![]() |
Sara Wacklin pintada por Edla |
Sus obras se exhibieron por primera vez en Finlandia en 1847.
![]() |
Autoretrato |
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jansson-Blommer_self-portrait.jpg
https://fi.wikipedia.org/wiki/Edla_Blomm%C3%A9r
![]() |
Sara Wacklin pintada por Edla |
![]() |
Autoretrato |
Ida Gisiko-Spärck (1901) |
![]() |
Ida Gisiko-Spärck: "Paisaje de verano" (1892) |
Edith Lorand (17 de diciembre de 1898 , Budapest, -23 de noviembre de 1960 ,Nueva York) fue una virtuosa del violín y directora de orquesta húngaro-estadounidense.
Edith Lorand provenía de una familia judía húngara y creció en Budapest. Su padre era director de una refinería de petróleo, su madre una pianista de Austria con raíces italianas. Lorand estudió en la Royal Music Academy Budapest con Jenő Hubay y Carl Flesch, en 1920 hizo su debut en Viena.
En la década de 1920, Edith Lorand hizo de Berlín el centro de su vida. Lorand tuvo éxito con distintos tipos de música. Además de conciertos y “apariciones en espectáculos” espectaculares, se dio a conocer a través de numerosas grabaciones y transmisiones de radio. Desde 1923 estaba bajo contrato con el Grupo Lindström. Las cifras de ventas de finales de la década de 1920 muestran que Lorand era una de las "principales estrellas de la industria discográfica" .
Edith Lorand grabó inicialmente numerosos títulos como solista, acompañada por Frieder Weißmann (1893-1984) o Michael Raucheisen (1889-1984) al piano. Fundó sel "Edith Lorand Trio" (Edith Lorand, violín, Michael Raucheisen, piano y también Gregor Piatigorsky (1903-1976) y Hans Schrader, violonchelo) y el "Edith Lorand Quartet" (con Heinemann, segundo violín). Además, Edith Lorand actuó con una "orquesta de hombres" de 15 miembros compilada por el Grupo Lindström. La glamorosa "Edith Lorand Orchestra" fue una de las bandas más famosas de la República de Weimar. a través de apariciones en el Admiralspalast de Berlín. En su doble papel como virtuosa del violín y directora de orquesta, Lorand se convirtió rápidamente en una estrella y al mismo tiempo en un símbolo de la emancipación de la mujer en la década de 1920.
Los valses vieneses, las melodías folclóricas húngaras y eslavas eran el "dominio propio" de Lorand . En cuanto a la música de cámara, ella prefería la música clásica vienesa (incluidos Beethoven y Schubert). También apareció como solista con composiciones para violín de Mozart, Mendelssohn y Hubay. El repertorio permanente de su orquesta también incluía música de salón, arreglos de opereta, música clásica popular y música de baile, en consonancia con los gustos contemporáneos.
Desde Berlín, la "Orquesta Edith Lorand" realizó una gira por toda Europa. La prensa francesa nombró a Lorand "Reina del vals"y el público inglés como "Mujer Johann Strauss".
Como resultado de la política cultural nacionalsocialista, el trabajo y las oportunidades de actuación de Edith Lorand se vieron cada vez más restringidos a partir de 1934. Su nombre fue incluido como ejemplo en panfletos de propaganda sobre ideología racial, su contrato con Lindström expiró sin perspectivas de prórroga. Así que primero regresó a Hungría y construyó una "All-Gipsy-Orchestra" con la que ella en 1935 actuó en el Carnegie Hall de Nueva York. Debido a la incierta situación política en Hungría, Lorand finalmente emigró a los Estados Unidos en 1937, tomó la ciudadanía y se casó con el ilustrador Egon Hood. Continuó dando conciertos con su "Orquesta húngara" o "vienesa", pero no pudo aprovechar sus éxitos de las décadas de 1920 y 1930. En 1960, poco antes de su muerte, Edith Lorand regresó a Berlín una vez más.
https://de.wikipedia.org/wiki/Edith_Lorand
Selma Anttila de soltera Selma Helander (16 de Diciembre 1867 Orimattila - 15 Mayo de 1942 Helsinki) fue escritora, defensora de la mujer, política social, activista por la paz y personalidad influyente en Finlandia .
