Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2025

Zinaida Gippius escritora rusa


Zinaída Nikoláievna Guíppius, conocida también por el seudónimo Antón Krainy​ (cirílico ruso Зинаи́да Никола́евна Ги́ппиус; Beliov, gobernación de Tula, Imperio ruso, 8 de noviembre de 1869-París, Francia, 9 de septiembre de 1945)​ fue una escritora y poeta rusa notable de la Edad de Plata de la literatura rusa, considerada figura clave del simbolismo ruso.

Autora de numerosas poesías, diarios personales y artículos críticos en diferentes revistas que fueron publicados bajo varios seudónimos masculinos. Fue una mujer influyente entre la sociedad rusa del siglo XIX y del XX, organizó reuniones sociales con los intelectuales simbolistas más destacados del momento. Inició su actividad literaria en torno al pensamiento de Charles Baudelaire, Friedrich Nietzsche y Maurice Maeterlinck.

Fue la impulsora de la Nueva conciencia religiosa, una corriente basada en renovar el cristianismo.​ Contraria a la revolución rusa se exilió a Polonia y Francia donde residió hasta su fallecimiento en 1945.​


Nació en Belev el 8 de noviembre de 1869. Hija de un jurista alemán, fiscal jefe adjunto del Senado residente en Rusia, y nieta del jefe de policía de Ekaterimburgo, fue la mayor de cuatro hermanas. Aficionada a edad temprana –a los siete años– a la poesía y a la escritura de diarios, se inició en la escritura en 1876. Tuvo una formación académica discontinua debido a los desplazamientos por cambio de destino de su padre tras ser nombrado presidente del tribunal de Nizhyn. Cursó un año en el Instituto de Mujeres de Kiev en 1877. Apasionada de los clásicos se acercó a la obra de los autores rusos en especial a la obra de Dostoievski, que influencia su obra posterior.

Su padre falleció a causa de la tuberculosis en 1881, por lo que la familia se trasladó a Moscú y de nuevo, a causa de la enfermedad de una de sus hermanas, se mudaron a Crimea y más tarde, en 1885, se instalaron en Tiflis. Ese año durante unas vacaciones en Bordzhomi, conoció al poeta y escritor Dmitri Merezhkovski. Publicó sus primeras obras en el Séverny Véstnik (Heraldo del Norte) en 1888 con las iniciales Z.G. Poemas encaminados hacia el concepto simbolista.


Contrajo matrimonio con Dmitri Merezhokovski el 8 de enero de 1889 y fijaron su residencia en San Petersburgo. Su residencia se convirtió en poco tiempo en el centro de las reuniones sociales y culturales, a través de las que contactó con intelectuales simbolistas como Yákov Polonski, A. Máikov, D. Grigoróvich, A. Pleschéiev y P. Veinberg con los que compartió opiniones y fue haciéndose un lugar destacado. Inició su actividad literaria en torno a la revista Séverny Véstnik donde expuso la ideología de Baudelaire, Nietzsche y Maeterlinck. Publicó artículos en las revistas Séverny Véstnik, Véstnik Yevropy (Heraldo de Europa), Rússkaya Mysl (Pensamiento ruso) entre otras publicaciones, dichos artículos fueron reunidos en el libro Nóvyie liudi (La gente nueva), que se publicó en San Petersburgo en 1896 y en Zerkalá (Espejos) publicado en la misma ciudad dos años después, en 1898.

Entre 1899 y 1901, trabajó para la revista Mir iskusstva (Mundo del Arte) que se encontraba en el círculo ideológico de Serguéi Diáguilev, publicando sus primeros artículos literarios bajo los seudónimos de Antón Krainy, Lev Puschin, Camarada Herman, Román Arenski, Antón Kirsha, Nikita Vécher y V. Vítovt.


Tener

[Poema - Texto completo.]


Zinaida Gippius

En el ruido verde de las hojas primaverales

o en el susurro verde de la ola,

espero siempre las flores extranjeras

de la primavera que aún no nace.


El Enemigo, cercano en la hora desesperada,

susurra: es mejor morir…

Alma, aléjate de las tentaciones,

sabe desear, sabe tener.


Lloro como una niña por las noches

y me cansa este corazón débil,

pero no pierdo el buen camino

de mi inocencia.


Que la subida sea abrupta, blancos los escalones.

Quiero llegar, quiero conocer,

y abrazando Sus rodillas,


morir allí y resucitar.



Renunció a las nuevas ideologías por considerarlas decadentes y adoptó las propuestas religiosas de Dmitri Merezhkovski, adoptando una posición activa en su desarrollo publicando una serie de artículos de tema religiosos y filosófico que vieron la luz en Mir iskusstva. Tanto Guíppius como Merezhkovski crearon la idea de una nueva iglesia con la intención de renovar el cristianismo según sus propias convicciones. Bajo este planteamiento entre 1901 y 1903 organizó encuentros de pensamiento del nuevo renacer religioso y filosófico. En estas reuniones se dieron cita intelectuales y representantes del clero para debatir sobre el rol del cristianismo, la religión y la cultura en la sociedad, llegando a fijar la dirección de las inquietudes en la materia a principios del siglo XX. Fueron frecuentes en los debates Vladímir Soloviov, defensor de la filosofía de la unidad total –espiritual y carnal–, Vasili Rózanov, Valentín Ternávtsev y Dmitri Filosófov quienes buscaban modernizar el cristianismo generando la corriente denominada Nueva conciencia religiosa. Dentro de esta nueva corriente religiosa se llegó a querer instaurar un nuevo sacramento, hecho que encontró la fuerte oposición de la iglesia rusa, que censuró las reuniones poniéndoles fin en 1903. Zinaída creó la revista Nóvy put (El nuevo camino) para la difusión de las mismas entre la sociedad rusa con publicaciones de poemas y críticas firmadas como Antón Krainy; la revista fue cerrada en 1905.


En este periodo publicó El tercer libro en 1902 y La espada escarlata en 1906, ambos en San Petersburgo. Coeditó además la revista Novy put, entre 1903 y 1904, realizando la crítica bajo el seudónimo de Antón Krainy.



Durante el periodo de la Revolución rusa, entre 1905 y 1907, incorporó a su obra temas sociopolíticos que había evitado hasta entonces, e incorporó la prosa a su producción literaria, colocándose en una posición contraria a la posición  estatal. Viajó a París donde se instaló en 1906, y desde allí publicó en francés obras de tinte antimonarquico, se relacionó con revolucionarios cercanos al escritor Borís Sávinkov, mientras se adentraba más en los temas políticos rusos de la revolución. Esta inclinación quedó de manifiesto en su obra, cuya temática se hizo cada vez más controvertida, son ejemplos los cuentos publicados bajo la colección Blanco y negro (1908), Muñeca del diablo (1911) y Román zarévich (1912). En 1908, fue la crítica de Libra, cuyos artículos seleccionó para publicarlos en Diario literario. En este último publicó diferentes artículos a modo de conversación íntima con el lector, en la que reflexiona sobre asuntos de la vida y la literatura dentro de la corriente del simbolismo.


Sus enfrentamientos con la revolución hicieron que se exiliase, junto a Merezhkovski a Polonia el 24 de diciembre de 1919, país que abandonaron ante el trato dado a los bolcheviques por parte del gobierno de Pilsudski. En 1920, el matrimonio se instaló en Francia. En París, Zinaída organizó en 1927, nuevas tertulias literarias y filosóficas bajo en nombre de la Lámpara verde, el grupo reunió a emigrantes y tuvo un papel importante la sociedad intelectual procedente de los primeros migrantes a Francia. Los participantes acudían bajo invitación, previa selección, fueron asiduos Iván Bunin, primer ruso Premio Nobel de Literatura en 1933, el escritor Borís Záytsev, los filósofos Lev Shestov y Gueorgui Fedótov, historiador y ensayista ruso.


Desde el país galo publicó poesía, memorias y artículos periodísticos en contra de la Rusia soviética, destacan Rostros vivos (Живые лица, Praga 1925), Resplandores (Сияния, París, 1939), obras en las que de nuevo puso de manifiesto sus tendencias ideológicas sociales y políticas.


Falleció el 9 de septiembre de 1945 en París. Fue enterrada en la misma tumba que su esposo Merezhkovski, fallecido en 1942, en el cementerio ruso de Sainte-Geneviève-des-Bois en Essonne, cerca de París.


La parte del legado que dejó Zinaída Guíppius más interesante se compone de cinco colecciones de poemas: Colección de poemas 1889-1903, publicado en 1904; Poemas recopilados. Libro dos. 1903-1909 que se publicó en 1910; Los últimos poemas. 1914-1918, que vio la luz en 1918; Poemas. Diario. 1911-1921 se publicó en Berlín en 1922 y Resplandores publicado en París en 1938.

Parte de su obra son poemas y artículos de tema amoroso, entre los que destaca El amor tan solo es uno (1896) que fue traducido al alemán por el poeta austriaco Rainer-Maria Rilke. La poesía gira en torno a la búsqueda de la armonía y el pensamiento metafísico.


¿Qué hacer con la muerte? No lo sé…

[Poema - Texto completo.]


