Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Sri Lanka. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sri Lanka. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de julio de 2016

SHREEN ABDUL SAROOR creadora de Paz



CHARLOTTE VAN DEN ABEELE
Autora del texto


SRI LANKA, ANTES CEILÁN, 1969

Co-fundadora de la Fundación Para el Desarrollo de las Mujeres de Mannar (MWDF) en 1998. Fundadora de Mujeres de Mannar por los Derechos Humanos y la Democracia en 2006. Su labor ha sido reconocida con el Premio Women Peace Maker (Mujeres Creadoras de Paz), 2004, del Joan B. Kroc Institute for Peace and Justice (Instituto Joan B. Kroc para la Paz y la Justicia) y el Premio Voices of Courage (Voces de Valentía) en 2008, de la Comisión de Mujeres para los Refugiados.

El día a día de Shreen Abdul Saroor está anclado en los recuerdos y la nostalgia de su infancia: cuando los tamiles y los musulmanes vivían juntos en armonía en su barrio en Mannar durante varias generaciones.

En 1948, año de la independencia frente al Imperio Británico, el Gobierno de Sri Lanka inicia la promoción de una política a favor de la población mayoritaria, los cingaleses. Frente a ese favoritismo, en 1976, se desarrolla una ola de nacionalismo tamil que desencadenará en la formación de los Tigres de Liberación de Eelam Tamil (LTTE), cuyos militantes emprenden una lucha armada contra el Gobierno. Desde el principio de los años ochenta, los Tigres Tamiles reivindican la creación de un Estado independiente en el noreste de la isla. Después de más de 25 años de conflicto, 70.000 muertos y más de un millón de personas desplazadas, la guerra ha acabado recientemente, pero aún no ha llegado la paz a Sri Lanka.

Shreen pertenece a la comunidad musulmana. Se trata de una de las minorías que, desde los años ochenta y el principio de la guerra civil, padece constante discriminación tanto por parte del Gobierno, que excluye de sus políticas a la población del norte, como por parte de los Tigres Tamiles, que consideran a los musulmanes como una amenaza en su lucha.

En 1990 la situación empeora. Los musulmanes del Norte son expulsados de su tierra por los Tigres Tamil. Tendrán 48 horas para abandonar tras de sí sus vidas y posesiones. En un mes, la operación de “limpieza étnica” se completa: 75.000 musulmanes huyen dejando el “territorio libre”.

La familia de Shreen fue una de las muchas que huyeron de Mannar en barcos de pescadores hacia Puttalam, donde se montaron campos de refugiados de urgencia.

Cuando los musulmanes fueron expulsados, Shreen estaba estudiando en la Universidad de Colombo (capital de Sri Lanka) pero pudo mantenerse en contacto con su familia y su comunidad.

La vida de los refugiados en los campamentos la hizo aún más sensible al sufrimiento vivido por su comunidad y la persuadió de la necesidad de luchar con los miembros de la misma para defenderles en un país donde nadie les protege. “Tenía la sensación de que los musulmanes del Norte no pertenecían a ningún sitio”, comenta Shreen.

Las condiciones de vida en los campamentos tienen un gran impacto en la vida de niños y jóvenes. Los que nacen allí, además de su condición de tamil y de musulmán, llevan consigo el estigma del refugiado, incrementando el grado de discriminación que soportan. Los campamentos experimentaron asimismo una verdadera islamización con repercusiones importantes para las mujeres. Tras ocho años en los campamentos y olvidadas por el Gobierno, las mujeres deciden regresar a sus casas. Shreen inicia con ellas el proyecto de retorno. Contacta con amigas tamiles y junto a un grupo de mujeres vuelve a la tierra desolada de Mannar. Una vez allí, Shreen emprende el camino para “resucitar el armonioso pasado entre las dos comunidades” (tamil y musulmana), asociándose con una antigua compañera de colegio para fundar la Federación Para el Desarrollo de las Mujeres de Mannar (MWDF) en octubre de 1998.

