Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Maestra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maestra. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de agosto de 2025

Ligia Rodríguez Solera maestra y madre

Ligia Rodríguez Solera ( 27 de diciembre de 1937- 18 de agosto de 2021) maestra y  madre de la importante feminista costarricense Montserrat Sagot

Según cuentan sus familiares, desde niña su sueño era poder pilotear un avión y conocer el mundo entero, lo de ser piloto no lo logró, pero en su lugar fue una maestra de primaria muy querida por los niños que la conocieron. Educó a varias generaciones de palmareños y palmareñas quienes nunca la olvidaron, para ella era un placer caminar y encontrarse a sus exalumnos por las calles de Palmares. 

Le gustaba experimentar con la comida, caminar por las calles de ciudades desconocidas, entrar a las tiendas y, sobre todo, le gustaba ver el mar y cualquier fuente de agua.

Aprendió a nadar sola en los ríos y pozas de Buenos Aires y con el tiempo se convirtió en una nadadora insigne. Estando en el colegio, en el Instituto de Alajuela, nadaba en Ojo de Agua, participaba en competencias y tuvo como entrenador al gran maestro Alfredo Cruz. 

Doña Ligia fue una persona dulce, amante de los animales, amable, estricta y siempre muy elegante. Incluso su período de enfermedad lo sobrellevó con una gran dignidad. Le gustaba la música, leer y el baile, aunque no pudo bailar con mucha frecuencia, el último libro que disfrutó fue “Los Rodríguez de Palmares” donde encontró la historia de sus padres y la transportó con gran gozo a aquella época dorada. 

Doña Ligia fue un espíritu libre, aprovechó cada momento y siempre trató de vivir a plenitud. 

Fue  hija de Elida Rodríguez, se casó el 2 de agosto de 1958 con Alvaro Sagot Arias y falleció el 18 de agosto de 2021.


Nota de Pablo Rodríguez Bolaños para el libro "Los Rodríguez de Palmares" y para la página del Museo Virtual de Palmares.


https://www.facebook.com/photo/?fbid=1072559348247847&set=a.350432357127220

Leer más...

domingo, 3 de agosto de 2025

Matilde Huici maestra, abogada, pedagoga y sufragista española

Matilde Huici Navaz (Pamplona, 3 de agosto de 1890 – Santiago de Chile, 13 de abril de 1965) fue una maestra, abogada, pedagoga y sufragista española. Además de colaborar con María de Maeztu en la organización de la Residencia de Señoritas​ y el Lyceum Club Femenino, fue cofundadora de la Asociación Española de Mujeres Universitarias (con Victoria Kent y Clara Campoamor en 1928) y delegada de España en la Comisión Consultiva de Cuestiones Sociales y Humanitarias de la Sociedad de Naciones.

Exiliada en Chile desde 1940, donde tras montar en 1944 la Escuela Educadora de Párvulos de la Universidad de Chile y desarrollar una intensa actividad pedagógica, falleció a los 74 años de edad.

Matilde fue la tercera de los cuatro hijos de Ascensión y Juan, en un hogar liberal, de ideología republicana y económicamente próspero. Con 17 años consigue en Bilbao su título de Maestra de Primera Enseñanza Superior, ocupando plaza de maestra en el Grupo escolar del barrio de Ategorrieta de San Sebastián en 1909, del que sería nombrada directora dos años después. En 1916 se trasladó a Madrid para ingresar en la Residencia de Señoritas, donde, entre otras materias, conseguiría el dominio de las lenguas inglesa y francesa, además de la útil técnica de la taquigrafía.​ Tres años más tarde obtuvo titulación en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio y comenzó a estudiar Derecho. En 1922 fue inspectora de Primera Enseñanza en Santa Cruz de Tenerife y al año siguiente entró en la órbita de los pensionados por la Junta para Ampliación de Estudios (JAE) como becaria en el College de Middlebury (Vermont), donde imparte clases de español desde septiembre de 1923. Su situación de excedencia en su puesto de inspectora, le permitió finalizar su licenciatura en Derecho en 1926 e incorporarse al Colegio de Abogados de Madrid; fue la tercera mujer colegiada en el ICAM tras Victoria Kent y Clara Campoamor.​ Sus estancias en Chicago y Nueva York le permiten conocer y estudiar el funcionamiento del Tribunal de Menores de estas ciudades. A su regreso a España, en 1925, ingresa en la Real Academia de Jurisprudencia. 

Sin dejar de ejercer su profesión y continuar dando clases en la Residencia de Señoritas, participa en el Tribunal de Menores de Madrid (1927) y en el debate público y político para la reforma de la Justicia en lo referente a la situación de la mujer.​ En el campo fundacional promueve la creación de la Juventud Universitaria Femenina (JUF), luego conocida como Asociación Española de Mujeres Universitarias (AEMU), integrada en la organización sin fronteras de nombre International Federation University of Women. En ese mismo año de 1928 estuvo entre los promotores de la fallida Agrupación Liberal Socialista y en 1931 ingresó con su marido en el PSOE.

Tras la proclamación de la República Matilde Huici ingresó en la Subcomisión de derecho penal de la Comisión Jurídica Asesora del Ministerio de Justicia; también le fue encomendada —dentro de las actividades del Consejo Superior de la Protección de la Infancia— la inspección de los Tribunales Tutelares de Menores del país,​ Formó parte de la Subcomisión penal de la Comisión Jurídica Asesora y participó en la redacción del Código Penal de 1932, e impulsó la creación del Centro de Estudios Penales. En 1933 visitó la URSS para estudiar las políticas que sobre la infancia allí se aplicaban. En 1935 fue nombrada delegada de España en la Comisión de Protección a la Infancia y a la Juventud, con sede en Ginebra.

Como periodista, colaboró entre 1935 y 1938 en publicaciones como el semanario Democracia,  en El Socialista y en la revista Mujeres del Comité de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo. Además escribió un artículo en el periódico El Sol en el número del 3 de octubre de 1931 ofreciendo sus argumentos a favor de la aprobación del voto femenino bajo el título "La reacción, el cura y la mujer".


Con el triunfo del Frente Popular, Matilde Huici propuso "la sustitución de los religiosos por maestros, mediante la creación de un Instituto de Investigación Psicológica del Menor para la formación de educadores especializados". Uno de sus principales objetivos era secularizar la educación y proteger a la infancia «al margen de la estructura religiosa dominante» 

Miembro de la Asociación de Mujeres Antifascistas, formó parte de su Comité Nacional. En el trascurso de la guerra civil siguió al gobierno republicano, primero a Valencia (el 11 de marzo de 1937) y luego a Barcelona. Pasó a Francia en los primeros meses de 1939 y colaboró en el Comité de Ayuda a los Refugiados desde París y Ginebra.

Llegó a Chile el 14 de mayo de 1940 a bordo del trasatlántico Orduña. Tuvo que trabajar como traductora porque no le fue reconocida su titulación de Derecho.​ Diseñó y organizó la Escuela Educadora de Párvulos de la Universidad de Chile, de la que fue directora desde su creación en 1944 hasta 1962. Durante ese periodo de actividad docente, fue nombrada directora del Directorio Cultural Chileno-Español en 1947. Falleció en 1965.


Reconocimientos

En marzo de 1933 se le dio su nombre al Preventorio Femenino de Vigo, el primero que funcionó en España.

