paul Reckzeh, informante de la Gestapo que los delató.

Fue arrestada el 12 de enero de 1944, en Meaux, Francia. Fue interrogada durante meses en el campo de concentración de Ravensbrück.

Después del complot del 20 de julio fue llevada ante el juez Roland Freisler, sentenciada a la guillotina y ejecutada en Plötzensee Berlin en septiembre de 1944.

Una calle lleva su nombre así como la escuela que fundó y otras en Leverkusen, Karlsruhe, Kiel, Leverkusen, Fulda, Mannheim y Wesel.

El compositor Christopher Fox escribió una ópera sobre su proceso y ejecución

https://es.wikipedia.org/wiki/Elisabeth_von_Thadden
https://en.wikipedia.org/wiki/Elisabeth_von_Thadden
https://en.evangelischer-widerstand.de/html/view.php?type=dokument&id=492

Leer más...

sábado, 8 de septiembre de 2018

Esmeralda Arboleda líder de la causa igualitaria en Colombia


Esmeralda Arboleda Cadavid (Palmira 7 de enero de 1921 - Bogotá 16 de abril de 1997) fue una política y abogada colombiana. Fue la primera mujer Senadora de la República en la historia de Colombia (de 1958 a 1961). Miembro del Partido Liberal. Lideró el movimiento sufragista en Colombia junto a su compañera Josefina Valencia Muñoz.


Estudió secundaria en un colegio comercial de Pereira, pero ante la imposibilidad de cursar una carrera universitaria si no obtenía el título de "bachiller académico" su familia la envió a Bogotá donde culmina en 1938. Al año siguiente se convierte en la primera mujer aceptada en la Universidad del Cauca, para estudiar Derecho, y desde un principio se vincula a los movimientos estudiantiles, cobijándose en el Partido Liberal. Tras obtener su título de abogada (1944) se dedica al ejercicio profesional en las ciudades de Cali y Bogotá, destacándose en su lucha por la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores vallecaucanos y por la promoción de la participación política de la mujer.

Apoyada por el ex Presidente Alberto Lleras Camargo es designada Secretaria del Partido Liberal, y en 1954 se convierte en una de las dos mujeres nombradas para la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC) por el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla (la otra era la futura gobernadora y ministra Josefina Valencia de Hubach); pero en 1955 es obligada a renunciar debido a su abierta oposición al que se había convertido en un régimen autoritario. En las elecciones de 1958, tras la caída de Rojas, es elegida Senadora por el Valle del Cauca, convirtiéndose en la primera mujer elegida para el Congreso de Colombia.

En 1961 el nuevamente Presidente Alberto Lleras la designa Ministra de Comunicaciones, cargo que ejerce hasta finalizar el gobierno, un año después. En 1966 es elegida nuevamente senadora, esta vez por Bogotá, y un año después el Presidente Carlos Lleras Restrepo la designa embajadora ante Austria (1967-1969).

Durante un largo periodo vivió en México junto a su segundo esposo y a su regreso al país hizo parte de la campaña presidencial de Virgilio Barco, ejerciendo durante este mandato su último cargo público, el de directora regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Esmeralda Arboleda falleció debido a una insuficiencia renal en 1997.

Por una palmireña las mujeres colombianas pudieron votar por primera vez en 1957



Esmeralda Arboleda lideró la causa igualitaria hace 61 años. En el plebiscito que aprobó el Frente Nacional, ellas representaron el 41% del voto.

Cuesta imaginar una realidad en la que nuestras mamás, hermanas, primas, tías, abuelas, amigas, compañeras y extrañas no asistan a las urnas porque solo los hombres pueden votar .

Esa realidad duró hasta 1957. Fue por Esmeralda Arboleda, la primera mujer senadora, la primera embajadora colombiana en el exterior, la primera mujer de la Universidad del Cauca, la primera mujer en el Colegio Cárdenas, que el país dio un paso gigante hacia la igualdad.