La verdadera reconciliación llegará más tarde. Muchas mujeres tamiles y musulmanas transformadas, por culpa de la guerra, en “cabezas de familia” tendrán otras prioridades: ganar un poco de dinero para mantener a sus hijos. Así, la asociación MWDF centró sus primeros esfuerzos en promover actividades generadoras de recursos para las mujeres a través de programas de microcrédito. Prestar dinero para pequeños proyectos a mujeres tamiles y musulmanas de vuelta a su tierra “será el punto de partida para abordar otros asuntos como el de la reconciliación y los derechos humanos”, dice Shreen. Pero la resistencia por parte de algunas mujeres musulmanas fue notable, ya que mantenían el resentimiento hacia las mujeres tamiles. La labor de mediación de Shreen poco a poco se convirtió en un éxito: las mujeres iniciaron proyectos que implicaban la colaboración entre las dos comunidades. “Fue un proceso gradual pero, observando su manera cooperar, creí en la posibilidad de la reconciliación”, añade Shreen.

Shreen deja en esa época el sector público donde trabajaba para involucrarse al cien por cien en el sector asociativo, empezando a desarrollar una labor profesional en la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (Canadian International Development Agency). En 1999, cursa un Master en Asuntos de Género. Tras dos años de existencia y no pocos logros, la MWDF da mayor vigor a su esfuerzo por luchar por los derechos de las mujeres. Junto a las mujeres tamiles y musulmanas, planta cara a las violaciones y a la violencia contra las mujeres, que está casi institucionalizada. La Federación lidera varias acciones: asesora a mujeres víctimas de la violencia, organiza encuentros de información, emprende acciones colectivas, como reuniones alrededor de la casa de la víctima para parar las agresiones del marido... Y sobre todo, intenta involucrar a los hombres en las actividades realizadas en el seno de la organización, con la esperanza de que esos hombres, criados y educados en una cultura militar de violencia, vean que otro modelo es posible. Por primera vez, el debate sobre estos asuntos es público; “ya no era un tabú”, dice Shreen.

Las actividades de la MWDF se diversifican viendo la amplitud del trabajo que queda por hacer. En 2001 emprende un proyecto con jóvenes musulmanes, tamiles y cingaleses en base a los logros conseguidos con mujeres tamiles y musulmanas. A través de actividades deportivas, los jóvenes del Sur y Norte del país se encuentran y poco a poco transforman la percepción del otro.

El mayor objetivo de Shreen es de construir un Pueblo Modelo de Reasentamiento (Model Ressetlement Village) en su pueblo natal, donde vivirán juntas las comunidades tamil y musulmanas. Quiere ver el proyecto liderado por mujeres. “Sería un ejemplo de reconciliación étnica y de convivencia pacífica entre dos comunidades polarizadas”, dice Shreen. A pesar de que se ha proclamado el fin de la contienda debido a la muerte de los principales dirigentes de la guerrilla tamil, las heridas abiertas tras 25 años de conflicto tardarán mucho en curar y hasta entonces será muy difícil hablar de paz, una paz a la que, sin duda, Shreen está contribuyendo muy significativamente.

Leer más...

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Sirimavo Bandaranaike, primera mujer en el mundo en el cargo de primera ministra de un país.


Sirimavo Ratwatte Dias Bandaranaike (Colombo, 17 de abril de 1916 - ibídem, 10 de octubre de 2000) fue una política de Sri Lanka. En 1960, alcanzó notoriedad al ser la primera mujer en el mundo en asumir el cargo de primera ministra de un país.


Bandaranaike, conocida como la «Sra. B», fue primera ministra de su país en tres ocasiones: 1960-1965, 1970-1977 y 1994-2000. Además, fue líder del partido político Freedom Party por cuatro décadas. Asumió dicho liderazgo al morir asesinado su esposo, Solomon Bandaranaike, en 1959. Este último, además de ser líder del partido, era el primer ministro desde 1956.

Bandaranaike es la madre de Chandrika Kumaratunga, quien es la actual líder del partido previamente liderado por sus padres, y quien también ha sido presidenta y primera ministra de Sri Lanka. Curiosamente, durante el último periodo que Bandaranaike fue primera ministra, su hija ocupaba el cargo de presidenta; en virtud de que la constitución había cambiado desde la última vez que fue primera ministra, ahora estaba subordinada a su hija.

