Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Canarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canarias. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de marzo de 2021

Vicenta Monge García lideresa feminista

Vicenta Monge García ( Madrid, 21 de noviembre de 1954 ) es presidenta y cofundadora de Tiemar asociación  feminista de mujeres que lleva trabajando 18 años en la Comunidad Autónoma de Canarias. Vicenta es pura energía activista feminista que agradecemos profundamente. Es también integrante activa del Fórum de Política Feminista y  madre. 

Llevo en la sangre la lucha por la igualdad. El camino me lo mostró mi padre. Rojo, militante comunista que cumplía fielmente con sus creencias. En la búsqueda de la felicidad ésta ha sido uno de mis objetivos. Me ha llevado a creer en la existencia de un hilo invisible que nos une a todas aquellas personas que estamos en este activismo al cual me aferro ante las adversidades que aparecen. Los derechos humanos de las humanas son pisoteados y me resisto a estar pasiva ante esta pandemia machista.

Ya en 2011 en esta pagina citábamos el entonces blog de Tiemar del que tomamos un texto sobre la vida de Mary Wollstenecraft con estas palabras :

 Agradecemos a las mujeres de Tiemar, por la publicación de este texto tan enriquecedor .

En 2021 seguimos agradeciendo  el video del poema de Jenny Londoño, querida amiga ecuatoriana que ganó el premio Gabriela Mistral en Chile por "Reencarnaciones". que tomamos de su página . Han sido años en los que Vicenta ha estado aquí inspirándonos sin ella saberlo e igual que ha estado aquí ha estado en la red llegando a millones de mujeres impulsándolas a mejorar el mundo. 

Queremos agradecer su activismo trasformador semilla y savia de un mundo más igualitario . Gracias Vicenta 

Desde el  el Fórum de Política Feminista ,  Lidia Fernández Montes, su presidenta,  reconoce su aporte  con estas palabras : Vicenta Monge es ejemplo de compromiso feminista, luchadora incansable por los derechos de las mujeres, ha hecho suya la cita de Virginia Woolf:  “No hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente”.

Contar con ella en el Fórum de Política Feminista es un regalo para todas nosotras.

Lucia Mazarrasa cofundadora del  Fórum de Política Feminista apunta sobre Vicenta : Mujer fuerte, contundente, con compromiso feminista inquebrantable. Desde el Fórum de Política Feminista nos ha aportado su firmeza , el seguimiento implacable de nuestras acciones, todo ello sin darse cero importancia. Personalmente le agradezco su capacidad de poner los puntos sobre las ies, recordando puntualmente con su memoria sorprendente los debes que adquirimos como organización. Me siento honrada porque me ha pedido que la ate en corto en momentos que se dispara su entusiasmo! He descubierto una militante rigurosa imprescindible!

Gracias Vicenta por ser como eres


  Participando en actividades de la Plataforma 7N, que se encargo de organizar la Marcha Estatal Contra las Violencias Machistas el 7 de noviembre de 2015


Ella nos cuenta:

Quisiera comenzar brevemente, explicando mi historia en la presidencia de la asociación feminista TIEMAR y mis estrategias de liderazgo, unas veces aprendidas sola y otras acompañada de los saberes de compañeras que me han apoyado en esta trayectoria:

En el año 1977 desarrollando mi trabajo de delegada sindical dentro del sector de Rent a Car, entro en contacto con las desigualdades de género dentro del mundo de la empresa y el feminismo de una forma organizada. Debo reconocer que siempre tuve una especial sensibilidad con las desigualdades entre mujeres y hombres, aunque es a partir de mi migración a Lanzarote, cuando decido poner mi conciencia al servicio de la eficiencia, montando la asociación TIEMAR.


Participantes en el  I Conferencia Internacional de Mujeres, Culturas y Diálogos en 2008


En ese sentido, tenía claro, que debería buscar el apoyo y asesoramiento de otras mujeres y enfocar mi agenda a la participación, la dirección y la coordinación de equipos rompiendo los estereotipos sexistas y poniendo en valor las capacidades de mujeres que o bien nunca habían participado en actividades asociativas, o no tenían conciencia de género.