Aunque no fue para elegir a presidente, las mujeres pudieron ejercer su voto en el plebiscito que aprobó la conformación del Frente Nacional, mecanismo que recondujo a Colombia hacia la democracia tras cuatro años de gobierno militar de Rojas Pinilla.

Camila Uribe, nieta de Esmeralda, recuerda que “durante la dictadura de Rojas Pinilla se hizo posible el sufragio femenino, cuando el general empezó a incumplir sus promesas ella levantó la voz y su osadía la puso al borde de la muerte. La destituyeron y el régimen empezó a perseguirla. Ella tuvo que huir exiliada a Estados Unidos, junto con mi papá, hasta que cayó la dictadura. La relación con su esposo, Samuel Uribe, fue minada por las amenazas del Gobierno, la persecución y la distancia”.   

En 1958 las mujeres pudieron escoger presidente. En esas elecciones ganó el liberal Alberto Lleras Camargo. “Hoy, gracias a mi abuela, podemos votar, trabajar, decidir. Sé que tuvo que sacrificar mucho, pero también sé que todo valió la pena. Para ella, sus luchas fueron su oxígeno. Y, para mí, un regalo. Así que cada paso que doy lo doy con ella. Orgullosa y agradecida. Sobre todo agradecida, dice su nieta Camila Uribe. “Mi abuela, antes de morir en 1997, estaba decidida a votar por Noemí Sanín. Tal vez no apoyaba todas sus propuestas, pero era mujer y verla lanzarse al cargo más importante del país era un triunfo para ella y todas las colombianas. Sanín no ganó y ese, quizás, fue el pendiente más grande que dejó Esmeralda: ver a una mujer en la Presidencia de la República”.
Redacción Cromos



https://es.wikipedia.org/wiki/Esmeralda_Arboleda
https://www.elespectador.com/cromos/por-una-palmirena-las-mujeres-colombianas-pudieron-votar-por-primera-vez-en-1957-articulo-794886
https://twitter.com/colombia_hist/status/832609802958168064
Leer más...

viernes, 7 de septiembre de 2018

Amalie Dietrich naturalista


Koncordie Amalie Dietrich, nacida Nelle (Siebenlehn, 26 de mayo de 1821 - Rendsburg, 9 de marzo de 1891) fue una naturalista alemana conocida por su trabajo en Australia, donde pasó diez años (1863-1973) recogiendo especímenes botánicos y animales para el Museo Godeffroy en Hamburgo.

En su honor se nombraron varias especies, como la avispa Nortonia amaliae y la acacia dietrichiana. Dietrich fue una coleccionista ávida y encontró numerosas especies nuevas, muchas de las cuales están alojadas en el herbario nacional de Victoria, el herbario de Queensland y el Zoologisches Institute und Zoologisches Museum en Hamburgo, Alemania.


En 1846, Amalie se casó con  el médico Wilhelm August Salomo Dietrich, que  le enseñó  sobre el coleccionismo y trabajaron como naturalistas,  durante varios años, creando colecciones en Europa . Charitas, su única hija, nació en 1848.
En 1861, Amalie supo que su marido le había sido infiel y se separaron. Regresó con él, pero  se fue de nuevo de forma definitiva cuando tenía cuarenta años, decidiendo hacerse una vida para ella y su hija.


Amalie  trabajó como naturalista para Johann Cesar VI. Godeffroy (1818 - 1885), un rico magnate naviero que en ese momento estaba estableciendo el Museo Godeffroy en Hamburgo. Ella era la única coleccionista que trabajaba para Godeffroy, y él la envió a Australia.  Amalie dejó a su hija en un internado y viajó a Brisbane, Australia, llegando el 7 de agosto de 1863.

Dietrich recolectó una amplia gama de especímenes naturales y artefactos creados por indígenas australianos. Se cree que fue la primera persona europea en recolectar la serpiente mortal conocida como taipan,  y se cree que su colección de aves es la más grande jamás colectada por una sola persona. Su colección de arañas formó la base del trabajo de referencia principal en arañas australianas. Viajó mucho en Queensland , recolectando en Brisbane, Gladstone, Rockhampton , Mackay , Lake Elphinstone y Bowen. Ella regresó al Imperio Alemán en 1872.


