Acerca de nosotras ·

sábado, 19 de junio de 2021

Aída Cartagena Portalatín poeta, narradora y ensayista dominicana


Aída Cartagena Portalatín, poeta, narradora y ensayista dominicana. Nació en Moca, el 18 de junio de 1918, y falleció en Santo Domingo, el 3 de junio de 1994.


Cursó sus estudios elementales y secundarios en su pueblo natal, Moca.​ Luego se trasladó a la capital dominicana e ingresó a la Universidad de Santo Domingo donde se doctoró en Humanidades. Realizó estudios de postgrado en museografía y Teoría de las Artes Plásticas en la Universidad de París.

Durante varios años fue profesora de Historia del Arte e Historia de la Civilización en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Dirigió los cuadernos literarios Brigadas Dominicanas y la revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Trabajó como consejera de la Unesco en París (1965) y formó parte del jurado del Premio de Casa de las Américas, en La Habana (1977). Sus constantes viajes a Europa, América Latina y África enriquecieron considerablemente su obra literaria y sus investigaciones en el campo de la historia del arte. Militó en la agrupación La Poesía Sorprendida que reunía a los poetas más elitistas del país de los años 40 y 50.


Fue una de las pocas escritoras dominicanas de la primera mitad del siglo XX que logró levantar e imponer enérgicamente su voz en un medio literario predominantemente masculino. Poemas suyos como "Estación en la tierra", "Una mujer está sola" y "La casa" confirman la soledad y la rebeldía que caracteriza la mayor parte de sus textos y fortalecen, al mismo tiempo, el sentido social de una producción literaria que en su conjunto aboga por situar a la mujer de su época en su justo espacio y dimensión. Su novela Escalera para Electra fue finalista del Premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral en 1969. Es la escritora dominicana más antologada y estudiada del siglo XX. Murió en Santo Domingo el 3 de junio de 1994. La editora independiente dominicana Ediciones Cielonaranja ha comenzado la publicación de sus Obras Completas.


Obras
Poesía
Víspera del sueño. Santo Domingo: Ediciones de la Poesía Sorprendida, 1944.
Del sueño al mundo. Santo Domingo: Ediciones de la Poesía Sorprendida, 1945.
Mi mundo el mar. Santo Domingo: Editora Stella, 1953.
Una mujer está sola. Santo Domingo: Editora Stella, 1955.
La voz desatada. Santo Domingo: Editora La Nación, 1962.
La tierra escrita. Santo Domingo: Editora Arte y Cine, 1967.
Yania tierra. Santo Domingo: Colección Montesinos, 1981.
En la casa del tiempo. Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1984.1998
Infancia en el recuerdo

Relato breve
Tablero. Santo Domingo: Editora Taller, 1978

Novela
Escalera para Electra. Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1970.
La tarde en que murió Estefanía. Santo Domingo: Editora Taller, 1983.
Escalera para Electra. Edición crítica. Miguel D. Mena, editor, Santo Domingo: Ediciones Cielonaranja, 2003.
Ensayo
Danza, música e instrumentos de los indios de la Española. Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1974.
Culturas africanas: rebeldes sin causa. Santo Domingo: Editora Taller, 1986.
Ensayos de Isla Abierta. Santo Domingo: Ediciones Cielonaranja, 2016.


En La Romana, en el sector denominado San Carlos, una calle lleva su nombre, la misma fue promovida el Concejal Wanchy Medina por medio de la Ordenanza 23-2014.

https://en.wikipedia.org/wiki/Daughters_of_Africa
https://en.wikipedia.org/wiki/A%C3%ADda_Cartagena_Portalat%C3%ADn
https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%ADda_Cartagena_Portalat%C3%ADn
https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/notable-women?fem_id=5288
Leer más...

viernes, 18 de junio de 2021

Lídia Jorge escritora portuguesa


Lídia Guerreiro Jorge (Boliqueime, 18 de junio de 1946) es una escritora portuguesa.


Se licenció en Filología Románica por la Universidad de Lisboa y fue profesora de Enseñanza secundaria, impartiendo clases en Angola y Mozambique, durante el último período de la Guerra colonial portuguesa.

La publicación de su primera novela O Dia dos Prodígios (1980) constituyó un acontecimiento en un periodo en el que se inauguraba una nueva etapa en la Literatura Portuguesa. Siguieron las novela O Cais das Merendas (1982) y Notícia da Cidade Silvestre (1984; Noticia de la ciudad silvestre, 1990),​ ambas distinguidas con el «Premio Literario Municipio de Lisboa».

Pero fue con A Costa dos Murmúrios (1988; La costa de los murmullos, 1990)​ libro que refleja la experiencia colonial pasada en África, como la autora confirmó su destacado lugar en el panorama de las letras portuguesas.

Tras las novelas A Última Dona (1992) y O Jardim sem Limites (1995; El jardín sin límites, 2001),​ siguió O Vale da Paixão (1998; El fugitivo que dibujaba pájaros, 2001)​ galardonado con el «Prémio Dom Dinis» de la Fundação da Casa de Mateus, el «Prémio Bordallo de Literatura» de la Casa da Imprensa, el «Prémio Máxima de Literatura», el «Prémio de Ficção» del P.E.N. Club, y en 2000, el «Premio Jean Monet de Literatura Europea» al Escritor Europeo del Año.

Cuatro años después, publicó O Vento Assobiando nas Gruas (2002), novela que mereció el «Grande Prémio» de la Associação Portuguesa de Escritores y el «Prémio Correntes d'Escritas».

Lídia Jorge publicó también dos antologías de cuentos, Marido e Outros Contos (1997) e O Belo Adormecido (2003), además de las publicaciones independientes A Instrumentalina (1992) y O Conto do Nadador (1992). Su obra de teatro A Maçon fue llevada a escena en el Teatro Nacional Dona Maria II, en 1997.

La novela A Costa dos Murmúrios fue adaptada (2004) al cine por Margarida Cardoso.

En 2006, la autora fue distinguida en Alemania con la primera edición del «Premio Internacional de Literatura Albatroz» de la Fundación Günter Grass, por el conjunto de su obra.

Lidía Jorge también ha sido galardonada con el Premio Unión Latina de Literaturas Romances.​

Combateremos a Sombra, es una novela presentada el 22 de marzo de 2007, en la Casa Fernando Pessoa, en Lisboa.