Además, tenía que ser consciente que la participación requiere motivación y esfuerzo y en el caso de las mujeres el conciliar con la vida laboral, personal y familiar, por lo que tan importante era captar mujeres que se animaran a emprender esta aventura como gestionar la agenda de trabajo, estableciendo cronogramas y acciones que facilitaran su participación.

Otro aspecto importante en mi liderazgo feminista ha sido establecer una política de apoyo y alianzas con otras organizaciones de mujeres, resolviendo los conflictos, negociando y fomentando las redes de cooperación como instrumento para potenciar el desarrollo del movimiento asociativo feminista en Lanzarote,  en Canarias y más allá de nuestras fronteras insulares tan singulares por la fragmentación geográfica como archipìélago.

En ese sentido, lo importante no es el liderazgo per se, sino que éste tenga un enfoque de género, un enfoque feminista que ayude no sólo a organizar acciones para las mujeres, sino que ayude a tomar conciencia de nuestras propias desigualdades para promover condiciones de cambio social progresivo y planificado.  

En definitiva, las labores de liderazgo feminista también consisten en planificar acciones que promuevan esa participación de las mujeres y que no solo generen cambios en ellas, sino en la propia comunidad. Esto lo hemos podido observar en Lanzarote, donde nuestras aportaciones han ayudado a cambiar la vida social y participativa denunciando los hechos sexistas, con nuestra presencia en los días institucionales, denunciando la violencia, representando a las mujeres en otros foros, en definitiva dándole proyección social a nuestra militancia y a nuestras demandas y expectativas como feminista canarias.

Pero muchos años de militancia, no puede cegarte e impedir incorporar otros talentos feministas, para que progresivamente tomen la bandera.

Por eso, desde Tiemar, hemos formado una cantera de mujeres y profesionales con perspectiva de género que constituyen el futuro del feminismo en la isla, aumentando esa fuerza transformadora feminista a través de la información, la sensibilización, la participación, la denuncia y la formación.




En definitiva, ese es mi patrimonio y mi carta de presentación, que espero que no sólo perdure sino que se convierta en energía feminista creadora y transformadora por muchos años.

En el año 2008 tuve el privilegio de compartir una jornada con Marisela Escobedo Ortiz . La I Conferencia Internacional de Mujeres, Culturas y Diálogos donde mujeres de distintas partes del mundo alzamos la voz para denunciar la más violenta lacra social que se ejerce contra nosotras, las mujeres: los feminicidios, la violencia de género, el terrorismo machista que es implacable.

En la distancia corta, Marisela resultó ser una mujer suave, dulce, discreta y modesta, sin embargo, transmitía con mucha fuerza la denuncia de lo que ocurre en México y llegaba hasta lo más profundo del alma.

Fue un honor compartir mesa con representantes de asociaciones de África, Remedios Sipi,  y de Lationamerica,  Marisela Escobedo Ortiz,







 Traemos aquí el recuerdo de uno de los numerosos premios que junto a sus compañeras ha conseguido para su asociación :

La Asociación rural de mujeres Tiemar recoge el premio del Instituto Canario de Igualdad


Vicenta Monge, presidenta de la Asociación Rural de Mujeres Tiemar, fue la encargada de recoger este jueves, 20 de marzo, en Santa Cruz de Tenerife, el premio del Instituto Canario de Igualdad a la mejor iniciativa sociocultural en la modalidad de interés social, de manos de su directora, Elena Mañez; y, arropada por Manuela de Armas Rodríguez, Rita Enma Hernández Callero y Loli Corujo Berriel.

Estos premios se entregan desde su creación en 1999 y desde 2007, con carácter bianual con la finalidad de reconocer los trabajos informativos, publicitarios, divulgativos y de investigación que contribuyan a reconocer las aportaciones de las mujeres a la sociedad y a eliminar los estereotipos de género y las diversas situaciones de discriminación de las mujeres en la sociedad, así como de distinguir la labor de personas y entidades a favor del mismo fin. 

Este merecido premio según criterio del jurado nos ha sido concedido porque "a lo largo de su trayectoria, dicha asociación se ha dedicado a desarrollar diferentes iniciativas culturales y sociales, encaminadas a defender los derechos de las mujeres, así como a asesorar, orientar y ayudar a aquellas mujeres que acuden al Centro de Atención Integral de la Mujer TIEMAR".

