Acerca de nosotras ·

sábado, 31 de octubre de 2020

María de Guzmán, la doctora de Alcalá


María Isidra Quintina de Guzmán y de la Cerda (Madrid, 31 de octubre de 1767 - Córdoba, 5 de marzo de 1803), conocida como la doctora de Alcalá, fue la primera mujer que ostentó en España el título de doctor(a) y la dignidad de Académica de la Lengua. Su nombre es habitualmente citado como María de Guzmán (con el que se la recuerda con una calle en Madrid),​ o como Isidra de Guzmán (con el que se la recuerda con un instituto de secundaria en Alcalá de Henares). Con el apelativo de doctora de Alcalá se la recuerda en un colegio de primaria de esa ciudad.​


Hija de dos grandes de España, emuló en su amor a las letras a su cuarta abuela, Condesa de Paredes, autora de los seis volúmenes del Año cristiano impresos en Madrid en 1654 y, educada por un buen preceptor , alcanzó una instrucción poco común.

Fue nombrada socia "honoraria" de la Real Academia Española, donde pronunció un magnífico discurso, conservado hasta hoy en los archivos de dicha institución (Oración del género eucarístico que hizo a la Real Academia Española la Exc.ma Señora... en el día 28 de diciembre del año de 1784 en que fue incorporada por socia de dicha Real Academia Madrid, Joaquín Ibarra, 1785), así como de la Real Academia de la Historia. Con autorización del rey Carlos III, el 6 de junio de 1785, contando 16 años, recibió en la Universidad de Alcalá, el grado de doctora y maestra en la Facultad de Artes y Letras humanas, además de ser investida con los títulos de Catedrática de Filosofía conciliadora y Examinadora. 

Parece que la  Universidad honró, a indicación de Carlos III, “el privilegiado talento y la extraordinaria instrucción de una dama ilustre, de público y reconocido mérito literario” apoyando tambien a la universidad que lo necesitaba en ese momento.

Igualmente perteneció desde 1794 a la Junta de Damas de Honor y Mérito obteniendo la banda de la Orden de damas nobles de María Luisa.

El 9 de septiembre de 1789 contrajo matrimonio con Rafael Antonio Alfonso de Sousa de Portugal (1771 - 1812), la Universidad Complutense hizo una medalla de plata en su honor.

Todo parece indicar, sin embargo, que, aunque inteligente, no ahondó mucho en sus estudios, que no pasaron de discretos, pues se ha demostrado que sus traducciones del griego se hicieron a partir de versiones en francés; en su tiempo había damas de más sólida cultura, especialmente monjas; sí es cierto que, a instancias de la Sociedad Económica Matritense, en la que logró entrar en 1786 con el apoyo de Jovellanos y la oposición de Cabarrús, hizo una versión parcial del agricultor latino Columela en 1787. De todas formas murió muy joven, a los treinta y cinco años, y no llegó a dar más fruto, quizá porque le fue difícil compaginar los libros con una salud que siempre fue endeble y el cuidado de su amplia familia. Tuvo que pasar un siglo hasta que Martina Castells Ballespí recibiera en Madrid el grado de doctora en Medicina, en 1882.


El Premio de Investigación María Isidra de Guzmán fue instituido en 1992. Lo convoca bienalmente el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en conmemoración del día (6 de junio de 1785) en que una mujer consiguió por primera vez un doctorado en España. Su objetivo es apoyar y difundir los estudios científicos sobre las mujeres, realizados por investigadores universitarios.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Isidra_de_Guzm%C3%A1n_y_de_la_Cerda
http://dbe.rah.es/biografias/22681/maria-isidra-de-guzman-y-de-la-cerda
Leer más...

viernes, 30 de octubre de 2020

Ida Vassalini poeta traductora y pacifista


Ida Vassalini  ( 1 de noviembre de 1891- 21 de diciembre de 1953) fue una filósofa, maestra, poeta e ideóloga. Ida Vassalini nació en Verona  hija de Bartolomeo Vassalini e Itala Abati, familia acomodada. Mostró gran interés en la filología clásica por la que asistió al Liceo Ginnasio "S. Maffei "; se graduó precisamente en la disciplina que le agradaba en Padua; entonces, pensó bien en tomar un segundo grado en filosofía.
Aquí tuvo maestros importantes de quienes absorbió el amor incondicional por la reflexión filosófica; Más tarde se convirtió en una amiga profunda y proactiva: Piero Martinetti y Giuseppe Rensi.
Ida Vassalini alternó su existencia entre su amada Verona y el más cómodo Milán, donde pasó su vida como maestra en las escuelas secundarias de la ciudad. Se negó a unirse a una asociación fascista y casi pierde su trabajo.
En su juventud, alrededor de los años treinta, comenzó a estudiar sánscrito y lenguas indias porque le atraían la lectura de poemas y canciones filosóficas indias. Se enamoró irremediablemente de los sentimientos profundos y verdaderos de la antigua civilización de un país que, solo entonces, aparecía en el centro de atención del mundo occidental. Con sus maestros, oralmente y por correspondencia, Ida Vassalini siempre tuvo una relación de profundo amor . Con los antiguos maestros indios y las religiones indias, compartió el sentido amoroso de la vida, la tranquilidad del espíritu y la comunidad para la paz.

En 1919 se unió a la Liga Internacional de Mujeres para la Paz y la Libertad (WILPF) y fue secretaria de Italia, participando activamente en la organización, hasta 1927, cuando decidió irse después de la ejecución de Sacco y  Vanzetti en los Estados Unidos. 

En 1923 tradujo el "Nacionalismo" de Rabindranath Tagore donde el Premio Nobel de Literatura condenó cualquier forma de nacionalismo, contrario al bien de los individuos y la cooperación entre los pueblos. En esos años, también se hizo amiga de los pioneros de la libertad de pensamiento y espíritu como Carlo Sforza, pero sobre todo Aldo Capitini con quien también tuvo una breve correspondencia.
En su pensamiento, la fe cristiana y la de los maestros indios del pasado encontraron una fusión mayor de lo que uno podría haber supuesto.
Ella era una lectora formidable; a menudo estaba en su casa en el lago de Garda, que compartía, con bastante frecuencia, con amigos con ideas casi libertarias y, en cualquier caso, profundamente abierto a cualquier tensión filosófico-social que no tocara las claves de la conservación escasa y poco fructífera.

Después de 1945, Ida Vassalini se convirtió en una de las colaboradoras de "The Modern State", una revista que proclamó la formación de los Estados Unidos de Europa: un precursor de lo que vendría poco después. 

La hipermetropía de su visión  la había inspirado profundamente a superar las barreras incluso en una visión utópica, pero en el mejor sentido del término: La justicia, la paz y la ley fueron proclamadas como fuentes para el reconocimiento leal de la humanidad en su totalidad.

Hacia el final de su vida aprendió el idioma "pali" (una variante del sánscrito) y tradujo el "Dhammapada",  escritura sagrada budista 

Ida Vassalini terminó su vida en Milán el 21 de diciembre de 1953.

 Del texto de Maria Grazia Suriano tomamos alguna idea de Ida 
 Vassalini  en su escrito en la revista Stato Moderno "Para el movimiento federalista europeo" el 23 de marzo de 1946 ... en el que apunta : 

  -Las ideas de  colaboración,  armonización, y paz son los principios positivos más recurrentes. La paz la entiende en su pensamiento es un sincretismo religioso entre el budismo, el hinduismo y el catolicismo.

