Acerca de nosotras ·

sábado, 21 de diciembre de 2024

Dorothy Vredenburgh Bush activista política

Dorothy McElroy Vredenburgh Bush (8 de diciembre de 1916 - 21 de diciembre de 1991) fue una activista política estadounidense. Fue secretaria del Comité Nacional Demócrata de 1944 a 1988. También se convirtió en vicepresidenta de los Clubes Jóvenes Demócratas de América en 1943, siendo la primera mujer en ocupar ese cargo.

Dorothy McElroy nació en Baldwyn, Mississippi, hija de  Lany McElroy (de soltera Holland) y Will Lee McElroy, director de correos .  Tenía dos hermanas mayores.  Su familia se mudó a Columbus, Mississippi , cuando ella estaba en octavo grado para permitir que las niñas asistieran al Mississippi State College for Women. Dorothy se graduó de una escuela secundaria de Columbus en 1933 y obtuvo su licenciatura en secretaría en el Mississippi State College for Women en 1937.  En el verano de 1935, también asistió a la Universidad George Washington en Washington, DC Después de recibir su título, trabajó para Tennessee Coal, Iron and Railroad Company en su oficina de Birmingham durante tres años. 

En 1941, fue elegida miembro del comité nacional de los Jóvenes Demócratas de Alabama. Posteriormente ese mismo año fue elegida subsecretaria de esa organización. En 1943, fue elegida vicepresidenta de los Clubes Jóvenes Demócratas de América. Fue la primera mujer en ocupar ese cargo, a los 27 años. 

En 1944, fue nombrada secretaria del Comité Nacional Demócrata y, en esa capacidad, pasó lista en doce Convenciones Nacionales Demócratas sucesivas , hasta 1988.  Fue la primera mujer y la persona más joven en ocupar ese cargo.  Era bien conocida por su exagerada pronunciación sureña de "Alabama", el primer estado en el pase de lista, a excepción de los pases de lista en la Convención Nacional Demócrata de 1972 .


McElroy se casó con su primer marido, Peter Vredenburgh, el 27 de diciembre de 1940; se conocieron cuando él vino a Birmingham para asistir al funeral del presidente Will Bankhead .  Peter Vredenburgh murió en 1956.  En 1962, Dorothy se volvió a casar con John W. Bush, quien en ese momento era miembro de la Comisión de Comercio Interestatal. 


Murió de cáncer de pulmón el 21 de diciembre de 1991 en Naples, Florida .

https://en.wikipedia.org/wiki/Dorothy_Vredenburgh_Bush

Leer más...

viernes, 20 de diciembre de 2024

Gisela Beutler filóloga románica

 

Gisela Beutler ( Hamburgo, República de Weimar , 20 de diciembre de 1919 - 3 de diciembre de 1996 ) fue una filóloga especializada en filología románica . Gisela Beutler pertenece a la familia de Ernst Beutler (1885-1960), historiador de la literatura alemana y estudioso de Goethe. 

Gisela  estudió  filología  románica  e  inglesa,  y  se  preparó  para  ser  tra-ductora,  al  tiempo  que  proseguía  su  formación  universitaria  en  Frankfurt  y  Berlín,  Oxford  y  Londres.  Así  contó  entre  sus  maestros  con  Fritz  Schalk  y  Ernst  Robert  Curtius,  y  también  con  William  J.  Entwistle  y  Edward  M.  Wilson,  según  leemos  en  el  prólogo  de  Sebastian  Neumeister  e  Ingrid  Simson  a  un  Festschrift  que  le  dedicó  la  revista  Neue Romanía  3  (1995),  con  el  título  Literaturwelten.  

 Se doctoró en 1953 con la tesis Tomas Percy's spanische stadien. Ein Beitrag zum Bild Spaniens en England in der zweiten Häfte desde 18 Jahrhunderts (Bonn, 1957). 

Obtuvo la cátedra en Berlín después de una estancia de tres años en Colombia con el trabajo  Studien   zum   spanischen   Romancero   in   Kolumbien,  in  seiner schriftlichen  und  mundlichen   Überlieferung  von  der  Zeit  der  Eroberung  bis zur  Gegenwart  (1969),  cuya  edición  en  español,  fue  publicada  por  el  Instituto  Caro  y  Cuervo  en  1977. Nos cuenta sobre los vestigios del Romancero español en Colombia, en las épocas de la Conquista y de la Colonia, pero con un marcado acento en la tradición oral


Ejerció en la Universidad Libre de Berlín de consejera académica desde 1964 hasta 1971, y desde ese año hasta 1985 trabajó de profesora de Filología Hispánica.



 Tomamos del texto de MARÍA SOLEDAD  CARRASCO  URGOITI  que recomendamos leer completo , unos fragmentos  que nos acerca a la importancia de su trabajo y a sus cualidades como persona:


 Siguió con  una  nueva  línea  de  indagación  etnológica  en  torno  a  las  danzas,  fiestas  y  piezas  dramáticas  que  desarrollan  en  tierras  americanas  la  tradición  de  moros  y  cristianos.  En  este  caso,  el  país  elegido  fue  México  y  específicamente  la  región  de  Puebla.  El  libro  de  Beutler   La Historia  de  Femando  y  Alamar:  Contribución  al  estudio de las danzas  de  moros y  cristianos en  Puebla  (México), publicada en  Stuttgart,  1984  (cf.  RDTP,  XL (1985),  pp.  299-303),  comprende  la  edición  anotada  de  una  pieza,  que  casi  alcanza  los  seis  mil  versos  y  se  conserva  en  tres  manuscritos  modernos,  utilizados  en  las  representaciones  actuales.  El  estudio  que  la  acompaña  viene  a  ser  un  tratado  sobre  las  múltiples  facetas  que  ofrecen   las  danzas  de  moros  y  cristianos  en  su  compleja  variante  mexicana


Se  recuerda  también  a  la  doctora  Beutler  como  la  primera  mujer  que,  dentro  del  campo  del  hispanismo,  accedió   al  rango  de   "Professorin'   en   una   universidad   alemana,   concretamente   la  Freie   Universitát  de   Berlín,   donde  ejerció  la  docencia  desde  1964  hasta  su  jubilación  en  1985.  Gisela  hizo  su  último  viaje  a  España  en  1993,  para  participar  en  un  cursillo  de  la  Universidad  Complutense  sobre  las  transformaciones  de  las  fiestas  españolas  en  la  Edad  Moderna,  que  se  desarrolló  en  la  localidad   alpujarreña  de  Purchena.  Tuvimos  ocasión  de  ver  una  muestra  muy  auténtica  de  representación  de  moros  y  cristianos  y  visitamos  pueblecillos.  Nadie  más  incansable  que   la  veterana   profesora   emérita  de   Berlín,   a  la  hora  de  caminar   por  callejuelas  empinadas,  buscando  el  detalle  de  edificación   significativo,  o  la  súbita  apertura  del  paisaje.  Posteriormente,  y  cuando  ya  le  empezaba  a  fallar  la  salud,  participó  en  el  coloquio   Fétes  et    divertissements    (Ibérica,   Nouvelle  serie,  núm.  8,  1997),  organizado  en  París-Sorbonne  por  el  profesor   Lucien  Clare.  Su  último  viaje   fue   a  Escocia  donde   intervino   en   un   coloquio   anglo-alemán   sobre   Calderón,  espigando   adivinanzas   entrelazadas  en  el  texto  de   La  Aurora   en  Copacabana.    Así  se  cerró  una  trayectoria  de  excepcional  coherencia  y  dedicación,  de  la  que  nos  parece  justo  dejar  constancia.  

