Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Poeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poeta. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de septiembre de 2025

Alice Rahon poeta y pintora surrealista


Alice Rahon, nacida como Alice Marie Yvonne Philppot (Chenecey-Buillon, Quingey, Francia, 8 de junio de 1904 – Ciudad de México, México,  septiembre de 1987), fue una poeta y pintora surrealista francesa que radicó una buena parte de su vida en México, en donde fue una precursora del expresionismo abstracto. Su período de mayor actividad pictórica se dio entre las décadas de los cuarenta y los sesenta.

Alice Philppot nació en el seno de una familia humilde en el este de Francia. Su madre fue cocinera y su padre valet. Pasó parte de su infancia en casa de sus abuelos paternos en Roscoff, en la región francesa de Bretaña.​ De muy joven tuvo un accidente que en el que se lastimó la cadera, por lo que pasó tres años en reposo. Ahí aprovechó el tiempo leyendo, dibujando y pintando. A los doce años de edad sufrió un nuevo accidente, en el que se rompería la pierna, afectando aún más su problema de cadera, por lo que toda su vida padeció dolor y dificultad para caminar.​ Este hecho la marcaría de por vida e influiría en su producción artística.​

Otro evento que fue significativo para ella fue un hijo que tuvo siendo adolescente, el cual nació con un problema congénito y falleció al poco tiempo de nacer.

En 1931 se mudó a París al lado de su hermana y se vio inmersa en la escena bohemia de esta ciudad. Fue ahí donde conoció a Wolfang Paalen, un pintor austriaco, con quien se casó. Para la artista su estancia en París sería su entrada al surrealismo y su comienzo en la poesía. Conoció a personajes como Paul Éluard y Max Ernst. En 1934  con Paalen y como pareja viajaron a la Cueva de Altamira en España y ella, al lado de la poeta Valentine Penrose, viajaría a la India en 1936. Ambos viajes ejercieron un fuerte impacto en su vida y en su obra, lo que se aprecia en sus poemarios À même la terre (1936) y Sablier couché (1938).


A pesar de que viajó por Asia y Europa, fue en México donde desarrolló gran parte de su obra pictórica. En 1939 fue invitada por André Breton y Frida Kahlo, a quien conoció en París ese mismo año, para que visitara el país al lado de Paalen y Eva Schulzer, una amiga fotógrafa.​ Sin embargo, antes deciden viajar a Alaska y a la Costa Oeste de los Estados Unidos para apreciar el arte indígena de esta región. En septiembre de ese año llegan a México, donde primero se hospedan en un hotel en el barrio de San Ángel, época en a que se hacen amigos de Frida Kahlo y Diego Rivera. Rahon rápidamente sintió empatía con Kahlo, quien había sufrido problemas físicos similares a los de ella. Esto se vería reflejado más tarde en su obra pictórica La balada para Frida Kahlo.

Durante su estancia en San Ángel se enteran de que ha estallado la Segunda Guerra Mundial, por lo que la pareja decide establecerse permanentemente en México, de donde ella se haría ciudadana en 1946. El cambio de residencia la impulsó a dejar de lado la escritura para abocarse principalmente a la pintura.

En 1947, tras divorciarse de Paalen y tomar el apellido de Rahon, se casó con el escenógrafo canadiense Edward Fitzgerald, con quien realizó algunos proyectos conjuntos, aunque su matrimonio duró poco tiempo.

En los años cincuenta se volvió parte de los círculos de intelectuales radicados en México y en los Estados Unidos, como Rufino Tamayo, Carlos Mérida, Gordon Onslow Ford, Anaïs Nin, Henry Moore, Octavio Paz y Henri Miller, entre otros.​ Tras su muerte se encontraron registros que ella escribió sobre estos encuentros.​

Se estableció en Acapulco en una casa a la que llamaría “Las flores”, porque en este lugar podía nadar, un ejercicio que se le facilitaba y la ayudaba con su condición. Sin embargo, su salud se vio mermada cuando sufrió otra caída en las escaleras de la Galería Pecanins en 1967.




Tiempo después se llevaron a cabo dos exposiciones importantes de su obra, una en la Galería de Arte Mexicano en 1975 y otra en el Palacio de Bellas Artes de México en 1986.​ Tras esto, sufrió una caída que la lastimaría gravemente, por lo que se mudó a un asilo, donde murió en septiembre de 1987.

En 1935, totalmente inmersa en el movimiento surrealista, Alice Rahon publicó dos poemarios: À la meme terre (1936) con una portada diseñada por Yves Tanguy y Sablier Couche ilustrado por Joán Miró en 1938, ambos proyectos apoyados por André Breton. En México, aunque poco a poco fue dejando la poesía, publicó el poemario Noir Animal, acompañado de un retrato suyo hecho por Paalen. También escribió para la revista de Paalen, DYN, la cual estaba escrita en inglés y francés debido a que estaba dedicada a la comunidad extranjera radicada en México interesada en el arte moderno y en el arte primitivo. También fue editora de esta revista. En este periodo escribió una de sus poesías más reconocidas, "Muttra", inspirada en su viaje a la India.

Desde el año de 1944, Alice Rahon comenzó a exhibir su obra, no solo en México, sino en países como los Estados Unidos, Japón, Francia y Líbano, por lo que viajó constantemente. En esa misma década se interesó por otros campos, como fueron el cine y el teatro, especialmente en la creación de títeres. Escribió e hizo la escenografía del ballet Orión, el gran hombre del cielo para la cual se inspiró en la estética de la India, aunque nunca se realizó la puesta en escena mientras ella vivía.​ Sin embargo, se realizó en el año 2009 por el Laboratorio de la Máscara como parte de su exposición retrospectiva en el Museo de Arte Moderno. En el cine trabajó al lado de su segundo esposo, Edward Fitzgerald, en la realización de una película acerca de un mago que vivía en el fondo del mar, titulada Les magicienes.​ En ella el personaje principal estaba representado en algunos momentos por un actor y en otras por una marioneta. Ella preparaba y vendía algunos alimentos para sostener su producción. Años después, tras su separación de Fitzgerald, la película se concluyó pero la única copia se perdió, por lo que lo único que se preservan son algunas imágenes fijas.


A fines de la década de los sesenta Alice Rahon pintaba poco. Su exposición en 1986 en el Palacio de Bellas Artes apoyada por Teresa del Conde, quien en ese momento estaba a cargo del Instituto Nacional de Bellas Artes, fue la última y mayor exposición retrospectiva que se le hizo en vida. Más tarde sufriría el olvido de las instituciones y  historiadores del arte, siendo recuperada en 2009 con la exposición Alice Rahon, una surrealista en México (1939-1987) en el Museo de Arte Moderno, la cual consistía en más de 80 piezas compuestas por acuarelas, óleos, dibujos, collages y diversos documentos.​


En su poesía, Rahon continuamente se refería a su infancia, a su padecimiento y a la nostalgia.

A su llegada a México, cuando comenzó a pintar, lo hacía principalmente con óleo; sin embargo, también hizo dibujo, collage y otros objetos. Sus principales influencias fueron el surrealismo, la poesía y sus viajes. Comenzó a hacer arte abstracto, aunque con elementos definidos. También experimentó con texturas, ayudada con materiales como arena y sgrafitto.​

Su temática consistía principalmente en paisajes, fiestas populares, naturaleza, mitología, leyendas y homenajes a artistas que admiraba, como Frida Kahlo.​ Su obra El gato herido hacía clara referencia al Venado herido de Kahlo.​ Un elemento que aparecía constantemente en su obra era el agua, por lo que hizo una serie inspirada en ríos con títulos como El Nilo, Río Papaloapan, Río Papagayos y Encuentro de Rivieras.





Gruta


Gruta de bronce

amplificador de las tempestades

de los dos hemisferios

donde las sombras no pueden morir

la cabeza del búho de piedra

vela

sobre la ciudad de los marinos

Limbos de fuentes no nacidas

de amores ahogados

bajo parejas de falsos amantes

falsos pensamientos

falsas ventanas

en las murallas de la noche

falsa virtud de los débiles

nuestros huesos encrespándose en el fuego

desierto calcinado de espera

donde reina la loca del espejo.