Bandaranaike murió siendo primera ministra, luego de haber ido a votar en el día de las elecciones nacionales.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sirimavo_Bandaranaike
http://kids.britannica.com/comptons/art-116108/Sirimavo-Bandaranaike-1964?
http://srilankanpatriot.lk/index.php/27-sirimavo-r-d-bandaranaike
Leer más...

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Los derechos de las mujeres en juego


Hoy hace 5 años que comencé con el proyecto de visibilizar los aportes de las mujeres a la vida. Quería incluir muchas de nuestras madres y abuelas en las historias pero es un tema que aún queda pendiente.
Mi idea era crear un espacio de empoderamiento para las mujeres, sumando a este blog el de mujer del mediterráneo en el que hablamos sobre nuestros derechos, nuestros aportes y nuestras luchas casi diarias 
Luego añadí otros blog, incluso finalmente uno en inglés para difundir nuestros problemas que nos llegan ocultos en lenguas diversas y a los que no da la vida tiempo  para traducir .

En esta semana desde heroínas pedimos ayuda para encontrar a Pepa, joven de 19 años que desapareció hace cinco. Entrevistamos a su madre y quisiéramos cerrar esa herida abierta con una respuesta. Hicimos un mailing con cerca de 1500 mails con una respuesta muy escasa.
Contamos también de la aparición de una de desaparecida en Quito en una quebrada de 80 metros de profundidad inciendo en los feminicidos que se esconden tras lo que hace tres años en Ecuador eran solo "desaparecidos".
Difundimos igualmente sobre los trabajos de bordados que una cooperativa de mujeres de Cuenca (Ecuador) realiza. Publicamos el manifiesto feminista de las mujeres españolas frente a las nuevas elecciones del día 20. También hablamos de Amanda, joven madre de 30 años muerta en su travesía de Libia a Italia en búsqueda de refugio.

A día de ayer difundimos por el blog mujer del mediterráneo el retroceso de nuestras hermanas dominicanas en sus derechos, la opinión de las ecuatorianas frente a las enmiendas aprobadas por su gobierno y contamos que la vida de una mujer de Sri Lanka está pendiente de una condena de lapidación por adulterio según una sentencia de un tribunal de Arabia Saudí donde ella emigró para trabajar.
En esta última semana hemos hablado también de los problemas de las mujeres en Honduras y en Italia, celebrando el trabajo de treinta años de  Cotidiano Mujer en Uruguay 
Noticias todas que reflejan un mundo machista que necesita evolucionar y acabar con situaciones tan injustas. Pero a casi nadie le preocupan esos problemas y no llegaron a 5000 las personas que vieron alguna de nuestras páginas.
Desde nuestra páginas en facebook, entre ellas, Mujeres salvando el mundo, hemos estado también apoyando a nuestras hermanas de Brasil que pedían justicia para Dilma y recorando a mujeres en sus aniversarios . Destacamos a Florbela Espanca y a Carmen Martin Gaite  entre otras. 

¿CÓMO DEBEMOS HACER PARA QUE NUESTRO GRITO SEA OÍDO?

Mi trabajo es voluntario y mayoritariamente solitario. Sé de la situación de las mujeres jóvenes buscando un lugar en un mundo duro. Veo como están las madres jóvenes y no tan jóvenes doble o triplemente cargadas de trabajos. Veo a las abuelas compartiendo trabajos, alientos y tiempo en cuidados y entiendo que acompañarme en mi trabajo no es fácil.
Lanzamos un pedido de colaboración por aquí sin por ahora respuesta.
Quisiera celebrar que pronto por este blog llegaré a un millón de páginas visitadas, pero soy sincera y no creo que haya nada que celebrar, creo que son migajas de atención para un problema muy grande. Más bien debo cuestionarme si tiene sentido este empeño trasformador que necesita energía y trabajo  y no alcanza la adecuada respuesta.
No quiero olvidar a quienes me han apoyado y acompañado en mi travesía de estos cinco años en búsqueda de un mundo más justo. GRACIAS PROFUNDAS

 Y como no, SEGUIMOS, no sé cómo, ni en qué forma , pero no puede ser de otra manera . 
Leer más...

miércoles, 2 de julio de 2014

Sandya Eknaligoda


Sandya  Eknaligoda es una de las líderes de la lucha de las mujeres contra las desapariciones forzadas en Sri Lanka. Su esposo, el periodista y humorista gráfico Prageeth Eknaligoda, desapareció el 24 de enero de 2010 cuando regresaba a casa, en Homagama, cerca de la capital, Colombo, poco después de salir de su trabajo, en las oficinas del Lanka-e-News.
Sandya Eknaligoda tomó un papel activo, más allá de lo humanamente posible y en el sigue transcurridos 7 años .

