Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Austria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Austria. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de julio de 2025

Ulrike Gschwandtner científica social austriaca

 


Ulrike Gschwandtner (20 de julio de 1965 en Werfen , Salzburgo - 3 de julio de 2007 en Gasherbrum II, Pakistán ) fue una científica social austriaca .

Desde finales de los años 80, Gschwandtner se dedica a la investigación y promoción de la mujer. En 1996 fundó junto con Birgit Buchinger el Solution Social Research & Development Institute . 

Cofundó el primer Salzburg ditact (Universidad de Verano de Tecnologías de la Información para Mujeres), coescribió el libro "Sternschnuppen" Estrellas fugaces  junto con Frigga Haug, dirigió el curso "karriere_links" en las Universidades de Salzburgo y Linz para promover a jóvenes investigadoras, e impartió conferencias en las Universidades de Salzburgo, Linz y la Universidad de Economía y Negocios de Viena.

Participó en un retrato cinematográfico sobre la pionera de la escalada y arquitecta Helma Schimke .


Gschwandtner tenía experiencia como gran alpinista. recogidos al escalar el Pik Lenin (7.143 m) y el Denali (6.194 m), la montaña más alta de Estados Unidos. En el camino hacia su primer ochomil, el Gasherbrum II, murió inesperadamente durante la expedición a Pakistán ; fue encontrada muerta en su tienda de campaña en el campamento base. Según los alpinistas, probablemente murió de insuficiencia cardíaca y circulatoria.

Reconocimientos 

En 2001 recibió el Premio de Política Social para el Siglo XXI de la Academia de Ciencias de Austria

Uno de los stands informativos instalados en 2016 en Salzburgo en el marco de la serie Dazzling Life in Salzburg , que trata sobre personalidades de Salzburgo del siglo XX. estaba dedicado a Ulrike Gschwandtner.




https://de.wikipedia.org/wiki/Ulrike_Gschwandtner

https://sbgv1.orf.at/stories/204783

https://www.derstandard.at/story/2946291/sozialwissenschaftlerin-ulrike-gschwandtner-tot

Leer más...

sábado, 28 de junio de 2025

Christine Nöstlinger escritora austriaca

Christine Nöstlinger (Viena, Austria; 13 de octubre de 1936-ibidem, 28 de junio de 2018) fue una escritora austriaca, una de las más reconocidas de literatura infantil y juvenil en lengua alemana

Christine Nöstlinger fue de familia humilde, su madre maestra infantil   y su padre era relojero . Estudió en la Academia de Bellas Artes en Viena. Empezó a colaborar en periódicos como dibujante publicitaria y en la radio en temas de educación, antes de casarse con el periodista Ernst Nöstlinger, con el que tuvo dos hijas.​ Pronto entra en contacto con autores de libros infantiles, que la animan a escribir. Su primera publicación, Federica la pelirroja (1970), inicialmente fue una serie de dibujos a los que ella misma puso texto.  Su siguiente obra se tituló Los chicos del sótano mágico (1971) y con ella al año siguiente obtuvo el Deutscher Jugendbuchpreis (premio al mejor libro juvenil publicado en Alemania).

                                                   

Entre las obras que siguieron figuran Un marido para mamá (1972), ¡Qué asco! (1999), Pepito (1975), Lollipop (1976) y, por fin, Konrad, o el niño que salió de una lata de conservas (1977), una novela en la que se funden muchas de las características de su obra y que supuso su reconocimiento en muchos otros países. El libro narra el caso de la señora Bartolotti, una mujer que no tiene hijos, pero que un día recibe por correo un niño de 7 años dentro de una lata. Si bien al principio no sale de su admiración, se verá envuelta en varias situaciones emocionantes con Konrad.

Posteriormente publicó Mi amigo Lucki-Live (1978), Una historia familiar (1981), Filo entra en acción (1982), Gretchen se preocupa (1983), Querida Susi, querido Paul (1984), Querida abuela... Tu Susi (1985), Olfato de detective (1992)... hasta más de un centenar de obras publicadas. En 1984, le fue concedido el Premio Andersen por el conjunto de su obra.

Con la obra de Nöstlinger se produjo una cierta polémica por sus puntos de vista sobre las relaciones familiares, la escuela y la educación, las relaciones entre jóvenes —desde la amistad al erotismo—, la marginación, la intolerancia o la liberación de la mujer, temas que diversos educadores consideran poco adecuados para jóvenes lectores.

Sin embargo, nadie discute sus cualidades literarias ni su papel innovador en la tendencia realista de la literatura europea infantil y juvenil del último tercio del siglo XX, que en sus manos se convierte en realismo crítico, con influencias claras de Thomas Mann; por lo tanto, en esta autora se ve muy claro cómo la novela de aprendizaje se transforma en cuento de iniciación con el uso de un lenguaje sencillo, lleno de humor y ternura, para atraer y atrapar a los lectores. Los libros de Nöstlinger surgen de problemas reales, tales como la discriminación o el racismo, que se abordan sin dramatismo y con dosis de comedia e ironía. Además suelen incluir numerosas ilustraciones, en ocasiones de la propia autora.

En general, sus obras se dirigen a lectores de entre 5 y 12 años.


Su producción literaria es muy abundante con muchos libros traducidos al castellano.

Reconocimientos 

Recibió los más importantes premios nacionales e internacionales otorgados a la literatura infantil; entre otros muchos, estos:

1973 - Premio Nacional de Literatura Infantil (Alemania)

1974 - Premio Nacional de Literatura Infantil (Austria)

1978 - Premio Nacional de Literatura Infantil (Alemania)

1979 - Premio Nacional de Literatura Infantil (Austria)

1984 - Premio Hans Christian Andersen, el Nobel de la literatura infantil

2002 - Premio Memorial Astrid Lindgren (en homenaje a la escritora sueca Astrid Lindgren)

2011 - Gran condecoración de Honor por los servicios prestados a la República de Austria.




https://hablamosdelibros.es/autores/christine-nostlinger/

https://es.wikipedia.org/wiki/Christine_N%C3%B6stlinger

https://www.amazon.es/Federica-pelirroja-Barco-Vapor-Naranja/dp/8434890909

https://www.goodreads.com/book/show/30041253-mi-pap-quiere-casarse-con-tu-mam

Leer más...

domingo, 11 de mayo de 2025

Amalie Seidl política y feminista austriaca



Amalie Seidel (Viena, 21 de febrero de 1876 - 11 de mayo de 1952) fue una política socialdemócrata y feminista austriaca. Fue una de las primeras en ocupar un escaño en el parlamento austriaco.