Alice Rahon Paalen



hthttps://www.taldiacomohoy.es/post/alice-rahon-1904-1987tps://www.wikiart.org/es/alice-rahon

https://es.wikipedia.org/wiki/Alice_Rahon

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2014/06/pintores-mexicanos-alice-rahon.html

https://www.yaconic.com/expresionismo-abstracto-alice-rahon/

https://revistaacrobata.com.br/florianomartin/traducao/4-poemas-de-alice-rahon-franca-1904-1987/

https://materialdelectura.unam.mx/poesia-moderna/16-poesia-moderna-cat/167-075-surrealistas-franceses?start=14


https://artesdemexico.com/shop/products/alice-rahon-un-destino-mexicano









Leer más...

martes, 9 de septiembre de 2025

Zinaida Gippius escritora rusa


Zinaída Nikoláievna Guíppius, conocida también por el seudónimo Antón Krainy​ (cirílico ruso Зинаи́да Никола́евна Ги́ппиус; Beliov, gobernación de Tula, Imperio ruso, 8 de noviembre de 1869-París, Francia, 9 de septiembre de 1945)​ fue una escritora y poeta rusa notable de la Edad de Plata de la literatura rusa, considerada figura clave del simbolismo ruso.

Autora de numerosas poesías, diarios personales y artículos críticos en diferentes revistas que fueron publicados bajo varios seudónimos masculinos. Fue una mujer influyente entre la sociedad rusa del siglo XIX y del XX, organizó reuniones sociales con los intelectuales simbolistas más destacados del momento. Inició su actividad literaria en torno al pensamiento de Charles Baudelaire, Friedrich Nietzsche y Maurice Maeterlinck.

Fue la impulsora de la Nueva conciencia religiosa, una corriente basada en renovar el cristianismo.​ Contraria a la revolución rusa se exilió a Polonia y Francia donde residió hasta su fallecimiento en 1945.​


Nació en Belev el 8 de noviembre de 1869. Hija de un jurista alemán, fiscal jefe adjunto del Senado residente en Rusia, y nieta del jefe de policía de Ekaterimburgo, fue la mayor de cuatro hermanas. Aficionada a edad temprana –a los siete años– a la poesía y a la escritura de diarios, se inició en la escritura en 1876. Tuvo una formación académica discontinua debido a los desplazamientos por cambio de destino de su padre tras ser nombrado presidente del tribunal de Nizhyn. Cursó un año en el Instituto de Mujeres de Kiev en 1877. Apasionada de los clásicos se acercó a la obra de los autores rusos en especial a la obra de Dostoievski, que influencia su obra posterior.

Su padre falleció a causa de la tuberculosis en 1881, por lo que la familia se trasladó a Moscú y de nuevo, a causa de la enfermedad de una de sus hermanas, se mudaron a Crimea y más tarde, en 1885, se instalaron en Tiflis. Ese año durante unas vacaciones en Bordzhomi, conoció al poeta y escritor Dmitri Merezhkovski. Publicó sus primeras obras en el Séverny Véstnik (Heraldo del Norte) en 1888 con las iniciales Z.G. Poemas encaminados hacia el concepto simbolista.


Contrajo matrimonio con Dmitri Merezhokovski el 8 de enero de 1889 y fijaron su residencia en San Petersburgo. Su residencia se convirtió en poco tiempo en el centro de las reuniones sociales y culturales, a través de las que contactó con intelectuales simbolistas como Yákov Polonski, A. Máikov, D. Grigoróvich, A. Pleschéiev y P. Veinberg con los que compartió opiniones y fue haciéndose un lugar destacado. Inició su actividad literaria en torno a la revista Séverny Véstnik donde expuso la ideología de Baudelaire, Nietzsche y Maeterlinck. Publicó artículos en las revistas Séverny Véstnik, Véstnik Yevropy (Heraldo de Europa), Rússkaya Mysl (Pensamiento ruso) entre otras publicaciones, dichos artículos fueron reunidos en el libro Nóvyie liudi (La gente nueva), que se publicó en San Petersburgo en 1896 y en Zerkalá (Espejos) publicado en la misma ciudad dos años después, en 1898.

Entre 1899 y 1901, trabajó para la revista Mir iskusstva (Mundo del Arte) que se encontraba en el círculo ideológico de Serguéi Diáguilev, publicando sus primeros artículos literarios bajo los seudónimos de Antón Krainy, Lev Puschin, Camarada Herman, Román Arenski, Antón Kirsha, Nikita Vécher y V. Vítovt.


Tener

[Poema - Texto completo.]


Zinaida Gippius

En el ruido verde de las hojas primaverales

o en el susurro verde de la ola,

espero siempre las flores extranjeras

de la primavera que aún no nace.


El Enemigo, cercano en la hora desesperada,

susurra: es mejor morir…

Alma, aléjate de las tentaciones,

sabe desear, sabe tener.


Lloro como una niña por las noches

y me cansa este corazón débil,

pero no pierdo el buen camino

de mi inocencia.


Que la subida sea abrupta, blancos los escalones.

Quiero llegar, quiero conocer,

y abrazando Sus rodillas,


morir allí y resucitar.



Renunció a las nuevas ideologías por considerarlas decadentes y adoptó las propuestas religiosas de Dmitri Merezhkovski, adoptando una posición activa en su desarrollo publicando una serie de artículos de tema religiosos y filosófico que vieron la luz en Mir iskusstva. Tanto Guíppius como Merezhkovski crearon la idea de una nueva iglesia con la intención de renovar el cristianismo según sus propias convicciones. Bajo este planteamiento entre 1901 y 1903 organizó encuentros de pensamiento del nuevo renacer religioso y filosófico. En estas reuniones se dieron cita intelectuales y representantes del clero para debatir sobre el rol del cristianismo, la religión y la cultura en la sociedad, llegando a fijar la dirección de las inquietudes en la materia a principios del siglo XX. Fueron frecuentes en los debates Vladímir Soloviov, defensor de la filosofía de la unidad total –espiritual y carnal–, Vasili Rózanov, Valentín Ternávtsev y Dmitri Filosófov quienes buscaban modernizar el cristianismo generando la corriente denominada Nueva conciencia religiosa. Dentro de esta nueva corriente religiosa se llegó a querer instaurar un nuevo sacramento, hecho que encontró la fuerte oposición de la iglesia rusa, que censuró las reuniones poniéndoles fin en 1903. Zinaída creó la revista Nóvy put (El nuevo camino) para la difusión de las mismas entre la sociedad rusa con publicaciones de poemas y críticas firmadas como Antón Krainy; la revista fue cerrada en 1905.


En este periodo publicó El tercer libro en 1902 y La espada escarlata en 1906, ambos en San Petersburgo. Coeditó además la revista Novy put, entre 1903 y 1904, realizando la crítica bajo el seudónimo de Antón Krainy.



Durante el periodo de la Revolución rusa, entre 1905 y 1907, incorporó a su obra temas sociopolíticos que había evitado hasta entonces, e incorporó la prosa a su producción literaria, colocándose en una posición contraria a la posición  estatal. Viajó a París donde se instaló en 1906, y desde allí publicó en francés obras de tinte antimonarquico, se relacionó con revolucionarios cercanos al escritor Borís Sávinkov, mientras se adentraba más en los temas políticos rusos de la revolución. Esta inclinación quedó de manifiesto en su obra, cuya temática se hizo cada vez más controvertida, son ejemplos los cuentos publicados bajo la colección Blanco y negro (1908), Muñeca del diablo (1911) y Román zarévich (1912). En 1908, fue la crítica de Libra, cuyos artículos seleccionó para publicarlos en Diario literario. En este último publicó diferentes artículos a modo de conversación íntima con el lector, en la que reflexiona sobre asuntos de la vida y la literatura dentro de la corriente del simbolismo.