Obras
Novelas
O Dia dos Prodígios (1980)
O Cais das Merendas (1982)
Notícia da Cidade Silvestre (1984)
A Costa dos Murmúrios (1988)
A Última Dona (1992)
O Jardim sem Límites (1995)
O Vale da Paixão (1998)
O Vento Assobiando nas Gruas (2002)
Combateremos a Sombra (2007)
A Noite das Mulheres Cantoras (2011)
Os Memoráveis (2014)
Estuário (2018)

Cuentos
A Instrumentalina (1992)
O Conto do Nadador (1992)
Marido e Outros Contos (1997)
O Belo Adormecido (2004)
O Organista (2014)
O Amor em Lobito Bay (2016)
Literatura infantil
O Grande Voo do Pardal (2007)
Romance do Grande Gatão (2010)
O conto da Isabelinha - Lilibeth's Tale (2018)
Ensayo
Contrato Sentimental (2009)
Teatro
A Maçon (1997)
Instruções para voar (2016)
Poesía
O Livro das Tréguas (2019)

https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADdia_Jorge
http://www.eurochannel.com/es/Entrevista-con-Lidia-Jorge.html
http://pessoasenmadrid.blogspot.com/2014/12/lidia-jorge.html
Leer más...

jueves, 17 de junio de 2021

Evelyn Jane Sharp escritora sufragista


Evelyn Jane Sharp ( 4 de agosto  de 1869, Londres-  17 de Junio ​​de 1955, Ealing, Londres) fue una escritora inglesa, socióloga y  feminista.

Evelyn  Sharp fue una figura clave en dos de las principales sociedades británicas de sufragio femenino, la militante Unión Social y Política de Mujeres y   Unión de Sufragistas de la que ella fue una de las fundadoras. Se convirtió en editora de Votes for Women durante la Primera Guerra Mundial. Fue encarcelada dos veces y se convirtió en una fiscalista. Una autora establecida que había publicado en El Libro Amarillo, era especialmente conocida por libros ficción infantiles 

Evelyn Sharp,  fue la novena de once hijos. La familia de Sharp la envió a un internado durante solo dos años, sin embargo, aprobó con éxito varios exámenes locales de la universidad. En 1894, en contra de los deseos de su familia, Sharp se mudó a Londres, donde escribió y publicó varias novelas, incluyendo All the Way to Fairyland (1898) y The Other Side of the Sun (1900). 

En 1903, Sharp, con la ayuda de su amigo y amante, Henry Nevinson, comenzó a encontrar trabajo escribiendo artículos para el Daily Chronicle, el Pall Mall Gazette y el Manchester Guardian, un periódico que publicó su trabajo durante más de treinta años.  Sharp destaca la importancia de Nevinson y la Liga masculina para el sufragio femenino: "Es imposible calificar demasiado los sacrificios que ellos (Henry Nevinson y Laurence Housman) y HN Brailsford, FW Pethick Lawrence, Harold Laski, Israel Zangwill, Gerald Gould, George Lansbury y muchos otros hicieron para mantener nuestro movimiento libre de la sugerencia de una guerra sexual ". 

El periodismo de Sharp la hizo más consciente de los problemas de las mujeres de clase trabajadora y se unió al Consejo Industrial de Mujeres y la Unión Nacional de Sociedades de Sufragio de Mujeres. En el otoño de 1906, Manchester Guardian envió a Sharp para cubrir el primer discurso de la actriz y novelista Elizabeth Robins. Sharp se sintió conmovida por los argumentos de Robins en favor de la acción militante y se unió a la Unión Social y Política de Mujeres .

La impresión que causó fue profunda, incluso en un público predispuesto a ser hostil; y para mí fue desastroso. A partir de ese momento no volvería a saber durante 12 años, si es que alguna vez más, lo que significaba dejar de luchar mentalmente; y pronto llegué a ver con una claridad horrible por qué siempre había evitado las causas hasta ahora. 




La madre de Evelyn, Jane, preocupada por el hecho de que su hija se uniera a la WSPU, le hizo  prometer que  no haría nada que pudiera resultar en su encarcelamiento. Aunque escribió en Votes for Women sobre Elsie Howey, vestida como Juana de Arco, una niña montada en un caballo blanco dirigiendo una procesión de cientos de sufragistas a una reunión en el Teatro Aldwych el 17 de abril de 1909 (apropiadamente el día antes de que Juana de Arco fuera beatificada) como "una batalla contra el prejuicio que es tan antigua como moderna" , y se hizo amiga de la sufragista Helen Craggs y otros, Sharp mantuvo su promesa durante cinco años, hasta que su madre la absolvió de esa promesa en noviembre de 1911.

Aunque espero que nunca vaya a prisión, aún así, siento que ya no puedo ser tan prejuicioso, y debo dejarlo a su mejor juicio. Realmente he estado muy infeliz al respecto y siento que no tengo derecho a frustrarte, por mucho que lamente haber sentido que estabas pasando por esas terribles dificultades. Te ha causado tanto dolor como a mí, y siento que ya no puedo pensar en mis propios sentimientos. No puedo escribir más, pero serás feliz ahora, ¿no? (Jane Sharp, carta a su hija (noviembre de 1911) 

Evelyn inmediatamente se activó en la campaña militante, y más tarde ese mes fue encarcelada por catorce días.

Mi oportunidad llegó con una manifestación militante en la Plaza del Parlamento en la noche del 11 de noviembre, provocada por un aplazamiento más que cínico de la Ley de la Mujer, que estaba implícito en un pronóstico del gobierno sobre el sufragio de la virilidad. Fui una de las muchas seleccionadas para llevar a cabo nuestra nueva política de romper las ventanas de las oficinas del gobierno, lo que marcó un alejamiento de la actitud de resistencia pasiva que durante cinco años había permitido que toda la violencia se usara contra nosotros. 

Sharp en marzo de 1912, también actuó como intermediario para los líderes de WSPU que tomaron un cheque por £ 7,000 para ser autorizado por Christabel Pankhurst para transferir fondos a la cuenta personal de Hertha Ayrton para evitar la confiscación después de la incursión de Scotland Yard en el Clement's Inn oficinas. 

Sharp era un miembro activo de la Liga de Sufragio de Mujeres Escritoras. En agosto de 1913, en respuesta a la táctica del gobierno de mantener prisioneros que harían huelga de hambre hasta que estuvieran demasiado débiles para ser activos mediante la Ley del Gato y el Ratón (Ley de prisioneros (alta temporal para mala salud) de 1913), que permite su re arrestado tan pronto como estuvieron activos, Sharp fue elegido para representar a WWSL en una delegación para reunirse con el Ministro del Interior, Reginald McKenna y discutir la Ley del Gato y el Ratón. McKenna no estaba dispuesta a hablar con ellos y cuando las mujeres se negaron a abandonar la Cámara de los Comunes, Mary Macarthur y Margaret McMillan fueron expulsadas físicamente y Sharp y Emmeline Pethick-Lawrence fueron arrestados y enviados a la prisión de Holloway.

