Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de mayo de 2024

Soong Ching-ling madre de la China moderna

Soong Ching-ling  ( Shanghai , 27 de enero de 1893 – Pekín , 29 de mayo de 1981 ) fue una política china , segunda esposa de Sun Yat-sen , uno de los líderes de la revolución de 1911 que estableció la República de la China. Era miembro de la familia Soong y, junto con sus hermanas, desempeñó un papel prominente en la política de China antes de 1949. Se le ha definido como la "madre de la China moderna". 

Tras la fundación de la República Popular China en 1949, ocupó varios puestos destacados en el nuevo gobierno, entre ellos el de vicepresidenta de China . También viajó al exterior durante la década de 1950 representando al país en diversas actividades internacionales. Sin embargo, durante la Revolución Cultural fue muy criticada.   Soong sobrevivió a la Revolución Cultural, pero apareció con menos frecuencia después de 1976. Como presidenta del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional  entre 1976 y 1978, Soong fue la jefa de Estado de la República Popular de China . En mayo de 1981 se le otorgó el título especial de presidente honoraria de la República Popular China .


Mao Zedong, Soong Ching-ling y Deng Xiaoping en  1957 en un encuentro internacional de Partidos Comunistas de los trabajadores  

https://es.wikipedia.org/wiki/Soong_Ching-ling

Leer más...

jueves, 28 de marzo de 2024

Iris Chang escritora y periodista estadounidense de origen chino

Iris Shun-Ru Chang (en chino tradicional, 張純如; en chino simplificado, 张纯如; pinyin, Zhāng Chúnrú; (Princeton, Nueva Jersey, 28 de marzo de 1968-Los Gatos, California, 9 de noviembre de 2004) fue una escritora y periodista estadounidense de origen chino que tuvo éxito con  su novela documental sobre la Masacre de Nankín titulada La violación de Nankín durante la segunda guerra chino-japonesa. 

Ha sido objeto del libro Finding Iris Chang,​ así como del documental del año 2007 Iris Chang: The Rape of Nanking.

Hija de dos profesores universitarios emigrados de China, creció en Champaign (Illinois). Después de graduarse escribió para el New York Times y el Chicago Tribune. Se casó con Bretton Lee Douglas, con quien tuvo su único hijo, Christopher. Vivió en San Jose, California donde presa de depresión parece que se suicidó

Chang escribió tres libros que documentan las experiencias de los asiáticos y estadounidenses de origen chino en la historia. El primero, Tema del gusano de seda (1995), cuenta la historia de vida del profesor chino, Tsien Hsue-shen (o Qian Xuesen), durante la Amenaza Roja en la década de 1950. Aunque Tsien fue uno de los fundadores del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL), y durante muchos años ayudó a los militares de los Estados Unidos a interrogar a científicos de la Alemania nazi, fue repentinamente acusado de ser un espía y un miembro del Partido Comunista de EE.UU., y puesto bajo arresto domiciliario desde 1950 hasta 1955. Tsien fue a la República Popular de China en septiembre de 1955. A su regreso a China, Tsien desarrolló el programa de misiles Dongfeng, y más tarde el misil del gusano de seda, que sería utilizado por los militares iraquíes durante su guerra contra Irán e irónicamente contra las coaliciones lideradas por Estados Unidos durante la Primera y la Segunda Guerra del Golfo.

La Violación de Nanking, la obra más conocida de Chang

Su segundo libro, La Violación de Nanking: El Holocausto olvidado de la Segunda Guerra Mundial (1997), se publicó en el 60 aniversario de la Masacre de Nanking, y fue motivado, en parte, por la historia de sus propios abuelos sobre su huida de la masacre. Documenta atrocidades cometidas contra China por las fuerzas del Ejército Imperial Japonés durante la Segunda Guerra Chino-Japonesa, e incluye entrevistas con víctimas. Este libro permaneció en la lista de Best seller del New York Times durante 10 semanas. Basada en el libro, una película documental americana, Nanking, fue lanzada en 2007.

En el libro de Finding Iris Chang, su autora  Paula Kamen concluye que el trastorno bipolar llevó a Chang a suicidarse y que no había nada en los rumores de teorías de conspiración de que los oponentes japoneses de derecha o incluso los oscuros intereses del gobierno estadounidense pudieran haber acabado con ella. Señala que alrededor del 50 por ciento de las personas con trastorno bipolar intentan suicidarse y que las mujeres asiático-americanas de entre 15 y 34 años tienen el doble de probabilidades que sus homólogas blancas de suicidarse.
Es claro que en su libro Los chinos en América reflexiona sobre la exclusión de este grupo social en USA , exclusión que sin duda sintió, pero tampoco excluimos que en el fondo se sintiera manipulada o que fuera victima de los rumores que sobre su muerte circularon.



 En 2011 la madre de Iris, Ying-Ying Chang,  decidió dejar las cosas claras con una nueva biografía de su hija, La mujer que no pudo olvidar: Iris Chang antes y más allá de la violación de Nanking. Ying-Ying, una bioquímica jubilada  ha propuesto una nueva teoría: los efectos secundarios de los fármacos antidepresivos provocaron el suicidio de su hija.


Obras

Thread of the Silkworm (1995),

The Rape of Nanking:The Forgotten Holocaust of World War II (1997),

The Chinese in America (2003),

 Reconocimientos 
La visibilidad de Chang como figura pública aumentó con su último trabajo, Los chinos en América . Después de su muerte, se convirtió en objeto de homenajes de otros escritores. Mo Hayder le dedicó una novela. El periodista Richard Rongstad la elogió diciendo que "Iris Chang encendió una llama y se la pasó a otros y no debemos permitir que esa llama se apague".

En 2007, el documental Nanking estuvo dedicado a Chang, así como a las víctimas chinas de Nanking.

"El hombre que acabó con la historia", una historia en The Paper Managerie de Ken Liu sobre el descubrimiento de la historia de la Unidad 731 , está dedicada a la memoria de Chang.

La primera novela de RF Kuang , The Poppy War , está dedicada a Iris Chang. 

En homenaje a Chang, los supervivientes celebraron un servicio en el Salón Conmemorativo de la Masacre de Nanjing , casi al mismo tiempo que su funeral, celebrado en el Cementerio Puerta del Cielo en Los Altos, California, el 12 de noviembre de 2004. 
El Salón Conmemorativo, que recoge documentos , fotografías y restos humanos de la masacre, añadió un ala y una estatua de bronce dedicada a Chang en 2005.

En 2017, se construyó el Salón Conmemorativo de Iris Chang en Huai'an , China.