Nacida como Amalie Ryba, era hija de un cerrajero. Participó activamente en el movimiento obrero desde la década de 1890 y organizó la primera huelga de trabajadoras en Austria. También participó activamente en el movimiento feminista y fue editora del periódico Libertas . En 1895 se casó con el ingeniero Richard Seidel, con quien tuvo dos hijas, pero el matrimonio no duró. 

En 1900, se convirtió en presidenta del comité local de mujeres y, a partir de 1902, en presidenta del comité nacional de mujeres. En 1919, Seidel se convirtió en una de las primeras ocho mujeres en el parlamento austriaco, donde ocupó un escaño hasta 1934. Se centró en los niños y la atención sanitaria, y especialmente en el abuso de niños de acogida por parte de padres de acogida privados, y colaboró ​​estrechamente con Julius Tandler . Tras el golpe de estado de 1934, fue encarcelada durante un mes y perdió su escaño en el parlamento. 

Sin embargo, utilizó su casa para reuniones ilegales de mujeres socialistas y, en 1942, se casó con el judío Sigmund Rausnitz para protegerlo del procesamiento nazi. Estuvo brevemente en prisión tras el intento de asesinato de Adolf Hitler en 1944.

Amalie , tercera fila a la derecha en el parlamento austriaco 


Su hija Emma se casó con Karl Seitz , presidente del Consejo Nacional y alcalde de Viena . Emma Seitz y Amalie Seidel-Rausnitz fueron incineradas en el Feuerhalle Simmering , donde también reposan sus cenizas.

Comité de Mujeres del Reich y Comité Estatal de Baja Austria 1917. 1.ª fila: Marie Schuller, Anna Boschek, Therese Schlesinger (de soltera Eckstein), Amalie Seidel, Adelheid Popp, Gabriele Proft. 2.ª fila: Josefine Deutsch, Marie Münzker, Amalie Pölzer, Marie Bock, Emmy Freundlich, Anna Kaff, Olga Hönigsmann, Mathilde Eisler.


https://en.wikipedia.org/wiki/Amalie_Seidel

https://de.wikipedia.org/wiki/Amalie_Seidel#/media/Datei:Amalie_Seidl.JPG

Leer más...

sábado, 3 de mayo de 2025

May Hofer artista del Tirol del Sur

 


May Hofer  (8 de septiembre de 1896 , Chybi, cerca de Cracovia- 3 de mayo de 2000 , Bolzano, Tirol del Sur, Italia)  artista principalmente del esmalte del Tirol del Sur

Como perteneciente a la Monarquía del Danubio (Imperio Austro-Húngaro), May fue trasladada pronto –después de la temprana muerte de su padre en 1909– a Pola en el Mar Adriático y a la ciudad más grande de Istria (ahora Pula, Croacia), donde se encontraba la familia de su madre. Los hermanos, ambos oficiales navales, estaban estacionados. Aquí experimentó los elegantes  lujos del Imperio en sus últimos años, experiencia que la influenciaría por el resto de su vida.

Llena del deseo artístico de crear algo ella misma, May se mudó a Viena durante la Primera Guerra Mundial, donde asistió a cursos en la Academia de Artes Aplicadas durante tres años. Seleccionó los cursos de Rosalie Rothans en textiles y Eduard Wimmer-Wisgrill en dibujo de moda. También conoció al hombre que se convertiría en su marido, el pintor y arquitecto Anton Hofer, un artista respetado en la Academia. Después de casarse decidió regresar a su casa en Bolzano, ya que le parecía más segura después de la guerra. May siguió con el corazón apesadumbrado; Habría preferido quedarse en una gran ciudad. Y la estrechez provinciana y la comprensión tradicional del arte que prevalecía en Tirol del Sur siguieron siendo opresivas para ella durante el resto de su vida.

Junto con la familia Valier, los Hofer regentaron durante varios años un hotel en Miramare, cerca de Rímini, cuya estructura había sido diseñada por Anton Hofer. Tras su regreso a Bolzano, May ocupó el luminoso estudio de Sophie y Emmanuel Fohn en la calle Leonardo da Vinci, donde ya trabajaban los hermanos Stolz.



Siempre dispuesta a probar algo nuevo, May Hofer regresó a Viena y a la Academia de Artes Aplicadas como auditora después de la Segunda Guerra Mundial. Asistió a clases de esmalte con el profesor Nedbal y aprendió la técnica del esmaltado de redes ruso de su esposa Marika Nedbal-Dolnizka, que era de Ucrania.

Durante este tiempo volvió a revivir los recuerdos de su infancia, el anhelo persistente por el Lejano Oriente y por un amor imposible que había desaparecido para siempre en las extensiones nevadas de Rusia. La inspiró a crear mosaicos de tela, las texturas Limoges y Cloisonné. Estas obras recuerdan los cuentos de hadas pintados de Marc Chagall, los mitos de las religiones antiguas y los iconos bizantinos que brillan con oro y laca.


A partir de 1964 el artista participó en numerosas exposiciones en Italia y en el extranjero. Fueron especialmente admirados sus paneles de mosaicos de tela: “Dorf meiner Heimat” (Pueblo de mi patria, 1950), que recuerda su lugar de nacimiento; “Hahn kündigt den Morgen an” (El gallo anunciando la mañana, 1961); y “Versunkene Stadt” (Ciudad Hundida, 1968), que fue adquirida por la Caja de Ahorros de Bolzano (Bozner Sparkasse). El Museo de Artes Aplicadas de Viena adquirió su “Schöpfungszyklus” (Ciclo de creación), un mosaico textil en tres secciones de 65 x 65 cm (1969).


El 8 de julio de 1988, May Hofer recibió la “Ehrenkreuz” (Medalla de Honor) de la República de Austria por sus contribuciones en el ámbito del conocimiento y el arte.

En sus últimos años realizó varias obras en esmalte: tabernáculos para Jesuheim en Girlan y para el hogar de ancianos en Kastelruth, para el que también creó una pietà; Además, el cuadro esmaltado “Der gute Hirte” (El buen pastor) para Völser Schwesternheim (casa de hermanas en Völs). Sus últimos tapices "Der Turm von Babel" (La Torre de Babel, 1995), "Der Fund der Dame von Elche" (El descubrimiento de la Dama de Elche, 1990) y "Die Königin von Saba" (La Reina de Saba, 1990) ) también son muy admirados.

