Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Fisica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fisica. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de noviembre de 2014

Carmen Magallón Portolés trabajadora por la Paz


En Acra, Ghana, agosto, 2018. Con Joy Onyesoh, nigeriana, elegida en el Congreso de Acra presidenta de WILPF Internaciona

Carmen Magallón Portolés (28 de diciembre de 1951) , es doctora, licenciada en ciencias  físicas, y  Master en Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Zaragoza, España, comprometida con la promoción de la mujer a través de la investigación de sus contribuciones a dos campos importantes: la ciencia y la paz . Su pensamiento es una referencia importante en los estudios españoles de la Mujer en la Ciencia  y el pacifismo feminista. 

En 2011 fue elegida Presidente de WILPF España, sección española de los de la Liga Internacional de Mujeres Pro Paz y Libertad . En septiembre de 2013, el Martin Luther King Instituto de la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI) , en la celebración de su 20 aniversario le concedió la Orden de la Paz Martin Luther King : "por su destacada contribución al desarrollo de los derechos de la mujer, el pensamiento feminista y la construcción de una cultura de paz en el mundo". En la ceremonia, la Dr. Magallón presentó la nota clave: "Universalizar legados femeninos, construir una racionalidad civilizatoria: pasos hacia una cultura de paz" 

Mujeres contribuciones a la ciencia y la paz

La recuperación de la historia de las mujeres, sus experiencias y su conocimiento es imprescindible para la construcción de una igualdad de género. En particular, es importante profundizar en el conocimiento de las mujeres en la ciencia . Gran parte de la literatura sobre este tema proviene del mundo anglosajon. En este artículo se quiere añadir la perspectiva de las mujeres científicas en España , a través de los escritos publicados por Carmen Magallón


Las mujeres no son mejores ni más pacíficas que los hombres pero han tenido y tienen un importante protagonismo en la causa de la paz. Desde el lugar de la extrañeza del que hablara Virginia Woolf, en este caso extrañas a la racionalidad bélica, pensadoras y activistas trataron de convencer al mundo de la locura de la guerra. Su bagaje no está solo en los grupos organizados. Impregna el quehacer cotidiano de tantas mujeres cuyo trabajo es crucial para el sostenimiento de la vida. Frente a la lógica de la acumulación económica que rige en el mundo globalizado actual, la lógica de la sostenibilidad de la vida, que subyace en su trabajo y el de otros grupos humanos del mundo, se levanta como una alternativa necesaria para la supervivencia de la especie. La autora recoge en este libro diversas prácticas y propuestas desde la iniciativa en medio de la Primera Guerra Mundial de reunirse en La Haya para proponer una salida negociada al conflicto hasta iniciativas como el Campamento de Mujeres de Greenham Common en los años ochenta, en plena Guerra Fría, fuente de inspiración para el conjunto del movimiento pacifista antinuclear, pasando por las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo, las viudas de Guatemala o las Madres de El Salvador, que se organizaron para la denuncia de los desaparecidos y contra la impunidad de los responsables; las Mujeres de Negro, desde Israel y Belgrado, que levantaron su voz contra las políticas agresivas de sus gobiernos, y la Ruta Pacífica de las Mujeres Colombianas que sigue tratando de desactivar en el día a día los artefactos que mantienen la guerra en su país. Aborda asimismo avatares y ejemplos de la participación de las mujeres en las mesas de negociación de la paz, impulsada desde el año 2000 por la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad.

Este libro saca a la luz las aportaciones de las mujeres a las ciencias físico-químicas en España en el primer tercio del siglo XX en particular a través de su trabajo en las secciones del Instituto Nacional de Física y Química. Analiza también su entrada en las sociedades científicas españolas y recupera la memoria de la existencia del primer laboratorio de química creado para preparar a las estudiantes en este campo, el Laboratorio Foster de la Residencia de Señoritas.

http://blogupoli.blogspot.com.es/2013/08/veinte-anos-promoviendo-la-cultura-de.html
http://books.google.com.ec/books?id=EhUjpcRZAKkC&redir_esc=y
http://books.google.com.ec/books?id=7U2AnYyKXTQC&redir_esc=y
http://blogupoli.blogspot.com/2013/10/upoli-brinda-homenaje-la-dra-carmen.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Carmen_Magall%C3%B3n
Leer más...

martes, 21 de octubre de 2014

Rose Marie Muraro pionera del movimiento feminista en Brasil


Rose Marie Muraro (Río de Janeiro, 11 de noviembre de 1930- 21 de junio de 2014) es una escritora, física, economista y editora brasileña, pionera del movimiento feminista en Brasil.