Sus enfrentamientos con la revolución hicieron que se exiliase, junto a Merezhkovski a Polonia el 24 de diciembre de 1919, país que abandonaron ante el trato dado a los bolcheviques por parte del gobierno de Pilsudski. En 1920, el matrimonio se instaló en Francia. En París, Zinaída organizó en 1927, nuevas tertulias literarias y filosóficas bajo en nombre de la Lámpara verde, el grupo reunió a emigrantes y tuvo un papel importante la sociedad intelectual procedente de los primeros migrantes a Francia. Los participantes acudían bajo invitación, previa selección, fueron asiduos Iván Bunin, primer ruso Premio Nobel de Literatura en 1933, el escritor Borís Záytsev, los filósofos Lev Shestov y Gueorgui Fedótov, historiador y ensayista ruso.


Desde el país galo publicó poesía, memorias y artículos periodísticos en contra de la Rusia soviética, destacan Rostros vivos (Живые лица, Praga 1925), Resplandores (Сияния, París, 1939), obras en las que de nuevo puso de manifiesto sus tendencias ideológicas sociales y políticas.


Falleció el 9 de septiembre de 1945 en París. Fue enterrada en la misma tumba que su esposo Merezhkovski, fallecido en 1942, en el cementerio ruso de Sainte-Geneviève-des-Bois en Essonne, cerca de París.


La parte del legado que dejó Zinaída Guíppius más interesante se compone de cinco colecciones de poemas: Colección de poemas 1889-1903, publicado en 1904; Poemas recopilados. Libro dos. 1903-1909 que se publicó en 1910; Los últimos poemas. 1914-1918, que vio la luz en 1918; Poemas. Diario. 1911-1921 se publicó en Berlín en 1922 y Resplandores publicado en París en 1938.

Parte de su obra son poemas y artículos de tema amoroso, entre los que destaca El amor tan solo es uno (1896) que fue traducido al alemán por el poeta austriaco Rainer-Maria Rilke. La poesía gira en torno a la búsqueda de la armonía y el pensamiento metafísico.


¿Qué hacer con la muerte? No lo sé…

[Poema - Texto completo.]


Zinaida Gippius

¿Qué hacer con la muerte? No lo sé.

Y ustedes, ¿saben?

Solo ocultan que lo ignoran.

Pero yo no escondo mi ignorancia.


Vivas como vivas, la vida no te lo responderá,

¿acaso se vence la muerte con la vida?

Es sabido que la muerte se vence con la muerte,

esto es: te encontrará en todos los caminos.


Y yo odio a la muerte de cualquiera,

solo amo a la mía, a la desconocida.

La quiero por eso, porque la ignoro,

porque al morir no veré sus ojos.



Obra literaria


«Los pozos», poema de Zinaída Guíppius dedicado a Aleksandr Blok

Zinaída Guíppius fue una poeta simbolista. Fue autora también de cuentos y novelas, destacó en la poesía de temática asociada a la naturaleza y a los acontecimientos de la vida, el amor y la muerte. A través su obra es posible conocer la vida de figuras como Valeri Briúsov, Aleksandr Blok poeta simbolista, del filósofo Vasili Rózanov pertenecientes a la Edad de Plata o acmeísmo ruso. Parte de sus poemas han sido traducidos varios idiomas (alemán, italiano, español) escribió en ruso y francés. Fue la autora de Diarios de Petersburgo:5​12​


Antología de poesías (1889 - 1903)

Antología de poesías (1903 - 1909)

Poesías. Diario de 1911 - 1921.

La gente nueva, cuentos, 1896

Espejos, cuentos, 1898

El libro tercero de cuentos, 1901

La espada bermeja, cuentos, 1907

Negro sobre blanco, cuentos, 1908

Le Tsar et la Revolution, 1909

Hormigas de luna, cuentos, 1912

Niño del demonio, novela, 1911

Román-zarévich, novela, 1913

Anillo verde, drama, 1916

Poemas. Un diario 1911-1921. Publicado en París en 1939.7​

Dmitri Merezhkovski, obra póstuma inacabada 1941, publicada en París en 1951.7​

Poemas en español

El amor tan solo es uno (1896), traducción de Kséniya Tókareva.12​

Cuando es de noche (1904), traducción de Kséniya Tókareva.12​

Zinaída Hippius, poemas elegidos. Colección de poemas, traducidos por Jorge Ferrer y Ernesto Hernández Busto ISBN 978-84-120754-6-5



https://ciudadseva.com/autor/zinaida-gippius/poemas/

https://www.facebook.com/centrorusomadrid/posts/zinaida-nikolaevna-gippius-vida-y-obrazinaida-nikolaevna-gippius-naci%C3%B3-el-8-20-d/1125960515675615/

https://es.wikipedia.org/wiki/Zina%C3%ADda_Guipius

Leer más...

lunes, 8 de septiembre de 2025

Rita Boumi-Pappa poeta y traductora



Rita Boumi-Pappa ( 27 de noviembre de 1905, Syros -8 Septiember 1984, Atenas ) fue una poeta, traductora y cuentista griega. Publicó un total de dieciséis libros de poesía, uno de ellos en italiano.


Boumi nació en Syros , una isla de las Cícladas , en 1906.  A la edad de 15 años, se mudó con su hermano mayor a Siracusa en Italia. Mientras que su hermano, que estaba casado con una mujer italiana, estaba comprometido con el fascismo italiano en ese momento, Boumi se vio afectada por la pobreza de la población y se involucró en la causa socialista.  En 1929, regresó a su isla natal, donde dirigió una organización para la protección de los niños entre 1930 y 1936. Se casó con el también poeta Nikos Pappas en 1936. Pasaron tres años en la ciudad natal de Nikos, Trikala en Tesalia , y se mudaron a Atenasen 1939. 


Su primer libro, Songs to Love ( griego : Τα τραγούδια στην αγάπη ), se publicó en 1930. Consistía en sonetos de amor escritos en el estilo tradicional y fue bien recibido por la crítica, y los críticos compararon su trabajo con el de Safo .  Dejaría de usar tales usos formales de la poesía en sus últimos años. Su libro de 1935, Pulse of My Silence ( griego : Οι σφυγμοί της σιγής μου ) recibió el Primer Premio de Poesía de la Academia de Atenas . También editó las revistas literarias Ionios Anthology (1929-30) y Cyclades(1930-32) en este período.

Su escritura estuvo fuertemente influenciada por la ocupación del Eje de Grecia y la subsiguiente Guerra Civil Griega . Este tema es evidente en su colección de 1963, A Thousand Murdered Girls , donde cuenta las historias de sesenta y cinco niñas que fueron ejecutadas por ponerse del lado de la izquierda durante la Guerra Civil. Ella cuenta las historias de las niñas a través de sus propias voces, usando monólogos en forma de verso donde cada niña cuenta su propia historia. 


Mil niñas asesinadas. Este es el título de su libro publicado en 1963, que recoge los testimonios poéticos de 65 jóvenes que fueron ejecutadas por su militancia en el bando republicano durante la guerra civil griega. Cada poema es una elegía a una de las víctimas, que narra su vida, sus sueños y sus ideales. El libro fue traducido al español por Dictinio de Castillo-Elejabeytia Fernández, un poeta español que mantuvo una estrecha amistad con Boumi-Pappa.

Pulso de mi silencio. Este es el título de su libro publicado en 1935, que le valió el Primer Premio de Poesía de la Academia de Atenas. Es una obra de madurez poética, donde la autora expresa su sensibilidad, su erotismo y su compromiso social. Algunos de los poemas más destacados de este libro son: "La canción de la mujer", "La canción del hombre", "La canción de la tierra" y "La canción de la muerte". 

Canciones al amor. Este es el título de su primer libro publicado en 1930, cuando tenía solo 24 años. Es una colección de sonetos amorosos, escritos con un lenguaje sencillo y delicado, que reflejan la influencia de la poesía clásica griega y de autores como Petrarca y Shakespeare. Algunos de los sonetos más famosos de este libro son: "Te quiero", "No me dejes", "Te espero" y "Te sueño"






Si yo saliera a pasear con mis amigas muertas

Si saliera a pasear con mis amigas muertas
la ciudad seguramente se inundaría de muchachas mudas
el aire olería a muerte
las murallas exhibirían banderas blancas al vuelo
se detendría el tráfico,
si saliera a pasear con mis amigas muertas.