¿Es duro ser activista por los derechos humanos en Sri Lanka? ¿cómo ha vivido esa tranformación de ciudadana “común” a activista?

A pesar de que soy una ciudadana normal, una ama de casa. Mi trabajo me obligó a tratar directamente con la gente. Entre los 18 y 20 años participé en diversas actividades sociales, así que no siento una gran diferencia entre ser una defensora de los derechos humanos y una ciudadana común.

El problema principal es que todo esto es trabajo voluntario. Soy madre, y tengo que criar a mis hijos sin ninguna ayuda. Y lo haré como sea, aunque esto me obligue a vender paquetes de arroz o a hacer cualquier otro tipo de trabajo.


¿Qué acciones está realizando usted ahora?

Presenté el hábeas corpus por la desaparición de Prageeth  el 19 de febrero de 2010. Todas las acciones que he emprendido desde entonces han sido dentro de los mecanismos legales y además participo en todas las acciones sociales que puedo para concienciar, con la única finalidad de encontrar justicia.

La mayoría de las acciones son campañas sociales de lucha común por las víctimas, nosotros, las víctimas de las desapariciones forzadas y sus familias. Voy a seguir luchando. En este momento Sri Lanka está en una situación muy compleja.




Unos vecinos contaron a la prensa de Sri Lanka que habían visto una furgoneta blanca y sin placas de matrícula cerca de la casa del periodista hacia esa hora. Prageeth tenía que asistir a una ceremonia religiosa esa noche antes de ir a casa, pero poco antes había llamado a un colega para decirle que no iba a ir porque tenía que acompañar a un amigo al distrito de Koswatte de Colombo. Durante la conversación se cortó la conexión; éste fue el último contacto que se tuvo con él. Desde entonces, su teléfono no funciona. Días antes de su desaparición había dicho a un íntimo amigo suyo que creía que lo estaban siguiendo.

En Sri Lanka,  unas 12.000 denuncias de desapariciones forzadas se han presentado a las Naciones Unidas desde la década de 1980.Pero el número real es mucho mayor, con al menos 30.000 casos presuntos hasta 1994 y muchos miles reportados después de eso.

https://www.theguardian.com/world/2016/jan/29/sri-lankas-missing-thousands-one-womans-six-year-fight-to-find-her-husband
http://www.jrmora.com/blog/2016/07/29/entrevista-a-sandya-eknaligoda/
http://www.independent.co.uk/author/sandya-eknaligoda
Leer más...

sábado, 14 de septiembre de 2013

Sunila Abeysekera defensora de los derechos humanos de las mujeres




 !Descanse en paz Sunila y gracias por enriquecer nuestras vidas y nuestro trabajo!.

Sunila Abeysekera (4 de septiembre de 1952- 9 de septiembre de 2013) fue una ganadora del premio al activismo en derechos humanos  de Sri Lanka. Trabajó por los derechos de las mujeres y los derechos humanos en Sri Lanka y en la región del Sur de Asia más de 20 años como activista y estudiosa del tema.  Entre sus premios figura el Premio de las Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos en 1999. También fue honrada por su trabajo por la organización Human Rights Watch. 

Desde 1992 Abeysekera  trabajó con la Campaña Global por los Derechos Humanos de la Mujer y activamente en el cabildeo en todas las conferencias de la ONU desde entonces - 1993 en Viena , y de 1995 en Beijing - centrándose en el tema de la incorporación de las preocupaciones de las mujeres los derechos humanos en el sistema internacional de derechos humanos.