Nacida en Río de Janeiro, a los 15 años de edad Rose Marie rechazó la fortuna de su familia (entonces una de las más ricas de Brasil) y fue trabajar como asistente del entonces padre Hélder Câmara, responsable por la organización de movimientos sociales cristianos.

En 1960, se hizo directora de la União Católica de Imprensa (Unión Católica de Prensa) en la CNBB (Conferencia Nacional de Obispos de Brasil).

En 1961, Rose Marie asumió un cargo de dirección en la editora católica Vozes. En 1966, publicó su primer libro, «Mulher na construção do mundo futuro» (Mujer en la construcción del mundo futuro), un «best seller» que vendió 10 mil ejemplares en tres meses.

Con el Golpe de Estado en Brasil en 1964 y la subsiguiente persecución a los izquierdistas (y a los militantes de movimientos sociales en general), pasó a publicar libros de escritores católicos progresistas. A través de sus libros y de los escritos por el fray Leonardo Boff, incentivó el movimiento feminista y la teología de la liberación. En 1971, fue la responsable por la venida de la feminista estadounidense Betty Friedan al Brasil.

En 1975, tuvo sus obras prohibidas por la dictadura militar, bajo la acusación de que eran pornográficas.

Con el virage de la Iglesia Católica hacia el conservadurismo durante la década de 1980, Rose Marie y Boff fueron considerados indeseables por Vaticano y expulsados de la editora Vozes en 1986.

En 1990, Rose Marie se hace directora de la Editora Rosa dos Tempos, dedicada la publicaciones envolviendo cuestiones de género, cargo que ocuparía hasta el final de 2000.

En 2003, fue nombrada miembro del Conselho Nacional dos Direitos da Mulher (Consejo Nacional de los Derechos de la Mujer) por el propio presidente Luís Inácio Lula da Silva, el cual en 2005 la declaró Patrona del Feminismo Nacional a través de la ley 11.261/05.

Premios y homenajes
Indicada nueve veces para el premio «Mujer del Año» por varias instituciones
Indicada para el Premio Nobel de la Paz (2005), con otras 51 mujeres brasileñas por el Proyecto Mil Mujeres.
Medalla de Oro del Palácio do Planalto (1987)
Medalla Tiradentes (1996)
Medalla Pedro Ernesto (1998)
Personalidad Intelectual del Año (1992), por la Unión Brasileña de Escritores
Título de «Mujer del Siglo» (revista Desfile, 1990 y 1999)
Título de Ciudadana Honoraria de Brasilia (2001)
Título de Ciudadana Honoraria de São Paulo y Premio Carlota Pereira de Queiroz (2004)
A premiação homenageia a intelectual e feminista Rose Marie Muraro falecida em 21 de junho de 2014. Autora de 44 livros sobre os mais variados temas e que atuou em diversas áreas, como direitos das mulheres, feminismo e político.

http://es.wikipedia.org/wiki/Rose_Marie_Muraro
http://www.bancariosrio.org.br/2013/opiniao/item/27671-rose-marie-muraro-a-saga-de-uma-mulher-impossivel
http://produto.mercadolivre.com.br/MLB-591348168-a-mulher-na-construco-do-mundo-futuro-r-m-muraro-_JM
Leer más...

lunes, 4 de agosto de 2014

Lise Meitner gran científica en el campo de la física


Lise Meitner (Viena, 7 de noviembre de 1878 - Cambridge, el 27 de octubre de 1968) fue una física austriaca nacionalizada sueca.

