Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta científica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta científica. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de febrero de 2025

Mia Boissevain malacóloga y feminista holandesa

Maria (Mia) Boissevain (Ámsterdam, 8 de febrero de 1878–Londres, 8 de marzo de 1959) fue una malacóloga (estudiosa de los moluscos ) y feminista holandesa.

Fue la menor de nueve hijos. Su madre era hija de un abogado y su padre era un armador de una rica familia de comerciantes hugonotes  .

Asistió a una escuela secundaria para niñas. Después de graduarse, asistió a una conferencia sobre botánica impartida por Hugo de Vries, que despertó su interés por el tema. En 1896, comenzó a estudiar ciencias naturales en la Universidad de Ámsterdam donde se especializó en zoología. Tras licenciarse, se trasladó a Zúrich para seguir investigando sobre las especies de Dentalium y, a los 25 años, obtuvo el título de doctora. Posteriormente, regresó a los Países Bajos, donde se convirtió en conservadora de Artis, un zoológico holandés y una asociación holandesa de zoología. Permanecerá activa como investigadora hasta 1915, aunque después siguió conservando su interés por la zoología. Cuatro taxones de moluscos llevan su nombre: las especies Cadulus boissevaini, Antalis boissevainae, Fustiaria Mariae y el género Boissevainia.


Derechos de las mujeres

Congreso Internacional de Mujeres en La Haya en 1915: Mia Boissevain, Thora Daugaard, Fanny Fern Andrews, Jane Addams, Rosa Manus, Aletta Jacobs, Chrystal Macmillan, Kathleen Courtney, Emely Arensen y Anna Kleman.


Durante su estancia en Zúrich, se encontró con estudiantes internacionales interesados en los derechos de la mujer. Cuando regresó a los Países Bajos, visitó a Aletta Jacobs para hablar sobre el movimiento por los derechos de las mujeres holandesas.​ En 1908, Jacobs le pidió a Boissevain que colaborará en la preparación del tercer Congreso Internacional de Mujeres en Amsterdam. Allí conoció a otras destacadas feministas y se involucró más en el movimiento de la mujer.​ Junto con Rosa Manus, con quien había ido a la escuela, fundó una comisión de propaganda dentro del Vereeniging voor Vrouwenkiesrecht y fue su presidente hasta 1912.​ Ese mismo año, Manus y ella propusieron una exposición que destacara las circunstancias de las mujeres entre 1813 y 1913, inspirada en las exposiciones celebradas con motivo del centenario de la independencia de los franceses. Escribió el catálogo de la exposición De Vrouw 1813–1913, que tuvo éxito.​ Durante la Primera Guerra Mundial, ayudó a las familias de los soldados movilizados y a los refugiados flamencos.

En 1915, fue una de las organizadoras del Congreso Internacional de Mujeres en La Haya. En el mismo año, también escribió un libro sobre su vida titulado Een Amsterdamsche familie, que se publicó en 1967.

Después de 1915, se trasladó a Gran Bretaña y adoptó a dos niñas inglesas. Vivió en Suiza con sus dos hijas entre 1925 y 1928, luego se mudó a los Países Bajos y vivió en Londres desde 1930 hasta su muerte en 1959. Está enterrada en Ámsterdam.


 https://es.wikipedia.org/wiki/Mia_Boissevain

https://nl.wikipedia.org/wiki/Mia_Boissevain

https://atria.nl/nieuws-publicaties/feminisme/feminisme-20e-eeuw/mia-boissevain-biografie/

Leer más...

viernes, 3 de noviembre de 2023

Olimpia Fulvia Morata escritora, experta en estudios clásicos, poeta y científica

 Olimpia Fulvia Morata (Ferrara, 3 de noviembre de 1526 - Heidelberg, 26 de octubre de 1555) fue una humanista italiana y protestante que escribió numerosas obras relacionadas con la religión y el pensamiento.

Su padre, Fulvio Pellegrino Morato, era tutor de la Casa de Este, y por esto, creció rodeada de conocimientos, aprovechando incluso las clases de su padre a los jóvenes hijos del duque de Ferrara. A los doce años ya hablaba con fluidez el latín y griego antiguo y fue nombrada compañera de Ana de Este en la corte donde tuvo contacto con la élite intelectual y acceso a las obras de Cicerón o de Calvino.

En 1546, dejó la corte para cuidar a su enfermo padre, además se ocupó de la educación de sus hermanos. Su padre se había convertido al protestantismo y Morata también lo hizo . Al regresar a la corte, Ana de Este se casó con Francisco de Guisa y ella pasó el tiempo estudiando filosofía y manteniendo correspondencia con Gasparo Sardi, quien le dedicó su De Triplici Philosophia.

Con la nueva situación de Ana de Este, y tras la muerte de su padre en 1548, abandonó la corte.

Un año más tarde conocerá a un joven estudiante de medicina y filosofía en Baviera, Andreas Grundler von Schweinfurt, con el que se casará en 1550 por la iglesia protestante. Vivieron en Italia pocos años más ya que la pareja marcharía a Alemania, donde Morata continuaría sus estudios, profundizando en textos clásicos y la Biblia. En 1554 lo acompañó a su lugar de nacimiento donde había sido enviado para curar a las tropas españolas.

En 1553  tuvieron que huir a Heidelberg por la defensa de Olimpia  de la reforma protestante, tras el asalto de la ciudad Schweinfurt por parte de las tropas de Carlos V. Buscaron refugio en diferentes cortes europeas lográndolo en la corte de los Erbach.

En la universidad de Heidelberg Olimpia Fulvia Morata se había desempeñado como catedratica.

Morata morirá el 26 de octubre de 1555 en Heidelberg, a consecuencia de la epidemia de peste que asoló distintas ciudades europeas. Tenía 29 años.

Su obra fue publicada póstumamente por Celio Curione: cartas, poemas y sus misivas en latín y griego, en Basilea en el año 1558 con gran éxito .

Su fama de mujer culta y refinada humanista, celebrada como "puella supra sexum ingeniosa", se había extendido en los círculos cultos: Ortensio Lando la sitúa en las Cartas de muchas mujeres valientes entre las grandes y valientes que dejaron la aguja por sus estudios. , elogiando su elocuente prosa, junto con las de la princesa Anna d'Este, Margherita di Navarra e Isabella Sforza.


Obra

Olympiae Fulviae Moratae Foeminaw doctissimae ac plane divinae Opera omnia quae hactenus invenire potuerunt; cum erudotorum testimoniis et laudibus. Hippolitae Taurellae Elegia elegantissima. Quibus Coelii S. C. selectae Epistolae ac orationes accesserunt, Basilae, apud Petrum Pernam MDLXX

Lettere, en «Opuscoli e lettere di riformatori italiani del Cinquecento», Bari 1927

Epistolario (1540-1555)

Opere, a cura di Lanfranco Caretti: vol. I, Epistolae; vol. II, Orationes, Dialogi et Carmina, Ferrara, Deputazione Provinciale Ferrarese di Storia Patria 1954

https://es.wikipedia.org/wiki/Olimpia_Fulvia_Morata

https://www.worldhistory.org/Olympia_Fulvia_Morata/

http://www.heroinas.net/2018/11/isabel-deste-mecenas.html

https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/notable-women?fem_id=20043

https://www.enciclopediadelledonne.it/biografie/olimpia-fulvia-morata/

Leer más...

domingo, 23 de julio de 2023

Alejandra León Castellá divulgadora científica costarricense.

Alejandra León Castellá (San José, Costa Rica, 23 de julio de 1958) es una divulgadora científica costarricense. León es la directora ejecutiva del Centro Nacional de la Ciencia y la Tecnología (CIENTEC).