 -siempre buscaba un equilibrio entre los opuestos: sentimiento \ interés, capitalista \ trabajador, imperialismo \ nacionalismo, nacionalidad \ federación europea;

-Entiende  la Federación Europea,  y el  derecho a reclamos nacionales 

-Creía   importante adherirse a un movimiento que tiene como objetivo supremo, la formación de los Estados Unidos europeos". El movimiento federalista europeo es una respuesta a la conciliación del derecho a los reclamos nacionales.

-No hay paz sin justicia :la paz solo puede durar si es solo entre libres e iguales

-Los Estados podrán renunciar a una parte de su soberanía solo después de haberse convencido de que no fracasarán en su función de "instituciones protectoras contra la injusticia"

https://womenvotepeace.com/women/
https://whowaswho-indology.info/11210/vassalini-ida/
https://journals.openedition.org/cdlm/8125
https://womenvotepeace.com/women/ida-vassalini/
http://www.ilcondominionews.it/?p=3747
Leer más...

jueves, 29 de octubre de 2020

Cordelia Edvardson periodista



Cordelia Edvardson (Munich, 1 de enero de 1929 - Estocolmo, 29 de octubre de 2012) fue una periodista, escritora y superviviente del Holocausto sueca nacida en Alemania.​ Fue corresponsal en Jerusalén para el diario sueco Svenska Dagbladet, desde 1977 hasta 2006. Edvardson informó en el conflicto palestino-israelí como corresponsal, y se hizo columnista para el mismo diario al dejar su primer puesto en 2006.

La madre de Cordelia Edvardson fue la escritora Elisabeth Langgässer (1899-1959), una católica bautizada, y su padre un experto judío en derecho constitucional, Hermann Heller. Elisabeth Langgässer trabajó como maestra en Griesheim cerca de Darmstadt antes del nacimiento de su hija. Poco después, se mudó con Cordelia a Berlín. En 1935 se casó con el filósofo no judío Wilhelm Hoffmann y ella y su hija se mudaron con él. Su casa, apodada "Eichkatznest", estaba en Eichkamp, ​​una finca de construcción cooperativa cerca de Grunewald. Elisabeth Langgässer fue clasificada por los nazis como viviendo en un "matrimonio privilegiado de mestizaje"; su hija Cordelia fue clasificada como judía. En 1938 dio a luz a otra hija; dos más siguieron en 1940 y 1942 respectivamente.

Cordelia era una niña seria y reservada. A partir de 1939, fue cada vez más marginada socialmente; sus documentos de ascendencia se completaron en 1940. Forzada a usar una estrella amarilla de 1941, se fue a vivir con amigos de 12 años para no poner en peligro a la familia. Su madre trató de ponerla a salvo en Suiza o Brasil, pero no pudo obtener las visas necesarias. Para noviembre de 1942, estaba claro que Cordelia no podría emigrar. Sin embargo, Elisabeth Langgässer consiguió que la adoptara una pareja española. Su nombre fue cambiado a Cordelia Garcis-Scouvart, y estuvo protegida por un corto tiempo.


En su libro "Burned Child Seeks the Fire" (publicado en 1984 en Suecia), Cordelia Edvardson describe el fatídico día en que apareció ante la Gestapo . Su madre fue amenazada con cargos de alta traición por ayudar a "una judía a esquivar las leyes raciales" haciendo que adoptaran a su hija. Cordelia, ahora de 14 años, fue obligada a firmar un documento que certifica la doble nacionalidad. Su negativa hubiera significado un racionamiento de alimentos para la familia y que su casa estuviera marcada con una estrella amarilla. Poco después, la Gestapo vino a buscar a Cordelia y la envió al hospital judío de Iranische Strasse, que servía como campo de concentración en ese momento.


En otoño de 1943, Cordelia fue deportada a Theresienstadt. Wilhelm Hoffmann se negó a divorciarse de su esposa no aria y fue obligado a realizar trabajos forzados para la Organización Todt como consecuencia. Elisabeth Langgässer también realizó trabajos forzados. En 1944, recibió la noticia de que su hija Cordelia había sido deportada a Auschwitz.

Cordelia recibió el número de prisionero A3709. Inicialmente trabajó en la línea de producción de bombillas; más tarde como mecanógrafa, probablemente para el famoso doctor de campo de concentración Joseph Mengele. En la primavera de 1945, a los 16 años y gravemente enferma, logró escapar a Suecia en uno de los autobuses blancos de la Cruz Roja sueca (una operación de rescate dirigida por Folke Bernadotte). En Suecia se sometió al psicoanálisis en un intento por superar el trauma de su pasado. En el mismo año, se publicó la novela de Elisabeth Langgässer "Das unauslöschliche Siegel" (El sello indeleble), que fue aclamada en todo el mundo. Sin embargo, algo dentro de ella se había perdido irrevocablemente. No fue sino hasta 1949, un año antes de su repentina muerte, que vio a Cordelia nuevamente.


En Suecia, Cordelia Edvardson se convirtió en una periodista exitosa, se casó y tuvo cuatro hijos. Se mudó a Israel durante la Guerra de Yom Kippur en 1974 para trabajar como corresponsal en el extranjero para el periódico sueco Svenska Dagbladet. Regresó a Estocolmo en 2006. Hizo una película documental, "La niña de Auschwitz", en la que no solo demostró ser una cronista no sentimental de su propia vida turbulenta, sino también una observadora crítica de la política de asentamientos y ocupación israelí.

Murió el 29 de octubre de 2012, a los 83 años, en Estocolmo. Además de su novela autobiográfica "Burned Child Seeks the Fire" (Beacon Press 1998, galardonada con el Premio Geschwister Scholl de literatura), también publicó "Die Welt zusammenfügen" (1989) y un libro de poesía, "Jerusalems Lächeln" (1991). ) En 2001 recibió el Premio Real de la Academia Sueca. Escribió en sueco porque, como dijo en una entrevista, había "sido robada" del idioma alemán.

Cordelia Edvardson (1989). Testimonio del infierno. Alfaguara. ISBN 9788420446332.


https://alchetron.com/Cordelia-Edvardson
https://www.stolpersteine-berlin.de/en/biografie/3660
https://www.svd.se/min-israeliska-resa
Leer más...

miércoles, 28 de octubre de 2020

Julia Codorníu, o "Baronesa de Argeniere" escritora española del siglo XIX


Julia Codorníu, o "Baronesa de Argeniere" (28 de octubre de 1854,Manila (Filipinas) - 6 de Mayo de 1906, Madrid ) poeta, narradora y periodista española, . Desde muy temprana edad recibió una instrucción elevada que la puso en condiciones de dedicarse al cultivo de las Letras cuando era todavía una niña.


En los recortes del libro La mujer de letras o la letraherida que insertamos podemos ver las dificultades que tuvo que afrontar como escritora del siglo XIX .

Julia Codorníu era descendiente de fabulista Félix María de Samaniego . Además, a la esmerada educación que recibió desde pequeña (algo poco frecuente entre las mujeres de su tiempo) contribuyó decisivamente lel que su padre fuera escritor versado en materias científicas, médico mayor del Cuerpo de Sanidad Militar y Académico de la Real de Medicina de Madrid. Trasladado a las Islas Filipinas conoció allí a doña Ana de la Matta y García Presno, hija de un afamado marino .

Curiosamente, y aunque las primeras manifestaciones del genio de la joven Julia la inclinaban ya al cultivo de la literatura, la familia quiso alejarla de esta práctica para orientarla hacia los estudios musicales. Sin embargo, su innata vocación literaria acabó por manifestarse de forma tan precoz como decisiva, pues, con tan sólo quince años de edad, la joven escritora ya había concluido dos novelas. La lectura de estas dos narraciones (tituladas Ida y La duquesa de Gratz) ante su familia venció toda la resistencia opuesta por sus progenitores, y Julia Codorniú pudo dedicarse de lleno a la creación literaria.