El Parque Iris Chang en San José, inaugurado en noviembre de 2019, es un parque municipal dedicado a Chang. 



https://en.wikipedia.org/wiki/Iris_Chang

https://www.sfgate.com/books/article/Paula-Kamen-investigates-friend-s-suicide-in-3234564.php

https://www.straight.com/article-394514/vancouver/pills-linked-changs-death

Leer más...

viernes, 16 de febrero de 2024

Chien-Shiung Wu física y abuela




Chien-Shiung Wu (en chino tradicional: 吳健雄, chino simplificado: 吴健雄, pinyin: Wú Jiànxióng; Liuhe, Jiangsu, 31 de mayo de 1912 – Nueva York, 16 de febrero de 1997) fue una física estadounidense nacida en China experta en radioactividad. Wu trabajó en el Proyecto Manhattan, donde contribuyó a desarrollar el proceso para separar el uranio metálico en isótopos de uranio-235 y uranio-238 mediante difusión gaseosa. Es conocida por llevar a cabo el Experimento de Wu, que contradecía la ley hipotética de la conservación de la paridad. Por este descubrimiento, sus colegas Tsung-Dao Lee y Chen Ning Yang ganaron él Premio Nobel de Física de 1957, y Wu fue galardonada con el primer Premio Wolf en Física en 1978. Sus aportaciones en física experimental fueron tan importantes que fue comparada con la química y física Marie Curie, y se la apodó como "la Primera Dama de la Física", "la Marie Curie china" o "la reina de la investigación nuclear".

Wu nació en la ciudad de Liuhe en Taicang, provincia de Jiangsu (China)  fue la segunda de tres hijos de Wu Zhong-Yi (en chino tradicional, 吳仲裔) y Fan Fu-Hua. Wu y su padre estaban muy unidos y él la alentó para que desarrollara sus intereses de forma apasionada, en un ambiente donde estaba rodeada de libros, revistas y periódicos.

Recibió su educación primaria en Ming De School, una escuela para niñas fundada por su padre y dejó su ciudad natal en 1923 con 11 años para ir a la Escuela Normal Femenina No. 2 de Suzhou. Era un internado con clases para formación de profesorado, así como para estudiantes de secundaria. La admisión a la formación docente era más competitiva, ya que no cobraba por la matrícula o la junta, y garantizaba un trabajo al graduarse. Aunque su familia podría haber pagado, Wu eligió la opción más competitiva, y se colocó en el noveno lugar entre unos 10.000 solicitantes.4​

En 1929, Wu se graduó de las primeras de su clase y fue admitida en la Universidad Nacional Central en Nankín. De acuerdo con las regulaciones gubernamentales de la época, los estudiantes universitarios de formación docente que deseaban trasladarse a las universidades necesitaban servir como maestros de escuela durante un año. En el caso de Wu, esto solo se aplicó nominalmente y fue a dar clase a la Escuela Pública de Shanghái, cuyo presidente en ese momento era el filósofo Hu Shih, a cuyas clases asistió.

De 1930 a 1934, Wu estudió en la Universidad Central Nacional (más tarde renombrada Universidad de Nankín y reinstalada en Taiwán), primero en matemáticas y luego en física, y se involucró en la política estudiantil. Las relaciones entre China y Japón eran tensas en ese momento, y los estudiantes estaban instando al gobierno a tomar una línea más fuerte con Japón. Wu fue elegida como una de las líderes estudiantiles por sus colegas porque consideraban que dado que ella era una de las mejores estudiantes de la universidad, las autoridades podrían perdonar su participación o al menos pasarla por alto. Dirigió protestas que incluyeron una sentada en el Palacio Presidencial en Nankín, donde los estudiantes fueron recibidos por el presidente Chiang Kai-shek.

Durante dos años después de su graduación, realizó estudios de postgrado en física y trabajó como asistente en la Universidad de Zhejiang. Se hizo investigadora en el Instituto de Física de la Academia Sínica. Su supervisor era el profesor Gu Jing-Wei, que había obtenido su doctorado  en la Universidad de Míchigan (UM), y animó a Wu a hacer lo mismo. Wu fue aceptada por la UM y su tío, Wu Zhou-Zhi, le proporcionó los fondos necesarios. Se embarcó para los Estados Unidos con una amiga, Dong Ruo-Fen (en chino, 董若芬), una química de Taicang, en agosto de 1936. Sus padres y su tío se despidieron de ella y nunca los volvió a ver.


Las dos mujeres llegaron a San Francisco, donde los planes de Wu para estudios de posgrado cambiaron después de visitar la Universidad de California en Berkeley. Conoció al físico Luke Chia-Liu Yuan, nieto de Yuan Shikai (el primer Presidente de la República de China y autoproclamado Emperador de China). Yuan le mostró el Laboratorio de Radiación, cuyo director era el físico Ernest Lawrence, que ganó el Premio Nobel de Física en 1939 por su invención del acelerador de partículas ciclotrón.

Wu se enteró de que en Michigan las mujeres no podían utilizar la entrada principal del campus y decidió que prefería estudiar en Berkeley. Yuan la llevó a ver a Raymond T. Birge, jefe del departamento de física, y le ofreció a Wu un lugar en la escuela de postgrado a pesar de que el año académico ya había comenzado. Wu entonces abandonó definitivamente sus planes de estudiar en Michigan y se matriculó en Berkeley. Entre sus compañeros de clase se encontraban el estadounidense Robert R. Wilson y el canadiense George Volkoff. Entre sus amistades se encontraban Ursula Schaefer, una estudiante de historia que decidió quedarse en Estados Unidos en lugar de regresar a la Alemania nazi, y Margaret Lewis, una estudiante postdoctoral estadounidense. Wu solicitó una beca al final de su primer año, pero había prejuicios contra los estudiantes asiáticos, y a Wu y Yuan se les ofreció plazas de profesores auxiliares con menor retribución. ​

Wu hizo grandes progresos en su educación y en su investigación. Aunque Lawrence era oficialmente su supervisor, también trabajó estrechamente con el físico Emilio Segrè. Su tesis tenía dos partes separadas. La primera era sobre la radiación de frenado, la radiación electromagnética producida por la desaceleración de una partícula cargada cuando es desviada por otra partícula cargada. Ella investigó esto usando una emisión beta de fósforo 32, un isótopo radioactivo fácilmente producido en el ciclotrón que Lawrence y su hermano John H. Lawrence estaban evaluando para su uso en el tratamiento del cáncer y como trazador radioactivo. Esto marcó el primer trabajo de Wu con el decaimiento beta, un tema sobre el cual ella se convertiría en una autoridad.​ La segunda parte de su tesis era sobre la producción de isótopos radioactivos de xenón producidos por la fisión nuclear del uranio con los ciclotrones de 37 y 60 pulgadas en el Laboratorio de Radiación.

Wu terminó su doctorado en junio de 1940, y fue reconocida por la hermandad honorífica Phi Beta Kappa. A pesar de las recomendaciones de Lawrence y Segrè, no pudo conseguir un puesto en una universidad, por lo que permaneció en el Laboratorio de Radiación como becaria postdoctoral.


Wu y Yuan se casaron en la casa de Robert Millikan, supervisor académico de Yuan y presidente de Caltech, el 30 de mayo de 1942. Ninguna de sus familias pudieron asistir debido al estallido de la Guerra del Pacífico. Se mudaron a la costa este de los Estados Unidos, donde Wu se convirtió en miembro de la facultad del Smith College, una universidad privada para mujeres en Northampton, Massachusetts, mientras Yuan trabajaba en radar para RCA. Ella encontró el trabajo frustrante, ya que sólo podía dar clase y no había oportunidad para la investigación. Pidió ayuda a Lawrence, que escribió cartas de recomendación a varias universidades. Smith respondió convirtiendo a Wu en profesora asociada y aumentando su sueldo. Aceptó un trabajo en la Universidad de Princeton en Nueva Jersey como instructora de oficiales navales.