León nació el 23 de julio de 1958 en San José, Costa Rica, es hija de Ernesto León Hernández y Cecilia Castellá de la Torre. Durante su preadolescencia tuvo un estilo de vida rural con bastante libertad, lo cual influyó en que se preguntara y le gustara la ciencia detrás de lo que le rodeaba. Presentaba especial interés por la matemática, la ciencia y la medicina; en parte, apoyado por sus profesores. Realizó sus estudios de secundaria en el colegio Humbolt, donde obtuvo su bachiller con honores en 1975. Fue alumna de intercambio en dos ocasiones, en 1969 estudió en Banna Public School (California, Estados Unidos) y en 1973 en Harburg Mittelschule (Hamburgo, Alemania).

Alejandra León Castellá fue directora del Departamento de Popularización de la Ciencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones del gobierno de Costa Rica (MICITT) en los años 1986-1990. Es la directora ejecutiva del CIENTEC, una organización sin fines de lucro con la misión de "contribuir al desarrollo de una cultura científica y tecnológica que potencie a las personas con equidad".

Compiladora y editora del libro "67 Experimentos divertidos y una guía del método científico".

Compiladora, editora y productora de una trivia de ciencia, distribuida en cajas de cereales Jack's en Costa Rica, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.​


En su vida personal, Alejandra promueve la participación de mujeres en áreas de la ciencia y la ingeniería. También busca incentivar la observación de los cielos y la protección del medio ambiente. Dentro de las funciones que desempeña como directora del CIENTEC se encuentran la recaudación de fondos, el desarrollo e implementación de programas, creación de recursos educativos, entre otras tareas administrativas y creativas.

De manera recreativa practica la fotografía, astronomía, habilidades manuales y juegos educativos.

En cuanto a su vida familiar, Alejandra ha estado en tres matrimonios. En el primer matrimonio tuvo dos hijas, de las cuales obtuvo cuatro nietos en total. En su segundo matrimonio tuvo una tercera hija.

Dentro de sus metas a futuro se encuentran seguir adquiriendo conocimiento, realizar observaciones a los eclipses anular y total, del 2023 y 2024 respectivamente. Su meta principal sigue siendo impulsar el interés público por la ciencia y las matemáticas, además de promover la igualdad de la mujer en el campo de la ciencia.


Distinciones

Alejandra León fue la acreedora de diversas distinciones que respaldan sus méritos en ciencia y tecnología, en 1992 le fue otorgado el reconocimiento de divulgadora destacada por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología, fue invitada varias veces a exponer a la Conferencia Anual de California en California Mathematics Council.5​ En 2008 firmó la Declaración de Toronto, una declaración en contra del maltrato de adultos mayores.6​ En 2011 fue nominada por Costa Rica para el Premio Kalinga de Ciencia de la Unesco, un premio otorgado a labores excepcionales en el campo de divulgación, por último, en 2016 el libro ‘Las matemáticas de lo cotidiano’ del cual es coautora fue premiado con el segundo lugar en la categoría ‘Impresión Digital’ en el concurso ‘La mejor Industria Digital’, organizado por la Asociación de la Industria Gráfica Costarricense, esto es solo parte de los reconocimientos otorgados a Alejandra León y sin duda sabemos que seguirá aportando en el campo de la divulgación científica.

Premio Latinoamericano a la Popularización de la Ciencia y la Tecnología 2017, otorgado por la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe 


Leer más...

jueves, 2 de diciembre de 2021

Annie Francé-Harrar escritora y científica austriaca madre de la agricultura ecológica

Annie Francé-Harrar (2 de diciembre de 1886 en Múnich, Alemania; -23 de enero de 1971 en Hallein, Austria) fue una escritora y científica austriaca.

Francé-Harrar creó la base científica para la economía del humus-compost  junto con su segundo marido, Raoul Heinrich Francé. Durante su vida escribió 47 libros, unos 5000 artículos en la prensa alemana y realizó más de 500 conferencias y cursos, incluidas transmisiones de radio.

Desde muy joven compaginó su talento artístico y literario con la investigación técnica. La primera obra impresa apareció en 1911 y describía en versos la vida de las mujeres a lo largo de los siglos. En el mismo año se casó por primera vez, pero después de solo seis años este matrimonio terminó en divorcio. En 1916 conoció a Raoul H. Francé, director del Instituto Biológico de Munich, y se convirtió en su asistente. 1920 la primera novela utópica Las almas de fuego describió el problema de la destrucción de la fertilidad del suelo. Tras el divorcio de su primer marido, se casó con Francé en Dinkelsbühl en 1923. En 1924 la pareja se instaló en Salzburgo. Allí escribió -a partir de impresiones e investigaciones- un libro sobre el famoso doctor Paracelso, fallecido en esta ciudad en 1541. 

El período hasta 1930 fue el primer grupo de viajes al extranjero,  quemotivo de una serie de monografías. Por la salud de su marido, siguieron estancias cada vez más frecuentes en Ragusa (actual Dubrovnik) en la costa sur del Adriático. Desde allí, la pareja huyó en la agitación de la Segunda Guerra Mundial a Budapest en 1943, donde Raoul Heinrich Francé murió ese mismo año por  una leucemia. 

Después del final de la Segunda Guerra Mundial, Annie Francé-Harrar comenzó con la construcción de una estación  para la transformación de residuos urbanos en Budapest en el verano de 1945 y desarrolló el primer biorreactor para compostaje.


En 1947 regresó a Austria. En la Editorial Agrícola de Baviera, su trabajo apareció en 1950 con el título "La última oportunidad, para un futuro sin necesidad", que fue bien recibido y popular. 


La última oportunidad para un futuro sin necesidad.

Por primera vez, se describe la conexión e interacción entre bosque, agua, aire y humus a lo largo de grandes períodos históricos.

Muestra que la fertilidad de la tierra depende de los microorganismos en el humus y afirma que hasta ahora solo se ha consumido humus en todo el mundo y, por lo tanto, una disminución constante de la fertilidad del suelo. La fertilización artificial no puede detener esta disminución de la fertilidad, y el tratamiento mecánico del suelo incluso acelera esta disminución.

Su conclusión: la disminución constante de las áreas forestales originales también da como resultado una disminución constante de la capa de humus, que es la única que provoca el crecimiento de las plantas y especialmente de las plantas cultivadas.

Solo el bosque mixto con su diversa flora y fauna y especialmente los microorganismos que se encuentran allí pueden producir humus fértil, incluso más de lo que consume.

La última oportunidad para un futuro sin necesidad es la restauración de los bosques naturales y la consiguiente acumulación de humus, que permite el cultivo fértil, saludable y sostenible de nuestros cultivos.


Como resultado del libro La última oportunidad, fue solicitada por gobierno de México y apoyó al país durante nueve años para establecer una gran organización de humus en la lucha contra la erosión y la degradación del suelo. Como resultado de casi 40 años de trabajo, en 1958 se publicó el libro Humus - vida del suelo y fertilidad. 

Humus. Vida y fertilidad del suelo.

En él describe la composición del humus natural y su origen: 

"La vida se hace de la piedra".

Ella investiga cómo se puede reemplazar el humus usado por la agricultura y describe métodos para la producción de humus vivo, que es capaz de mantener y mejorar la fertilidad del suelo. Su enfoque se basa en una agricultura modificada que funciona "de acuerdo con las leyes del suelo vivo" e incluye tanto el aumento de las cosechas como la protección del suelo. En lugar de una agricultura basada en máquinas y productos químicos, aboga por una organización de gestión del humus que incluya todas las sustancias orgánicas como una economía circular ecológica.