En 1994 Abeysekera obtuvo una Maestría en Mujer y Desarrollo del Instituto Internacional de Estudios Sociales en La Haya, Países Bajos, y ganó el premio de ese año al mejor trabajo de investigación.
Los temas principales de la obra de Sunila Abeysekera incluyen temas de igualdad y la diferencia en la comprensión de los derechos humanos de las mujeres y en la promoción de la igualdad de trato para las mujeres, los problemas de re-conceptualizar los principios, de la  buena gobernanza  de los Estados desde una perspectiva feminista, problemas de la representación de las mujeres en el arte y la cultura, y la crítica de cine feminista.
En Sri Lanka, Abeysekera trabajó con las mujeres y los medios de comunicación a nivel nacional sobre las cuestiones de la mujer, con un enfoque especial sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing.
La participación política de las mujeres y poner fin a la violencia contra las mujeres son dos áreas clave de su trabajo. Ella también trabajó con los trabajadores de la cultura y  grupos culturales para desarrollar y crear nuevas formas de expresarse a través de los medios de comunicación y las artes, incluyendo el trabajo en la teoría cultural crítica.

 Obras seleccionadas

"La mujer y los medios de comunicación en Sri Lanka: La Década de Nairobi a Beijing", en Facetas de Cambio. . (Sri Lanka: CENWOR, 1995) CENWOR - Centro de Investigación de la Mujer
"Los Derechos Humanos de las Mujeres: Las cuestiones de la igualdad y la diferencia," (MA Tesis) (La Haya: Instituto de Estudios Sociales, 1994).
"Las representaciones de la mujer en el cine cingalés". Cinemaya: Indian Film Journal (1996).
"Organizador de la paz en medio de la Guerra: Las experiencias de las mujeres en Sri Lanka," A partir de las necesidades básicas a los derechos básicos. Ed. M. Schuler. (Washington DC: Mujeres, Derecho y Desarrollo Internacional, 1995).
"El debate Aborto en Sri Lanka," en materia de salud reproductiva. (Londres, 1995).
"La consolidación de nuestras ganancias en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de las Mujeres: Una Reflexión Personal." Mujeres canadienses Estudios Diario 15 (primavera-Summ 1995).
                                     


 Nos sumamos a nuestra compañeras en el dolor y el  reconocimiento a Sunila :

Nosotros en IWRAW Asia Pacifico lamentamos la pérdida  de Sunila Abeysekera, destacada activista, amiga y líder que desempeñó un papel importante en el activismo por los derechos de las mujeres en su papel como Directora Ejecutiva desde 2008 hasta 2010.

Como pensadora estratégica, ardiente feminista y activista  fue mentora  y apoyo personal haciendo una contribución clave para el cumplimiento de la visión y misión de nuestra organización en el sur de Asia y la región de Asia Sudoriental. Trabajó incansablemente para desarrollar y apoyar a nuestros socios nacionales y avanzar en nuestra labor de sensibilización en torno a la CEDAW.

La muerte de Sunila es una pérdida no sólo para nosotras sino para todos los  y las activistas y organizaciones de derechos de las mujeres en Sri Lanka y en todo el mundo. Haremos todo lo posible para llevar adelante su legado de compromiso con la verdad y la justicia y su determinación valiente para desafiar la opresión permanente y  la subyugación de la mujer.

El legado de Sunila como feminista luchadora vivirá en nuestros corazones y nos comprometemos a seguir trabajando para la realización de la promesa de todos los derechos y obligaciones de la CEDAW y el fin a la injusticia en nuestro mundo. Nuestras oraciones y pensamientos están con las "Mujeres y los medios de comunicación colectiva", Inform, UAF, APWLD y todas las organizaciones de las cuales Sunila formaba parte, así como a su querida familia, amigos y la comunidad. Vamos a llevar adelante su amor por la humanidad y su brillante y radiante luz.

Descanse en paz Sunila y gracias por enriquecer nuestras vidas y nuestro trabajo!.

http://www.uib.no/research/global/nyheter/2012/10/forskar-i-fare-intervju-med-sunila-abeysekera
http://en.wikipedia.org/wiki/Sunila_Abeysekera
http://www.ceylontoday.lk/16-42161-news-detail-sunila-abeysekera-champion-of-human-rights-no-more.html
http://www.1000peacewomen.org/eng/friedensfrauen_biographien_gefunden.php?WomenID=1049
http://www.nytimes.com/2013/09/14/world/asia/sunila-abeysekera-human-rights-activist-in-sri-lanka-dies-at-61.html?_r=0

Leer más...

jueves, 10 de enero de 2013

Más allá de la injusticia: Decapitada la empleada de hogar de Sri Lanka en Arabia Saudita


Traemos la declaración de Safe World for Women  

La ejecución de Rizana Nafeek (4 de febrero de 1988-9 de enero de 2013) en Arabia Saudita

Desde hace más de dos años hemos estado trabajando para salvar a Rizana, en la firme creencia de que se haría justicia.