Si saliera a pasear con mis amigas muertas,
se vería a la multitud de jóvenes,
con los pechos desnudos y atravesados,
preguntarles a ustedes
¿ por qué ordenaron que debíamos dormir
antes de la hora señalada,
por qué nos tuvimos que acostar si había frío
y estábamos llorando,
además, no tuvimos tiempo
de acomodarnos los cabellos?,
si saliera a pasear con mis amigas muertas.

Si saliera a pasear con mis amigas muertas
una muchedumbre se detendría a mirar con estupor
a la más grácil falange que antes horadó la tierra
a la más sagrada de las procesiones que desfilaron por estas calles
a la más gloriosa y ensangrentada de las resurrecciones,
si saliera a pasear con mis amigas muertas.

Si saliera a pasear con mis amigas muertas,
la luna llena treparía alto como un ramillete de azahares
para coronar sus frentes,
dentro de las cuencas vacías de sus ojos
las orquestas, tocando himnos funerarios,
harían danzar sus rizos, sus vendas manchadas.
¡Oh, cuántos de ustedes
morirían de remordimiento!
sólo
si yo saliera a pasear con mis amigas muertas.


La obra "1000 Niñas Asesinadas" traducida por Anna Akhmatova fue puesta en escena por el teatro "Leon" de Moscú (dirigida por Georgy Chervinsky) y ganó el primer grado en el festival competitivo INSPIRATION en la ciudad finlandesa de Turku en agosto de 2015  .

La poesía de Rita Bumi-Papa fue traducida al ucraniano.

Rita Bumi-Papa es la primera poeta de la literatura griega moderna que dedicó su obra a Ucrania. Aquí hay un extracto de su poema "Ucrania" (1941), en el que elogia con ternura a los campesinos ucranianos trabajadores y al mismo tiempo lamenta el destino del pueblo ucraniano

Premios 
Primer Premio de la Academia de Atenas (1935)
Premio Nacional de Resistencia (1945)
Premio del Concurso Internacional de Syracuse (1950)
Premio de la Sociedad Literaria de Mujeres ( Γυναικεία Λογοτεχνική Συντροφιά , 1965)





Leer más...

sábado, 6 de septiembre de 2025

Rebecca Horn poeta y artista visual



Rebecca Horn (Michelstadt, 24 de marzo de 1944-Bad König, 6 de septiembre de 2024) fue una artista visual alemana conocida por sus instalaciones artísticas, ser directora de cine y por sus modificaciones de cuerpo como Einhorn (Unicornio), un traje corporal con un gran cuerno que se proyecta verticalmente desde el casco, y Pencil Mask, un arnés para la cabeza con muchos lápices proyectándose hacia afuera. La reflexión de Rebecca Horn gira en torno al cuerpo, su extensión y “maquinización”. El cuerpo es objeto y debe ser manipulado para exaltar sus posibilidades. Hace una indagación de las formas corporales, de su sensibilidad no explotada y el espacio que las contiene, a través de la escultura, el video, la instalación, la performance y el cine. En la búsqueda constante de la multiplicidad del cuerpo, Horn se obliga para configurar un proceso creativo superior al anterior.​ En mayo-agosto de 2005 la Galería Hayward en Londres celebró una retrospectiva de Rebecca Horn. Dirigió las películas: Der Eintänzer (1978), La ferdinanda: Sonate für eine Medici-Villa (1982) y Buster's Bedroom (1990). Horn vivió en Hamburgo hasta 1971, en Londres durante un breve período y desde 1973 en Berlín.[3]​


Nació en Michelstadt, Alemania y pasó la mayor parte de su infancia en internados y a los diecinueve años se rebeló contra el plan de sus padres de estudiar economía y decidió acudir a la Academia de Bellas Artes de Hamburgo (Hochschule für Bildende Künste) (1964-1970).Una dolencia pulmonar a causa de trabajar con fibra de vidrio y resinas sin la debida protección la forzó al cambio. En cama, comenzó a dibujar con pinturas de madera. Durante esta etapa comenzó a crear sus primeras esculturas corporales elaboradas con madera y tela.


En 1964 tenía veinte años de edad y vivía en Barcelona, en uno de esos hoteles que alquilan habitaciones por horas. Trabajaba con fibra de vidrio, sin mascarilla, porque nadie dijo que era peligroso, y enfermé mucho. Durante un año estuve en un sanatorio. Mis padres murieron. Estaba totalmente aislada

Tenía que tomar grandes cantidades de antibióticos y dormía muchas horas para tener energía suficiente que le permitiera actuar normalmente. Podía, sin embargo, trabajar con materiales más suaves y cuando estaba en la cama dibujaba con pinturas de madera . También empezó poco a poco a salir de su aislamiento autoimpuesto y empezó a crear escultura y extrañas extensiones con madera de balsa y tela. «Comencé a producir mis primeras esculturas corporales. Podía coser tumbada en la cama». Su intención era sofocar «su soledad comunicándose a través de formas corporales».

A finales de los años 60 empezó a experimentar la performance. Una mujer joven y “burguesa” está lista para casarse. Está vestida para la ocasión: luce un cuerno blanco que le crece de la cabeza y se sostiene de su cuerpo por unas fajas. La chica camina por el campo rozando el trigo con sus caderas. La pieza se titula Einhorn (Unicornio).


Cuando Horn regresó a la academia de Hamburgo trabajaba con extensiones corporales acolchadas y vendas protésicas. A finales de los años sesenta empezó a crear arte de performances y siguió usando extensiones corporales.


Sufrió un derrame cerebral en 2015, tras lo cual se retiró de la vida pública. Horn falleció el 6 de septiembre de 2024 en Bad König, Hesse, Alemania, a los 80 años.



Obras destacadas

Unicornio'' es una de las piezas de performance más conocidas de Horn.[6]​ Su tema es una mujer descrita por Horn como «muy burguesa» que tiene «veintiún años de edad y preparada para casarse. Gasta su dinero en nuevo mobiliario para el dormitorio», camina por un campo y bosque en una mañana de verano luciendo sólo un cuerno blanco que sobresalía directamente desde la parte frontal de la parte superior de su cabeza y las correas que lo sujetaban allí. Estas correas son casi idénticas a las lucidas en el cuadro de Frida Kahlo titulada Columna rota. La imagen, con el trigo flotando alrededor de las caderas de la mujer, es simultáneamente mítica y moderna.


'Pencil Mask' («Máscara de lápices») es otra pieza de extensión corporal, hecha de seis correas horizontales y tres correas verticales. Donde en las correas se ha unido un lápiz. Cuando se mueve el rostro hacia delante y hacia atrás cerca de una pared el lápiz hace marcas que se corresponden directamente con sus movimientos.



'Finger Gloves' («Guantes de dedos») es una pieza de performance y el principal puntal de esa pieza de performance y se hizo en 1972. Se lucen como guantes, pero la forma del dedo se extiende con madera de balsa y tela. Al ser capaz de ver lo que estaba tocando y la manera en la que lo estaba tocando, sentía como si sus dedos estuvieran extendidos y en su mente se creaba la ilusión de que realmente estaba tocando lo que las extensiones estaban tocando. Hay otra pieza que hizo muy parecida a esta última. Es parte de su serie de Ejercicios berlineses hecha en 1974 llamada «tocando las paredes con ambas manos al mismo tiempo». En esta pieza ella hizo más guantes con extensiones de dedos, pero esta vez tan medidas que específicamente encajan en el espacio seleccionado. Si el participante elegido permanecía en medio de la habitación, podían tocar con exactitud las paredes opuestas al mismo tiempo.

Otra pieza que implica la ilusión de sentimiento y la mano de uno es 'Feather Fingers.' («Dedos de pluma», 1972). Una pluma se une a cada dedo con un aro de metal. La mano se convierte en «tan simétrica (y tan sensitiva) como el ala de un pájaro». Cuando tocaba el brazo opuesto con estos dedos de plumas uno puede sentir el toque del brazo izquierdo y de los dedos en la mano derecha moviéndose como si tocaran el brazo izquierdo pero es en lugar de ello las plumas las que contactan. Rebecca Horn describe el efecto: «Es como si una mano se hubiera desconectado de repente de la otra como dos cosas completamente ajenas la una a la otra». «Mi sentido del tacto queda tan trastocado que el comportamiento diferente de cada mano suscita sensaciones contradictorias». Esta pieza se centra en gran medida sobre la sensibilidad.