Godeffroy guardó los mejores especímenes de Dietrich para su museo y vendió otros a museos en Europa. Los naturalistas en Europa estaban entusiasmados con sus colecciones y nombraron muchas especies en su honor, incluyendo la avispa Nortonia amaliae, la planta Drosera dietrichiana y el árbol Acacia dietrichiana. Sus colecciones formaron la base de  Zur Flora von Queensland de C. Luerssen y de las obras de Domin. Ella nunca publicó nada en su nombre; sin embargo, sus colecciones permanecen en museos en Europa hasta nuestros días.
Acacia dietrichiana


https://es.wikipedia.org/wiki/Amalie_Dietrich
https://en.wikipedia.org/wiki/Amalie_Dietrich
https://www.anbg.gov.au/biography/dietrich-amalie.html
http://www.zoonar.com/photo/acacia-dietrichiana-akazie_682776.html
https://mujeresconciencia.com/2017/05/26/amalie-dietrich-naturalista/
Leer más...

jueves, 6 de septiembre de 2018

Frances Wright escritora, librepensadora, feminista y abolicionista


Frances Wright (Dundee, Escocia, 6 de septiembre de 1795 - Cincinnati, Ohio,13 de diciembre de 1852) conocida como Fanny Wright, fue una escritora, librepensadora, feminista y abolicionista, ciudadana estadounidense desde 1825.


Hija del rico comerciante James Wright, fue huérfana de padre y madre desde la edad de 3 años, quedando bajo la custodia de un tío materno en Inglaterra. Al crecer, retornó a Escocia, donde pasaba los inviernos estudiando y escribiendo y los veranos visitando las tierras altas. A los 18 años escribió su primer libro. Emigró a Estados Unidos en 1818 y durante dos años viajó por el país con sus hermanas. Se estableció y obtuvo la ciudadanía. Se casó con el físico francés Guillayme D'Arusmont, con quien tuvo un hijo, pero posteriormente se divorciaron.


Frances Wright luchó por la abolición de la esclavitud, la universalización e igualdad en la educación y los derechos de la mujer. Atacó la religión institucional, la avaricia y el capitalismo. Participó activamente del movimiento social dirigido por Robert Owen. Su oposición a la esclavitud contrastó con la posición de la mayoría de los demócratas y a la vez su activismo en favor de la clase trabajadora la distanció de muchos abolicionistas.​


Wright fue cofundadora del periódico Free Inquirer y autora de los libros Views of Society and Manners in America (1821), A Few Days in Athens (1822), and Course of Popular Lectures (1836). La publicación de Views of Society and Manners in America un momento crucial en la vida de Fanny Wright, al determinar sus nuevas relaciones, su vida en Estados Unidos y su futuro como reformadora social. El libro que fue traducido a varios idiomas trata sobre el pueblo estadounidense, sus ideales, instituciones y los ideales del humanitarismo que podrían abrir el paso a un nuevo mundo democrático. Wright llegó a ser la primera mujer que en el país dio una conferencia a una audiencia mixta, el Día de la Independencia, en 1828, en New Harmony.

Fue una activista del Movimiento Popular por la Salud, entre 1830 y 1840, abogando porque las mujeres participaran de la salud y la medicina. Después de una campaña política en 1838 ella misma sufrió de problemas de salud y su fallecimiento se produjo como resultado de una caída en el hielo.


En 1825, Wright fundó la Comuna Nashoba, que se preponía educar esclavos para prepararlos para la libertad. Esperaba construir una comunidad multirracial, independiente económicamente, que incluyera esclavos, negros libres y blancos. Nashoba estaba parcialmente basada en el asentamiento fundado por Owen en New Harmony, donde Wright pasaba una parte significativa de su tiempo. Nashoba duró hasta que Wright enfermó de malaria y tuvo que viajar a Europa para recuperarse. La gerencia temporal de Nashoba se aterró por la aproximación benéfica a los esclavos que vivían allí y por los rumores de matrimonios interraciales; entonces la Comuna cayó en dificultades financieras que causaron su clausura. En 1830, Wright liberó a 30 esclavos de la Comuna y los acompañó a Haití donde pudieron vivir inmediatamente como hombres y mujeres libres.