La familia regreso de nuevo en España, cuando Julia contaba un año de edad. Cuando la joven escritora contaba veintidós años de edad, contrajo nupcias, pero se separó tras dos años (entre las causas de la separación, la negativa del esposo a que Julia siguiera escribiendo). Esta separación fue decisiva para la trayectoria literaria de la autora de Manila, ya que, a partir de entonces, decidió dedicarse profesionalmente al cultivo de las Letras, con un especial empeño en la publicación y difusión de sus escritos.

No obstante, una desgraciada sucesión de problemas familiares la obligó a permanecer inactiva como escritora durante algunos años, hasta que, en 1882, fue admitida en calidad de primera redactora en el prestigioso semanario La Moda Ilustrada, donde se asentó definitivamente como escritora y prescindió del pseudónimo literario ("Baronesa de Argeniere") con que había firmado sus escritos en tiempos de oposición paterna y conyugal. En esta importante publicación madrileña vieron la luz algunos poemas de Julia Codorníu, como los titulados "La mañana" ("Salve, rosada aurora...", 30 de marzo de 1882), "Epitafio" ("Volaste a la azul esfera...", 10 de abril de 1882), "A la señora" ("Por fin te vienes del remoto suelo...", 10 de julio de 1882) y "Amor conyugal" ("Casada una joven...", 10 de julio de 1882).



A partir de entonces, su nombre no dejó de tener presencia en los medios de comunicación de todo el país. En 1883 colaboraba en el semanario Flores y Perlas, donde publicó el artículo titulado "Los maniáticos. (Estudio sobre las pasiones humanas)" (7 de abril de 1883), así como una composición poética dedicada a la salida a la calle de esta publicación; y, un año después, figuraba como directora en la cabecera de La Semana Literaria, de Madrid, semanario en el que dejó impresa la mayor parte de sus escritos periodísticos. Entre ellos, pueden citarse como representativos de su quehacer literario los artículos titulados "Desilusión de un amante" (7 de marzo de 1884), "Cristina -memorias de una joven-" (7 de marzo de 1884), "Mi retrato" (30 de marzo de 1884), "Defensa de las escritoras injustamente atacadas en el folleto de D. A. Corton, titulado " (10 de abril de 1884), "La vida de pueblo de las falsas señoras" (20 de abril de 1884) y "Las porteras de Madrid" (30 de abril de 1884); sin embargo, por lo que más destacó Julia Codorníu en La Semana Literaria fue por los poemas que entre sus páginas dejó estampados, entre los que resulta obligado mencionar "Letrilla" ("Era Luisa guapa moza...", 20 de mayo de 1884), "La alondra y el gorrión" ("Una niña angelical...", 30 de mayo de 1884), "Serenata" ("Abre la reja, niña...", 30 de junio de 1884), "El motín" ("Aún resuena en mi oído el clamoroso...", 10 de julio de 1884), "La amistad" ("Es lazo dulce y profundo...", 20 de julio de 1884), "A mi querido padre" ("¡Padre del alma!, siempre el pensamiento..."), "A mi hijo Gregorio" ("Más bello que un ruiseñor...", 10 de agosto de 1884), "Mi existencia" ("Las bellas ilusiones que mi mente forjaba...", 20 de agosto de 1884), "Dicha conyugal" ("Voy a contar las proezas...", 30 de agosto de 1884), etc.

También en 1884 asumió Julia Codorníu el puesto de primera redactora de Crónica de la Moda y de la Música, una publicación semanal que La Correspondencia de España regalaba a sus suscriptores. La responsabilidad de todo este folleto -así como la mayor parte de sus contenidos- recaía en la escritora de Manila, que llegó a cobrar hasta cincuenta pesetas por cada número que redactaba. Además, dejó impresas otras colaboraciones en El Álbum del tocador (revista que también dirigió durante algún tiempo), en La Guirnalda y en La Correspondencia de España.

Aparte de toda esta obra de creación diseminada por periódicos y revistas, Julia Codorníu publicó también varios libros que contribuyeron a difundir la fama de escritora de que gozó en vida. Así, en 1884 recogió en un volumen una serie de "dramas familiares" -en expresión de la propia escritora- que, previamente, habían aparecido en el folletín del periódico La Patria. El libro resultante (del que su autora dijo, modestamente, que era "una de las pésimas producciones que han visto la luz pública") llevó por título el de Los pecados capitales (Madrid: Imprenta de Francisco G. Pérez, 1884).

Anteriormente, Julia Codorníu había dado a la imprenta Las fraguas de Pont-Avesnes (Madrid: Imprenta y Litografía de "La Guirnalda", 1882), una traducción "en versos romancescos" de la novela homónima del escritor francés Georges Ohnet. Esta versión castellana de Julia Codorníu, que ya había visto la luz entre las páginas de La Correspondencia de España, iba acompañada de algunos de los poemas originales de la propia escritora filipina.

El resto de su producción literaria impresa en forma de libro se compone de los títulos siguientes: El crimen de Belchite. Episodio dramático seguido de Las travesuras, A la mujer y a la cabra... y La mujer influyente (Madrid: Góngora, 1883); Doctrina explicada (Madrid: Apaolaza, 1883), obra encabezada por una carta-prólogo del Excmo. Sr. D. Leopoldo Alba y Salcedo; y Los mandamientos del Señor (Madrid: Imprenta de F. G. Pérez, 1885), que aparecen dedicados a su padre, el doctor Antonio Codorníu. Esta última obra de Julia Codorníu -subtitulada, como Los pecados capitales, "drama de familia"- fue galardonada con el premio honorífico de la Exposición Literaria Artística de 1885.

Bibliografía
SIMÓN PALMER, Carmen. Escritoras españolas del siglo XIX. Manual biobibliográfico (Madrid: Castalia, 1991).

Autor
J. R. Fernández de Cano, en colaboración con Vicente Stamps, biznieto de Julia Cordorniu.







Leer más...

martes, 27 de octubre de 2020

Judith Jamison bailarina y coreógrafa


Judith Ann Jamison nació el 10 de mayo de 1943 de Tessie Brown Jamison y John Jamison. Ella es una bailarina y coreógrafa estadounidense, mejor conocida como una bailarina de base moderna, aunque al principio estudió ballet y como directora artística del Alvin Ailey American Dance Theatre.


Judith Jamison  nació y creció en Filadelfia, Pensilvania  Su padre le enseñó a tocar el piano y el violín. Estuvo expuesta a la prominente cultura del arte en Filadelfia desde muy temprana edad. A los seis años, comenzó su formación en danza en la Escuela de Danza Judimar. Allí estudió con Marion Cuyjet, quien se convirtió en uno de los primeros mentores de Jamison. Bajo la tutela de Cuyjet, Jamison estudió ballet clásico y danza moderna. Los estudios Judimar fueron tratados como un "lugar sagrado" y siempre hubo una sensación de rendimiento y teatralidad en las clases de Cuyjet.  A los ocho años, Jamison comenzó a bailar  y comenzó a tomar clases de tap, acrobacia y técnica de Dunham (que se conocía como "primitiva").

Unos años más tarde, Cuyjet comenzó a enviar a Jamison a otros maestros para avanzar en su educación de danza. Aprendió el método Cechetti de Antony Tudor, fundador del Gremio de Ballet de Filadelfia, y estudió con Delores Brown Abelson, un graduado de Judimar que siguió una carrera de actuación en la ciudad de Nueva York antes de regresar a Filadelfia para enseñar. A lo largo de la escuela secundaria, Jamison también fue integrante de numerosas organizaciones deportivas, el Glee Club y el Philadelphia String Ensemble. Estudió Dalcroze Eurhythmics, un sistema que enseña el ritmo a través del movimiento.