M.^   SOLEDAD  CARRASCO  URGOITI  (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)


Gisela Beutler - Dialnet (unirioja.es)

Vista de NECROLOGÍA: Gisela Beutler (1919-1996) (csic.es)

https://ca.wikipedia.org/wiki/Gisela_Beutler

www.gleichberechtigung.ch - Befragung Kandidierende eidg. Wahlen 2003 (ZH)

Leer más...

jueves, 19 de diciembre de 2024

Nita Barrow primera gobernadora general de Barbados

  Ruth Nita Barrow, (15 de noviembre de 1916 - 19 de diciembre de 1995)​ fue la primera gobernadora general de Barbados.​ Barrow era enfermera y funcionaria de salud pública de Barbados. Fue la quinta gobernadora general de Barbados desde el 6 de junio de 1990 hasta su muerte el 19 de diciembre de 1995.​ Era hermana mayor de Errol Barrow, el primer primer ministro de Barbados

Ruth Nita Barrow nació en Barbados, hija de Ruth Alberta con apellido de soltera O'Neal y un sacerdote anglicano muy respetado, el reverendo Reginald Grant Barrowue la segunda de los cinco hijos de sus padres, entre los que se encontraban Sybil Barrow, Ena Comma y Errol Barrow.​ Se formó como enfermera, partera y administradora de atención médica. Ocupó diversos puestos de enfermería, salud pública y administración pública en Barbados y Jamaica, en las décadas de 1940 y 1950.​ Sufrió un derrame cerebral masivo la noche de su muerte. 

Comenzó su profesión de enfermería en sus primeros años siguiendo los pasos de su tío y su padre, y completó su formación básica en el Hospital General de Barbados.​ Luego comenzó a capacitarse en partería en el Hospital General de Puerto España en Trinidad.​ Barrow se graduó en enfermería de la Universidad de Columbia, Nueva York, la Universidad de Toronto, Canadá y la Universidad de Edimburgo, Escocia.​ Más tarde continuó su educación en un estudio especializado en el Royal College of Nursing de la Universidad de Edimburgo de 1951 a 1952, y en la Universidad de Columbia de 1962 a 1963.

 Como funcionaria pública, se desempeñó como instructora en la Escuela de Salud Pública de las Indias Occidentales en Jamaica entre 1945 y 1950. Más tarde se convirtió en responsable en los campos de enfermería y salud pública como la primera matrona de las Indias Occidentales del University College Hospital en 1954 y la primera oficial de enfermería principal en Jamaica en 1956. Tras la expansión regional de la West Indies School, se convirtió en directora de un proyecto de investigación en enfermería en el Commonwealth Caribbean. Esto llevó a la modernización en la formación de enfermeras y comenzó el programa de enfermería avanzada en la Universidad de las Indias Occidentales.

 En 1964, cuando se convirtió en Asesora de Enfermería de la Organización Panamericana de la Salud para el área del Caribe. En 1975, se convirtió en Directora de la Comisión Médica Cristiana del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y presidente de la YWCA Mundial (1975-1983). Fue presidenta del Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) desde 1982 hasta 1990 y Coordinadora del Foro de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) para la Década de la Mujer en Nairobi, Kenia en 1983.​ En 1985, en la Conferencia Mundial sobre la Mujer de Nairobi, Barrow se desempeñó como presidenta del Foro de ONG.​

Fue miembro del Grupo de Personas Eminentes de la Commonwealth que visitó Sudáfrica en 1986. Durante esa misión, frustró con éxito las restricciones militares de Sudáfrica, al lograr ingresar al área restringida del municipio de Alexandra, disfrazada con atuendos y tocados africanos.

En 1980, Barrow recibió el más alto honor en Barbados; fue nombrada Dama de San Andrés (DA) de la Orden de Barbados. También recibió una beca honoraria del Royal College of Nursing.

El Fideicomiso Educativo Errol & Nita Barrow recauda fondos y otorga premios financieros para permitir a los ciudadanos de Bajans y del Commonwealth Caribbean seguir un curso de estudio que promueva el desarrollo de Barbados y el Caribe.


Reconocimientos 

El ICAE creó el premio Dame Nita Barrow que apoya a las organizaciones regionales y nacionales de educación de adultos que han hecho una gran contribución al empoderamiento de las mujeres.

La Colección de documentos de  Nita Barrow  sobre su vida y su época, ha sido inscrita en la lista de patrimonio documental mundial de la UNESCO, el Registro de la Memoria del Mundo .


https://en.wikipedia.org/wiki/Nita_Barrow

Leer más...

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Anne Revere actriz víctima del macarthismo

Anne Revere (Nueva York, 25 de junio de 1903 – Locust Valley, 18 de diciembre de 1990) fue una actriz estadounidense de teatro, cine y televisión. Debuta en Broadway en 1931 pero solo rueda una película hasta 1940. En los años 1950, fue una de las víctimas del macarthismo e inscrita en la lista negra del cine.

Revere era descendiente directa del héroe de la Revolución Americana Paul Revere.​ Su padre era corredor de bolsa, y ella se crio en el Upper West Sidey en Westfield (Nueva Jersey). En 1926, se graduó en Wellesley College, y luego se matriculó en la American Laboratory School para estudiar actuación con Maria Ouspenskaya y Richard Boleslavsky.

Revere hizo su debut en Broadway en 1931 en The Great Barrington. Tres años después fue a Hollywood a repetir su papel teatral en la adaptación al cine de Double Door.

Volvió a Broadway para interpretar el papel de Martha Dobie en la producción original de 1934 de The Children's Hour, y en los siguientes años apareció en la escena de Nueva York en As You Like It, The Three Sisters, y Toys in the Attic, por el que ganó el Premio Tony por la mejor interpretación de actriz destacada en una obra de teatro en 1960.

Trabajó duramente como una actriz de carácter en el cine, apareciendo en cerca de tres docenas de películas entre 1934 y 1951.​ Frecuentemente fue elegida para el papel de matriarca e interpretó el papel de madre de Elizabeth Taylor, Jennifer Jones, Gregory Peck, John Garfield, y Montgomery Clift, entre otros. Fue nominada para el Óscar a la mejor actriz de reparto tres veces y lo ganó por su interpretación en National Velvet.

En 1951, Revere dimitió de la dirección del Sindicato de Actores (Screen Actors Guild) tras acogerse a la Quinta Enmienda para rehusar a testificar ante el Comité de Actividades Antiestadounidenses. No aparecería en ninguna película durante veinte años,​ hasta su regreso a la pantalla en Tell Me That You Love Me, Junie Moon. Empezó a aparecer en televisión en 1960, especialmente en telenovelas como The Edge of Night, Search for Tomorrow, y Ryan's Hope.


Revere y su marido, el director de teatro Samuel Rosen, se trasladaron a Nueva York y abrieron una escuela de interpretación, y ella continuó trabajando en producciones del summer stock theatre y del regional theater y en la televisión.


Murió de neumonía en su casa de Locust Valley a la edad de 87 años.

https://mubi.com/es/cast/anne-revere

https://es.wikipedia.org/wiki/Anne_Revere

https://youtu.be/TaYjwkd3L5I?si=x-b-Jmai3c7spbRz

Leer más...

martes, 17 de diciembre de 2024

Myrtilla Miner educadora y abolicionista

 Myrtilla Miner (4 de marzo de 1815, cerca de Brookfield, Nueva York - 17 de diciembre de 1864, Washington, DC) fue una educadora y abolicionista estadounidense cuya escuela para niñas afroamericanas, establecida contra una considerable oposición racista, creció hasta convertirse en la única universidad pública en Washington DC


Miner se educó en el Young Ladies' Domestic Seminary en Clinton , Nueva York,  y en el Clover Street Seminary en Rochester, Nueva York . Enseñó en varias escuelas, incluido el Newton Female Institute en 1846-1847 en Whitesville, Mississippi . donde se le negó el permiso para impartir clases para niñas afroamericanas.