A finales del siglo XX se inauguró en Peñalolén (Región Metropolitana de Santiago de Chile) la Escuela Matilde Huici, en su honor.


https://www.fecyt.es/es/publicacion/ni-tontas-ni-locas-las-intelectuales-en-el-madrid-del-primer-tercio-del-siglo-xx

 https://es.wikipedia.org/wiki/Matilde_Huici

https://www.eduardomontagut.es/mis-articulos/historia/itemlist/tag/Matilde%20Huici.html

Leer más...

lunes, 17 de febrero de 2025

Reyna Pérez Castillo maestra lesbiana feminista


Reyna Pérez Castillo (17 de febrero de 1953- 19 de marzo de 2024) maestra feminista y lesbiana

Hoy es el primer cumpleaños que Reyna no pasa con nosotras . Su cuerpo no está pero si su legado de sororidad. De ella nos hablan dos de sus amigas Adela Muñiz y Norma Mogrovejo :

Reyna fue una mujer con la que coincidí  en mis recorridos feministas por el acceso a derechos. Nos unía entre otras cosas, la experiencia de ser las que rompieron el molde y el costo por supuesto de esos actos, cuando se ha nacido en familias tradicionales profundamente machistas. 
Con disciplina y constancia Reyna construyó un patrimonio en la Ciudad de México para luego empezar con el proyecto "del rancho" del que me compartió ubicación y detallo  geografía. En su rancho, sembró árboles frutales, palmeras, chile, verduras y hasta café, que por cierto nunca "pego" como decía ella. Cada vez que la veía, me decía orgullosa te traje chile piquín que ya se me dio en el rancho. Luego fueron carambolas, lichis o alguna otra fruta traída especialmente para mi y algunas otras amigas. En su espacio construido frente al oceano, allá en el Municipio de Cazones llevo a decenas de amigas. Ahí coincidí con Francesca Gargallo y junto a mi Reynis (como yo le decía) pasamos unas tardes maravillosas jugando con el mar o simplemente observandolo desde la terraza con una mezcal. Cada que se acercaba la marcha del 8 de marzo, del 25 de noviembre o alguna otra relativa a la demanda de derechos por ciudadanías restringidas me llamaba para ponernos de acuerdo y coincidir en la marcha o posterior a ella en alguna cantina del centro en donde se hizo costumbre que las mujeres llegáramos a apropiarnos del espacio luego de esas jornadas. Nuestras voces se unieron muchas veces con la arenga feminista, con Mercedes Sosa o con José Alfredo y su paloma querida. Voy a estrañar su gran sonrisa, su sencillez, sus llamadas despertándome de madrugada e invitándome a subir el cerro rojo que estaba cerca de su casa. Si, voy a extrañar nuestros silencios, nuestras complicidades y nuestras marchas. Me quedo con su alegría, su amor por la vida y su lucha por su derecho a ser. Me deja de herencia un ramillete de amigas, esas que fueron sus hermanas elegidas y que me arroparon en el dolor de su partida. Gracias a todas, a todos a todes por sus palabras de apoyo, quienes me conocen saben lo importante que fue Reynis en mi vida y justo por ello, en honor a nuestra amistad  comparto con ustedes cachitos de nuestra historia. Luz para mí amiga, para que sus alas encuentren el camino que habrá de encontrarla con las otras. Yo desde acá grito sonriendo: vuela, vuela mi mariposa multicolor y encuentra el arcoiris.

Adela Muñiz


 Reyna Pérez Castillo fue la primera amiga que bordé en México, en mi primera llegada en 1987 en el 1er Encuentro Lésbico Latinoamericano. En el 88 cuando llegué para estudiar, ella me ofreció su casa. Cuando aterricé a Insurgentes Sur, me abrieron amigas que me conocían y me cobijaron, no era casa de Reyna, las amigas no estaban avisadas, pero todo estaba procurado, como era ella, desde la magia, luego Reyna se convirtió en mi hermana elegida, de la que siempre tuve una escucha y apoyo y risas incondiciona-Les.

A los 16 años Reyna migró de su Veracruz natal a la Ciudad de México para estudiar en la Escuela Normal de maestros, fue maestra de educación primaria durante 22 años, estudió la licenciatura en Historia en la UNAM, en 1993 se graduó de la maestría en Docencia y Divulgación de la Historia en la Universidad Pedagógica Nacional.

Reynita fue integrante del grupo feminista Cuarto Creciente en los años 80s. En los 90s fue representante sindical de la Coordinadora Nacional de trabajadores de la Educación. A inicios del siglo XX fue parte de la agrupación política México Posible, proyecto que iniciaron junto a Patricia Mercado; en 2006 fue delegada de la Asamblea Nacional por Tlahuac en Alternativa Social Demócrata.

En 1997 publicó el libro ¿Son cuentos para niñas y niños? ¡Son cuentos de niñas y niños! Un proyecto de creación literaria y plástica con sus estudiantes del 4to grado, grupo C de la Escuela Primaria “Ing. Roberto Gayol. El libro recoge 28 cuentos con sus respectivas ilustraciones tanto de Reyna como de las y los estudiantes, quienes escriben sobre su experiencia situada, la casa, la escuela, su entorno, sus preocupaciones sobre el medio ambiente y las opresiones en una esperanza de un mundo sin guerras para el amor y la felicidad.

Reyna fue una perseverante luchadora feminista, amiga incondicional, de escucha, cobijo, acompañamiento y afecto. Fue amiga de las feministas y lesbianas feministas de todos los colores, con quienes compartió, rió, festejó y urdió proyectos.

También fue una incansable bailadora, del son jarocho con botella en la cabeza podía pasar sin tropiezo a un rocanrol o salsa pachangosa, he visto desmayar a una persona pretendiendo seguir su ritmo. A sus fiestas llegábamos gustosas feministas bailaoras porque sabíamos que aquello, como Goldman lo preveía, era revolucionario. Al jubilarse partió de retorno a Veracruz donde siguió sembrando con la esperanza de llevar a las amigas a una gran comuna.

A Reyna la caracterizaba su risa franca, un río sonoro de jolgorio, recibió el cariño, amor y acompañamiento en diversos momentos duros de su vida de muchas amigas y grupos de amigas, quienes dolimos con sus dolores, confiamos en su mejoría y lloramos su partida.

Vuela y Baila alto Reynita que la revolución feminista te espera en el Mictlán, allá junto a Fran, Chuy y otras compas también transformarán.

Norma Mogrovejo

https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=estimulo_pacmyc&table_id=14682

https://cpagncmxvi.historicas.unam.mx/inventarioVolConsulC.jsp?idVol=1-VIA-179

Leer más...

miércoles, 1 de enero de 2025

Italia Donati víctima de la misoginia social


Italia Donati ( Cintolese, 1 de enero de 1863 - Porciano , 31 de mayo de 1886 ) fue una maestra italiana, víctima de una sociedad machista y calumniadora.

Hija del fabricante de cepillos Gaspero Donati, en el estudio mostró una aptitud suficiente para aspirar a un trabajo de profesora de enseñanza primaria , y en 1882 , en el segundo intento, pasó el examen de calificación. Fue asignada a Porciano , un pueblo de unos seis kilómetros de Cintolese.

Llegó a la aldea, fue sometida a la presión del alcalde Rafael Torrigiani, su empleador (según Ley Coppino de 1877 ), y se instaló en una de sus casas, sufriendo fuertes ataques a los que, sin embargo, fue capaz de resistir.

Pronto se encontró que tenia que lidiar con la hostilidad de la comunidad. En el verano de 1884 llegó a un magistrado de Pistoia una carta anónima que la acusó de haber pasado por un aborto ilegal con la ayuda del alcalde. Torrigiani se vio obligado a renunciar, pero para Italia Donati las consecuencias fueron devastadoras.

Aunque la policía no encontró ninguna evidencia en contra de ella y apesar de  que ella misma se había ofrecido a exámenes médicos diseñados para confirmar su castidad, estos no fueron concedidas y la hostilidad contra ella no tenía frenos. Mientras su salud se vio afectada por la tensión, se corrió el rumor de que estaba embarazada de nuevo por la la palidez y sudoración que sufría.
Pidió ser transferida a otra escuela en la zona, y en la primavera de 1886 el Consejo lo aprobó. Pero la mala reputación había precedido, y la nueva comunidad no oculta su irritación por serle impuesta dicha maestra.