Vicenta Monge, en su nombre y en el de toda la Junta Directiva de la A.R.M Tiemar, quiere hacer partícipe de este premio a toda la sociedad conejera en su conjunto “nuestra labor de reflexión y sensibilización ciudadana, a través de acciones que intentan promocionar la integración y formación social, cultural y laboral femenina, no sería posible sin la participación de la misma. ¨Este premio significa el reconocimiento de nuestro trabajo, estamos muy emocionadas y orgullosas”, apunta la presidenta de la Asociación.

De igual forma, Vicenta Monge traslada su agradecimiento público a las instituciones de la isla, en especial al Cabildo Insular de Lanzarote y el Ayuntamiento de San Bartolomé, por su apoyo y colaboración desde la fundación de Tiemar a principios del año 2003.


Vicenta alzando su voz en contra del machismo desde la prensa canaria

 Nina Infante expresidenta del Fórum de Política Feminista  y vicepresidenta en Castilla y León    reconoce  su magnifico trabajo  que ha dado un vuelco impresionante a las comunicaciones de la asociación. y eso es hacer influencia política y remover feminismo presente y futuro :

Muchas gracias por ese merecido reconocimiento a Vicenta Monge, compañera incansable del Forum de Política Feminista, y reconocedora de de tantas acciones y mujeres. Además de lo dicho en estas páginas quiero destacar su empeño por visibilizar al feminismo con las herramientas actuales, es decir a través de las redes, creando cantera feminista hacia un futuro con más poder e igualdad, más feminismo.

 Gracia Heroinas y gracias Hortensia.

https://tiemar.org/

Leer más...

jueves, 2 de julio de 2020

Angeles Martín Fuentes maestra querida


Nació doña Angeles Martín Fuentes en Santa Cruz de Tenerife destacando desde niña por su gran afición por los libros, siendo siempre una alumna aventajada. Cursó sus estudios en la Escuela Normal de La Laguna, donde tras una brillante Carrera obtiene el título de Maestra de Primera Enseñanza con las mejores calificaciones. Su primer destino sería la Escuela de niñas de Tacoronte, en la que ejerce como interina. Obtiene al poco tiempo por oposición la plaza de la Escuela Unitaria de niñas de El Escobonal (Güímar) con un sueldo anual de 3.000 ptas. 

Su carácter bondadoso, su paciencia y su gran amor por la docencia hicieron que las numerosas alumnas que recibieron sus clases aún la recuerden con cariño. Contrajo matrimonio con don Alfonso Rogelio Delgado Duque, que era un lector incansable. Su inteligencia natural y su espíritu inquieto hacía que participara en todas las actividades culturales y sociales de la localidad donde doña Angeles ejercía como Maestra. Recién casada, doña Angeles solicita traslado y es destinada a la Escuela Unitaria nº 1 de niñas del Realejo Bajo, después de diez años ininterrumpidos de labor y con el consiguiente disgusto de los sorprendidos habitantes de El Escobonal a quienes les costó asimilar la pérdida de una inolvidable Maestra.

Se incorpora en Los Realejos a la referida Escuela Unitaria situada en el edificio del Ex-Convento de San Agustín, donde funcionaba el Ayuntamiento del entonces Realejo Bajo, dos Escuelas Unitarias, la que regentaría doña Angeles y otra escuela de niños. Y a poca distancia y siguiendo los corredores hacia poniente a sólo unos quince metros de distancia de la nueva escuela de esta gran Maestra se encontraban las instalaciones del Colegio «San Agustín», ocupando la dirección de este Centro el que con su firma dedica este modesto trabajo con su más sincera emoción y el más grato de sus recuerdos; contaba también el edificio del antiguo Ex-Convento con una sala de ensayo de la Banda de Música «La Filarmónica», las oficinas del Juzgado de Paz, administración de Correos, teniendo acceso al Santuario del Carmen. 
En este edificio, puede decirse, estaba concentrada toda la vida municipal y cultural del pueblo, teniendo lugar además con relativa frecuencia la realización de obras teatrales en la Sala de Sesiones del Ayuntamiento, actuaciones de los Circos que pasaban por los pueblos de la isla, y es, en este edificio, en el que sobresalía una esbelta palmera, donde yo conocí a una Maestra que me produjo, desde los primeros momentos en que la traté, un impacto imborrable, sobre todo por la expresión de sus ojos. 