May Hofer murió en Bolzano el 3 de mayo de 2000 a la edad de 103 años.




https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/biography/may-hofer/

https://www.mutualart.com/Artist/May-Hofer/0C61D378330F93D5

https://www.lavocedibolzano.it/il-17-giugno-il-museo-eccel-kreuzer-dedica-una-visita-tematica-a-may-hofer/

https://www.morandell.it/de/may-hofer

https://www.buchfreund.de/de/d/p/64405759/may-hofer-1988-suedtirol-kuensterbund

https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/biography/may-hofer/

https://www.buchfreund.de/de/d/p/64405759/may-hofer-1988-suedtirol-kuensterbund

Leer más...

sábado, 26 de abril de 2025

Mariette Lydis pintora e ilustradora austríaca


Mariette Lydis (Marietta Ronsperger) (Viena, 24 de agosto de 1887 - Buenos Aires, 26 de abril de 1970) fue una pintora e ilustradora austríaca que vivió en Argentina.

Hija de  Eugenia Fischer y Franz Ronsperger y, tuvo una hermana (Edith Ronsperger; 1880-1921) y un hermano, (Richard Ronsperger ,1881-1932). Se educó en su Viena natal y se casó muy joven con el industrial griego Jean Lydis estableciéndose en Atenas.

Se separa en 1924 de Lydis y comienza su carrera artística profesional en Berlín, Florencia - reside en Fiesole durante un tiempo -y finalmente París en el Salón de Otoño de 1925 donde conoce a Massimo Bontempelli que la introduce en la sociedad parisina.

Alcanza el éxito en las galerías de Montparnasse. Vive en París entre 1926 y 1939, año en el que sale de Francia debido a la guerra rumbo a Londres con su amiga la editora Erica Marx, con quien convive hasta su fallecimiento en 1970, instalándose en Winchcombe, Inglaterra, antes de partir hacia Argentina.

Expone con éxito en Londres, Bruselas, Ámsterdam, Viena, Venecia, Ginebra, Nueva York, Montevideo y Buenos Aires, adonde llega huyendo de la Segunda Guerra Mundial recién casada con el Conde Giuseppe Govone que conoce en París en 1924.


Integra el grupo de artistas europeos que desarrollan sus actividades en Buenos Aires, lejos de la contienda mundial, como Margarita Wallmann, su gran amiga.

En un accidente su marido muere en Milán en 1948, la artista retorna a París brevemente para afincarse definitivamente en Buenos Aires, donde llegó a ser muy conocida por su obra figurativa en su mayoría retratos, desnudos y naturalezas de gran delicadeza y exquisitez.

Antes de morir dona sus obras al Museo Sívori.

Está enterrada en el Cementerio de la Recoleta de la ciudad de Buenos Aires.


Reconocimientos 

En el año 2004, el Museo del Dibujo y la Ilustración de Buenos Aires, organiza la muestra Mujeres x Mujeres, Erotismo: Tres Miradas, en el Museo Eduardo Sívori, en la cual se exponen 20 obras suyas, acompañadas por otras tantas de Rebeca Guitelzon y Hemilce Saforcada.

En el año 2010 integra la muestra colectiva Grandes Autores, Grandes Ilustradores con un grabado que sirvió de ilustración para el libro Melancolía ( Editorial Kraft, 1950 ) de Pedro Miguel Obligado. Esta muestra se realiza en homenaje a la designación por parte de la UNESCO de la Ciudad de Buenos Aires como Capital Mundial del Libro durante 2011 y se presenta en el Museo Eduardo Sívori, en la Feria Internacional de Libro de Buenos Aires.



Publicaciones

Mariette Lydis por Mariette Lydis, 1945, Editorial Viau, Buenos Aires.

Mariette Lydis por Henry de Montherlant, 1938, Éditions des artistes d'aujourd'hui (París)

Mariette Lydis - 2017 Editorial Ivan Rosado (Rosario) Serie Maravillosa Energía Universal

http://www.buenosaires.gob.ar/museosivori/exposiciones/mariette-lydis-una-mirada-interior

https://es.wikipedia.org/wiki/Mariette_Lydis

https://buenosaires.gob.ar/cultura/museos/museosivori/mariette-lydis-una-mirada-interior

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2012/07/pintores-argentinos-mariette-lydis.html

https://www.clarin.com/cultura/mariette-lydis-regreso-artista-enigmatica-muestra-colectiva_0_vXjehgWuw.html

Leer más...

miércoles, 19 de marzo de 2025

Ila Egger-Lienz escritora austriaca

 

Ila Egger-Lienz ( Hall in Tirol , 19 de marzo de 1912 - Innsbruck, 8 de noviembre de 2003 ) fue una escritora austríaca.

Tras la muerte de su padre Albin Egger-Lienz en 1926, la familia se trasladó a Innsbruck. Después de estancias en Viena, Holanda y Múnich, Egger-Lienz regresó al Tirol.

Estudió idiomas y danza expresiva y trabajó inicialmente como profesora de inglés y gimnasia. A temprana edad escribió una biografía sobre su padre y novelas. La trilogía "Ghislaine" fue publicada por Haymon Verlag en 1986.

 Además de su labor como escritora, Ila Egger-Lienz mantuvo una conexión profunda con el legado artístico de su padre. Por ejemplo, el Museo Ötztaler en Längenfeld, Austria, alberga una exposición permanente titulada "Albin e Ila", que explora la relación entre padre e hija, así como su influencia y trabajo en el valle de Ötztal. Esta muestra destaca cómo Ila, afectuosamente llamada "Gitschele", se convirtió en escritora e intelectual, manteniendo fuertes lazos con la región a lo largo de su vida.

La contribución de Ila Egger-Lienz al panorama literario austriaco es significativa, y su dedicación a preservar y promover la obra de su padre ha sido fundamental para el reconocimiento continuo de Albin Egger-Lienz en la historia del arte.



Escritos  ( No nos consta que haya traducciones al español)

Biografías

Mi padre Albin Egger-Lienz, Innsbruck 1939.

Albin Egger-Lienz: El ser humano. La obra. Testimonios personales. (Ila Egger-Lienz y Kristian Sotriffer) Innsbruck 1996.

Novelas

Hojas en otoño, Viena 1947.

Arabescos, Viena 1950.

El lecho violeta, Viena, 1954.

El incidente. Trilogía de novelas Volumen I, Innsbruck 1986.

Boris y Philippe. Trilogía de novelas Volumen II, Innsbruck 1986.

En el círculo mágico. Trilogía de novelas Volumen III, Innsbruck 1986.

Geneviève, Frankfurt am Main 1993.

https://theheartthrills.com/2020/11/06/the-eastern-front/egger-lienz-the-nameless-ones-1916/

https://de.wikipedia.org/wiki/Ila_Egger-Lienz

https://nachlaesse.tiroler-landesmuseen.at/index3.php?nachlass_id=346

https://www.dolomitenstadt.at/2020/10/09/zwei-starke-frauen-auf-schloss-bruck-im-fokus/



Leer más...

martes, 25 de febrero de 2025

Maria Winkelmann astrónoma austriaca

Maria Margarethe Winckelmann-Kirch (Leipzig, 25 de febrero de 1670-Berlín, 29 de diciembre de 1720) fue una astrónoma austriaca. Fue ayudante de su marido y después de su hijo, contribuyó al establecimiento de la Academia de las Ciencias de Berlín como mayor centro de astronomía. A pesar de su trabajo en la sombra, se la reconoció como la primera mujer que descubrió un cometa, hasta entonces desconocido (C/1702 H1).