En marzo de 1944, Wu se unió al Proyecto Manhattan en los laboratorios de materiales de aleación substitutos (SAM) en la Universidad de Colombia. Vivía en un dormitorio en el campus y volvía a Princeton los fines de semana. El papel de los Laboratorios SAM, encabezados por el científico Harold Urey, fue apoyar el programa de difusión gaseosa (K-25) para el enriquecimiento de uranio del Proyecto Manhattan. Wu trabajó junto con el físico James Rainwater en un grupo dirigido por William W. Havens, Jr. cuya tarea era desarrollar la instrumentación del detector de radiación.

Chien-Shiung Wu en 1963 en la Universidad de Columbia


En septiembre de 1944, Wu fue contactada por el ingeniero de distrito de Manhattan, el coronel Kenneth Nichols. El Reactor B recientemente comisionado en el emplazamiento de Hanford se había encontrado con un problema inesperado, arrancando y apagando a intervalos regulares. John Archibald Wheeler sospechaba que un producto de fisión, xenón-135, con una vida media de 9,4 horas, era el culpable, y podría ser un veneno nuclear. Segrè entonces recordó el trabajo que Wu había hecho en Berkeley sobre los isótopos radioactivos del xenón. El artículo sobre el tema aún no había sido publicado, pero Wu y Nichols fueron a su dormitorio y recogieron el borrador mecanografiado preparado para la publicación Physical Review. El xenón-135 era el culpable; resultó tener una sección transversal de absorción de neutrones inesperadamente grande.

Después del final de la guerra en agosto de 1945, Wu aceptó la oferta de un puesto como profesora asociada de investigación en Columbia. La comunicación con China fue restaurada, y Wu recibió una carta de su familia, pero los planes de visitar China fueron interrumpidos por la Guerra civil china, y el nacimiento en 1947 de un hijo, Vincent Yuan (en chino tradicional, 袁緯承), que creció para convertirse en un físico como sus padres. En 1949, Yuan se unió al Laboratorio Nacional de Brookhaven y la familia se mudó a Long Island. Después de que los comunistas llegaran al poder en China ese año, el padre de Wu escribió instándola a no regresar. Como su pasaporte había sido expedido por el gobierno del Kuomintang, le resultaba difícil viajar al extranjero. Esto finalmente la llevó a tomar la decisión de obtener la ciudadanía estadounidense en 1954. Ella permanecería en Columbia por el resto de su carrera. Se convirtió en profesora asociada en 1952, profesora titular en 1958 y catedrática de física Michael I. Pupin en 1973. Sus alumnos la llamaron la Dama del Dragón, por el personaje de ese nombre en la tira cómica Terry y los piratas.
 
Chien-Shiung Wu tuvo un hijo que a su vez tuvo una hija llamada  que ha escrito sobre su abuela un precioso articulo que nos ayuda a conocerla mejor . Sin duda Chien-Shiung Wu es una heroína para el pueblo chino y para cualquier mujer que se acerque a su vida y observe la infinidad de retos que tuvo que superar y la inmensa dificultad que tuvo que vencer para desarrollar su carrera y vivir su vida . 



https://www.behance.net/gallery/100016635/Chien-Shiung-Wu-Editorial?tracking_source=search_projects%7Cchien+shiung+wu
Leer más...

domingo, 27 de noviembre de 2022

Klara Blum escritora





Klara Blum ( 27 de noviembre de 1904 en Chernivtsi , Austria - Hungría ,  4 de mayo de 1971 en Guangzhou / China ) fue una escritora judía, austriaca. china,  muy relacionada con la Unión Soviética de habla alemana .


Después de su infancia en Chernivtsi, Klara Blum llegó a Viena en 1913 con su madre . Allí trato de  graduarse en psicología en 1923 , pero tuvieron que cancelarlo por razones económicas. Trabajó como periodista para varios periódicos. Como sionista convencida , fue a Palestina en 1929 , pero pronto regresó decepcionada a Austria . Se convirtió en miembro de la SDAP y estuvo especialmente involucrada en la emancipación de las mujeres . En 1933 fue miembro de la Asociación de Escritores Socialistas . A principios de los años treina surgió la cuestión del frente único. con los comunistas, a quienes Blum apoyó, para trasformar la socialdemocracia austriaca. La autora se acercó a la " Asociación Internacional de Escritores Revolucionarios ", de la cual recibió un premio en 1934 por un viaje de estudios a la Unión Soviética . Este viaje de estudios se convirtió en una residencia permanente; En 1935 Klara Blum recibió la ciudadanía soviética .

En la Unión Soviética, Klara Blum publicó varios volúmenes de poesía en alemán. En 1937, tuvo una breve historia de amor con el periodista y director chino Zhu Rangcheng (chino: 朱 穰 丞; pinyin: Zhū ​​Rángchéng ), que determinó la vida futura de Blum. Cuando Zhu desapareció sin dejar rastro después de cuatro meses, Blum  no quería creer en una conexión con la ola de arrestos estalinistas , pero sospechaba que Zhu estaba en una misión secreta en la República de China . De hecho, después de su arresto por las autoridades soviéticas,  estuvo en un campo siberiano. donde murió en 1943. Hasta 1945, a Blum se le negó la salida de la Unión Soviética.

Después del final de la Segunda Guerra Mundial , Klara Blum finalmente llegó a la República de China en 1947 (desde 1949 República Popular) a través de Varsovia , Praga , Budapest , Bucarest y París . Ella continuó creyendo que Zhu todavía estaba vivo y se estableció en China en busca de él. En 1952 se convirtió en profesora de lengua y literatura alemana en la Universidad de Nanjing , en 1957 en una universidad en Guangzhou. En 1954, la comunista , que seguía convencida hasta el final de su vida, tomó la ciudadania china  con el  nombre de  Zhu Bailan. Todavía había algunos trabajos en alemán de su mano en la RDA , incluida la novela El pastor y la tejedora , en la que describía su relación con Zhu Rangcheng.




El inicio de la Revolución Cultural en 1966 destrozó sus esperanzas políticas. Como todos los demás extranjeros, se sospechaba que era una espía y sus colegas y estudiantes la evitaban. La comprensión de que había permanecido como una extraña y una forastera en China le quitó las ganas de vivir. Enfermó de cáncer, rechazó la ayuda médica y murió en mayo de 1971.

Su obra incluye una novela, seis volúmenes de poesía, cinco cuentos, numerosos poemas, reportajes, reseñas de libros y traducciones de varios idiomas.

En 2008,  en Viena Donaustadt (distrito 22)  un callejón recibió su nombre  Klara-Blum-Gasse 




https://celanzentrum.com/dt_team/blum-klara
https://theodorkramer.at/projekte/exenberger/mitglieder/klara-blum-exillexikon
http://www.literaturepochen.at/exil/a5336.html
https://theodorkramer.at/projekte/exenberger/mitglieder/klara-blum
https://www.bukowina-portal.de/de/ct/68-Klara-Blum
https://de.wikipedia.org/wiki/Klara_Blum
Leer más...

viernes, 30 de septiembre de 2022

Eileen Chang escritora china-estadounidense

Chang Ai-ling, conocida como Eileen Chang ( Shanghái, República de China, 30 de septiembre de 1920 - Los Ángeles, Estados Unidos, 8 de septiembre de 1995)1​ fue una escritora china-estadounidense.