En 1851, Miner abrió la Escuela Normal para Niñas de Color en Washington, DC. Esto se hizo en un momento en que la esclavitud todavía era legal en los EE. UU. En dos meses, la matrícula aumentó de 6 a 40 y, a pesar de la hostilidad de una parte de la comunidad, la escuela prosperó. Continuaron llegando contribuciones de los cuáqueros y Harriet Beecher Stowe donó 1.000 dólares de sus derechos de La cabaña del tío Tom . La escuela se vio obligada a mudarse tres veces en sus primeros dos años, pero en 1854 se instaló en un terreno de ,2 hectáreas con casa y granero en las afueras de la ciudad.

En 1856, la escuela quedó bajo el cuidado de una junta directiva, entre los que se encontraban Henry Ward Beecher y Johns Hopkins . Aunque la escuela ofrecía educación primaria y clases de habilidades domésticas, su énfasis desde el principio estuvo en capacitar a mujeres negras para que se convirtieran en maestras. 

La Escuela de Miner estuvo cerrada durante la Guerra Civil, finalmente fue reabierta después de su muerte y se fusionó con otras instituciones locales para convertirse en la Universidad del Distrito de Columbia .

Miner guió la escuela durante sus fructíferos primeros años, pero tuvo que disminuir su conexión debido a problemas de salud. En 1857, Emily Howland asumió la dirección de la escuela y en 1861 Miner fue a California en un intento por recuperar su salud. Un accidente de carruaje en 1864 acabó con esa esperanza y Miner murió poco después de su regreso a Washington, DC. Está enterrada en el cementerio Oak Hill en Georgetown, Washington, DC


Reconocimientos 

La escuela primaria Miner en Washington, DC, lleva su nombre en su honor. 

Miner fue incluida en 2013 en el Salón de la Fama Nacional de la Abolición en Peterboro, Nueva York .


https://en.wikipedia.org/wiki/Myrtilla_Miner

Leer más...

lunes, 16 de diciembre de 2024

Lina Morgenstern activista social y por los derechos de la mujer

Lina Morgenstern (Bauer,  25 de noviembre de 1830 -16 de diciembre de 1909, Berlín ) fue una escritora alemana, activista por los derechos de la mujer y activista social.

Lina Morgenstern, criada en su familia según las leyes de la fe judía , inició su compromiso social en 1848 fundando el Pfennigverein para apoyar a los escolares pobres .

Después de que su esposo Theodor Morgenstern (19 de abril de 1827 - 16 de septiembre de 1910), con quien se había casado en 1854, tuviera dificultades financieras, Lina Morgenstern comenzó a escribir libros para niños en 1857 para mantener a la familia. Su hija Olga nació en 1859 . En el mismo año, Lina Morgenstern y Adolf Lette fundaron la asociación de mujeres de Berlín para la promoción de los jardines de infancia de Fröbel'schen con el fin de contrarrestar la prohibición de los jardines de infancia en Prusia desde 1851 y promover la idea del jardín de infancia de Friedrich Fröbel . De 1861 a 1866 fue presidenta de la asociación; Ocho jardines de infancia se abrieron durante este período y una institución educativa para maestros de jardín de infantes. Una discusión pública sobre la educación de los niños en instituciones preescolares se planteo  tras el manual que escribió para la formación de maestros de jardín de infantes

Estos establecimientos  son más que asociaciones familiares para colocar a sus hijos de 3 a 6 años bajo la supervisión de una maestra de jardín de infancia especialmente capacitada durante unas horas, ella entendía que despertaban al niño o niña,   educaban su mente, introduciéndolos en mundo  de una manera reflexiva y creativa y estimulándolos a la autosatisfacción y la autoactividad .

Las líderes del movimiento de mujeres en Alemania. Dibujo original de Adolf Neumann . Señorita Marie Calma. Sra. Henrietta Goldschmidt. Sra. Louise Otto-Peters. Sra. Lina Morgenstern. Señorita Auguste Schmidt. Señorita Jenny Hirsch. Sra. Anna Schepeler-Lette".

En el período previo a la guerra austro-prusiana en 1866, Lina Morgenstern propuso mitigar las amenazantes consecuencias sociales de la guerra instalando comedores y sirviendo comidas a precio de coste. Después de un llamamiento correspondiente para establecer cocinas populares en Berlín, se fundó la Asociación de Cocinas Populares de Berlín ; la primera abrió el 4 de julio de 1866. También acompañó esta iniciativa como escritora -en 1868 se publicó su libro sobre las cocinas populares , que incluía también recetas probadas-. Esto más tarde se convirtió en el Libro de cocina universal ilustrado .


Una cocina popular de Berlín en 1868, dibujo: Hermann Scherenberg


Habiendo tomado conciencia de las cocinas populares recién fundadas, la reina Augusta de Prusia también apoyó el trabajo de Lina Morgenstern que continuó con su compromiso social. En 1868 se fundó una academia para la formación superior de mujeres jóvenes , seguida en 1869 por una asociación de protección infantil. Al estallar la guerra franco-prusiana en 1870, la popularmente conocida Suppenlina llamada Lina Morgenstern, comenzó a abastecer a los soldados que viajaban por Berlín y abrió una oficina de correos. También organizó el cuidado de los heridos. Incluso después de la guerra, Lina Morgenstern nunca se cansó de remediar los agravios sociales existentes fundando asociaciones de protección infantil, escuelas educativas y de enfermería. Además, en 1873 fundó la asociación de amas de casa de Berlín , que dejó de existir diez años después. Como resultado, Lina Morgenstern perdió casi toda su fortuna. A partir de 1874 publicó el Deutsche Hausfrauen-Zeitung , del que se ocupó durante más de 30 años. En septiembre de 1876 fue una de las oradoras en el IX Día General de la Mujer Alemana en Alemania con el tema "El trabajo de la mujer en los campos social y económico".Fráncfort del Meno .

En 1896, junto con Minna Cauer , organizó el Congreso Internacional para las Obras de las Mujeres y las Aspiraciones de las Mujeres en el Ayuntamiento Rojo de Berlín y en 1897 se convirtió en miembro de la junta de la Sociedad Alemana de la Paz .


Honores y premios 

Lina Morgenstern murió en Berlín el 16 de diciembre de 1909. Su tumba está en el Cementerio Judío de Berlín-Weißensee . Está dedicado a la ciudad de Berlín como tumba de honor . 

Una calle y una escuela comunitaria en Berlín conmemoran hoy a Lina Morgenstern. Una escuela comunitaria en Bochum también lleva su nombre. 

El 25 de noviembre de 2017, se descubrió una placa en su antiguo lugar de residencia, Berlín-Schöneberg , Potsdamer Straße 139 .


https://en.wikipedia.org/wiki/Gertrude_Guillaume-Schack

Leer más...

domingo, 15 de diciembre de 2024

Selma Baccar cineasta, productora y política feminista tunecina

Selma Baccar o Salma Baccar (Túnez, Túnez, 15 de diciembre de 1945) es una cineasta, productora y política feminista tunecina.​ Es considerada pionera en el cine y en la política, en el primer ámbito es la primera mujer en rodar un largometraje en su país y en el segundo, además de crear manifiestos a través de sus películas centrados en los derechos de las mujeres, es la primera en dirigir un bloque legislativo en el poder legislativo tunecino.