Rebecca Horn sigue explorando la imagen de las plumas en sus obras de los años 1970 y 80. Muchas de sus piezas con plumas envuelven una figura en una especie de capullo o funcionan como máscaras o abanicos que cubren o aprisionan el cuerpo. Algunas de estas piezas son 'Cockfeather' («Pluma macho», 1971), 'Cockfeather Mask' («Máscara de pluma macho», 1973), 'Cockatoo Mask' («Máscara de cacatúa», 1973), 'Paradise Widow' («Viuda del paraíso», 1975), y 'The Feathered Prison Fan' («El ventilador de la prisión emplumada», 1978) realizada para su película Die Eintänzer.

Muchas de las obras de Horn también exploran las ambigüedades en la idea de lentes. Uno creería que una gran lente tintada existe para la protección y la cubierta, pero tiene también el efecto de llamar la atención sobre la persona o figura que hay detrás. La paradoja de mirar por fuera y hacia atrás se explora en su instalación para Taipei 101, Diálogo entre el yin y el yang (2002). La obra establece interacciones entre los espectadores, el medio ambiente y la escultura al usar binoculares y espejos para sugerir elYin y yang,las |energías pasiva y activa.

También escribe poesía. En muchas ocasiones su poesía ha inspirado su obra. Le enseñó a dibujar su institutriz rumana y se obsesionó con el dibujo como forma de expresión porque no era tan limitadora -ha explicado- como el lenguaje oral. Vivir en Alemania después de la Segunda Guerra Mundial afectó en gran medida al gusto que tomó por el dibujo.

«No podíamos hablar alemán. Los alemanes eran odiados. Teníamos que aprender francés e inglés. Siempre estábamos viajando a otros lugares, hablando otro idioma. Pero tenía una institutriz rumana que me enseñó a dibujar. No tuve que dibujar en alemán o francés o inglés. Sólo podía dibujar».

Inspirada por las obras de Franz Kafka y Jean Genet y las películas de Luis Buñuel y Pier Paolo Pasolini dirigió varias películas: Die Eintänzer (1978), La Ferdinanda: Sonata for a Medici Villa, y Buster's Bedroom. En todas las películas muestra su obsesión con el cuerpo imperfecto y el equilibrio entre la figura y los objetos. También ha colaborado con Jannis Kounellis y produjo algunas películas, incluyendo el film Buster's Bedroom (1990) con Donald Sutherland.


https://es.wikipedia.org/wiki/Rebecca_Horn



Leer más...

viernes, 29 de agosto de 2025

Hedwig Lachmann escritora, traductora y poeta alemana

Hedwig Lachmann cerca de 1885.

Hedwig Lachmann (29 de agosto de 1865–21 de febrero de 1918) fue una escritora, traductora y poeta alemana.

Lachmann nació en Stolp, Pomerania en 1865 y fue la mayor de los seis hermanos hijos de un rabino judio y su esposa. Pasó su niñez en Stolp y luego siete años en Hürben (Suabia) y a la edad de 15 años aprobó los exámenes en Augsberg para maestra de lenguaje. Dos años más tarde fue institutriz en Inglaterra.

De 1899 hasta 1917 perteneció a las sociedades de poesía Friedrichshagener y Pankower.

Conoció a su futuro esposo, el teórico anarquista Gustav Landauer, en 1899 en la casa de Richard Demahls. Contrajeron matrimonio en 1903.

Murió en Krumbach, Suabia en 1918.


 Uno de sus poemas es : 
Heimatlied

Dies ist die Heimat: jener Waldesrand,
Der dir ins Nahe rückt den Himmelskreis,
Am Wiesenabhang das bestellte Land
Und alles, was das Herz an Liebe weiss.

Dies ist die Heimat: jener Baum im Wind,
Mit Wipfeln wirr gesträubt und altersschwer,
An den dein Trieb sich anschmiegt dumpf und blind,
Als wären eines Leibes du und er.

Dies ist die Heimat: jener dunkle Bann
Von Furcht und Schwermut, der dich früh umfängt,
Das Erbteil deines Bluts und was daran
Von deinem vorbestimmten Schicksal hängt.

Dies ist die Heimat: jener stille Hang
Zur Erde, die dich trägt, zu Mensch und Tier,
Dass alles Leben wie ein Widerklang
Der eignen Brust und wie ein Stück von dir.


Hedwig Lachmann  (Stolp, Pommern, güei Słupsk, Polonia, 1865 - Krumbach, 1918)

Que lo intentamos traducir como : 

Canción a tu tierra

Este es mi nido: aquel borde del bosque,
Que acerca a ti el círculo del cielo,
La tierra labrada en la ladera del prado
Y todo lo que el corazón sabe de amor.

Este es mi nido: aquel árbol en el viento,
Con sus copas enmarañadas y pesadas de años,
Al que tu instinto se aferra, sordo y ciego,
Como si tú y él fueran un solo cuerpo.

Este es mi nido: aquel oscuro hechizo
De miedo y melancolía que temprano te envuelve,
La herencia de tu sangre y lo que en ella
Depende de tu destino ya trazado.

Este es mi nido: aquella callada inclinación
A la tierra que te sostiene, al ser humano y al animal,
Para que toda vida resuene como un eco
De tu propio pecho y como una parte de ti.

Hedwig Lachmann (Stolp, Pomerania – hoy Słupsk, Polonia, 1865 - Krumbach, 1918)



Obras
Poesía

Im Bilde 1902
Collection of Poetry post. 1919

Traducciones Del inglés al alemán:
Oscar Wilde: Salome
Obras de Edgar Allan Poe
Obras de Rabindranath Tagore

Del húngaro al alemán:
Poesía Húngara 1891
Obras de Sándor Petőfi

Del francés al alemán:
Obras de Honoré de Balzac
Leer más...

sábado, 23 de agosto de 2025

Madeleine Riffaud poeta, periodista y corresponsal de guerra francesa

Madeleine Riffaud ( 23 de agosto de 1924- 6 de noviembre de 2024) es una poeta, periodista, corresponsal de guerra francesa y anteriormente miembro de la Resistencia francesa .

Madeleine creció en la región de Somme , rodeada de recuerdos de la Primera Guerra Mundial. Tenía 15 años cuando se declaró la guerra a Alemania. En mayo de 1940, la Luftwaffe ametralló una columna de refugiados del Somme que huía hacia el suroeste desocupado. A raíz de esto, decidió trasladarse a París y luchar contra los nazis. 

Comenzó a operar para las Fuerzas del Interior francesas a la edad de 18 años bajo el nombre en clave "Rainer", participando en varias operaciones contra las fuerzas de ocupación nazis y contribuyendo a la captura de 80 soldados de la Wehrmacht de un tren de suministros blindado alemán.  El 23 de julio de 1944, en su vigésimo cumpleaños, se hizo famosa por el asesinato de un oficial alemán, a quien mató a tiros a plena luz del día en un puente que dominaba el río Sena .

Poco después, fue capturada por un colaborador francés, entregada a la Gestapo y llevada a su cuartel general en la Rue des Saussaies antes de ser trasladada a la prisión de Fresnes . Tras su tortura y la fijación de una fecha para su ejecución, finalmente fue liberada en un intercambio de prisioneros. Inmediatamente volvió a luchar en la Resistencia con el objetivo de liberar París de la ocupación nazi. Tras la liberación de París , ella y sus compañeros continuaron la lucha contra los nazis hasta el final de la Guerra.