Su obra El Candado de Oro está considerada una de las obras maestras de la literatura china del siglo xx. Abandonó la República Popular China en 1952, poco después de la proclamación del régimen comunista. Precisamente por su rechazo al régimen comunista, su figura y su obra fueron condenadas al ostracismo en la propia China durante muchos años.

Nació  en el seno de una familia burguesa muy poderosa. Cuando nació le dieron el nombre Zhāng Yīng (張瑛 / 张瑛).


En 1922 su familia se trasladó desde Shanghái a Tianjin. A edad temprana su madre le inculcó el aprendizaje de la escritura china e inició la aproximación a la poesía Tang.​ En 1924 su madre abandonó a su padre tras conocer que tenía una amante y se marchó a Francia para estudiar artes. La educación de Eileen recayó en un profesor privado, sin embargo las continuas fiestas nocturnas y la adición al opio de su padre y su nueva pareja, le dificultaron los estudios de poesía clásica, motivo por el que desarrolló la habilidad de cambiar los versos para poderlos recordar.

En 1928 después de romper su padre con su amante, la familia volvió a Shanghái. El regreso de su madre y el abandono de las adicciones de su padre aportaron a Chang estabilidad en su vida. Inició estudios de inglés  en 1930  gracias a la imposición de su madre frente a la oposición paterna. Se formó en dibujo y en música. El posterior divorcio de sus padres dio un nuevo giro a su vida, realizó los estudios de secundaria en un internado, su padre le impidió continuar los estudios en Gran Bretaña, y fue el objeto de las venganzas de su padre contra su madre, llegando incluso a encerrarla en el domicilio y a agredirla.


En 1938, ingresó en la Universidad de Hong Kong, donde estudió literatura y lengua inglesa. inició las investigaciones sobre los clásicos de la literatura china del siglo xviii, entre las obras de estudio estuvo Sueño del Pabellón rojo. En 1941 durante la ocupación japonesa volvió a Shanghái, donde a diferencia de otros intelectuales chinos implicados en actividades políticas, permaneció trabajando en la creación de guiones de cine sobre obras europeas, en especial las francesas de Émile Zola. Empezó a escribir y publicar sus primeras obras destacadas en torno a la sociedad tradicional de Shanghái en un momento en el que la situación política y social era inestable. Love in a Fallen City (傾城之戀) fue su primera novela y la que le abrió las puertas al mundo de la literatura.



En 1943 se casó con el escritor Hu Lancheng, quien la abandonaría en 1945. En 1947, la pareja se divorció.

En 1949, el Partido Comunista Chino se hizo con el poder en China, proclamando la República Popular. Aunque Eileen Chang se había mantenido al margen de la política, su pertenencia a la clase burguesa, y esa falta de compromiso revolucionario, la situaron en una posición difícil. Las obras que publicó durante este periodo, el ensayo Rumors y la serie de cuentos Strange Stories, no contaron con el apoyo de la crítica ni la aceptación de los lectores.

En 1952 volvió a Hong Kong, allí publicó una colección de relatos cortos en 1954. Un años después emigró a los Estados Unidos donde obtuvo la nacionalización. Ese mismo año publicó The Rice-Sprout Song ambientada en la Guerra de Corea, novela publicada en inglés bajo el nombre de Eillen Chang y que la lanzó a la fama internacional. La obra ha sido considerada por la crítica como un tratado ideológico sobre China. Debido al apoyo a su obra, el gobierno chino prohibió sus obras en el país durante treinta años. Nunca volvería a China.


En 1944 publicó la que está considera una de sus obras más destacadas: The Golden Cangue. La continuación de esta fue The Rouge of the North, publicada en 1967, obra escrita en chino y que obtuvo la aceptación de la crítica occidental que la catalogó como su obra maestra. La novela fue traducida al inglés.

En Nueva York, Chang conoció a su segundo marido, el guionista estadounidense Ferdinand Reyer, con quien se casó en 1956. Reyer falleció en 1967. Tras la muerte de su marido, Chang fue profesora en varias universidades estadounidenses, como el Radcliffe College en Cambridge, Massachusetts,y la Universidad de California en Berkeley donde fue residente en el departamento de escritura. Durante esta estapa se centró en la investigación y los trabajos de traducción al chino de la obra The Lives of Shanghai Beauties escritas en el dialecto hablado en Shanghái.​ Entre sus trabajos se encuentra la traducción de La flor sobre el mar  de Han Bangqing (finales de la dinastía Qing).​

Chang se mudó a Los Ángeles en 1973. Allí, dos años después, completó su traducción al inglés de La Biografía de Hai Shanghua , novela popular de la época Qing escrita en dialecto Wu. En 1980, Sus novelas se han vendido tanto en China como en el extranjero, y tienen una profunda influencia en el proceso de las novelas literarias de posguerra de Taiwán. Tres años más tarde se publicó la traducción oficial de su obra La flor del mar.

Después del fallecimiento de su marido, se recluyó abandonando toda vida social, se negó a conceder entrevistas y a recoger premios que le fueron otorgados. Durante los años que transcurrió en soledad continuó escribiendo tanto en chino como en inglés. Fue encontrada sin vida en su apartamento en Los Ángeles el 8 de septiembre de 1995.​ Siguiendo sus deseos, su cuerpo fue incinerado y sus cenizas fueron arrojadas al Océano Pacífico.

En 2010 y 2011 Song Yilangsu albacea participó en una conferencia sobre las obras más reconocidas de Chang en Taiwán con motivo del aniversario de su nacimiento. Los actos conmemorativos incluyeron la publicación póstuma escritas en inglés, de La caída de la pagodaque forma parte junto con el Libro del cambio de una colección de obras autobiográficas. Ambas obras permanecieron en el olvido tras la negativa de los editores estadounidenses para publicarla, por considerarla sin interés. Ambas novelas se publicaron también en chino.

Autora de novelas que tratan el amor y las tensiones en las relaciones de pareja, la mayoría de sus historias se desarrollan en la sociedad burguesa y urbana de Shanghái y de Hong Kong en la primera mitad del siglo XX.

A pesar de sus orígenes y conocidos ascendientes, Eileen Chang solo hizo mención a sus ancestros a mediados de los años 1970 en el ensayo In the Remembrance of Hu Shizhi . La obra de finales de la dinastía A flower in a sinful sea –Una flor en un mar pecaminoso–, donde se narra la historia de amor de sus abuelos, Eileen Chang eludió escribir relatos románticos, desarrollando en su lugar un estilo personal por el que fue reconocida.