A los diecisiete años, Jamison se graduó de Judimar y comenzó sus estudios universitarios en la Universidad de Fisk. Después de tres semestres allí, se transfirió a la Academia de Danza de Filadelfia (ahora la Universidad de las Artes) donde estudió danza con James Jamieson, Nadia Chilkovsky y Yuri Gottschalk. Además de sus clases de técnica, tomó cursos de Labanotación, kinesiología y otros estudios de danza. Durante este tiempo, también aprendió la técnica de Horton de Joan Kerr, que requería una gran fuerza, equilibrio y concentración. 

En 1992, Jamison fue incluida en la hermandad de mujeres Delta Sigma Theta como miembro honorario.


En 1964, después de ver a Jamison en una clase magistral, Agnes de Mille la invitó a venir a Nueva York para actuar en un nuevo trabajo que estaba coreografiando para el American Ballet Theatre, The Four Marys.  Jamison aceptó la oferta y pasó los siguientes meses trabajando con la compañía. Cuando las actuaciones terminaron y se encontró en Nueva York sin trabajo, Jamison asistió a una audición. Sintió que se desempeñó muy mal en la audición y afirmó: "Sentí como si tuviera dos pies izquierdos".  Sin embargo, unos días después,  Alvin Ailey, llamó a Jamison para ofrecerle un lugar. en su compañía - Alvin Ailey Dance Theatre.

Jamison hizo su estreno con Alvin Ailey Dance Theatre en el Harper Theatre Dance Festival de Chicago en 1965 en el Congo Tango Palace, y en 1966, realizó una gira por Europa y África con la compañía. Jamison siempre había tenido un gran interés en la identidad africana; por lo tanto, viajar a África con la compañía y tener la oportunidad de observar la cultura de primera mano fue una experiencia emocionante y valiosa para ella . 



Desafortunadamente, poco después, las complicaciones financieras obligaron a Ailey a poner su compañía en una pausa temporal. Durante este tiempo, Jamison bailó con Harkness Ballet y fue asistente del director artístico. En cuanto pudo regresó  al Alvin Ailey Dance Theatre  pasando  los siguientes trece años bailando con ellos   aprendiendo más de setenta ballets. "Con la compañía de Ailey, Jamison realizó muchas giras por el Departamento de Estado de Estados Unidos por Europa, yendo detrás de la Cortina de Hierro, así como en Asia y Turquía. Bailó un poco en Alemania, que según dice se convirtió en su segundo hogar".  A lo largo de su carrera como actriz en la compañía, bailó en muchas de las obras más famosas de Ailey, incluidas Blues Suite y Revelations.


El 4 de mayo de 1971, Jamison estrenó el famoso solo, Cry. Alvin Ailey coreografió este baile de dieciséis minutos como regalo de cumpleaños para su madre, Lula Cooper, y luego lo dedicó a "mujeres completamente negras en todas partes, especialmente a nuestras madres".  El solo es intensamente físico y emocionalmente agotador. Celebra el viaje de una mujer que sale de un mundo problemático y doloroso y encuentra la fuerza para vencer y conquistar. Nunca bailó la pieza completa de principio a fin hasta el estreno, la pieza recibió ovaciones de pie y aplausos críticos abrumadores, recompensando a Jamison con gran fama y reconocimiento en todo el mundo de la danza. Hoy, Cry sigue siendo  favorita del público y todavía aparece en el repertorio de la compañía.

A lo largo de sus años con Alvin Ailey Dance Theatre, Jamison continuó actuando en todo el mundo. Junto con su trabajo con la compañía de Ailey, también apareció como artista invitada en el Ballet Cullberg, el Ballet Real sueco, el Ballet de San Francisco y muchas otras compañías. Bailó junto a muchos bailarines de renombre, incluida la leyenda del ballet Mikhail Baryshnikov, en un dúo titulado Pas de Duke, coreografiado por Alvin Ailey en 1976. Finalmente, en 1980, dejó la compañía de Ailey para actuar en el musical de Broadway, Sophisticated Ladies. Fue la primera experiencia de Jamison fuera del ámbito de la danza de concierto, y ella admite que inicialmente fue muy desafiante para ella. Era una atmósfera de rendimiento completamente diferente y requería una variedad de nuevas habilidades.





Además de actuar, Jamison quería la oportunidad de explorar trabajar con su propio grupo de bailarines. Comenzó a impartir clases magistrales en Jacob's Pillow en 1981 y pronto comenzó a coreografiar sus propios trabajos. Más tarde formó The Jamison Project con un grupo de bailarines con un fuerte deseo de trabajar y aprender. El Proyecto se estrenó el 15 de noviembre de 1988 en el Joyce Theatre de la ciudad de Nueva York, interpretando obras como Divining, Time Out y Tease. Más tarde, Jamison invitó a coreógrafos invitados, incluido Garth Fagan, a trabajar para la empresa.


En 1988, Jamison regresó al Alvin Ailey Dance Theatre como asociado artístico. Tras la muerte de Ailey, el 1 de diciembre de 1989, asumió el papel de directora artística y  ha dedicado los siguientes 21 años de su vida al éxito de la compañía.  Alvin Ailey Dance Theatre continuó prosperando a medida que Jamison continuó ensayando y reajustando clásicos del repertorio de la compañía, así como comisionó a distinguidos coreógrafos para crear nuevas obras para los bailarines. Jamison también continuó con la coreografía y creó bailes como Forgotten Time, Hymn, Love Stories y Among Us para la compañía. En julio de 2011, Jamison hizo la transición al papel de director artístico emérita y nombró a Robert Battle para el cargo de director artístico designado.

Leer más...

lunes, 26 de octubre de 2020

Thelma Curling Rodríguez abogada, jueza y lideresa política de Costa Rica


Thelma Curling Rodríguez (26 de febrero de 1933 ) es  abogada, jueza y lideresa política

Nació el  San José. Cursó sus estudios de primaria en la Escuela España y finalizó su secundaria en el Colegio Superior de Señoritas. En 1959, se graduó en Derecho por la Universidad de Costa Rica y ha laborado en distintas instituciones públicas entre ellas el Patronato Nacional de la Infancia y el Instituto Mixto de Ayuda Social.
Destaca como la primera mujer afro costarricense que ocupó el puesto de Presidenta Municipal del cantón central de Limón, en el periodo 1970-1974 y de Diputada por la provincia de Limón de 1982 a 1986.

Thelma Curling Rodríguez, ha representado a Costa Rica en numerosos congresos y reuniones internacionales, entre los que figuran: Problemas de la Mujer y Desarrollo (Túnez), Problemas de la Mujer (México), Reunión Evaluativa del Derecho de la Mujer (Nairobi y Kenia). Fue expositora, junto a Carmen Naranjo Coto de la ponencia "La Mujer Campesina en Costa Rica" (Suiza), además participó en el Encuentro de Mujeres Líderes (Brasil). Su vasta experiencia personal y profesional, su trayectoria y sus conocimientos sobre la situación de las mujeres en el país, le abrieron las puertas para formar parte de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas durante el periodo 1971-1988 y el Congreso de Abogadas efectuado en Venezuela, donde fue distinguida por su larga y fructífera labor profesional. 
Durante 18 años, coordinó el Movimiento Femenino del Partido Liberación Nacional del cantón central de Limón, también se ha desempeñado como abogada externa del Banco Nacional de Costa Rica, Banco Crédito Agrícola de Cartago y Banco Popular y de Desarrollo Comunal de esta provincia y como presidenta del Consejo Administrativo del Primer Circuito Judicial de la Zona Atlántica. En el 2014 fue elegida como presidenta de la Federación de Mujeres Profesionales y de Negocios de Costa Rica.

