Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de abril de 2025

Mary Pickford actriz, guionista y productora

 

Mary Pickford nacida Gladys Marie Smith ( Toronto, 8 de abril de 1892-Santa Mónica, 29 de mayo de 1979) fue una actriz, guionista y productora canadiense que residió y trabajó en Estados Unidos. Pickford fue fundadora de un estudio de cine y pionera en la industria cinematográfica estadounidense, con una carrera en Hollywood que abarcó cinco décadas.

Fue una de las máximas figuras del cine mudo durante el período 1915-1925 como intérprete de un tipo popular de ingenua romántica y así llegó a ser la actriz  mejor pagada en esa época, la primera gran estrella de Hollywood. Entre el público estadounidense se la conoció como «la pequeña Mary», «la chica del cabello dorado» y la primera «novia de América».

Su madre, Charlotte Hennessey, era de ascendencia católica irlandesa y trabajó durante un tiempo como costurera. Su padre, John Charles Smith, era hijo de inmigrantes ingleses metodistas y realizaba diversos trabajos ocasionales.  Tenía dos hermanos pequeños, ambos actores: Charlotte, llamada "Lottie Pickford" (nacida en 1893), y Jack Pickford (nacido en 1896).  Su padre  era alcohólico y abandonó a la familia y murió cuando ella tenia cinco años.

Tras enviudar en 1899, Charlotte Smith comenzó a acoger huéspedes, uno de los cuales era un tal Mr. Murphy, director de escena de la Cummings Stock Company, quien pronto sugirió que Gladys, que entonces tenía siete años, y Lottie, que entonces tenía seis, interpretaran dos pequeños papeles teatrales: Gladys interpretó a una niña y a un niño, mientras que Lottie actuó en un papel mudo en la producción de la compañía de El rey de plata en el Princess Theatre de Toronto mientras su madre tocaba el órgano.

Pickford actuó posteriormente en muchos melodramas con la Valentine Stock Company de Toronto, interpretando finalmente el papel infantil principal en su versión de El rey de plata. Culminó su corta carrera en Toronto con el papel protagonista de la pequeña Eva en la producción de Valentine de La cabaña del tío Tom, adaptación de la novela de 1852.

Pronto, Gladys se convirtió en todo un éxito, bajo el nombre de Baby Gladys.


 Mary Pickford desarrolló tempranamente una personalidad arriesgada y depresiva marcada por la muerte de su padre. Esto le afectaría toda la vida.

A los quince años, la joven viajó sola a Nueva York para pedir trabajo a David Belasco, productor de exitosas obras en Broadway, y lo consiguió. Era el verano de 1907 cuando, junto con Belasco, decidió cambiar su nombre al de Mary Pickford para su trabajo teatral, pero pronto descubrió el cine. Curiosa acerca del nuevo arte, fue contratada por los Estudios Biograph, el estudio de David Wark Griffith, y debutó en la película de 1909 The Violin Maker of Cremona.

Adicionalmente hizo diversos cortos, en muchos de los cuales compartía protagonismo con Owen Moore. Fue este su primer marido, en 1911, cuando se casaron en secreto.

Pronto empezó a ganar fama y a exigir que su nombre apareciera en pantalla. Ya en 1914 cobraba más de 100.000 dólares anuales, y en 1915 tenía su propia productora la Mary Pickford Famous Players Company.

El inicial coqueteo con el cine mientras trabajaba con Belasco fue invirtiéndose, y en pocos años Mary se convirtió en la «novia de América», y en la primera actriz con admiradores a lo largo de todo el mundo, gracias a sus papeles de niña pobre de graciosos tirabuzones -aparentaba menos edad de la que en realidad tenía.

La pobre niña rica (The Poor Little Rich Girl) y Rebecca la de la granja del sol (Rebecca of Sunnybrook Farm), ambas en 1917 fueron sus primeros éxitos como largometrajes.

El 17 de abril de 1919, Mary Pickford, junto con Charles Chaplin, D.W. Griffith y su futuro marido Douglas Fairbanks, fundaban la United Artists, productora cinematográfica .

Fue por esta época que se enamoró de Douglas Fairbanks, exitoso actor famoso por sus papeles de galán aventurero, casado y con un hijo, causando su relación verdadero impacto en la opinión pública, por lo que se casaron el 28 de marzo de 1920 tras conseguir sus respectivos divorcios.

Entre sus éxitos más clamorosos se encuentran Papaíto Piernas Largas (Daddy Long Legs) y Almas de la Cumbre (Heart O'the Hills), en 1919, Sueño y Realidad (Suds) en 1920, Por la Puerta de Servicio (Through the Back Door) y El Pequeño Lord (Little Lord Fauntleroy) en 1921, y Tess en el País de las Tempestades (Tess of the Storm Country) en 1922.

En 1923 sus ingresos se elevaban por encima del millón de dólares anuales, que para la época era una cifra sideral. Su poder era absoluto, controlando hasta el último detalle de sus películas concebidas como vehículos para ella y llegando a contratar al más célebre director alemán, Ernst Lubitsch, para que la dirigiera en la película Rosita La Cantante Callejera (Rosita) en 1923.

Mary Pickford y Douglas Fairbanks formaron la pareja cinematográfica más famosa de su tiempo, aunque solo aparecieron juntos en una película: La Fierecilla Domada (The Taming of the Shrew), en 1929.

La carrera de ambos siguió siendo meteórica, aunque los problemas mentales de Mary empezaban a ser conocidos por todo Hollywood, sobre todo cuando en 1928 murió Charlotte, la madre de la actriz, que se sumió en un estado de depresión.

Después de la muerte de su progenitora, Mary decidió abandonar sus papeles de huérfana pobre, cortó sus tirabuzones y estuvo un año sin trabajar, el primero de toda su carrera. Su siguiente película, Coqueta en 1929, fue la primera película sonora y un cambio radical en su trabajo. Gracias a ella, consiguió el segundo Premio Óscar desde su fundación, otorgado en la historia de las películas sonoras a la Mejor Actriz.

Esta película, paradójicamente, le provocó un rápido descenso en su popularidad. Posteriormente solo trabajó en otras tres películas sonoras siendo la última Secrets en 1933.

Se divorció en el año de 1936 de Douglas Fairbanks.

 La muerte de su hermano Jack Pickford y  la de su madre, habían creado en ella un estado de depresión absoluta, aumentada con la dramática muerte de su hermana pequeña, Lottie Pickford, en 1936.

Ella misma fue perfectamente consciente de la caducidad de su imagen y de su posición única e irrepetible como pináculo de toda una industria en consolidación, sometiéndose a si misma a un retiro. 

Cada vez más recluida en su mansión, y tras más de doscientas películas, se consagró a la producción, primero como vicepresidenta de la United Artists y luego como productora independiente hasta 1956, pero jamás volvió a actuar en ninguna otra.

El 24 de junio de 1937 se casó con Charles Rogers, doce años menor y con quien adoptaría, en 1943, dos niños: Ronald y Roxanne.

Desde 1965, tras asistir al homenaje que le tributara la Cinemateca Francesa vivió recluida con su marido e hijos en Pickfair Manor, la famosa mansión de Beverly Hills.

Incluso llegó a pretender que se destruyeran todas sus películas conservadas. De lo anterior, ella mencionó lo siguiente: «Por lo mismo que dejé el cine, para que no me sucediera como a Chaplin, que al prescindir de su personaje de vagabundo este se volvió contra él y le mató, quiero ahora desprenderme de unas películas que ya han cumplido su función. El tiempo pasa, y el público me comparará con las actrices modernas, y quiero evitar que esto ocurra».