Zinaida Gippius

¿Qué hacer con la muerte? No lo sé.

Y ustedes, ¿saben?

Solo ocultan que lo ignoran.

Pero yo no escondo mi ignorancia.


Vivas como vivas, la vida no te lo responderá,

¿acaso se vence la muerte con la vida?

Es sabido que la muerte se vence con la muerte,

esto es: te encontrará en todos los caminos.


Y yo odio a la muerte de cualquiera,

solo amo a la mía, a la desconocida.

La quiero por eso, porque la ignoro,

porque al morir no veré sus ojos.



Obra literaria


«Los pozos», poema de Zinaída Guíppius dedicado a Aleksandr Blok

Zinaída Guíppius fue una poeta simbolista. Fue autora también de cuentos y novelas, destacó en la poesía de temática asociada a la naturaleza y a los acontecimientos de la vida, el amor y la muerte. A través su obra es posible conocer la vida de figuras como Valeri Briúsov, Aleksandr Blok poeta simbolista, del filósofo Vasili Rózanov pertenecientes a la Edad de Plata o acmeísmo ruso. Parte de sus poemas han sido traducidos varios idiomas (alemán, italiano, español) escribió en ruso y francés. Fue la autora de Diarios de Petersburgo:5​12​


Antología de poesías (1889 - 1903)

Antología de poesías (1903 - 1909)

Poesías. Diario de 1911 - 1921.

La gente nueva, cuentos, 1896

Espejos, cuentos, 1898

El libro tercero de cuentos, 1901

La espada bermeja, cuentos, 1907

Negro sobre blanco, cuentos, 1908

Le Tsar et la Revolution, 1909

Hormigas de luna, cuentos, 1912

Niño del demonio, novela, 1911

Román-zarévich, novela, 1913

Anillo verde, drama, 1916

Poemas. Un diario 1911-1921. Publicado en París en 1939.7​

Dmitri Merezhkovski, obra póstuma inacabada 1941, publicada en París en 1951.7​

Poemas en español

El amor tan solo es uno (1896), traducción de Kséniya Tókareva.12​

Cuando es de noche (1904), traducción de Kséniya Tókareva.12​

Zinaída Hippius, poemas elegidos. Colección de poemas, traducidos por Jorge Ferrer y Ernesto Hernández Busto ISBN 978-84-120754-6-5



https://ciudadseva.com/autor/zinaida-gippius/poemas/

https://www.facebook.com/centrorusomadrid/posts/zinaida-nikolaevna-gippius-vida-y-obrazinaida-nikolaevna-gippius-naci%C3%B3-el-8-20-d/1125960515675615/

https://es.wikipedia.org/wiki/Zina%C3%ADda_Guipius

Leer más...

domingo, 17 de agosto de 2025

Irène Némirovsky escritora


Irène Némirovsky  nacida como  Irina Lvovna Nemirovskay (Kiev, 11 de febrero de 1903-campo de concentración de Auschwitz, 17 de agosto de 1942) fue una escritora nacida en el Imperio Ruso que vivió en Francia desde su juventud y escribió en francés. Fue deportada a Alemania bajo leyes raciales por su origen judío y murió en Auschwitz a los 39 años.

Irène Némirovsky era hija de un banquero judío ruso, Léon Némirovsky. Fue educada por una institutriz francesa, de modo que el francés fue prácticamente su lengua materna. También hablaba ruso, polaco, inglés, vasco, finés y yiddish.​ En diciembre de 1918, después de que los bolcheviques pusieran precio a la cabeza de su padre, su familia escapó de la revolución rusa y permaneció un año en Finlandia. En julio de 1919, llegaron a Francia. A la edad de 16 años pudo retomar sus estudios y obtuvo en 1926 la licenciatura en Letras en la Sorbona. A los 18 años comenzó a escribir.

En 1926, Némirovsky se casó con Michel Epstein, un ingeniero transformado en banquero; tuvieron dos hijas: Denise, en 1929; y Élisabeth, en 1937. La familia Epstein se instaló en París.

En 1929 envió su novela David Golder a la editorial Grasset. Temiendo el rechazo, no incluyó en el sobre ni su nombre ni su dirección. El editor tuvo que publicar un anuncio en la prensa para poder conocer la autoria de aquella obra audaz, cruel y brillante.  Del libro se hicieron adaptaciones para el teatro y el cine en 1930.




En 1930 editó El baile, que narra el difícil paso de una adolescente a la edad adulta. La adaptación al cine sería la revelación de Danielle Darrieux. Némirovsky se transformó en una consejera literaria, amiga de Joseph Kessel y Jean Cocteau.

Siendo una escritora en lengua francesa reconocida e integrada en la sociedad francesa, el gobierno francés, sin embargo, rechazó su petición de nacionalización en 1938. 

Víctimas de las leyes antisemitas promulgadas en octubre de 1940 por el gobierno de Vichy, Epstein no pudo trabajar más en la banca y a Némirovsky le impidieron publicar. Se refugiaron entonces en Issy-l'Évêque, donde habían mandado a sus hijas en 1939 junto a la familia de su niñera. Allí se dedicó a escribir, aunque no podía publicar. Ella y su marido llevaron la estrella amarilla.

El 13 de julio de 1942, Némirovsky fue arrestada por la gendarmería francesa e internada en el campo de Pithiviers; muy pronto sería deportada a Auschwitz, donde murió de tifus el 17 de agosto de 1942. El mismo día del arresto, su marido emprendió innumerables gestiones para lograr su liberación y finalmente fue arrestado y deportado a Auschwitz en octubre de 1942. Ahí, al poco tiempo de llegar, fue asesinado en la cámara de gas el 6 de noviembre de 1942.


Después del arresto de sus padres, Denise y Élisabeth Epstein vivieron escondidas durante la guerra, ayudadas por amigos de la familia y llevando siempre la valija con los manuscritos inéditos confiados por su madre, entre ellos el de Suite francesa. Eran dos partes de una novela inacabada que tiene por escenario el éxodo de 1940, la ocupación alemana en Francia y la pérdida del mundo normal; es un relato claro e inteligente de la desaparición de la Francia que existió o que quizás nunca existió realmente. En ella se describe la sociedad de la Francia de Vichy dibujando escenas de convivencia entre sus miembros y el invasor. Además de esas dos partes tenía recogidas numerosas notas de las sucesivas y de posibles cambios en los ya realizados. No la pudo finalizar porque fue detenida y deportada a Auschwitz, donde moriría poco tiempo después. Fue publicada en 2004.




Las dos hijas han conservado la memoria de su madre con varias reediciones. En 1992, su hija Élisabeth Gille, que dirigió en la editorial Denoel la colección Présence du Futur, publicó las memorias soñadas de su madre, El mirador.


Obras

Novelas

El malentendido (Le Malentendu, publicada en la revista Les Œuvres Libres en 1926 y como libro en 1930).

Un niño prodigio (L'Enfant génial, publicada en la revista Les Œuvres Libres en 1927 y como libro en 1992).

La enemiga (L'Ennemie, publicada en la revista Les Œuvres Libres en 1928 e incluida en el primer volumen de las Œuvres complètes de la autora en 2011).

David Golder (1929).

El baile (Le Bal, publicada en la revista Les Œuvres Libres en 1929 y como libro en 1930).

Nieve en otoño (Les Mouches d'automne, 1931).

El caso Kurílov (L'Affaire Courilof, publicada en la revista Les Annales Politiques et Littéraires en 1932 y como libro en 1933).

El peón en el tablero (Le Pion sur l'échiquier, publicada en la revista L'Intransigeant en 1933 y como libro en 1934).

El vino de la soledad (Le Vin de solitude, publicada en la revista Revue de Paris en 1935 y como libro ese mismo año).

Jezabel (Jézabel, publicada en la revista Marianne en 1935 y como libro en 1936).

La presa (La Proie, publicada en la revista Gringoire en 1936 y como libro en 1938).

Dos (Deux, publicada en la revista Gringoire en 1938 y editada como libro en 1939).

El maestro de almas (Le Maître des âmes, publicada bajo el título Les Échelles du Levant en la revista Gringoire en 1939 y como libro en 2005).

Los perros y los lobos (Les Chiens et les Loups, publicada en la revista Candide en 1939 y como libro en 1940).

Los bienes de este mundo (Les Biens de ce monde, publicada en la revista Gringoire en 1941 y como libro en 1947).

Los fuegos de otoño (Les Feux de l'automne, 1957, obra póstuma).

Suite francesa (Suite française, 2004, obra póstuma).

El ardor en la sangre (Chaleur du sang, 2007, obra póstuma).

Colecciones de cuentos

Films parlés (1934, cuatro relatos escritos como esbozos de guiones cinematográficos: "Film parlé", "La Comédie bourgeoise", "Les Fumées du vin" e "Ida")

Domingo (Dimanche et autres nouvelles, quince relatos publicados entre 1934 y 1940 en revistas y publicados como libro en 2000)

Destinées et autres nouvelles (catorce relatos reunidos en volumen póstumamente, en 2004)

Les Vierges et autres nouvelles (doce cuentos reunidos en volumen póstumamente, en 2009)

Nonoche. Dialogues comiques (2012)

Biografía

La vida de Chéjov (La Vie de Tchekhov, 1946)

Epistolario

Cartas de una vida (Lettres d'une vie, 2021)

Ópera

En marzo de 2010 se estrenó la ópera Le Bal (El Baile), de Oscar Strasnoy, en la Ópera de Hamburgo, con un libreto de Matthew Jocelyn.