Selma Baccar nació  en Túnez. Su familia se mudó a Hammam-Lif cuando ella tenía siete años.​ Creció como musulmana por sus padres y ha peregrinado a La Meca con su familia dos veces; sin embargo, se identifica como agnóstica.​ Estudió psicología de 1966 a 1968 en Lausana y se mudó de esa ciudad  para estudiar cine en París en el Institut Francais de Cinema. Se afilió a la Federación Tunecina de Cineastas Aficionados, donde trabajó como asistente de dirección de una serie de televisión tunecina.

A la edad de 21 años, en 1966, Selma Baccar comenzó a realizar cortometrajes junto con otras mujeres en el club de cine amateur de Hammam-Lif.​ Sus películas tratan sobre los problemas y los derechos de las mujeres en Túnez. Su primer cortometraje, realizado en 1966, fue una película en blanco y negro llamada L'Eveil, que abordó la liberación de la mujer en Túnez, misma que recibió elogios de la crítica. Baccar dirigió su primer largometraje en 1975 titulado Fatma 75, considerada como una "película pionera" en Túnez,4​ además de ser el primer largometraje dirigido por una mujer en ese país. Fatma 75 fue, según Van de Peer, "una película de ensayo feminista sobre el papel de la mujer en Túnez".​ La película utilizó un estilo didáctico para abordar el feminismo, por lo que escenas enteras fueron censuradas por el Ministerio de Información de Túnez y no pudo verse en salas de cine comerciales por muchos años.​ Su segundo largometraje, Habiba M'sika (1994), fue una película biográfica de una famosa cantante y bailarina tunecina, Marguerite Habiba Msika.​ En tanto Flowers of Oblivion contó la historia de Zakia, un adicto al opio en un hospital psiquiátrico en la Túnez gobernada por Vichy en la década de 1940.​ Selma Baccar es dueña de su propia productora afiliada a Intermedia Productions junto con otras directoras destacadas con el fin de hacer películas y comerciales.​ Baccar también ha producido varios cortometrajes.

El activismo de Baccar por los derechos de las mujeres tunecinas la llevó a tener una activa carrera política. Se convirtió en miembro del partido político Al Massar. En octubre de 2011 fue elegida miembro de la Asamblea Constituyente y en 2014 se convirtió en presidenta del grupo parlamentario de demócratas en Túnez y vicepresidenta del grupo demócrata, convirtiéndose con ello "la primera y única mujer en presidir un bloque parlamentario" en Túnez.


Filmografía

Películas destacadas

1976: Fatma 75

1994: Habiba M'sika / La Danse du feu / La danza del fuego

2006: Knochkhach / La Fleur de l'oubli / La flor del olvido

2017: El Jaida

Otras películas

1966: L'Eveil (director) (cortometraje)

1985: De la toison au fil d'or / The Golden Fleece (director) (cortometraje)

1989: Moon Child (Productor) (cortometraje) 7​

2010: Baydha (Tabou) (Productor)

2016: Peluche (Productor)

Series de televisión

1996: Le Secret des métiers

1997: Femmes dans notre mémoire

2002: Farhat Lamor ( Joie d'une vie )

2005: Chara Al Hobb

2006: Nwassi w Ateb

2006: Assrar âailya

2007: Chaâbane fi Ramadhane

2007: Kamanjet Sallema

2007: Layali el bidh

El Jaida


Premios y reconocimientos

En 1968, L'Eveil recibió un premio en los festivales de cine de Kelibia y Sfax.

En 1979, Fatma 75, ganó la medalla de oro en el Festival de Cine de Mannhiem.

2014: Caballero de la Orden Nacional del Mérito de Túnez

2015: Oficial de la Orden de la República de Túnez


https://es.wikipedia.org/wiki/Selma_Baccar

https://artify.tn/media/5d947641f388b9112bce8508/el-jaida

Leer más...

sábado, 14 de diciembre de 2024

Mary Lavater-Sloman escritora

 


Mary Lavater-Sloman (14 de diciembre de 1891 en Hamburgo  - 5 de diciembre de 1980 en Zúrich ) fue una escritora suiza que  se especializó en novelas históricas y biográficas sobre personajes famosos de Europa. 

Mary Lavater-Sloman era hija de Mary, de soltera Albers de Hamburgo y de Friedrich Leopold Robert Loesener-Sloman.  Asistió allí a una escuela secundaria privada para niñas de 1898 a 1907. A los 18 años ella y su familia se mudaron a San Petersburgo , donde conoció al ingeniero suizo Emil Lavater . Después de comprometerse en 1912, los dos se casaron en Suiza a principios de noviembre de 1912 de ese mismo año. Su primera hija, Varja , nació en 1913 y Mary Lavater-Sloman se quedó por primera vez brevemente en su posterior hogar, Winterthur . En 1914 la pareja se trasladó a Moscú , donde nació su hijo Caspar en 1916. De 1919 a 1920,  la pareja vivió durante un año en Winterthur, donde nació su tercer hijo, Rudolph. Posteriormente, la pareja vivió en Atenas de 1920 a 1922 .


En 1922, ella y su familia, que ahora incluía cuatro hijos, finalmente se establecieron en Trollstraße  en Winterthur; Su marido se había convertido entonces en director de la fábrica de máquinas Sulzer . En 1926 dio a luz a su hija menor, Cleophea. Buscando algo que hacer, Mary Lavater-Sloman empezó a escribir en Winterthur. Su primer trabajo fue un libro de historia nunca publicado para sus hijos. Luego escribió más libros antes de escribir su primera novela histórica en 1935, El rey suizo , que trataba sobre la vida del alcalde de Basilea, Johann Rudolf Wettstein . Celebró su primer gran éxito con su novela sobre Henri Meister , que apareció un año después, desde entonces comenzo a escribir  una nueva novela cada uno o dos años.

Tras la jubilación de su marido en 1943, los dos se trasladaron a Ascona después de más de veinte años en Winterthur . En 1964, su marido murió en Tesino tras una larga y grave enfermedad. Se mudó a Zúrich en 1972, siete años después de la muerte de su marido. Su última novela , Compañera de la Reina, se publicó en 1976 . Mary Lavater-Sloman murió el 5 de diciembre de 1980, su tumba se encuentra en el cementerio Fluntern de Zurich.

Mary Lavater-Sloman se hizo famosa por sus representaciones de importantes figuras europeas. Sus biografías se caracterizan por la atención al detalle y el estudio exhaustivo de las fuentes.



Obras 

El rey suizo ( Johann Rudolf Wettstein , alcalde de Basilea). Novela histórica de la época de la Paz de Westfalia . Rascher, Zurich 1935, nueva edición: Römerhof Verlag, Zurich 2011,  .

La Liberación. Una novela corta. Con 5 ilustraciones (incluida 1 de doble cara) de Warja Honegger-Lafather. Editorial Artemis, Zúrich 1951.

Lucrecia Borgia y su sombra. Una crónica. Artemis-Verlag, Zurich y Stuttgart 1952. Rowohlt, Reinbek cerca de Hamburgo 1962; Nueva edición: Römerhof Verlag, Zurich 2009, I .

Genio del corazón. La historia de vida de Johann Kaspar Lavater . Artemis-Verlag, Zúrich 1955.

Henri Meister. Artista de la vida de los tiempos galantes. Artemis-Verlag, Zúrich 1958.

La sombra brillante. Eckermann de Goethe . Artemis-Verlag, Zúrich 1959.

La gran inundación. Novela de la ciudad de Hamburgo . Artemis-Verlag, Zúrich 1961.

Quien confía en el amor. Tres periodos de la vida de Goethe. Artemis-Verlag, Zúrich 1962.