Con Nevinson, los Pethick-Lawrences, los Harbens, los Lansburys, la Dra. Louisa Garrett Anderson, Evelina Haverfield y Lena Ashwell, Sharp fue miembro fundador de United Suffragists que se abrió a hombres y mujeres y atrajo a miembros de NUWSS y WSPU tal vez desilusionados con tácticas de cada uno de estos grupos, el 14 de febrero de 2014. [6]

Evelyn vendiendo Votes for women

A diferencia de la mayoría de los miembros del movimiento de mujeres (una notable excepción es Sylvia Pankhurst, que también rechazó la línea nacionalista), Sharp no estaba dispuesto a terminar la campaña para la votación durante la Primera Guerra Mundial. Cuando continuó negándose a pagar el impuesto sobre la renta, fue arrestada y todos sus bienes confiscados, incluida su máquina de escribir. Pacifista, Sharp también participó activamente en la Liga Internacional de Mujeres por la Paz durante la guerra.  Ella luego grabaría:

Personalmente, al sostener que el derecho a voto de las mujeres involucraba problemas mayores de los que podrían estar involucrados en cualquier guerra, incluso suponiendo que los objetos de la Gran Guerra fueran aquellos alegados, no puedo evitar lamentar que se haya dado una justificación para el error popular que todavía a veces atribuye la victoria de la causa sufragista, en 1918, al servicio de guerra de las mujeres. Esta suposición es cierta solo en la medida en que la gratitud a las mujeres ofreció una excusa a los anti Sufragistas en el Gabinete y en otros lugares para descender con cierta dignidad desde una posición que se había vuelto insostenible antes de la guerra. A veces pienso que el arte de la política consiste en proporcionar escaleras para que los políticos puedan descender de posiciones insostenibles .

Durante la Primera Guerra Mundial, el periódico Votes for Women continuó apareciendo, pero con una circulación muy reducida, y luchó para seguir siendo financieramente viable.  Sharp reorientó el papel para atraer más a las mujeres de clase media, con el eslogan "The War Paper for Women". Aunque ella personalmente se opuso a la guerra, se aseguró de que el periódico mantuviera una postura neutral al respecto. 


Después del Armisticio, Sharp, ahora miembro del Partido Laborista, trabajó como periodista en el Daily Herald y también para la Sociedad de Amigos en Alemania.  Ella escribió dos estudios sobre la vida de la clase trabajadora, 

https://spartacus-educational.com/Wsharp.htm
https://archives.bodleian.ox.ac.uk/repositories/2/resources/392
https://en.wikipedia.org/wiki/Evelyn_Sharp_(suffragist)
https://www.ingentaconnect.com/content/routledg/rwhr/2003/00000012/00000001/art00001

Leer más...

miércoles, 16 de junio de 2021

Vítězslava Kaprálová compositora y directora de orquesta


Vítězslava Kaprálová (24 de enero de 1915-16 de junio de 1940) fue una compositora y directora de orquesta checa.


Vítězslava Kaprálová nació en Brno, Imperio Austrohúngaro (ahora República Checa), hija del compositor Václav Kaprál y la cantante Viktorie Kaprálová. En 1930-1935 estudió composición con Vilém Petrželka y dirección con Zdeněk Chalabala en el Conservatorio de Brno. Continuó su educación musical con Vítězslav Novák (1935-37) y Václav Talich (1935-36) en Praga y con Bohuslav Martinů, Charles Munch (1937-39) y según algunos relatos no verificados, con Nadia Boulanger (1940) en París.​ En 1937 dirigió  a la Orquesta Filarmónica Checa y un año más tarde a la Orquesta Sinfónica de la BBC en su composición «Sinfonietta Militar». Su marido fue el escritor checo Jiří Mucha, con quien se casó dos meses antes de su muerte.

A pesar de su muerte prematura, a la edad de 25 años, Kaprálová creó una impresionante obra. Su música fue admirada por Rafael Kubelík, quien estrenó su canción orquestal «Waving Farewell» y también dirigió otras tres obras orquestales. Entre los muchos intérpretes de su música de piano estuvo el pianista Rudolf Firkušný, para quien Kaprálová compuso su trabajo de piano más conocido «Dubnová preludia» (Preludios de abril). En 1946, en agradecimiento por su contribución distintiva, la institución académica más importante en el país, la Academia checa de Ciencias y las Artes otorgó membresía póstuma a Kaprálová. En 1948 este honor había sido otorgado a solo 10 mujeres, de los 648 miembros de la Academia​

El catálogo de Kaprálová incluye canciones y música para un solo de piano, un cuarteto de cuerda, un trío para oboe, clarinete y fagot, música para violonchelo, música para violín y piano, una cantata orquestal, dos conciertos de piano, dos suites orquestales, una sinfonietta, y un concertino para clarinete, violín, y orquesta. La mayor parte de su música fue publicada a lo largo de su vida y continúa siendo publicada hoy en día por varias casas editoriales. Además, su música ha sido lanzada oficialmente en discos compactos por una variedad de compañías discográficas.






Selección de obras
Cinco composiciones de Piano
Dos Trabajos para Violín y Piano, op. 3
Dos Canciones, op. 4
Chispas de Cenizas, op. 5
Enero, para tenor/soprano, flauta, dos violines, violonchelo y piano
Sonata Appassionata, para piano, op. 6
Concierto de piano en D Menor, op. 7
Cuarteto de cuerda, op. 8
Tres Piezas de Piano, op. 9
Manzana del Regazo, op. 10
Sinfonietta Militar, op. 11
Para siempre, op. 12
Preludios de abril, para piano, op. 13
Waving Farewell, para voz y orquesta/de piano, op. 14
Trío para Oboe, Clarinete, y Fagot
Ilena, cantata para soli, coro mixto, orquesta, y reciter, op. 15
Variaciones sur le carillon de l'église St-Étienne du Mont, para piano, op. 16
Elegy, para violín y piano
Suita Rústica, para orquesta, op. 19
Partita, para piano y orquesta de cuerda, op. 20
Concertino, para violín, clarinete y orquesta, op. 21
Cantado a la Distancia, op. 22
Deux ritournelles Vierte violoncelle et piano, op. 25







https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADt%C4%9Bzslava_Kapr%C3%A1lov%C3%A1
www.kapralova.org
Leer más...

martes, 15 de junio de 2021

Cicely Hamilton sufragista, actriz y peridista

Cicely_Hamilton_por_Lena_Connell_ en la década de 1910.