María Margarethe Winkelmann nació en Leipzig, en el estado alemán de Sajonia. Su padre era un ministro luterano que creía que las mujeres debían ser educadas de la misma manera que los hombres, algo bastante inusual en la época. María fue afortunada y gracias a la actitud de su padre pudo ser educada en las artes y las letras, tanto por él como por su tío.

María Winkelmann mostró un interés temprano por la astronomía, por lo que se convirtió en estudiante, aprendiz y ayudante de Christopher Arnold, un astrónomo autodidacta que trabajaba como granjero en la ciudad de Sommerfeld. Esta situación era muy habitual en la Alemania del siglo XVII, en la que la práctica de la astronomía tenía lugar en buena medida fuera de las universidades. De hecho, en aquellos años, muchos de los grandes astrónomos no estudiaron en la universidad porque la astronomía se estudiaba mucho más cerca de la tradición artesanal que se desarrollaba dentro de los gremios y oficios que de las disciplinas académicas que se conocen en la actualidad.


A través de Christopher Arnold, María conoció a uno de los astrónomos más famosos del país, Gottfried Kirch. A pesar de que Kirch era treinta años mayor que María, ambos contrajeron matrimonio en 1692. De esta manera, María dejó el observatorio de Arnold para continuar su formación al lado de su esposo. Después de eso María trae al mundo a un niño y a tres niñas María y Gottfried se embarcaron conjuntamente en el estudio de la astronomía y la observación del firmamento y en el año 1700 se trasladaron a Berlín. Allí, Gottfried fue nombrado astrónomo oficial de la Academia de las Ciencias, lo que permitió a María trabajar ―aunque fuera de manera no oficial pero sí reconocida― como su ayudante.

Durante su primera década en la Academia, Maria dedicó gran parte de su tiempo al estudio de los astros. De hecho convirtió en una costumbre el observar el firmamento cada noche a partir de las 21:00. Utilizando sus observaciones de los cielos nocturnos, Maria y su marido realizaron cálculos astronómicos para calendarios y almanaques con información de las fases de la luna, la puesta de sol, los eclipses y la posición del Sol y otros planetas.​ Esta era la verdadera fuente de ingresos de la Academia, que obtenía más dinero de la venta de calendarios, que era un gran negocio, que de la asignación económica recibida de la corte real de Prusia. Esto significaba que, a pesar de que eruditos de otras ramas de la ciencia gozaban de un mayor prestigio intelectual, los astrónomos era un activo valioso.

Maria Winkelmann-Kirch fue la primera mujer que descubrió un cometa (el C/1702 H1, en 1702).​ A pesar de las decepciones que experimentó durante su carrera en la sombra, sus publicaciones le dieron cierto reconocimiento durante su vida y fueron una perdurable contribución a la astronomía. Entre ellas, sus observaciones acerca de la aurora boreal en 1707 y dos opúsculos, uno sobre la conjunción del Sol con Saturno y Venus, en 1709, y otro sobre la predicción de un nuevo cometa en 1711 que fueron muy bien acogidos.

Maria Winkelmann solicitó un cargo de astrónoma asistente en la Academia de Berlín, para el cual estaba altamente cualificada. Por ser mujer ―y por lo tanto sin estudios universitarios― se le denegó el cargo. Los miembros de la Academia de Berlín temieron establecer el mal ejemplo de contratar a una mujer. Tiempo después de eso su marido muere en 1710 y le volvió a ser denegado su puesto en el observatorio. En vida nunca recibió un reconocimiento por su descubrimiento del cometa.

María siguió trabajando en el observatorio del barón Krosigk hasta su fallecimiento el 29 de diciembre de 1720.

https://es.wikipedia.org/wiki/Maria_Winkelmann

https://mujeresconciencia.com/2015/12/21/una-astronoma-en-la-sombra-maria-winkelmann-1670-1720/

https://paginas.matem.unam.mx/matematicos/otras-efemerides-de-todo-el-mes-de-febrero/1204-25-de-febrero-natalicio-de-maria-winkelmann

https://revista.iaa.es/content/maria-winkelmann-una-astr%C3%B3noma-en-la-sombra

Leer más...

sábado, 28 de diciembre de 2024

Emma Bormann pintora y artista gráfica austriaca



Emma Bormann ( 29 de junio de 1887 en Döbling cerca de Viena - 28 de diciembre de 1974 en Riverside (EE. UU.) ) Fue una pintora y artista gráfica austriaca. Vivió en el este de Asia y los Estados Unidos durante casi treinta años.

Emma Bormann nació en 1887 en Viena. Su padre, Eugen Bormann (1842-1917), fue arqueólogo y profesor de historia y epigrafía de la antigua Roma en la Universidad de Viena. Se doctoró en prehistoria en la misma universidad en 1917 (con una disertación sobre el Neolítico en Baja Austria). Mientras estudiaba en la universidad, también tomó clases en el Instituto de Enseñanza y Experimentación en Artes Gráficas con Ludwig Michalek. Emma Bormann también perseguía intereses en el atletismo y el teatro, pero el arte iba a ser su verdadera vocación.

Se fue a Múnich en 1917 y se matriculó en clases de arte durante un semestre antes de convertirse en profesora de arte. Fue en Munich en este momento cuando comenzó a hacer grabados en madera. Rápidamente dominó este medio y desarrolló un estilo único que mezclaba expresionismo e impresionismo y combinaba el respeto por la artesanía tradicional del grabado en madera con una sensibilidad más moderna. 

Emma Bormann viajó mucho durante su vida. Antes de su partida a China en 1939, visitó muchas ciudades de Europa e hizo su primera visita a los Estados Unidos en 1936. Paisajes urbanos y plazas públicas abarrotadas, a menudo vistas desde arriba, estaban entre sus temas favoritos, así como los interiores de los teatros. , salas de conciertos y teatros de ópera. Cuando llegó a una nueva ciudad, buscó una torre, un edificio alto o una colina que le brindara esta perspectiva. Sus obras de estos años son un registro de sus viajes, mostrando muchas ciudades de Alemania, Holanda, Croacia, Italia, Suecia, Londres, Estambul, París, Praga y Budapest. Su visita de 1936 a los Estados Unidos resultó en vistas memorables de Nueva York, Chicago, Filadelfia, Washington, D.C. y las Cataratas del Niágara. Sus obras incluyen muchas imágenes de su país natal, vistas de Viena y otros lugares de Austria, como Salzburgo y el campo de la provincia de Salzburgo. En 1927, el centenario de la muerte del compositor Beethoven, completó y publicó un álbum de grabados en madera que mostraban las casas donde Beethoven había vivido en Viena y las ciudades circundantes. 