A lo largo de su vida, Annie France-Harrar no solo  examinó en detalle la vida microbiana del suelo, no solo de acuerdo con las especies y géneros de los organismos vivos en el suelo, sino también en sus procesos temporales utilizando medios microscópicos y fotográficos e incluso lo registró con innumerables dibujos propios.

Se puede adivinar cuánto esfuerzo y trabajo se invirtió en los dibujos, considerando que a menudo toma horas para un solo de ellos . Hoy en día existen microscopios modernos con toda la delicadeza técnica y podemos determinar la composición de nuestro suelo con nuestro microscopio de interferencia y fluorescencia en unos pocos minutos.



Después de varias escalas intermedias en Europa regresó en 1961 a su casa. Seguía trabajando activamente en la Unión Mundial para la Protección de la Vida y otras organizaciones. Pasó sus últimos años en Schloss Kahlsberg, donde murió en enero de 1971 tras una breve enfermedad a los 85 años. El 26 de enero fue enterrada junto a su marido en Oberalm-Hallein.



Obras

Die Kette, 1911

Die Feuerseelen, 1920



Der Glaserne Regen - Novela - J.P. Toth Verlag, Hamburgo 1948

Die letzte Chance - Für eine Zukunft ohne Not. München 1950

Und Eines Tages- J.P. Toth Verlag, Hamburgo 1952

Humus - Bodenleben und Fruchtbarkeit. München 1958



Así que War's um Neunzehnhundert: Mein Fin De Seicle- Albert Langen - Georg Muller Verlag, Munchen, 1962

Frag Nicht Woher Die Liebe Kommt - Roman- Langen Muller, München 1967


https://netzfrauen.org/2017/05/14/oekologische-landwirtschaft/

https://en.wikipedia.org/wiki/Annie_Franc%C3%A9-Harrar

https://alchetron.com/Annie-Franc%C3%A9-Harrar

https://sites.google.com/site/stiftungfrance/



Leer más...

martes, 7 de septiembre de 2021

Hildegarda de Bingen compositora, escritora, filósofa, científica, naturalista, médica, abadesa, mística, líder monacal y profetisa alemana

 


Hildegarda de Bingen, perteneciente a la Orden de San Benito (en alemán: Hildegard von Bingen; Bermersheim vor der Höhe, Sacro Imperio Romano Germánico, 16 de septiembre de 1098-Monasterio de Rupertsberg, 17 de septiembre de 1179) fue una santa, compositora, escritora, filósofa, científica, naturalista, médica, abadesa, mística, líder monacal y profetisa alemana.​ Conocida también como la sibila del Rin y la profetisa teutónica.

Considerada una de las personalidades más influyentes, polifacéticas y fascinantes de la Baja Edad Media y de la historia de Occidente, es también de las figuras más ilustres del monacato femenino y quizás quien mejor ejemplificó el ideal benedictino,​ al estar dotada de una inteligencia y cultura fuera de lo común, comprometida con la reforma gregoriana y al ser una de las escritoras de mayor producción de su tiempo.​ Además es considerada por muchos expertos como la madre de la historia natural.

Aunque la historia de su canonización es compleja, diversas ramas de la Iglesia la han reconocido como santa durante siglos; el 7 de octubre de 2012, durante la misa de apertura de la XIII Asamblea general ordinaria del sínodo de los obispos, el papa Benedicto XVI le otorgó el título de doctora de la Iglesia junto a san Juan de Ávila. En palabras de la filóloga Victoria Cirlot:

«[...] atravesando el muro de los tiempos han quedado sus palabras, incluso su sonido, y las imágenes de sus visiones».

Hildegard Von Bingen nació en Bermersheim, en el valle del Rin, en la actual Renania-Palatinado, en Alemania, el 16 de septiembre de 1098. Su familia era de origen noble y acomodada. Al ser la menor de los diez hijos de Hildeberto de Bermersheim, y Matilde de Merxheim-Nahet fue estimada como el diezmo para Dios, cedida como oblata y consagrada desde su nacimiento a la actividad religiosa como mandaba la tradición medieval.

Educada por la condesa Judith de Spanheim  aprendió a rezar el salterio, la lectura del latín aunque no así su escritura y  canto gregoriano. Con catorce años maestra y discípula se enclaustran en el monasterio de Disibodenberg.

Este monasterio masculino acoge a un pequeño grupo de reclusas en una celda contigua bajo el mando de Judith. La ceremonia de clausura solemne se celebró el 1 de noviembre de 1112 y en ella participaron Hildegarde, Judith y otra reclusa más.

En 1114, la celda pasó a ser  un pequeño monasterio, con la finalidad acoger al creciente número de vocaciones. Ese mismo año Hildegarde profesó bajo la regla benedictina, recibiendo el velo de manos del obispo Otón de Bamberg.

Judith murió en 1136, con fama de santidad e  Hildegarde, pese a su juventud, fue elegida como abadesa  de forma unánime por la comunidad de monjas.

Desde niña, Hildegarde tuvo una frágil constitución física, padecía constantes enfermedades y experimentaba visiones. Gracias a la biografia escrita por el monje Teodorico de Echternach conocemos que desde los tres años tuvo la visión de “una luz tal que mi alma tembló”, en palabras de la propia Hildegarde. Vivía estos episodios sin perder los sentidos ni sufrir éxtasis.

Con cuarenta y dos años, en 1141, experimentó un episodio de visiones más fuertes, durante el cual percibió la orden sobrenatural de escribir todas las visiones que en lo sucesivo le acontecieran.  Desde ese momento redactó todas sus experiencias con la ayuda de Volmar, monje y amanuense de  Disibodenberg; y con la colaboración de  una de sus monjas. El libro llevó por título “Conoce los caminos” y se concluyó en 1151.

Como siguiera recelando de sus revelaciones, de los textos que escribía y, más aún, de su publicación, para clarificar sus temores recurrió al asesoramiento de Bernardo de Claraval, ilustre monje de la Orden del Císter.  La respuesta fue invitarla a “ reconocer este don como una gracia y a responder a él ansiosamente con humildad y devoción”.

El arzobispo Enrique de Maguncia conocedor de estas visiones y profecías envía una comisión al Papa Eugenio III para informarse de lo sucedido y lograr que se declarara sobre la naturaleza de tales dones. 

En 1148, un comité de teólogos, presidido por Albero de Chiny-Namur, obispo de Verdún, a petición del papa, estudió y aprobó parte del “Conoce los caminos”. El mismo Papa confesó que tales visiones eran fruto de la intervención del Espíritu Santo y la invitó a seguir escribiendo. Así comenzó, además una relación epistolar con numerosas personalidades de la época como Bernardo de Claraval, Federico I Barbarroja, Enrique II de Inglaterra o Leonor de Aquitania, Tal fue su reconocimiento, que llegó a ser conocida como la Sibila del Rin.

Una de sus visiones la llevó hasta un lugar «donde no había agua y donde nada era placentero», allí fundó un monasterio en la colina de San Ruperto, próxima a Bingen, al oeste del río Rin para desplazar  a su numerosa comunidad e independizarla de los monjes de Disibodenberg.

El abad de Disibodenberg, Kuno, se opuso a su salida lo que provocó graves trastornos físicos en Hildegard. Gracias a la intervención de la marquesa Ricardis de Stade, Enrique I, arzobispo de Maguncia, el nuevo monasterio de Rupertsber pudo ser fundado; siendo su abadesa la propia Hildegard.   