Sin embargo, tal destrucción no tuvo lugar. La Mary Pickford Foundation recuperó y restauró negativos y efectuó copias de 29 largometrajes y 28 cortometrajes, mientras la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos recibía la donación de 51 cortometrajes.

En 1976 se le otorgó un Premio Óscar especial «por su contribución a la industria del cine».

El 29 de mayo de 1979 falleció de una hemorragia cerebral en una habitación del Hospital de Santa Mónica, a los 87 años.



Pickford utilizó su posición en la industria cinematográfica para promover diversas causas. Aunque su imagen reflejaba fragilidad e inocencia, demostró ser una fuerte mujer de negocios que tomó las riendas de su carrera en una industria despiadada.5​

En 1916, Pickford y Constance Adams DeMille, esposa del director Cecil B. DeMille, ayudaron a fundar el Hollywood Studio Club, una residencia para mujeres jóvenes involucradas en el negocio del cine. Al final de la Primera Guerra Mundial, Pickford concibió el Motion Picture Relief Fund, una organización para ayudar económicamente a los actores necesitados. Los fondos sobrantes de su trabajo vendiendo bonos Liberty se destinaron a su creación y, en 1921, se constituyó oficialmente el Fondo de Ayuda al Cine (MPRF), con Joseph Schenck como primer presidente y Pickford como vicepresidenta. En 1932, Pickford encabezó el "Payroll Pledge Program", un plan de deducción de nóminas para los trabajadores de los estudios que donaban la mitad del uno por ciento de sus ingresos al MPRF. Como resultado, en 1940, el Fondo pudo comprar terrenos y construir la Motion Picture Country House and Hospital, en Woodland Hills, California.


Pickford, una inteligente mujer de negocios, se convirtió en su propia productora a los tres años de empezar a trabajar en el cine. Según su Fundación, "supervisaba todos los aspectos de la realización de sus películas, desde la contratación del talento y el equipo hasta la supervisión del guión, el rodaje, el montaje, el lanzamiento final y la promoción de cada proyecto". Exigió (y obtuvo) estos poderes en 1916, cuando fue contratada por Famous Players in Famous Plays de Zukor (más tarde Paramount). Zukor accedió a su negativa a participar en el "block-booking", una práctica muy extendida que consistía en obligar a un exhibidor a proyectar una mala película elegida por el estudio para poder proyectar también una película de Pickford. En 1916, las películas de Pickford se distribuían individualmente a través de una unidad de distribución especial llamada Artcraft. La Mary Pickford Corporation fue brevemente la productora cinematográfica de Pickford.​


En 1919, aumentó su poder al cofundar United Artists (UA) con Charlie Chaplin, D. W. Griffith y su futuro marido, Douglas Fairbanks. Antes de la creación de UA, los estudios de Hollywood estaban integrados verticalmente, no sólo producían películas sino que formaban cadenas de cines. Los distribuidores (que también formaban parte de los estudios) se encargaban de que las producciones de la empresa se proyectaran en los cines de la empresa. Los cineastas dependían de los estudios para reservar películas; a cambio, soportaban lo que muchos consideraban una interferencia creativa.

United Artists rompió con esta tradición. Era únicamente una empresa de distribución, que ofrecía a los productores de películas independientes acceso a sus propias pantallas, así como el alquiler de salas de cine temporalmente no reservadas, propiedad de otras empresas. Pickford y Fairbanks produjeron y rodaron sus películas después de 1920 en el estudio conjunto de Pickford y Fairbanks en Santa Mónica Boulevard. Los productores que firmaron con UA eran auténticos independientes, que producían, creaban y controlaban su trabajo en un grado sin precedentes. Como cofundadora, además de productora y estrella de sus propias películas, Pickford se convirtió en la mujer más poderosa  de Hollywood. En 1930, la carrera de actriz de Pickford se había desvanecido en gran medida. Sin embargo, tras retirarse tres años más tarde, continuó produciendo películas para United Artists. Ella y Chaplin siguieron siendo socios de la empresa durante décadas. Chaplin abandonó la empresa en 1955, y Pickford hizo lo mismo en 1956, vendiendo las acciones que le quedaban por 3 millones de dólares.


Filmografía parcial

Mrs. Jones Entertains - 1909

The Light That Came - 1909

Ramona - 1910

The Unchanging Sea - 1910

Caperucita Roja - 1911

The Mender of Nets - 1912

Cenicienta - 1914

La pobre niña Rica - 1917

Rebecca la de la granja del sol - 1917

The Little Princess - 1917

Un romance en los Redwoods - 1917

The Little American - 1917

Stella Maris - 1918

Papá Piernas Largas - 1919

Pollyanna - 1920

El Pequeño Lord Fauntleroy - 1921

El excéntrico - 1921

Tess en el país de las tempestades - 1923

Rosita, la cantante callejera - 1923

La pequeña Anita - 1925

Gorriones - 1926

Mi Chica Favorita - 1927

El Gaucho - 1927

La fierecilla domada - 1929

Coqueta - 1929

Secretos - 1933

Premios y distinciones

Premios Óscar

Año Categoría Película Resultado

19297​ Mejor actriz Coqueta Ganadora

19768​ Óscar Honorífico Ganadora


https://www.biography.com/actors/mary-pickford

https://es.wikipedia.org/wiki/Mary_Pickford

https://www.amazon.es/Mary-Pickford-Movies-Christel-Schmidt-ebook/dp/B009WOQW16


Leer más...

miércoles, 26 de marzo de 2025

Edith Ballantyne comprometida con la Paz

Edith Ballantyne (Krnov, 10 de diciembre de 1922- 25 de marzo de 2025) es una ciudadana canadiense, checa, que ha sido miembro destacada de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF) desde 1969. En ese momento, se convirtió en la secretaria ejecutiva de la organización internacional, con sede en Ginebra, Suiza, y ocupó ese cargo durante veintitrés años. Entre 1992 y 1998, fue Presidenta Internacional de la organización. En 1995, fue honrada con el Premio Gandhi por la Paz.

Edith Müller nació en Jägerndorf, una parte de la Silesia checa de Rosa y Alois Müller. Se crio en Checoslovaquia hasta la Crisis de los Sudetes de 1938. La familia huyó primero a Inglaterra y, en 1939, se dirigió a Canadá, donde la Compañía ferroviaria canadiese del Pacífico los colocó para trabajar en una granja en la Columbia Británica. Incapaces de mantener a su familia, se mudaron a Toronto en 1941, donde Müller encontró trabajo como empleada doméstica. Incapaz de hablar inglés, voluntarios de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF) quienes seguían  la pista de los refugiados de Bohemiale enseñaron el idioma,  y trataron de ayudarlos a adaptarse a la vida en Canadá. Al unirse a WILPF, Müller encontró inspirador su mensaje de pacifismo y derechos humanos, pero perdió el contacto con el grupo cuando se mudó a Montreal en 1945. En julio de 1948, Müller se casó con Campbell Ballantyne, un funcionario de la Oficina Internacional del Trabajo y se mudó con él a Ginebra ese mismo año.​

A su llegada a Suiza, Ballantyne comenzó a trabajar para la Organización Mundial de la Salud, en la sección de publicaciones, como subdirectora. Después de cinco años, dejó el puesto para cuidar a los cuatro hijos de la pareja. Después de veinte años de vivir en Ginebra, descubrió que la sede de WILPF estaba ubicada allí y se ofreció como voluntaria en 1968. Al año siguiente, se convirtió en Secretaria General de la organización, y aceptó un puesto a tiempo completo para trabajar en mejorar la interacción de WILPF con las ONG y las Naciones Unidas (ONU).​ En 1970, asistió al Decimoctavo Congreso de WILPF, celebrado en Nueva Delhi, que tuvo un efecto profundo en su visión de equilibrar la libertad y la paz. Los debates que siguieron a la reunión dieron como resultado que la búsqueda idealista del pacifismo no podía reemplazar el reconocimiento de que el objetivo final de la paz era permitir que las personas alcanzaran su liberación y vivieran libremente.​ En 1972, se convirtió en la coordinadora del trabajo de WILPF para la ONU. Su viaje a la India fue seguido en 1975 por un grupo de observadores que recorrió Oriente Medio, lo que impulsó a Ballantyne a recomendar que WILPF presionase para que continuase el diálogo entre las partes del conflicto, pero manteniéndose neutral en temas como la violencia y los abusos de los derechos humanos resultado del conflicto. Ella creía que el papel de WILPF era alentar a ambas partes a encontrar medios pacíficos para coexistir sin centrarse en quién era el culpable de la situación o el favoritismo.