Reconocimientos 

Premio Renaudot en 2004 por Suite Francesa 

https://www.epdlp.com  S/premios.php?premio=Renaudot

https://es.wikipedia.org/wiki/Ir%C3%A8ne_N%C3%A9mirovsky

Leer más...

domingo, 10 de agosto de 2025

Mariam Petrosyan pintora, dibujante y novelista armenia

 Mariam Petrosyan, en armenio: Մարիամ Պետրոսյան (Armenia,10 de agosto de 1969) es una pintora, dibujante y novelista en ruso armenio. Es más conocida por ser la autora de la premiada novela La casa de los otros (2009), traducida a varios  idiomas.

Mariam Petrosjan nació en 1969 en Ereván, la capital de Armenia. Después de terminar sus estudios en la escuela de arte, se convirtió en dibujante en el Studio of Armenfilm. Más tarde se mudó a Moscú para trabajar en Soyuzmultfilm, pero regresó a Ereván en 1995 y regresó a Armenfilm. Trabajó allí hasta 2007.

Su primera novela, La casa de los otros (en ruso: «Дом, в котором ...», literalmente: La casa, en la cual ... ), habla de un internado para niños discapacitados y se publicó en ruso en 2009, convirtiéndose en el libro más vendido. Fue nominado al Premio Booker de Rusia en 2010 y recibió varios premios y nominaciones, entre ellos el Premio Ruso de 2009 al mejor libro en ruso de un autor residente en el extranjero.

El libro ha sido traducido al italiano (La casa del tempo sospeso, 2011), húngaro (Abban a házban, 2012), polaco (Dom, w którym ..., 2013), español (La casa de los otros, 2015), francés (La Maison dans laquelle, 2016), checo (Dům, ve kterém, 2016) y macedonio ( Домот во кој ..., 2016).

La edición  en inglés salió el 25 de abril de 2017; ha sido preseleccionado para el premio Read Russia 2018.​ La agencia literaria de Petrosyan también anunció los derechos de venta de las traducciones al danés, letón y noruego.

Stephen Fry narra extractos de la novela (en traducción al inglés de Andrew Bromfield3​) en la película El libro abierto de Rusia: escritura en la era de Putin.

El único otro libro de la autora hasta la fecha es un cuento de hadas corto, El perro que podía volar (en ruso: «Сказка про собаку, которая умела летать», 2014).

Mariam está casada con el artista gráfico armenio Artashes Stamboltsyan. Ellos tienen dos niños. Es bisnieta del pintor Martiros Saryan.




https://es.wikipedia.org/wiki/Mariam_Petrosyan

https://www.goodreads.com/photo/author/4034102.Mariam_Petrosyan

Leer más...

viernes, 1 de agosto de 2025

Sofía Fiódorovna Rostopchiná Condesa de Ségur​, escritora francesa de origen ruso


Sophie Rostopchine, condesa de Ségur pintada por  Orestes Kiprensky


Sofía Fiódorovna Rostopchiná ( Sophie Rostopchine; transliteración del cirílico Софья Фёдор овна Ростопчина) la Condesa de Ségur​ (San Petersburgo, 1 de agosto de 1799-París, 9 de febrero de 1874) fue una escritora francesa de origen ruso.​ Es conocida principalmente por su obra Les Malheurs de Sophie (Las desventuras de Sofía).

La condesa de Ségur es considerada la autora de libros infantiles más importante del siglo XIX en Francia. Más que simples novelas con influencia autobiográfica, sus escritos influyeron fuertemente en una nueva idea de pedagogía.

Era hija del conde y ministro de relaciones exteriores del zar Pablo I de Rusia, el conde Rostopchín, cuya familia era originaria de Mongolia.​ En 1812, su padre era gobernador de Moscú durante la invasión del país por la Grande Armée al mando de Napoleón.

Paradójicamente, más tarde su familia tuvo que exiliarse ya que cayó en desgracia ante el zar Alejandro I, sucesor de Pablo I. Estuvieron en el Ducado de Varsovia (parte de Prusia), en la Alemania de aquel entonces, en Italia, para terminar en Francia, en 1817.


Ya en París  en el año 1819 contrajo matrimonio con el conde Eugène de Ségur, con quien tuvo ocho hijos.​ A pesar de la progenie y del título nobiliario, el conde de Ségur era pobre (hasta que fue nombrado par de Francia en 1830) y mantuvo una relación distante con la condesa.​

En 1821  con ayuda de su familia  rusa compró el castillo de Nouettes en Aube ( Baja Normandía ),  donde Sophie de Ségur vivía con sus hijos,

La condesa de Ségur escribió su primera novela a la edad de cincuenta y ocho años. Retirada en su propiedad de Nouettes (cerca de L'Aigle, Orne), escribió historias de corte moralista sobre los peligros que afrontan los niños en su vida de todos los días; cuentos para la infancia. Su primer libro publicado, llamado Nuevos cuentos de hadas (1857), tuvo tanto éxito que se animó a una producción constante. Las novelas de la condesa de Ségur se publicaron entre 1857 y 1871 en la "Bibliothèque rose illustrée" por la casa editorial Hachette. Sus obras fueron reunidas en 1990 bajo el título Œuvres de la comtesse de Ségur.


Sus libros más conocidos, además del anterior, fueron:

Memorias de un asno (1860)

Las desventuras de Sophie (Las desgracias de Sofía) (1859)

François, el jorobado (1864)

Juan que llora y Juan que ríe (1866)

El mesón del ángel custodio (La Posada del Ángel de la Guarda) (1863)

Después de la lluvia, el buen tiempo (1871).



https://es.wikipedia.org/wiki/Condesa_de_S%C3%A9gur

Leer más...

Margarita Aliger poeta, periodista y traductora soviética

 


Margarita Iossifovna Aliger (apellido real Seiliger (Зейлигер),  en ruso Маргарита Иосифовна Алигер  7  de octubre de 1915 en Odessa , Imperio ruso - 1 de agosto de 1992 en Michurinets, Óblast de Moscú , Unión Soviética )  fue una  poeta , periodista y traductora. El físico Miron Seiliger era su tío.

 Inicialmente comenzó a estudiar química. Cuando era adolescente trabajó en una fábrica de productos químicos. Además de su interés por la química y las ciencias naturales en general, desde muy temprano también surgió el talento y el interés por la poesía. Sus primeros versos aparecieron en la revista Ogonjok ya en 1933 . Después de completar sus estudios de química, estudió en el Instituto de Literatura Maxim Gorky de Moscú de 1934 a 1937 . La idea principal de su poesía fue el heroísmo del pueblo soviético durante la industrialización .

Mientras estudiaba literatura, realizó varios viajes por la Unión Soviética 

En 1938 publicó su primer volumen de poesía, “Dios Rozhdenija” ( Año de nacimiento ), en el que expresaba el optimismo juvenil en la reconstrucción del país. El poema “Sima ėtowo goda” ( El invierno de este año ), también publicado en 1938, trata de un acontecimiento especialmente triste de su vida: la muerte de su primer hijo.

Durante la Segunda Guerra Mundial , impulsada por la muerte de su marido, decidió trabajar en la sitiada Leningrado así como en otros sectores del frente.

Lo más destacado de su trabajo creativo fue el poema de 1942 "Soja" ( extracto ) sobre la partisana Soja Anatolyevna Kosmodemyanskaya , una joven rusa que fue ejecutada por soldados alemanes en 1941. Esta obra fue uno de los poemas más populares durante la era soviética.

A los partisanos también estuvo dedicado el drama de 1945 “Skaska o prawdje” ( El cuento de la verdad ).

La poesía de Margarita Aliger, publicada entre 1940 y 1950, se caracterizó por el optimismo, como se refleja, por ejemplo, en el poema “Leninskije gory” ( Montañas de Lenin ) de 1953. En sus poemas no sólo intentó analizar la situación en su país de origen, sino también mostrar el optimismo especial que también se puede encontrar en el poema "Twoja pobjeda" ( Tu victoria ) de 1944 a 1945.

Además de dramas y poemas, Margarita Aliger también escribió numerosos ensayos y artículos sobre literatura rusa . Las impresiones de sus viajes se reflejaron en reportajes líricos y tipo reportaje. Especial atención merecen “Japonskije Sametki” ( Notas japonesas ) y “Tschilijskoje ljeto” ( Verano en Chile ) de 1965 .

Además de su obra literaria, Margarita Aliger también trabajó como traductora de ucraniano, azerbaiyano, uzbeko, francés, etc. .


https://en.wikipedia.org/wiki/Margarita_Aliger

https://de.wikipedia.org/wiki/Margarita_Iossifowna_Aliger

https://www.britannica.com/art/Socialist-Realism

Leer más...

domingo, 25 de mayo de 2025

Eugenia Ginzburg escritora rusa

Eugenia Ginzburg (en ruso, Евгения Соломоновна Гинзбург, Yevguenia Solomónovna Guínzburg; Moscú, 20 de diciembre de 1904 - ibidem, 25 de mayo de 1977) fue una escritora rusa que pasó 18 años condenada en el Gulag.