       


Traducidas al español

Un amor que destruye ciudades. Traducción del chino de Anne-Hélène Suárez y Qu Xianghong. Libros del Asteroide, 2016. ISBN 9788416213702

Incienso. Traducción del chino de Anne-Hélène Suárez. Libros del Asteroide, 2019. ISBN 9788417977009




Leer más...

lunes, 11 de julio de 2022

Deng Yingchao imprescindible para las mujeres en China



Deng Yingchao (en chino simplificado, 邓颖超; en chino tradicional, 邓颖超; pinyin, Deng Yǐngchāo; Deng Wenshu, 4 de febrero de 1904 - Pekín, 11 de julio de 1992),  fue Presidenta de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino de 1983 a 1988 y miembro del Partido Comunista de China además fue la esposa del primer ministro chino, Zhou Enlai .


Con antepasados en el Condado de Guangshan (光山 县), Henan, nació en Deng Wenshu (邓文淑) en Nanning, Guangxi. Creciendo en una familia pobre, su padre murió cuando ella era muy joven y su madre sola enseñó y practicó la medicina. Deng participó como jefe de equipo en el Movimiento del Cuatro de Mayo, donde conoció a Zhou Enlai. Se casaron el 8 de agosto de 1925 en Tianjin.

Deng y Zhou no tuvieron hijos propios. Sin embargo, adoptaron varios huérfano de "mártires revolucionarios", incluyendo a Li Peng, más tarde, un Ministro de la República Popular de China. Ella promovió la abolición de vendaje de los pies impuestas a las mujeres.

Deng fue una de las pocas mujeres que sobrevivió a la Gran Marcha.  Sin embargo, durante la Gran Marcha desarrolló tuberculosis pulmonar.
Murió en Pekín  a la edad de 88 años.

El Partido Comunista la considero como "una proletaria gran política revolucionaria, conocida activista social, marxista acérrime, líder destacada del partido y del país, pionera del movimiento de mujeres chinas y presidenta muy respetada de la Sexta Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino".



Hay un memorial dedicado a ella y a su marido en Tianjin (天津 周恩来 邓颖超 纪念馆).



Es considerada como una de los Ocho Inmortales del Partido Comunista de China.

En una exposición realizada en 2016, en  el State Capitol in Honolulu, se da a conocer a Deng y a su esposo indicando que:

En Tianjin, en 1919, se conocieron dos jóvenes estudiantes ambiciosos: Deng Yingchao, redactora,  editora y líder del movimiento de mujeres, y Zhou Enlai, un joven poeta brillante y atrevido  estudiante de idiomas.

Deng Yingchao, fue mucho más que una obediente esposa tradicional china, que apoyaba a su marido. Fue líder del movimiento de mujeres y niños chinos, que se desarrolló junto con los movimientos occidentales; disertante, escritora, organizadora y trabajadora incansable por los derechos humanos de todas las personas.

Juntos y separados, moviéndose por todo el mundo, esta pareja dinámica defendía la decencia, el cuidado, la igualdad y la apertura de China al mundo. Ayudaron a salvar a millones de personas de las peligrosas luchas ideológicas de la Revolución Cultural en las décadas de 1960 y 1970.



https://es.wikipedia.org/wiki/Deng_Yingchao

Leer más...

domingo, 29 de mayo de 2022

Chen Tiejun feminista y revolucionaria china



 Chen Tiejun (1904- 6 de febrero de 1928) fue una  feminista y revolucionaria china. Se sumó a las manifestaciones estudiantiles antiimperialistas del 4 de mayo de 1919;  Estuvo activa en movimientos socialistas y feministas, se unió al Partido Comunista  en 1926; pasó a la clandestinidad tras el asedio de la Universidad de Zangshan por las fuerzas de Chiang Kai-Shek (1927), contrabandeando armas y movilizando una red de mujeres; 

Chen Tiejun nació en una familia rica. A diferencia de otras mujeres, tuvo acceso a libros. No estaba dispuesta a estar atada. Tenia muchas ideas, que le permitian  tomar sus propias decisiones.

En 1919, la ola del Movimiento del 4 de Mayo se extendió rápidamente por toda China  desde la Universidad de Pekín. Muchos jóvenes estudiantes viajaron desde Guangzhou a Foshan como activistas. Chen Tiejun, de 15 años, llevó a su hermana Tie'er, de cuatro, a todas partes en la calle para escuchar discursos y leer volantes. A una edad temprana, se sintió profundamente conmovida por los discursos apasionados de los jóvenes  y  secretamente pensó que algún día ella también se convertiría en una de ellas.

Chen Tiejun estaba ansiosa por graduarse, lo que le permitiria ser libre de hacer lo que quisiea. Pero para el año de su graduación sus padres la habian comprometido en matrimonio y la otra parte era el hijo de un rico hombre de negocios local  cuyo  abuelo había estado enfermo durante mucho tiempo y que deseaba un evento feliz. Estaban ansiosos por tener  a Chen Tiejun en la casa.

Chen Tiejun  se opuso resueltamente al matrimonio,  tenia otros  ideales  y no queria  obedecer a matrimonios feudales.

Las protestas y los gritos de Chen Tiejun no surtieron efecto frente a sus padres, quienes no accedieron a cancelar el contrato de matrimonio. Incluso su maestra  apoyo a  sus padres, inculcándole  la idea de que "Si tenian una base ideológica común, puedian construir sentimientos lentamente".

Finalmente  Chen Tiejun  se rindió y accedió a la boda. Cuando  conocio a su marido lo encontro  muy diferente a sus pensamientos y  determinó que este no era  su compañero ideal.

 Después de graduarse de la escuela de niñas de Jihua, salió  de la prisión matrimonial sin mirar atrás y viajó a dedo a Guangzhou.

Después de llegar a Guangzhou, Chen Tiejun ingresó a la escuela secundaria para jovenes de Kunwei, donde conoció a Tan Tiandu,  que fue su maestro  y uno de los primeros miembros del Partido Comunista de China que valoraba y se preocupaba mucho por el progreso de los estudiantes. El  le recomendó publicaciones  como "Nueva juventud" y "Guía". Para  Chen Tiejun  estos libros  la guiaron hacia adelante.

El 30 de mayo de 1925, estalló en Shanghai la "Masacre del Treinta de Mayo . Más de 2.000 estudiantes en Shanghái distribuyeron folletos  y pronunciaron discursos de protesta contra la represión de la huelga obrera por parte de los capitalistas japoneses de las hilanderías y la muerte del trabajador Gu Zhenghong. 

Chen Tiejun también se unió a esa protesta masiva. Al igual que muchos estudiantes fueron brutalmente reprimidas  lo que  dio a Chen Tiejun un sentido de misión más firme. Debía hacer algo para salvar a China.

En abril de 1926, Chen Tiejun, que estaba estudiando en el segundo año de la Universidad Sun Yat-Sen,  se unió formalmente al Partido Comunista de China. Para mostrar su determinación, cambió el nombre de  Chen Xiejun, que venia de  sus padres, a Chen Tiejun. 

Chen Tiejun,  participó activamente y fue elegida rápidamente como miembro de la rama del PCCh de la Universidad Sun Yat-sen, secretaria general y tercera miembro de la Asociación de Liberación de Mujeres de Guangdong, y miembro del comité del Movimiento de Mujeres. Comité del Comité del Distrito de Guangdong del Partido Comunista de China.

El 12 de abril de 1927, Chiang Kai-shek inició un golpe de estado en Shanghai. El 15 de abril, los señores de la guerra en Guangzhou  comenzaron a "limpiar el Partido Comunista".