El día del juicio. El octavo número de Jacobs Krafft, secretario de Su Alteza Lucrecia Borgia. Artemis-Verlag, Zúrich 1962.

Cualquiera que cante puede ir al cielo. Novedoso. Artemis-Verlag, Zúrich 1962.

Juana de arco . Lirio de Francia. Artemis-Verlag, Zurich 1963. Nueva edición: Juana de Arco. El santo en armas . Römerhof Verlag, Zúrich 2011, 

Catalina y el alma rusa. La historia de vida de Catalina II de Rusia. Artemis-Verlag, Zúrich 1963.

Un destino. La vida de la reina Cristina de Suecia. Artemis Verlag Zúrich, 1966

Triunfo de la humildad. La vida de Santa Isabel . Artemis-Verlag, Zúrich 1968.

Madame y los milenios. Artemis-Verlag, Zúrich 1975.

El oro de Troya. Vida y felicidad de Heinrich Schliemann . Artemis-Verlag, Zúrich 1976,  .

La compañera de la reina. Isabel I , Eduardo, conde de Oxford y el misterio de Shakespeare . Artemis-Verlag, Múnich 1977,  .

Richard el corazon DE leon . Rey, cruzado, rebelde. Lübbe, Bergisch Gladbach 1977, ISBN 3-404-00589-9 .

Pestalozzi . La historia de su vida. Artemis-Verlag, Zúrich 1977, . Nueva edición: Römerhof Verlag, Zurich 2013 .

El Príncipe Olvidado. August Wilhelm, príncipe de Prusia , hermano de Federico el Grande . Artemis-Verlag, Zúrich 1983.

Isabel I. Señora de los mares. Bastei Lübbe, Bergisch Gladbach 1988.

Annette Droste-Hülshoff . Soledad y pasión. Heyne, Múnich 1993.



 La  Lucrezia Borgia que plantea Mary Lavater-Sloman es  una mujer que, a pesar de ser víctima de las ambiciones y las maquinaciones de su padre y su hermano, logra mantener su dignidad y su humanidad. Lavater-Sloman no la retrata como una asesina despiadada, sino como una persona que sufre por las injusticias y las crueldades que le tocan vivir. Ella intenta encontrar el amor y la felicidad en sus tres matrimonios, pero siempre se ve traicionada o abandonada por sus esposos. Su única pasión verdadera es su hijo Rodrigo, fruto de una relación ilícita con un joven noble. Lavater-Sloman también destaca el papel de Lucrezia como mecenas de las artes y las letras, y su amistad con personajes como el poeta Pietro Bembo y el pintor Tiziano. La autora se basa en fuentes históricas y documentos de la época para recrear el ambiente y los hechos de la vida de Lucrezia Borgia, pero también le da voz a su imaginación y a su sensibilidad para crear una novela que se lee como una crónica apasionante


Premios 

1944: Premio de la Fundación Schiller

1958: Premio de Literatura del Lago de Constanza de la ciudad de Überlingen

1961: Premio de Cultura de la Ciudad de Winterthur

1976: Medalla al Arte y la Ciencia de la Ciudad Libre y Hanseática de Hamburgo


https://www.portraitarchiv.ch/portrait/show/156639

Leer más...

viernes, 13 de diciembre de 2024

Luise von Kobell escritora

Franziska Maria Louise Karoline von Kobell ( 13 de diciembre de 1827 en Múnich- 28 de diciembre de 1901 ) fue una escritora alemana de la familia artística Kobell .

Franziska Maria Louise Karoline von Kobell . Era hija de Karoline y del mineralogista y poeta Franz von Kobell . Se casó con August von Eisenhart, el secretario de gabinete del rey Luis II de Baviera, y tuvo acceso a los círculos artísticos, literarios y científicos de su época. Escribió varias obras sobre la historia, la cultura y el arte de Baviera, así como biografías de personalidades como Joseph Victor von Scheffel e Ignaz von Döllinger. Su obra más conocida es Unter den vier ersten Königen Bayerns, un libro de memorias basado en cartas y recuerdos personales, que es una fuente importante para conocer la época del Biedermeier y la de Luis II. También colaboró con periódicos y revistas como la Allgemeine Zeitung, la Deutsche Revue y los Fliegenden Blätter. 



Entre sus obras, se podrían destacar las siguientes:

Unter den vier ersten Königen Bayerns (Bajo los cuatro primeros reyes de Baviera), un libro de memorias basado en cartas y recuerdos personales, que es una fuente importante para conocer la época del Biedermeier y la de Luis II.

Joseph Victor von Scheffel (Joseph Victor von Scheffel), una biografía del poeta y novelista alemán, autor de la famosa obra Der Trompeter von Säckingen (El trompetista de Säckingen).

Die Kunst der Initialen (El arte de las iniciales), una obra sobre las miniaturas e iniciales artísticas de los manuscritos medievales, por la que recibió la medalla de oro Ludwigsmedaille por la ciencia y el arte.

https://de.wikipedia.org/wiki/Luise_von_Kobell

https://www.literaturportal-bayern.de/autorinnen-autoren?task=lpbauthor.default&pnd=11852965X

https://www.traunsteiner-tagblatt.de/das-traunsteiner-tagblatt/chiemgau-blaetter/chiemgau-blaetter-2022_ausgabe,-die-schriftstellerin-luise-von-kobell-_chid,83.html


Leer más...

jueves, 12 de diciembre de 2024

Chela Aranis pintora y dibujante chilena

Autorretrato

Graciela Aranis, conocida artísticamente como Chela Aranís (Santiago de Chile , 6 de octubre de 1908 - Berna, 12 de diciembre de 1996), fue una pintora y dibujante chilena adscrita a la generación del 28​ y al grupo Montparnasse.

Hija de Pedro Aranís y Eduvigis Valdivia, estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile,​ donde fue alumna de Ricardo Richon Brunet, María Aranis y Juan Francisco González,​ y en la Academia Escandinava, donde estudió bajo la tutela de André Lhote y Marcel-Lenoir.​ Al inicio de su carrera, su obra se caracterizó «por un colorido opaco y oscuro, por influencia de los espíritus dramáticos de la época, luego en París, la artista supo liberar su visión plástica hacia la expresión espontánea de la forma y el color».

Participó en varias exposiciones individuales y colectivas durante su carrera, entre ellas las realizadas en el Salón Oficial de Santiago en 1922, 1923, 1924, 1927, 1928, 1929 y 1939, en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929), en la II Bienal Internacional de Arte de Sao Paulo (1953), la exposición La mujer en el arte del Museo Nacional de Bellas Artes (1975), entre varias otras en Chile, Suiza, Estados Unidos y Brasil.

Ritmos y Formas ll


Reconocimientos 

Medalla de Bronce en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929)

Premio del Certamen de Dibujo del Consejo de Bellas Artes, ex aequo, Salón Oficial de Bellas Artes (1924)



https://es.wikipedia.org/wiki/Graciela_Aranis

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2013/09/pintores-chilenos-graciela-aranis.html

Leer más...

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Eduarda Mansilla escritora y periodista

Eduarda Damasia Mansilla (11 de diciembre de 1834 - 20 de diciembre de 1892) fue una escritora y periodista argentina del siglo xix, precursora en su género, cuya obra transcendió el ámbito nacional . Es una de las primeras mujeres argentinas en haber logrado consideración por su labor literaria.