En 1924 se casó con Eugen Milch (1889-1958), médico y talentoso pintor y grabador . Impartió cursos de dibujo, dibujo de figuras y técnicas de grabado en linograbado como profesora en la Universidad de Viena de 1926 a 1939. Eugen Milch fue a China en diciembre de 1937 con una misión médica austriaca por invitación del gobierno chino. Cuando llegaron los médicos austríacos, sus contratos no fueron respetados por la administración sanitaria nacional china, pero el Dr. Milch permaneció en China. En marzo de 1938 consiguió un puesto en la Sociedad Misionera de la Iglesia como superintendente del Hospital Puren en Pakhoi (Beihai). Emma Bormann y sus dos hijas fueron a China y se unieron al Dr. Milch a fines de 1939.

Una invasión militar japonesa de la costa del sur de China en la primavera de 1941 obligó a la familia Bormann-Milch a abandonar Pakhoi y trasladarse a Shanghai, donde Emma Bormann permanecería hasta 1950. A pesar de las dificultades de esta época y del lugar, pudo continuar. su actividad artística. Los grabados en madera y linograbados de esta época muestran el río Huangpu y las concurridas calles de Shanghai, así como sus impresiones de Hangzhou y Beijing, que visitó durante la década de 1940. En junio-julio de 1947 se mostró una exposición individual de su trabajo en el Smithsonian Institution en Washington, DC El curador de artes gráficas del Smithsonian, Jacob Kainen, escribió que "la Dra. Bormann-Milch es sin duda uno de los grabadores más destacados de nuestro tiempo. Aparte debido a su fenomenal habilidad para sugerir el tono y la atmósfera en este medio intratable, la artista posee una cierta calidad de diseño heroico y monumental ". 

En 1950, Emma Bormann dejó Shanghai, viajando a través de Japón, Hawái y los Estados Unidos de regreso a Europa. En abril de 1953 se llevó a cabo una exposición individual de su trabajo en la Imprenta Estatal de Austria en Viena. Realizaría más visitas a Europa, pero no volvería a vivir allí. A partir de 1953, residió en Tokio con su hija Uta. Hizo sus últimos grabados en madera a finales de los años cincuenta o sesenta; después de este punto ya no tenía fuerzas en sus brazos para tallar. Continuó dibujando, pintando, recortando siluetas de papel y tomó otros medios, como la impresión de estarcido y mosaicos. Estudió y adaptó una técnica de impresión de estarcido japonesa. Realizó una serie de estampados de estarcido que mostraban a los bailarines y músicos de la corte imperial japonesa (actuaciones de gagaku y bugaku). Una importante exposición de su trabajo tuvo lugar en enero de 1957 en Tokio, organizada por Asahi Press Company. En el otoño de 1957 expuso en Tokio en la exposición anual de la Academia de Arte de Japón (Nitten)


Desde 1958 hasta su muerte, Emma Bormann viajó de un lado a otro con regularidad entre Japón y Riverside, California, donde se había establecido su segunda hija Jorun. Sus viajes a fines de la década de 1950 y 1960 la llevaron al sudeste asiático y México. Murió en Riverside en diciembre de 1974. 


Se ha destacado el dinamismo y la energía de su trabajo. 


Escribiendo en 1922, el historiador del arte y curador Arpad Weixlgärtner descubrió que el trabajo de Emma Bormann reflejaba una respuesta característicamente austriaca al arte moderno. A la artista austríaca, ind icó no le gusta que le impongan una moda artística de una vez; primero la prueba, selecciona lo que le conviene y modifica lo que ha adoptado según su propio juicio. Así Bormann no consigue   estar en la vanguardia del arte moderno, pero sus obras, correctamente consideradas, no pueden pertenecer a otro período que el presente. Incluso la elección de muchos de sus temas son característica de nuestro tiempo: una plaza o una sala repleta en una aterradora metrópolis contemporánea. 


Los temas frecuentes de Bormann incluían vistas panorámicas de la ciudad, escenas de calles y plazas de la ciudad y otros espacios públicos como lugares de actuación (por ejemplo, teatros, teatros de ópera, salas de conciertos y circos).  Su grabado en linóleo de 1931 "Dolma Bagtsché, Constantinople" (usando lo que entonces era un nuevo medio, el linóleo) presenta la gran Mezquita Dolmabahçe recortada contra un mar azul profundo. Este trabajo ganó una Mención de Honor del Art Institute of Chicago.



Exposiciones individuales 


En Europa (Berlín, Groningen (Países Bajos), Viena (Austria), Estocolmo (Suecia))

en los EE. UU. (Chicago, Decatur, Riverside, San Francisco)

en Asia (Hong Kong, Shanghai, Tokio)

en Australia (Carrick)

Además, Emma Bormann participó en numerosas exposiciones colectivas.


https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/on-this-day/29-06-2022

https://en.wikipedia.org/wiki/Emma_Bormann

https://www.scottponemone.com/emma-bormann-keeping-the-flame-alive/

https://shop.neuegalerie.org/products/the-art-of-emma-bormann

Leer más...

miércoles, 16 de octubre de 2024

Berta Zuckerkandl-Szeps escritora, periodista, crítica y salonnière austríaca

Berta Zuckerkandl-Szeps (Viena, 13 de abril de 1864-París,16 octubre de 1945) fue una escritora, periodista, crítica y salonnière austríaca.

Hija del editor periodístico liberal Moritz Szeps (propietario del Neue Wiener Tagblatt), creció en Viena, y fue educada por tutores privados. Se casó con el anatomista Emil Zuckerkandl el 15 de abril de 1886 y tuvieron un único hijo, Fritz Zuckerkandl en 1895.

Zuckerkandl mantuvo en Viena, desde finales del siglo xix hasta 1938, un salón literario, inicialmente en una villa situada en la Nußwaldgasse de Döbling, y más adelante en la Oppolzergasse (donde hoy día se halla una placa conmemorativa). En este salón se daba cita la élite artística y científica del país, entre ellos Franz Theodor Csokor, Gustav Klimt, Johann Strauss hijo, Max Reinhardt y Arthur Schnitzler. Alma Mahler-Werfel y Gustav Mahler se conocieron allí en 1901. Entre los artistas 'protegidos' de Zuckerhandl se hallaban Anton Kolig y Sebastian Isepp, pertenecientes al llamado Nötscher Kreis (Círculo de Nötsch).