Su importante labor ha sido destacada en distintos periódicos y publicaciones nacionales, entre ellas el libro "Mujeres transformando mandatos sociales (1940-1959)" de la autora Teresita Cordero Cordero.  
Desde su ingreso a la Galería de las Mujeres, Thelma Curling se ha dedicado a trabajar como aboga y notaria pública; además, ha ocupado cargos en diversas organizaciones, destacándose como Presidenta de la Federación de Mujeres Profesionales y de Negocios, Secretaria de la Asociación de Ex Parlamentarios, Vocal de la Asociación de Pensionados de Hacienda y del Poder Legislativo, y miembra de la Mesa Redonda Panamericana.

Además, en el 2017 la Revista Summa Mamá Joven honró su trayectoria de vida mediante la publicación del artículo denominado Thelma Curling: Una ferviente defensora de los derechos de la mujer y de la cultura afrocaribeña.




https://www.inamu.go.cr/278
Leer más...

domingo, 25 de octubre de 2020

Christine D'haen escritora y poeta flamenca


 Christine D'haen (25 de octubre de 1923 - 3 de septiembre de 2009) fue una escritora y poeta flamenca. Nació en Sint-Amandsberg y murió en Brujas.


D'haen estudió filología germánica en la Universidad de Gante y continuó sus estudios en Ámsterdam y Edimburgo. Se instaló en Brujas y se convirtió en profesora en el instituto. Hizo un inventario de las escrituras de Guido Gezelle mientras trabajaba en el archivo de Gezelle. 


Escribió una biografía de Guido Gezelle examinando la compleja relación entre el poeta y su sacerdocio y también tradujo la obra de Hugo Claus al inglés.

En 1948 debutó en Dietsche Warande y Belfort y en Nieuw Vlaams Tijdschrift. El entorno católico en Sint-Amandsberg, cerca de Gante, jugó un papel importante en su trabajo. Ella misma se describió a sí misma como una agnóstica.

En 1958 se publicó su primer libro de poesía, Gedichten 1946-1958 (Poems 1946-1958).


La poesía de Christine D'haen es cálida e intelectual en una curiosa síntesis. Su mente, portadora de una rica erudición, se mueve con cariño en el mundo simbólico de la cultura de la antigüedad, el Renacimiento y la Biblia. Sensaciones, emociones y pensamientos se funden en un distante, pero para su vivo mundo presente de la imaginación.








En 1960, la Sociedad de Literatura Holandesa (Leiden) le otorgó el premio Lucy B. y C.W. Premio van der Hoogt.

Tras  su muerte en 2009, la biblioteca pública de la ciudad de Brujas le dedicó una extensa exposición, titulada 'El poeta de posguerra más importante de Flandes'. Solo aparecieron breves contribuciones en la prensa flamenca  en contraste con la prensa holandesa.

El 18 de marzo de 2010, la Real Academia de Lengua y Literatura Holandesas y la Universidad de Gante (Departamento de Literatura Holandesa) dedicaron un coloquio.


La ciudad de Brujas dio su nombre a una nueva calle. La ciudad de Gante también dio su nombre a Christine D'haenhof en Sint-Amandsberg.

En memoria de la poeta, Paul Claes escribió una colección de poemas  (2015).


https://en.wikipedia.org/wiki/Christine_D%27haen

https://nl.wikipedia.org/wiki/Christine_D%27haen

http://www.diegopuls.com/index.php?option=com_content&task=view&id=322&Itemid=35&lang=es

Leer más...

sábado, 24 de octubre de 2020

Lucy Wills pionera en el tratamiento de la anemia en embarazadas



Lucy Wills (10 de mayo de 1888 – 16 de abril de 1964) fue una hematóloga británica, que a fines de los años 20 y principios de los 30 del siglo XX condujo una investigación en la India sobre la anemia macrocítica en el embarazo. Su trabajo la llevó a descubrir un factor nutricional que sirvió para prevenir y curar esos desórdenes.

Las mujeres en Inglaterra recién tuvieron la posibilidad de convertirse en profesionales en el siglo XIX. Lucy Wills perteneció a una generación que se benefició de las reformas victorianas, y tres de los establecimientos a los que concurrió surgieron en consecuencia. Asistió al Cheltenham Ladies' College, un internado británico pionero en formación de mujeres para ciencias y matemáticas. Finalmente se graduó en Botánica y Geología en el Newnham College de la Universidad de Cambridge, previo paso por la London School of Medicine for Women.

Eligió en 1928 la India para sus investigaciones cuando le llamó la atención la gran cantidad de casos de anemia en los trabajadores textiles en Bombay y creía que la causa debiera ser la nutrición. Tras comprobarlo descubrió, previa práctica en monos y ratones, descubrió que el ácido fólico de la levadura llevaba a la mejoría, q Aquel factor de la levadura comenzó a ser conocido como el Factor Wills.

Wills observó una correlación entre los hábitos alimenticios de las diferentes clases de mujeres de Bombay y la probabilidad de que se vuelvan anémicas durante el embarazo. Las mujeres musulmanas pobres eran las que tenían las dietas más deficientes y la mayor susceptibilidad a la anemia. 

Esta anemia se conocía entonces como 'anemia perniciosa del embarazo'. Sin embargo, Wills pudo demostrar que la anemia que observó difería de la anemia perniciosa verdadera, ya que los pacientes no tenían aclorhidria, una incapacidad para producir ácido gástrico. 

Wills decidió investigar posibles tratamientos nutricionales estudiando primero los efectos de la manipulación dietética en una anemia macrocítica en ratas albinas. Este trabajo se realizó en los Laboratorios de Investigación Nutricional del Instituto Pasteur de India en Coonoor. 

De vuelta en Bombay, Wills realizó ensayos clínicos en pacientes con anemia macrocítica y estableció experimentalmente que este tipo podría ser prevenido y curado con extractos de levadura, de los cuales la fuente más barata era Marmite. 

Wills regresó nuevamente al Royal Free Hospital de Londres desde 1938 hasta su retiro en 1947. Durante la Segunda Guerra Mundial fue patóloga a tiempo completo en el Servicio Médico de Emergencia. El trabajo en el departamento de patología se interrumpió durante unos días en julio de 1944 (y varias personas murieron) cuando el hospital sufrió un impacto directo de una bomba voladora V1. Al final de la guerra, ella estaba a cargo de la patología en el Royal Free Hospital y había establecido el primer departamento de hematología allí.


Después de su retiro, Wills viajó mucho, incluso a Jamaica, Fiji y Sudáfrica, continuando sus observaciones sobre nutrición y anemia. En Fiji, ella, junto con el neozelandés Dr. Muriel Bell, fue responsable de llevar a cabo la primera encuesta nutricional multiétnica de mujeres y niños en Fiji (1950) . Allí estudiaron la fuente de deficiencias de anemias, proteínas y vitaminas. Su trabajo se basó en algunas suposiciones erróneas sobre las causas de estos problemas, mientras que al mismo tiempo sus recomendaciones fueron responsables de la introducción de tabletas de hierro gratuitas para las mujeres embarazadas anémicas y los intentos de proporcionar a los bebés y niños una mayor ingesta de proteínas a través de programas de alimentación en escuelas y centros de salud. 

Wills nunca se casó. Estaba cerca de sus padres, sus hermanos y sus sobrinas y sobrinos. 