 La presión hacia ella se le hizo tan insoportable que en la noche del 31 de mayo de 1886 con 23 años  Italia, escribió una breve nota para sus padres donde  pedía disculpas y se defendía de las acusaciones de las que había sido objeto,  también escribió a su hermano indicando que  era  inocente de todas las cosas  dichas sobre ella : A ti, único hermano, te recomiendo con todo mi corazón, y con las manos juntas,  hagas todo a lo necesario que la verdad aparezca y    resucite mi  buen nombre . No te espante mi muerte, cálmate  pensando que con esto devuelvo el honor de nuestra familia. Soy una víctima del público infame y voy a seguir siendo perseguida hasta la muerte. Toma mi cuerpo cadáver,  y visita la institución de salud médica para  hacer luz a este misterio. Mi inocencia  esta justificada   "
Caminó en la oscuridad hasta el viejo molino de agua en el río Rimaggio, a las afueras del pueblo, se sujeto  la falda con dos imperdibles (quería evitar la humillación de ser encontrado con las piernas desnudas), y saltó. La  autopsia confirmó que había muerto una virgen .


La BBC envió a un reportero a investigar. La historia fue noticia y estimuló Matilde Serao  a publicar un artículo en el que denunció la situación de los maestros de  escuela en Italia. Se lanzó una suscripción a cubrir los gastos de transporte y entierro en Cintolese.  El 4 de julio se realizó la ceremonia, con una gran cantidad de dignatarios y una multitud de personas. En la tumba se colocó una placa de piedra negro con la inscripción en letras de oro, que había sido pagado por el Courier. Decía lo siguiente:

"A / Italia Donati / profesora en el municipio de  Porciano  /  tan bella como virtuosa / forzada por la persecución innoble / para buscar la paz de la muerte / y dar  la prueba de su honestidad   "



En 2003 Elena Belotti ha publicó la novela Antes de la paz , en el que narra la historia de Donati  .

En 2012 Claudio Vittone escribió la obra Italia Donati, profesora inspirado en su historia  .

 Otro libro  sobre  Italia Donati :La condizione delle maestre italiane alla fine dell'Ottocento. Il casoItalia Donati  Paola Luciani (Gilead Ediciones 2012)

http://www.valloweb.com/view_news.php?id_notizia=8593
https://www.mondadoristore.it/Prima-quiete-Storia-Italia-Elena-Gianini-Belotti/eai978881700639/
http://www.valdinievoleoggi.it/a53694-italia-donati-la-maestra-uccisa-dai-pregiudizi-della-gente.html
Leer más...

martes, 22 de octubre de 2024

Charlotte Eliot poeta y madre

Charlotte Champe Eliot (nacida Stearns, 22 de octubre de 1843- 10 de septiembre de 1929) fue una mujer multifacética que rompió con las limitaciones impuestas a las mujeres de su época. Aunque es conocida principalmente por ser la madre de T.S. Eliot, uno de los poetas más influyentes del siglo XX, Charlotte fue mucho más que la sombra de su hijo. Fue una maestra, poeta, biógrafa, trabajadora social y reformadora, cuya vida y obra reflejan su lucha por el conocimiento, la independencia y el compromiso social.

Nacida en Baltimore, Maryland, en una familia numerosa, Charlotte creció en un ambiente que valoraba la educación. A pesar de las expectativas sociales que restringían las oportunidades educativas para las mujeres, ella desafió estos límites al graduarse de la Escuela Normal Estatal de Framingham, Massachusetts, en 1862, y trabajar como maestra en varias ciudades, incluyendo West Chester, Pensilvania, Milwaukee, y Saint Louis. En una carta a su hijo T.S. Eliot, Charlotte expresó su frustración por no haber podido acceder a una educación universitaria completa, reflejando cómo el contexto patriarcal de su época le negó la posibilidad de seguir su verdadero potencial académico.

Como madre de siete hijos, Charlotte nunca dejó de lado su desarrollo intelectual. A pesar de las dificultades económicas que enfrentó su familia, especialmente cuando su esposo Henry Ware Eliot quebró en la década de 1870, Charlotte continuó enseñando y apoyando a su familia. No solo fue una profesora dedicada, sino también una escritora prolífica cuyos poemas aparecieron en revistas religiosas. Su colección Easter Songs fue publicada en 1899, y su poema dramático Savonarola vio la luz en 1926, con el apoyo de su hijo T.S. Eliot. Charlotte estaba profundamente interesada en temas históricos y religiosos, especialmente en las luchas de aquellos que murieron por su fe, una temática que refleja su preocupación por la justicia y la espiritualidad.

Más allá de su trabajo literario, Charlotte también fue una activa reformadora social. Se involucró en la creación de un centro para menores y otras iniciativas en favor de los más vulnerables, lo que subraya su compromiso con las causas sociales y el bienestar de los demás. Como biógrafa, escribió la vida de su suegro, William Greenleaf Eliot, un prominente ministro unitario y fundador de la Universidad de Washington en St. Louis. En su biografía, publicada en 1904, Charlotte destacó los valores de educación, filantropía y fe que marcaron tanto la vida de su suegro como la suya propia.


A lo largo de su vida, Charlotte luchó por equilibrar sus responsabilidades familiares con sus aspiraciones intelectuales y sociales, un desafío que muchas mujeres de su tiempo enfrentaron. Aunque no pudo recibir el reconocimiento que merecía en su momento, fue una inspiración para su hijo T.S. Eliot y dejó un legado que sigue resonando en la historia de las mujeres intelectuales y activistas de su tiempo. Tras la muerte de su esposo en 1919, Charlotte se mudó a Cambridge, Massachusetts, donde vivió hasta su fallecimiento en 1929. Sus escritos, hoy conservados en la Universidad de Harvard, son un testimonio de su talento y determinación.

El legado de Charlotte Champe Eliot es un recordatorio de la lucha de las mujeres por acceder al conocimiento, la escritura y la justicia social en un mundo que no siempre las valoraba. Fue una mujer que, en medio de un contexto adverso, logró construir una vida rica en logros personales e intelectuales, abriendo caminos para futuras generaciones de mujeres escritoras y activistas.

https://en.wikipedia.org/wiki/Charlotte_Champe_Eliot

https://en.wikipedia.org/wiki/Charlotte_Champe_Eliot#/media/File:Charlotte_Champe_Stearns_Eliot.jpg

https://www.heroinas.net/2018/08/vivienne-haigh-wood-eliot.html

Leer más...

miércoles, 17 de julio de 2024

Ellen Nielsen maestra y misionera danesa


Ellen Nielsen (17 de julio de 1871, Dinamarca-25 de julio de 1960, China )  fue una maestra y misionera danesa que se mudó a Manchuria, tomó la ciudadanía china y trabajó para establecer escuelas y proporcionar servicios sociales. en el distrito de Qianshan. Ella fundó el primer jardín de infantes, una escuela primaria para niñas, así como una escuela intermedia, secundaria y escuela normal. Para proporcionar empleo, estableció un centro de fabricación donde las mujeres producían productos textiles y los hombres aprendían habilidades agrícolas. Pagando a los trabajadores con su propio salario, creó una aldea colectiva, donde Nielsen cultivó por primera vez el albaricoque Gushan. Durante la Revolución Comunista fue arrestada y sus pertenencias y las tierras comunales fueron confiscadas. Cuando fueron redistribuidos, los aldeanos la asistieron para cumplir con los requisitos de producción. Sus ayudantes fueron arrestados y luego de su muerte fueron juzgados como contrarrevolucionarios. Fue rehabilitada en 1980 y ahora es reconocida en China por sus contribuciones a la provincia de Liaoning.


Ellen Kirstine Marie Nielsen nació en Bregninge, una aldea en el municipio de Holbæk de la región de Sjælland, Dinamarca, hija de Maren Kirstine (nacida Jensen) y Jørgen Nielsen. Su padre era un deshollinador, que a menudo no podía mantener a su familia debido a su problema con la bebida. Su madre crió a los seis hijos y trabajó en la granja criando ganado, caballos y ovejas. Nielsen, la niña más pequeña, a menudo ayudó a su madre y desarrolló un amor por el aire libre a una edad temprana.  Debido a la pobreza de la familia, desde los ocho años, trabajó para ganar dinero para ir a la escuela.  Cuando su madre murió en 1890, se mudó a Copenhague y comenzó a trabajar con prostitutas para la Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes (danés: Kristelig Forening para Unge Kvinder. Deseando trabajar como misionera, Nielsen fue derivada a la Sociedad Misionera Danesa (DMS) por la junta de la YWCA. El DMS nunca había enviado mujeres al campo misionero e inicialmente se negó a enviar a Nielsen, requiriéndole que completara su educación. Con otra mujer, Kathrine Nielsen, se inscribió en el programa preparatorio de maestros de la Escuela N. Zahle. La capacitación también incluyó cursos de enfermería e instrucción en chino.  Después de su graduación en 1897, ambas mujeres fueron remitidas por segunda vez por la YWCA a la junta del DMS, que acordó enviarlas a Manchuria como las primeras mujeres misioneras de Dinamarca.