La actual ciudad de Germantown, Tennessee, un suburbio de Memphis, está ubicada en el territorio donde se estableció Nashoba.




Caricatura de 1829 contra las conferencias de Frances Wright, representada graznando como ganso.
Esta  caricatura de 1829  da  una visión hostil a las conferencias públicas de Frances Wright. Muchos en aquel momento consideraban que el simple hecho de que una mujer diera conferencias en público era un acto de desvergüenza y  descarado en sí mismo (independientemente del contenido particular de su conferencia), y el hecho de que Wright predicó opiniones radicales sobre la abolición de la esclavitud y el derecho al voto de las mujeres  solo aumentó las críticas que recibió. La caricatura la representa con el pico y los ojos de gallina,  con un vestido negro de cintura estrecha y un poco desaliñado, y leyendo un libro mientras da una conferencia.




https://es.wikipedia.org/wiki/Frances_Wright
Leer más...

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Pauline Roland periodista francesa, militante feminista y socialista

Marie Désirée Pauline Roland ( 7 de junio de 1805, Falaise, Calvados - 15 de diciembre de 1852)  fue una maestra y periodista francesa, militante feminista y socialista.

Ante la insistencia de su madre, Roland recibió una buena educación y uno de sus profesores le mostró las ideas del fundador del socialismo francés. Ella se convirtió en una entusiasta defensora de esa filosofía. Tras su llegada a París en 1832, Roland comenzó a escribir para las primeras publicaciones feministas y recopiló una serie de historias notables de Francia (1835), Inglaterra (1838) e Inglaterra, Escocia e Irlanda (1844).

Roland era próxima en ideas a  Pierre Leroux y George Sand  uniendose a la comunidad de Leroux en Boussac (Indre) en 1847, donde trabajó en la escuela y escribió para l'Eclaireur de l'Indre . Roland vivió durante doce años hasta 1845 en una "unión libre" con Jean Aicard , insistiendo en que sus dos hijos, y un hijo cuyo padre era Adolphe Guérolt, llevaran su nombre y fueran criados por ella. A la muerte de Flora Tristan en 1844, ella también se hizo cargo de su hija Aline (que luego sería la madre de Paul Gauguin ).

En el regreso de Roland a París en diciembre, se involucró activamente en publicaciones feministas y socialistas (el Voix des Femmes ), especialmente con Jeanne Deroin y Desirée Gay . Con Deroin y Gustave Lefrançais estableció la Asociación de Docentes Socialistas, destacando la importancia de la igualdad de los sexos en un programa educativo que enfocado en los primeros dieciocho años de vida y en las mujeres que constituían la fuerza de trabajo. Roland jugó un papel clave en la convocatoria del Sindicato de Asociaciones de Trabajadores, idea heredera de las últimas propuestas de Flora Tristán.

En octubre de 1849, delegados de más de 100 oficios eligieron a Roland para el comité central. Este intento de resucitar el movimiento cooperativo en 1848 fue reprimido por el gobierno en abril de 1850, y Roland fue una de las cincuenta personas arrestadas el mes siguiente. En su juicio posterior por su socialismo, feminismo y "libertinaje", fue atacada virulentamente y luego encarcelada durante siete meses, hasta julio de 1851. 
 Roland participó activamente en la resistencia parisina al golpe de estado de diciembre y posteriormente encarcelada en Argelia . Debió su pronta liberación a la intercesión de Pierre-Jean de Béranger y a  George Sand, sin embargo, en el camino a casa,  enfermó debido a las duras condiciones que había soportado en prisión y murió en Lyon el 15 de diciembre de 1852.