Cicely Mary Hamilton (nacida Hammill, 15 de junio de 1872 - 6 de diciembre de 1952), fue una actriz, escritora, periodista, sufragista y feminista inglesa, parte de la lucha por el sufragio femenino en el Reino Unido. Ahora es mejor conocida por la obra feminista How the Vote was Won, que ve a un hombre anti-sufragista cambiar de opinión cuando las mujeres en su vida van a la huelga. También es acreditada como autora de una de las obras de sufragio más frecuentes, A Pageant of Great Women (1909), que presentaba al personaje de Jane Austen como una de sus "Mujeres aprendidas". 


Nacida en 1872, Cicely Hammill en Paddington, Londres, fue la mayor de los cuatro hijos de Maude Mary y Denzil Hammil. Fue educada en Malvern, Worcestershire y en Bad Homburg vor der Höhe.  Cicely fue criada por padres adoptivos porque su madre había desaparecido . Después de un breve período como enseñante, actuó en una compañía ambulante de teatro. Ella tomó el seudónimo "Cicely Hamilton" por consideración a su familia. Más tarde escribió drama, incluidos temas feministas, y disfrutó de un período de éxito en el teatro comercial. Hamilton fue elogiada por su actuación en la obra de Fanny's First Play de George Bernard Shaw. 

En 1908, ella y Bessie Hatton fundaron la Liga de Sufragio de Mujeres Escritoras. Este grupo  llego a  tener alrededor de 400 miembros, incluidos Ivy Compton-Burnett, Sarah Grand, Violet Hunt, Marie Belloc Lowndes, Alice Meynell, Olive Schreiner, Evelyn Sharp, May Sinclair y Margaret L. Woods. Produjeron literatura de comprometida con su causa , escrita por Sinclair entre otras, y reclutando a muchos partidarios masculinos prominentes.


Hamilton escribió la letra de "The March of the Women", la canción que Ethel Smyth compuso en 1910 para la Unión Social y Política de Mujeres,  se presentó por primera vez en un 'At Home' en las galerías de la calle Suffolk, Pall Mall para celebrar la liberación de mujeres detenidas violentamente el viernes negro; tenía letras conmovedoras para tal ocasión:




¡Grita, grita con tu canción!
Llora con el viento para que amanezca.
Marcha, marcha balanceandote,...

En los días previos en la radio, una forma efectiva de transmitir un mensaje a la sociedad y debatirlo era producir obras cortas que se pudieran realizar en todo el país, y así nació el drama del sufragio. La obra de  Cicely Hamilton y Christopher St. John's, How the Vote Was Won es un  ejemplo  del género. Hamilton también escribió A Pageant of Great Women, una obra de sufragio femenino muy exitosa basada en las ideas de su amiga, la directora de teatro Edith Craig. Hamilton interpretó a Woman, mientras que Craig interpretó a la pintora Rosa Bonheur, una de las 50 mujeres más o menos grandes en la obra.  Las fotografías de Lena Connell de los principales actores  fueron vendidas para ayudar a la causa del sufragio y Connell exhibió las imágenes en la Royal Photographic Society en 1910/11. La obra se produjo en todo el Reino Unido desde 1909 hasta la Primera Guerra Mundial.  Hamilton era miembro de la sociedad teatral de Craig, los Pioneer Players. Su obra Jack and Jill and a Friend fue una de las tres obras de la primera producción de los Pioneer Players en mayo de 1911.  Hamilton inspiró a las jóvenes colegialas, que apoyaban el sufragio, como Winifred Starbuck, que tenía fotos de Hamilton y otras líderes en su escritorio con marcos de color blanco y verde púrpura.

Durante la Primera Guerra Mundial, Hamilton trabajó inicialmente en la organización de cuidados de enfermería, con el servicio de ambulancia de mujeres escocesas cerca de París,  y luego se unió al ejército como auxiliar.  Más tarde formó una compañía de repertorio para entretener a las tropas. Después de la guerra, ella escribió como periodista independiente, particularmente  a favor del control de natalidad, y fue directora de prensa de la Conferencia Internacional de Sufragio de Ginebra  y fue también dramaturga de la Birmingham Repertory Company.  Cuando se formó Lena Ashwell Players Ltd en 1923, Hamilton era una de las directoras. Las otros tres eran Lena Ashwell, Esme Church y Marion Fawcett. 


Hamilton fue colaboradora habitual de la revista Time and Time, y miembro activo del feminista grupo Six Point Group, haciendo campaña por los derechos de los niños, las viudas y las madres solteras; igual custodia de los niños e igual salario en la enseñanza y el servicio civil.  En 1938 le dieron una pensión de la Lista Civil

Theodore Savage de Hamilton (1922, vt. Lest Ye Die 1928) es una novela de ciencia ficción sobre una Gran Bretaña devastada por una guerra. 

La autobiografía de Hamilton, Life Errant, se publicó en 1935. Murió en Chelsea en 1952.

En julio de 2017, el Teatro Finborough organizó la primera producción en Londres de la obra de Hamilton 'Just to Get Married' en más de 100 años. Recibió críticas positivas (4 estrellas) de The Times  The Observer The Evening Standard  y The New York Times


https://en.wikipedia.org/wiki/Cicely_Hamilton
https://finboroughtheatre.co.uk/production/just-to-get-married/

Leer más...

lunes, 14 de junio de 2021

Mary Carpenter educadora y activista social


Mary Carpenter (3 de abril de 1807 - 14 de junio de 1877) fue una educadora y activista social inglesa. Hija de un ministro religioso de la iglesia católica, fue fundadora de una escuela que ofrecía educación de calidad a personas de bajos recursos al igual que un reformatorio, brindando así nuevas oportunidades de alto nivel a niños y jóvenes delincuentes en la ciudad de Bristol. Carpenter también publicó varios libros y artículos sobre su trabajo y su influencia fue clave en la aprobación de varias reformas educativas a mediados del s. XIX. Mary Carpenter fue la primera mujer en tener un trabajo publicado por la Statistical Society of London.​ Dirigió y participó en varias conferencias y llegó a ser reconocida como una de las portavoces más importantes de su época, trabajando además activamente en favor del abolicionismo de la esclavitud. Viajó a la India y visitó escuelas y prisiones con el objetivo de mejorar la educación de las mujeres, estableciendo reformatorios y mejorando las condiciones de las cárceles. En años posteriores también viajó a otras partes de Europa y América, continuando con sus campañas de reforma en la educación y en el proceso penal. Carpenter se declaraba públicamente a favor del sufragio femenino, lo cual defendió durante los últimos años de su vida al igual que su lucha por el derecho de la mujer de recibir educación superior Hay un  monumento  en su honor en el crucero norte de la catedral de Bristol .