En 1898, Nielsen llegó a China y fue asignada a trabajar en la Iglesia Misionera en Dandong, provincia de Liaoning, brindando atención de enfermería  en la Clínica West Street . Debido a una epidemia en ese momento, fue enviada a Dagushan (chino: 大孤山 镇), una ciudad situada al suroeste de Dandong, donde atendía hasta 100 pacientes por día.  Hubo conflictos con los residentes locales por la negativa de los misioneros a aceptar la medicina china y sus creencias religiosas . En 1902, Nielsen estableció un internado  y comenzó a enseñar al año siguiente, con tres estudiantes.  Ella estableció una política de admisión que rechazaba a cualquier estudiante con los pies atados.  La escuela enseñó a las niñas habilidades de bordado y luego vendió las artesanías producidas en el extranjero para financiar la institución,  además de brindarles clases de lectura, higiene y religión. Dos de sus primeros tres estudiantes eran huérfanas, a quienes ella había adoptado. 

Nielsen fundó la Escuela Primaria para Niñas Chongzheng (chino: 了 崇正 女子 小学) en 1908 y cuatro años más tarde abrió un centro para mujeres sin hogar. El Centro de Alivio de la Pobreza de Chongzheng (chino: 崇正 ​​贫民 救济 所) capacitó a mujeres en la fabricación de textiles y bordados. Se expandió para incluir a padres desempleados, enseñándoles habilidades agrícolas.  Reconociendo que muchas de las mujeres tenían hijos, lo que afectó su capacidad para trabajar, en 1913 estableció las primeras guarderías en Manchuria.  En la primavera de 1920, construyó 8 casas en el lado norte de la montaña Gushan, en la cordillera Qianshan, para atender a los aldeanos mayores y discapacitados. Durante los siguientes años, como directora de la escuela, amplió los planes de estudio para incluir una escuela intermedia, secundaria y escuela normal. Decidiendo que viviría permanentemente en China, Nielsen renunció a su ciudadanía danesa y solicitó la ciudadanía china en 1929, se nacionalizó en 1931 y adoptó los caracteres chinos 聂乐信 para su nombre. 

Junto con su ciudadanía, a Nielsen se le permitió comprar tierras, , y ella utilizó los fondos recibidos de Dinamarca para crear un colectivo conocido como Nielsen's Family Village.  Para 1939, el colectivo albergaba a más de 300 personas;  había 417 estudiantes y 18 maestros trabajando en la escuela de niñas de todo Manchuria y Corea del Norte;  el centro  tenía 370 personas inscritas en programas de asistencia , y había 175 casas construidas como parte del colectivo.  Utilizando su salario,  le pagaba a cada trabajador siete dólares al mes además de compartir con ellos los rendimientos de los cultivos y el ganado, así como proporcionar educación gratuita para sus hijos. También compró propiedades en la isla de Ludao para darles a los trabajadores un lugar donde pudieran tomar vacaciones. 

En 1942, durante la invasión japonesa de Manchuria,   cambiando el nombre la escuela a Dagushan National University of Higher Education. Al final de la Segunda Guerra Chino-Japonesa, comenzó la Revolución Comunista y varios misioneros abandonaron el área en 1946. En 1947, los comunistas llegaron a Dagushan y se apoderaron de las pertenencias personales de Nielsen, así como de la tierra y las propiedades. Fue puesta bajo arresto domiciliario y en su juicio fue declarada culpable de ser propietaria. Sus dos empleados daneses, Nanny Brostrøm y Astrid Poulsen fueron encarcelados, y sus empleados chinos fueron enviados a campos de trabajo, dejando a los inquilinos mayores que se las arreglaran solos. Después de catorce días, las mujeres danesas fueron liberadas y regresaron a Dinamarca. La mayoría de los empleados chinos murieron en los campos.  Nielsen se negó a irse, porque era ciudadana china y tenía la responsabilidad de cuidar a los aldeanos. Cuando los administradores comunistas se hicieron cargo de la aldea, se apoderaron de la escuela de la iglesia, cerraron la fábrica y la agencia de socorro para pobres, y asignaron la tierra y las casas a otros trabajadores.

En 1949, el nuevo régimen prometió libertad religiosa y el edificio de la iglesia, cuatro vacas, un huerto y un estanque fueron devueltos a Nielsen.  Ella trató de reorganizar la comunidad y revivir la iglesia, pero sus esperanzas fueron de corta duración cuando hubo otra ola de denuncias y fue tildada de imperialista.  En 1950, Nielsen era la única misionera danesa que quedaba en China  y se vio obligado a vivir en una pequeña habitación en el sótano . Un fiel ayudante, Wang Chengren, la ayudó a vender leche para cumplir con sus cuotas de producción.  Los vecinos la ayudaron a medida que envejecía y perdía la vista,  Wang fue arrestada en 1959 y acusada de ayudar a Nielsen,  y luego, en febrero de 1960, se cayó y se rompió los brazos .


Nielsen murió el 25 de julio de 1960 en su casa en Dagushan. Los miembros de la iglesia la enterraron al pie de la montaña Gushan.  Cinco días después de su muerte, Wang fue condenada por ser contrarrevolucionaria y sentenciada a 15 años de prisión. En 1980, ella, junto con otros misioneros, fueron rehabilitados y una década después, fue reconocida por las autoridades en Dagushan por sus contribuciones al área. El albaricoque Gushan, que ahora es un manjar regional, fue injertado con los albaricoques amarillos que Nielsen importó de Dinamarca y creció en su espacio de cuidado. 

https://en.wikipedia.org/wiki/Ellen_Nielsen
Leer más...

viernes, 7 de junio de 2024

Gwendolyn Brooks poeta, autora y maestra

Gwendolyn Elizabeth Brooks (Topeka, 7 de junio de 1917 - Chicago, 3 de diciembre de 2000) fue una poeta, autora y maestra estadounidense. Sus obras muchas veces se enfocan en las celebraciones y luchas de la gente común de su comunidad. Ganó un Premio Pulitzer en 1950 por su obra Annie Allen, siendo así la primera escritora afroamericana en ganar un Pulitzer. A lo largo de su prolífica carrera, la poeta ganó un gran número de premios. En 1968, fue nombrada poeta laureado de Illinois, posición que mantuvo hasta su muerte 32 años más tarde.​ En 1976, se convirtió en la primera mujer afroamericana en ser iniciada en la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras.

Brooks publicó su primer poema, “Eventide”, en una revista para niños, American Childhood, cuando tenía 13 años.​ Para la edad de 16, ya había escrito y publicado aproximadamente 75 poemas. Con 17, comenzó a publicar su obra en “Lights and Shadows,” la columna de poesía del Chicago Defender, un periódico afroamericano. Sus poemas eran de estilo variado, desde tradicionales baladas y sonetos a poemas que usaban ritmos del blues en verso libre. En sus comienzos, recibió el reconocimiento de James Weldon Johnson, Richard Wright y Langston Hughes. En muchas ocasiones sus personajes vienen inspirados de la vida en los barrios más desfavorecidos de la ciudad, que Brooks conocía bien.