Sus padres fueron el herrero Karl Henrik Helander y Ulrika Abrahamintytär Eerola. La educación era un privilegio poco común en la década de 1880 para una niña de campo incluso para un niño. La hija del herrero tuvo éxito, ya que su hermano mayor, que trabaja como comerciante en Lahti, pagó su trasporte escolar. Selma Anttila asistió a la Escuela de niñas de Finlandia y posteriormente se graduó como maestra.
Selma Anttila solicitó el puesto de colega de Alli Trygg (importante profesora finlandesz) en la nueva Sörnäinen Kansankoti, donde administró la biblioteca y las finanzas desde 1890 hasta 1893.
El lugar en el que vivía estaba marcado por malas condiciones de vida, borracheras y formas de vida difíciles. No se había brindado atención a los pobres, y se vendían bebidas alcohólicas en 85 tiendas. El Hogar del Pueblo fue uno de los primeros intentos de aliviar la miseria más profunda actuando como un iluminador y un despertador social entre la población trabajadora. Esta experiencia laboral guio a Selma Anttila. Su trabajo como activista social y escritora siempre estuvo marcado por la comprensión social y la voluntad de ayudar. Su propia experiencia contribuyó al hecho de que ella no participó en la "caridad de las mujeres", pero consideró que su actitud era igual.
Selma Anttila tras cinco años de compromiso se caso con el maestro Werner Anttila (1869-1954). La boda se celebró en 1890 y en Tampere ambos trabajaron como profesores. Entre 1893-1905 Selma Anttila trabajó dirigiendo clases avanzadas de la escuela primaria. Durante este tiempo, nacieron cuatro hijos de la familia. En 1904 Selma Anttila publica su primer libro “Imágenes de la ciudad de los trabajadores”.
Selma Anttila vio la difícil situación de los niños y las mujeres en la ciudad industrial. Participó activamente en la Asociación de Mujeres de Tampere y en 1898 fundó la Guardería Infantil de Tampere, en 1901 el Club de Mujeres Trabajadoras y en 1902 la Asociación de Cinta Blanca de Tampere, presidiéndolas.
Selma Anttila concibió y fundó la Tampere Stage Association con el autor JH Erko en 1896, que recaudó fondos para erigir el Teatro Tampere. El edificio del teatro se completó en 1913.
La autora Selma Anttila defendió enérgicamente el sufragio femenino en el Partido Joven de Finlandia de Lahti. Se dirigía como candidata al primer parlamento de 1907, pero dimitió en favor de Lucina Hagman.
Como escritora, Selma Anttila estuvo dentro del realismo social, aunque la mayoría de sus colegas femeninas pasaron a la descripción de los estados del alma de las mujeres de clase media y alta. Tampoco era profesora por vocación, como muchas escritoras, pero mantuvo a su familia escribiendo y dando conferencias.
Con sus obras, Selma Anttila amplió la empatía y la compasión de los lectores al mostrar que incluso una mujer y un niño pobres tienen dignidad. En su carrera de cuatro décadas, publicó veinte obras. Como escritora, alcanzó un apogeo sorprendente en la década de 1930, obteniendo muchos elogios y con 72 años recibió un premio literario estatal. Sus dos obras se representaron en el Teatro Nacional y se filmó una.
La Unión de Paz de Finlandia, que fue diseñada y fundada en 1920 por Selma Anttila, demostró ser un proyecto fuerte y vibrante. El pacifismo se profundizó por el hecho de que su hijo, murió en la primavera de 1918 en una expedición en Karelia Oriental. Anttila escribió el libro “Sacrificio” sobre las experiencias de la familia, por el que recibió el premio estatal de literatura en 1923. A pesar de las disputas políticas del sindicato de Unión de Paz, Selma Anttila permaneció en los equipos de dirección .
![]() |
Participantes de la reunión anual de la Unión por la Paz de Finlandia en 1929 . En segunda fila, cuarta por la derecha Selma Anttila. |
Selma Anttila fue una oradora incendiaria y viajó por Finlandia para dar conferencias sobre los derechos de las mujeres, la literatura y la idea de la paz. Fue integrante del gobierno central de la Asociación de Mujeres de Finlandia en 1919-21 y 1923 y escribió para la revista Women’s Voice del sindicato.