Aunque nació en Moscú, su familia se trasladó a Kazán en 1909. En el año 1920 inició sus estudios de Ciencias Sociales en la Universidad Estatal de Kazán, especializándose posteriormente en Pedagogía. Trabajó en esta universidad y, en abril de 1934, fue nombrada profesora asociada de Historia del Partido Comunista. Al mes siguiente, el 25 de mayo, fue nombrada directora del recién creado departamento para la Historia del Leninismo. No permaneció mucho tiempo en este cargo ya que en 1935 fue obligada a abandonar esta universidad.​


Se casó dos veces: su primer matrimonio fue con el Doctor Dmitri Fiódorov, con quien tuvo un hijo en 1926, Alekséi Fiódorov, que moriría durante el Sitio de Leningrado. En 1930, se casó con Pável Aksiónov, alcalde de Kazán y miembro de la Ejecutiva Central de la URSS. Tuvo un segundo hijo en 1932 Vasili Aksiónov, que llegó a ser un conocido escritor.

Tras llegar a ser miembro del Partido Comunista, Ginzburg continuó su exitosa carrera como profesora y periodista.


Tras el asesinato de Serguéi Kírov en diciembre de 1934, Ginzburg, como otros muchos comunistas , fue acusada de participar en un "grupo trotskista contrarrevolucionario" surgido desde el consejo editorial del periódico Krásnaya Tatáriya en el que ella trabajaba. Tras una dura lucha para mantener su carné de PCUS, fue expulsada (oficialmente el 8 de febrero de 1937). Días más tarde, el 15 de febrero de 1937, fue arrestada acusada de participar en actividades contrarrevolucionarias y de haber "jugado a dos bandas".Desde el momento en que fue arrestada, negó las acusaciones y jamás reconoció haber participado en ninguna organización contrarrevolucionaria trotskista.

Sus padres también fueron arrestados y posteriormente puestos en libertad tras dos meses de detención. Así mismo, su marido fue arrestado en el mes de julio y se lo sentenció a 15 años de trabajos forzados, además de ser confiscadas sus pertenencias.


El 1 de agosto de 1937, fue sentenciada a 10 años de prisión, siéndole confiscados todos sus bienes.​ La sentencia fue declarada firme, sin posibilidad de apelación, además de empezarse a aplicar en las siguientes 24 horas, como así ocurrió. Ella llegó a escribir en una carta al Presidente del Presidium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética que todo su proceso judicial "duró siete minutos" incluyendo su interrogatorio y la lectura de la sentencia.​

En su autobiografía, Ginzburg decía que sintió un "gran alivio" tras escuchar el veredicto, porque tenía miedo a ser condenada a muerte.



Eugenia pudo experimentar en primera persona las infames condiciones de las prisiones de Moscú, especialmente la prisión de Butyrka. Cruzó también la URSS en un tren de prisioneros hacia Vladivostok y posteriormente fue trasladada en un carguero de vapor hasta Magadán. Allí trabajó en un campo de trabajo del Gulag dando asistencia sanitaria, pero pronto fue enviada a los duros campos de trabajo en la región de Kolymá donde se le asignó la realización de "trabajos comunes" por lo que, dado lo sacrificado de esas labores, su estado físico fue empeorando hasta llegar a unas condiciones extremas. El doctor Antón Walter fue quien posiblemente le salvó la vida al recomendarla para un puesto en enfermería. Walter era un médico que fue deportado al campo de trabajo por sus orígenes germanos. Eugenia y el Doctor Walter finalmente contrajeron matrimonio convirtiéndose así en su tercer marido.

En febrero de 1949, Ginzburg fue puesta en libertad, pero tuvo que permanecer desterrada en Magadán durante 5 años más. Encontró trabajo en un jardín de infancia y empezó a escribir sus memorias en secreto. En octubre de 1949, fue arrestada de nuevo. No se justificó esta segunda detención bajo ningún motivo concreto.​

Tras la muerte de Stalin en 1953 y habiendo realizado recursos a varias autoridades para que su caso fuera reconsiderado, fue puesta en libertad el 25 de junio de 1955 y se le permitió volver a Moscú.

Tras su regreso a Moscú trabajó como periodista y continuó redactando sus memorias llamadas "Krutói marshrut" (Крутой маршрут - Duro viaje), obra publicada en castellano bajo el título de El vértigo.


Falleció en Moscú a la edad de 72 años.


https://letraslibres.com/libros/el-vertigo-de-evgenia-ginzburg/

https://es.wikipedia.org/wiki/Eugenia_Ginzburg

    Leer más...

    domingo, 4 de mayo de 2025

    Tatiana Petrovna Nikoláyeva pianista clásica, compositora y pedagoga rusa




    Tatiana Petrovna Nikoláyeva (en ruso: Татья́на Петро́вна Никола́ева; Bézhitsa, óblast de Briansk, 4 de mayo de 1924-San Francisco, 22 de noviembre de 1993) fue una pianista clásica, compositora y pedagoga rusa.


    Nikoláyeva nació en Bézhitsa, ​ su madre fue pianista y su padre violinista.​ Estudió el piano desde los tres años y comenzó a componer a los doce. A esa edad entró en el Conservatorio de Moscú donde estudió con Yevgueni Gólubev y con Alexander Goldenweiser, amigo personal de Aleksandr Skriabin, Serguéi Rajmáninov y Nikolái Médtner.

    En 1950, Nikoláyeva ganó el concurso Johann Sebastian Bach, donde conoció a Dmitri Shostakóvich marcando el inicio de una amistad y colaboración artística legendaria. Fue ella la elegida para el estreno de los 24 Preludios y Fugas del cual hizo tres registros completos.

    Profesora del conservatorio moscovita, realizó grabaciones de Bach y Beethoven y accedió a la fama internacional con la disolución de la Unión Soviética.

    Fue la maestra de Nikolái Luganski.

    Sufrió una hemorragia cerebral durante un concierto en San Francisco y falleció nueve días después.





     https://es.wikipedia.org/wiki/Tatiana_Nikol%C3%A1yeva

    Leer más...

    lunes, 31 de marzo de 2025

    Yara Bernette pianista

    Bernette Epstein, más conocida como Yara Bernette ( Boston , 14 de marzo de 1920 – São Paulo , 31 de marzo de 2002 ) fue una pianista brasileña nacida en Estados Unidos.

    A los 6 meses Yara se mudó a Brasil, llevada por su familia, de origen ruso , y allí se naturalizó.  A los 6 años comenzó a estudiar piano con su tío José Kliass, quien fue alumno de Martin Krause, alumno a su vez de Franz Liszt . A los 11 años, Yara ya debutaba en el Teatro Municipal de São Paulo , en un concierto infantil.

    Su debut profesional se produciría a los 18 años, con la Orquesta Sinfónica Municipal de São Paulo . Cuatro años más tarde estaría actuando en el Town Hall, de Nueva York , bajo el estímulo de Arthur Rubinstein y Claudio Arrau . 

    Fue el comienzo de su carrera internacional. Pronto, todavía en la década de 1940 , vendrían temporadas en Estados Unidos y Canadá , además de Brasil y América Latina . En 1955 , debutó en Europa , interpretando las Bachianas n.º 3 , de Heitor Villa-Lobos , como solista de la Orquesta del Conservatorio de París , dirigida por el propio compositor.

    Pronto vinieron conciertos en Viena , Amsterdam y Londres , donde recibiría la medalla Arnold Bax Memorial, como mejor intérprete contemporáneo. En 1958, Yara actuó como solista con la Orquesta Filarmónica de Berlín , en el Festival Brahms de Berlín , dirigida por Karl Böhm . 

    Aclamada por la crítica y solicitada para presentaciones en varios países, Yara comenzó a dedicarse a la enseñanza de la música. En 1972 , fue elegida, entre 130 candidatos de todo el mundo, para ser directora de la cátedra de piano de la Escuela Superior de Música y Arte Dramático de Hamburgo, Alemania .

    Todavía en los años 1970 ,  por encargo de Deutsche Grammophon , Yara se convirtió en el primer pianista en grabar los Preludios op. 23 y 32 de Sergei Rachmaninoff , consideradas las composiciones para piano más difíciles. Gran parte del trabajo de Yara, sin embargo, plasmado en numerosas grabaciones principalmente para la radio alemana , permanece inédito en su país.


    Sólo en 1995 (debido al descontento con la calidad de las grabaciones en Brasil), Yara grabó su primer álbum en el país, que contiene sólo bises (piezas cortas, generalmente interpretadas como "bises" en recitales). Hay 19 temas, que incluyen: Mazurka op. 7 nº 3 , de Frédéric Chopin ; El pájaro profeta , de Schumann ; Preludio op. 32 nº 12 , de Rajmáninov; La Terrasse des Audiences du Clair de Lune , de Claude Debussy , y O Polichinelo , de Villa-Lobos.

    En 1955, tuvo una breve participación en el cine brasileño, doblando las actuaciones de la pianista Sílvia ( personaje de Tônia Carrero ), de la película Appassionata .