En 1941, Brooks participaba activamente en talleres de poesía. Uno particularmente influyente fue el organizado por Inez Cunningham Stark, una acaudalada mujer blanca que tenía formación en literatura. Stark ofrecía talleres de escritura a los que Brooks atendió. Aquí es donde pudo comenzar a encontrar su voz poética, con un conocimiento más profundo de las técnicas de sus predecesores. En 1944, logró el objetivo que había estado buscando desde que tenía 14 años: dos de sus poemas fueron publicados en la revista Poetry, en noviembre. En la información autobiográfica que dio a la revista describió su ocupación como “ama de casa”


Brooks publicó su primer libro de poesía, A Street in Bronzeville (1945), con Harper & Brothers, gracias al fuerte apoyo de Richard Wright. El libro logró el aplauso de la crítica por sus autenticidad en la representación de la vida en Bronzeville. La poeta recibió su primera Beca Guggenheim en 1946.

El segundo libro de poesía de Brooks, Annie Allen (1949), se centraba en las experiencias de una joven chica afroamericana convirtiéndose en mujer, en el barrio de Bronzeville en Chicago. El libro ganó en 1950 el Premio Pulitzer de poesía, y también ganó el premio Eunice Tietjens de la revista Poetry.

En 1953, Brooks publicó su primer y único libro narrativo, una novela corta titulada Maud Martha, que consistía en una serie de 34 viñetas siguiendo la vida de una mujer negra llamada Maud Martha Brown, desde la infancia a la edad adulta. Maud sufre el prejuicio y la discriminación no solo por parte de individuos blancos, sino también por parte de individuos negros que tienen tonos más claros de piel que ella, algo que está en directa referencia con la experiencia personal de Brooks. Al fin, Maud logra defenderse y dar la espalda a un dueño de una tienda racista.



En 1967, el año de la muerte de Langston Hughes, Brooks atendió la conferencia Second Black Writers en la universidad de Fisk en Nashville. Aquí, pudo conocer activistas y artistas como Imamu Amiri Baraka, Don L. Lee y otros, que le expusieron a un nuevo nacionalismo cultural negro. La experiencia de Brooks en la conferencia inspiró muchas de sus subsiguientes actividades literarias.

En 1968, publicó una de sus más famosas obras, In the Mecca, un poema largo sobre la búsqueda de una madre de su niño perdido en un edificio de apartamentos de Chicago. El poema fue nominado para el Premio Nacional del Libro de poesía.

Su obra autobiográfica Report From Part One (1972), incluía reminiscencias, entrevistas, fotografías y viñetas, y Report From Part Two se publicó en 1995, cuando tenía casi 80 años.



Algunos de sus trabajos

A Street in Bronzeville (1945)

Aloneness (1971)

Annie Allen (1949)

Aurora (1972)

Beckonings (1975)

Black Love (1981)

Black Steel: Joe Frazier and Muhammad Ali (1971)

Blacks (1987)

Bronzeville Boys and Girls (1956)

Children Coming Home (1991)

Family Pictures (1970)

In the Mecca (1968)

Riot (1970)

Selected Poems (1963)

The Bean Eaters (1960)

The Near-Johannesburg Boy and Other Poems (1986)

The Wall (1967)

The World of Gwendolyn Brooks (1971)

To Disembark (1981)

We Real Cool (1966)

Winnie (1988)

Traducciones

Una calle en Bronzeville (1945)

Annie Allen (1950)

El tigre que llevaba guantes blancos (1974)

https://www.themorgan.org/exhibitions/online/gwendolyn-brooks/report-part-one

https://www.goodreads.com/book/show/6053009-the-bean-eaters

https://es.wikipedia.org/wiki/Gwendolyn_Brooks

https://thirdworldpressfoundation.org/product/gwendolyn-brooks-and-working-writers/

Leer más...

martes, 19 de diciembre de 2023

Ana María Franco Guzmán pintora


Ana María Franco Guzmán (Zamora,  26 de julio de 1954 –   Zamora, 19 de diciembre de 2010) pintora, maestra y madre. Dedicó su vida a la pedagogía artística, influyendo de manera decisiva en la formación de numerosos artistas. Es autora de una extensa obra pictórica y de ilustración.

Desarrollo una destacada labor pedagógica a la que se dedicó, en diferentes centros, durante una buena parte de su trayectoria, una faceta en la que dejo profunda huella en sus alumnos.



Una labor pedagógica que influyo de forma notable en la formación de futuros artistas y en la que fue pionera creando incluso métodos originales de aprendizaje, como uno basado en el impresionismo o los dibujos sorpresa que realizaba en clase con sus alumnos.



Dentro de su producción artística figura la muestra de retratos de personajes zamoranos que sin duda forma parte de lo más destacado de su obra. 


Claudio Rodríguez, por Ana Franco. En El Cuaderno 39

Fue miembro durante años de la Asociación Cultural Grupo Dur en la que impartió clases y talleres a cientos de zamoranos.



Ana María fue también madre de dos hijos y una hija.


http://www.zamora.es/ficheros/DOSSIER%20WEB%20DIA%20INTERNACIONAL%20DE%20LA%20MUJER%202017-1.pdf

https://cadenaser.com/2022/03/10/ana-fraco-pintora-y-maestra/

https://anafrancoguzman.blogspot.com/

https://anafrancoguzman.blogspot.com/2021/08/pepe-barrueso-1930-2021.html#comment-form

Leer más...

domingo, 19 de noviembre de 2023

María Barbeito y Cerviño pedagoga, escritora, traductora, lingüista,​ y profesora española

María Nicolasa Paula Barbeito Cerviño (La Coruña,  2 de marzo de1880 - La Coruña, 20 de noviembre de 1970) fue una maestra, pedagoga, escritora, traductora, lingüista,​ y profesora española.​ Introdujo en Galicia los principios de Montessori, así como los métodos del belga Decroly.

María Nicolasa Paula Barbeito y Cerviño fue hija del escritor Avelino Barbeito Hermosilla y de María Cerviño Vázquez, siendo educada en un ambiente liberal y culto. En 1909 contrajo matrimonio con Juan Martínez Morás con quien tuvo dos hijos y una hija: Juan, Carlos Martínez-Barbeito e Isabel.

Tras sus estudios primarios obtuvo el título de Maestra Superior a los 16 años y ganó una plaza en las oposiciones de 1902 como maestra con el número uno de su promoción con veintiún años. Escogió como destino la escuela de su ciudad natal donde ejercerá la docencia hasta 1936.

Desde 1911 fue directora de la escuela que convertirá en un colegio modelo siendo pionera en la renovación pedagógica con la implantación del método Montessori, basado en fundamentos psicopedagógicos de libertad y autoactividad de los niños y niñas en un ambiente que favorezca su desarrollo. Asimismo introdujo el método de los Centros de interés desarrollados por Ovide Decroly consistente en desarrollar un plan de estudio conforme a los intereses de personales en cada edad. En la memoria de actividades que redactó en 1932 recogió su proyecto escolar indicando el proyecto curricular y su metodología educativa con la dotación de material montessoriano que importó de Italia en 1915, colecciones de láminas didácticas, una gramola para audiciones musicales, una biblioteca escolar y una Biblioteca Popular Circulante, a la que posteriormente donó parte de su colección bibliográfica.

En 1933 consiguió por concurso de méritos el cargo de Inspectora Maestra desde el que creó un Plan de Lectura Global (1934) para las escuelas de su zona de inspección. En 1935 emprendió un viaje por Europa pensionada por la Junta de Ampliación de Estudios junto con otros diez docentes españoles, visitando instituciones educativas de Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Suiza e Italia en los que tomó contacto con los métodos pedagógicos que se impartían en Europa.​ A su regreso como resumen del viaje y de las visitas realizadas escribió Países y Escuelas en el que realiza una crítica de las prácticas pedagógicas observadas aprobando aspectos como la gratuidad y obligatoriedad de las escuelas públicas de Bélgica, o el espíritu democrático de las escuelas alemanas bajo los planteamientos de la pedagogía Waldorf de Rudolf Steiner, o el ambiente de escuela activa de Milán impulsado por Giuseppina Pizzigoni.