Eduarda Mansilla fue una mujer de fin de siglo, una escritora y periodista argentina que se destacó por su talento, su cultura y su independencia.  Pertenecía a una verdadera elite, tanto en lo social, como en lo político y cultural. Fue la primera mujer argentina en publicar una novela histórica, Pablo o la vida en las pampas (1869), que fue traducida al francés y al inglés. También escribió otras novelas, cuentos, ensayos, crónicas, artículos y obras de teatro, en los que abordó temas como la educación, la política, el feminismo, el arte y la sociedad de su época. Fue una de las primeras mujeres argentinas en viajar por el mundo, acompañando a su esposo Manuel Rafael García Aguirre, diplomático . 

Residió en París, Washington, Río de Janeiro y otras ciudades, donde conoció a grandes  personalidades . Su obra refleja su amplia visión cosmopolita y su sensibilidad artística. Fue una mujer adelantada a su tiempo, que defendió el derecho de las mujeres a expresarse, a educarse y a participar en la vida pública. Fue una pionera en la literatura y en la música, como cantante de salón y compositora. Su vida y su obra son un ejemplo de creatividad, de pasión y de compromiso con la cultura de su país


Portada de la obra de Eduarda Mansilla, titulada Creaciones publicada en el año 1883.

Sus obras abarcaron casi todos los géneros literarios, incursionando con verdadera en la novela, el drama, obras de teatro, ensayos filosóficos, artículos periodísticos de diversa temática y la crítica musical.

Su primera obra literaria fue una novela: El médico de San Luis editada en Buenos Aires en 1860 y firmada bajo el seudónimo de Daniel, lo que la convierte en la primera novelista argentina. Esta obra de urdimbre elemental, comienza a mostrarnos a una sagaz literata que describe ambientes con maestría –vida provinciana hacia 1860- y que diseña caracteres con la sapiencia de una experimentada escritora.

En el mismo año publicó una segunda novela: Lucía Miranda, dedicada al personaje femenino del fuerte de Sancti Spiritu, primer asentamiento europeo en Argentina, también firmada bajo el seudónimo de Daniel y que, al ser reeditada en 1882, mereció el elogio del publicista estadounidense Caleb Chusing:

Se ve que la obra es de un autor joven, pero que posee cualidades de invención y de imaginación, unidas a ese gran vigor de concepción y de descripción gráfica, que en tal alto grado distingue a la más madura obra de Pablo.

Posteriormente editó en París, una novela en francés titulada: “Pablo ou la vie dans les pampas”, que originariamente fue editada como folletín en la revista “L’artiste" y posteriormente en libro. La obra fue elogiada por Victor Hugo​ a quien le impresiona la novela y le escribe cálidos elogios, expresando:

Su libro me ha cautivado. Yo le debo horas cautivantes y buenas. Usted me ha mostrado un mundo desconocido. Escribe una excelente lengua francesa, y resulta de profundo interés ver su pensamiento americano traducirse en nuestro lenguaje europeo. Hay en su novela un drama y un paisaje: el paisaje es grandioso, el drama es conmovedor, Se lo agradezco señora, y rindo a sus pies mis homenajes.

Continuó su obra literaria con Recuerdos de Viaje, «un libro excelente», según Sarmiento, «inspirado como los demás en una razón madura, un corazón joven, el sentimiento de lo bello y la solicitud de lo artístico»; posteriormente, encara una obra teatral de tono dramático, titulada: La Marquesa de Altamira luego, Creaciones una compilación de distintos intentos literarios, que comprende desde una comedia en un acto «simila similibus», hasta un par de cuentos fantásticos: El Ramito de romero y Dos cuerpos en un alma, que harían las delicias de Edgar Allan Poe y su última novela publicada en 1855, titulada Un amor.


Su vasta obra, su condición de precursora en el género y su excelencia literaria fueron por mucho tiempo olvidados hasta que, a partir de la segunda mitad del siglo xx, un gran número de investigadores han estudiado sus trabajos literarios y musicales y han revalorizado su trabajo. Entre otros: María Rosa Lojo,  Lily Sosa de Newton, Graciela Batticuore, María Sáenz Quesada,  Beatriz Bosch, María Verónica Rossi, Bonnie Frederick,  Lea Fletcher, Marina L. Guidotti, Claudia Torres,  Noemí Vergara de Bietti, Soledad Vallejo,etc.

Junto a Juana Manso y Juana Manuela Gorriti, ostenta el privilegio de ser una de las primeras escritoras argentinas y pionera en el género de cuentos infantiles. Eduarda Mansilla da a conocer cuentos primera obra literaria del género cuentos infantiles publicada en la Argentina, que incluye siete cuentos infantiles, un relato supuestamente biográfico -"Tío Antonio"- y un artículo de costumbres -"Pascua"- sobre los festejos navideños en Estados Unidos y París. La propia Eduarda Mansilla, en el prólogo, se enorgullece de ser una de las pioneras de las letras argentinas para niños. La obra mereció un cálido elogio por parte de Domingo Faustino Sarmiento, quien le dedica un extenso artículo en El Nacional.


Colaboró con diversos medios periodísticos, utilizando su nombre o seudónimos tales como “Daniel” o “Alvar”. Sus escritos se pueden encontrar en: “La Flor del aire”, donde escribía en la “Sección de Teatro”, en la Revista El Alba, La Gaceta Musical, El Plata Ilustrado -1871-1873 -, donde tenía a su cargo la más femenina de las secciones: "Modas". En el mismo periódico podemos encontrar sus artículos bajo el sugestivo título de "Hojas sueltas", donde plasmaba sus ideas en todo cuanto consideraba de interés y consideraba necesario verter su opinión: críticas de costumbres, juicios de carácter moral, reseñas sociales, descripciones de la ciudad, etc.

Cultivó la música con pasión y perfeccionó sus conocimientos con los más grandes maestros de la época; Antón Rubinstein, Charles Gounod, Jules Massenet y otros que formaban el círculo de sus amigos y ante ellos en Norteamérica y París y otras grandes capitales del viejo mundo dio muestras de sus conocimientos musicales.

Poseía una voz incomparable y ejecutaba piezas en piano con verdadera maestría. Cantaba en cuatro idiomas. Tenía gran amistad con Marietta Alboni, célebre contralto y con el tenor Enrico Tamberlick, al cual debe probablemente algo de su exquisito criterio lírico. Compuso varias obras para canto y piano y escribió muy interesantes críticas en La Gaceta Musical, primera publicación argentina dedicada a esta actividad artística.

En los últimos años, se han reeditado gran parte de sus obras, pese a que en su testamento Doña Eduarda, pidió expresamente que no se lo hiciera.

Contrajo matrimonio con  Manuel Rafael García Aguirre, destacado jurista y diplomático argentino, La prensa saludó el evento con el pomposo título de «la unión de Romeo y Julieta» por los desacuerdos familiares.

Sus hijos, Eduarda, Manuel José, Rafael, Daniel, Eduardo y Carlos, por expreso pedido de sus padres al morir Don Juan Manuel de Rosas, en 1877, unieron para siempre, los apellidos paterno y materno mediante un guion, conformando la familia hoy apellidada García-Mansilla.

Consciente que el medio en que luchaba,  apoyada por su marido, empleó sus medios económicos para publicar su creación literaria y lograr el conocimiento público de sus obras y la búsqueda de la crítica que le permitiera crecer como literata. Fue una de las pocas escritoras argentinas del siglo xix que tuvo la posibilidad y el privilegio de publicar sus trabajos.

Falleció en Buenos Aires, a los cincuenta y ocho años de edad, de una dolencia al corazón, el 20 de diciembre de 1892. Se realizó un gran funeral en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, al que asistieron numerosas personalidades de la Argentina.