Mary Carpenter nació en Exeter siendo la primogénita de Lant Carpenter, ministro unitarista, y Anna (o Hanna) Penn. En 1817 la familia se mudó a Bristol donde el padre se hizo cargo del centro de reunión unitarista Lewin's Mead. Su mujer e hijas se hicieron cargo del internado que él mismo estableció en Great George Street, Brandon Hill, Bristol.​ donde Mary estudió ciencias, matemáticas, griego y latín. Durante un tiempo trabajó como institutriz en la Isla de Wight y Hertfordshire y en 1827 regresó a Bristol para ser directora del internado de su padre, el cual cambió su nombre a: "Internado de la Srta. Carpenter para señoritas".​


Tuvo en su trabajo distintas influencias como  Ram Mohan Roy, uno de los fundadores del movimiento Brahmo Samaj y  Joseph Tuckerman,  quien había fundado el Ministerio para los Pobres en Boston, Massachusetts. 


En 1835 Mary ayudó a organizar un proyecto llamado "Working and Visiting Society" en los barrios bajos de Lewin's Mead, en el cual trabajó como secretaria durante casi veinte años. El propósito era visitar a los necesitados  y recaudar dinero de la emergente clase media para aliviar la pobreza y mejorar la calidad de la educación.​ Después de la muerte de su padre en 1840, Carpenter trabajó con sus hermanas en la administración del internado que su madre fundó en Whiteladies Road, Clifton, Bristol.

En 1843, se intereso  en el movimiento abolicionista ​  contribuyendo a la recaudación de fondos para la causa , manteniéndose interesada en ella durante los próximos veinte años Sus hermanos  y su hermana Anna también participaron activamente en esta campaña. En 1851 el regreso de un esclavo fugitivo de Boston a los estado del sur de los Estados Unidos hizo que calificara a la Ley de Esclavos Fugitivos de 1850 como un "acto atroz ... en contra de la humanidad, en contra de la Ley misma, en contra de Dios." Este evento la hizo centrarse en su trabajo sobre la educación.

Un proyecto de ley había sido sugerido en el Parlamento del Reino Unido "para la mejorar la educación de los niños en los distritos industriales", pero no fue aprobada  y como resultado del proyecto fallido, las escuelas para las personas de bajos recursos de esas zonas, conocidas en inglés como "ragged schools", surgieron en muchos pueblos de Inglaterra, otorgando educación, comida y ropa a los más necesitados​ e inspirando a Carpenter a que comenzara ella misma a dirigir una de estas escuelas en Lewin's Mead, Bristol, y una escuela nocturna para adultos, posteriormente.​ En 1848 el cierre de su escuela privada le otorgó más tiempo para dedicarse a la educación para personas pobres y al trabajo caritativo.​ 
Publicó unas memorias de Joseph Tuckerman y una serie de artículos de las "ragged schools" en el periódico unitarista inglés "The Inquirer",​ los cuales fueron posteriormente publicados a manera de libro.


 En 1851  publica  “Escuelas Reformatorias para los hijos de los que perecen, los hijos de las clases peligrosas y los delincuentes juveniles”. Mary describió  en él a grandes rasgos tres clases de escuelas que se necesitaban urgentemente; buenas escuelas diurnas gratuitas (para los niños de la población general), alimentación en escuelas de regiones industriales (para los niños necesitados) y reformatorios (escuelas reformatorias para los delincuentes juveniles). ​Este libro atrajo la atención del público hacia su trabajo, y empezó a relacionarse con los principales pensadores y reformistas educativos. Mary Carpenter fue consultada para la redacción de proyectos de ley de educación y fue invitada a dar testimonio ante la Cámara de los Comunes​ y en 1852 publicó “La delincuencia juvenil, su enfermedad y tratamiento”,​ lo que contribuyó a la aprobación de la Ley de delincuentes menores en 1854.
Reformatorio de Bristol


En 1852 puso sus ideas en práctica creando un reformatorio en Bristol en 1852, en las instalaciones de una escuela que había sido originalmente establecida por John Wesley en Kingswood.​ En principio era para niños y niñas, pero pronto decidió separar los sexos y establecer en 1854 un reformatorio para niñas en lo que hoy es el Museo Red Lodge, inicialmente financiado por Lady Byron.​Sus fuertes creencias religiosas impulsaron sus reformas. “El amor debe ser el sentimiento dominante de todos los que tratan de influir y guiar a estos niños”, escribió ​ Una vez establecido el principio o fundamento de los reformatorios, Carpenter debatió con ahínco a favor de las escuelas diurnas gratuitas, argumentando que las escuelas para personas de bajos recursos tenían derecho a la ayuda financiera del gobierno. En la asamblea de la Asociación Británica en Oxford (1860) leyó un ensayo sobre este tema, y debido principalmente a su instigación, en 1861 se celebró en Birmingham una conferencia sobre escuelas para personas de bajos recursos haciendo referencia  a las subvenciones del gobierno para la educación.

En el mismo año, Carpenter fue invitada para dar testimonio ante un comité selecto de la Cámara de los Comunes sobre la educación de los niños indigentes. 

En 1866 Carpenter visitó la India, encontrando que en su mayor parte las niñas dejaban la educación escolar pasados los 12 años de edad, debido principalmente a la falta de maestros del sexo femenino. Durante su visita Carpenter conoció a Keshab Chandra Sen, líder del Brahmo Samaj. Sen le pidió que formara una entidad (u organismo) en Gran Bretaña para mejorar la comunicación entre los reformistas británicos e indios, lo cual llevó a cabo en 1870, fundando la Asociación Nacional de la India. Visitó muchas escuelas, hospitales y cárceles y alentó a los administradores coloniales británicos e indios a financiarlos y mejorar sus condiciones. En particular le preocupaba que la falta de una buena educación para las mujeres tuviera como consecuencia la escasez de maestras, enfermeras y asistentes para las prisiones.

Participó también en la inauguración de la Asociación de Ciencias Sociales de Bengala,​ y dirigió un documento al gobernador general con propuestas para fomentar la educación de las mujeres, para los reformatorios y para mejorar de las condiciones de las cárceles. Regresó a la India en 1868 y obtuvo financiación para instaurar una Escuela Normal para formar a maestras indias.​ En 1875 realizó una última visita a la India y tuvo la oportunidad de ver muchos de sus proyectos en marcha.También presentó propuestas al Secretario de Gobierno de la India para la reforma de las cárceles en este país.


En el Congreso Internacional Penal y Carcelario de 1872 Carpenter leyó un documento sobre “Los principios y resultados del Reformatorio inglés y de las Escuelas Industriales Certificadas”. Entre los años 1857 y 1746, dio muchas conferencias públicas y fue reconocida como una de las oradoras más destacadas en el tema de reforma social en una época en que pocas mujeres habían hablado en reuniones públicas.