    Yara murió a la edad de 82 años, de un infarto de miocardio , en São Paulo.




    https://pt.wikipedia.org/wiki/Yara_Bernette

    Leer más...

    domingo, 23 de marzo de 2025

    Anna Yevréinova escritora, abogada y editora literaria feminista rusa



    Anna Mijáilovna Yevréinova, también Johanna von Evreinov, sobre todo en lengua alemana, en ruso: А́нна Миха́йловна Евре́инова ( 4 de junio 1844, San Petersburgo - 13 de febrero de 1917  ) fue una escritora, abogada y editora literaria feminista rusa. Fue la primera mujer rusa en recibir un doctorado en derecho en la Universidad de Leipzig; Estudió el derecho consuetudinario de los eslavos del sur, sobre el cual publicó varios artículos en el " Boletín legal ", en la " Revista de derecho civil y penal
    Anna Yevréinova era hija del gerente del Palacio Peterhof, el teniente general Mijaíl Yevréinov . La familia trató de casarla en contra de su voluntad, lo que la llevó a intentar el suicidio. En esa época había recibido una carta de la matemática rusa Sofia Kovalévskaya, que le propuso inscribirse en una universidad alemana. Debido a que la familia se oponía a su desplazamiento, Yevréinova no pudo conseguir el pasaporte ruso y tuvo que cruzar  frontera polaca (en ese momento, ruso-prusiana)de forma ilegal, atravesando pantanos con zapatos de lana. Consiguió su título de Juris Doctor el 21 de febrero de 1873.​ El título de su disertación fue «Las obligaciones de las naciones neutrales hacia las naciones en guerra».

    Tuvo correspondencia frecuente con escritores, entre ellos, con Antón Chéjov. En 1885, fundó la revista literaria Séverny Véstnik , de la que era redactora jefe y dueña durante los primeros cinco años. Su pareja y compañera, María Fiódorova, también colaboraba en la edición de la revista.


    Anna Michailovna, mayoritariamente llamada Janna, creció en el campo. Inicialmente recibió capacitación en el conocido Instituto Patriótico de Petersburgo, una institución para la educación de niñas fundada originalmente después de las Guerras Napoleónicas en 1813 para oficiales huérfanos, que gozaba de una muy buena reputación debido a la atmósfera orientada a los niños que prevalecía allí. Las niñas de este instituto fueron preparadas para trabajar como institutrices o futuras madres que deberían poder criar adecuadamente a sus hijos y brindarles una educación básica adecuada a su clase. Aparte del conocimiento de una lengua extranjera, apenas se transmitieron contenidos didácticos científicos. Después del Instituto Patriótico, Janna fue a un internado para niñas desconocido.

    Yevreinova entró en contacto desde el principio con personas progresistas que se oponían al régimen zarista antidemocrático. Pertenecían al llamado movimiento nihilistaun movimiento de jóvenes intelectuales en Rusia en la década de 1860, que hizo campaña por la emancipación de la mujer y la "liberación del pueblo". Sintió repulsión por la vida materialista conservadora de sus padres. Quería ser intelectual y, como todos los nihilistas, servir a su gente de esta manera. Con la ayuda de amigos de los círculos universitarios, casi todos los jóvenes académicos de Petersburgo o Moscú pertenecían al movimiento nihilista en ese momento, comenzó a estudiar derecho. Antes de eso, ya había persuadido a su profesora de alemán,  para que le enseñara no solo en alemán, sino también idiomas antiguos, lo que era completamente inusual para las niñas en ese momento.


    Como muchas jóvenes rusas de la época, Anna Mikhailovna Yevreinova estaba decidida a obtener un título adecuado. Pero esto era imposible para las mujeres en Rusia en ese momento. Junto con su mejor amiga, Anna Wassiljewna Korwin-Krukowskaja  simplemente llamada Anjuta,  hermana de Sofja  Kowalewskaja  elaboró ​​planes para estudiar en Europa Occidental. Después de que las hermanas Krukowskaja llegaron a Petersburgo en 1868, las tres comenzaron a buscar un matrimonio  ficticio  que era un método muy común en ese momento para escapar del dominio paterno y la prohibición de estudiar.

    Sofja Krukowskaja logró encontrar un marido ficticio . En septiembre de 1868 se casó con el posterior paleontólogo Wladimir Kowalewski (1842-1883) y partió con él y su hermana Anjuta en la primavera de 1869 hacia Europa Occidental, donde, después de una escala en Viena en Heidelberg, fue admitida como estudiante invitada. en matemáticas. Los padres de Julia Lermontowa le habían prometido que Julia podría seguir a Sofja, por lo que Julia Lermontowa también viajó a Heidelberg en el otoño de 1869 , donde comenzó a estudiar química .

    Yevreinova, por otro lado, no tuvo tanta suerte. Su padre rechazó categóricamente su permiso para estudiar. Incluso alentó los avances realizados por el gran duque Nikolai Nikolayevich, que tenía sus ojos puestos en Janna. En ese momento era bastante común en la clase alta de Petersburgo que los padres ofrecieran a sus hijas al Gran Duque, a pesar de que sabían que tal relación nunca resultaría en matrimonio. 

    Yevreinova estaba tan desesperada que, mientras le escribía a Sofja, jugaba con la idea de suicidarse. Después de su intento de persuadir al revolucionario ruso Pyotr Nikitisch Tchachew (Tkachev, 1844-1885) de un matrimonio ficticio, el pseudomarido de Sofja Kovalevskaya, la ayudó a escapar. 

    Vladimir Kowalewski, que se había ganado la vida en Rusia como traductor y editor de obras de historia natural y política, la puso en contacto con VJ Evdokimow,  su librero, que también era miembro del movimiento de oposición zarita quien dio dinero a Janna y los nombres de algunas personas a las que podría pasar de contrabando a través de la frontera ruso-polaca (entonces ruso-prusiana). Ella huyó a pie esa noche y luego viajó a Heidelberg para vivir con los Kowalewskijs, Anjuta y Julia Lermontowa.

     Por cartas que el esposo de Sofja Kowalewskaja, Wladmir,  escribió a su hermano Alexander, podemos inferir que Jewreinoa llegó a Heidelberg a fines de noviembre de 1869.


    Jewreinowa permaneció en Heidelberg durante tres semestres, y en el otoño de 1871 fue a Leipzig para continuar sus estudios.

    El padre de Jewreinowa se había opuesto tan vehementemente al deseo de Janna de estudiar que supuestamente incluso aviso a la policía secreta rusa después de su fuga. La madre de Jewreinowa, al menos según los recuerdos de Lermontova, abandonó su actitud negativa tras la fuga, viajó con su hija a Heidelberg y, cuando ya no la encontró allí, también a Leipzig, y se reconcilió con ella. Su padre también parece haber perdonado a Yevreinova, porque más tarde apoyó sus estudios (también económicamente).


    En 1872 Jewreinowa se dirigió al Senado Académico de la Universidad de Leipzig con la solicitud de admisión al examen de doctorado como persona externa. Los miembros del Senado no  tomaron una decisión durante mucho tiempo hasta cuando recibieron ayuda de una fuente inesperada. El rey de Sajonia interesado de las reformas en ese momento, Juan I , asistió a una conferencia legal con su Ministro de Justicia. Se acercó a Yevreinova durante esta visita y le preguntó qué quería. Después de que ella le informara, él le ofreció a  que apareceria como su abogada en la próxima sesión del Senado. Yevereinova sorprendió a todos en esta reunión con su educación integral, su argumentación lógica y su comportamiento elocuente recibiendo  la admisión al doctorado.

    Según la entrada en el libro de doctorado de la Facultad de Derecho de Leipzig (Archivos de la Universidad de Leipzig), "Johanna von Ewreinow", nacida en Petersburgo, recibió su doctorado el 21 de febrero de 1873 en Leipzig. Todos los documentos de doctorado y todos los documentos de la oficina del decano fueron quemados en el bombardeo de la Segunda Guerra Mundial en Leipzig, y las tesis doctorales tampoco están disponibles. Dado que el derecho, a diferencia de las matemáticas, se basa en gran medida en la argumentación oral y Jewreinova ya había hablado con el senado de la universidad, es probable que ella, como también afirma Musabekow, tuviera que tomar exámenes difíciles y extensos.

    No está claro si Jewreinowa regresó por primera vez a Rusia después de completar su doctorado o si comenzó directamente con su investigación sobre el sistema legal tradicional de los eslavos del sur en Croacia y Dalmacia. Allí trabajó durante unos años en los archivos  y publicó varios artículos sobre el sistema legal eslavo del sur.

    Incluso después de que finalmente regresó a Rusia a mediados o finales de la década de 1870, viajó mucho al extranjero, por ejemplo, a Inglaterra, Francia, Italia e incluso los Estados Unidos. Dio conferencias muy exitosas en Viena, París, Washington y Filadelfia, entre otros.