Eduarda Mansilla

https://es.wikipedia.org/wiki/Eduarda_Mansilla

Eduarda Mansilla, una pionera del siglo XIX que aún espera ser reconocida - LA NACION

Leer más...

martes, 10 de diciembre de 2024

Eulalia Lapresta comprometida con la educación de las mujeres

 


Eulalia Lapresta ( Rueda, Valladolid, 10 de diciembre de 1887, - Cuenca, en 1991) fue una funcionaria española, residente desde 1917 en la Residencia de Señoritas de Madrid, donde fue designada por María de Maeztu como Secretaria hasta 1936. Desaparecida la Residencia de Señoritas como tal entidad, siguió como Secretaria del Colegio Mayor Santa Teresa de Jesús, institución católica que vino a ocupar el edificio. Se le atribuye el mérito de conservar el archivo de ambas instituciones, denominado  hoy como Legado Eulalia Lapresta.

“El rumor, no confirmado, es que Eulalia Lapresta, que vino de Burgos en 1939 a proteger las posesiones que quedaban de la Residencia, salvó el archivo, escondiéndolo en un baúl”. Carmen de Zulueta, ([Moreno-Zulueta], pág. 10)

La vida de doña Eulalia está de tal forma unida a la figura de María de Maetzu, que ha sido eclipsada por ésta y apenas se conservan datos suyos. Nació en Rueda, Valladolid, en 1887 y terminó la Escuela Primaria en 1898. En 1917 marchó a Madrid, a la Residencia de Señoritas, para preparar unas oposiciones. 

Apenas incorporada a la vida de residente, empezó a colaborar estrechamente con María de Maeztu en la intendencia y la organización de la Residencia, en la que vivió ininterrumpidamente hasta 1936. Fue la mano derecha de María de Maeztu en las relaciones con el Instituto Internacional, con la Junta para Ampliación de Estudios y con el Ministerio de Instrucción Pública. En los difíciles años de la Dictadura de 1923, su papel junto a la Maeztu fue crucial, y en 1931 fue testigo de excepción de la República, pues la Residencia estuvo relacionada con importantes hombres y mujeres que apoyaron su triunfo. El levantamiento militar del 18 de julio de 1936 la sorprendió de vacaciones en Burgos, y allí se incorporó al nuevo Nuevo Régimen. Era hija y hermana de militares, y el espíritu castrense que vivió en su casa desde niña y la influencia de su hermano, con el que se identificó siempre, marcaron su carácter y su pensamiento —mezcla de disciplina, liberalismo, tradición, catolicismo y patriotismo—, que la llevaron a aceptar la ideología de los vencedores, aunque nunca renunció a su espíritu crítico. Su estrecha relación con la Residencia, por un lado, y el ambiente familiar, por otro, la situaron en un lugar privilegiado para ayudar a muchas residentes después de la guerra. Al abrirse el Colegio Mayor “Santa Teresa de Jesús” bajo el patrocinio de la Sección Femenina de Falange Española y de las JONS, siguió como secretaria del nuevo centro, con nueva directora y nuevo régimen político.

 La amistad entre Maeztu y Lapresta se mantuvo inquebrantable desde que se conocieron hasta el final de la vida de María, como refleja la carta siguiente.

 “Mi querida Eulalia:… me dicen que las cartas, si van en (ininteligible) francesas se tiran al agua… La travesía ha sido muy buena y en estos días de soledad la he recordado muchísimo y anhelado más que nunca el que pronto volvamos a trabajar juntas. Si no es en la Residencia será en otra parte pero Dios hará que muy pronto volvamos a reunirnos en España y trabajemos allí en nuevas empresas. Mi afecto hacia V. acrece con la distancia y mi gratitud a su lealtad no se paga con nada porque es de esas deudas que toda una vida no basta a cancelar… ¿Y qué es de África? También la recuerdo con muchísimo cariño”. 

Fue rigurosa en sus opiniones, y este rigor explica, quizás, la actitud fría que mantuvo en la entrevista-reportaje que el diario Informaciones le hizo en 1965. Celebraba el Colegio Mayor “Santa Teresa” el cincuentenario de la fundación de la Residencia de Señoritas y, aprovechando tan señalada fecha, se había organizado una serie de actos en homenaje a María de Maeztu. La periodista María de la Luz Nachón Riaño, le preguntó por las primeras residentes, por los estudios que realizaban y por las directoras, desde María de Maeztu a Matilde Marquina (1940-1952) y Vicki Eiroa (la directora en el momento de la entrevista, 1965). Doña Eulalia, historia viviente de la Residencia, no hizo distingo alguno entre la época anterior a 1936, liberal-institucionista, y la época franquista. Su entrega a la educación femenina fue tal que dio por válida cualquier institución que elevase el nivel cultural de las mujeres españolas. Por eso, aunque su corazón estuviera en aquella “su” primera Residencia de Señoritas, siguió trabajando con el mismo entusiasmo y rigor. 

Los hijos y nietos de su hermano Carlos fueron la única familia de Eulalia. Al jubilarse se trasladó a Cuenca, donde residió con Carmina, una de sus sobrinas-nietas, hasta su muerte en 1991. Allí permaneció con su único tesoro: la magnífica biblioteca compuesta de primeras ediciones y de libros dedicados por las personalidades que habían pasado o vivido en las Residencias de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. 

En Cuenca redactó también su testamento —el 2 de abril de 1988, dejando escrito de su puño y letra lo siguiente: ” Mi modesta Biblioteca deseo que sea utilizada por el mayor número de personas”.

 Agradecemos el texto de Teresa Marín Eced

https://www.fecyt.es/es/publicacion/ni-tontas-ni-locas-las-intelectuales-en-el-madrid-del-primer-tercio-del-siglo-xx

https://es.wikipedia.org/wiki/Eulalia_Lapresta

Leer más...

lunes, 9 de diciembre de 2024

Enfrentando la ceguera intencionada del patriarcado


 

Hace hoy 14 años que esta página de heroinas.net  salió a la luz, inicialmente  como un blog . Nos tomó tiempo aprender a manejar estas herramientas, pero ya habíamos entendido que las redes eran un punto de apoyo para mover el mundo y estábamos interesadas en ese cambio.  Inmersas en el activismo por derechos humanos de las mujeres no podíamos quedarnos con los brazos cruzados cuando veíamos la zarpa del patriarcado asesino llevándose mujeres desde distritos países y diferentes culturas. Casos como el de Emilia Quan Strackman socióloga guatemalteca o el de Sakineh  Mohammadi, mujer iraní condenada a lapidación por adulterio nos movieron fuertemente. Conseguir que Sakineh no fuera asesinada por injustas leyes patriarcales fue un estimulo para continuar. 

Han pasado desde ese comienzo muchos días, en el los que  hemos querido hablar sobre nuestros aportes como mujeres, desde todos los ámbitos hasta todos los países de cuyas noticias podemos enterarnos. 

Ha sido un camino de aprendizaje y crecimiento y estamos muy contentas con el resultado. Entendemos que hemos creado un espacio único, estimulante, envuelto en colores que ha tenido más de siete millones de visitas. Hasta hoy hemos publicado cuatro mil ochocientas entradas y tenemos unas doscientas ya previstas para lanzar. Hablamos pues de cinco mil historias para golpear a quienes se niegan a aceptar nuestra igualdad,  pero no hay peor ciego que el que no quiere ver y hoy somos conscientes de que el mayor aporte que hace la mujer a la humanidad es traer en su seno a sus nuevos habitantes y vemos como  ni ese milagro ha querido ser valorado por el patriarcado dejándonos a las madres postergadas en cualquier documento oficial y cargadas de responsabilidades sobre cualquier problema de nuestros retoños .