Su hermana, Sophie, estaba casada con Paul Clemenceau, hermano del primer ministro francés Georges Clemenceau. Durante sus frecuentes visitas a París, Berta pudo conocer en el salón regentado por Sophie a figuras como Auguste Rodin y Maurice Ravel. Debido a estas buenas conexiones con Francia, durante la Primera Guerra Mundial Zuckerkandl tomó parte en esfuerzos diplomáticos por la obtención de la paz.

Como periodista especializada en teatro y arte, Zuckerkandl trabajó para el Wiener Allgemeine Zeitung y el Neue Wiener Journal. Fue promotora de la Secesión Vienesa y de los Wiener Werkstätte, y cofundadora del Festival de Salzburgo. En su salón tuvo lugar la primera lectura pública de la pieza de Hugo von Hofmannsthal "Jedermann". También tradujo varias obras del francés, de autores como Marcel Achard, Jean Anouilh, Jacques Bousquet y Paul Géraldy.

En 1938, tras la anexión de Austria por la Alemania de Hitler, Zuckerkandl, como hija de judíos, se vio obligada a huir al exilio. Fue Géraldy quien viajó a Viena y le ayudó a escapar a París. Allí, Bertha mantuvo estrecho contacto con otros refugiados austriacos, entre ellos Franz Werfel. Como beneficiaria de la Legión de Honor, pudo evitar ser detenida, y logró escapar a Argel junto a su hijo antes de la ocupación de Francia en 1940. Durante la guerra ejerció el activismo político contra Hitler, entre otras cosas en emisiones de radio en las que instaba a los austriacos a la resistencia contra los nazis.Tras la conquista de Argel por los aliados, trabajó en una emisora de radio, y en 1945 regresó a París.

Zuckerkandl se halla enterrada en el cementerio parisino Père Lachaise. En 2009, en el Alsergrund (9º Distrito) de Viena, se le dio el nombre de Berta-Zuckerkandl-Weg a una calle en su honor.

En 2012, la Biblioteca Nacional de Austria compró al nieto de Zuckerkandl, Emile Zuckerkandl, su archivo personal, que incluía autógrafos de conocidas personalidades,  pertenecientes a su abuela, así como correspondencia dirigida a esta, o el relato que escribió sobre su fuga de Francia a Argel. Theresia Klugsberger y Ruth Pleyer se hallan actualmente en proceso de preparar dicho manuscrito para su publicación, bajo el título Flucht! Von Bourges nach Algier im Sommer 1940 , en la editorial Czernin-Verlag.



Obras

Die Pflege der Kunst in Österreich 1848–1898. Dekorative Kunst und Kunstgewerbe. Viena, 1900.

Zeitkunst Wien 1901-1907. Heller, Viena, 1908.

Ich erlebte fünfzig Jahre Weltgeschichte. Autobiografía. Editorial Bermann-Fischer, Estocolmo, 1939.

Clemenceau tel que je l'ai connu. Argel, 1944.

Österreich intim. Erinnerungen 1892-1942. Editado por Reinhard Federmann. Editorial Propyläen, Frankfurt, 1970

Tapa blanda: Harper, Frankfurt am Main 1988, ISBN 978-3-548-20985-2.

Polens Malkunst 1915. En: Roman Taborski (ed.): Stanisław Wyspiański, der große Schöpfer der Polnischen Moderne. Viena, 1996.

Jung-Polen 1906. En: Roman Taborski (ed.): Stanisław Wyspiański, der große Schöpfer der Polnischen Moderne. Viena, 1996.

https://es.wikipedia.org/wiki/Berta_Zuckerkandl-Szeps

https://wien.orf.at/v2/news/stories/2560817/

https://mahlerfoundation.org/mahler/contemporaries/berta-zuckerkandl-szeps/

Leer más...

domingo, 18 de agosto de 2024

Ida Hiedler cantante de ópera austriaca

 

Ida Hiedler (25 de agosto de 1867 , Viena , Austria-Hungría -18 de agosto de 1932, Berlín ) fue una cantante de ópera austriaca especializada como soprano .

Ida Hiedler era hija de un funcionario del imperio austro-hungaro . Estudió canto en el Conservatorio de Viena y con Johannes Ress, viajó a Berlín en 1887 y debutó como Margarethe en La condenación de Fausto . Estuvo contratada en la Ópera de la Corte de Berlín y en ese momento fue nombrada cantante de cámara real de Prusia . Hiedler apareció en papeles ligeramente más ligeros de heroínas de Wagner como Elsa, Venus y Elisabeth, así como Agathe en Freischütz , Rezia en Oberon y Leonore en Troubadour . Se despidió de los escenarios en Berlín en 1908 con Sieglinde en Die Walküre .


Después de eso, solo cantó ocasionalmente en conciertos, trabajó como profesora de canto y en 1910 fue contratada como sucesora de Emilie Herzog en la Universidad Real de Música de Berlín . 

https://de.wikipedia.org/wiki/Ida_Hiedler


Leer más...

viernes, 19 de julio de 2024

María Anna Sagar escritora austriaca del siglo XVIII

Maria Anna Sagar , de soltera Maria Anna Radoschny (-24 de julio de 1727 , Praga - 4 de junio de 1805 , Viena ) fue una escritora austriaca .

Poco se sabe sobre la vida de Maria Anna Sagar. Era hija del primer registrador de la Lugartenencia de Bohemia, Radoschny, tras cuya muerte tuvo que trabajar como empleada doméstica en Viena. En 1752 se casó con el posterior capitán  y autor de comedias, Johann Sagar.  Anna Maria Sagar publicó su novela Las hijas confundidas (1771) de forma anónima, “por una mujer” y El Diario de Karolinen (1774) se publicó bajo el criptónimo "MAS". Sagar caracteriza expresamente en el título la novela El Diario de Karolinen como "sin acciones extraordinarias o casi ninguna" situándola  en las tradición inglesas de la novela digresiva. 

Además de la Historia de la señorita von Sternheim (1771) de Sophie von La Roche , las obras de Maria Anna Sagar se consideran ejemplos tempranos de ficción en lengua alemana escrita por mujeres en el siglo XVIII.

Página de título de la novela Las hijas equivocadas de Maria Anna Sagar, publicada de forma anónima en 1771

https://de.wikipedia.org/wiki/Maria_Anna_Sagar

https://books.google.de/books?id=0aXZLcrRPjwC&printsec=frontcover&hl=de&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Leer más...

miércoles, 5 de junio de 2024

Margarete Seemann escritora infantil y poeta austriaca

Margarete Seemann, también conocida como Margmann (26 de julio de 1893 - 6 de junio de 1949) fue una poeta austriaca que escribió muchos libros. Es  más conocida por sus poemas para niños.