Los círculos culturales eran bastante pequeños en las primeras décadas del siglo XX. En sus notas conservadas por la Sociedad Literaria Finlandesa, Selma Anttila describe de una manera incomparable a figuras culturales de su tiempo como Juhani Aho, Arvid Järnefelt, Oskar Merikanto, Maila Talvi y Eino Leino. L. Onerva y Leevi Madetoja eran invitados a cenar con frecuencia en la casa de Anttila.
En la década de 1950, la Sociedad Orimattila organizó una colecta para erigir un monumento a la obra de toda la vida de Selma Anttila. La estatua conmemorativa fue erigida en 1955 en Orimattila, su lugar de nacimiento. El relieve, diseñado por el escultor Essi Renvall, presenta a la autora en su juventud. La estatua conmemorativa se colocó en el patio del edificio de la Sociedad Juvenil Luhtikylä, Nuorela.
En 2012, la Sociedad Juvenil Luhtikylä organizó un evento conmemorativo de su obra. El Teatro Orimattila presentó la obra de autora “Vaihdokas” en 2017, cuando habian pasado 150 años desde su nacimiento.
Tomado del articulo escrito por su nieta Sari Anttila
No hemos encontrado ninguno de sus libros traducido al castellano.
https://www.naistenaani.fi/kirjailija-selma-anttila-aikakautensa-sydan-ja-omatunto/
https://www.wikidata.org/wiki/Q11892917
https://www.litres.ru/anttila-selma/vaihdokas/chitat-onlayn/
![]() |
Adorno de cadera con rostro humano (Uhunmwun-ekue) de Benin, siglo XVIII, Museo de Brooklyn, 1994.143 , Don de Beatrice Riese |
Doria Shafik (Tanta, 14 de diciembre de 1908 – El Cairo, 1975) (en árabe, درية شفيق) o Durriya Shafiq fue una activista feminista, filósofa, editora y poeta egipcia y una de las principales promotoras de los derechos de la mujer en Egipto desde mediados de la década de los cuarenta del siglo XX. Inició un movimiento por los derechos de las mujeres en Egipto cuando en 1951, junto a 1500 mujeres, irrumpió en el Parlamento exigiendo derechos políticos plenos, igualdad salarial y reformas en las leyes de estado civil. Como resultado directo de sus acciones las mujeres egipcias consiguieron el derecho al voto en la Constitución de Egipto en 1956.
Nació en Tanta, en el delta del Nilo. Segunda hija de seis hermanos, su familia se trasladó a Mansoura poco después de su nacimiento. Al morir su madre en 1920 fue enviada a Tanta a casa de su abuela para que pudiera estudiar en la prestigiosa escuela Notre Dame des Apôtres School, una escuela religiosa francesa de Alejandría. A los dieciséis años fue la egipcia más joven en terminar el bachillerato francés. Conoció entonces a la feminista Huda Shaarawi quien acabó siendo su mentora, orientándola y apoyándola en su solicitud de una beca del ministerio de educación egipcio, para estudiar en la universidad de La Sorbona.
Llegó a París para iniciar sus estudios en agosto de 1928, a los 19 años.
Fue en esa época donde empezó a desarrollar y asentar su pensamiento, ideas, filosofía y reflexiones sobre el papel de las mujeres en la sociedad que marcarían su activismo y su futuro. En julio de 1932 tuvo que regresar a Egipto para lograr una segunda beca. Durante su retorno a Alejandría escribió el poema Rêverie d’une Femme d’aujourd’hui. También terminó preparando su doctorado en filosofía en La Sorbona. Su primera tesis fue refutando los fines meramente utilitarios que los historiadores solían asignar al arte del Antiguo Egipto.
De 1933 a 1936 Doria regresó a Egipto donde pasó tres años. Se inscribió en el concurso de belleza Miss Egipto quedando subcampeona. Fue una competición bastante chocante en ese momento para una joven musulmana. Lo explica diciendo "En París me había afirmado en el ámbito intelectual. Ahora quería afirmarme en la esfera femenina". La prensa y sus compañeros la criticaron, pero Doria se mantuvo fiel a sí misma.