Nació en Viena el 7 de noviembre de 1878 en el seno de una familia judía que se convirtió posteriormente al cristianismo. Su padre fue Philipp Meitner. Estudió en las universidades de Viena, donde ingresó en 1901 y se doctoró en 1907, y en Berlín donde ingresó para seguir las clases de Max Planck y permaneció junto a Otto Hahn en una investigación que duró más de treinta años, con quien descubrió el protactinio en 1918. Fue profesora en el Instituto de Kaiser Wilhelm Universidad de Berlín desde 1926 hasta 1933. En 1938 abandonó Alemania y se unió al personal de investigación atómica del Instituto de Manne Siegbahnla (Universidad de Estocolmo), en donde estableció contacto con su sobrino, Otto Frisch. Con la contribución de Meitner, Otto Hahn y Fritz Strassmann produjeron el primer ejemplo de la fisión nuclear. En 1939 Hahn publicó sus resultados, pero fue Meitner quien explicó el fenómeno introduciendo el término de fisión nuclear, en un trabajo publicado en la revista Nature. Es conocida por su investigación sobre la teoría atómica y la radiactividad, sin embargo, a pesar de allanar con su descubrimiento de la obtención del punto de fisión el camino a Otto Hahn, premio Nobel de Química, nunca fue reconocida como coautora por ser judía. Sin embargo, recibió el reconocimiento por sus contribuciones a la física en 1966, cuando le fue concedido el premio Enrico Fermi en Estados Unidos.
Sugirió la existencia de la reacción en cadena, con lo que contribuyó al desarrollo de la bomba atómica. En su honor se nombró Meitnerio al elemento químico 109.
Lise Meitner murió en Cambridge, el 27 de octubre de 1968. Conforme a sus deseos, fue enterrada en Bramley (Hampshire) junto a su hermano Walter, fallecido en 1964. Su sobrino Otto Frisch fue quien compuso la inscripción de su lápida, «Lise Meitner: una física que nunca perdió su humanidad».
Lise Meitner (1878–1968)

La vida de Meitner estuvo profundamente ligada a la de Otto Hahn. No tanto en lo personal, puesto que en la época era impensable una relación de amistad entre un hombre y una mujer, pero sí en lo profesional. A causa de su género, las diferencia entre uno y otro eran notables. Mientras Otto gozaba de un puesto estable y preferente, Lise estuvo trabajando hasta los 35 años sin salario fijo y en calidad de invitada. Sólo obtuvo un sueldo cuando amenazó con aceptar un puesto de profesora asociada en Praga.

La concesión del premio Nobel al alemán en 1944 fue muy criticado por la comunidad científica, que consideraba a Meitner como coautora de los descubrimientos. Ella misma, en una dura carta publicada un años después, criticó con amargura a científicos como Hahn, que se habían permitido permanecer en el país. Para Meitner, personas como Otto Hahn habían colaborado, aunque de forma pasiva, con el régimen nazi.

Experimentos de Lise Meitner

A finales de los años, el italiano Enrico Fermi había trabajado sobre un nuevo elemento, el neptunio. Era un componente radiactivo no existente en la naturaleza que se había formado en el laboratorio mediante el bombardeo con neutrones de átomo de uranio.

Al poco, Otto Hahn ya estaba realizando pruebas similares en su laboratorio, obteniendo resultados similares: la escisión de los átomos del uranio. Como Hahn no sabía interpretar los resultados de su investigación pidió ayuda a Meitner, que ya estaba exiliada y con la que mantenía una profunda relación espistolar exclusivamente profesional.

El análisis de las pruebas de su colega, llevaron a Meitner a realizar una explicación teórica del experimento, algo que hasta entonces nadie había sido capaz de hacer. Fue la responsable de que, en un artículo científico de 1939, la reacción fuera bautizada como fisión nuclear (que es el nombre con que la conocemos desde entonces).

En sus análisis, Lise explicó que un único gramo de uranio podía generar una energía igual a la de dos toneladas y media de carbón, y descubrió el enorme potencial explosivo que podría generar una reacción en cadena. Meitner había descubierto la potencialidad que permitiría el desarrollo de la bomba atómica.