Pero la justicia no se hizo.

En 2005, una adolescente salió de su casa y de una familia empobrecida en Sri Lanka. para encontrar trabajo  pero, ocho años más tarde, fue asesinada  por el gobierno del país al que fue.

Su ejecución fue una traición a las convenciones de la ONU:
-Rizana Nafeek tenía 17 años en el momento de la infracción alegada. Su ejecución fue ilegal según el derecho internacional, ya que ella era menor de edad.
-El juicio a Rizana  fue un simulacro de la justicia. Hubo una posible confesión forzada pero no hay autopsia de la víctima para determinar la causa de la muerte.
-Como trabajadora inmigrante,  la joven Rizana era ella misma una víctima. Se ha encarcelado a los responsables de la organización de su trabajo  a raíz de una investigación sobre la trata de personas.


Condenamos absolutamente  al gobierno de Arabia Saudita por esta acción y al mismo tiempo ofrecemos  nuestras profundas y sentidas condolencias a la familia de Rizana Nafeek por la pérdida de su hija.

No debe haber más Nafeek Rizana, su muerte no debe ser en vano.


Historia de Rizana

Rizana Nafeek nació el 04 de febrero 1988, en una familia  musulmana, pobre en un pueblo devastado por la guerra y empobrecido en Sri Lanka.
Cuando Rizana tenía 17 años,  fue a buscar trabajo en una agencia de empleo en Arabia Saudita.
No tenía experiencia en cuidado de niños. Sin embargo, fue puesta a cargo del recién nacido de la familia. El bebé trágicamente murió ahogado cuando Rizana estaba alimentándolo con el  biberón.

El 16 de junio de 2007, Rizana Nafeek fue condenada a muerte, a raíz de una "confesión" de Rizana.

Según la Comisión de Derechos Humanos de Asia (AHRC)   Rizana no tuvo acceso a un abogado durante su interrogatorio antes del juicio o durante el juicio. El "traductor" parece no haber tenido ninguna credencial para traducir entre tamil y árabe

La sentencia fue cuestionada por el AHRC, el gobierno de Sri Lanka y otros. La sentencia de ejecución quedo en suspenso a la espera de una mayor investigación que  fue ordenada por la Corte Suprema de Arabia.

Sin embargo, en septiembre de 2010 se rumoreó que la pena de muerte había sido reasignada  y que la ejecución era inminente.
El 26 de octubre de 2010, la agencia de noticias árabe informó de que el tribunal de Dami Dawi había confirmado la pena de muerte de Rizana .

El simulacro de justicia fue ampliamente reconocida por organizaciones como la Comisión de Derechos Humanos de Asia, Amnistía Internacional y Human Rights Watch. 

En junio de 2011, la Embajada de Sri Lanka le proporcionó un abogado y un intérprete. Rizana se retractó de su confesión y  explicó al abogado que había sido obligada a confesar bajo coacción.

La campaña para salvar Rizana recibió el apoyo de la comunidad internacional. Cartas de todo el mundo se escribieron al rey de Arabia Saudita junto con mensajes  para apelar por Rizana. 

No debe haber más Nafeek Rizana, su muerte no debe ser en vano.