https://es.wikipedia.org/wiki/Pauline_Roland
http://data.bnf.fr/12225984/pauline_roland/
http://www.parisrevolutionnaire.com/spip.php?article2959
http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9765037r
Leer más...

martes, 4 de septiembre de 2018

Mabel Bellucci escritora feminista queer


Mabel Bellucci   nació en Buenos Aires en 1950. Es ensayista y periodista. Activista feminista queer. Egresó de la Carrera Interdisciplinaria de Especialización en Estudios de la Mujer, UBA, 1991. Integra el Grupo de Estudios sobre Sexualidades (GES) en el Instituto de Investigaciones Gino Germani-UBA y también es parte del colectivo editorial Herramienta. Ahora, participa de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y del espacio Socorristas en Red.  Entre 1983 a 1993 colaboró en la revista Todo es Historia con la columna "Entonces La Mujer". También en la revista Feminaria.  Escribe en el Suplemento Las 12 y en el Soy del diario Página 12; en el blog Damiselas en apuros y en la revista online Furias.






 Publicó ensayos en varios libros, entre ellos: Estudios sobre la Sociedad y el Estado (Eudeba, 1986);  Las mujeres en la imaginación colectiva (Paidós, 1992);  De la Pluma a la Imprenta. Periodismo Femenino del Siglo XIX (Feminaria, 1995); Identidad: diversidad y desigualdad en las luchas políticas del presente. Teoría y Filosofía Política. (Clacso/ Eudeba, l999); La diferencia desquiciada. Géneros y Diversidades Sexuales ( Biblos, 2013); El aborto como derecho de las mujeres. Otra historia es posible (Herramienta, 2013).  Es  autora de Orgullo. Carlos Jáuregui, una biografía política (Emecé, 2010).

http://www.herramienta.com.ar/autores/bellucci-mabel
http://www.revistavientodelsur.com.ar/wp-content/uploads/2014/04/Curriculum.pdf
https://www.eldiplo.org/biblioteca/historia-de-una-desobediencia/
Leer más...

lunes, 3 de septiembre de 2018

Edith Grace Coombs pintora canadiense


Edith Grace Coombs (1890 - 1986) fue una artista y educadora canadiense.

Ella nació en Hamilton y luego se mudó con su familia a St. Catharines. Estudió pintura en Gananoque y luego estudió en el Ontario College of Art de 1913 a 1918. Coombs se convirtió en asistente de instructor en el College. Continuó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes y Artes Aplicadas de Nueva York .  Enseñó arte en Edgehill College en Windsor, Nueva Escocia , en Havergal College en Toronto desde 1919 hasta 1921 y en el Ontario College of Art desde 1921 hasta 1956.

Edith Grace Coomb diseñó vidrieras para una iglesia en Guelph. Ella ilustró varios libros, entre ellos The Rambles of a Canadian Naturalist de TS Woods y The Brave Little People de Dorothy Campbell.



 Coombs fue miembro de la Sociedad de Artistas de Ontario , de la Sociedad Canadiense de Arte Gráfico , de la Federación de Artistas Canadienses , del Three Arts Club de Nueva York , del Heliconian Club y de la Lyceum Women's Art Association. Participó en exhibiciones con la Sociedad de Artistas de Ontario, con la Sociedad Canadiense de Pintores en Acuarelas, en la Galería Nacional de Canadá , en la Exposición Nacional de Canadá y con la Asociación de Arte de Montreal, entre otros. Produjo trabajos en óleo, acuarela, pastel, carbón, lápiz y tinta.



En 1942, se casó con James Sharp Lawson.

Coombs murió en St. Catharines en 1986.

Su arte está incluido en las colecciones de la Galería de Arte de Hamilton , el Museo Canadiense de la Civilización , el Centro de Arte Macdonald-Stewart y la Universidad de Guelph .



https://www.worthpoint.com/worthopedia/grace-coombs-canadian-listed-icicles-1910943850
https://en.wikipedia.org/wiki/Edith_Grace_Coombs
Leer más...
Más