En 1976, Ballantyne fue elegida para dirigir la Conferencia de Organizaciones No Gubernamentales (CONGO) de la ONU y fue su presidente durante los siguientes seis años. Como la primera representante en ocupar el cargo de un grupo activista por la paz, abrió la puerta a la búsqueda de objetivos de desarme.[​ Cuando se celebró la Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1980 en Copenhague, Ballantyne fue presidenta de desarrollo de programas para el Foro de ONG, lo que aseguró que hubiera un fuerte énfasis en la paz y el desarme en las discusiones de los diversos talleres. Fue anfitriona de dos comités organizadores, uno en Ginebra y el otro en la ciudad de Nueva York, para garantizar que los aportes amplios de los diversos grupos formaran la base de la conferencia. Al año siguiente, ayudó a desarrollar una conferencia "Mujeres de Europa en acción por la paz" con el objetivo de reunir a activistas y feministas para estudiar los temores que impulsan la carrera armamentista y desarrollar programas para monitorizar el desarrollo en las conversaciones de paz.​ En 1983, Ballantyne estuvo entre las 10.000 mujeres que se reunieron con generales en la sede de la OTAN para protestar por los nuevos despliegues de misiles en Europa.​ Los misiles se desplegaron a pesar de las protestas. 

 Ballantyne presidió la "Conferencia Internacional sobre Nicaragua y la Paz en América Central" con Adolfo Pérez Esquivel en Lisboa en 1984 para discutir la escalada de la carrera armamentista.​ Su enfoque en seguir las estrategias principales para lograr la paz y apoyar a las organizaciones que se negaron a adoptar estrategias tradicionales se convirtió en la base de la política de WILPF para adoptar un enfoque doble en apoyo del activismo por la paz.



Ballantyne nuevamente se desempeñó como presidente del comité de planificación del foro de ONG para la Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1985 que se llevará a cabo en Nairobi. La Carpa de la Paz, una idea impulsada por Ballantyne, se instaló en el césped de la Universidad de Nairobi y se convirtió en el punto central de la conferencia. En la carpa, se llevaron a cabo sesiones diarias donde las mujeres discutieron los impactos de la guerra en las mujeres y los niños. En 1992, Ballantyne se convirtió en presidente internacional de WILPF y ocupó ese cargo durante los siguientes seis años. En 1995, fue honrada con el Premio Gandhi de la Paz.

Nuestro agradecimiento por su vida al servicio de la Paz y nuestro compromiso de ser fieles a su legado ¡  

Traemos las fotos de compañeras de WILPF-España que compartieron reflexiones con Edith en 2015 en el Congreso de la Haya .


Gloria Álvarez Roche, Inocencia Torres Martinez Edith Ballantyney y Carmen Romeo Pemán en congreso de WILPF en la Haya en 2015 


Pilar de la Vega, Edith Ballantyney Carmen Romeo Pemán
en congreso de WILPF en la Haya en 2015


https://es.wikipedia.org/wiki/Edith_Ballantyne

https://edithballantyne.org/

https://x.com/WILPF/status/944191573633437696/photo/1

https://edithballantyne.org/line-favre/

https://www.heroinas.net/2024/05/carmen-romeo-peman-mujer-semilla.html

Leer más...

viernes, 10 de enero de 2025

Kathleen Tynan periodista, autora y guionista canadiense-británica

Kathleen Jeannette Halton Tynan (25 de enero de 1937 - 10 de enero de 1995) fue una periodista, autora y guionista canadiense-británica.

Kathleen era hija  de Jean Campbell (1906–2001) y del corresponsal de guerra canadiense Matthew Halton (1904–56)  y hermana del periodista de televisión David Halton . Asistió a la Universidad de Oxford antes de trabajar para Newsweek , The Observer y The Sunday Times en Londres.

En 1967, abandonó su carrera periodística para casarse con el crítico de teatro Kenneth Tynan (1927-1980). Anteriormente había estado casada con Oliver Gates.

Publicó una novela, The Summer Airplane , en 1975. La novela fue posteriormente adaptada a la película Agatha  , sobre la desaparición de Agatha Christie en la década de 1920, protagonizada por Dustin Hoffman y Vanessa Redgrave .  Kathleen colaboró ​​con Arthur Hopcraft en el guion. Más tarde escribió un guión basado en la autobiografía de Louise Brooks , Lulu in Hollywood , pero esta película nunca se hizo.


Tras la muerte de Kenneth Tynan en 1980, escribió la biografía La vida de Kenneth Tynan (1987), su libro más conocido. Posteriormente editó Profiles (1990), una antología de los escritos de su segundo marido, así como una antología de sus cartas en 1994. También publicó algunas de sus propias críticas teatrales y literarias antes de su muerte por cáncer  en 1995 .

Kathleen Tynan fue mencionada en la novela de Helen Fielding de 1996 El diario de Bridget Jones : "Leí en un artículo que Kathleen Tynan, la difunta esposa del difunto Kenneth, tenía 'aplomo interior' y, cuando escribía, se la encontraba inmaculadamente vestida, sentada en una pequeña mesa en el centro de la sala bebiendo una copa de vino blanco frío", información que proviene del obituario de Tynan escrito por Joan Juliet Buck.

En la película para televisión Kenneth Tynan: In Praise of Hardcore (2005), fue interpretada por Catherine McCormack




https://en.wikipedia.org/wiki/Kathleen_Tynan

Leer más...

martes, 29 de octubre de 2024

Audrey Alexandra Brown poeta canadiense

 

Audrey Alexandra Brown ,  (29 de octubre de 1904 - 20 de septiembre de 1998) fue una poeta canadiense .

Brown nació en Nanaimo , Columbia Británica . Sus padres fueron Rosa Elizabeth Rumming (1872-1960) y su esposo Joseph Miller Brown (1867-1942) .  Escribió su primer poema a la edad de seis años. 

En 1944, fue la primera mujer poeta galardonada con la Medalla Lorne Pierce de la Royal Society of Canada . En 1967, fue nombrada Oficial de la Orden de Canadá "por sus contribuciones a la poesía canadiense". 

Aproximadamente después de 1950, la historia literaria de repente eliminó a Brown del canon poético. A pesar de los elogios, los premios y los mejores deseos de aquellos que defendieron su trabajo desde el principio, y en particular del profesor de Toronto Pelham Edgar , y de aquellos que pueden haber jugado con el hecho de que estaba paralizada por la fiebre reumática , ella fue marginada por los críticos literarios profesionales. Era consciente de lo que estaba pasando, pero incapaz de detenerlo. Su defecto, afirmó, era que no tenía una experiencia real de la vida.

Fue amiga personal del poeta y funcionario canadiense Duncan Campbell Scott al final de su vida, y él influyó en la introducción de Pelham Edgar a sus poemas. 