En ese periodo Doria se casó con un periodista llamado Ahmed al-Sawi (el contrato legal del matrimonio fue firmado pero el matrimonio no fue consumado). Fue una unión que duró solo unos meses. Abandonó el matrimonio, prometiendo no volver a casarse. Decidió entonces regresar a la vida de libertad en París. Con una nueva beca realizó el doctorado con "Mention Tres Honorable" con la investigación titulada Mujer en el Islam en la que argumentaba que el Islam reconocía la igualdad de derechos para la mujer. En París eran los años de entreguerra bulliciosos en arte, cultura, literatura y nuevas ideas donde se encontraban artistas de vanguardia como Gertrude Stein . Desde el este llegaban las ideas de la Rusia Soviética. Allí y en esa época vivían escritores y poetas, Se casó en la capital francesa en 1937 con su primo Nour al-Din Ragai que también estudiaba en París con una beca. "Sabiendo que en Egipto y sólo en Egipto estaba mi futuro, ese matrimonio me ayudaría a adaptarme a las condiciones de mi país. Era mi mejor oportunidad de reconciliación con Egipto y sin detenernos en las dificultades que nuestro matrimonio inevitablemente implicaría, acepté esta nueva aventura". Doria y Nour al-Din tuvieron dos hijas, Aziza, nacida en marzo de 1942 y Jehane, nacida en agosto de 1944. La pareja se divorció en 1968.
A su regreso definitivo desde Francia en 1940 anhelaba contribuir a la educación de los jóvenes de su país, pero el decano de la Facultad de Letras de la Universidad del Cairo le negó un cargo por ser demasiado "moderna".
En 1945, la princesa Chevikar, primera esposa del Rey Fuad I de Egipto, le ofreció ser editora de una revista cultural y literaria, que sería lanzada en francés, lengua de la élite egipcia. Doria aceptó ser editora de La Femme Nouvelle, y con la muerte de Chevikar en 1947, asumió total responsabilidad por la revista y los costos de su producción. Bajo su dirección La Femme Nouvelle se volvió un importante referente regional.
También en 1945, Shafik decidió publicar otra revista, esta vez en árabe. Bint Al-Nil (La Hija del Nilo) estaba dirigida a educar a la mujer egipcia en cuanto a su rol en la familia y en su sociedad. El primer número salió en noviembre de 1945 y se agotó casi de inmediato.
En 1948 Shafik creó la asociación Bint Al-Nil para ayudar a resolver los problemas de la mujer, mediante su inclusión en la vida política. La asociación también creó centros a lo largo del país para alfabetizar a la mujer, una oficina de empleo y un comedor para mujeres trabajadoras.
En febrero de 1951, Shafik logró reunir a 1.500 mujeres de las dos principales agrupaciones feministas (la asociación Bint Al-Nil y la Unión Feminista Egipcia) y organizó una inesperada entrada al parlamento, para exponer demandas principalmente relacionadas con los derechos socioeconómicos, de la mujer. A pesar del compromiso que obtuvieron las manifestantes del presidente del Senado, en los tiempos sucesivos no experimentaron cambios los derechos de la mujer en Egipto. Durante el juicio fue defendida por Mufidah Abdul Rahman.
A pesar de la independencia del país en 1922, la injerencia británica en Egipto era constante. En 1951 Doria Shafik colaboró en la preparación de una unidad militar femenina compuesta por 2.000 mujeres a quienes también entrenó como enfermeras.
En 1952, Shafik solicitó al nuevo gobierno del Presidente Mohamed Naguib, que reconociera a Bint Al-Nil como partido político, y a Shafik como presidenta del mismo. En una decisión histórica, el gobierno aceptó su petición.
En marzo de 1954, Shafik inició una huelga de hambre para protestar por la creación de un comité constitucional que carecía de la voz de la mujer, en cambio su huelga la volvió más dura. La huelga, en la que participaron otras mujeres egipcias y una periodista norteamericana quien quiso apoyar la iniciativa, duró ocho días, hasta obtener por escrito que el presidente Naguib se comprometía a que la nueva constitución respetara los derechos de la mujer.
A fines de 1954 y principios de 1955 Shafik fue invitada por, y viajó a Italia, Inglaterra, Francia, EE. UU., Japón, Ceilán, Paquistán e India, para dar conferencias sobre la mujer egipcia.
A raíz de los esfuerzos de Shafik, la nueva constitución egipcia de 1956 contempló el derecho de voto para la mujer, aunque con la condición que pudieran leer y escribir, requisito que, sin embargo, no se requería a los hombres.