Seemann nació en Viena en 1893,  fue una de los cinco hijos de una mujer de Viena y de un maquinista  de Moravia del Sur . Provenía de una  clase media y creció en Viena y en Guldenfurth, cerca de Nikolsburg, en Moravia del Sur. Fue a la escuela con las Ursulinas y se convirtió en maestra de escuela primaria. Como tal, se enfrentó a la realidad de las penurias sociales y materiales en los distritos laborales de Viena. Enseñó en Hernals y vivió en Meidling desde 1937. Creó cuentos de hadas y otras obras de teatro para  niñas y niños escritas con espíritu católico para divertir y educar a la infancia. Las lecturas de sus libros fueron muy populares en la década de 1930.



En diciembre de 1934, 50 de los poemas de Seeman se utilizaron para acompañar una colección de dibujos,  titulada Das Hummel-Buch, de Maria Innocentia Hummel, Seeman proporcionó el texto poético. Las imágenes ya habían sido publicadas anteriormente como postales basado en ilustraciones de Maria Innocentia Hummel. Las figuras de los dibujos inspiraron piezas cerámicas y en 1935 se comercializaron las populares figuras de Hummel .

Sus versos y cuentos  han sido decorados por conocidos ilustradores como Ida Bohatta . Sus libros aparecieron en editoriales católicas y todavía se publican hoy. Margarete Seemann sufrió un cáncer de huesos en 1937, del que murió en 1949 y fue enterrada en el cementerio de Hetzendorfer, donde recibió una tumba honorífica de la ciudad de Viena. 


Margarete Seemann utilizó el seudónimo de "Margmann". Fue llamada la "poeta de las madres"  y la "austriaca Selma Lagerlöf ". Sesenta de sus poemas fueron musicalizados por varios compositores y sus libros fueron traducidos a siete idiomas. Además de sus libros infantiles, publicó poemas y aforismos.

Seemann murió en Viena en 1949 a los 55 años.




https://en.wikipedia.org/wiki/Margarete_Seemann

https://www.konversations-lexikon.de/sb-22563/margarete-seemann-schule-gehen-bilder-von-else-wenz-vietor

Leer más...

jueves, 16 de mayo de 2024

Salcia Landmannescritora y periodista

Salcia Landmann nacida Passweg  (18 de noviembre de 1911  Salcia en Żółkiew , Galicia , Austria-Hungría - 16 de mayo de 2002 en St. Gallen , Suiza ) fue una escritora, periodista y miembro fundadora del PEN Club Liechtenstein suiza .

Cuando nació Salcia Landmann, su lugar de nacimiento, Zolkiew en el este de Galicia, todavía formaba parte de la Monarquía del Danubio. Sus padres, Regina Passweg y Israel, procedían de ricas familias judías de rabinos, comerciantes y terratenientes.

Al estallar la Primera Guerra Mundial, la niña vivía en la finca de sus abuelos, donde permaneció hasta los seis años y asistió a una escuela de monjas polaca durante un año. Durante la guerra, sus padres se mudaron a St. Gallen; no creían que la antigua Austria duraría mucho más. La propia Salcia Landmann valoró a lo largo de su vida la coexistencia de diferentes minorías en  especialmente la libertad e igualdad jurídica de los judíos. Así, entre otras cosas, escribió sobre el “aire relativamente tolerante de la vieja Austria”.

Finalmente, sus padres la llevaron a Suiza y asistió a la escuela primaria humanística en St. Gallen. Primero estudió en Berlín y Basilea, luego también en Ginebra, París y Zúrich. Sus materias eran derecho, filosofía, psicología e historia del arte, en una academia de arte también  estudio sobre gráficos de moda. Además de sus títulos como Magister en Artes y Doctora en filosofía ,  escribiendo más tarde  una disertación sobre fenomenología y ontología. En Basilea conoció a su futuro marido, el filósofo Michael Landmann. Dos años después de su matrimonio, nació su hijo Valentin en 1950. La pareja Landmann se relacionó con intelectuales como Jean Amery, Ernst Bloch, Max Horkheimer y Martin Buber.

Muchos de los familiares de Landmann habían sido asesinados por el fascismo de Hitler, y el mundo de su infancia, la judería gallega, ya no existía. Salcia Landmann sintió una profunda conexión espiritual con esta vida destruida de Europa del Este y le dedicó gran parte de su propio trabajo. Sus escritos trataron una amplia variedad de temas, incluido el idioma yiddish, el ingenio judío y también el arte de cocinar de esta área cultural. Sus libros alcanzaron una audiencia de millones y continuaron publicándose incluso después de su muerte en 2002. Judía no creyente, también trabajó sobre la figura del Jesús histórico. Tradujo varias obras en yiddish, incluidas historias de Scholem Alejchem. En 1978, siendo ya una autora muy conocida, fundó el PEN Club Liechtenstein.


Salcia Landmann no fue indiscutible: a veces se la acusó de una actitud “ortodoxa-restauradora” o de desactivar el ingenio judío. Su libro de 1967 “Los judíos como raza” encontró una resonancia positiva entre las fuerzas neofascistas. Landmann fue criticada cuando escribió artículos para el semanario de derecha Junge Freiheit a mediados de la década de 1990. Landmann condenó el marxismo en principio y siempre criticó a Israel.




Salcia Landmann era hija de Israel Passweg y Regina Passweg, de soltera Gottesmann. En 1914 la familia judía se mudó a St. Gallen en Suiza. Después de asistir a una escuela secundaria humanística, Salcia Landmann primero estudió derecho y luego filosofía en la Universidad de Berlín con Nicolai Hartmann . Al mismo tiempo, aprendió la profesión de diseñadora gráfica de moda. Después de 1933 continuó sus estudios de filosofía en la Universidad de Basilea con Herman Schmalenbach y los finalizó en 1939 en la Universidad de Zúrich con una disertación sobre fenomenología y ontología. En 1939 se casó con el filósofo Michael Landmann; En 1950 nació su hijo Valentin Landmann . En 1960 se publicó su primer libro, La broma judía , que se convirtió en un éxito de ventas y obra de referencia y fue traducido a varios idiomas. En 1978, junto con diecinueve colegas escritores, fundó el Liechtenstein P.EN Club. En la década de 1990 publicó varios artículos en el Staatsbriefe editado por Hans-Dietrich Sander .