Después de escapar de la Universidad Sun Yat-sen, escapó de los militares y la policía,  y ayudó con éxito a Deng Yingchao en la retirada.

Poco después, Chen Tiejun conoció a Zhou Wenyong que después del golpe contrarrevolucionario del 15 de abril en Guangzhou en 1927, dirigió a los trabajadores de Guangzhou a persistir en la lucha revolucionaria.

Para permitir que Zhou Wenyong y Chen Tiejun realizaran mejor su trabajo en Guangzhou, la organización les permitio alquilar una casa  como esposos con nombres falsos , y establecer el comité clandestino del partido municipal del PCCh en Guangzhou.

El 27 de enero de 1928, Zhou Wenyong fue traicionado, y tanto él como Chen Tiejun fueron arrestados. 

Fueron  torturados  y condenados a muerte. Después de torturarlos durante más de un mes, abandonaron el interrogatorio.

El 6 de febrero de 1928,   juntos  caminaron hacia el lugar de ejecución, amorosamente apoyados y abrazados  a pesar de sus  grilletes. Después de un rato, sonaron los disparos. 

En ese momento  Chen Tiejun tenía 24 años. Dió todo por la revolución.

 China no ha olvidado sus esfuerzos.



En 2009, Zhou Wenyong y Chen Tiejun  fueron incluidos  en la lista de 100 héroes y figuras modelo que han hecho contribuciones sobresalientes a la fundación de la Nueva China. Para conmemorar a Zhou Wenyong y Chen Tiejun, la ciudad de Jiangmen construyó un cementerio para los mártires en la aldea de Maogang, ciudad de Baihe.


https://min.news/en/history/e88045f7056f2e39e7363a6d7f896c53.html

 https://www.encyclopedia.com/women/dictionaries-thesauruses-pictures-and-press-releases/chen-tiejun-1904-1928

Leer más...

lunes, 31 de agosto de 2020

Chow Chung-cheng artista china


Chow Chung-cheng (chino: 周仲铮; pinyin: Zhōu Zhòngzhēng; 20 de julio de 1908 en Yanping, Fujian - 31 de agosto de 1996 en Bonn, Alemania) fue una artista china conocida por su pintura con los dedos y sus libros autobiográficos.


Zhou nació el cuarto hijo en una familia de dos niñas y tres niños (2 niños murieron jóvenes). Su padre, Zhou Xuehui, el hijo menor de Zhou Fu, fue un exitoso hombre de negocios que dirigió muchas de las empresas de su hermano Zhou Xuexi. Ella nació Zhou Lianquan (chino 周莲荃 o 周莲 全), pero luego cambió su nombre a Zhongzheng.

Zhou fue educada en casa inicialmente. Cuando se negó su demanda de asistir a la escuela pública como sus hermanos y primos, aprovechó la oportunidad cuando su abuelo Zhou Fu murió en 1921 en Tianjin para huir a Beijing. Después de tres meses de negociación abierta con sus padres, ella regresó a su casa después de que acordaron que tanto ella como su hermana podían asistir a la escuela pública y tener la libertad de elegir a sus esposos. 

Asistió a la Escuela Normal de Mujeres Beiyang (ahora Universidad Normal de Hebei y luego a la Universidad de Nankai durante tres años. De joven, dejó Nankai para viajar a Europa el 21 de septiembre de 1926.  Su destino era Inglaterra para estudiar medicina, pero se matriculó en Sciences Po en París, obteniendo un doctorado en ciencias políticas en 1933. 


En 1936, Zhou regresó a China con su esposo. Se establecieron en Beijing, pero Zhou pronto regresó a París y se volvió a casar con un alemán en 1940.

Ella enseñó en la Universidad de Leiden durante 3 años. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, la pareja se mudó a Berlín. Para ganarse la vida después de la guerra, estudió pintura desde 1951 hasta 1953 con el profesor Alfred Mahlau en la Hochschule für bildende Künste Hamburg  (Universidad de Bellas Artes de Hamburgo). Tenía exposiciones de sus pinturas en Alemania Occidental, Francia, Italia, España y China. La mayoría de sus pinturas fueron donadas al Museo de Arte de Tianjin (chino: 天津 艺术 博物馆). 

Su primer libro Kleine Sampan fue traducido al inglés, francés, italiano y holandés. 


Ha publicado varios libros en Alemania 
https://en.wikipedia.org/wiki/Chow_Chung-cheng

Leer más...

lunes, 12 de marzo de 2018

Agnes Smedley escritora y feminista norteamericana.



Agnes Smedley (23 de febrero de 1892-6 de mayo de 1950) fue una periodista, escritora y feminista norteamericana.

Pasó una larga temporada en China, donde fue testigo directa de la Guerra civil que asoló al país. A lo largo de su carrera publicó para medios como el New York Call, Frankfurter Zeitung, Manchester Guardian, Modern Review, New Masses, Asia, New Republic, o Nation.


Nacida en 1892 en Osgood (Missouri). Desde tempranada edad entró en contacto con el mundo izquierdista. Testigo directa de la dura vida de sus progenitores —su padre era minero y su madre era lavandera— tuvieron una gran influencia en Smedley.
Era la mayor de cinco hijos.  Se mudaron a Colorado en 1902 y asistió a la escuela.

Se retiró de la escuela primaria y no asistió a la escuela secundaria, pero se inscribió en la Escuela Normal en Tempe, Arizona. Se casó con Ernest George Brundin, el 23 de agosto de 1912, pero se divorció poco después. Se mudó a la ciudad de Nueva York y asistió a conferencias en la Universidad de Nueva York. Se involucró en un movimiento revolucionario indio. Se unió a Friends of Freedom para India y ayudó al grupo a ocultar documentos secretos e información.

Durante la Primera Guerra Mundial hizo activismo a favor de la independencia de la India, llegando a ser detenida en 1918 por oficiales de la Oficina de Inteligencia Naval —aunque sería liberada—.​ Se trasladó posteriormente a Alemania, donde conoció al comunista indio Virendranath Chattopadhyaya, con el cual llegó a residir.​ Junto con Chattopadhyaya tomó parte en varias causas izquierdistas.​


Considerada una mujer «hecha a sí misma», Smedley también destacó como activista feminista. A finales de la década de 1920 se trasladó a China como corresponsal de un diario alemán. En 1929 publicó su obra autobiográfica Daughter of Earth, que tuvo muy buena acogida entre el público.​ Durante su etapa en Shanghai conoció al espía soviético Richard Sorge, al que prestó una crucial ayuda poniéndole  en contacto con el periodista japonés Hotsumi Ozaki.

En China ejerció como corresponsal del Frankfurter Zeitung y el Manchester Guardian, cubriendo numerosas cuestiones, incluyendo la Guerra civil china. Según la autora Ruth Price, existirían evidencias de que Agnes Smedley habría realizado labores de espionaje para la Comintern y la Unión Soviética.

Falleció el 6 de mayo de 1950 en Oxford. Esta enterrada en China. 