El trabajo de Mary Carpenter empieza a atraer la atención en Europa y más allá. Sin embargo no toda esta atención era favorable, el papa Pío IX condenó sus libros y su trabajo en 1864.​ 

La princesa Alicia de Hesse, que estaba interesada en la reforma social, la invitó junto con Catalina Winkworth a Darmstadt para que ayudara a organizar un Congreso de Mujeres Trabajadoras en 1872. Esta asamblea resolvió trabajar en pro de una “mejor preparación para la vida doméstica” y de “prestar una mayor atención al desarrollo de una capacidad intelectual para resolver los problemas prácticos de la vida.” Al término de la asamblea Carpenter propuso la fundación (o creación) de una Unión Internacional para la Educación Industrial de la Mujer. Posteriormente fue a Neuchätel, Suiza, para estudiar su sistema penitenciario , y en 1873 viajó a los Estados Unidos donde se reunió con abolicionistas como William Lloyd Garrison y Frederick Douglas. Visitó las cárceles y en 1874 escribió a la Asociación de Prisiones de Nueva York para expresar su preocupación por “el pésimo estado de las prisiones”.


Carpenter apoyó el movimiento para la educación superior de las mujeres y siempre apoyó la causa feminista pero durante la mayor parte de su vida no lo hizo públicamente por creer que la impopularidad del movimiento a favor del sufragio femenino podría dañar sus reformas educacionales y penales. Sin embargo lo hizo en 1877, el año en que murió, apareciendo en Bristol en una plataforma pública, apoyando a la Sociedad de Bristol y del oeste de Inglaterra por el Sufragio de la Mujer.

María Carpenter nunca se casó pero en 1858 adoptó una niña de cinco años de nombre Rosanna.​ Falleció en junio de 1877 mientras dormía en su cama, en el Red Lodge y fue enterrada en el cementerio de Arnos Vale. El cortejo fúnebre se extendía a lo largo de media milla. En una asamblea pública en octubre de 1877 se recaudaron 2700 libras que se destinaron para sus reformatorios y para un monumento en la catedral de Bristol.

El reformatorio en Kingswood estuvo en servicio activo hasta 1984 y el reformatorio de niñas en Red Lodge cerró en 1918 ​ Las campañas de Mary Carpenter para la reforma penal juvenil tuvieron una gran influencia en el desarrollo de un sistema social más preparado para tratar con los delincuentes juveniles. Sus escritos, su activismo político y sus discursos públicos tuvieron una gran influencia en la educación correccional en Gran Bretaña, Europa, India y América y ayudaron a llevar a cabo importantes reformas en los siglos XIX y XX.​ Sin embargo, a principios del siglo XXI, muchas de las causas de la delincuencia juvenil al parecer siguen sin resolverse46​ y las fallas en las cárceles juveniles contemporáneas han sido criticadas por organismos oficiales.

https://fr.wikipedia.org/wiki/Mary_Carpenter

https://en.wikipedia.org/wiki/Mary_Carpenter
https://es.wikipedia.org/wiki/Mary_Carpenter_(educadora)
Leer más...

domingo, 13 de junio de 2021

Jeanne-Claude Denat de Guillebon

Jeanne-Claude Denat de Guillebon (Casablanca, Marruecos, 13 de junio de 1935 - Nueva York, Estados Unidos, 18 de noviembre de 2009)  fue parte del dúo Christo y Jeanne-Claude, más conocidos por sus obras de land art que consistían en envolver temporalmente con grandes telas y cuerdas, edificios, costas y puentes entre otros.

Ambos artistas nacieron el mismo día, 13 de junio de 1935. Mientras Christo nacía en Bulgaria, Jeanne-Claude lo hizo en Marruecos debido a que su padre francés estaba como general en la zona.
La pareja de artistas se conoció en 1958 en París, cuando su madre vió por casualidad un retrato hecho por él en la peluquería, y lo invitó a hacerle uno a su departamento. Jeanne Claude pensó que Christo era un mendigo, hasta que él la invitó a conocer su taller, dónde él ya tenía cosas envueltas en tela, como latas, botellas, zapatos y sillas. Si bien ella pensó que estaba en el departamento de un loco, se enamoraron y juntos comenzaron a realizar los proyectos que los hicieron famosos. Se mudaron a Nueva York en 1964 donde comenzaron a envolver cada vez cosas más grandes, hasta que en 1969 lograron envolver la costa de Little Bay en Sydney Australia, lo que tuvo un impacto positivo en el lugar y el público.


Tras años, y a veces décadas de espera de gestiones, lograron realizar intervenciones como envolver el Pont Neuf en 1984; el edificio del Reichstag en 1995 luego de convencer al Parlamento alemán; y las costas de un archipiélago en Miami entre muchas otras obras. Juntos se transformaron en una dupla inigualable del land art temporal, tomando prestados espacios y edificios, cubriéndolos y forrándolos de tela, atrayendo a miles de turistas a conocer obras que no tienen igual en la historia del arte. Lograron financiar los 18 proyectos que alcanzaron a realizar juntos, los que superaban presupuestos de millones de dólares, vendiendo los bosquejos de las intervenciones, nunca con patrocinadores.

Porque pensaban que sería más fácil establecerse en el mundo del arte con un solo nombre como autor, todos los primeros trabajos de esta dupla fueron atribuidos a Christo, hasta que en 1994, fue él mismo quien corrigió retroactivamente que la autoría de todo el trabajo también debía llevar el nombre de Jeanne Claude.

En 2005 realizaron su obra más extensa, planeada durante 25 años: “The Gates”, 7053 portales, con una cortina color azafrán, repartidos en el Central Park. Como siempre se financiaron completamente solos, sin ayuda de la ciudad y donaron todas las ganancias de los souvenirs de las obra a una caridad. Al momento de su muerte, Jeanne Claude estaba trabajando en un proyecto que estaban gestionando desde 1992: cubrir 6 millas del río Colorado en Arkansas con tela brillante y traslúcida.

Jeanne-Claude falleció el 18 de noviembre de 2009 en Nueva York, a causa de un aneurisma.​ Tal como era su deseo, su cuerpo fue donado para investigaciones científicas



https://mujeresbacanas.com/jeanne-claude-1935-2009/
https://elpais.com/diario/2009/11/20/necrologicas/1258671601_850215.html
https://elpais.com/elpais/2018/03/27/seres_urbanos/1522161279_329789.html
Leer más...

sábado, 12 de junio de 2021

Mimi Coertse soprano sudafricana


Mimi Coertse es una soprano sudafricana nacida el 12 de junio de 1932.