En 1957 Shafik emprendió una segunda huelga de hambre en la embajada de la India contra el carácter dictatorial del gobierno del general Gamal Abdel Nasser.
A causa de esta segunda huelga de hambre, Shafik fue puesta bajo arresto domiciliario, las revistas que publicaba fueron cerradas y se retiró la autorización a la asociación Bint Al-Nil lo que provocó su disolución.
En 1957 fue puesta bajo arresto domiciliario por Nasser. Así pasó 18 años de su vida. Shafik tenía un policía en la puerta de su casa y se le prohibió cualquier visita aparte de sus familiares. Tras la muerte de Nasser en 1970 recuperó cierta libertad pero a pesar de múltiples peticiones no quiso volver a la actividad política. En 1975 murió al caer por el balcón de su casa. La versión oficial fue la de suicidio ya que Doria estaba deprimida y estaba asistiendo a un psiquiatra.
Tras su arresto domiciliario, el gobierno de Nasser mandó excluir el nombre de Shafiq de todos los textos egipcios, revistas y libros. Hasta la revolución de 2011, poco se escribía sobre Shafik. Con la revolución hubo un resurgimiento del interés en su vida y su obra.
Además de las revistas que editó y en las que colaboraba con artículos regularmente, Shaifk escribió la novela "L'Esclave Sultane" y varios tomos de poesía publicados por Pierre Fanlac. Tradujo el Corán al francés e inglés.
L’Art Pour L’Art Dans L’Egypt Antique, Paris 1940
La Femme et Le Droite Religieux dans l'Islam , Paris 1940
The Advancement of Women in Egypt (árabe), Cairo 1945
L'Esclave Sultane, Paris 1952
https://es.wikipedia.org/wiki/Doria_Shafik
https://thewelshhistorian.com/2019/03/08/doria-shafik-the-egyptian-feminist-forgotten-by-the-west/
El día 10 de diciembre de 2020 a primeras horas de la mañana un grupo de hombres armados mataron a tiros a Malala Maiwand, famosa periodista y conductora de televisión en Afganistán.
Cada 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos para recordar que el respeto a los derechos básicos e inalienables de todas y cada una de las personas es el ideal común al que aspiran todas las naciones y pueblos del mundo.
Además de su trabajo en el campo del periodismo, Malala Maiwand era conocida por su labor de activista en favor de los derechos de las mujeres y niños afganos.
La periodista afgana Malala Maiwand y su conductor fueron asesinados en la provincia de Nangarhar, en el este de Afganistán, en un nuevo ataque selectivo en el país contra periodistas.
El tiroteo se produjo en la mañana hacia las 07.10, hora local (02.40 GMT), en la cuidad de Jalalabad, capital de Nangarhar, cuando la periodista se trasladaba de su casa a su oficina, indicó a Efe el portavoz del gobernador provincial, Attaullah Khogyanai
El grupo yihadista Estado Islámico (EI) reivindicó el asesinato de la periodista afgana Malala Maiwand.
En un breve comunicado difundido por uno de los canales de propaganda del EI en Telegram, el grupo afirmó que "los soldados del califato tuvieron como objetivo a la periodista leal al régimen afgano Malala Maiwand en la ciudad de Jalalabad con una pistola, lo cual llevó a su muerte".
Malala Maiwand, trabajaba como presentadora en el canal de la televisión local Enakas y además desempeñaba un rol activo en la comunidad como activista de la sociedad civil,
El presidente afgano, Ashraf Ghani, condenó el asesinato de la periodista y su conductor al tiempo que pidió a las autoridades una investigación del ataque "terrorista".
"Los ataques a nuestros periodistas son un crimen inhumano e imperdonable", dijo Ghani en una declaración en la que prometió que el Gobierno hará todo lo posible por "proteger" y "promover" la libertad de expresión y la libertad de prensa.
Esperamos que el compromiso expresado por sus palabras sea real y haya un empeño por trabajar por la igualdad y por encontrar justicia para este terrible crimen.
Este es el más reciente de una serie de asesinatos selectivos cometidos en el país contra figuras prominentes de la sociedad civil.