Brown fue periodista independiente de Nanaimo Free Press a partir de 1926 y, a menudo, usaba el seudónimo de Khoji .

Brown recibió el premio Culture & Heritage Award 2018 por logros culturales de por vida de la ciudad de Nanaimo.


Murió en Victoria, BC. Un archivo muy completo de sus obras, manuscritos y material inédito se encuentra en las Colecciones Especiales de la Universidad de Victoria. El único resumen y análisis importante de su vida y carrera como escritora se puede encontrar en el ensayo de G. Kim Blank en Arc Poetry Magazine (vol 58), verano de 2007.



Bibliografía seleccionada 

Una dríada en Nanaimo , 1931

Una dríada en Nanaimo con 11 nuevos poemas , 1934

El árbol de la resurrección y otros poemas , 1937

El diario de un pato cojo , 1937

Desafío a la vida o la muerte , 1943

Día VE , 1946

Día de los Inocentes , 1948

https://en.wikipedia.org/wiki/Audrey_Alexandra_Brown

https://ceww.wordpress.com/2013/01/05/the-dark-cat-by-audrey-alexandra-brown/

Leer más...

domingo, 6 de octubre de 2024

Marie-Claire Blais escritora

Marie-Claire Blais (Quebec, 5 de octubre de 1939 - Key West, Florida, Estados Unidos, 30 de noviembre de 2021) fue una escritora canadiense. Su obra literaria, escrita originalmente en francés y traducida a varios idiomas, incluye cuentos, poemas, obras dramáticas y, principalmente, novelas psicológicas y costumbristas cuya temática denuncia las contradicciones de una sociedad presa del conservadurismo en las relaciones humanas, como en Une saison dans la vie d'Emmanuel (1965) o describe de manera profunda problemas psicosociales y psicológicos, como en L'Insoumise o David Sterne.

Nació en el seno de una familia de clase obrera que vivía en un barrio modesto de Quebec. Sus primeros años de enseñanza básica los realizó en un convento, donde permaneció hasta la edad de 15 años. Sus padres interrumpieron su enseñanza regular porque preferían que asistiera a una escuela de secretariado, a fin de que consiguiera pronto una cualificación laboral. Sin embargo, se las ingenió para trabajar y asistir paralelamente a la universidad y tomó cursos de literatura francesa en Quebec, en la Universidad Laval. Allí Jeanne Lapointe, quien fuera la primera mujer habilitada como profesora de Literatura en Laval, y el padre Georges-Henri Lévesque, Vicepresidente del Conseil des arts du Canada detectaron su talento y la animaron a desplegarlo. En 1959-1960 escribió y publicó sus primeras novelas: La belle bête y Tête blanche.

Poco después viajó a Estados Unidos, donde tomó contacto con el conocido crítico literario Edmund Wilson. Con su apoyo y mediante su auspicio logró obtener en 1963 una beca Guggenheim y se estableció primeramente en Cambridge y luego en el pequeño poblado de Wellfleet, también en Massachusetts, en la región del Cabo Cod.

En esta época conoció y se enamoró de la pintora Mary Meigs, quien a su vez era pareja de la escritora Barbara Deming. Las tres mujeres sostuvieron una relación amorosa triangular durante un largo período y convivieron por cerca de seis años.

Une saison dans la vie d'Emmanuel, su novela más conocida y ganadora del premio Médicis (Prix Médicis) en 1966, fue escrita en este periodo en Estados Unidos (1965).

Más adelante, la autora residió algunos años en Francia, en la Bretaña, hasta que en 1975 regresó a Canadá, donde vivió primeramente en Quebec y enseguida en Montreal. En 1978 recibió un nombramiento como profesora honoraria en la Universidad de Calgary, en Alberta.​ Entre las principales obras de la producción literaria de este período de regreso en Canadá destacan las novelas Le Sourd dans la ville (1979) y Visions d'Anna (1982).​ Blais finalizó la producción de esta década con la aparición en 1989 de su novela L’Ange de la solitude,​donde vuelve sobre el tema de la homosexualidad femenina, describiendo las relaciones de una comunidad de mujeres lesbianas jóvenes.

En abril de 1992 fue incorporada como miembro extranjero de la Real Academia de la lengua y de la literatura francesas de Bélgica

En 2006 The Writer's Truts of Canada le otorgó el premio Matt Cohen Award: In Celebration of a Writing Life, siendo esta la primera vez que se concedía esta distinción a un escritor canadiense francófono desde que se instaurara este galardón en el año 2000.

Aunque el género autobiográfico está presente en su obra, principalmente en las novelas, se trata del recurso literario de la autobiografía ficticia. El narrador utiliza con frecuencia la primera persona, pero esto no es (al menos no directamente) porque el relato sea un recuento fidedigno de hechos reales de la vida de la autora, sino simplemente una herramienta para transportar al lector de manera más vívida y sentida por los vericuetos íntimos de las relaciones conflictivas que presenta con sus personajes, como las de la niña con su madre en Manuscrits de Pauline Archange. Otras veces se sirve de un estilo narrativo más propio de los cuentos, como es el caso de la presentación de esta misma relación madre-hija en La Belle Bête (1959).

En sus dos primeras obras La Belle Bête y en La Tête Blanche (1960) el tema es la pobreza extrema de la clase obrera. El relato se hilvana mostrando la tragedia de las vidas de los personajes, sus existencias miserables sumidas en un cotidiano e interminable dolor. En las novelas que siguen en los años siguientes, Une Saison dans la vie d'Emmanuel (1965),​ Manuscrits de Pauline Archange (1968), Vivre! Vivre! (1969), Un Joualonais, sa joualonie (1973) y Le Sourd dans la ville (1980) la autora describe, también desde la vivencia subjetiva y profunda de sus personajes, las contradicciones de la sociedad canadiense, su conservadurismo extremo y la opresión a la que se ven sometidos los sectores marginados, las prostitutas, los drogadictos, los homosexuales; la desolación del exilio y el destierro; la precariedad e ignorancia en la que transcurre la vida de las familias.

Muy en el centro de la recreación literaria que Blais despliega al describir la crudeza de estos escenarios, están las relaciones afectivas primordiales entre madres e hijos, condenadas a desenvolverse en un contexto que no ha dejado espacio para el amor.

Los aspectos políticos del quiebre de la sociedad canadiense se tratan de manera más directa en Un Joualonais, sa joualonie (1973), donde aborda las contradicciones entre el mundo anglófono y francófono, pero pone el énfasis en la multiculturalidad de integración precaria, en el examen del concepto de pluralidad que en esta década se apodera del escenario social de Montreal (ciudad que en la novela se alude con el nombre ficticio de Joualonie).​



Obras

La Belle Bête (1959)

Tête blanche (1960)

Le jour est noir (1962)

Une saison dans la vie d'Emmanuel (1965)

L’Insoumise (1966)

David Sterne (1967)

Manuscrits de Pauline Archange (1968)

Vivre! Vivre! (1969)

Le Loup (1972)

Un Joualonais, sa joualonie (1973)

Une liaison parisienne (1975)

Les Nuits de l'Underground (1978)

Le Sourd dans la ville (1980)

Visions d’Anna (1982)

Pierre (1986)

L’Ange de la solitude (1989)

Un jardin dans la tempête (1990)

Soifs (1995)

Dans la foudre et la lumière (2001)

Augustino et le Chœur de la destruction (2005)

Naissance de Rebecca à l'ère des tourments (2008)

Mai au bal des prédateurs (2010)

Le Jeune Homme sans avenir (2012)

Aux jardins des acacias (2014)