La fama de santa y profetisa la llevó a entablar una gran amistad con el emperador Federico I Barbarroja hasta el extremo que el soberano otorgó un edicto de protección imperial a perpetuidad al monasterio de Rupertsberg.

La labor de escritora de Hildegarda se vio interceptada por los viajes de predicación. Si bien la clausura en sus tiempos no era tan estricta como lo sería posterormente, sorprendía y causaba admiración entre sus contemporáneos que una abadesa abandonara su monasterio para predicar. Sus predicaciones hacían referencia a la redención, la conversión, la reforma del clero y su oposición frontal a los cátaros.

Cuatro  fueron los viajes de predicación que realizó: el primero entre 1158 y 1159,  a Maguncia y a Wurzburgo. En 1160  el segundo a Tréveris y a Metz., el tercero, entre 1161 y 1163, viajó por el Rin hasta Colonia y el último, comprendido entre 1170 y 1171, predicó en la región de Suabia.

Con motivo del cisma provocado por la elección del antipapa Víctor IV con el apoyo del emperador Barbarroja, frente al papa romano Alejandro III, Hildegarde hizo graves amonestaciones proféticas al primero de estos, así como al emperador mismo.

Su última vivencia crítica se produjo cuando su comunidad dio sepultura a un noble excomulgado, en 1178, ya que el derecho canónico prohibía su enterramiento en suelo sagrado. Se opuso a la exhumación del cadáver y borró cualquier rastro el enterramiento.

Sostuvo que había sido reconciliado con la Iglesia antes de morir. Los prelados de Maguncia, en ausencia del arzobispo Christian, que estaba en Roma, pusieron en interdicto al monasterio. Al regresó del arzobispo se presentaron testigos que apoyaban la versión de Hildegarda y fue levantado el procedimieto penal.


Pocos meses después, el 17 de septiembre de 1179, a los 81 años de edad moría  Hildegarda. Cuentan las crónicas  que a la hora de su fallecimiento aparecieron dos arcos muy brillantes y de diferentes colores que formaban una cruz en el cielo.


Gregorio IX abrió el proceso de canonización en 1227, que no llegó a ser finalizado. Reabierto por Inocencio IV en 1244, corrió la misma suerte. Empero, a consecuencia de la difusión de su culto se la inscribió en el Martirologio romano. Su nombre fue añadido en algunas letanías; se extrajeron reliquias de su sepulcro; se celebró su fiesta litúrgica; se le atribuyeron milagros y sus representaciones pictóricas y escultóricas comenzaron a ser objeto de veneración.

Sus reliquias fueron conservadas en el convento de Rupertsberg hasta que fue  destruido en  1632, durante la Guerra de los Treinta Años; en que fueron trasladadas primero  a Colonia y después a Ebingen donde se depositaron en la iglesia parroquial donde aún reposan.


Con motivo del 800 aniversario de su muerte, fue descrita   como profetisa y santa. En 2006, el papá   la citó  como santa y la encomió como una de las grandes mujeres de la cristiandad junto con Catalina de Siena, Teresa de Ávila y la madre Teresa de Calcuta. En 2010 le dedicó las Audiencias Generales celebradas del 1 al 8 de Septiembre, en el marco de una serie de catequesis sobre escritores cristianos siendo la primera mujer presentada en este tipo de actos, puntualizando el valor teológico de sus escritos y enseñanzas. En diciembre de 2011 le otorgó el título de "Doctora de la Iglesia". En 2012 la inscribió en el catálogo de los santos. El 27 de mayo de 2012  fijó la fecha para proclamarla Doctora. El 7 de octubre de 2012 se realizó la proclamación oficial por el cual se le concedió el título de Doctora para la Iglesia Universal junto con san Juan de Ávila por el papa Benedicto XVI.


Hildegarda también es venerada por algunas de las Iglesias que conforman la Comunión anglicana, entre ellas la Iglesia de Inglaterra y la Iglesia episcopal escocesa. Tanto en la Iglesia católica como en la Comunión anglicana se la celebra el 17 de septiembre.

La obra de esta religiosa está escrita en latín medieval. Empleó varios estilos de escritura: el tratado teológico, el epistolar, el hagiográfico, el médico, pero sobre todo sobresalen sus obras visionarias en donde utiliza la alegoría ética-religiosa con símbolos poco frecuentes.

Su influencia y maneras de escribir provienen de las Sagradas Escrituras a través de la Biblia Vulgata, con especial atención a los profetas, el Nuevo Testamento, sobre todo, el Evangelio de San Juan y el Apocalipsis. También se le atribuyen conocimientos de obras patrísticas y por ende influencia de San Agustín y San Isidoro de Sevilla, así como, de Cicerón, Lucano, Séneca y Galeno.

Sus obras llegaron hasta nuestros días gracias al interés de los monjes que la admiraron y la ayudaron a escribirlas, encabezados por Guibert de Gembloux. Entre los manuscritos medievales más importantes que se han conservado, se encuentran, entre otros : El códice de Riesencodex;. y el Códice Villarenser o Dendermonde  escrito hacia 1175.

De las obras religiosas que escribió Hildegarde, destacan tres de carácter teológico: “Scivias”, sobre teología dogmática; “Liber vite meritorum”, sobre teología moral; y “Liber divinorum operum,” sobre cosmología, antropología y teodicea. Esta trilogía forma el mayor corpus de las obras y pensamiento de la visionaria del Rin.

Otra de sus principales obras es la creación de su Lingua ignota, primera lengua artificial de la historia, por la que fue nombrada patrona de los esperantistas. Dicha lengua fue expuesta en su escrito “Ignota Lingua per simplicem hominem Hildegardem prolata”, que ha llegado a nosotros integrada con otras obras en el Riesencodex..

Hildegarde compuso setenta y ocho obras musicales, agrupadas en “Symphonia armonie celestium revelationum”: 43 antífonas, 18 responsorios, 4 himnos, 7 secuencias, 2 sinfonías, 1 aleluya, 1 kyrie, 1 pieza libre y 1 oratorio. Además, compuso un auto sacramental musicalizado llamado Ordo Virtutum sobre las virtudes.

El valor teológico de las enseñanzas de Hildegarde ha sido reconocido desde antiguo por la Iglesia católica y ha llegado  hasta nuestros días. Muestra de ello fue la inclusión de su vida y obras en el famoso compilado histórico de teólogos publicado en 1885 por Jacques Paul Migne, la Patrologia Latina.


A Dios lo presenta como la fuente de toda fuerza, vida y fecundidad; y al hombre como el centro del mundo creado por Dios y partícipe de la obra redentora. El Verbo de Dios, hecho carne en la figura de Jesucristo, posee así la doble naturaleza divina y humana, de la misma manera que la Iglesia, los sacramentos y las virtudes poseen las realidades sobrenatural y mundana. Su figura y su obra han recibido diversos homenajes.

La iglesia parroquial de Eibingen, donde reposan sus reliquias fue reconstruida  en 1932 tras un incendio. El altar principal se encuentra adornado por un mosaico que reproduce la visión de Hildegarda sobre la Trinidad.

La abadía de santa Hildegarde en Rüdesheim am Rhein es una abadía benedictina reconstruida  entre 1900 y 1908 sobre las ruinas originales de una de las fundaciones de Hildegarde. De estilo neorrománico, su nave presenta frescos con las visiones de la abadesa.


La población de Bingen am Rhein  ha dedicado un museo a la vida y obra de esta santa.

La película A Beautiful Mind, ganadora del Óscar a la mejor película en el año 2001, utilizó una de las canciones de Hildegarda titulada “Columba aspexit” dentro de la banda sonora.