Coertse, nació en Durban, KwaZulu-Natal, se matriculó en la Escuela de Niñas de Helpmekaar en Johannesburgo. Comenzó estudios de canto en Sudáfrica en 1949.​ En julio de 1953 se casó con el locutor de radio y compositor Dawid Engela. Salió de Sudáfrica en septiembre de 1953 para Londres, y luego se trasladó a Viena. En enero de 1954 se comenzó a entrenar vocalmente con Maria Hittorff y Josef Witt.



Coertse hizo su debut en enero de 1955 como la chica de la primera flor en Parsifal de Wagner en el Teatro San Carlo de Nápoles, bajo la dirección de Karl Böhm. También cantó en Basilea en el Teatro San Carlo. El 17 de marzo 1956 hizo su debut en la Ópera Estatal de Viena como la Reina de la Noche en La flauta mágica de Mozart y se quedó en la Ópera Estatal de Viena hasta 1978. Realizó su debut en el Covent Garden en 1956, en el mismo papel de la Reina de la noche.2

Coertse cantó la parte para soprano de la ópera Matthäus-Passion de Bach en la primera aparición Fritz Wunderlich en Viena en 1958. Nuevamente en 1958, Fritz Wunderlich y Coertse volvieron a trabajar juntos en el festival Aix-en-Provence en la ópera de Mozart, la flauta mágica. En 1965, cantó en Konstanze en Die Entführung aus dem Serail en la Ópera Estatal de Viena, que también incluyó Fritz Wunderlich, como Belmonte.





Desde su regreso a Sudáfrica en 1973, ha sido un invitado habitual en las conferencias de Sudáfrica y también en múltiples programas de la radio y la televisión. En los últimos años ha dedicado su tiempo a exponer a los jóvenes cantantes de Sudáfrica el olvidado arte de cantar Lieder, que puede ser aún más exigente artísticamente que cantar ópera. Su apoyo a la gente de Sudáfrica ha sido excepcional - como puede ser visto en su programa debuta con Mimi y las becas Mimi Coertse .

En 1998, Mimi Coertse y Neels Hansen fundaron The Black Tie Ensemble, un proyecto de desarrollo que permite a los jóvenes, los cantantes de formación clásica a cerrar la brecha entre la formación y desempeño profesional. El programa, patrocinado por Sappi, realiza las óperas en el Teatro del Estado (Pretoria), el jardín botánico Walter Sisulu (Johannesburgo) y el Teatro Cívico (Johannesburgo).

https://es.wikipedia.org/wiki/Mimi_Coertse
Leer más...

viernes, 11 de junio de 2021

Rebecca Solnit escritora


Rebecca Solnit (11 de junio de 1961) es una escritora estadounidense. Ha escrito sobre gran variedad de temas, incluidos el medio ambiente, la política y el arte.​ Solnit es editora colaboradora de Harper's Magazine, donde bimensualmente escribe el ensayo "Easy Chair" de la revista.


Solnit nació en Bridgeport, Connecticut, hija de padre judío y madre católica irlandesa.​ En 1966 su familia se trasladó a Novato, California, donde creció.​ Evitó la escuela secundaria por completo, matriculándose en una secundaria alternativa dentro del sistema de escuelas públicas, donde cursó hasta el décimo grado y aprobó el GED. Más adelante se matriculó en un colegio menor donde finalizó sus estudios secundarios. Con 17 años se trasladó a París,  donde continuó sus estudios. Finalmente regresó a California y terminó su educación universitaria en la Universidad Estatal de San Francisco. Recibió una maestría en periodismo de la Universidad de California, Berkeley en 1984 y ha sido una escritora independiente desde 1988.


Solnit ha trabajado en campañas en defensa del medioambiente y de los derechos humanos desde la década de 1980, especialmente con el Western Shoshone Defense Project a principios de los 90, como se describe en su libro Savage Dreams, y con activistas antiguerra a lo largo de la era Bush. Ha colaborado con las organizaciones 350.org y el Sierra Club centradas en el activismo medioambiental. También ha sido activista en favor de los derechos de las mujeres, centrada especialmente en la violencia contra las mujeres.​


Su escritura ha aparecido en numerosas publicaciones impresas y en red, incluyendo el periódico The Guardian y Harper's Magazine, donde es la primera mujer en escribir regularmente la columna Easy Chair fundada en 1851. También es colaboradora habitual del blog político TomDispatch y de LitHub.

Solnit es autora de diecisiete libros y ensayos, además de numerosos catálogos y antologías de museos. Su libro de 2009 A Paradise Built in Hell: The Extraordinary Communities that Arise in Disaster comienza como un ensayo titulado "The Uses of Disaster: Notes on Bad Weather and Good Government" publicado por la revista Harper el día que el huracán Katrina golpeó la costa del Golfo. Fue parcialmente inspirado por el terremoto de 1989 Loma Prieta, que Solnit describió como "Una ocasión notable ... un momento en que la vida cotidiana se detuvo y la gente miró a su alrededor y se agachó".


 En una conversación con el cineasta Astra Taylor para la revista BOMB, Solnit resumió el tema de A Paradise Built in Hell:"Lo que sucede en los desastres demuestra todo lo que un anarquista siempre quiso creer sobre el triunfo de la sociedad civil y el fracaso de la autoridad institucional".



Solnit ha recibido dos becas NEA, de la sección dedicada a Literatura, una beca Guggenheim, una beca literaria Lannan y un Premio Wired Rave por escribir sobre los efectos de la tecnología en las artes y las humanidades. En 2010 la revista Utne Reader nombró a Solnit como una de los "25 Visionaries Who Are Changing Your World".​ Su "The Faraway Nearby" (2013) fue nominada para el National book Award y fue seleccionada para el National Book Critics Circle Award de 2013.

Por "River of Shadows", Solnit fue honrada con el premio National Book Critics Circle​ en el año 2003 y el premio 2004 de Sally Hacker de la Society for the History of Technology, que premia la investigación de calidad excepcional, que consiga alcanzar una audiencia amplia más allá de la academia. Solnit también fue galardonada con el premio de historia de la unviersidad de Harvard Mark Lynton History Prize en 2004 por "River of Shadows".​ También fue galardonada con el Premio Corlis Benefideo Award for Imaginative Cartography 2015-16 por la North American Cartographic Information Society

Solnit, ha declarado que su obra ha sido influenciado por autores y autoras como Eduardo Galeano, Pablo Neruda, Ariel Dorfman, Elena Poniatowska, Gabriel García Márquez y Virginia Woolf.


A Solnit se le atribuye el concepto mansplaining:​ un estilo de lenguaje condescendiente basado en el género, que surgió como término de uso habitual poco después de la publicación en su blog personal de "Men Explain Things to Me", y su posterior publicación en forma de libro, en abril de 2008. Solnit no inventó la composición (Portmanteau) pero si contribuyó a su utilización habitual.