Le Festin au crépuscule (2015)

De todas estas novelas de Marie-Claire-Blais existen traducciones al inglés, lo que ha permitido que su obra se conozca internacionalmente de manera bastante amplia.  En español, en cambio, se han publicado solo algunas de sus novelas: La hermosa Bestia y Una estación en la vida de Emmanuel.



https://es.wikipedia.org/wiki/Marie-Claire_Blais

https://www.facebook.com/100055956683001/photos/981362680405612/?paipv=0&eav=AfYkDTPtyuSia86n7f6-nwEwyi8y-sseABImIUVAk8mgQ7wtmJ63y9IV2rAlo0qBa7M&_rdr

https://www.abc.es/cultura/abci-muere-escritora-canadiense-marie-claire-blais-202112011203_noticia.html

Leer más...

sábado, 2 de septiembre de 2023

Maude Abbott cardióloga infantil referente


 Maude Elizabeth  Abbot nacida Seymour Abbott (18 de marzo de 1869 - 2 de septiembre de 1940) fue una médica canadiense, una de las primeras mujeres egresadas en medicina de Canadá, y una experta reconocida internacionalmente en cardiopatía congénita.​ Fue una de las primeras mujeres en obtener un Bachiller Universitario en Ciencias de la Universidad McGill

En 1869, nació en Saint-André-d'Argenteuil, Quebec como Maude Elizabeth Seymour Babin. Su madre murió de tuberculosis cuando tenía 7 meses y su padre la abandonó. Con su hermana mayor, Alice, fueron legalmente adoptadas por su abuela materna, quién tenía entonces 62 años cambiando  su apellido por Abbott, ella  era prima de John Abbott, el tercer Primer ministro de Canadá.

Abbott fue educada en casa hasta los 15 años. En 1885, se graduó en una escuela privada de Montreal.​ Fue admitida a la Facultad de Artes, de la Universidad McGill, con una beca,​  donde se graduó como Bachiller universitario en letras (B.A.) en 1890.​ Trató entonces de matricularse en la Facultad de Medicina de esa misma Universidad, que no la admitió a pesar de que lo solicitó primero de forma privada y luego públicamente, en reuniones abiertas y en la prensa, ya que la dirección de esa Facultad fue inflexible en su negativa a aceptar a una mujer, de hecho no ingresó ninguna mujer hasta 1918, considerando el acceso femenino como " una verdadera calamidad". Su profesor de cirugía anunció que renunciaría si se permitía a las mujeres entrar en la Escuela de Medicina.​ Ante esta negativa, opto por  la Escuela de Medicina de la Bishop's University donde  fue admitida,   y realizó su prácticas clínica en el Hospital General de Montreal donde lo hacían también los estudiantes de McGill. En 1894, obtuvo el grado de Medicina con honores, y como única mujer en su promoción. Recibió el Premio Canciller, y Premio de Anatomía Sénior por el mejor examen final.

El mismo año 1894, comenzó  su práctica propia en Montreal,​ trabajado con el Hospital Victoria Real, y fue nominada y elegida como el primer miembro femenino de la Sociedad Montreal Médico-Quirúrgica. Algún tiempo después, realizó sus estudios de posgrado en medicina en Viena.

En 1897, abre una clínica independiente dedicada a tratar mujeres y niños. Allí, realizó muchos estudios pioneros en patología. Especialmente, se preocupó sobre la naturaleza de enfermedades del corazón, con énfasis en  bebés. Eso le causaría ser reconocida una autoridad mundial en defectos congénitos del corazón.

En 1898, fue nombrada Asistente Curadora en el McGill Museo Patológico, deviniendo curadora plena en 1901.​

En 1905, fue invitada a escribir el capítulo sobre "Enfermedad Congénita de Corazón"​ para el libro del Dr. Osler' Sistema de Medicina Moderna. Y, él declaró "lo mejor que nunca haya leído en el tema." El artículo la colocaría como la autoridad mundial en el campo de las enfermedades congénitas de corazón.

En 1906, ayudó a cofundar la Asociación Internacional de Museos Médicos, con el Dr. William Osler.​ Y, fue su secretaria internacional en 1907. Editó artículos institucionales por treinta y un año (1907-1938).

En 1910, se le otorgó un grado honorario médico en la  McGill; y,  fue hecha profesora conferencista en Patología; eso ocurrió ocho años con anterioridad a que la Universidad admitiera alumnado femenino en la Facultad de Medicina.​ Después de mucho conflicto con el Dr. Horst Oërtel, dejó McGill para aceptar una posición en la Facultad Médica de Mujeres de Pensilvania en 1923.​ En 1925, Abbott regresó a McGill contratada profesora asistente.​

En 1924, fue fundadora de la Federación de Mujeres Médicas de Canadá, una organización canadiense con cometidos profesionales, al adelanto social y personal de mujeres médicas.

En 1936, escribió el Atlas de Enfermedad Cardíaca Congénita. El trabajo ilustró un nuevo sistema de clasificación, y describía registros de mil casos clínicos y post mortem.​ El mismo año se retiró de su posición profesorial.

El 2 de septiembre de 1940, Abbott falleció por una hemorragia cerebral, en Montreal, a los 71 años.



Galardones

Premio Canciller, 1894.

Premio de Anatomía sénior, 1894.

Medalla de Oro Lord Stanley, 1890.

McGill Clase valedictoriana, 1890.

Legado

En 1943, Diego Rivera pintó su retrato en el mural para el Instituto Nacional de Cardiología de Ciudad de México. Ella es la única canadiense, y mujer descrita en el trabajo.4​

En 1958, la Academia Internacional de Patología estableció la "Conferencia Maude Abbott'.

En 1993, fue nombrada "Persona Histórica " por la Comisión de Sitios Históricos y Monumentos de Canadá;4​ y, una placa se levantó en el exterior del Edificio McIntyre de Ciencias Médicas, Universidad en Montreal McGill.

En 1994, fue póstumamente inducida en el Hall of Fame Canadian Medical.​ En 2000, se inauguró una placa de bronce, levantada en su honor en el Edificio Médico McIntyre. En el mismo año, Correo de Canadá emitió un franqueo de cuarenta y seis céntimos, titulado El Corazón de la Materia en su honor.

https://es.wikipedia.org/wiki/Maude_Abbott

https://web.archive.org/web/20191126152102/http://www.collectionscanada.gc.ca/women/030001-1401-e.html

https://drsvenkatesan.com/2012/11/30/maude-e-abbott-mother-of-congenital-heart-disease/

Leer más...

viernes, 26 de mayo de 2023

Shary Boyle artista contemporánea


Shary Boyle, artista visual ( 26 de mayo de 1972 , Toronto ). Shary Boyle nació en el barrio de  Scarborough . Ganadora de la Gershon Iskowitz Premio en 2009 y representante de Canadá en la Bienal de Venecia de 2013,  con su proyecto Music for Silence en la 55.ª Bienal de Venecia en 2013, y su trabajo se presentó en la Bienal Internacional de Cerámica de Gyeonggi de 2017 en Corea del Sur y en la Bienal de Kaunas de 2021 en Lituania. Boyle recibió el Premio de la Fundación Hnatyshyn de Canadá, el Premio Gershon Iskowitz y tiene un Doctorado Honorario en Bellas Artes 2021 de la Universidad de Arte y Diseño de Ontario.