En el año 2009, la directora alemana Margarethe von Trotta filmó la película "Visión: La historia de Hildegard von Bingen" interpretada por la actriz alemana Barbara Sukowa

La BBC produjo un documental en  1994 titulado «Hildegard of Bingen» ; y la televisión alemana realizó otro denominado “Hildegarde de Binben. Una mujer del siglo XII”.


Interpretes como  Gothic Voices, Emma Kirkby, la Oxford Camerata bajo la dirección de Jeremy Summerly, Garmarna y Anonymous 4 interpretaron temas a partir de su música.


El 14 de abril de 1998, el gobierno alemán puso en circulación una moneda de 10 marcos, en plata de ley, conmemorativa del 900 aniversario de Hildegarda de Bingen.


El asteroide que lleva su nombre fue descubierto por el astrónomo alemán Max Wolf el 3 de agosto de 1918.

Grupos feministas eclesiásticos y seculares la han tomado como un ejemplo a seguir en la reivindicación del papel de la mujer en la historia y de su importancia en la apertura de roles tradicionalmente masculinos al género femenino.

También, el músico Devendra Banhart homenajeó a esta Santa en su vídeo "Für Hildegard von Bingen" que fue lanzado en octubre de 2013, mostrando el lado artístico de Hildegarde.



Comenzó con su faceta de escritora le llegó a los 42 años. Su primer libro, Scivias, logró el apoyo canónico para su actividad literaria, lo que la mantuvo conectada durante el resto de su vida con personalidades de la época, tanto políticas como eclesiásticas.

Su producción literaria abarca textos teológicos, botánicos y medicinales. Se le considera una de las escritoras con mayor producción en la Baja Edad Media, donde destaca sus obras visionarias que usan alegorías con símbolos poco comunes de la época para temáticas éticas-religiosas. Además, fue una de las primeras personas en hablar desde el punto de vista femenino sobre el orgasmo, sin pudores de ningún tipo para el siglo XII.

Fue la única y primera mujer a la que la Iglesia le permitió salir del monasterio a predicar en diferentes pueblos del imperio. Su prestigio entre sus contemporáneos llegó a tal extremo que fue conocida en su época bajo el apelativo de “La Sibila del Rin”. Tal fue su fama de profetisa que el emperador Federico Barbarroja, tras una entrevista, le concedió un edicto de protección imperial a perpetuidad al monasterio de Rupertsberg. 



https://objetivocastillalamancha.es/contenidos/internacional/cultura/mujeres-que-dejaron-huella-en-la-historia-hildegarde-von-bingen

https://www.carlosllanocatedra.org/academia/hildegard-von-bingen-la-nueva-doctora-de-la-iglesia

https://es.wikipedia.org/wiki/Hildegarda_de_Bingen

https://mujeresbacanas.com/hildegard-von-bingen/

Leer más...

lunes, 19 de octubre de 2020

Marguerite Perey descubridora del francio


Marguerite Catherine Perey (19 de octubre de 1909 - 13 de mayo de 1975) fue una física francesa y asistente de Marie Curie. En 1939, Perey descubrió el elemento francio mediante la purificación de muestras de lantano que contenían actinio. En 1962, fue la primera mujer en ser elegida para la Academia Francesa de Ciencias, un honor negado a su mentora Marie Curie. Perey murió de cáncer en 1975. 


Perey nació  en Villemomble, Francia, a las afueras de París, donde se encontraba el Curie's Radium Institute. Aunque esperaba estudiar medicina, la muerte de su padre dejó a la familia en dificultades financieras. 

Perey obtuvo un diploma de química de la Escuela Técnica de Educación de la Mujer de París en 1929; aunque no era un "título", sí la calificó para trabajar como técnico en química.  A los 19 años, se entrevistó para un trabajo con Marie Curie en el Curie's Radium Institute de París, Francia, y fue contratada.  Marie Curie asumió un papel de mentora para Perey, asumiéndola como su asistente personal.


Bajo la guía de Marie Curie en el Radium Institute, Perey aprendió a aislar y purificar elementos radiactivos, centrándose en el elemento químico actinio (descubierto en el laboratorio de Curie en 1899 por el químico André-Louis Debierne).  Perey pasó una década separando el actinio de todos los demás componentes del mineral de uranio, que Curie luego usó en su estudio de la descomposición del elemento.  Marie Curie murió de anemia aplásica solo cinco años después de que Perey comenzó a trabajar con ella, pero Perey y Debierne continuaron su investigación sobre el actinio y Perey fue ascendida a radioquímico. 

En 1935, Perey leyó un artículo de científicos estadounidenses que afirmaba haber descubierto un tipo de radiación llamada partículas beta emitidas por el actinio y se mostró escéptica porque la energía informada de las partículas beta no parecía coincidir con el actinio.  Decidió investigar por sí misma, teorizando que si el actinio se estaba descomponiendo en otro elemento (un átomo hijo) y que las partículas beta observadas en realidad provenían de ese átomo hijo.  Ella confirmó esto aislando actinio extremadamente puro y estudiando su radiación muy rápidamente; ella detectó una pequeña cantidad de radiación alfa, un tipo de radiación que implica la pérdida de protones y, por lo tanto,  un cambio en la identidad de un átomo.  La pérdida de una partícula alfa (que consta de 2 protones y 2 neutrones) convertiría el actinio (elemento 89, con 89 protones) en el elemento 87 teorizado pero nunca antes visto.  Perey nombró  a este nuevo  elemento francio, por su país de origen, y lo unió a los otros metales alcalinos en el Grupo 1 de la tabla periódica de elementos. 

Perey recibió una beca para estudiar en la Sorbona de París, pero debido a que no tenía una licenciatura, se le exigió que tomara cursos  para cumplir con los requisitos de su programa de doctorado antes de que ella puediera obtener su doctorado.  Se graduó de la Sorbona en 1946 con un Doctorado en Física.  Después de obtener su doctorado, Perey regresó al Radium Institute como científica principal y trabajó allí hasta 1949. 

Perey fue nombrada jefa del departamento de química nuclear de la Universidad de Estrasburgo en 1949, donde desarrolló el programa de radioquímica y química nuclear de la universidad y continuó su trabajo sobre el francio.  Ella fundó un laboratorio que en 1958 se convirtió en el Laboratorio de Química Nuclear en el Centro de Investigación Nuclear, en el cual fue directora.  También fue  miembro de la Comisión de Pesos Atómicos desde 1950 hasta 1963. 

Irónicamente, Perey esperaba que el francio ayudara a diagnosticar el cáncer, pero en realidad era cancerígeno, y Perey desarrolló cáncer de hueso que finalmente la mató. Perey murió el 13 de mayo de 1975 (65 años) . Se le atribuye la defensa de mejores medidas de seguridad para los científicos que trabajan con radiación

Los archivos de Perey con materiales que datan de 1929 a 1975 se dejaron en la Universidad de Estrasburgo. Incluyen cuadernos de laboratorio, materiales del curso de su trabajo como profesora de química nuclear, documentos de la dirección de su laboratorio y publicaciones . Todos los documentos se encuentran actualmente en los Archives départamentales du Bas-Rhin (archivos departamentales del Bas-Rhin).