    En Rusia desarrolló una importante actividad científica y literaria e investigó más a fondo la importancia de la jurisprudencia tradicional para la legislación moderna, pero también se ocupó, por ejemplo, del derecho a la herencia de las mujeres y de las cooperativas agrícolas. Para hacer esto, investigó la vida en un pueblo agrícola en el lugar de Poschechonskij Ujesd Jaroslawskaja. El resultado de esta investigación fue la publicación "Sobre la cuestión del derecho de las comunidades aldeanas a adquirir tierras como propiedad común" , publicada en Moscú en 1880 .


    Yevreinova fue miembro de las Sociedades Jurídicas de Moscú y Petersburgo, en esta última fue miembro del comité de redacción del Departamento de Derechos Tradicionales y también presidió una de las comisiones de la Sociedad de Moscú. Sus publicaciones aparecieron en la revista jurídica y científica, en la revista de derecho civil y penal y en la revista "Bote der Nordens" (donde fue editora desde 1885-1889), pero también en la editorial feminista "Freund der Frauen". .

    La revista "Bote des Nordens" (Северный вестник) no era una revista de divulgación científica legal, sino literaria. Por ejemplo, el informe de Sofja Kowalewskaja "Tres días en una universidad de agricultores en Suecia" apareció aquí en 1890 y, después de su muerte en 1892/93, los recuerdos de su amiga escritora sueca Charlotte Leffler de Sofja Kowalewskaja . Según un sitio web ruso que trata sobre parejas de mujeres conocidas del siglo XIX, Yevreinova, a quien se describe allí como una de las primeras feministas del país, fue incluso la fundadora de la revista "Bote des Nordens".


    No se sabe cómo Yevreinova financió su trabajo académico y literario. Pero dado que se puede suponer que Jewreinova, como Kovalevskaya y Lermontova, no tenía un puesto remunerado en una universidad rusa acorde con su educación, y que su trabajo literario y de conferencias probablemente no fue remunerado adecuadamente, lo hará, como Julia Lermontova en última instancia. - usando  sus propios bienes heredados

    Todo lo que sabemos de la vida privada de Yevreinova es que vivió con su amiga Maria Feodorova durante años y que la amistad con la hermana de Kowalewskaja, Anjuta, que se casó con el revolucionario francés Victor Jaclard (1840-1903) en 1870, duró hasta su prematura muerte en 1887. Siempre que Anjuta, que vivía alternativamente en Francia y Rusia en la década de 1880, estaba en Petersburgo, se quedaba con Yevreinova.

    Anna Mikhailovna Yevreinova murió en 1919 a la edad de 75 años. Según Sofja Kowalewskaja, de las cuatro amigas que se propusieron conquistar el mundo (científico) en 1868, ella fue la más exitosa y, como  demostró una investigación en Internet rusa, también fue la más conocida: incluso durante su vida se  la consideró digna de una entrada en la enciclopedia , e incluso hoy se puede encontrar Jewreinowa (pero no Lermontowa), por supuesto, en la edición rusa de Wikipedia . 

     Citamos alguna de sus  investigaciones más importantes:

     "Resumen sobre la ley eslava del sur" ("Boletín legal", 1878, núm. 5); 

    "Acerca del principio" (ib., Núm. 8); 

    "Sobre la cuestión del derecho a adquirir tierras por las sociedades rurales de propiedad pública" (Moscú, 1880); 

    "Sobre el derecho consuetudinario del pueblo ruso y sobre la importancia de una comisión especial formada en la sociedad jurídica de Moscú" ("Boletín jurídico", 1880, núm. 1); 

    "Las cartas como sujeto de propiedad" (ib., 1879, n. ° 5); 

    "Sobre el significado y los límites del derecho consuetudinario en el desarrollo de las instituciones individuales del código civil" (San Petersburgo, 1883); 

    "Sobre la equiparación de los derechos de la mujer en materia de herencia" ("Revista de derecho civil y penal", 1884, núm. 3 y 7); 

    "Artel agrícola contractual, su papel y significado en la vida económica de la gente" (Odessa, 1895);

     "Las tareas de la legislación en relación con las cooperativas de trabajo" ("Revista del Ministerio de Justicia", 1901, libro 7). 

    http://www.rulex.ru/01060031.htm

    https://es.wikipedia.org/wiki/Anna_Yevr%C3%A9inova

    https://www.cordula-tollmien.de/julia2.html

    https://www.cordula-tollmien.de/jewreinowalebensdaten.html

    Leer más...

    sábado, 8 de marzo de 2025

    Lina Solomonovna Stern fisióloga y bióloga soviética

     

    Lina Solomonovna Stern ( rusa: Лина Соломоновна Штерн ;  14 de julio / 26 de agosto  de 1878 en Libau , Imperio ruso - 8 de marzo de 1968 en Moscú ) fue una fisióloga y bióloga soviética. Fue la primera mujer admitida en la Academia de Ciencias de la URSS en 1939 y fue una miembro destacado del Comité Judío Antifascista durante la Segunda Guerra Mundial . Desde 2018, la Academia Suiza de Ciencias Médicas organiza cada año el Premio Stern Gattiker, que honra a las mujeres en la medicina académica y tiene como objetivo motivar el talento femenino joven.

    Lina Stern completó sus estudios en la Universidad de Ginebra , donde se convirtió en 1918 en la primera mujer en recibir el rango de profesora. Como profesora de bioquímica se especializó en la investigación sobre la respiración celular . Este y otros trabajos similares condujeron al descubrimiento del llamado ciclo del ácido cítrico en la década de 1930 .

    En 1925 viajó a la Unión Soviética, donde recibió una cátedra de fisiología en el Segundo Instituto Médico de la Universidad Lomonosov de Moscú. De 1929 a 1948 fue directora del Instituto de Investigaciones Científicas Fisiológicas de Moscú. En 1932 fue elegida miembro de la Leopoldina y en 1939 se convirtió en la primera mujer admitida en la Academia de Ciencias de la URSS .


    Durante la guerra germano-soviética, Stern fue miembro del Comité Judío Antifascista, fundado en 1942, y recibió el Premio Stalin en 1943 . Cuando el comité fue eliminado, perdió su trabajo, fue arrestada en enero de 1949 y sentenciada a tres años y medio de prisión en un juicio secreto en junio de 1952 por espionaje, actividad antisoviética y preparación de ataques terroristas. Todos sus coacusados ​​fueron fusilados en la “ Noche de los poetas asesinados ”, pero Stern fue exiliada a Kazajstán , teniendo en cuenta sus tres años y medio en prisión preventiva . Después de la muerte de Joseph Stalin , se le permitió regresar a sus funciones en Moscú en 1953. La rehabilitación legal de Stern tuvo lugar en 1958, cuando tenía 80 años .

    La principal actividad investigadora de Lina Stern fue la barrera hematoencefálica , a la que denominó barrera hematoencefálica en 1921 . También investigó la fisiología del sistema nervioso central , los trastornos del sueño , el sistema endocrino , la catalasa y describió el intercambio sanguíneo en el plexo . Publicó tratados en alemán y ruso, entre ellos La catalasa (1910, con Federico Battelli) y Sobre el mecanismo de los procesos de oxidación en organismos animales (1944).

    En 1960 recibió el doctorado honoris causa de la Universidad de Ginebra.


    Escritos 

    Autobiografía (1929), en: Elga Kern (ed.): Mujeres líderes de Europa , Munich 1999 [1928], págs.


    https://es.wikipedia.org/wiki/Lina_Stern

    https://en.wikipedia.org/wiki/Lina_Stern

    Leer más...

    martes, 3 de diciembre de 2024

    Ievdokia Rostoptxinà poeta rusa

             

     Ievdokia Petrovna Rostoptxinà  (en ruso: Евдокия Петровна Ростопчина; 23 de diciembre de 1811 - 3 de diciembre de 1858) fue una de las primeras poetas rusas. 

    Después de perder a su madre a la edad de seis años, Ievdokiya Sushkova creció en Moscú en la familia de su abuelo materno, Ivan Alexandrovich Pashkov. La joven era muy aficionada a la lectura y rápidamente aprendió alemán, francés, italiano e inglés.

    En 1831, su amigo Pyotr Vyazemsky publicó su primer poema, "Talismán", en su almanaque "Severnye Tsvety" (Flores del Norte). En 1833 se casó con el conde Andrey Fedorovich Rostopchin, un rico hijo del ex comandante en jefe de Moscú, Fyodor Rostopchin.

    En 1836 la familia se trasladó a Petersburgo, donde la condesa fue bien recibida en la alta sociedad intelectual de la capital. Su obra literaria fue apoyada por poetas como Lermontov, Pushkin, Zhukovsky. Ogarev, Mey y Tyutchev le dedicaron sus poemas. Su popular salón literario acogió a famosos invitados.

    Los poemas sobre el amor no correspondido constituían gran parte de su poesía. En 1839 publicó un libro "Descripciones de la alta sociedad", que fue ignorado tanto por los lectores como por los críticos. Aunque  Ievdokia  también escribió prosa y comedia, estas obras no gozaron de ningún éxito particular.


    Durante su viaje al extranjero en 1845, la poeta escribió una balada alegórica llamada "Matrimonio forzado" (en ruso: Насильный брак), en la que condenó la relación de Rusia con Polonia. Por orden del enfurecido Nicolás I, a Rostoptxina se le prohibió aparecer en la capital; y hasta la muerte del zar vivió en Moscú.