 Shary Boyle es una de las más destacados artistas contemporáneos de Canadá.
Ella es la  más joven de una familia con  cinco hijos, los padres de Boyle tenía un negocio. Como un niña, Boyle fue conducida a las actividades creativas, especialmente el dibujo. En la secundaria, se había identificado  con el arte como una opción de carrera y se inscribió en la Escuela de Wexford Colegiado de las Artes, en Scarborough. Algunos de sus primeros dibujos de la época ahora se recogen en un libro llamado Testigo mi vergüenza , que se publicó en 2004.
Boyle estudio bellas artes en el Ontario College of Art (OCA, ahora el Ontario College of Art and Design University) en el centro de Toronto. Se graduó en 1994.




Mientras que en OCA, Boyle se involucró en la  cultura independiente floreciente en ese momento en Toronto. Además de dibujo, Boyle amplió cada vez más en sus actividades creativas, añadiendo a su obra tecnologías obsoletas como retroproyectores, que utilizó para crear la puesta en escena fantástica para actuaciones en directo. Además de sus propias actuaciones, Boyle también amuebló entornos visuales para   algún concierto.



En 2000, Boyle comenzó a ser representado por Katharine Mulherin Galería de Toronto, una nueva galería  estrechamente ligado a escena dinámica, joven y arte de la ciudad. En 2001, la primera exposición individual de Boyle allí, los cuentos omitidos , se iniciaba con una muestra de pinturas y dibujos del artista. Los temas y estilos de la obra - oscuros paisajes fantasmagóricos aparentemente extraídas de la tradición cuento macabro,  figuras deformes,.. se convertiría en su sello distintivo.




Shary Boyle trabaja en diversos medios, que incluyen escultura, dibujo, instalación y performance. Altamente elaborada y profundamente imaginativa, su práctica se activa a través de la colaboración y la tutoría. El trabajo de Boyle considera la historia social de las figurillas, las mitologías animistas, las tecnologías anticuadas y las formas de arte popular para crear un lenguaje simbólico, políticamente cargado, exclusivamente suyo.


En 2008, la Galería de Arte del Sur de Alberta en Lethbridge mostró su trabajo en una exposición individual titulada La historia de la luz , [7] y en 2009 el trabajo de Boyle se exhibió por primera vez con el artista de Kinngait Shuvinai Ashoona en la exposición Noise Ghost en el Justina M. Barnicke Galería, Museo de Arte de la Universidad de Toronto , comisariada por Nancy Campbell.  En 2010, la primera exposición itinerante nacional de Boyle, Flesh and Blood, se inauguró en la Galería de Arte de Ontario.. Esta exposición de 28 obras (escultura, instalación, pintura, proyecciones) fue una empresa conjunta entre la Galería de Arte de Ontario, la Galerie de l'UQAM y la Galería de Arte Contemporáneo de Vancouver, y fue comisariada por Louise Déry.  Boyle representó a Canadá en la Bienal de Venecia de 2013 con su proyecto Music for Silence , una instalación cuyo componente central fue El pintor de cuevas en yeso, de una sirena, sosteniendo a un recién nacido contra su pecho  En 2014, participó en Shine a Light: Bienal Canadiense 2014. 




La participación en la Bienal de Venecia fue un hito en su carrera. Desde entonces, ha tenido muchas exposiciones individuales y colectivas, sobre todo con otros artistas, como su colaboración de 10 años de dibujo/texto con la videoartista Emily Vey Duke llamada Shary Boyle & Emily Vey Duke: The Illuminations Project en Oakville Galleries. .  También ha colaborado por segunda vez con Shuvinai Ashoona, viajando a Kinngait Studios en la isla de Baffin, Nunavik, para hacerlo en 2015. Los dibujos que crearon juntas, así como sus dibujos y esculturas independientes, se presentaron en un espectáculo titulado Universal Cobra en 2015 en la galería privada de Pierre-Francois Ouellette Art Contemporain en Montreal en una exposición coproducida con Feheley Fine Art en Toronto. La publicación "Shuvinai Ashoona and Shary Boyle. Universal Cobra" (Has cambiado de huella) fue lanzada en 2016. 

Entre otras exposiciones colectivas en las que participó, muchas en el extranjero, se encuentran Ceramix: Ceramics and art from Rodin to Schutte , organizada por el Bonnefantenmuseum en los Países Bajos y que viaja a La Maison Rouge en París, y Cite de la ceramique en Sevres, Francia en 2016,  y la Bienal Internacional de Cerámica de Gyeonggi en Seúl , Corea del Sur en 2017. También propuso, investigó y coorganizó la muestra Earthlings , una exposición curada por artistas producida por la Fundación Esker en Calgary en 2017. 

Además de su trabajo de escultura y actuación, Boyle actúa con músicos, creando viñetas de sombras y dibujos "en vivo", que se animan y proyectan en el escenario utilizando retroproyectores antiguos. En 2006, Boyle fue invitada a actuar en el Hammer Museum de Los Ángeles en un espectáculo titulado A Night with Kramers Ergot , donde presentó una actuación en vivo en solitario disfrazada con una banda sonora seleccionada. Boyle colaboró ​​​​con Doug Paisley para formar un acto de apertura para la gira de 10 fechas de Will Oldham en 2006 por California.  También ha trabajado con Feist en París, Peaches en Berlín y Christine Fellows en Canadá. En 2012, colaboró ​​con este último para presentar una obra de teatro original, Everything Under the Moon en el Enwave Theatre de Toronto. En 2014, Boyle y Fellows colaboraron en una nueva actuación multidisciplinaria en vivo llamada Spell to Bring Lost Creature Home , por invitación del Northern Arts and Cultural Centre. La pareja presentó Spell to Bring Lost Creatures Home en una gira de cinco fechas en avioneta por los Territorios del Noroeste en octubre de 2014 y por Canadá durante 10 fechas en 2015. En 2016, Boyle presentó su primer diseño de escenario encargado para Voix de Ville !, una producción del Niagara Artists Center en el FirstOntario Performing Arts Center en St Catharines.

Su encargo para la obra de arte pública Cracked Wheat del Museo Gardiner en Toronto se instaló frente al museo en 2019.  En 2021, el Museo Gardiner le dio a Boyle una exposición individual Fuera del palacio de mí , una instalación con dibujo, cerámica escultura, espejos y una partitura interactiva, en la que extrajo su ansiedad por las crisis globales. En 2023, Outside the Palace of Me viajó a la Galería de Arte de Vancouver 




Traemos parte de una entrevista que nos da idea de su trabajo :

 Estás trabajando constantemente con otros artistas y en todos los campos (como tu trabajo de actuación en vivo con Christine Fellows). ¿Qué obtienes de los proyectos colaborativos con otros artistas? Por el contrario, ¿qué es lo que te gusta de trabajar solo?
Shary: El corazón de mi práctica es introspectivo y solitario: las colaboraciones me sacan del estudio a intercambios emocionantes y desafiantes con formas creativas de pensar completamente diferentes. Mi enfoque de la actuación se conecta con el público de una manera muy social y compartida. Y después de la inmediatez pública de un recorrido, se siente maravilloso retirarse a la reflexión tranquila y personal.

¿Qué tienes a continuación? ¿Qué temas o materiales te interesa explorar?
Shary: Estoy trabajando en una serie de esculturas y dibujos inspirados en las tradiciones del teatro, la danza y el clown. En nuestro clima de artificio en los medios y en el gobierno, usado para torcer la verdad y manipular al público, me ha interesado mucho examinar las formas en que los artistas han usado el artificio para decir la verdad sobre la naturaleza humana. El trabajo será presentado en la Galería 3 en la ciudad de Québec este noviembre.