 Mas información : 
http://heroinas.blogspot.com.es/2013/01/urgente-paremos-la-ejecucion-de-rizana.html
http://mujerdelmediterraneo.blogspot.com.es/2012/10/urgente-paremos-la-ejecucion-de-rizana.html
http://www.asafeworldforwomen.org/children/save-rizana-nafeek/350-save-rizana-from-beheading-in-saudi-arabia.html
http://www.amnesty.org/en/death-penalty/executions-of-child-offenders-since-1990
http://www.asafeworldforwomen.org/children/save-rizana-nafeek/rizana-updates/3565-rizana-charge-wrong.html
http://www.asafeworldforwomen.org/rights-defenders/nasrin-sotoudeh/updates/376-sri-lankan-maids-are-victms.html
http://www.asafeworldforwomen.org/children/save-rizana-nafeek/rizana-updates/553-rizana-nafeeks-case-prompts-sri-lankan-law-change.html
http://www.asafeworldforwomen.org/children/save-rizana-nafeek/350-save-rizana-from-beheading-in-saudi-arabia.html
http://www.asafeworldforwomen.org/children/save-rizana-nafeek/rizana-updates/1905-rizana-nafeek-agents-jailed.html
http://www.asafeworldforwomen.org/children/save-rizana-nafeek/rizana-updates/646-pardon-pending.html
http://www.asafeworldforwomen.org/children/save-rizana-nafeek/rizana-updates/3567-rizana-beheaded.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Rizana_Nafeek
Leer más...

martes, 8 de enero de 2013

URGENTE: Paremos la ejecución de Rizana Nafeek en Arabia Saudi

Madre y hermanas de Rizana 

"De acuerdo con las noticias recibidas de Arabia Saudita, Rizana Nafeek, que ha estado en  prisión en Dawadami desde 2005 puede ser ejecutada en cualquier momento.  Así lo reveló al servicio de la BBC Sinhala el Dr. Iftekhar Kifaya, desde Arabia Saudita donde ha estado cuidando de los intereses de Rizana desde hace varios años.  El Dr. Iftekhar también dijo que el gobierno de Sri Lanka ha sido informada por las autoridades saudíes de la posibilidad de su inminente ejecución.

El gobierno de Sri Lanka  que por varios meses ha estado informando de los  movimientos que se estaban realizando para la liberación Rizana, ha comunicado que esto  puede suceder en cualquier momento. Sin embargo, parece que estos anuncios fueron hechos sólo para apaciguar a las fuertes expresiones de preocupación por parte de Sri Lanka y de la comunidad internacional que están pidiendo su liberación. El gobierno no ha sido capaz de llevar a cabo negociaciones diplomáticas con la familia  del bebé fallecido que tiene la facultad de conceder el indulto ...
La Comisión Asiática de Derechos Humanos insta una vez más a todos a intervenir y escribir a las autoridades saudíes instándoles a conceder el indulto Rizana ".


Entra en estos link y apoya a Rizana Nafeek  :
Paremos la ejecución de Rizana con  Safe World for women 
Apoyemos a Rizana  con Amnistía Internacional 
Puedes también escribir al rey de Arabia Saudi


Rizana Nafeek nacida en 1988 en  Sri Lanka  fue condenada en Arabia Saudí por homicidio involuntario. Sri Lanka ha tratado sin éxito  conseguir la amnistía para Nafeek
De 17 años de edad, Nafeek llegó a Riyadh el 04 de mayo 2005 y comenzó su trabajo en seguida  como empleada doméstica en Dawadamissa, que está a 400 kilómetros de Riad. El 22 de mayo 2005 el bebé  de su empleador  murió cuando estaba  bajo el cuidado  de Rizana.
Nafeek cree que el bebé se ahogó con una botella por accidente durante su alimentación, pero los padres del bebé insisten en que Nafeek es culpable de asesinato.

Nafeek fue condenada a muerte el 16 de junio de 2007. Ella ha estado encarcelada desde mayo de 2005. Nafeek tenia en ese momento sólo 17 años, pero su pasaporte fue falsificado poniendo el año del nacimiento como 1982, ya que los menores no están autorizados a trabajar en Arabia Saudita.




URGENTE : Paremos la ejecución de Rizana Nafeek en Arabia Saudi 
http://www.change.org/petitions/stop-the-execution-of-rizana-nafeek-in-saudi-arabia
http://takeaction.amnestyusa.org/siteapps/advocacy/ActionItem.aspx?c=6oJCLQPAJiJUG&b=6645049&aid=8979
http://en.wikipedia.org/wiki/Rizana_Nafeek
http://www.asafeworldforwomen.org/children/save-rizana-nafeek.html
http://www.amnesty.org/en/news/sri-lankan-woman-risk-execution-saudi-arabia-2013-01-08
Leer más...
Más