Y digo esto porque a medida que la iba conociendo y comencé a captar el amor que esta gran mujer sentía por la enseñanza, cuando hablaba de sus alumnas, de sus buenas alumnas, sus ojos vibraban de una manera especial, dándome cuenta que no sólo le entusiasmaba la enseñanza. Tenía una vocación inequívoca, siendo para mí lo más grandioso. Su gran ilusión la constituía el porvenir de sus alumnas, ya que trataba por todos los medios que una chica preparada por ella y que consideraba con aptitudes para continuar estudios, lo lograse y ese era su objetivo principal.

 Este hecho lo pude apreciar no sólo una vez sino en multitud de ocasiones, siempre batallaba y cuando veía que una alumna ya lograba la ayuda solicitada por ella, sus ojos tenían esa expresión, para mí única, de satisfacción. Como dato curioso habían nacido sus tres ilustres hijos que cursaban el Bachillerato en el Colegio «San Agustín» y se daba siempre, pero siempre que hablaba conmigo, el tema exclusivo de la conversación eran sus niñas, sus alumnas. No me hablaba de los estudios de sus hijos, pues sabía muy bien la buena marcha y el interés de todos ya que eran unos excelentes estudiantes. 
Yo quiero confesar aquí que aquella sacrificada Maestra me contagió, bendito contagio, de ese interés por lo social, por ese interés por los demás, pues si algo hice yo en mi vida por mis antiguos alumnos estará marcado por ese matiz de tipo social que he llevado toda mi vida y esto me lo transmitió la siempre recordada doña Angeles. 

Creo que la etapa más difícil de doña Angeles y su familia fueron aquellos años de la post-guerra española y consiguiente guerra mundial en la que el sacrificio de esta noble y gran familia, por circunstancias que le fueron adversas, llegaron a un límite, muy difícil de superar. 


Creo que son muchas las mujeres que pasaron por las clases de doña Angeles y muchas las que se han colocado en distintas profesiones, varias son Maestras y me consta que la recuerdan y de que siempre comentan sobre la convivencia de un homenaje póstumo a esta inolvidable Maestra que lo dio todo por sus alumnas, preocupándose porque siguieran estudiando, buscando incluso las soluciones, dado el estado de escasos recursos con que contaban sus familias. Ella siempre encontraba el camino para obtener esa continuidad en sus estudios de Bachillerato. Ustedes, antiguas alumnas de doña Angeles, tienen la palabra; hay que movilizarse, hacer gestiones, planificar algo significativo y que espera, seguro estoy, doña Angeles desde el cielo y un llamamiento también a nuestras autoridades locales para que se informen y lleguen a conocer quién fue doña Angeles. Doña Angeles después de sus 25 años en Los Realejos de fecunda labor pasó a ocupar un destino en la Escuela Graduada «25 de Julio» de Santa Cruz de Tenerife en 1959. En el año 1972, después de 47 años dedicada a la enseñanza pasó a la situación de jubilación recibiendo por su brillante labor la Gran Cruz de Alfonso X El Sabio.
Rafel Yanes Pérez

https://losrealejos.es/documentos/prensa/los-realejos-a-traves-del-tiempo/boletin_x_septiembre.pdf
Leer más...

lunes, 25 de diciembre de 2017

Isabel Medina poeta y narradora canaria


Isabel Medina (La Gomera, 20 de junio de 1943) es una poeta, narradora y dramaturga canaria.

Isabel Medina Brito nació en Hermigua, en la isla de La Gomera, en 1943, pero ha vivido la mayor parte de su vida en la isla de Tenerife, primero en Güímar y posteriormente en Granadilla de Abona, donde trabajó como maestra.

Su primer libro, un poemario titulado Gánigo de ausencia, fue publicado en 1982 por el Centro de la Cultura Popular Canaria. Posteriormente fue consolidando su carrera profesional en el terreno de la literatura infantil y juvenil. Su primera novela de adultos apareció publicada en la Editorial Algaida, del Grupo Anaya con el título La hija de abril (2003).