    Rostoptxina continuó escribiendo poemas, obras de teatro y traducciones, pero el interés público en su trabajo ya disminuyó. En los últimos años de su vida, ridiculizó varios movimientos literarios en Rusia; como resultado, se encontró completamente aislada.


    Casi olvidada por el público,  después de dos años de enfermedad, Rostoptxina murió el 3 de diciembre de 1858.


    Poesía 

    1847: La novela desconocida (Неизвестный роман) 19 poemas

    1849: La timidez de la gente (Нелюдимка) drama en verso; El misántropo , poemas recopilados (una selección de poemas y notas), editados, transcritos y con epílogo por Alexander Nitzberg, Viena: Klever Literatur, [2019], alemán, ruso.

    1856: Regreso de Chazki a Moscú (Возврат Чацкого в Москву ...) Conversación en verso

    1856: Poemas (Стихотворения) 48 poemas de los años 1830-1856

    Prosa 

    1838: La narrativa del duelo (Поединок)

    1838: Los funcionarios y la capital (Чины и деньги) narrativa

    1851: Novela La mujer feliz (Счастливая женщина)

    1854: Historia del Palazzo Forlì (Палаццо Форли)


     Евдокия Ростопчина -

    Три любви

    Есть матери любовь: она хранит и греет,

    И нежно бережет, и ласками щедра;

    Ее святым огнем жизнь бурная светлеет;

    Ее влиянием глас долга и добра

    И громче и звучней взывает в сердце юном;

    Ее молитвою небесной веры луч

    Нисходит иногда сквозь мрак житейских туч

    В рассудок, преданный мечтаньям вольнодумным;

    И образом ее, и мыслию о ней

    Усмирено порой волнение страстей.


    Есть сестрина любовь: она и состраданье

    И соучастие на поприще земном;

    Она средь неудач, в минуту испытанья,

    Приходит, кроткая, с догадливым умом

    И с сердцем преданным, чтоб без речей, без шума

    Унять и исцелить припадок злой тоски;

    И взглядом дружеским, пожатием руки

    Умеет разогнать порыв хандры угрюмой;

    И братом, гордости и нежности полна,

    Все восхищается в мечтах своих она.


    И есть еще любовь... Но та!.. Где выраженья,

    Где краски и слова, чтоб высказать ее?..

    Чтоб передать вполне и цель и назначенье

    Той страсти, той любви?.. Лишь ею бытие

    И мир озарены!.. Она горит и блещет;

    Всю душу женскую, весь тайный сердца жар

    Блаженству милого она приносит в дар,

    И им одним живет, и им одним трепещет!

    Она бесценный перл, она душистый цвет,

    И ей меж радостей земных подобной нет!..



    https://primoverso.ru/stihi-russkie/stihi-rostopchina/stihi10103.shtml

    https://en.wikipedia.org/wiki/Evdokiya_Rostopchina

    https://en.wikipedia.org/wiki/Evdokiya_Rostopchina#/media/File:Rostopchina_E._P._-2.jpg

    https://books.google.es/books?id=VjKh2gkCudAC&pg=PA376&lpg=PA376&dq=Evdokiya+Rostopchina+poemas&source=bl&ots=V2z2Hwp7gy&sig=ACfU3U24fvCol1jE7czBXl7j16Ump-CrWQ&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjc59eO_Yv0AhWLLsAKHeySCA4Q6AF6BAgTEAM#v=onepage&q=Evdokiya%20Rostopchina%20poemas&f=false

    https://ru.wikisource.org/wiki/%D0%A0%D0%91%D0%A1/%D0%92%D0%A2/%D0%A0%D0%BE%D1%81%D1%82%D0%BE%D0%BF%D1%87%D0%B8%D0%BD%D0%B0,_%D0%95%D0%B2%D0%B4%D0%BE%D0%BA%D0%B8%D1%8F_%D0%9F%D0%B5%D1%82%D1%80%D0%BE%D0%B2%D0%BD%D0%B0

    Leer más...

    martes, 14 de mayo de 2024

    Antonina Fedorovna Sofronova artista e ilustradora rusa

    Antonina Fedorovna Sofronova (14 de marzo de 1892 - 14 de mayo de 1966) fue una artista e ilustradora rusa.

    Antonina Fedorovna Sofronova nació  en Droskovo, una aldea en la provincia de Orel. Se graduó en el Colegio Comercial Femenino de Kiev en 1909 y se trasladó a Moscú al año siguiente para estudiar arte en la Escuela de Feodor Rerberg. En 1915 se casó con el pintor Guenrikh Blumenfeld. Participó en las exposiciones de Jack of Diamonds, Mir iskusstva y “Moscow Association of Artists” desde 1914 hasta 1917. Fue profesora en los Estudios de Arte Estatales en Orel, entre 1919 y 1920, y en Tver, de 1920 a 1921. En 1923 regresó a Moscú, donde se convirtió en miembro de IZO. En 1929 se unió al grupo “13”, un grupo de artistas impresionistas rusos. Sin embargo, a partir de 1931 el grupo fue objeto de actitudes cada vez más negativas y dejaron de exponer. Todos estos grupos fueron abolidos en 1932.


     Antonina también fue objeto de críticas por parte del gobierno y en su mayoría no mostró sus obras en público. En la década de 1910, Sofronova creó pinturas figurativas antes de pasar a estilos más expresionistas y abstractos. En la década de 1920 creó paisajes expresionistas y retratos cubistas. 

    Antonina y su hija 

    Sus Tipos de Calle de Moscú fueron una serie de acuarelas y dibujos a tinta a mediados de los años veinte que yuxtapusieron girasoles y personas sin hogar. También trabajó como ilustradora de libros y experimentó con estilos constructivistas. 

     

    Retrato de su hija con manto blanco

    Antonina  Sofronova murió con 74 años en Moscú en 1966.



    Las obras del artista se encuentran en la galería Tretyakov, en el Museo Estatal Ruso, Museo Pushkin,  Museo Estatal de Andrei Bely en Moscú, y en otros muchos Museos y galerías de arte públicos del Rusia, en colecciones privadas. en Rusia como el Museo privado de arte ruso R. Guerra, París (Francia), y en la colección de G. Kostaki (Grecia) .


    https://arthive.com/es/artists/96395~Antonina_Fedorovna_Safronova_18921966/works/656114~Portrait_of_Antonina_Sofronova_with_her_daughter

    https://arthive.com/es/artists/96395~Antonina_Fedorovna_Safronova_18921966/works/656114~Portrait_of_Antonina_Sofronova_with_her_daughter

    Sofronova, Antonina (1892–1966) | Encyclopedia.com

    www.savitskycollection.org

    https://en.wikipedia.org/wiki/Antonina_Fedorovna_Sofronova


    Leer más...

    miércoles, 20 de marzo de 2024

    Irina Antonowa crítica de arte y especialista en pintura italiana, dirigió el Museo Estatal de Bellas Artes Pushkin durante 52 años

    Irina Aleksándrovna Antónova (en ruso: Ири́на Алекса́ндровна Анто́нова; Moscú, 20 de marzo de 1922-Ib., 30 de noviembre de 2020) fue una crítica de arte, especialista en pintura italiana del Renacimiento rusa.​

    Durante muchas décadas, Irina Antonova fue la célebre directora del Museo Pushkin de Moscú, el cual que se convirtió en uno de los mejores y más ricos museos del mundo. Fueron sus conocimientos museológicos fundamentales y sus convicciones, lo mejor para su museo, lo que le permitió convencer a otros en la política cultural, en el desarrollo de los museos y en la cultura en general.

    Fue nombrada Académica de la Academia de Educación de Rusia (APN URSS, 1989), Académica de la Academia de las Artes de Rusia (2001), Artista de Honor de la RSFSR (1979), galardonada dos veces conel Premio Estatal de la Federación de Rusia (1995, 2017), Comandante Titular de la Orden al Mérito por la Patria y Veterana de la Gran Guerra Patria.

    Irina Antónova nació en la familia de un participante de la Revolución de Octubre, electricista de barcos, entonces director del Instituto de Vidrio Experimental, Alexander Alexándrovich Antonov e Ida Mijailovna Jeifits (murió cuando tenía 100 años).

    De 1929 a 1933 vivió con sus padres en Alemania. Al regresar a Moscú, la familia Antonov se instaló en un apartamento en Pokrovsky Boulevard.

    Desde 1940 fue estudiante del departamento de historia del arte del Instituto de Filosofía, Literatura e Historia. Desde 1941, después de la fusión de IFLI con la Universidad Estatal de Moscú, se convirtió en estudiante de la facultad de filología de la Universidad Estatal de Moscú.

    Al comienzo de la Gran Guerra, se graduó de enfermería y desde la primavera de 1942, como sargento menor del servicio médico, trabajó en un hospital en Krasnaya Presnya.​ En 1945 se le concedió el rango de mayor con el propósito de un viaje de negocios a Alemania para la exportación de bienes culturales y para su reparación. Pero el viaje de negocios no se realizó. Se decidió enviar a un especialista con más experiencia, y Antonova recibió y describió los valores ya en Moscú.