Obras

Battle Hymn of China.
Daughter of Earth (1929)
Chinese Destinies (1933)
China's Red Army Marches (1934)
China Fights Back: An American Woman With the Eighth Route Army (1938)
Battle Hymn of China (1943)
The Great Road: The Life and Times of Chu Teh (1956)



http://spymuseum.com/agnes-smedley/

https://es.wikipedia.org/wiki/Agnes_Smedley
https://www.google.es/imgres?imgurl=http://t2.gstatic.com/images?q%3Dtbn:ANd9GcS92Bu48zNqa7tF0UaDGdTRJ0NZaEJyGAS6ZRhpQO3LPmndzSgb&imgrefurl=https://books.google.com/books/about/Portraits_of_Chinese_Women_in_Revolution.html?id%3DzKReN05ujW4C%26source%3Dkp_cover&h=650&w=420&tbnid=ll9qOZVLS_0j0M:&tbnh=160&tbnw=103&usg=__fAiedRZib9UExue_yjJOrYhmac4%3D&vet=10ahUKEwj5p6PTxLvZAhWLOBQKHYAfCz4Q_B0ImwEwCg..i&docid=-WHD6Dt2R3FHjM&itg=1&sa=X&ved=0ahUKEwj5p6PTxLvZAhWLOBQKHYAfCz4Q_B0ImwEwCg

Leer más...

lunes, 6 de noviembre de 2017

Youyou Tu, Nobel de Medicina de 2015


Tu Youyou   ( nacida en Ningbó, República de China el 30 de diciembre de 1930) es una científica, médica y química farmacéutica china, conocida por descubrir la artemisinina (también conocida como dihidroartemisinina), utilizada para tratar la malaria, lo que significa la salvación de  millones de vidas


A sus casi 85 años, Youyou Tu se  convirtio en la primera científica china en ser galardonada con el premio Nobel de Medicina. La elección de su candidatura supuso  también un reconocimiento internacional a la contribución de la medicina tradicional china al tratamiento de la malaria y otras enfermedades.Tu, científica médica y química farmacéutica que actualmente desempeña el cargo de directora de la Academia de Medicina China, es representante de la primera generación de científicos del país que fundó Mao Zedong. Tras licenciarse en la prestigiosa Universidad de Pekín en 1955, se formó en medicina tradicional. Fue en las décadas de 1960 y 1970, durante los convulsos años de la Revolución Cultural, cuando desarrolló las investigaciones que le han valido el Nobel de 2015. 

A pesar del cierre de las universidades y de la humillación pública de la comunidad intelectual durante aquel período, el contexto internacional motivó que Mao promoviese en 1967 un programa secreto de investigación farmacológica para encontrar un tratamiento contra la malaria que ayudase a las tropas del aliado Ho Chi Minh en su guerra contra Vietnam del Sur, apoyado militarmente por Estados Unidos hasta su derrota en 1975. En la iniciativa, denominada Proyecto 523, participaron cientos de científicos chinos que, en tanto intelectuales, estaban destinados por entonces a la reeducación rural. Tu se unió al proyecto a los dos años de iniciarse y lideró una de las líneas de investigación basada en los remedios tradicionales contra las fiebres. Los científicos consultaron con sanadores rurales y comprobaron la efectividad de numerosos extractos herbáceos que se utilizaban desde hace miles de años en la medicina tradicional para tratar los síntomas de la malaria. Entre esas plantas estaba la artemisia annua (ajenjo), cuyas propiedades figuraban en varios libros históricos de medicina china, como el 'Manual de prescripciones para emergencias'. elaborado por Ge Hong en el siglo IV. 
Tu y su equipo experimentaron con ella y aislaron la artemisinina a través de un novedoso proceso de extracción a baja temperatura que le daba mayor efectividad al compuesto. Los primeros ensayos clínicos con animales demostraron que funcionaba. Durante aquellos años también se probó en pacientes humanos. La propia Tu, en tanto líder del equipo de investigación, se propuso voluntaria para ser el primer sujeto de experimentación.

Hallazgo en la sombra

El descubrimiento y desarrollo de este tratamiento contra la malaria, sin embargo, se mantuvo en la sombra hasta décadas recientes. La publicación de los resultados de la investigación tuvo que esperar hasta 1977, cuando ya había muerto Mao y se daban los primeros pasos de las políticas de reforma y apertura en China. El contexto político de aquellos años y la deficiente atención que ha recibido por parte de la comunidad internacional una enfermedad de pobres como es la malaria motivaron que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no respaldase las investigaciones sobre la artemisinina hasta casi entrado el nuevo siglo. La adquisición de la patente china de una mezcla de artemeter (derivado de la artemisinina) y lumefantrina (otro fármaco desarrollado en el país asiático) por parte de la farmacéutica helvética Novartis a finales de la década de 1990 dio impulso a los tratamientos antimalaria en el mundo. A partir de entonces, algunos investigadores supervivientes del Proyecto 523 y otros extranjeros comenzaron a disputarse los réditos intelectuales del importante hallazgo.

 En 2011, sin embargo, la Fundación Lasker de Estados Unidos otorgó su premio anual en la categoría de Investigación Médica Clínica a Tu Youyou por su rol en el descubrimiento y desarrollo de la artemisinina. Este reconocimiento internacional allanó el camino de la investigadora china hacia el Nobel, un premio que ha sido celebrado en la prensa oficial y las redes sociales del país asiático como un gran logro nacional a pesar de que continúa la controversia sobre la autoría del hallazgo y científicos que también participaron en el Proyecto 523, como Li Guoqiao, siguen cuestionando el protagonismo de Tu Youyou.

 Tomado de articulo  de ALMA LÓPEZ FIGUEIRAS





Uno de los extractos, de la planta de ajenjo (Artemisia absinthium), demostró ser prometedor en ratones. Inspirándose en un documento antiguo, Tu modificó el proceso de extracción de esta sustancia para que fuera más efectiva antes de aislar, a principios de los años 70, el ingrediente activo de la absenta, es decir, de la artemisinina.

La artemisinina es el tratamiento más eficaz y seguro contra la malaria, una enfermedad que afecta a cerca de 200 millones de personas al año y mata a más de 500.000, principalmente niños africanos.

La médica china Youyou Tu, hoy de 86 años, es entonces la creadora de Artemisinin, la medicina que ha reducido la mortalidad por la malaria. Su nombre circulaba desde hacía varios años en la academia sueca.

La artemisinina -también conocida como qinghaosu- y sus derivados son una familia de fármacos que poseen la acción más rápida de todos los medicamentos comunes contra la malaria falciparum.

Los tratamientos que contienen derivados de la artemisinina (terapias de combinación de artemisinina, ACTs) son en la actualidad el tratamiento estándar a nivel mundial para la malaria.