 ¿Qué artistas te han inspirado últimamente?
Shary: las tallas de Luke Parnell, las pinturas de Amber Wellman, las esculturas de metal de Vanessa Brown, las marionetas de Jérôme Havre, las cerámicas de Lindsay Montgomery, las máscaras de John Kurok, los enormes dibujos en tinta de Jim Holyoak, todo lo que toca Shuvinai Ashoona, el dúo artista-activista Embassy of Imagination... I puede continuar Todos de o trabajando en el llamado Canadá.


https://vernissage.tv/2013/08/09/shary-boyle-music-for-silence-canadian-pavilion-at-venice-art-biennale-2013/
https://en.wikipedia.org/wiki/Shary_Boyle
http://www.sharyboyle.com/
http://oppositelock.kinja.com/shary-boyle-1765985774
http://canadianart.ca/artists/shary-boyle/


Leer más...

viernes, 27 de enero de 2023

Sandra Ball-Rokeach autora fundamental en el análisis de los efectos de los medios de comunicación

 Sandra Ball-Rokeach (27 de octubre de 1941 , Ottawa, Canadá) es catedrática emérita de la Annenberg School for Communication, en la Universidad de California (EE.UU.), Sandra Ball-Rokeach (Canadá, 1941) es una autora fundamental en el análisis de los efectos de los medios de comunicación.

Nacida en Ottawa, Canadá, de familia inglesa, realizó sus estudios universitarios con becas Fulbright y Rockefeller en Jerusalén y en Italia, respectivamente. Se doctoró en filosofía en la Universidad de Washington. Inició su actividad docente en los años 70 y, desde 1986, en la Annenberg School for Communication de la Universidad del Sur de California, de la que es directora del programa Tecnología de la Comunicación y Sociedad. Es coeditora de Communication Research con C. R. Berger. Ha participado en actividades académicas de Universidades de Francia, Japón, Polonia, Vietnam, Hungría, República Checa, India, Egipto, Israel y Eslovenia.

Una de sus principales aportaciones al campo es la teoría de la dependencia del sistema mediático, en la que plantea que la influencia de los medios depende de la estructura social, del rol que el sistema de medios tiene en una sociedad determinada y de la necesidad de información de las audiencias. A través de esta teoría interdisciplinar, que integra elementos funcionalistas, estructuralistas, psicológicos y críticos, Ball-Rokeach propone que la influencia mediática no es directa ni universal, sino que se establece a través de las relaciones de dependencia informativa de los medios con las audiencias. A lo largo de su carrera, ha publicado algunos de los textos de referencia del siglo XX dentro del pensamiento funcionalista, como Theories of Mass Communication (1966) o Media System Dependency Theory (1976) —ambos junto a M. DeFleur— o Media, Audience and Society (1986) —con M. Cantor—.

Inició el primer programa de estudios de género en la Washington State University (EE.UU.). Ha sido Chair en la International Communication Association (ICA) y editora y miembro del equipo editorial de algunas de las revistas más importantes del campo de la comunicación (Journal of Communication, Communication Studies, International Journal of Communication, etc.). Además, ha sido reconocida con el premio más prestigioso de la disciplina: el de Fellow de la International Communication Association. Sandra Ball-Rokeach es una investigadora multidisciplinar, comprometida con la justicia social y con los medios éticos para las minorías cuyo trabajo la convierte en un referente ineludible en la investigación en comunicación del último medio siglo.




Sus principales textos: Violence and The Media, con R. K. Baker (1969); Theories of Mass Communication, con M. L. DeFleur (1976); The Great American Values Test: Influencing Behavior and Belief Through Television, con M. Rokeach y J. W. Grube (1984), y editora, con Muriel G. Cantor, de Media, Audience and Social Structure (1987). En 2003 publicó Technological Visions, con Marita Sturken y Douglas Thomas.

Ha sido traducida a las lenguas española y portuguesa su obra con Melvin DeFelur Teorías de la comunicación de masas (Paidós, Barcelona, 1982/1993) / Teorias da Comunicação de Massa (Ed. Jorge Zahar, Rio de Janeiro, 1993).


PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN CIENTÍFICA


Ball-Rokeach plantea en 1976, con Melvin DeFleur el ‘modelo de la dependencia’, que desarrolla en posteriores trabajos (‘Media system dependency theory’, en M. L. DeFleur y S. Ball-Rokeach (eds.), Theories of mass communication, Longman, Nueva York, 1988), según el cual los efectos de los medios varían en función de la estructura social y del papel que en cada sociedad juega el sistema de medios. Una dependencia que determina la percepción social de las audiencias sobre su propia sociedad. En ello influye la estabilidad del sistema social y el grado de centralidad que en el mismo alcanzan los medios, así como las modalidades de exteriorización de las tensiones internas del propio sistema. Estas variables marcan y definen cada uno de los escenarios geográficos y políticos, por lo que no se puede entender que exista una uniformidad en la producción de efectos, sino una dependencia de éstos del comportamiento de los actores en cada escenario concreto. El modelo no supone, sin embargo, que los efectos y la dependencia tengan un alcance universal en cada una de las distintas realidades locales, sino que, tanto en los planos cognitivos, afectivos y conductuales, se destilan respuestas que se matizan en el plano individual o por la posición que los individuos tienen en la organización social.




El poder de los medios, puede deducirse también, está marcado por el nivel de dependencia que los individuos y sus estructuras sociales tienen respecto de la información que les ofrecen esos medios. A mayor dependencia, mayor poder. Pero el sistema se define por una gama de relaciones variables que comporta cuotas de influencia, interdependencias y relaciones de poder, de cuyo análisis se obtendrán los perfiles de los efectos en un escenario y en un momento dado. Porque los efectos varían en un mismo escenario en función de la estabilidad del sistema, el nivel de incertidumbre social, la posición de los medios, etcétera.



 https://www.youtube.com/watch?v=bwMEG7mtZ28

Leer más...

jueves, 20 de octubre de 2022

Nellie McClung política feminista y activista social canadiense



Nellie Letitia McClung (nacida Helen Letitia Mooney; 20 de octubre de 1873 – 1 de septiembre de 1951) fue una política, autora, feminista y activista social canadiense. Formó parte de los movimientos de reforma moral y social prevalentes en la costa oeste de Canadá a comienzo del siglo XX. En 1927, McClung y otras cuatro mujeres, Henrietta Muir Edwards, Emily Murphy, Louise McKinney e Irene Parlby, conocidas popularmente como las "Cinco Famosas" (también llamadas "Las cinco valientes"),​ llevaron a los tribunales el que pasó a ser conocido como el "Caso Personas" (en inglés: Persons Case). Durante el litigio, defendieron que las mujeres podían ser "personas cualificadas" y, por consiguiente, elegibles para ocupar un asiento en el Senado de Canadá. La Corte Suprema de Canadá dictaminó que la ley en vigor no las reconocía como tales. Sin embargo, McClung y sus compañeras ganaron el caso al presentar una apelación ante el Comité Judicial del Consejo Privado, el último recurso por entonces en el país.


Nellie McClung Mooney nació en la localidad de Chatsworth, provincia de Ontario, en 1873, siendo la hija más joven de John Mooney, un granjero metodista irlandés, y de Letitia McCurdy, oriunda de Escocia. La granja de su padre sufrió los estragos de la crisis y la familia se trasladó a Manitoba en 1880. McClug solo recibió seis años de educación formal y no aprendió a leer hasta que cumplió los 10. Más tarde se mudó junto a su familia a una finca en las inmediaciones del río Souris en la provincia de Manitoba.