Entre los temas de interés dentro del área de pedagogía figura el bilingüismo en la escuela gallega sobre el que publicó un artículo en el Boletín de la Academia Gallega en agosto de 1931, en el que reconociendo su "regionalismo acendrado" plantea la necesidad del uso de la lengua materna entre maestro y discípulos así como reivindica:

" Dedicar un día a la semana para la lectura, escritura y conversación en la lengua vernácula para todos los alumnos sin distinción. Lecturas y recitaciones ese mismo día, de nuestros poetas y prosistas más destacados."


En su deseo de ofrecer a los niños y niñas una buena educación se embarca en una serie de actividades que cubran las necesidades básicas buscando su bienestar social como base de un desarrollo mental. Por ello, realiza una intensa labor asistencial a través de diversos proyectos como "Gota de Leche", "Casa Cuna", "Comedor y ropero Da Guarda", "Colonias Escolares para Niños pretuberculosos", y fue presidenta de la Asociación Concepción Arenal para protección y rehabilitación del Preso. "El niño descalzo" es un organismo que fundó en colaboración con el director de La Voz de Galicia con el fin de repartir calzado entre los escolares pobres de la ciudad, también participó en la"Junta de protección a la infancia" y promovió la "Fiesta de la Flor" precedente de la Fiesta de la banderita que se celebró por primera vez en La Coruña en 1912 para auxilio de organismos benéficos dedicados a la infancia. La "Fiesta de la Flor" la propuso el 2 de marzo de 1912 en una conferencia que impartió en la Escuela Normal de Maestras siguiendo el modelo de recaudación que se realizaba en otros países de Europa. Apoyada por autoridades y personalidades, mientras se celebraban las fiestas de la ciudad numerosas postulantes entregaban flores a cambio de una donación que se repartiría entre las distintas instituciones de beneficencia infantil. Debido a su éxito, a partir de 1913 la Fiesta de la Flor se celebró en otras ciudades españolas y desde 1914, por orden del Gobierno, su recaudación sería destinada a la lucha antituberculosa.

Perteneció al Instituto de Estudios Gallegos y a la Real Academia Gallega, y obtuvo diversos premios literarios y distinciones de todas las clases como la Medalla de Mutualidades, la Cruz de Beneficencia y la Medalla de Oro de la Cruz roja. Como mujer declara "soy feminista, aunque no revolucionaria" insistiendo en la importancia de la educación de las mujeres y siendo firme defensora de los derechos de las mujeres.

En 1937 tuvo que someterse a la Comisión Depuradora del Magisterio siendo destituida como Maestra Directora del Grupo Eusebio Da Guada. En 1941, a sus sesenta años, por razones políticas,  se la  acusó de diversos cargos tales como izquierdismo, ser partidaria de  la coeducación, ser antirreligiosa y descuidar la formación moral de sus alumnas. Fue destituida de sus cargos académicos, y forzada a jubilarse. Inició una nueva etapa retirada de los centros escolares dedicándose a la escritura y traducción de libros escritos en francés.

La Comisión depuradora del Magisterio 

Falleció el 20 de noviembre de 1970 en A Coruña con 90 años.


 Aurora Marco (www.culturagallega.org)

https://www.fecyt.es/es/publicacion/ni-tontas-ni-locas-las-intelectuales-en-el-madrid-del-primer-tercio-del-siglo-xx

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Barbeito

https://acorunhadasmulleres.gal/maria-barbeito/

Leer más...

domingo, 5 de noviembre de 2023

Marina Vilte maestra militante sindical y desaparecida argentina

Marina Leticia Vilte (San Salvador de Jujuy, 5 de noviembre de 1938, Ibidem secuestrada desaparecida el 31 de diciembre de 1976), maestra militante sindical y del peronismo revolucionario, víctima de la última dictadura cívico militar de Argentina

Su madre  era docente y Pepe su padre era agricultor  .​ Recibió el título de Maestra Normal Nacional en 1956. Marina fue militante del Frente Revolucionario “17 de Octubre” (FR-17) después de un paso previo por la izquierda independiente.

Fue delegada estudiantil de la Escuela Normal Mixta "Juan Ignacio Gorriti" de la provincia de Jujuy,​ y, terminados sus estudios e iniciada su actividad laboral, fue Secretaria en la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP), por tres períodos consecutivos.​ En esa función, impulsa la creación del Sindicato Único de Educadores Jujeños. 

En 1973, en Huerta Grande, provincia de Córdoba, formó parte del grupo de fundadores de la CTERA,​ agrupación de la cual fue Secretaria Adjunta.​

En 1974 el Ministerio de Trabajo restituye la personería jurídica a la UDA (Unión de Docentes Argentinos) y establece que en adelante será la única entidad sindical de representación de los docentes, con lo cual otras agrupaciones pierden el reconocimiento oficial.

Marina Vilte fue secuestrada el 24 de marzo de 1976, exactamente el mismo día del inicio de la dictadura cívico militar, y liberada poco después. El 31 de diciembre de 1976 en horas de la madrugada, fue secuestrada en su domicilio de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Según testimonios de ex detenidos, estuvo en el Penal de Villa Gorriti, de la provincia de Jujuy. Permanece desaparecida​

La causa que se está investigando se carátula “Aragón y otros”, donde hay 13 personas desaparecidas, una de ellas Marina. Hay una requisitoria fiscal, de 51 personas acusadas por privación ilegítima de la libertad, detención ilegal, homicidio, donde solo hay cuatro detenidos, 12 fallecidos y se deberían citar a otros más, entre ellos a Jorge Rafael Videla (fallecido posteriormente a esta fecha), a funcionarios del golpe militar y de grupos económicos.



Reconocimientos

Escuela Municipal N° 1 “Maestra Marina Vilte” se San Salvador de Jujuy y luego edificio secundario de la Escuela "Marina Vilte", primer Bachillerato orientado al Turismo.

Un instituto de investigaciones de CTERA lleva su nombre.​

Centro de Salud SUTEBA "Marina Vilte", Lomas de Zamora.9​

Escuela Media N.º 2 Marina Vilte. Moreno. Provincia de Buenos Aires

Enlaces externos

Homenaje a la coplera Marina Vilte- La Pedregosa Películas. 03/01/13. lapedregosa

Documental Marina Vilte. 06/11/13. San Salvador de Jujuy

Reconstruyendo la Memoria: un recorrido por la vida de Marina Vilte. 29/10/14. Silvia Micaela Beltrán

Marina Vilte El Otro Carnaval. 04/06/15. Roberto Chazarreta


https://es.wikipedia.org/wiki/Marina_Leticia_Vilte

https://www.pagina12.com.ar/314652-marina-leticia-vilte

https://www.youtube.com/watch?v=lV_T7HQ2ahs

https://purmamarcadiariodigital.com.ar/contenido/24552/proyectaran-documental-sobre-la-vida-de-marina-vilte

http://basededatos.parquedelamemoria.org.ar/registros/8417/

Leer más...

viernes, 21 de abril de 2023

Benita Asas Manterola maestra y feminista española


Benita Asas Manterola (San Sebastián, 4 de marzo de 1873 - Bilbao, 21 de abril de 1968) fue una maestra y feminista española que desarrolló la mayor parte de su vida profesional y política en Madrid.

Benita Asas Manterola estudió Magisterio en Valladolid como alumna libre, obteniendo sobresaliente como calificación final en octubre de 1897. Como maestra, primero estuvo destinada en Bilbao hasta 1902, fecha en que se trasladó a las escuelas públicas de Vallehermoso en Madrid. Allí residió y desarrolló su vida profesional y política hasta la guerra civil

En 1910 se publicó su manual titulado Dios y el Universo. Libro de lectura instructiva para niños y niñas, recibiendo el «imprimatur» del Obispo de Madrid-Alcalá en 1911 y que en 1916, tras su solicitud, fue incluido como libro de texto escolar.​ Planteado casi como un ensayo, en él se anima a los dos jóvenes protagonistas a que piensen sobre la religión, la patria y que rechacen los convencionalismos.