    En 1945 se graduó de la Universidad Estatal de Moscú, el 10 de abril entró a trabajar en el Museo Estatal de Bellas Artes (Museo Pushkin) y comenzó sus estudios de posgrado en el museo. Su área de investigación fue el arte de Italia durante el Renacimiento.

    Desde febrero de 1961 fue directora del Museo Estatal de Bellas Artes. En esta capacidad, Antonova fue la iniciadora y organizadora de importantes exposiciones internacionales, como "Moscú - París", "Moscú - Berlín", "Rusia - Italia", "Modigliani", "Turner", "Picasso" y muchas otras.

    En 1981, junto con el pianista Svyatoslav Richter, fundó el festival de música y pintura de las noches de diciembre, que se celebra anualmente en el museo. Era la directora permanente del festival que en  1998, recibió el nombre de Richter.

    Es autora de más de 100 publicaciones (catálogos, artículos, álbumes, programas de televisión, guiones de películas de divulgación científica). Durante varios años, enseñó en el departamento de historia del arte de la Universidad Estatal de Moscú, en el Instituto de Cinematografía, en el auditorio del Museo Pushkin de Bellas Artes y en el Instituto de Lenguas Orientales de París.

    Fue miembro de la Cámara Pública de la Federación de Rusia (2011-2020).

    En 2012, entró en la lista de confidentes del candidato presidencial de Rusia Vladimir Putin.​

    El 11 de abril de 2013 fue nombrada curadora en jefe de los museos estatales de Rusia.​ Tres meses después, tras su dimisión, Antonova calificó este nombramiento como "la más pura locura", cuyo único sentido era justificar o suavizar su próxima salida del cargo de directora del Museo Pushkin.

    En mayo de 2013, Antonova volvió a plantear la idea, que expresó en 2009,​ de recrear en Moscú un museo de nuevo arte occidental, previamente destruido por Stalin, donde el Museo Pushkin y el Museo Estatal del Hermitage donarían la mejor parte de sus colecciones: pinturas impresionistas. Esta propuesta provocó una fuerte protesta del director del Hermitage, Mikhail Piotrovsky, y un conflicto más amplio en la comunidad de museos. Tras turbulentos acontecimientos, el Ministro de Cultura de Rusia V. Medinsky comenzó a apresurar a Antonova para que renunciara.


    El 10 de julio de 2013, por orden del Ministerio de Cultura, fue relevada de su cargo como directora del Museo Pushkin de Bellas Artes con la redacción “por voluntad propia”. Antonova explicó el 1 de julio que ella misma eligió la candidatura de un sucesor: la directora de arte de la asociación de exposiciones de Moscú "Manezh" Marina Loshak.​ Un poco más tarde, Antonova aclaró que en realidad propuso como sucesores a científicos culturales de la Universidad Estatal de Moscú y la Universidad Estatal Humanitaria de Rusia, pero todas sus candidaturas fueron rechazadas por el ministerio. De los candidatos propuestos por el ministerio, Loshak le pareció el más aceptable.

    Irina Aleksandrovna dirigió el Museo Estatal de Bellas Artes Pushkin durante 52 años.

    Tras la dimisión de Antonova, fue nombrada presidenta del Museo Pushkin.

    Su esposo fue Yevsey Iosifovich Rotenberg (1920-2011) un Doctor en Historia del Arte, autor de obras fundamentales sobre el arte clásico de Europa Occidental, director del sector de arte clásico del Instituto Estatal de Historia del Arte. ​Tuvo un Hijo, Boris (1954). 

    Hablaba con fluidez alemán, francés e italiano.

    Irina Antonova falleció el 30 de noviembre de 2020 a los noventa y nueve años de edad. Según los médicos, la causa de la muerte fue la infección por coronavirus, combinada con enfermedades del sistema cardiovascular.


    Antonova  fue partidaria de las ideas del socialismo. Ella creía que este era el único sistema correcto, que, "lamentablemente, en la práctica no se ha justificado en ninguna parte". En la sociedad rusa moderna, no le gustaba el "elemento oligárquico" y la gente rica en general. Simpatizaba con Putin, pero condenó la pena de prisión para Pussy Riot. Ella se consideraba una persona no religiosa. Le encantaba la poesía de Pasternak. Estaba segura de haber vivido tanto tiempo, porque absolutamente no pensaba en la muerte, en la vida siempre fue sincera y “nunca guardé un higo en el bolsillo”.


    Títulos y grados académicos

    Miembro de pleno derecho de la Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS (1989).

    Miembro de la Academia de las Artes de Rusia (2001, Miembro correspondiente 1997).

    Miembro Correspondiente de la Academia de San Fernando en Madrid (España).

    Doctor honorario de la Universidad Estatal Humanitaria de Rusia


    Premios

    Presentación del presidente de Rusia Vladimir Putin de la Orden al Mérito de la Patria, grado II, 22 de mayo de 2002.

    Presentación del presidente de Rusia Dmitry Medvedev de la Orden al Mérito de la Patria, grado IV, 3 de mayo de 2012

    En la ceremonia de entrega del Premio Estatal de la Federación de Rusia. Kremlin, 12 de junio de 2018.

    Irina Antonova fue titular titular de la Orden del Mérito de la Patria: (una de las ocho mujeres, junto con Maya Plisetskaya, Galina Volchek, Galina Vishnevskaya, Valentina Matvienko, Lyudmila Verbitskaya, Inna Churikova y Tatyana Doronina)

    Orden al Mérito de la Patria, 1er grado ( 6 de diciembre de 2007 ) - por una destacada contribución al desarrollo de los museos, la preservación y popularización del patrimonio cultural nacional y mundial 

    Orden al Mérito de la Patria, grado II ( 20 de marzo de 2002 ) - por una destacada contribución al desarrollo de la cultura rusa ​

    Orden al Mérito de la Patria, grado III ( 17 de marzo de 1997 ) - por sus servicios al estado y una gran contribución personal a la preservación del patrimonio cultural nacional de Rusia 

    Orden "Por el Mérito a la Patria" IV grado ( 28 de febrero de 2012 ) - por una gran contribución al desarrollo de la cultura nacional y muchos años de actividad social 

    La insignia de distinción "Por la Benevolencia" ( 20 de marzo de 2017 ) - por una gran contribución al desarrollo de la cultura nacional, actividades sociales activas destinadas a aumentar el nivel de moralidad y tolerancia en la sociedad, actividad fructífera a largo plazo.

    Orden de la Revolución de Octubre

    Orden de la Bandera Roja del Trabajo

    Orden de Amistad de los Pueblos ( 14 de noviembre de 1980 ) - por el gran trabajo en la preparación y celebración de los Juegos de la XXII Olimpíada 

    El título honorífico de " Artista de Honor de la RSFSR " ( 21 de junio de 1979 ) - por servicios en el campo de las bellas artes soviéticas 

    Premio estatal de la Federación de Rusia por logros destacados en el ámbito del trabajo humanitario en 2017 ( 8 de junio de 2018 ) 

    1995 Premio Estatal de la Federación Rusa en el campo de la literatura y el arte (en el campo de las actividades educativas) ( 27 de mayo de, de 1996 ) - para el Festival Internacional de Música "Diciembre tardes" en el Museo Estatal de Bellas Artes el nombre de A. Pushkin (1981-1995) 

    Comandante de la Legión de Honor ( Francia )

    Comendador de la Orden de las Artes y las Letras (Francia),

    Comendador de la Orden del Mérito de la República Italiana ( 7 de diciembre de 2000 ).

    Certificado de honor del Gobierno de Moscú ( 19 de marzo de 2002 ) - por servicios destacados en el desarrollo de la cultura nacional y en relación con el aniversario.​

    Premio público "Tesorería de la Patria".

    Galardonada con el Premio Nacional de Reconocimiento Público a los Logros de la Mujer "Olympia" de la Academia Rusa de Negocios y Emprendimiento 29​ en 2001.

    Medalla de oro Lev Nikolaev (2011): por una contribución significativa a la educación, popularización de los logros de la ciencia y la cultura.

    Ganador del premio de pista propia de Vladimir Vysotsky en 2013.

    La Orden Imperial de la Santa Gran Mártir Anastasia (12 de julio de 2013, Casa Imperial Rusa)en gratificantes servicios a la Patria y como testimonio de NUESTRA especial benevolencia.

    Galardonado con la nominación especial "Por su destacada contribución a la preservación y el desarrollo de la cultura rusa" en el marco del premio de financiación de toda Rusia "Reputación" (2012).

    Medallas de la URSS.

    Medallas de la Federación de Rusia.

    https://icom.museum/es/news/necrologie-irina-antonova-plus-quune-experte-en-museologie/

    http://carbularte.blogspot.com/2011/09/la-nina-rosa-de-picasso-que-vino-de.html

    https://www.eitmedia.mx/index.php/entretenimiento/mamotreto/item/84646-muere-a-los-98-anos-la-presidenta-del-museo-de-bellas-artes-pushkin-de-moscu

    https://es.wikipedia.org/wiki/Irina_Ant%C3%B3nova

    https://www.thetimes.co.uk/article/irina-antonova-obituary-rx06wcmhc

    Leer más...
    Más