Publicaciones
"Sur un élément 87, dérivé de l'actinium", Comptes-rendus hebdomadaires des séances de l'Académie des sciences, 208: 97 (1939).
"Francium: élément 87", Boletín de la Société chimique de France, 18: 779 (1951).
"Sobre los descendientes de Actinium K: 87Ac223", Journal de Physique et le Radium, 17: 545 (1956).

https://www.facebook.com/photo/?fbid=1490471974402238&set=pcb.1490472097735559
https://en.wikipedia.org/wiki/Marguerite_Perey
http://clubdecienciasecofader.blogspot.com/2013/03/marguerite-catherine-perey.html
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1490471974402238&set=pcb.1490472097735559
Leer más...

jueves, 11 de junio de 2020

Rosalie Bertell científica, autora, activista ambiental


Rosalie Bertell (4 de abril de 1929 - 14 de junio de 2012) fue una científica, autora, activista ambiental, epidemióloga y monja católica estadounidense. Bertell es conocida por su trabajo en el campo de la radiación ionizante. Con  doble  ciudadanía   (Canadá y Estados Unidos)  trabajó en salud ambiental desde 1970.  En 1986, recibió el Premio Right Livelihood Award por "aumentar la conciencia pública sobre la destrucción de la biosfera y el acervo genético humano, especialmente por radiación de bajo nivel ".


Rosalie Bertell nació de Paul G. y Helen (nacida Twohey) Bertell en Buffalo, Nueva York. Su madre era canadiense, su padre ciudadano de los Estados Unidos. En 1966, consiguió  un doctorado en biometría de la Universidad Católica de América . 

De 1969 a 1978, Bertell fue científica sénior de investigación del cáncer en el Instituto del Cáncer Roswell Park. Fue consultora de la Comisión de Regulación Nuclear de EE.UU., La Agencia de Protección Ambiental de EE . UU . y Health Canada . 

En 1983, recibió el "Hans-Adalbert Schweigart" -Medal de la Unión Mundial para la Protección de la Vida. Fue presidenta del Instituto Internacional de Preocupación por la Salud Pública de 1987 a 2004. Fundó la Comisión Médica Internacional de Chernóbil en 1996.

Rosalie Bertell (tercera desde la izquierda) en la Comisión Médica Internacional de Bhopal
Bertell fue coordinadora de la Comisión Médica Internacional sobre Bhopal, e hizo campaña por un organismo independiente "para coordinar la atención médica, la investigación y la rehabilitación" para las víctimas del desastre de Bhopal .


Rosalie Bertell  ha recibido múltiples reconocimientos a su trabajo entre ellos el Premio Nobel alternativo en 1986, “por su trabajo en la sensibilización del público sobre la destrucción de la biosfera y del patrimonio genético humano, en particular por la radiación de bajo nivel. "


Obras 
 Sin peligro inmediato, Montreal, Pleine lune, 2005, 673 p. 
 Coautora con  Chris Busby, en  2003 Recomendaciones del Comité Europeo sobre Riesgo de Irradiación, 
(en ingles   Planet Earth: The Newest Weapon of War, Black Rose Books, 2001, 268 p. 
Un poema de Rosalie Bertell, "Una mujer micronesia", ha sido traducido en Reclaim. Colección de textos ecofeministas elegidos y presentados por Emilie Hache, París, Cambourakis, 2016


 Os invitamos a leer el texto que escribió en 2010 : 



http://www.pbme-online.org/wp-content/uploads/2015/05/Bewegung-Bertell-span-Wrack.pdf
https://www.rightlivelihoodaward.org/laureates/rosalie-bertell/
https://en.wikipedia.org/wiki/Rosalie_Bertell
Leer más...

domingo, 13 de octubre de 2019

Eugenia Cotton científica feminista y comunista


Eugenia Cotton (13 de octubre de 1881 - 16 de junio de 1967) fue una científica francesa y activista de los derechos de las mujeres. Fue miembro fundadora y la primera presidenta de la Federación Democrática Internacional de Mujeres.

Estudió con Marie Curie y conoció a Pierre Curie y Paul Langevin. En 1904, recibió el primer premio en un concurso femenino sobre ciencias físicas y naturales. Ella enseñó en la universidad de Poitiers y luego en Escuela Normal Superiro de Jovenes Francesas.

 Ella tuvo cuatro hijos (uno muere poco después del nacimiento). En 1925, es  doctora en ciencias físicas, es maestra de investigación en el  Centre national de la recherche scientifique . En 1936 se convirtió en directora de la Escuela Normal Superiro de Jovenes Francesas , participó en la reforma de los estudios de la mujer, elevó el nivel de educación científica y desarrolló el laboratorio y la investigación.

Como militante del Partido Comunista francés, ella ayuda a los antifascistas alemanes refugiados en Francia desde 1933, luego a los españoles perseguidos por el general Franco. Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Vichy obligó a Eugénie Cotton a abandonar su puesto en la École normale supérieure con un retiro forzado en 1941. Por su parte, su marido,  el también científico Aimé Cotton con el que se habia casado en  1913  fue arrestado dos veces por la Gestapo.

En 1944, participó en la fundación de la Unión de Mujeres Francesas y se convirtió en Presidenta de la Federación Internacional de Mujeres Democráticas cuando fue fundada en 1945. También fue vicepresidenta del Consejo Mundial de la Paz, desarrollando una importante actividad allí hasta  su muerte.

 Fue galardonada con el Premio Stalin de la Paz en 1951 y con la Medalla de oro del Consejo Mundial de la Paz en 1961. 
 Un crater en Venus ha sido nombrado en su honor Cotton 



https://fr.wikipedia.org/wiki/Eug%C3%A9nie_Cotton
http://lyceecotton.net/joom3/index.php/fr/lycee/eugenie-cotton
https://www.iberlibro.com/Curie-Pr%C3%A9sentations-Eug%C3%A9nie-Cotton-Choix-textes/22886097241/bd

Leer más...

jueves, 25 de julio de 2019

Rosalind Franklin, su fe mejoró el mundo y sembró en nosotras la sed de justicia.



Rosalind Elsie Franklin (Notting Hill, Londres el 25 de julio de 1920 — Chelsea, Londres el 16 de abril de 1958) fue una biofísica y cristalógrafa inglesa autora de importantisimas contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN, los virus, el carbón y el grafito.

Tras conseguir graduarse en la Universidad de Cambridge a los 21 años, con el esfuerzo extra que suponía para una mujer enfrentarse a la oposición de su padre por querer dedicarse a la Ciencia, ingresó como investigadora en el King's College de Londres, donde sus compañeros tampoco se lo pusieron fácil. Rosalind Franklin (Kensington, Londres, 1920) empezó a destacar en sus trabajos bajo las órdenes de John Randall. Más adelante, su trabajo fue adquiriendo relevancia al sugerir la forma de estructura helicoidal del ADN. Sus innovadores experimentos le llevaron a conseguir la famosa «Fotografía 51», donde se aprecia la doble hélice, lograda gracias a la difracción de rayos X lograda con un ingenioso experimento.

Esa primera «radiografía del ADN» fue sustraída sin permiso por Maurice Wilkins, compañero del laboratorio de Rosalind. Este científico mostró la prueba de la forma helicoidal a   James Watson y Francis Crick. Un año después, los dos hombres escribían en la revista Nature cinco artículos explicando los nuevos descubrimientos en el ADN. Nueve años después, en 1962 gracias a el conocimiento de esa fotografia 51 , Wilkins, Watson y Crick recibieron el Premio Nobel de Medicina. 

Rosalind Franklin nunca tuvo tal honor, pese a que Watson reconoció que sus aportaciones fueron fundamentales.


Así se escribió uno de los capítulos más injustos contra las mujeres científicas. Después de todo su esfuerzo, de sobreponerse a los que no la permitían luchar en igualdad de condiciones, de morir en el laboratorio a consecuencia de un cáncer provocado por la radiación a la que se veía expuesta durante sus largas jornadas; pese a todo tuvo que ver cómo el reconocimiento pasaba de lado ignorándola.