Wills murió el 26 de abril de 1964. Su obituario en el British Medical Journal del mes siguiente incluyó los siguientes comentarios:

La excelencia de su trabajo sobre la anemia megaloblástica tropical ha sido reconocida durante mucho tiempo por nutricionistas y hematólogos. Cada estudiante de medicina ha oído hablar de su cura por su descubrimiento del factor Wills en el extracto de levadura, que allanó el camino para el trabajo posterior sobre el ácido fólico. Fue una de las simples pero excelentes observaciones que son hitos en la historia y el tratamiento de las anemias nutricionales. Lucy Wills incluso en sus setenta siempre fue una trabajadora incansable, y al ver su ejemplo, otras personas se encontraron trabajando más duro de lo que creían posible. Aunque impaciente con la pereza y con opiniones a medias, era compasiva con otros defectos humanos. Ella mantuvo fuertes convicciones sobre cuestiones sociales, y las mantuvo como concejal municipal en Chelsea durante la última década de su vida. Tenía amplios intereses, particularmente libros de amor, jardines, música y teatro, y disfrutaba la vida siempre con gran inteligencia y humor.

https://es.wikipedia.org/wiki/Lucy_Wills
https://elcomercio.pe/tecnologia/actualidad/lucy-wills-google-honra-conocida-hematologa-doodle-noticia-nndc-634073
https://www.elperiodico.com/es/ciencia/20190510/lucy-wills-7447416
https://es.wikipedia.org/wiki/Lucy_Wills
https://elpais.com/elpais/2019/05/10/ciencia/1557470620_809852.html?fbclid=IwAR3NKPLQH9CDoiYo2xwcOid7E466c7w4PnN8UQM4Aj-GOGHxl20JgudRrRY
Leer más...

viernes, 23 de octubre de 2020

Hanna Frosterus-Segerstråle pintora y escritora finlandesa

Hanna Frosterus-Segerstråle (23 de octubre de 1867 en Helsinki - 9 de abril de 1946 en Porvoo) fue una pintora y escritora finlandesa. Es mejor conocida por pinturas que retratan la vida familiar íntima y por retratos.

Hanna Frosterus-Segerstråle nació como Johanna Wilhelmina Frosterus en una familia finlandesa de habla sueca. Su hermano fue el geólogo Benjamin Frosterus.

Comenzó a estudiar arte  en la escuela de arte de Helsinki entre 1883 y 1887. Luego continuó sus estudios en París, en 1888 en la Académie Colarossi bajo la tutela de Gustave Courtois, Raphaël Collin y Pierre Puvis de Chavannes. Después de haber regresado a Finlandia y casarse allí con su marido, futuro profesor de teología Albert Segerstråle, la pareja volvió a viajar a París en 1889. Ella continuó sus estudios de arte en la Académie Julian entre  otros lugares. 


Posteriormente, la pareja regresó a Finlandia y Hanna Frosterus-Segerstråle pasaría la mayor parte del resto de su vida en Porvoo y en la casa de verano de la familia en un pueblo de Pernå. Aunque tenía la responsabilidad principal de los ocho hijos de la pareja, siguió pintando toda su vida. Su esposo y su madre apoyaron sus ambiciones. No obstante,  el ser ama de casa significaba que estaba aislada de gran parte de la vida social artística de Finlandia en ese momento. 

Sin embargo, su arte fue muy bien recibido por la crítica. Sus obra  se exhibieron por primera vez en 1886, y en 1887 una de sus pinturas recibió el tercer premio en una prestigiosa exposición de arte en Helsinki. Los dos años siguientes, sus pinturas  recibieron el primer premio en la misma exposición anual. Contribuyó con una pintura al Salón de París en 1888 y en la Exposición Universal en 1900. Después de esto, hizo algunas apariciones en la comunidad artística. Las exposiciones posteriores de su trabajo se realizaron en 1922, 1930, 1937 y retrospectivamente en 1947.


Hanna Frosterus-Segerstråle fue una persona marcadamente religiosa, algo que puede haber influido en su arte. Participó activamente en organizaciones benéficas cristianas y trabajó activamente para mejorar la situación de la mujer en la sociedad. Estaba especialmente comprometida con la cuestión de cómo permitir que las mujeres combinaran mejor el trabajo y la vida familiar


El corpus de trabajo de Hanna Frosterus-Segerstråle se puede dividir aproximadamente en tres períodos de tiempo. En la primera parte de su carrera pintó escenas íntimas de la vida familiar y, en particular, su propio círculo íntimo de familiares y amigos; estas obras se han comparado con las de Carl Larsson. Poco a poco, pero aproximadamente después de 1892, comenzó a centrarse más en los retratos. Después de  1920, el foco principal de su obra artística fueron los motivos religiosos. A lo largo de su vida trabajó principalmente en pastel pero ocasionalmente también con otros métodos. Sus cuadros Méditation (1888) y En liten patient ("Un pequeño paciente") (1889) han sido descritos como algunos de sus mejores trabajos. 


Hanna Frosterus-Segerstråle también estuvo activa toda su vida como escritora, principalmente de libros para niños. Publicó bajo los seudónimos "H.F." o "-anna". 

https://en.wikipedia.org/wiki/Hanna_Frosterus-Segerstr%C3%A5le#/media/File:Frosterus-Segerstr%C3%A5le_Lekande_barn.jpg

https://fi.wikipedia.org/wiki/Hanna_Frosterus-Segerstr%C3%A5le#/media/Tiedosto:Hanna-Frosterus.jpg

https://en.wikipedia.org/wiki/Hanna_Frosterus-Segerstr%C3%A5le

Leer más...

jueves, 22 de octubre de 2020

Thora Daugaard activista danesa por los derechos de las mujeres, pacifista, editora y traductora.


Theodora (Thora) Frederikke Marie Daugaard (22 de octubre de 1874–28 de junio de 1951) fue una activista danesa por los derechos de las mujeres, pacifista, editora y traductora. En 1915, asistió a la Conferencia Internacional de Mujeres en La Haya , junto con Clara Tybjerg . Posteriormente, estableció y luego dirigió la Danske Kvinders Fredskæde o la cadena de paz danesa para mujeres, que se convirtió en la rama danesa de la Liga Internacional de Mujeres para la Paz y la Libertad . También es recordada por organizar asistencia para judíos y sus hijos en la Dinamarca ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial . 


Nacida en Store Arden, cerca de Hobro , Jutlandia, Theodora Frederikke Marie Daugaard era hija del hotelero Peder Johannes Jensen (1841-1903) y Petrine Daugaard (1848-1925). Después de recibir una educación como traductora en 1903, fue empleada por la Sociedad Danesa de Mujeres como secretaria editorial de su revista Kvinden og Samfundet y como gerente comercial de su nueva oficina. Trabajando junto con Esther Carstensen , Gyrithe Lemche y Astrid Stampe Feddersen , se unió al comité electoral de la organización, convirtiéndose en su secretaria internacional hasta 1915, cuando las mujeres danesas obtuvieron el derecho al voto. 

Posteriormente, dedicó sus esfuerzos principalmente al movimiento de paz,  asistiendo a la Conferencia Internacional de Mujeres de 1915 en La Haya, donde anunció: "Ya no queremos la guerra. Ya no queremos que se explique que las mujeres estamos protegidas por la guerra. No, somos violados por la guerra ".  Al año siguiente, estableció la Cadena de Paz de la Mujer Danesa.  De 1920 a 1941, se convirtió en presidenta de la asociación, elevando la membresía a 15,000. 

En 1918, basándose en sus experiencias en el extranjero, inició la construcción de una casa para mujeres solteras y autónomas con casi 150 apartamentos, un restaurante y una lavandería. Cuando se completó en 1920 como la Clara Raphaels  en el Østerbro de Copenhague, Daugaard se fue a vivir allí. 