Entre 1904 y 1915,​ Nellie McClung, su marido Wesley (un farmacéutico) y sus cinco hijos vivieron en Winnipeg, Manitoba. En esa ciudad, entre 1911 y 1915, Nellie McClung hizo campaña a favor del sufragio femenino. En las elecciones provinciales de Manitoba de 1914 y 1915, apoyó al Partido Liberal, el único que defendía el derecho a voto de la mujer. Jugó un papel importante en la exitosa campaña de los liberales en 1914, haciendo uso de su gran oratoria y de su sentido del humor. Nellie McClung parodió al entonces gobernador de Manitoba, Sir Rodmond Roblin, en un parlamento ficticio de mujeres en Winnipeg, organizado por el Club de Prensa de las Mujeres de Canadá en 1914. Su representación dejó en evidencia el sinsentido de aquellos que se oponían a darle voto a las mujeres. McClung y sus colegas celebraron la derrota del gobierno de Roblin en agosto de 1915, pero se mudó a Edmonton, Alberta, poco antes de que Manitoba se convirtiera en la primera provincia canadiense en aprobar el sufragio femenino el 28 de enero de 1916.​ En Edmonton, continuó su carrera como oradora, autora y reformadora.​ En 1921 fue elegida diputada por el Partido Liberal ante la Asamblea Legislativa de Alberta. En 1923 se trasladaría a Calgary, Alberta, y allí se dedicaría a escribir, llegando a ser una prolífica escritora.

La casa de McClung en Calgary, Alberta, donde vivió desde 1923 hasta mediados de los años 1930, todavía se conserva y se la considera patrimonio histórico.​ Otras dos casas en las que vivió McClung han sido trasladadas al Museo Archibald, cerca de La Rivière, Manitoba, en el municipio rural de Pembina, donde han sido restauradas. Las casas se encuentran abiertas de cara al público. La residencia de la familia en Winnipeg también es un sitio histórico.​ McClung dijo una vez "¿Por qué los lápices vienen equipados con gomas de borrar si no es para corregir errores?" cuando defendió al derecho al divorcio igualitario, del que fue defensora durante toda su vida.


Sus grandes causas fueron el sufragio femenino y el movimiento por la Templanza. Entendió que la Primera Guerra Mundial había sido determinante en la redefinición de la mujer y su derecho a votar, debido, en mayor parte, a que la escasez de mano de obra masculina había creado más oportunidades de empleo para las mujeres, rompiendo así con la imagen de la mujer frágil y doméstica que no tenía cabida en la sociedad canadiense en virtud de las circunstancias.​ Fue en gran medida gracias a sus esfuerzos que Manitoba se convirtió en 1916 en la primera provincia del país en garantizar el voto femenino y el derecho aparejado a presentarse a cargos públicos.​ Después de mudarse a Edmonton, continuó luchando a favor del voto para las mujeres. Consiguió que los niños en edad escolar tuvieran un seguro médico y dental, y que las mujeres pudieran heredar propiedades y tuvieran prestaciones por baja de maternidad, además de seguridad en la empresa y otras reformas. McClung era seguidora de la filosofía social conocida como eugenesia e hizo campaña a favor de ella . Su promoción de los beneficios de la esterilización contribuyó a la aprobación de una ley de trasfondo eugenista en Alberta.

McClung era activa en varias organizaciones. Fue la fundadora de la Liga por la Igualdad Política de Winnipeg y de los Institutos Federados de Mujeres de Canadá—"el movimiento educativo más grande de Canadá"—y del Instituto de Mujeres de Edmonton, del cual fue su primera presidenta. También era activa en la Asociación de Autores de Canadá, en el Club de Prensa de Mujeres de Canadá, en la Iglesia Metodista de Canadá, y en el Club Literario de Mujeres de Calgary, entre otros.




Publicó su primera novela Sowing Seeds in Danny en 1908. Fue número uno en ventas a nivel nacional, y fue seguida por varios relatos breves y artículos en diversas revistas canadienses y estadounidenses. Fue representante del Partido Liberal en la Asamblea Legislativa de Alberta desde 1921 hasta 1926. Como miembro de la oposición, su oportunidad para promover el sufragio femenino fue muy limitada, debido a que las mujeres no eran tenidas en cuenta.




Fue una de "Las cinco famosas" (también conocidas como las Cinco valientes), junto a Irene Parlby, Henrietta Muir Edwards, Emily Murphy y Louise McKinney. Las cinco presentaron una demanda, en 1927, para clarificar el significado de la palabra "personas" en la sección 24 de la Constitución de 1867. Dicha sección había servido para excluir a las mujeres de ocupar cualquier cargo público. Su demanda tuvo éxito, facilitando la participación de las mujeres en la vida política canadiense.


En 1954 el gobierno de Canadá nombró a Nellie McClung "personaje de relevancia histórica nacional". Una placa conmemorativa en su memoria se encuentra situada en el lado oeste de la carretera 6, 1 km al sur de la carretera 40, en Chatsworth, Ontario.13​ Además, el célebre "Caso Personas" fue reconocido como acontecimiento de relevancia histórica nacional en 1997.

Entre otros honores, en octubre de 2009, el Senado votó a favor de nombrar a Nellie McClung y al resto de las "Cinco famosas" senadoras honorarias.






https://es.wikipedia.org/wiki/Nellie_McClung

https://www.cbc.ca/news/canada/manitoba/nellie-mcclung-statue-unveiled-in-man-1.959751
http://www.cbc.ca/news/canada/manitoba/a-century-ago-a-savvy-manitoba-political-campaign-won-some-women-the-right-to-vote-1.3417599
https://imprintingcanada.library.ryerson.ca/chapters/chapter-2/case-studies/nellie-mcclungs-sowing-seeds-in-danny/
Leer más...

sábado, 20 de agosto de 2022

Patricia Rozema directora y guionista de cine


Patricia Rozema (Kingston, Ontario, 20 de agosto de 1958) es  directora y guionista de cine canadiense.

En el año 1981 se recibió en filosofía y literatura inglesa en el Colegio Calvinista de Grands Rapids, Michigan, donde ganó algunos premios con varias obras de teatro que escribió y dirigió.

Nos encanto encontrar su autoria  en la pelicula sobre la obra de Jane Auste de  Mansfield Park  escrita entre 1812 y 1814 en Chawton y  publicada en mayo de 1814 .

En 2006, tras el problema economico que tuvo  Leonard Cohen en parte, como un medio para reponer sus fondos. Se le preguntó  a  Patricia si estaría interesada en hacer un documental sobre él . Patricia Rozema, directora de cine, escritora y productora con sede en Toronto, y una fan que no recuerda un momento en el que no supiera sobre Leonard Cohen, respondió: "Pagaría por hacerlo".

Patricia tenía otro proyecto en mente llamado "Cómo ser insoportablemente feliz" y Leonard había escrito  un poema llamado "Cómo ser feliz", decidieron que el nombre del documental  estaba destinado a ser "Cómo ser feliz"


Otra filmografía

Urban Menace (corto), dirección, 1984.

Passion: A Letter in 16 mm (corto), 1985.

Head Office, Asistente de dirección, 1985.

La Mosca (1986), Asistente de dirección, 1986.

Yo escuché las sirenas cantar, dirección, guion y producción, 1987.

Una habitación blanca, dirección, guion y coproducción

Desperanto (corto), dirección, guion 1991.

Cuando cae la noche, dirección, guion, 1995.

Curtis's Charm, producción ejecutiva, 1995.

At My Back I Always Hear (episido de tv), 1996.

The Shape I Think (corto), 1997.

Mansfield Park, dirección, y guion, 1999.

Happy Days dirección, 2000.

This Might Be Good (corto), dirección, guion, 2000.

A Wrinkle In Time, producción ejecutiva.

 

Premios y distinciones

Festival Internacional de Cine de Cannes 1987. Ganadora del Premio de la Juventud por I've Heard the Mermaids Singing




Leer más...
Más