Los ataque a periodistas, religiosos, defensores de los derechos humanos, y estudiantes han ido en aumento desde hace un año, coincidiendo primero con el acuerdo firmado en febrero entre Estados Unidos y los talibanes, y desde septiembre con el diálogo directo de los insurgentes con el Gobierno de Kabul en Doha.
Una decena de misiones diplomáticas en Afganistán, incluidas las de la Unión Europea, Estados Unidos y la OTAN, condenaron el pasado lunes, a través de un comunicado conjunto, esta ola de asesinatos que buscan acallar la diversidad de opiniones en el país.
https://www.youtube.com/watch?v=6ggzmQtWASw
https://www.elperiodico.com/es/internacional/20201210/periodista-malalai-maiwand-afganistan-11306240
Paola del Rosario Guzmán Albarracín (Guayaquil, 10 de diciembre de 1986 - Ibídem, 13 de diciembre de 2002) fue una adolescente ecuatoriana que se quitó la vida luego de sufrir años de acoso y abuso sexual por parte del vicerrector del colegio donde estudiaba.
El caso quedó inicialmente en la impunidad y 18 años después fue presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que a su vez se lo elevó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
El 14 de agosto de 2020 la corte dictó sentencia concluyendo que el Estado de Ecuador es responsable por la violencia sexual e institucional de la que Paola fue víctima. Por otro lado sentó jurisprudencia por el tratamiento y respuesta ante los casos que se presenten en las escuelas y colegios de la región. Se trata del primer caso de abuso sexual a una adolescente en el ámbito educativo que admite y sentencia la Corte IDH.
El hecho tiene carácter histórico por constituir el primer caso de abuso sexual en un ámbito educativo tratado por la Corte IDH.
Paola Guzmán empezó a ser acosada sexualmente en 2001, cuando contaba con 14 años y cursaba el tercer curso en el colegio público Miguel Martínez Serrano, de la ciudad de Guayaquil. Bolívar Espín Zurita, el vicerrector del colegio y que en ese entonces contaba con 65 años de edad, le ofreció ayuda en dos asignaturas en las que ella tenía problemas si aceptaba salir en una cita con él.
Espín siguió acosándola durante el resto del año escolar, llegando a obligarla a tocarle los genitales. Desde octubre de 2002 empezó a abusar sexualmente de ella.
Días antes de su muerte Paola les contó a sus amigas del colegio que estaba embarazada del vicerrector. Espín le sugirió realizarse un aborto, por lo que Paola fue donde el médico del colegio, Raúl David Ortega Gálvez, quien supuestamente realizaría el procedimiento. Sin embargo, éste también intentó abusar sexualmente de ella. Hacia 2020, Ortega Gálvez trabajaba en el Hospital Luis Vernaza de Guayaquil como urólogo.
El 12 de diciembre de 2002, durante el recorrido del bus escolar hacia el colegio, Paola confesó a varias de sus amigas que había ingerido fósforo blanco. Al llegar al colegio fueron a la enfermería, pero no le prestaron atención ni llamaron a sus familiares. La madre de Paola, Petita Albarracín, llegó al colegio media hora después gracias a la llamada de una de las amigas de su hija.
Al ver la condición de su hija, que se hallaba presa de fuertes dolores en una camilla, la llevó rápidamente al Hospital Luis Vernaza, donde falleció un día después por intoxicación. Al momento de su deceso Paola tenía 16 años.
En su mochila se encontraron dos cartas, una dirigida a su madre y otra a Espín.
Luego de la muerte de Paola, saltaron a la luz pública casos adicionales de acoso sexual por parte de Espín, entre ellos el de una profesora y de otra alumna del plantel, quien declaró haber sido amonestada por el rector del colegio, José Ruiz Méndez, luego de denunciar el hecho. La profesora, por su parte, reveló que Espín había intentado encerrarla en su oficina en 1998.
A principios de 2003 la Fiscalía del Guayas inició la investigación del hecho. La madre de Paola pidió públicamente que se hiciera justicia y que se castigara a Espín para impedir que abusara de más jóvenes. Su abogado defensor pidió a la fiscal que solicitara prisión preventiva contra el acusado, pero el juez negó la solicitud.
En noviembre de 2003 la madre de la menor presentó una segunda demanda contra Bolívar Espín, esta vez por daño moral ante la instigación al suicidio de su hija.