Fue incluida en el tomo VI de Poetas de nuestro Tiempo de ediciones Ronda (Barcelona, 1986). Artistas canarios como el grupo Taburiente, Taller Canario de la Canción, Verode, y Marisa, su hija, han musicalizado algunos de sus textos.

Cuenta con una amplia producción de literatura infantil y juvenil, tanto en el género de la narrativa, como en poesía, teatro y letras de canciones.


Ella se presenta así en su página :
Empezaré diciendo que desde hace años me dedico, entre otras cosas, a eso tan difícil y fascinante que es la Literatura y que nací el día mágico del solsticio de verano de 1.943 en un valle precioso, en Hermigua, en la Gomera.

A los tres años me llevaron a Güímar, otro valle magnífico del sur de Tenerife. Allí pasé mi infancia, mi juventud, trabajé en la radio, me casé, tuve hijos... Ya se sabe, como casi todo el mundo, hasta que un día me dio por ser maestra y vine a parar a Granadilla de Abona, donde llevo ya bastantes años.

Mi encuentro con la Literatura ocurrió hace tiempo; creo que desde que supe leer, pues desde entonces comprendí que había otro mundo que nada tenía que ver con el mío -realmente triste, a decir verdad, en una época indecente- y que ese mundo, que era realmente mágico, estaba en los libros.

Casi al mismo tiempo fueron apareciendo los libros, y los devoré -lo juro- como si fuesen bocadillos. Menos mal que el momento no daba para indigestiones porque en mi cabecita rondaban, no sólo las novelas del Oeste de Marcial Lafuente Estefanía que leía mi padre, sino que La Divina Comedia de Dante, Crimen y Castigo de Dostoievski, Romeo y Julieta, El Mercader de Venecia y otros del genial Shakespeare... Y muchos más que fueron auténticamente fagocitados con la voracidad de los pocos años.

Probablemente jamás volveré a leer con tanta pasión.

Luego descubrí que había algo más importante que leer: era escribir porque cuando se escribe el mundo se crea y se destruye con un poder solamente otorgado a los dioses.

Y empecé a escribir desmesuradamente -a esa edad todo es desmesurado- hasta que comprendí que después de Cervantes y de Shakespeare, yo no tenía nada que hacer en el mundo de las letras. Me quedé con el corazón desangelado y un montón de papeles rotos.

Pasaron los años y pasaron muchas cosas, algunas muy tristes de las que no quiero hablar, hasta que, de nuevo y casi por necesidad, me encontré otra vez con la Literatura.

Mi primer libro publicado, en 1982 por el Centro de la Cultura Popular Canaria, fue un poemario: Gánigo de ausencia.

Empecé escribiendo cuentos para los niños y niñas de mi clase, ya que en ese momento no había cuentos que partieran de nuestra realidad, y lo que fue un enfado pedagógico me ha llevado a publicar muchos libros que hacen que -según dicen- sea la personita que más ha escrito para esos “locos bajitos”, aquí, en estas manchitas de moscas que se ven en el Atlántico.

Mi relación con la Literatura es hoy estupenda porque en el colmo de mi atrevimiento, estoy escribiendo novelas. Ya se publicó la primera por la Editorial Algaida, del Grupo ANAYA. “La hija de abril” es su título.


No he dicho que tengo cinco hijos y tres nietos y un compañero que se llama Antonio que además de soportar mis neuras, me ayuda a apalabrar la vida.

Además de escribir libros,  que puedes consultar en la sección bibliografía, también he participado en encuentros poéticos, recitales, presentaciones de libros, de cuadros, Fiestas de Arte, Pregones de Fiesta, etc. La visita a colegios de toda Canarias, encontrándome con jóvenes lectores, es uno de los trabajos que más me gratifican.

En 1989 hice una gira artística por Cuba, Venezuela y Nicaragua junto a Taller Canario de la Canción, la cantautora Marisa y el grupo de Juego de Palo de Abona.