Después de que terminó la guerra en 1945, se convirtió en periodista de Ce Soir , un periódico francés dirigido por Louis Aragon , y luego informó sobre la guerra de Argelia para el periódico francés L'Humanité . En 1946, se reunió con Ho Chi Minh en París y prometió dedicar su vida a Vietnam.  Se mudó a Vietnam del Sur y vivió con la resistencia del Viet Cong durante 7 años, cubriendo su lucha durante la Guerra de Vietnam . Allí publicó Au Nord Vietnam, écrit Sous Les Bombes e hizo un documental titulado Dans Le Maquis du Sud-Vietnam , documentando sus métodos de guerra de guerrillas . También se enamoró del poeta vietnamita Nguyễn Đình Thi , pero no pudo casarse con él debido a la antigua ley de Vietnam que prohibía casarse con extranjeros.

A su regreso a Francia, trabajó como auxiliar de enfermería en un hospital de París, donde escribió el best-seller Les Linges De La Nuit , y publicó una antología de poesía, Cheval Rouge: Anthologie Poétique, 1939-1972 .


Madeleine Riffaud recibió la Orden Nacional del Mérito (Francia) en París el 26 de febrero de 2013 por sus contribuciones a Francia y al mundo. Recibió la Medalla de la Amistad de Vietnam en agosto de 2005.

Riffaud escribió poesía durante la guerra y durante su carrera como periodista. Pablo Picasso dibujó su retrato para el frontispicio de Le Poing Fermé (El puño cerrado), su colección de poemas publicada en 1945.

Su relato autobiográfico de su paso por la Resistencia se publicó en 1994 con el título On L'appelait Rainer , haciendo referencia al nombre de guerra que adoptó durante ese tiempo. También ha protagonizado varios documentales sobre su vida.


Publicaciones 

El Poing cerrado (1945)

El coraje del objetivo (1949)

Les Carnets de Charles Debarge, documentos recuperados y comentados por Madeleine Riffaud (1951)

Las baguettes de jade (1953)

Le Chat si Extraordinaire (1958)

Ce que j'ai vu à Bizerta (1961)

Merveille et Douleurs: l'Irán (1963)

De votre Envoyée Spéciale... (1964)

En Les Maquis "Vietcong" (1965)

Au Nord-Vietnam: écrit sous les bombes (1967)

Nguyễn Đinh Thi: Front du Ciel (Mãt trãn trên cao) (1968)

Cheval Rouge: Antología poética, 1939-1972 (1973)

Las lenguas de la noche (1974)

Sobre L'appelait Rainer: 1939-1945 (1994)

La Folie du Jasmin: poemas en la noche colonial (2001)

Azul (2004)



https://ponentmon.es/autor/madeleine-riffaud

https://de.wikipedia.org/wiki/Madeleine_Riffaud

Leer más...

jueves, 21 de agosto de 2025

Cecilia Loveid dramaturga y poeta noruega

 
Cecilie Løveid (nacida el 21 de agosto de 1951 en Eidsberg , provincia de Østfold ) es una dramaturga y poeta noruega .

Cecilie Løveid se graduó en la Kunstog håndverkskolen y también estudió teatro. Es considerada una de las dramaturgas más importantes de los años 1980 y 1990. La mayoría de sus obras han sido traducidas.

Løveid prefiere una técnica de representación asociativa en su trabajo.


Selección de obras 

La mayoría , novela (1972)

Alltid skyer sobre Askøy , novela (1976)

Sug , novela (1979; alemana Sug o el mar bajo las tablas )

Måkespisere , obra de radio (1983; alemán The Seagull Eaters )

La dama del armiño (selección alemana; 1986; prosa, poemas, obras radiofónicas)

 Reconocimientos 

Gyldendal 1979 (compartida con Wera Sæther )

Premio Italia 1982

Premio Aschehoug 1984

Premio Dobloug 1990 (Compartido con Johannes Heggland )

Premio Ibsen 1999

Premio Gyldendal 2001

Premio Brage , clase abierta 2017


https://en.wikipedia.org/wiki/Cecilie_L%C3%B8veid

https://es.wikipedia.org/wiki/Cecilie_L%C3%B8veid

Leer más...

viernes, 1 de agosto de 2025

Margarita Aliger poeta, periodista y traductora soviética

 


Margarita Iossifovna Aliger (apellido real Seiliger (Зейлигер),  en ruso Маргарита Иосифовна Алигер  7  de octubre de 1915 en Odessa , Imperio ruso - 1 de agosto de 1992 en Michurinets, Óblast de Moscú , Unión Soviética )  fue una  poeta , periodista y traductora. El físico Miron Seiliger era su tío.

 Inicialmente comenzó a estudiar química. Cuando era adolescente trabajó en una fábrica de productos químicos. Además de su interés por la química y las ciencias naturales en general, desde muy temprano también surgió el talento y el interés por la poesía. Sus primeros versos aparecieron en la revista Ogonjok ya en 1933 . Después de completar sus estudios de química, estudió en el Instituto de Literatura Maxim Gorky de Moscú de 1934 a 1937 . La idea principal de su poesía fue el heroísmo del pueblo soviético durante la industrialización .

Mientras estudiaba literatura, realizó varios viajes por la Unión Soviética 

En 1938 publicó su primer volumen de poesía, “Dios Rozhdenija” ( Año de nacimiento ), en el que expresaba el optimismo juvenil en la reconstrucción del país. El poema “Sima ėtowo goda” ( El invierno de este año ), también publicado en 1938, trata de un acontecimiento especialmente triste de su vida: la muerte de su primer hijo.

Durante la Segunda Guerra Mundial , impulsada por la muerte de su marido, decidió trabajar en la sitiada Leningrado así como en otros sectores del frente.

Lo más destacado de su trabajo creativo fue el poema de 1942 "Soja" ( extracto ) sobre la partisana Soja Anatolyevna Kosmodemyanskaya , una joven rusa que fue ejecutada por soldados alemanes en 1941. Esta obra fue uno de los poemas más populares durante la era soviética.

A los partisanos también estuvo dedicado el drama de 1945 “Skaska o prawdje” ( El cuento de la verdad ).

La poesía de Margarita Aliger, publicada entre 1940 y 1950, se caracterizó por el optimismo, como se refleja, por ejemplo, en el poema “Leninskije gory” ( Montañas de Lenin ) de 1953. En sus poemas no sólo intentó analizar la situación en su país de origen, sino también mostrar el optimismo especial que también se puede encontrar en el poema "Twoja pobjeda" ( Tu victoria ) de 1944 a 1945.

Además de dramas y poemas, Margarita Aliger también escribió numerosos ensayos y artículos sobre literatura rusa . Las impresiones de sus viajes se reflejaron en reportajes líricos y tipo reportaje. Especial atención merecen “Japonskije Sametki” ( Notas japonesas ) y “Tschilijskoje ljeto” ( Verano en Chile ) de 1965 .

Además de su obra literaria, Margarita Aliger también trabajó como traductora de ucraniano, azerbaiyano, uzbeko, francés, etc. .


https://en.wikipedia.org/wiki/Margarita_Aliger

https://de.wikipedia.org/wiki/Margarita_Iossifowna_Aliger

https://www.britannica.com/art/Socialist-Realism

Leer más...

lunes, 14 de julio de 2025

Ada Elba Pérez escritora, poeta, compositora, escultora y pintora cubana


Ada Elba Pérez Rodríguez (Yaguajay, 20 de septiembre de 1961-La Habana, 14 de julio de 1992). Escritora, poetisa, compositora, escultora y pintora cubana.

Nació en el pueblo de Jarahueca. Desde pequeña amaba la música y las artes plásticas, encausando su vocación en la Escuela Provincial de Arte Olga Alonso de Santa Clara, y posteriormente en la Escuela Nacional de Arte.

En el año 1982, se integró a la Brigada "Hermanos Saíz". Su obra literaria alcanzó numerosos premios en Cuba y el extranjero, entre ellos: un "Reconocimiento" a su destacada participación en el Movimiento Artístico y Literario 1986, y "Diploma de Honor" por su contribución al Movimiento de Artistas Aficionados 1988. Ese mismo año fue invitada por el Ateneo de Caracas y el Museo de Arte Maracaibo para exponer su obra.

Ada incursionó en varios géneros literarios: poesía, cuento, novela, testimonio y crítica literaria. Entre los temas abordados en sus obras, se destacan el canto a la tierra que labra el campesino, internacionalismo, optimismo y el amor a su pueblo de Jarahueca.