Al año siguiente, fue contratada como editora de una nueva revista semanal Tidens Kvinder que hasta 1923 fue publicada por Danske Kvinders Nationalråd . También editó la revista publicada por Kvindernes Internationale Liga para Fred og Frihed , el nuevo nombre de Danske Kvinders Fredskæde.  De 1930 a 1932, editó Vore Damer, que era similar a Tidens Kvinder . 


Invitada por la trabajadora social estadounidense Jane Addams, presidenta de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad , realizó una gira de conferencias por los Estados Unidos de 1927 a 1929. En 1934, Daugaard representó a la WILPF en la Liga de las Naciones , convirtiéndose en la Tesorero internacional de la Liga de 1938 a 1946. 

De 1938 a 1939, junto con Mélanie Oppenhejm y Kirsten Gloerfelt-Tarp , fue activa en salvar a niños judíos de los países nazis, logrando que 320 fueran enviados a Dinamarca.  Durante la ocupación nazi de Dinamarca, la mayoría de ellos fueron enviados a Suecia. Su relación con los judíos la obligó a huir a Suecia en 1943.

Thora Daugaard murió el 28 de junio de 1951 en Holstebro y fue enterrada en la abadía de Mariager .

https://en.wikipedia.org/wiki/Thora_Daugaard
https://womenvotepeace.com/thora-daugaard-2/
Leer más...

miércoles, 21 de octubre de 2020

Nina Gualinga reconocida activista indígena ecuatoriana también sobreviviente de violencia machista y patriarcal

Nina Gualinga es una activista indígena ecuatoriana. Es una  líder indígena nacida en 1994,  en la comunidad Kichwa de Sarayaku en la Amazonía ecuatoriana. Es la ganadora del International President's Youth Award de WWF, otorgado por el presidente de WWF Internacional.

 Su importante papel como ecofeminista se mezcla con una mujer que ha sufrido violencia de género y ha tenido incluso que dejar su pais . En junio de 2020 hemos sabido de sus sufrimientos . Comenzamos mostrando su mensaje esperanzador frente a la violencia :


Y añadimos la información que via SURKUNA importante organización ecuatoriana defensora de derechos humanos conocemos : 






Agradecemos la valentía de Nina para romper con su agresor y mostrar al mundo los problemas que las mujeres pueden sufrir en sus hogares, incluso siendo una persona reconocida socialmente lo que significa un tremendo desgaste para cualquier ser humano.

Nina denuncia la violenta de su ex-pareja pero también la falta de acción de los sistemas estatales que debieran proteger a las mujeres en un sistema no dominado por principios machistas y patriarcales . 


Nina Gualinga nace en la comunidad Kichwa de Sarayaku en la Amazonía ecuatoriana. Es hija de madre Kichwa Sarayaku y padre Sueco.

Desde los ocho años de edad, Nina ha estado defendiendo la justicia medioambiental y derechos de los pueblos indígenas mediante la participación en foros como representante de su comunidad. En el 2018, es conmemorada con el International President's Youth Award de WWF, que reconoce los esfuerzos de Nina por proteger la naturaleza y las comunidades del Amazonas, en una época donde la región se encuentra amenazada debido a la explotación y el uso insostenible de los recursos.

Actualmente, ella continúa representando a la comunidad, haciendo un llamado a favor de los derechos indígenas y una economía libre de combustibles fósiles en diversos foros nacionales e internacionales, como la pasada cumbre climática en París. 

Amazon Watch considera a Nina como la portavoz del eco-feminismo, movimiento definido por la conexión entre la dominación del medio ambiente y la explotación de las mujeres, particularmente en las comunidades de los países en vías de desarrollo. Además, se asoció con esta misma organización, en su fuerte campaña contra la expansión de la frontera petrolera en el Amazonas. 

En el año 2011, Gualinga representó a la comunidad joven de Sarayaku en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en donde representó el caso de violación de derechos y territorio del Pueblo Sarayaku en contra de la explotación del suelo petrolero.

Asistió a las llamadas mundiales para mantener el petróleo en el suelo, como la Marcha del Clima Popular, marcha de mujeres indígenas que unió a siete nacionalidades en defensa de derechos y territorios.

Nina Gualinga participó en varios foros internacionales, como la 21a Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), órgano de la ONU responsable del clima, cuya sede se encuentra en Bonn, Alemania; Lima, Perú; París, Francia. Además, formó parte del Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2016, siempre abogando por la importancia de proteger el medioambiente y reducir el uso global de fósiles combustibles. Para Nina la importancia de participar en estas convenciones se encuentra en conectarse, reunirse y trabajar con personas de otras comunidades y así siente que se crea un movimiento que está haciendo algo5​.

Nina es cofundadora de 'Hakhu Amazon Design', con esta iniciativa busca proporcionar una oportunidad para las mujeres indígenas de la Amazonía ecuatoriana, a través del uso de su cultura y el patrimonio artístico de manera tal que se garantice la protección de sus territorios y se proporcione una fuente de ingreso a través de la creación de arte y joyería. 

En abril del 2018 marchó hacia Quito junto a otras 120 mujeres amazónicas para demandar una audiencia con el presidente de Ecuador, Lenin Moreno. Cuando consiguieron la audiencia, le entregaron el Mandato de las Mujeres Amazónicas con veintidós planteamientos y cuyo eje central es rechazo al extractivismo petrolero y minero en las selvas ecuatorianas .

En el 2011, con 18 años de edad Nina, representó a la juventud de Sarayaku en la audiencia final en el caso contra el Estado ecuatoriano por violar los derechos de la comunidad Kichwa ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Costa Rica.5​1​ Tras su participación, la CIDH falló a favor de la comunidad Sarayaku. Así, la sentencia de la Corte se dio en 2012, la cual ordenaba a Ecuador a retirar la pentolita. Dicho explosivo fue enterrado en la selva ecuatoriana entre 2002 y 2004 como parte de las actividades de exploración  A pesar del fallo favorable, los habitantes de Sarayaku, demostraron que existen muchas toneladas enterradas por lo que temían que nuevas concesiones petroleras los afectarán en un futuro, con deforestación de terrenos, plantas y árboles de alto valor cultural. 

El 2 de diciembre de 2016, el pueblo de Sarayaku se presentó nuevamente ante la CIDH para un seguimiento de la sentencia, y la Corte volvió a fallar a su favor. 

Nuestro total apoyo a Nina en su doble esfuerzo por conseguir un mundo más justo.

https://www.facebook.com/Surkuna.ec/photos/pcb.3876870132387288/3876786242395677/

https://www.facebook.com/Surkuna.ec/photos/pcb.3876870132387288/3876786369062331

https://semanarioclarin-chiclayo.blogspot.com/2018/05/nina-gualinga-un-premio-la-lucha-por.html

https://rostrosecuador.wixsite.com/website/post/nina-gualinga-pens%C3%A9-que-nunca-iba-a-poder-irme

https://gk.city/2020/06/23/nina-gualina-denuncia-expareja/

https://es.wikipedia.org/wiki/Nina_Gualinga



Leer más...

martes, 20 de octubre de 2020

Monique Haas pianista

 

Monique Haas fue una pianista francesa, ( París , 20 de octubre de 1909 -Paris 9 de junio de 1987). Era especialista sobre todo en la música de compositores del siglo XX (entre los cuales figuran Debussy, Ravel, Enescu y Bartók) .

Hija del ingeniero químico Louis Haas, entra en el Conservatorio de París en septiembre de 1923, en la clase superior de Lazare Lévy de donde sale provista de un primer Premio en 1927. Recibe enseñanza de Charles Tournemire (música de cámara), Maurice Emmanuel (historia de la música) y Suzanne Demarquez (armonía). Después es alumna, en privado, de Rudolf Serkin en Riehen y más tarde de Robert Casadesus y Georges Enescu.