En 1913, participó en apasionados debates acerca del sufragismo, en la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid, junto con Julia P. de Trallero. A raíz de ello, ese mismo año fundó con Pilar Fernández Selfa, la revista quincenal “El Pensamiento Femenino”. La publicación, que ella dirigiría, tenía el objetivo de mejorar la condición social, jurídica y económica de la mujer y un consejode redacción formado enteramente por mujeres. El periódico despareció en 1916 por falta de recursos económicos.



Benita Asas Manterola formó parte de la primera junta directiva de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (A.N.M.E.) y fue su presidenta desde 1924 hasta 1932. El órgano de expresión de ANME, en la que participaron mujeres como Clara Campoamor, María de Maetzu, ElisaSoriano, Victoria Kent e Isabel Oyarzábal, fue “El Mundo Femenino” (1921-1936) en el que Asas escribió asiduamente.

De su actividad social hay que destacar su papel como presidenta de la junta directiva de la ANME (Asociación Nacional de Mujeres Españolas) desde 1924 hasta 1932. En 1929 Benita asistió, como delegada de la Liga Femenina Española, a la Asamblea convocada en por la Sociedad de Naciones en Ginebra, donde propuso la convocatoria de un congreso mundial de mujeres como uno de los instrumentos para evitar conflictos bélicos como la Primera Guerra Mundial.

Sobre su pensamiento político-social en aquellos años, dice Elisa Soriano en carta de 1920 que reproduce Concha Fagoaga: “Maestra también, paladín del feminismo desde hace bastantes años, fundadora de un periódico que se titulaba “El Pensamiento Femenino”, ésta es de ideas izquierdistas extremas pero hace pocos días dio en las escuelas de los PP. Maristas una brillante conferencia sobre psicología del blasfemo”.

Pese a su izquierdismo, no hizo remilgos a las tibias reformas sobre el voto femenino de Primo de Rivera: “que no se nos tilde de primorriveristas por ello, no se retuerzan nuestros juicios llevándolos por vericuetos”. En 1929, representó a la A.N.M.E. en la Liga Femenina Española por la Paz. Su propuesta (“la pedagogía pacifista está en la actuación de la mujer así en el hogar como fuera de él“) fue leída en la sede de la Sociedad de Naciones de Ginebra. Al plantearse en la Segunda República la redacción de una nueva Constitución, Benita Asas fue la encargada de presentar a las Cortes un Memorando sobre el “verdadero sufragio universal” ante la Comisión constitucional, documento suscrito por la Agrupación Republicana Femenina, la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, la Asociación Universitaria Femenina y la Asociación Nacional de Mujeres Médicos de España. En él pueden leerse frases inequívocas como “aspiramos a tener personalidad jurídica, al voto integral, a colaborar con los hombres en la formación de las leyes de nuestra patria” o “las mujeres de España hemos llegado a la mayoría de edad sicológica. Somos conscientes. Repudiamos las intromisiones en nuestras conciencias. No vivimos de pensamientos prestados. Nos poseemos a nosotras mismas”. Su apoyo a Clara Campoamor frente a Victoria Kent fue claro.

Asas se afilió, a fin de dar más peso a su lucha, a Izquierda Radical Socialista. “Las feministas tenemos pruebas irrefutables de que los hombres -por evolutivos y radicales que hayan sido- jamás han pensado en la nivelación de derechos”, “¿cree Ud. que por la mente de Lenin hubiera cruzado nunca, ni entre sombras, la idea de igualar la mujer al hombre en el Código Civil ni en el Penal ni en ninguno?” preguntaba ya en 1921.

Durante la Segunda República (1931 - 1939), con motivo de la redacción de la nueva constitución, Asas fue encargada de presentar en las Cortes un Memorando sobre el derecho del voto de la mujer ante la Comisión constitucional.

Permaneció activa en Madrid durante toda la guerra civil. Concluida la contienda, solicitó el reingreso en la docencia el 12 de abril de 1939. Sendos informes emitidos el 1 de mayo y el 7 de 1940, informaron de que Benita "siguió con interés el movimiento sufragista femenino sin tener la suficiente preparación..." y que "...en época remota fue de ideas católicas pero con anterioridad al Movimiento era izquierdista..."

Y así, el 21 de noviembre de 1940, la Comisión Superior Dictaminadora de Expedientes de Depuración declaró la pérdida de los haberes que no hubiera percibido e inhabilitación para desempeñar su profesión o acceder a cargos directivos y de confianza. No ha quedado noticia de publicaciones o actividad política posteriores a su inhabilitación a la edad de 66 años, hasta su muerte, ya nonagenaria, el 21 de abril de 1968 en Bilbao.


Homenajes

En su ciudad de origen San Sebastián hay una plaza a su nombre en homenaje a su labor en el barrio de Egia.

En Bilbao una calle en el Barrio de San Ignacio, reemplazando al Dr. Eusebio García Alonso desde marzo de 2017 gracias a la Ley de Memoria Histórica.

En la década de 1990, el Ayuntamiento de Guadalajara le dedicó una de las calles de un nuevo barrio de esta capital alcarreña íntegramente dedicado a mujeres españolas

https://www.fecyt.es/es/publicacion/ni-tontas-ni-locas-las-intelectuales-en-el-madrid-del-primer-tercio-del-siglo-xx

https://www.ehu.eus/es/-/benita-asas-manterola-la-gran-olvidada-de-la-g%C3%A9nesis-del-movimiento-feminista-en-espa%C3%B1a

https://es.wikipedia.org/wiki/Benita_Asas

www.euskomedia.org

www.euskonews.com/0384zbk/efem.html

http://mujericolas.blogspot.com/2015/08/benita-asas-manterola-directora-de-el.html

http://www.bilbaopedia.info/benita-asas-manterola

Leer más...

domingo, 23 de octubre de 2022

María Andresa Casamayor matemática, escritora y maestra de niñas


María Juana Rosa Andresa Casamayor de La Coma (Zaragoza, 30 de noviembre de 1720 -Ibidem, 23 de octubre de 1780) fue una matemática, escritora y maestra de niñas española que destacó en el manejo de los números y en la aritmética, áreas que en aquella época eran habituales de hombres y no de mujeres. Es la única científica española del siglo XVIII de la cual se conserva su obra por lo cual el Tyrocinio aritmético, instrucción de las quatro reglas llanas... es el primer manual científico escrito por una mujer en España.

Nació el 30 de noviembre,, de 1720, vivió su niñez en una casa de la calle del Pilar en el seno de una rica familia de comerciantes textiles. Su padre fue el mercader francés Juan Joseph Casamayor nacido en Oloron (Francia), hijo de María Abales y Juan Casamayor y su madre la zaragozana Juana Rosa de La Coma, hija del mercader Juan de La Coma y de María Alexandre. En aquellos años, la colonia francesa dominaba el comercio de Zaragoza conformando un numeroso grupo de población con fuertes interrelaciones comerciales y familiares. El matrimonio de los padres tuvo lugar el 13 de abril de 1705, siendo María Andresa la séptima de 9 hijos.


Obras

Escribió, a los 17 años, dos textos sobre aritmética:




El primero, titulado Tyrocinio aritmético, instrucción de las quatro reglas llanas... (Zaragoza: Joseph Fort, 1738), Desde el punto de vista matemático, el libro está escrito en un lenguaje ágil y eminentemente práctico, con una gran cantidad de ejemplos y casos reales que permiten al lector aprender de forma directa el manejo de las cuatro reglas del álgebra menor: suma, resta, multiplicación y división. Además muestra un conocimiento preciso de las unidades de longitud, peso, moneda, etc. utilizadas en Aragón, junto a sus equivalencias; medidas que se manejaban a diario en el comercio del siglo XVIII.​ En la censura del libro, el dominico fray Pedro Martínez, amigo y colaborador de María Andresa, desvela uno de los motivos de su publicación: "su fin, en esta Obrilla sólo es facilitar esta instrucción a muchos, que no pueden lograrla de otro modo" . Así, en el perfil de María Andresa Casamayor se puede destacar una gran habilidad aritmética y una profunda preocupación por la educación.