Dominaba la guitarra, el piano y el canto, componía canciones e incursionó en la crítica literaria. Su cancionero para niños devino un aporte de considerable importancia a la literatura en estas edades, que dejó títulos como El cangrejo Alejo, Ana la campana, El trencito y la hormiga, Señor arcoíris, El tonto de papel, La luna aburrida y El vendedor de asombros. Asimismo compuso para adultos La guayabita madura, El sitio de los ángeles, Tonadas para el camino, Eleg.

Contaba con sólo 30 años, cuando la sorprende la muerte el 14 de julio de 1992 en La Habana. El 18 de febrero de 1993 (Día del Instructor de Arte) le fue otorgada postmortem la medalla "Raúl Gómez García".

Desde el año 1997, en el mes de septiembre, se celebra en La Habana, Isla de la Juventud y Jarahueca, la Bienal "Identidad". En el marco de esas actividades son premiados los ganadores en Literatura y Artes Plásticas de los Concursos anuales "Ada Elba Pérez".


Reconocimiento

Premio Abril, en 1990

Premio Luis Rogelio Nogueras, en 1990

https://cubarte.cult.cu/periodico-cubarte/las-solidas-huellas-de-ada-elba-perez/

https://www.radiotrinidad.icrt.cu/2023/09/20/aniversario-62-del-natalicio-de-la-intelectual-espirituna-ada-elba-perez-rodriguez/

https://www.ecured.cu/Ada_Elba_P%C3%A9rez

Leer más...

martes, 1 de julio de 2025

Victoria Amelina escritora ucraniana

 


Victoria Amelina (Leópolis, 1 de enero de 1986-Dnipró, 1 de julio de 2023) fue una novelista e informática ucraniana, autora de dos novelas y un libro infantil, ganadora del Premio Literario Joseph Conrad y finalista del Premio de Literatura de la Unión Europea.​ Murió durante un bombardeo de Kramatorsk en 2023, a pocos kilómetros de la ocupación rusa del oriente de Donetsk.

Amelina emigró a Canadá con su familia a los catorce años, y poco después regresó a su país natal. Tras licenciarse en informática en Leópolis, pasó, según sus propias palabras, un periodo de «trece años extraños» construyendo una carrera en el negocio internacional de la alta tecnología.

Desde 2015, cuando se publicó su primer libro The Fall Syndrome: about Homo Compatiens, se dedicó exclusivamente a escribir. Su primera novela trata de los sucesos del Euromaidán en 2014, con prólogo escrito por Jurij Izdryk. La novela recibió varios premios literarios y fue bien acogida por críticos y académicos ucranianos y europeos en general.

En 2016 publicó un libro infantil titulado Someone, or Water Heart, y un año después estrenó la novela Dom's Dream Kingdom sobre una familia de un coronel soviético que en los años 1990 vivía en el apartamento del famoso autor polaco de origen judío Stanisław Lem.​ La novela fue preseleccionada para el premio Litakcent Roku en 2017 y para el Premio de Literatura de la Unión Europea en 2019.

Amelina fue miembro del PEN Club Internacional y en 2018 participó en el 84.º Congreso Mundial del PEN en la India como delegada de Ucrania. Allí pronunció un discurso sobre el preso político ucraniano en Rusia, Oleh Sentsov.​ En 2022 empezó a escribir poesía. Su prosa y sus poemas se han traducido a numerosos idiomas.​

"Es como si nos estuvieran llevando para ejecutarnos, 

a todos. 

Pero apuntan contra uno solo,

 generalmente contra quien está apartado. 

Hoy no fuiste tú".

 Poema escrito en abril de 2022, dos meses después de la invasión rusa.

En 2022 Amelina empezó a trabajar como investigadora de crímenes de guerra en  colaboración con la ONG Truth Hounds. En septiembre del mismo año, mientras realizaba una investigación en la región de Izium, descubrió el diario de guerra del escritor ucraniano Volodímir Vakulenko, asesinado por las fuerzas de ocupación.​

 En 2022 ella vivía en Kiev.​ El 27 de junio de 2023 resultó gravemente herida durante un ataque ruso a Kramatorsk mientras cenaba en el RIA Pizza, un restaurante popular entre los periodistas. En ese momento se encontraba en compañía del escritor Héctor Abad Faciolince, del diplomático Sergio Jaramillo Caro y de la periodista Catalina Gómez, todos de origen colombiano.​ Amelina falleció a consecuencia de las heridas producto del ataque el 1 de julio de 2023 en el Hospital Mechnikov de la ciudad de Dnipró.  Con ella fallecieron otros doce civiles (entre ellos dos mellizas de doce años)



https://book.artarsenal.in.ua/en/guest-23/victoria-amelina/

https://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_Amelina

https://www.rcnradio.com/internacional/despiden-en-ceremonia-funebre-a-la-escritora-ucraniana-victoria-amelina

Leer más...

martes, 17 de junio de 2025

Elsa Grave poeta y dramaturga sueca

 


Elsa Margareta Grave ( 17 de enero de 1918 , Nyvång, hoy Åstorp , Suecia - 17 de junio de 2003 , Laholm ) fue una poeta y dramaturga sueca .

Elsa Grave fue una de las primeras poetas modernistas suecas. Su producción abarca casi medio siglo. Además de poemas líricos, también escribió obras de teatro y novelas, y pintó y compuso música.

Elsa Grave nació en 1918 en Gunnarstorp, en el norte de Escania. Su padre era el ingeniero jefe de la mina de carbón local. Se graduó de la escuela en Helsingborg en 1938. Al año siguiente viajó por Europa y se matriculó en varias escuelas de arte. En 1939 comenzó a estudiar en la Universidad de Lund y se licenció en humanidades (lenguas romances, historia de las religiones, historia del arte, arqueología nórdica y comparada) alrededor de 1942. Se hizo amiga de Sven Alfons mientras estaba en Lund, y él también era pintor y poeta en ciernes. En 1940 realizaron una exposición conjunta en el museo de arte Scania ubicado en el ático de la universidad.

Alrededor de 192, Elsa Grave se mudó a Estocolmo para asistir a la escuela de arte Isaac Grünewald. Permaneció allí durante unos años y socializó con los que se convertirían en los poetas de la década de 1940. Se casó con el médico Olle Henschen-Nyman en 1945. Tuvieron dos hijas, nacidas en 1945 y 1949 respectivamente. La familia se mudó entre varias ciudades más pequeñas, Boden, Linköping y luego regresó a Lund nuevamente. En 1955, Elsa Grave puso fin a su matrimonio . Ese mimo año se le concedió una ayuda que le permitió realizar una larga visita a Capri. A su regreso a Suecia en 1957, se instaló en una villa de ladrillo llamada Blomstervången en Vapnödalen, cerca de Halmstad. Allí permanecería el resto de su vida activa.

Elsa Grave tuvo otra hija de otra relación en 1958. Durante su embarazo, el hombre en cuestión murió en un accidente de moto. Elsa Grave se convirtió entonces en madre soltera de tres hijas. Se mantenía principalmente escribiendo, lo que la dejaba con unas finanzas limitadas. Antes de dar a luz a su primera hija, aparentemente había tenido tres abortos, según sus propios relatos. Más tarde en su vida también tendría más abortos.

En muchos sentidos, Elsa Grave fue y siguió siendo una modernista típica de la década de 1940, pero con el tiempo se produjeron algunas variaciones tanto en el uso del lenguaje como en los temas. Su poesía lírica puede dividirse en tres períodos. Su debut se produjo en 1943 con la colección titulada Inkräktare. Fue también cuando se publicaron Mannen utan väg, de Erik Lindegren, 1942 y 1945, y Halmfackla, de Karl Vennberg, 1944. Las dos primeras colecciones de poesía de la década de 1940 (aparte de Inkräktare y Som en flygande skalbagge, 1945) tienen más encanto que gravedad. El segundo período de Elsa Grave comenzó cuando vivía en Lund a principios de la década de 1950 y formaba parte de un círculo que ahora se conoce como Lundagruppen. Durante este tiempo, Elsa Grave desarrolló su propio uso del lenguaje, marcado por una ironía grotesca y una perspectiva existencial. La colección de poesía titulada Bortförklaring, 1948, y en particular el poema "Svinbortsnatt" son ejemplos tempranos de su nuevo estilo de escritura, pero fue con el lanzamiento de 9 elegía, 1953, que lo adoptó por completo. Aquí se encuentran los orígenes de la tradición grotesca e irónica que a partir de entonces fue representada en la poesía sueca, particularmente por las letristas femeninas. El tercer período creativo de Elsa Grave comenzó con Avfall en 1974. A partir de este momento, la perspectiva social dominó y su tono se simplificó, en parte mediante el uso de un lenguaje recién maduro, como se muestra en Slutförbannelser en 1977. Esto también introdujo a un nuevo público lector en su trabajo. Su último poemario fue Sataneller, publicado en 1989.