Con este convencimiento vemos que otras formas de activismo se requieren y toca ir dejando el relevo de a poquito.

Tristemente el  link que nos permitía saber desde donde nos leíais ya no esta activo lo que nos aleja de vosotras-ustedes .
Celebramos y agradecemos vuestra compañía durante todos estos años y ojalá os suméis a el objetivo de la igualdad real dejando constancia de nuestros múltiples y variados aportes 

Seguimos en la cuerda floja ... nuestros derechos no aterrizan .


Leer más...

domingo, 8 de diciembre de 2024

Mary Gordon escritora

 


Mary Catherine Gordon  (8 de diciembre de 1949) es una escritora estadounidense que nació  en Nueva York. Es profesora de inglés en el Barnard College y ha publicado varias novelas, memorias y ensayos de crítica literaria. En 2008, fue nombrada Autora Oficial del Estado de Nueva York.


Su obra se caracteriza por explorar temas como la infancia católica, la naturaleza de la bondad y la piedad, y las relaciones familiares y personales. Algunas de sus novelas más conocidas son Final Payments (1978), The Company of Women (1981) y There Your Heart Lies (2017). También ha escrito sobre su padre, un judío lituano que se convirtió al catolicismo y que resultó ser un escritor antisemita y de extrema derecha, en su memoria The Shadow Man: A Daughter’s Search for Her Father (1996)1.



Gordon ha recibido varios premios y reconocimientos por su trayectoria literaria, como el Premio Lila Wallace-Reader’s Digest, el Premio Guggenheim, el Premio O. Henry y el Premio Pushcart. Además, ha sido una de las firmantes de un manifiesto católico a favor del pluralismo y el aborto, publicado en 1984.




https://en.wikipedia.org/wiki/Mary_Gordon_(writer)

https://libros-literatura.com/mary-gordondos-libros/


Leer más...

sábado, 7 de diciembre de 2024

Gabrielle Buffet-Picabia música , crítica de arte y escritora francesa asociada con el dadaísmo

Gabrielle Buffet-Picabia, nacida Gabrielle Buffet ( 21 de noviembre de 1881,  Fontainebleau - 7 de diciembre de 1985, París ) fue una música , crítica de arte y escritora francesa asociada con el dadaísmo. Fue la primera esposa del pintor Francis Picabia .

Gabrielle Buffet era hija de Laure Hugueteau de Chaillé y su esposo Alphée Buffet. A la edad de 17 años decidió convertirse en compositora y aplicó al tradicional Conservatorio de París . Sin embargo, dado que las mujeres a menudo solo eran aceptadas en las clases vocales o instrumentales en ese momento, fue rechazada. En 1898 hizo una audición para la Schola Cantorum de París, pudo convencer en la prueba de aptitud y fue la única mujer del año en ser admitida en la clase de composición. Estudió allí con Vincent d'Indy y se graduó en 1906. Empujada por su familia y las convenciones sociales para finalmente casarse con un hombre, Gabrielle Buffet dejó París ese mismo año para escapar de esta influencia. Fue a Berlín, donde tocó por primera vez en una orquesta de posada. A través de una carta de recomendación de su antiguo maestro, d'Indy, fue admitida en la clase de composición de Ferruccio Busoni . 


En 1908, mientras visitaba a su madre en Versalles, conoció al pintor Francis Picabia . La pareja se casó en enero de 1909 y se mudó a París. A través de su matrimonio, la propia carrera artística de Gabrielle Buffet-Picabia pasó a un segundo plano, pero ella continuó educándose en música y pintura. Su influencia inspiró a Francis Picaba a dedicarse a la pintura abstracta, componiendo sus pinturas como piezas musicales.

La pareja mantuvo un animado intercambio con otros artistas, en Zúrich se conocieron, p. B. Hans Arp y Tristan Tzara .

En octubre de 1912, su esposo Guillaume Apollinaire y Marcel Duchamp fueron invitados a su casa familiar en Étival . Apollinaire terminó allí su poema Zona , que introduce el ciclo de poemas Alcools . Duchamp creó un precursor de su obra La Mariée mise à nu par ses célibataires, même . El encuentro dio lugar al libro de ensayos sobre el cubismo , Les peintres cubistes , de Apollinaire, financiado por Picabia.De enero a abril de 1913, Gabrielle y Francis Picabia viajaron a Nueva York para realizar exposiciones . Gabrielle dio conferencias sobre arte moderno allí, conoció a Gertrude Stein y concedió entrevistas. Inspirada en su viaje a América, Gabrielle Buffet-Picabia desarrolló la idea de abrir su propia galería en 1914. El proyecto  no se realizó debido al estallido de la Primera Guerra Mundial . Sin embargo, acumuló una importante colección de pinturas que se perdió después de su muerte. 


 Durante la Primera Guerra Mundial, se ofreció como voluntaria para la Cruz Roja.. Temiendo el servicio militar obligatorio, Picabia, cuyo padre trabajaba en la embajada de Cuba, hizo un viaje a Cuba y Nueva York. En 1915, Gabrielle Buffet-Picabia lo siguió y llevó algunas de sus pinturas a Nueva York para la inauguración de la galería de su esposo. [8]  La pareja se quedó en Nueva York y viajó a España en 1916/17, donde vivieron en Barcelona durante ocho meses. Aquí Gabrielle Buffet-Picabia trabajó para la revista "391" , fundada por su marido y Marie Laurencin , como autora, secretaria editorial y directora de producción. En 1917 regresaron a Nueva York, donde Francis había formado un círculo de artistas. 

  

El matrimonio con Francis Picabia, que tuvo cuatro hijos, terminó en divorcio en 1930.  Los hijos fueron: Laure-Marie (* 1910), Pancho (* 1911), Gabriele-Cécile, llamada Jeanine (* 1913) y Lorenzo, llamado Vicente (* 1919). 

Desde 1941, durante la Segunda Guerra Mundial , Gabrielle Buffet-Picabia fue miembro de la Résistance en París junto a Samuel Beckett , Mary Reynolds , Suzanne Picabia y otros. 


Gabrielle Buffet-Picabia murió en París a la edad de 104 años.

En 2017 sus bisnietas Claire y Anne Berest, descendientes de la hija de Vicente (Lélia), publicaron una novela biográfica sobre su vida, que se remonta a 1919. 


Publicaciones 

Impresionismo musical . En: La Section d'Or , nº 1, 9 de octubre de 1912

El arte moderno y el público . En: Camera Work , junio de 1913, págs. 10–14 ( copia digital , Biblioteca de la Universidad de Heidelberg)

Musique d'aujourd'hui . En: Les Soirées de Paris , No. 22, marzo de 1914

Jean Arp , ensayo. En: L'Art abstract , Presses littéraires de France, 1952

Aires abstractos . Pierre Cailler Éditeur, Ginebra 1957 (prólogo de Jean Arp)

Picabia, l'inventeur . En: L'Œil , No. 18, junio de 1956

DADA. Sellos de los Fundadores. Poemas dadá de Andre Breton, Gabrielle Buffet, F. Hardekopf, Emmy Hennings, J. van Hoddis, R. Huelsenbeck, Marcel Janco, W. Kandinsky, Francis Picabia, Walter Serner, Ph. Soupault, Tristan Tzara. Peter Schifferli Verlags AG Die Arche, Zúrich 1957

https://www.amazon.es/Gabri%C3%ABle-Litt%C3%A9rature-Anne-Berest/dp/2253906638

https://de.wikipedia.org/wiki/Gabrielle_Buffet-Picabia

https://www.lefigaro.fr/arts-expositions/gabriele-buffet-picabia-femme-d-avant-garde-20220430

Leer más...
Más