Fotografia51

Rosalind Franklin es recordada principalmente por la llamada Fotografía 51, la imagen del ADN obtenida mediante difracción de rayos X, que sirvió como fundamento para la hipótesis de la estructura doble helicoidal del ADN en la publicación del artículo de James Watson y Francis Crick de 1953, y tras su publicación constituyó una prueba crítica para la hipótesis. Más tarde, Rosalind lideró varios trabajos pioneros relacionados con el virus del mosaico de tabaco y el poliovirus. Falleció en 1958 a causa de bronconeumonía, carcinomatosis secundaria y cáncer de ovario, minutos antes de que su último informe fuera leído en la Faraday Society.


Rosalind Franklin se graduó de la universidad de Cambridge en 1941, no sin antes salvar la oposición paterna. Hizo estudios fundamentales de microestructuras del carbón y del grafito y este trabajo fue la base de su doctorado en química física, que obtuvo en la universidad de Cambridge en 1945. Después de Cambridge, pasó tres productivos años (1947-1950) en París, en el Laboratoire de Services Chimiques de L'Etat, donde estudió la aplicación de técnicas de difracción de rayos X a sustancias amorfas.



Carta de Rosalind a su padre
En 1951, regresó a Inglaterra para trabajar como investigadora asociada en el laboratorio de John Randall en el King's College de Londres. Rosalind Franklin, una mujer de personalidad fuerte, mantuvo aquí una relación compleja con Maurice Wilkins, quien mostró sin su permiso sus imágenes de difracción de rayos X del ADN a James Watson y Francis Crick. Ninguna otra inspiración fue tan fuerte como ésta para la publicación por ellos, en 1953, de la estructura del ADN, tal como ellos mismos reconocieron.
En febrero de 1953, a la edad de 33 años, Rosalind escribió en sus notas de trabajo "la estructura del ADN tiene dos cadenas". Para ese entonces, ella también sabía que la molécula del ADN tiene sus grupos fosfato hacia afuera y que existe en dos formas.

Franklin murió prematuramente, de cáncer de ovario, en 1958 en Londres. Con toda probabilidad, esta enfermedad fue causada por las repetidas exposiciones a la radiación durante sus investigaciones.

Franklin observando virus al microscopio en 1955. (Foto: Museo de Londres).

Las condiciones que como mujer tuvo que soportar en Cambridge y ciertas palabras despectivas de James Watson, muestran como un agravio la concesión del Premio Nobel de Fisiología o Medicina sólo a Watson, Crick y Wilkins en 1962. 
Sus compañeros, incluso Watson, famoso por la mordacidad con que se refiere a sus colegas,(  había descrito a  Rosy como alguien malhumorada)  expresaron repetidas veces su respeto personal e intelectual por ella.



 Franklin no sabía que Watson y Crick vieron la imagen de rayos X que ella había tomado mostrando la evidencia inconfundible de la estructura helicoidal, y las medidas precisas de la más pequeña unidad celular que se repite en su secuencia: el cristal de ADN.
Cuando años más tarde Watson admitió  en su famoso libro La Doble Hélice publicado en 1968: "Rosy, desde luego, no nos dio directamente sus resultados. Por esa razón, nadie en King's College se dio cuenta de que estaban en nuestras manos", para ese año ya era un laureado Nobel y profesor de Harvard quien había compartido el premio de medicina y fisiología con Crick y Maurice Wilkins del King’s College. Para ese entonces Franklin había muerto  de cáncer ovárico a la edad de 37 años.

Anne Sayre, en su libro Rosalind Franklin y el ADN publicado en 1975,  ofreció un retrato mucho más justo y correcto de Franklin,.



 Nuestro recuerdo y agradecimiento a Adriana Pavón Sánchez que con 11 años hizo un precioso trabajo sobre Rosalind 
http://es.wikipedia.org/wiki/Rosalind_Franklin
http://www.abc.es/ciencia/20130725/abci-doodle-google-rosalind-franklin-201307241930.html
http://www.divulgacion.ccg.unam.mx/webfm_send/8488
https://cnioandthecity.cnio.es/la-ciencia-en-movimiento/


Leer más...

martes, 8 de agosto de 2017

Habiba Bouhamed Chaabouni premiada medica tunecina



Habiba Bouhamed Chaabouni es profesora de Medicina Genética en la Universidad de Túnez .


En 1981, Chaabouni creó el primer servicio de asesoramiento genético, a continuación, puso en marcha los estudios epidemiológicos sobre la consanguinidad en el norte de Túnez, una región donde la tasa de enfermedades genéticas , de los defectos de nacimiento y de mortalidad era particularmente elevada. Sus estudios demostraron que en esta región, una cuarta parte de los matrimonios involucraban primos hermanos cuyos padres eran ellos mismos hermanos.

En 1993, se puso en marcha un servicio de consultoría y la práctica genética médica con el objetivo de influir en las personas para solicitar  una prueba de  diagnóstico prenatal . Su trabajo permitió la identificación de nuevas mutaciones genéticas implicadas con diferentes patologías. Ha publicado más de 100 artículos de investigación  y es autora o co-autora de 50 artículos revisados por pares. 

Al mismo tiempo, se creó un programa de postgrado en Genética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Túnez . En 2006, fue galardonado con los premios  Oréal-UNESCO a  La Mujer y la Ciencia .

Ha sido consultora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la Liga de los Estados Árabes .

 Chaabouni ha estado activa en muchas iniciativas internacionales relacionadas con la enfermedad hereditaria. También ha realizado trabajos para promover  Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humano de  UNESCO  . Es miembro de la Sociedad Americana de Genética Humana, y la Sociedad Europea de Citogenética.

En sus propias palabras:

He cumplido un sueño de infancia de entender cómo comenzó la vida y cómo todos los seres humanos son eternos





La Profesor Habiba Bouhamed Chaabouni recibió el  20 noviembre de 2011 la medalla y el certificado de pertenencia a la Academia Nacional de Medicina de Francia como miembro extranjero durante una sesión solemne celebrada en la sede de la Academia parís. Es una de los tres miembros extranjeros (un italiano y un chino) elegidos este año en la Academia. Un nuevo reconocimiento internacional que se suma a  otros reconocimientos por la calidad de la medicina y la investigación de Túnez.

Habiba Bouhamed Chaabouni es profesora de genética en la Universidad de Túnez El Manar, Facultad de Medicina; directora del laboratorio de investigación genética humana en la misma institución y jefa de departamento de enfermedades congénitas y hereditarias en el Hospital Charles Nicolle.

http://www.tunezine.tn/read.php?1,188903,188904
https://en.wikipedia.org/wiki/Habiba_Bouhamed_Chaabouni

Leer más...

miércoles, 26 de marzo de 2014

Elfriede Pribik de Pöll botanica



Elfriede Pribik de Pöll  (Viena , Austria el 14 de noviembre 1922-22 de agosto de 2021) cienfica relevante que desarrollo su trabajo en Guatemala

Llegó a Guatemala en 1957, Proveniente de Viena. Alli se inicio impartiendo clases de alemán en un colegio guatemalteco y en 1966 empezó  como catedrática universitaria en la USAC. De Pöll, políglota etnobotánica  es Directora del Herbario de la UVG. La Doctora Pöll ha obtenido varios homenajes a nivel nacional como el Homenaje en el Programa Cívico Permanente del Banco Industrial a propuesta Académica de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala, la Medalla Presidencial del Medio Ambiente, Reconocimiento por excelentes cualidades docentes y el Reconocimiento por importantes aportes académicos de la Sociedad Mesoamericana para Biología y Conservación, y condecorado con Cruz Austríaca de Ciencias y Artes, Primera Clase del Gobierno de Austria entre otros. 