Elsa Grave representa un movimiento inusual en la escena literaria. Cuando debutó en 1943 formó parte de la vanguardia de Estocolmo, la llamada nueva generación de la década de 1940. Su poesía inspirada en el existencialismo de principios de la década de 1950 la situó una vez más en la vanguardia, esta vez con los aproximadamente diez jóvenes miembros del Lundagruppen. De este modo, se las arregló para ser contada entre los poetas jóvenes seminales en dos ocasiones distintas.


La poesía de Elsa Grave contenía humor y elementos fantásticos desde el principio. Su primera colección, Inkräktare, ya utilizaba temas que se convertirían en típicos de su poesía posterior, como las metáforas vegetales, el mar y algún que otro murciélago. Convirtió la ironía de la década de 1940 en algo mucho más jugoso y grotesco. Una de las fuentes de su imaginería fantástica puede haber sido el surrealismo que surgió en la década de 1940. Las pinturas de Chagall con animales antinaturales han sido sugeridas como inspiración para los elementos surrealistas de Grave, que también fue pintora. El simbolismo animal que utilizaba era en gran medida peyorativo, dado que se centraba en cerdos, ratas y escarabajos.


Grave también discutió el estatus de las mujeres desde el principio, y más tarde lo redujo a consideraciones en parte de las responsabilidades de las madres para con sus hijos, y en parte de las demandas de las mujeres a los hombres. Tres temas distintos dominan en su escritura. Habla de los problemas de la maternidad, trata la pérdida de una pareja querida y se ocupa de los principales problemas humanitarios de la actualidad, como la guerra y el hambre, la opresión y la destrucción del medio ambiente.


Hay una curiosa conexión entre la maternidad y la violencia en los poemas de Elsa Grave. Las madres prenden fuego a sus propios hijos, los niños cazan a sus madres y buscan mutuamente acabar con la vida de los demás. La maternidad se presenta como una responsabilidad oficial, se lleva al extremo cuando las madres, en lugar de protegerlas, matan a sus hijos. A pesar de los máximos esfuerzos, es imposible que los niños tengan una buena vida, por lo que aliviarlos de sus vidas se convierte en la mejor solución. El enfoque existencial es evidente aquí. Las madres tienen la responsabilidad de proteger completamente a sus hijos del mal y la violencia, y la opción existencial no rehúye las soluciones sombrías. La dificultad de proteger a su hijo alcanza una especie de resolución en Mödrar som vargar ("Las madres como lobos"), 1972. El lobo tiene la capacidad de proteger y retener a sus hijos, incluso si tiene que masticar a sus enemigos hasta la muerte y herir a sus hijos.



Otro tema importante de la escritura de Elsa Grave es la relación con los hombres y el amor. También en este caso los textos son sorprendentemente ambivalentes, lo que es muy evidente en el título "Kärlekens nidvisor" ("Las sátiras del amor") en Bortförklaring, 1948. En la autobiográfica En tid i Paradiset, de 1981, el personaje masculino quiere disparar a un zorro y confeccionar un sombrero de piel fina para su amada, mientras que el personaje femenino se identifica silenciosamente con el animal salvaje. El personaje masculino es un macho tradicional, un cazador, pero el personaje femenino solo lo desea a él y la situación se vuelve imposible. La poesía amorosa de Elsa Grave muestra este tortuoso conflicto una y otra vez. En la novela Luciafirarna, de 1959, ambientada en un entorno que recuerda a Capri, los niños son enviados lejos cuando un terremoto es inminente y el personaje principal puede seguir sus deseos. Hay un conflicto entre la sexualidad y los deberes de la maternidad.


A lo largo de su período activo, Elsa Grave se interesó por los problemas sociales y ocasionalmente participaba en el debate público. Su tercera etapa como escritora, de 1974 a 1989, estuvo dominada por visiones apocalípticas. La poesía describe una era posterior a la bomba nuclear y posterior a la devastación ecológica. Las ideas presentadas se asemejan a las de Elin Wägner expresadas en Väckarklocka, 1941, que era corriente durante la juventud de Elsa Grave. Los puntos de vista de Wägner sobre el pacifismo y la ecología se han mantenido vivos gracias al movimiento alternativo sueco, un movimiento al que también se adhirió Elsa Grave. También se unió al Miljöpartiet (Partido Verde) a principios de la década de 1980.



Las décadas de 1960 y 1970 introdujeron una nueva atmósfera social de activismo que se adaptó a Elsa Grave. Avfall- från och till contiene una serie de "citatsamtal" (conversaciones de citas) que especifican sus puntos de vista ideológicos. Entre las personas citadas se encuentran Sven Lindqvist, Richard Matz, Heidegger, Lévi-Strauss, Hannes Alfvén, Ingmar Hedenius, Diderot, Maria Bergom-Larsson, Orwell, Nils Lundgren, Tor R. Gerholm y Einstein. El nuevo estilo de escritura simplificado se notó en Slutförbannelser, lo que llevó a un nuevo y más joven lector a descubrir a Elsa Grave. El poemario es una visión de destrucción, de apocalipsis. La guerra y la devastación ambiental han matado toda la vida. Lo único que queda son voces de queja y condena.


Elsa Grave murió en 2003 en Venecia.

Elsa Grave nació en el norte de Scania , hija de un ingeniero . Estudió arte en París y con Isaac Grünewald en Estocolmo . Obtuvo una licenciatura en lenguas romances , historia del arte e historia religiosa nórdica de la Universidad de Lund .


En su obra, Grave, a partir de la pintura, traslada las impresiones, especialmente las de Marc Chagall , a visiones y sueños. Posteriormente se ocupó del hambre y el sufrimiento en el mundo. Sus temas fueron la maternidad y el papel de la mujer en la sociedad moderna. Su obra se caracterizó por un humor negro. 



Publicaciones

Inkräktare 1943

Som en flygande skalbagge 1945

Bortförklaring 1948

Den blåa himlen 1949

Medusan och djävulen 1949

Avskedsövning 1951

Påfågeln 1952

Isskåpet 1952

9 elegier 1953

Ariel 1955

Lufthav 1956

Från taggarnas värld 1958

Luciafirarna 1959

Positiv försvarspolitik 1959

Isdityramb 1960

Höstfärd 1961

Tre lyriska gräl 1962

Dikter 1943–1963

Sphinxen 1963

Höjdförlust 1965

Medan vi låg och sov 1966

Hungersöndag 1967

Dikter 1968

Vid nödläge 1969

Mödrar som vargar 1972

Avfall. Från och till 1974

Slutförbannelser 1977

En tid i paradiset 1981

Evighetens barnbarn 1982

För isdemoner är fan en snögubbe 1985

Sataneller 1989







https://www.skbl.se/sv/artikel/ElsaGrave

Centenario Elsa Grave La maja desnuda UPV Radio - LAMAJADESNUDA.COM

https://de.wikipedia.org/wiki/Elsa_Grave

Elsa Margareta Grave, www.skbl.se/sv/artikel/ElsaGrave, Svenskt kvinnobiografiskt lexikon (artículo de Eva Lilja), consultado el 2024-01-08.

AMADEU BAPTISTA: ELSA GRAVE

https://tallerigitur.com/poesia/hiperboreas-elsa-grave-suecia-1918-2003-traduccion-francisco-j-uriz/4719/

Leer más...
Más