Los rayos alfa :Realizó sus primeras investigaciones cuando todavía era una estudiante. Meitner participó en la primera promoción universitaria austriaca abierta a las mujeres. En la Universidad de Viena, donde había entrado en 1901, descubrió diversas propiedades de los rayos gamma, uno de los tipos de radiación que emite el radio.

Los rayos gamma : En 1907, Meitner se trasladó a Berlín, a trabajar junto al prestigioso Max Planck en el instituto Kaiser Wilhem. La expresión 'junto a Max Planck' es exagerada: como mujer que era, ella no trabajaba en el laboratorio con el resto de científicos, sino en un cobertizo de madera, y tampoco podía entrar por la puerta principal del centro.

Pese a estas restricciones, Lise realizó aportaciones significativas en la medición de la longitud de onda de los rayos gamma, uno de los tipos de radiación que, junto a los rayos beta y los alfa, emite el radio.

El isótopo del proactinio : En un trabajo conjunto culminado en 1918, Lise Meitner y Otto Hahn aislaron el isótopo 231 del proactinio, un elemento radiactivo que se encuentra en la naturaleza. Asimismo, consiguieron aislar e identificar hasta nueve nuevos elementos radiactivos diferentes.

https://www.sdsc.edu/ScienceWomen/meitner.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Lise_Meitner
http://desmotivaciones.es/1710227/Lise-Meitner
http://experimentos.about.com/od/Cientificos-famosos/a/Lise-Meitner-Y-La-Bomba-Nuclear.htm
Leer más...

martes, 27 de diciembre de 2011

Maria Goeppert-Mayer, Nobel de física en 1963



Maria Goeppert-Mayer (nacida Maria Goeppert, Katowice, 28 de junio de 1906-San Diego, California, 20 de febrero de 1972) Física de origen alemán que nació en Polonia y consiguió su éxito académico en Estados Unidos.

Consiguió el Premio Nobel en Física en 1963, (conjuntamente con J. Hans Jensen y Eugene P. Wigner), "Por el descubrimiento de la estructura nuclear orbital."



María nació en Polonia y, de adulta, constituyó la sexta generación de científicos en su familia. Desde pequeña su padre le decía: "Nunca seas sólo una mujer" frase que tristemente encierra el menosprecio que por las mujeres se tenia y que  la invitaba aun doble reto aunque este no fuera exteriormente reconocido  hasta pasados sus cincuenta años. Su capacidad como investigadora y su reconocida inteligencia, la impulsaron a desplazarse geográficamente y a destacarse a nivel mundial.


Conocida como "La belleza de Göttingen", se graduó en Física en 1930, en el contexto de los nuevos descubrimientos de partículas, reacciones atómicas y los primeros aceleradores; un período muy emocionante para la Física Nuclear. Ese año casó con Joe Mayer, profesor de Química, y presentó su tesis doctoral. En ella calculó la probabilidad de un electrón de emitir no uno, sino dos protones, o unidades de quantum de luz, mientras brinca a una órbita más cercana al núcleo, al orbitarlo. Su solución fue confirmada décadas más tarde, en 1960, por medio de rayos láser..

Emigró a los Estados Unidos de América, e impartió años de trabajo voluntario en docencia e investigación en la Universidad de John Hopkin. Por ser esposa de otro profesor, no fue contratada en sus años más productivos.


Mientras tanto, también enfrentó los retos de la doble función: madre y profesional. El nacimiento y crianza de sus hijos Marianne (1933) y Peter (1838) cuestionaron su continuidad como investigadora. Enfrentó estos retos y gracias a su inmenso talento siguió adelante. Tuvo algunos trabajos remunerados temporales, pero sólo a partir de 1960 fue contratada en propiedad por la Universidad de California.

http://www.cientec.or.cr/equidad/modelos.html#Mariahttp://www.nobelprize.org/nobel_prizes/physics/laureates/1963/mayer-bio.html
Leer más...
Más