La autora firma con un seudónimo masculino, Casandro Mamés de La Marca y Araioa. Esta firma es un perfecto anagrama, mismas letras en diferente orden, de su nombre María Andresa Casamayor de La Coma.

Casandro se reconoce como "discípulo de la Escuela Pía" y dedica el Tyrocinio a la misma "Escuela Pía del Colegio de Santo Tomás de Zaragoza". El único ejemplar de esta obra se conserva en la Biblioteca Nacional de España.

El segundo, El Parasi solo, fue un manuscrito de 109 hojas sobre aritmética avanzada que no llegó a publicarse ni se conserva. Su traducción (aproximada) del latín es "Prepara tu suelo". Latassa dice de él que es un manuscrito que incluye tablas de raíces para poder realizar cálculos "sin usar el álgebra".

Maestra de niñas

Con el fallecimiento de su padre en 1738 y de su amigo y colaborador Pedro Martínez en 1739, los apoyos que había tenido la joven María Andresa Casamayor desaparecen. A diferencia de lo que era habitual para una mujer de la sociedad zaragozana, María Andresa ni se casará ni entrará en la Iglesia, así que el resto de su vida deberá trabajar para ganarse la vida. Fue maestra de niñas y durante buena parte de su vida, maestra de primeras letras en las aulas públicas de la ciudad. Como parte de su retribución, le será facilitada una casa donde vivir. El edificio, situado en la Calle Palomar de Zaragoza, existe en la actualidad.


Reconocimientos

En 2009 el Ayuntamiento de Zaragoza le dedicó una calle ​ También Gijón tiene una calle con el nombre de la científica zaragozana.

En 2018 fue incluida en la La Tabla Periódica de las Científicas, realizada por el Blog de divulgación "Naukas", junto a científicas de todo el mundo.​

Correos de España en junio de 2020 lanzó una serie filatélica Mujeres en la ciencia cuya primera emisión de sellos está dedicada a los 300 años del nacimiento de Casamayor.​

En 2020, 300 años después de su nacimiento en Zaragoza, se reedita su libro Tyrocinio arithmetico. Instrucción de las quatro reglas llanas.​

Tyrocinio Arithmetico, 1738, María Andresa Casamayor, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021, ISBN 978-84-1340-248-2.

En 2020 fue estrenado el documental La mujer que soñaba con números realizado por Mireia R. Abrisqueta y producido por SinTregua, donde la figura de Casamayor es la protagonista.​ Tuvo un prestreno en la Biblioteca Nacional de España en febrero de 2020.​

https://dbe.rah.es/biografias/maria-andresa-casamayor-de-la-coma

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Andresa_Casamayor

https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2019/02/12/andrea-casamayor-una-matematica-cuento-1292074-310.html

https://miralibro.wordpress.com/2021/02/18/maria-andresa-casamayor-de-la-coma-la-primera-autora-de-un-libro-de-ciencia-en-espana/

Leer más...

martes, 13 de septiembre de 2022

Justa Freire pedagoga y maestra republicana represaliada






Justa Freire (Moraleja del Vino, Zamora, 4 de abril de 1896-Madrid, 15 de julio de 1965) fue una pedagoga y maestra española.


Tras estudiar magisterio en la Escuela Normal de Zamora, obtuvo por oposición la plaza de maestra nacional en 1918, mismo año en que decidió afiliarse a la Unión General de Trabajadores, concretamente a su Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza. Brevemente, impartió enseñanza en la escuela de Casillas (Ávila). En 1921 se trasladó a Madrid, donde consiguió plaza en el Grupo Escolar 'Cervantes', centro vinculado a la Institución Libre de Enseñanza y en el que se educaban a los hijos de los obreros del barrio madrileño de Cuatro Caminos. En él Freire se ocupaba de la acción social (cuidado de la casa, comedor, acogida al nuevo alumnado, veladas familiares y con antiguos alumnos), así como de los ensayos pedagógicos del centro (escuela maternal, formación de maestros y atención a las visitas). Asimismo, con el apoyo de la Junta para Ampliación de Estudios pudo sufragarse viajes a Bélgica y Francia para mejorar en su formación pedagógica.

Graduada en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio, en 1932 se dedicó a impartir cursos de pedagogía a maestros en Pamplona y San Martín de Valdeiglesias. En noviembre de 1933 fue nombrada directora del Grupo Escolar 'Alfredo Calderón' de la Ciudad Jardín,​ posteriormente denominado CEIP Padre Poveda, en Madrid, siendo ella una de las primeras mujeres españolas que dirigió a un equipo de docentes formado por hombres. Gracias al diario en el que anotaba toda la actividad escolar conocemos la labor pedagógica que llevó a cabo en este centro educativo. Además, dio a conocer sus experiencias innovadoras a la comunidad educativa mediante sus publicaciones en la revista especializada en pedagogía 'Escuelas de España'. En ese periodo colaboró como maestra con las Misiones Pedagógicas.​

Debido a la Guerra civil española y por la cercanía a Madrid del ejército sublevado, no se pudo seguir impartiendo clases con normalidad en el 'Alfredo Calderón' y, por ello, en diciembre de 1936 se dio orden de clausurar este centro y de evacuar a sus niñas y niños a la región de Valencia.​ Allí el Gobierno español encargó a Freire que colaborara en la creación y desarrollo de las Comunidades Familiares de Educación junto con otros destacados pedagogos como Ángel Llorca. Debido a su buen trabajo el Gobierno fue ascendiéndola: inspectora–visitadora de Colonias, Delegada Regional de la Infancia Evacuada y, finalmente, Delegada Nacional.

Al acabar la guerra civil, en mayo de 1939, la dictadura detuvo a Freire, y en septiembre de ese mismo año un consejo de guerra la condenó a seis de años de prisión dentro de un marco ideológico de represaliar a docentes. Finalmente estuvo encarcelada dos años. En su estancia en la Cárcel de mujeres de Ventas, se hizo cargo de la escuela de adultas, ayudada de otras maestras como Rafaela González Quesada. De las presas más jóvenes -menores de edad, entre las que se encontraba alguna de las Trece Rosas-, se encargó la maestra María Sánchez Arbós.

A su salida de Ventas en 1941 impartió clases de forma particular, hasta que en 1944 entró a trabajar como secretaria en el Colegio Británico, si bien también allí realizó labores docentes. En 1952 solicitó que se le permitiera reingresar al cuerpo funcionarial de maestros nacionales. Al año siguiente consiguió recuperar su plaza magisterial, pero sufrió el castigo de perder todos los derechos previos, junto con su antigüedad, y de recibir la prohibición expresa de ejercer en Madrid. Por ello, en 1954 fue nombrada maestra del Grupo Escolar 'Padre Algué' en el municipio barcelonés de Manresa. En 1958 fue trasladada al Centro de Orientación Didáctica del Servicio Nacional del Magisterio, en Madrid, y volvió a dar clases en el Colegio Británico. En esos últimos años colaboró escribiendo artículos en la revista El Magisterio Español, hasta su muerte en Madrid a los 69 años de edad.



Es un honor para mi difundir sobre la vida de esta importantisima pedagoga que nacio a 8 kilometros del pueblo donde pase mi infancia con lo que seguro nos unen aprendizajes varios.
Es penoso tener que recordar que en Madrid se le dedicó una calle que sutituyó a la de un violento jefe falangista, en cumplimiento de la Ley Memoria Histórica, pero que ha debido ser restituida por demanda de los afines seguidores  de dicho personaje.  
No obstante el compromiso ciudadano le ha dedicado un mural en Las Águilas (Latina) de Madrid que ha sido vandalizado en diversas ocasiones.

Fue una de las maestras republicanas específicamente homenajeadas en las jornadas "Diarios de Libertad: maestras y pedagogas de la República"​ organizadas por UGT en el Centro Cultural Galileo de Madrid, del 14 al 16 de noviembre de 2017.


Traemos información sobre una Ruta  promovido por la Plataforma Calle  Maestra Justa Freire al que les invitamos a sumarse si estan en Madrid para conocer más sobre los aportes de esta pedagoga republicana .








Leer más...
Más