El 7 de enero de 2004 la jueza Rocío Santos dictó orden de prisión preventiva contra Bolívar Espín, pero éste se dio a la fuga. En junio del mismo año fue destituido del cargo de vicerrector del colegio Miguel Martínez Serrano por la Dirección Provincial de Educación por abandono del cargo.
En agosto de 2004 la jueza Rocío Santos llamó a juicio a Espín por los delitos de acoso sexual e incitación al suicidio.
En junio de 2005 Espín fue sentenciado a pagar una indemnización de 25.000 dólares por la demanda de daño moral presentada por la madre de Paola. Sin embargo, Espín permaneció prófugo de la justicia hasta que los delitos imputados en su contra preescribieron.
En el 2006 el Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (CEPAM-Guayaquil) y el Centro de Derechos Reproductivos presentaron una petición en la que se alega la responsabilidad internacional de la República del Ecuador en perjuicio de Paola del Rosario Guzmán Albarracín.
El 17 de octubre de 2008 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aceptó tratar el caso, bajo el nombre Paola del Rosario Guzmán Albarracín y familiares, en cuya petición se aseveraba que tanto el colegio como el Estado habían incumplido su deber de proteger a Paola, más aún en su condición de menor de edad.
La Comisión concluyó que Paola fue víctima de violencia sexual por parte de Espín y del médico del colegio y que esto fue un factor determinante en su suicido. Pidió a Ecuador que realizara reparaciones materiales y morales a la familia de Paola, entre ellas la adopción de medidas de compensación económica. También recomendó que el Estado ecuatoriano brindase tratamiento psicológico a la madre y al resto de la familia de Paola de forma gratuita y que creara protocolos para atender este tipo de delitos, así como la reconstrucción de la memoria de Paola, pues en muchos diarios locales se calificó el acoso y abuso sexual sistemático sufrido por Paola como "relación sentimental" y su suicidio como producto de una "decepción amorosa".
Ante la falta de cumplimiento por parte de Ecuador de las recomendaciones presentadas, la CIDH decidió elevar el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que el 7 de febrero de 2019 lo acogió. El hecho se convirtió en precedente por constituir el primer caso de abuso sexual en un ámbito educativo tratado por la Corte IDH.
![]() |
Agradecemos a Pepita, madre de Paola, su incansable esfuerzo |
Sentencia
En agosto de 2020 la Corte IDH dictó la sentencia histórica de que el Estado de Ecuador es responsable por la violencia sexual e institucional de la que Paola fue víctima, y sentó jurisprudencia para el tratamiento y respuesta ante los casos que se presenten en las escuelas y colegios de la región.
El Centro de Derechos Reproductivos y la corte IDH han indicado que harán un intenso seguimiento del cumplimiento de la sentencia por parte de Ecuador. En un año debe presentar a la Corte un avance en la aplicación de los nuevos protocolos. La jurisprudencia implica a Colombia, Argentina, Chile y otros países que forman la Convención Interamericana de Derechos Humanos.
Agradecemos a Pepita Albarracín su esfuerzo incansable por hallar justicia para su hija. Su empeño nos alcanza a todas . Gracias Pepita
https://twitter.com/wambraEc/status/1222347975181115392/photo/1
https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Paola_Guzm%C3%A1n_Albarrac%C3%ADn
https://twitter.com/wambraec/status/1222222708483686401?lang=eu
![]() |
Lady Eleanor Butler & Miss Ponsonby 'The Ladies of Llangollen' |
Anne Gilchrist (8 de diciembre de 1863 - 24 de julio de 1954) fue una estudiosa del folclore, recopiladora de canciones populares británicas.
Anne Geddes Gilchrist nació en Manchester, de padres escoceses. Tuvo una educación musical y estaba relacionada con el reverendo Neil Livingston, quien compiló un salterio. Después de conocer a Sabine Baring-Gould, se involucró con la música folclórica y se unió al Comité Editorial de la Sociedad de Canción Folklórica en 1906. Tenía una memoria inusualmente buena para las melodías de himnos, una de sus áreas de especialización. Gilchrist es una figura olvidada porque no escribió ningún libro. En cambio, contribuyó con muchos artículos académicos al Journal of the Folk-Song Society.