Ha trabajado como catedrática en la Universidad, además de ser la Directora del Programa de Genética y cultivos de Tejidos de Cardamomo y Directora del Herbario del Instituto de Investigaciones de la UVG. Ha trabajado como botánica e investigadora en el campo y en laboratorio, así como taxonomista. Ha impartido varias conferencias en el tema de flora de Guatemala, toxicología y plantas medicinales, y mantiene contacto estrecho con varios jardines botánicos en Europa. Incluso, hay una planta nombrada con su apellido, que fue llevada por ella a un jardín botánico en Inglaterra para su identificación (Tradescantia poelliae). 

Es miembro de número de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala, y tiene un sinfín de publicaciones en temas de flora, taxonomía, toxicología y plantas medicinales de Guatemala.

Elfriede Pribik de Pöll a sus 91 años de edad sigue produciendo conocimiento científico para el mundo.  Sus investigaciones en el área de las plantas medicinales, le ha llevado a estar en el libro de las Mujeres Científicas en las Américas, en el año 2013, perteneciente a la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS, por sus siglas en inglés).

 Obtiene el Doctorado en Botánica, en la Universidad de Viena  en 1957. En ese año emigra a Guatemala y obtiene el Doctorado en Botánica, pero esta vez en la Universidad de San Carlos de Guatemala en 1960. En su tierra natal Viena, Austria;  obtuvo el título de Magister en Ciencias Naturales, en la Universidad de Viena (1965)

Pribik de Pöll, pese a su edad, no deja de estudiar y aprender, para aplicar sus conocimientos . Más que todo considera la investigadora que las mujeres estan más interesadas en la práctica y el aporte científico.

http://www.uvg.edu.gt/investigacion/ceab/herbario/doc/Elfriede_Pribik_de_Poll.pdf
http://www.uvg.edu.gt/facultades/cchh/biologia/catedraticos.html
http://robertocamana.wordpress.com/2014/03/04/universidad-mujrs-cientificas/
Leer más...

miércoles, 29 de mayo de 2013

Dian Fossey zoóloga reconocida por su labor conservacionista con los gorilas



Dian Fossey (San Francisco, Estados Unidos, 16 de enero de 1932 - Ruhengeri, Ruanda, 26 de diciembre de 1985) (53 años ), fue una zoóloga estadounidense reconocida por su labor científica y conservacionista con los gorilas de las montañas Virunga (Gorilla beringei beringei) (en Ruanda y el Congo).
Nació en San Francisco en 1932, y se graduó en Terapia Ocupacional en el San Jose State College en 1954 pasando varios años trabajando en un hospital de Kentucky. Motivada por el trabajo de George Schaller, destacado zoólogo estadounidense que se dedicó al estudio de los gorilas, Fossey viajó a África en 1963. Allí observó y estudió a los gorilas de las montañas en su hábitat natural y conoció al arqueólogo británico Louis Leakey, de quien aprendió la importancia del estudio de los grandes simios para comprender la evolución humana.
En 1966 logró el apoyo de la National Geographic Society y la Fundación Wilkie para trabajar en Zaire, pero pronto la complicada situación política del país la forzaría a trasladarse a Ruanda para continuar sus investigaciones. Su paciencia y su meticulosa observación de los gorilas le permitieron comprender e imitar su comportamiento, ganando paulatinamente la aceptación de varios grupos. Aprendió a reconocer las características únicas de cada individuo, llegando a tener con ellos una relación de confianza y afecto. Karisoke, su lugar de estudio, se convirtió en centro internacional de investigación sobre los gorilas cuando ella fundó el Centro de Investigación de Karisoke en 1967. En 1974 recibió el grado de doctora en Zoología por la Universidad de Cambridge.
En 1983 publica Gorilas en la niebla, libro que expone sus observaciones y su relación con los gorilas en todos sus años de estudios de campo.
En sus 22 años de estudio con los gorilas, Fossey enfrentó y combatió la actividad de los cazadores furtivos que estaban llevando la especie de los gorilas de la montaña a la extinción. Esta lucha le creó muchos enemigos, y se sospecha que fue el motivo de su asesinato en 1985.
Seis meses antes de su muerte el corresponsal Barry Shlachter cito a Fossey en una de sus últimas entrevistas, diciendo que "Ella estaba habituando a los gorilas solo a los personas blancas por que los negros eran cazadores furtivos". Se dice que Ruandeses que ella sospechaba que eran cazadores furtivos, habían sido desnudados y golpeados con varas por Fossey, quien, removio sus amuletos animistas, prendió fuego a la casa de un aldeano y secuestro a su hijita, manteniendola secuestrada por días. Este caso extremo de venganza, combinado con reportes de tortura por parte de los cazadores furtivos, desato gran preocupación de conservacionistas y oficiales Ruandeses sobre la estabilidad mental de Fossey, y su responsabilidad como directora en el centro de investigacion. 

Mary Smith, su editora, dijo a Shalchter que la famosa experta en gorilas "cargaba fuegos artificales, jugetes baratos y trucos magicos como parte de su metodo de mistificar a los Africanos para mantenerlos a raya". 

Su muerte, a machetazos, fue atribuida al jefe de los cazadores furtivos de gorilas contra los que luchó. En un principio se señaló a los furtivos, pero posteriormente fue acusado Wyne McGuire, un joven doctorando que se encontraba bajo la asesoría de Fossey y al que se le acusó de ‘celos profesionales’. McGuire huyó a Estados Unidos poco antes de que un Tribunal ruandés le acusase del crimen y le condenase a morir fusilado en cuanto pisara territorio de Ruanda. Hoy en día, sin embargo, la teoría más extendida es la del asesinato a manos de los furtivos con el apoyo de las autoridades ruandesas.

Su trabajo contribuyó en gran parte a la recuperación de la población de gorilas y a la desmitificación de su comportamiento violento.
Fossey fue encontrada asesinada en el dormitorio de su cabaña en las montañas de Virunga, Ruanda, el 26 de diciembre de 1985. La última entrada en su diario decía:

Cuando te das cuenta del valor de toda la vida, estas menos en lo que es pasado y  te concentras más en la preservación del futuro.


Fossey fue enterrada en Karisoke, en un sitio que ella misma había construido para sus amigos gorilas muertos, cerca de Digit. Los servicios conmemorativos se llevaron a cabo también en Nueva York, Washington y California.

Fue una de las mujeres que, como Jane Goodall y Biruté Galdikas, han aportado más conocimientos a la etología contemporánea, realizando su estudio con objetividad pero también con profundo amor, hasta el punto de poner en peligro su vida al enfrentarse a cazadores, guardias, autoridades, costumbres crueles e intereses económicos.

Las tres primatólogas se alejaron del paradigma de Bacon resumido en la idea de "torturar a la Naturaleza para que libre sus secretos". Las tres compartieron una actitud científica que no menosprecia la empatía, sino que, por el contrario, la reconoce como componente ético y  factor de éxito en el proceso de investigación. Por ello, podemos decir que su praxis corresponde al nuevo modelo epistemológico preconizado por  el ecofeminismo. (Alicia  Puleo)


En 1988 la vida y obra de Fossey fue retratada en la película Gorilas en la niebla (Gorillas in the Mist),  protagonizada por Sigourney Weaver.

http://www.tumblr.com/tagged/dian%20fossey#6397
http://es.wikipedia.org/wiki/Dian_Fossey
http://aliciapuleo.blogspot.com/2012/12/ciencia-con-conciencia-dian-fossey.html
Leer más...
Más