Youyou Tu creó una droga que es la única esperanza para 200 millones de personas que se enferman de malaria cada año,

Las terapias que combinan la artemisinina con algún otro fármaco antimalaria son los tratamientos preferidos no sólo por su efectividad, sino también por su tolerancia por parte de los pacientes.



http://fivethirtyeight.com/datalab/the-nobel-winning-malaria-drug-wont-work-for-much-longer/
http://www.diyhealthremedy.com/10-best-methods-to-cure-malaria/
http://www.elmundo.es/ciencia/2015/10/06/5612ca0ee2704e07638b45ab.html
http://www.infobae.com/2015/10/05/1760125-youyou-tu-la-increible-bruja-china-que-gano-el-premio-nobel-medicina
http://www.provincia.com.mx/web/Tu_Youyou,_primera_mujer_china_en_conseguir_Premio_Nobel-28713

Leer más...

sábado, 3 de octubre de 2015

Mujeres de solaz en China



Nueva evidencia de la existencia de mujeres de solaz  revelada en noreste de China


Siete archivos relacionados con  las mujeres de solaz se hicieron públicos el 11 de agosto por una oficina de registro en la provincia de Heilongjiang, noreste de China, la última evidencia para apoyar las acusaciones de que Japón utilizó a las mujeres como esclavas sexuales durante la Segunda Guerra Mundial.

"La evidencia demuestra que las fuerzas japonesas reclutaban  y obligaban  por la fuerza a mujeres chinas y coreanas para ser esclavas sexuales para el ejército imperial japonés durante la guerra ", dijo Qi Xiujuan, director del Archivo de Heilongjiang.

"Admiten  estos archivos aún más estas acusaciones [...] y van a ayudar a la investigación en el tema mujeres de solaz", dijo Qi.

Se estima que 200.000 mujeres fueron obligadas a la servidumbre sexual en China durante la Segunda Guerra Mundial, pero sólo un puñado todavía están vivas, de los cuales muchas han admitido públicamente que fueron utilizadas como esclavas sexuales. Miles llevaron su secreto a la tumba sin recibir una disculpa o compensación por parte del gobierno japonés.

Los siete archivos incluyen pruebas de que hubo varias estaciones japonesas  de mujeres del solaz   en la provincia entre  1941 y 1942, y que habían estado a cargo de la policía militar.

Uno de los archivos, con fecha de octubre de 1941, se  esbozan  los planes para una estación de mujer de solaz en Suifenhe Ciudad que habla de "cerca de 10 mujeres para servir a unos 2.000 soldados japoneses". Se llega a decir que "los soldados ordinarios podrían ser entretenidos durante media hora, y el tiempo se extenderiá hasta una hora para los oficiales de alto rango".

"La práctica era una violación de los derechos de las mujeres, y se expone la crueldades de las fuerzas  armadas japonesas", dijo Qi.

Los archivos se abren a los ciudadanos chinos y organizaciones o individuos extranjeros para la investigación.
12 de agosto 2015
  
Editor:  Frank Zhao
(Fuente: Xinhua)

http://www.womenofchina.cn/html1/Women_in_War/updates/1508/1580-1.htm
http://www.pipuu.com/tag/mujeres-de-solaz/
Leer más...

sábado, 16 de agosto de 2014

Mindy Zhang



Mindy Zhang  Poeta y traductora china. Cofundadora y editora de Poetry East West, revista bilingüe en chino e inglés. Traductora para Lyrikline. Ha publicado seis libros de poesía en chino, entre ellos: D Minors Etudes; Chords Breaking; Berlin Story; June Snow; Art of Splitting, y Selected Poems of Ming Di. Ha traducido a muchos poetas de otros países al chino. Sus libros de traducción incluyen Selected poems by Ha Jin, 2009; The Writer as Migrant, 2010; Missed Time, 2011; Dancing in Odessa y The Book of Things, 2012. Como poeta ha sido invitada a festivales internacionales de poesía en diversos países, entre ellos Japón, India, Macedonia, Suecia, Rumania, Croacia, así como China y Estados Unidos. Ejecuta el instrumento tradicional chino de música denominado Guzheng.
“La parte más difícil de la traducción - escribe Mindy Zhang- es ir adentro de la mente del poeta y descubrir lo que él no quería decir. Me gustan las ambigüedades y las lecturas múltiples, pero considero que debemos evitar lo engañoso. Si el poeta odiaba el ritmo y la musicalidad en la poesía, hacer una traducción musical significaría hacer trampa. Estos son, por supuesto, casos extremos. Por lo general, trato de averiguar lo que está en un poema en lugar de lo que no está en un poema. Siempre hay varias opciones para traducir un verso, yo me centraría en lo que para uno representa el significado más cercano y que resalte lo implícito, lo sugerido, el significado oculto y lo que mejor presente el tono y la atmósfera”. “Un poema traducido deberá ser tan bueno como lo es originalmente, con sus sutilezas lingüísticas y emocionales. Lo que impulsa el poema hacia adelante, el motivo y los ecos, el ritmo y las variaciones, la pasión o el razonamiento, el juego de palabras, lo cambiane visual, lo que sea, debe reflejarse en la traducción”.


El libro de las siete vidas


Estoy muy cerca del sol, y dicen que encegueceré.
Entonces aparezco en varias películas como un hombre viejo,
interminables cabellos y barba canosos, ojos como agujeros, diciendo profecías:
Hoy nace Apolo, mañana una piedra

Será declarada el Sol. También aparezco en muchos poemas,
en ocasiones glamorosa, —casi siempre peor que una bruja—
hoy envejecen mis senos, mañana se arrugan.
Entonces pongo sonrisa firme recorriendo el camino con falda de tubo.

Sólo me ve Virginia Woolf, a mi yo que codifica las palabras,
mi yo que ama directa y plenamente, creyendo de buena gana en el amor,
y que puede escribir bien, no por nombre ni por fama, sólo escribir como debe ser,

y poder cambiar de un día para otro… Oh, no, no, no, no otra vez,
¡Qué maravilloso es quedarse en esta vida! Zeus me dio siete vidas,
pero nada mejor que esta vida, esta vida de tigre o lobo.
Temo al sueño, temo despertarme con un rostro viejo llevando
la mueca de T.S. Eliot, mi cuerpo empolvado con ceniza de su cigarrillo.


Una habitación propia

El invierno es frío, ella pinta una habitación y se refugia.
Pinta un escritorio, una cama, un guardarropa.
Pinta todo lo que necesita.

Pinta una pared, la borra, —la vuelve a pintar y la borra de nuevo—
Una pared crece por sí sola. Dentro de esa pared
ella pinta la hierba, flores y pájaros.
Pinta primaveras y veranos.
Pinta montañas y océanos —llegan olas revoloteando—
en una espiral en la que queda enredada.

Me veo a mí misma en ella en esa habitación, luchando.
—Le pido que pinte una ventana—
una ventana que conduzca a un cielo.


Inesperado

Mañana del domingo, en la cocina preparo una ensalada de frutas,
pero tres tipos de fruta crean un tosco diseño. Ligeramente
sacudo el plato, caen las formas, otoño ante mis ojos.

Si sólo pudiese hallarse el sentido de algo por un lanzamiento casual,
la distancia entre tú y yo, tan difícil de arreglar.
El acercarme a ti parece tan desesperado, como un verso

de la Dinastía Tang. —Y si volase a Atenas, si allí te esperara—
un árbol en la Acrópolis, —trayéndote frutos de todos las estaciones—
me lanzarías, yo caería, caería en diseños y líneas.

   Traducciones de León Blanco


http://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Revista/ultimas_ediciones/91-92/zhang.html

http://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2013/03/mindy-zhang-9361.html

Leer más...
Más