En la primera edición del Journal of the Folk-Song Society, escribió un artículo sobre la canción Long Lankin. Ella informaba que una mujer en Northumberland solía asustar a los niños gritando "Ahí está Long Lankin". Gilchrist recopiló canciones de Escocia y el noroeste de Inglaterra. Esto fue particularmente valioso, ya que se habían hecho pocas recopilaciones de canciones populares de esa parte de Inglaterra.
Anne Geddes Gilchrist dedicó gran parte de su vida a recopilar y estudiar música folclórica en Inglaterra, especializándose en canciones y melodías de su condado natal de Lancashire. Fue una de varias mujeres de mentalidad independiente activas en el llamado Primer Renacimiento de la música folclórica entre 1880 y 1914.
Conocedora de las canciones populares a través del canto de sus padres, Gilchrist también era aficionada a los himnos de la iglesia y las canciones de los juegos que aprendió de niña en la casa de su abuelo en Cheshire durante las visitas navideñas. Aunque de adulta había "dejado a un lado las cosas de niños", su oportunidad de asistir a una conferencia pública de un recopilador de canciones populares inglés despertó los recuerdos de su infancia y Gilchrist comenzó a estudiar y recopilar canciones populares de manera activa. Entre 1898 y 1909 amasó un número considerable de baladas, villancicos, gritos callejeros, canciones infantiles, himnos y melodías de baile, entre otros tipos de música folclórica. Estaba especialmente orgullosa de las canciones de trabajo y las canciones de mar que anotó de un viejo marinero en Southport (la primera publicada en el Folk-Song Society's Journal) y las canciones de temporada de Lancashire de carreras rápidas. Aunque no tan grande como otras colecciones de la época, el trabajo de Gilchrist le ganó el respeto de sus compañeros coleccionistas de música folclórica.
A instancias del experto en melodías Frank Kidson, Gilchrist se unió a la Folk-Song Society en 1905. En 1906, sus colegas la invitaron a unirse al Comité Editorial, una actividad que se convirtió en una parte importante del trabajo de su vida. Pasó innumerables horas investigando y escribiendo notas sobre las canciones y melodías publicadas en el Journal. Además de los 30 artículos que escribió para una revista llamada The Choir, escribió más de 40 artículos para el Society's Journal entre 1906 y 1950, los temas van desde la historia de canciones individuales como The Bitter Withy y Death and the Lady hasta una descripción general. de géneros particulares como gritos callejeros y villancicos. Las áreas especiales de experiencia de Gilchrist eran los juegos de canto para niños y la historia de las melodías; su experiencia en estas áreas se hizo tan conocida que otros académicos la consultaban a menudo. De hecho, sus artículos más influyentes ahondaron en la historia de las melodías de himnos que se originaron en melodías populares tradicionales. Sin embargo, en opinión de muchos académicos, fue la edición de Gilchrist de las principales colecciones de canciones de Manx, Highland Scots e Irlanda para el Society's Journal lo que fue su contribución más importante a la erudición del folclore.
Fue admitida en la Sociedad de Anticuarios en 1935, a la edad de 70 años. Recibió el OBE en 1948 por sus servicios a la canción y la danza folclóricas. Su último artículo académico fue escrito a la edad de 79 años. Sus trabajos se encuentran en la Biblioteca Conmemorativa de Vaughan Williams.
Gilchrist recibió muchos premios y honores durante su vida, en reconocimiento a sus contribuciones desinteresadas a la música folclórica. Recibió muchos elogios de la Sociedad en las reuniones anuales y el Comité Editorial le dedicó la edición de 1951 de la Revista. Tres honores de los que estaba especialmente orgullosa eran la insignia de oro de la English Folk Dance and Song Society (EFDSS), una beca de la Society of Antiquaries y la Orden del Imperio Británico (OBE).
Después de la muerte de Gilchrist, su albacea envió sus papeles a la Biblioteca Conmemorativa de Vaughan Williams (VWML). La colección incluye no solo las canciones y melodías que reunió, sino también su correspondencia, los textos de sus conferencias y artículos, y artículos diversos que van desde poemas hasta un viejo San Valentín.
https://www.efdss.org/floor-spot/diaries/flo-brooks-heaving-the-lead/2439-1-welcome
https://www.vwml.org/archives-catalogue/AGG
https://web.archive.org/web/20070824154250/http://www.efdss.org/songbib.htm