Y como la vida me ha dado tiempo, hasta he sido ponente en el Congreso de Cultura de Canarias y en Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil. Estoy incluida en el tomo VI de "Poetas de nuestro Tiempo" de ediciones Ronda, Barcelona. Artistas canarios como Taburiente, Taller, Verode, y Marisa, mi hija, han musicalizado alguno de mis textos.

Últimamente estoy trabajando en un proyecto de Medio Ambiente del Cabildo de la isla, haciendo novelas infantiles y juveniles, letras para discos y obras de teatro, que pretenden dar a conocer a los más jóvenes los valores de la Naturaleza, la leyenda y la historia de Canarias. El corazón de la Montaña Roja, novela infantil con un disco del mismo título de la cantautora Marisa, un libro de Guiñol y otro de Teatro sobre el mismo tema es lo publicado hasta ahora.







Nana isleña


Arrorró mi niñito,
duerme tranquilo
que es la isla un lucero
recién nacido.

Duérmete mi tesoro,
duérmete ya,
que el cardón de la noche
quiere pasar.

Arrorró mi niñito
de los volcanes
duérmete despacito
que llega el aire.

El viento de la noche,
niño bonito,
traer en sus alas grandes
un regalito.

(Isabel Medina - Marisa Delgado)



Narrativa infantil-juvenil
Cuentos Canarios para Niños I, Centro de la Cultura Popular Canaria, 1983.
Cuentos Canarios para Niños II, Cabildo de Tenerife y Centro de la Cultura Popular Canaria, 1991.
Cuentos Canarios para Niños III, 1994.
Viaje fantástico por las Islas Canarias, col. El Volcán, Anaya, 1996.
Alizulh. El mundo mágico de las leyendas canarias, col. El Volcán, Anaya, 2000.
Piel de Luna, col. El Volcán, Anaya, 1999.
De parte de don Quijote, col. El Volcán, Anaya, 2000.
El Corazón de la Montaña Roja, Área de Medio Ambiente de Tenerife y Centro de la Cultura Popular Canaria, 2003.
La sirenita Mary Paz, col. El Volcán, Anaya, 2004.
El tesoro del pirata Cabeza Perro, Cabildo de Tenerife, editorial Anaya, 2007.
El guardián del malpaís, Cabildo de Tenerife, editorial Anaya, 2007.
El pirata Pata de Palo, CAM-PDS, 2008.
El secreto de Sofía, Ediciones Idea, 2010.

Poesía infantil
La canción del Alisio, Cabildo de Tenerife y el Centro de la Cultura Popular Canaria, 1990.
La princesa vagabunda y otros poemas, col. El Volcán, Anaya, 2006.

Teatro infantil
Teatro Canario para los más jóvenes, Cabildo de Tenerife y Centro de la Cultura Popular Canaria, 1992.
El misterio de la Montaña Roja, Cabildo de Tenerife, 2004.
Perdidos en la Montaña Roja, Cabildo de Tenerife, 2004.
Granadilla y el Caballero Tiempo, Idea, 2009.

Ensayo infantil-juvenil
Iniciación a la Literatura Canaria, Centro de la Cultura Popular Canaria, 1986

Poesía
Gánigo de ausencia, Centro de la Cultura Popular Canaria, 1982.
Chácaras de silencio, Centro de la Cultura Popular Canaria, 1986.
Antología poética, Cabildo de Tenerife y Centro de la Cultura Popular Canaria, 1991.
Tara, poemas y canciones, Centro de la Cultura Popular Canaria, 1995.
Las sandalias de la Luna, col. Micromeria, editorial Idea, 2009.

Novela
La hija de abril, Algaida, Anaya, 2003.
Los cuadernos de Marta (Volumen 1), Idea, 2010.
Los cuadernos de Marta (Volumen 2), Idea, 2010.
La libertad y tú, col. Narrativas, Idea, 2008.

Libretos de ópera
La leyenda de Guayota, música de Francisco González Afonso.
Baralides, música de Francisco González Afonso, editorial Periferia Sheet Music, 2010.
Olympe, música de Francisco González Afonso.


http://www.eldiario.es/lagomeraahora/cultura/CCN-Medina-Premio-Canarias-Literatura_0_301320646.html
Leer más...
Más