A partir de las traducciones de la editorial Capitán Swing de Men Explain Things To Me y Wanderlust: A History of Walking las ideas de Rebecca Solnit,​ especialmente el concepto de mansplaining, han aumentado su presencia en la prensa escrita española.




https://es.wikipedia.org/wiki/Rebecca_Solnit
http://libros-locos.blogspot.com/2017/11/ensayo-los-hombres-me-explican-cosas-de.html
https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/notable-women?fem_id=32223
Leer más...

jueves, 10 de junio de 2021

Susan Howe poeta


Susan Howe (nacida el 10 de junio de 1937) es una poeta, erudita, ensayista y crítica estadounidense, que ha estado estrechamente asociada con los poetas del lenguaje, entre otros movimientos de poesía.  Su trabajo a menudo se clasifica como posmoderno porque expande las nociones tradicionales de género (ficción, ensayo, prosa y poesía). Muchos de los libros de Howe están en capas con referencias históricas, míticas y de otro tipo, a menudo presentadas en un formato poco ortodoxo. Su trabajo contiene ecos líricos de sonido y, sin embargo, no está sujeto a un patrón métrico consistente ni a un esquema de rima poética convencional. 

Howe recibió la Medalla Robert Frost 2017 otorgada por la Poetry Society of America, recibió el Premio Bollingen de Poesía Americana 2011 y  es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.


Howe nació  en Boston, Massachusetts, creció en las cercanías de Cambridge. Su madre, Mary Manning, era una dramaturga irlandesa y actuó para el Teatro Gate de Dublín.  Su padre, Mark DeWolfe Howe, era profesor en la Facultad de Derecho de Harvard y biógrafo oficial del juez de la Corte Suprema Oliver Wendell Holmes. Su tía era Helen Howe, una monólogista y novelista.  Ella tiene dos hermanas, Helen Howe Braider y la poeta Fanny Howe. Howe se graduó de la Escuela de Bellas Artes del Museo de Boston en 1961.  Se casó con el pintor Harvey Quaytman en 1961. Estuvo casada con su segundo esposo, el escultor David von Schlegell, hasta su muerte (1992). Su tercer esposo, Peter Hewitt Hare, filósofo y profesor de la Universidad de Buffalo, murió en  2008. Tiene dos hijos, el pintor R.H. Quaytman y el escritor Mark von Schlegell. Ella vive en Guilford, Connecticut. 


Howe es autora de varios libros de poesía, incluyendo Europe of Trusts: Selected Poems (1990), Frame Structures: Early Poems 1974-1979 (1996) y The Midnight (2003), Pierce-Arrow (1999), Bed Hangings con Susan Bee (2001), Souls of the Labadie Track, (2007) Frolic Architecture, (2010), "Spontaneous Particulars: The Telepathy of Archives" (2014) y That This (2010), y tres libros de crítica, The Birth -Mark: Unsettling the Wilderness in American Literary History (1993), "The Gorgeous Nothings: Emily Dickinson Envelope Poems" (2013) y My Emily Dickinson (1985). Howe comenzó a publicar poesía con Hinge Picture en 1974 y fue recibido inicialmente como parte de la agrupación amorfa de escritores experimentales conocidos como los poetas-escritores lingüísticos como Charles Bernstein, Bruce Andrews, Lyn Hejinian, Carla Harryman, Barrett Watten y Ron Silliman. . [8] Su trabajo ha aparecido en numerosas antologías, incluyendo The Norton Anthology of Modern and Contemporary Poetry, la antología de poesía L = A = N = G = U = A = G = E en el árbol americano y The Norton Anthology of Postmodern Poetry. 9]


En 2003, Howe comenzó a colaborar con el músico experimental David Grubbs.  Los resultados se publicaron en tres CD: Thiefth (con los poemas Thorow y Melville's Marginalia), Songs of the Labadie Tract y Frolic Architecture.




Después de graduarse de la escuela secundaria, Howe pasó un año en Dublín como aprendiz en el Gate Theatre.  Después de graduarse de la Boston Museum School en 1961, se mudó a Nueva York, donde pintó.  En 1988 tuvo su primera cátedra como profesora  visitante de inglés en la Universidad de Buffalo, en la Universidad Estatal de Nueva York, convirtiéndose en profesora titular y profesora principal del Programa de Poética en 1991,  luego fue nombrada Capen Chair y Distinguished Professor. Se retiró en 2006. Recientemente, Howe ha recibido las siguientes distinciones : miembro distinguido del Instituto de Humanidades de la Facultad de Stanford , de la Universidad de Princeton,  de la Universidad de Chicago,  de la Universidad de Utah y de la  Universidad Wesleyan (Distinguido escritor visitante del Departamento de Inglés, 2010-11). 

Susan Howe fue galardonada con los American Book Awards organizados por la Fundación Before Columbus en 1981 y 1986.  "Fue elegida miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias en 1999 y Canciller de la Academia de Poetas Estadounidenses en 2000". Fue la becaria Anna-Maria Kellen de otoño de 2009 en la Academia Estadounidense de Berlín. En 2009, fue galardonada con una beca del Premio de Berlín. En 2011, Howe recibió el Premio Yale Bollingen en Poesía estadounidense. 




Un poema en prosa de Susan Howe


Todo lo que de algún modo es pensable, dijiste, puede ser objeto de meditación. Cuando pregunté si te referías a la guerra nuclear, la ingeniería genética o al matrimonio, te apresuraste a cerrar la ventana. Yo te había visto, en el parque, sacar una cáscara de banana de la sandalia de la estatua de Constance Witherby y recitar con gestos ampulosos: ¿un poema? ¿una oración fúnebre? Mi formación musical no me permitía leer esa partitura, no con el viento soplando en tu pelo contra la llegada del invierno, aunque si las golondrinas hubieran dejado de sobrevolar en círculos en el sólido azul, me habría faltado el aliento. Punzante olor de mar, de peces acunándose en oleajes. Y nubes ya. Tú dijiste que sería distinto si fuésemos capaces de habitar afuera de la lógica. Supe que querías decir: descalzos.

Susan Howe. LA PASIÓN DEL EXILIO (Diez poetas norteamericanas del siglo XX). Selección, traducción y prólogo de María Negroni. Bajo la luna, Buenos Aires, 2010.




http://lasmanerasderecogerseelpelo.blogspot.com/2010/08/un-poema-en-prosa-de-susan-howe.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Susan_Howe
http://www.digitalfarocanarias.com/index.php/2017/09/27/del-presente-al-pasado-irlanda-la-poesia-susan-howe/

Leer más...
Más