Da su primer concierto en 1928 con un recital de Beethoven, Chopin, Ravel y Fauré, pero su nombre es asimilado sobre todo a una pianista de la vanguardia. Está ligada a los compositores de la Escuela de París, pues su marido Marcel Mihalovici (amigo, entre otros, del filósofo y musicólogo Vladimir Jankélévitch) formaba parte, al lado de Bohuslav Martinů, Aleksandr Cherepnín, Alexandre Tansman, Conrad Beck y Tibor Harsanyi.

Monique Haas asegura el estreno de varias obras contemporáneas, como los tríos de Aram Jachaturián y de Staempfli, piezas de Pisk, de Albert Roussel, de Martinů, Neugeboren, Jolivet. Interpreta Les Noces de Stravinski bajo la dirección de Hermann Scherchen (1935) y toca obras de Berg, Journeau, Manziarly, las Variaciones de Webern (op. 27) en un momento en que estas obras eran poco conocidas. Por otra parte Henri Dutilleux se refiere a ella como "Una célebre intérprete de la música de Ravel"​

Al ser judíos los dos, su marido y ella tienen que refugiarse en Cannes durante la Segunda Guerra Mundial.

Su carrera la conduce hasta Australia, pasando por los Estados Unidos (invitada por Munch a Boston en 1960), China, la URSS, Armenia, Polonia (1946) y Rumanía donde graba con Ion Voicu las sonatas para violín de Prokofiev y Milhaud. Monique Haas fue simpatizante del Partido comunista francés desde los años de la resistencia, sin ser miembro.

Deja un gran número de grabaciones de obras de Ravel, Mozart (conciertos), Debussy (Preludios, Estudios, Para el piano), Bartók y Hindemith.

Después de haber dado máster clases en el Mozarteum de Salzburgo, fue profesora del Conservatorio de París durante tres años, de 1967 a 1970.



Discografía 

Piano solo

Bach, Concierto italiano en fa mayor, Bwv 971 (febrero 1946, Decca / Thara TAH 629)

Bartók, Sonatina (1949, DG)

Chopin, Estudios opus 10 Nº 3 & 5 (1959, DG)

Couperin

El Tic Toc Choc o Les Maillotins (febrero 1950, Decca)

Las Barricadas Misteriosas (febrero 1950, Decca)

Debussy

Obras para piano (Warner/Erato 2CD)

Doce estudios para piano, libro I & II (1951, DG)

Preludios, libro I & II (1962-63, DG)

Estudios para el piano : Estudio para los ocho dedos (1949, DG)

Para el piano : Toccata (1949, DG)

Para el piano (Preludio, Sarabande, Toccata) (marzo 1957, Tahra Tah 567)

Preludios, libro I : La joven de los cabellos de lino (1949, DG)

Preludios, libro II : Fuegos artificiales (1949, DG)

Haydn

Sonata para piano en fa mayor, Hob.16:23 (1959, DG)

Sonata para piano en mi bemol mayor, Hob.16:52 (1959, DG)

Arietta y variac., Hob.17:3 (1959, DG)

Fantasía en do mayor, Hob.17:4 (1959, DG)

Mihalovici

Ricercari, op. 46 (1941, DG)

Sonata para piano, op. 90 (1972, Erato) Su última grabación

Rameau, Los Cíclopes (febrero 1946, Decca / Thara TAH 629)




Ravel

Valses nobles y sentimentales (1955, DG)

La Tumba de Couperin (1955, DG)

Sonatina (1955, DG)

Obras para piano (1968, Warner/Erato 4CD)

Roussel, Tres piezas, op. 49 (1949, DG)

Schumann, Fantasiestücke, op. 12 (1955, DG)

Cherepnín, Obras para teclado: Ocho preludios op. 9, Vœux op. 39b, Ocho piezas op. 88, Sonata para piano no 2 op. 94 (Aulos)

Cuatro manos

Mozart, Sonates KV 358, 381 & 448 - con Heinz Schröter (1955 & 1957, Deutsche Grammophon)

Otros

Wyschnegradsky, Así habló Zaratustra, opus 17 para cuatro pianos en cuarto de tono - Monique Haas, Ina Marika, Edouard Staempfli, Max Vredenburg, pianos, Dir. Ivan Wyschnegradsky (1938, Ediciones del Pájaro-Lira)

Música de cámara

Ravel, Sonata para violín y piano - con Max Rostal, violín (1958, DG)

Mihalovici, Sonata para violín y piano no 2, op. 45 - con Max Rostal, violín (1958, DG)

Con orquesta

Bartók

Concierto para piano n° 3 - Sinfonieorchester des Bayerischen Rundfunks, Dir. Eugen Jochum (1951, Tah 556/558)

Concierto para piano n° 3 - RIAS, Dir. Ferenc Fricsay (abril 1954, Deutsche Grammophon)

Concierto para piano n° 3 - Orquesta nacional de la ORTF, Dir. Paul Paray (1954)

Hindemith

Konzermusik, op. 49 - Berliner Philharmoniker, Dir. Paul Hindemith (1957, Deutsche Grammophon)

Konzermusik, op. 49 - Dir. Constantin Bugeanu (1964, Electrecord)

Mihalovici

Toccata para piano y orquesta - Sinfonieorchester des Bayerischen Rundfunks, Dir. Rudolf Albert (abril 1952, Tahra Tah 567)

Esercizio Per Archi - Dir. Jean François Paillard (1972, Erato)

Estudio en dos partes - Juntos Ars Nova, Dir. Marius Constant (1972, Erato)

Mozart

Concierto para piano n° 14, Kv 449 - Berliner Philharmoniker, Dir. Ferdinand Leitner (1957, Deutsche Grammophon)

Concierto para piano n° 21, Kv 467 - SWF Sinfonieorchester, Dir. Hans Rosbaud (nov. 1956, Thara TAH 629)

Concierto para piano n° 23, Kv 488 - Berliner Philharmoniker, Dir. Leitner (1953, Deutsche Grammophon)

Concierto para piano n° 23, Kv 488 - NDR Sinfonieorchester, Dir. Hans Schmidt-Isserstedt (janv. 1956, Thara TAH 629)

Ravel

Concierto para piano en sol mayor - Orquesta sinfónica de la radio de Alemania del norte, Dir. Schmidt-Isserstedt (30 de noviembre 1948, Deutsche Grammophon 459 010-2)

Concierto para piano en sol mayor - Orquesta nacional de la ORTF, Dir. Jascha Horenstein (feb. 1952, Music & Artes CD-1146 9CD)

Concierto para piano en sol mayor - Orquesta de la Sociedad de Conciertos del Conservatorio, Dir. André Cluytens (1958, Archipiélago ARPCD 0408)

Conciertos para piano Orquesta nacional de la RTF, Dir. Paul Paray (1965, Deutsche Grammophon "The Originals" 477 5353)

Schumann

Concierto para piano - Berliner Philharmoniker, Dir. E. Jochum (mayo 1951, Deutsche Grammophon)

Concierto para piano - Sinfonieorchester des Bayerischen Rundfunks, Dir. E. Jochum (enero 1954, Tahra Tah 567)

Stravinsky, Capriccio para piano y orquesta - RIAS, Dir. F. Fricsay (26–27 de septiembre 1950, Deutsche Grammophon 459 010-2)


https://www.melomanodigital.com/resena-monique-haas-milestones-of-legend-esplendor-una-pianista-legendaria/

https://es.wikipedia.org/wiki/Monique_Haas

Leer más...
Más