Landmann entendió su trabajo como un "réquiem silencioso al desaparecido mundo cultural judío oriental".  En el prólogo de  Marxism and Sauer-Kirschen en 1979, describió cómo se expandió la gama de temas: "Mis siguientes libros trataban sobre la misma gama de temas: lengua y literatura yiddish , la raza judía, cocina kosher".  Pasar a cuestiones políticas surgió de su deseo de hacer una contribución a la preservación de la herencia cultural judía

Para ella, el libro Marxismus und Sauer-Kirschen fue un intento de “ilustrar esta tendencia racionalmente esquiva, posiblemente irreparable e irreversible hacia la autodestrucción en la parte libre de Occidente utilizando ejemplos de la política, la educación, la educación superior, el arte, la religión, la psicología. , los negocios, la literatura y el poder judicial”. 



Friedrich Torberg criticó la antología The Jewish Joke de Salcia Landmann y la acusó de promover prejuicios antisemitas.  A pesar de esta crítica, el libro se convirtió en un éxito de ventas y en varias ediciones e idiomas vendió más de 800.000 copias (hasta 1979).

 Ella dijo: El chiste es la última arma de los indefensos, e indefensos ante un ambiente mayoritariamente hostil estuvieron los judíos en el exilio durante 2000 años. Además, estaba el estudio del Talmud que agudizaba el espíritu de prácticamente todos los hombres judíos ligados a la tradición. Ambos juntos dieron al chiste popular judío su singular profundidad, amargura, agudeza y perfección formal.



https://en.wikipedia.org/wiki/Salcia_Landmann

 https://www.fembio.org/english/biography.php/woman/biography/salcia-landmann

Leer más...

domingo, 28 de abril de 2024

Marie Jahoda psicóloga social



Marie Jahoda (Viena, 26 de enero de 1907 - Keymer, West Sussex, 28 de abril de 2001) fue una psicóloga social británica de origen austriaco.


Marie Jahoda nació en Viena en el seno de una familia judía laica de clase media alta en un contexto político marcado por el auge del antisemitismo. Su padre, Carl Jahoda, es un hombre de negocios y su madre, Betty Probst, tiene una sensibilidad política socialdemócrata. Estudió en el Realgymnasium de Viena y en la Pädagogische Akademie de 1926 a 1928. Paralelamente, estudió en el Instituto de Psicología de la Universidad de Viena de 1926 a 1931, con Karl Bühler y Charlotte Bühler. Este instituto, de reciente creación, estaba formado por muchos estudiantes de tendencias políticas socialdemócratas. Obtuvo su diploma de grado en 1928, luego defendió una tesis en psicología en 19321. Hizo psicoanálisis en 1932-1933, con Heinz Hartmann. Con respecto a su elección de estudios, dice: “Mi decisión de estudiar psicología se basó en mi muy, muy profunda convicción de que algún día sería Ministra de Educación en una Austria socialista. La psicología me parecía la mejor preparación para este trabajo que era el único trabajo que quería en la vida. ».

En 1919, conoció a Paul Lazarsfeld en un campamento juvenil y se casó con él en 1927. La pareja tuvo una hija, nacida en 1930. En 1931, Paul Lazarsfeld fundó un instituto de investigación no universitario, el "Wirtschaftspsychologische Forschungsstelle". En colaboración con Paul Lazarsfeld y Hans Zeisel, Marie Jahoda está realizando un estudio sobre el desempleo en Marienthal, una localidad en la que el cierre de la fábrica textil había provocado el despido de las tres cuartas partes de la población activa. Este estudio condujo en 1933 a la obra Die Arbeitslosen von Marienthal (Marienthal: la sociografía de una comunidad desempleada) , que se convirtió en una referencia en el campo de la sociología del trabajo, el desempleo y la pobreza, pero también en los métodos experimentales. A partir de 1934, al prohibirse el movimiento socialdemócrata austríaco, continuó su participación en un partido clandestino de trabajadores. Paul Lazarsfeld y Marie Jahoda se divorciaron en 1934. Paul Lazarsfeld emigró a los Estados Unidos y Marie Jahoda asumió la dirección del instituto.

En 1936, el instituto fue allanado y Marie Jahoda fue arrestada por motivos políticos y encarcelada durante nueve meses. Gracias a la intervención de varias personalidades extranjeras, en particular Léon Blum, fue liberada en julio de 1937, con la condición de que abandonara Austria. Se exilia en Londres, habiendo sido despojada de su nacionalidad.

Después de la Segunda Guerra Mundial, emigró a los Estados Unidos, donde se reunió con su hija. Enseñó allí desde 1945 hasta 1958. A partir de 1958, regresó a Inglaterra, donde se casó con Austen Albu, diputado laborista y exministro de Asuntos Económicos. Fue profesora de psicología social en la Universidad de Brunel hasta 1973.


 Jahoda fundó el Centro de Investigación de Relaciones Humanas y fue reclutada por la Universidad de Sussex en 1965, donde se convirtió en profesora de psicología social. Más tarde, en la Universidad de Sussex, se convirtió en consultora y luego profesora visitante en la Unidad de Investigación de Políticas Científicas.. En 1968 fue miembro del Social Science Research Council (Reino Unido) .

En 1958 desarrolló la teoría de la salud mental ideal. A través de su trabajo, Jahoda identificó cinco categorías que, según ella, eran vitales para los sentimientos de bienestar (1982, 87). Estos fueron: estructura temporal, contacto social, esfuerzo o propósito colectivo, identidad o estado social y actividad regular. Sostuvo que los desempleados se vieron privados de los cinco, y que esto explicaba gran parte de la enfermedad mental reportada entre las personas desempleadas. 



En la década de 1980, cuando los niveles de desempleo volvieron a ser altos, este enfoque fue bastante influyente, y sus estudios de Marienthal atrajeron un renovado interés: hizo muchas presentaciones sobre este tema en Europa. En ese momento trabajaba en la Unidad de Investigación de Política Científica, donde también había contribuido sustancialmente al trabajo de la Unidad en estudios de innovación y futuros, más visiblemente en el estudio coeditado de Christopher Freeman y Marie Jahoda (eds) 1978, World Futures: the Great Debate (publicado por Martin Robertson en el Reino Unido). 

Continuó su interés en la psicología con el estudio de 1977 Freud y los dilemas de la psicología (Hogarth Press), y fue coeditora de Tecnología y el futuro de Europa: competencia y medio ambiente global en la década de 1990 con Christopher Freeman , Keith Pavitt , Margaret Sharp y William Walker (Thomson Learning, 1991). Fue elegida miembro honorario extranjero de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.en 1992. 

Jahoda murió el 28 de abril de 2001 en Sussex , Inglaterra, a los 94 años.


Fue objeto de reconocimiento y premios desde Reino Unido, Austria y  USA 

Además de los textos citados anteriormente sus trabajos incluyen :- Marienthal; Ideas actuales de salud mental positiva; Futuros mundiales, tecnología y el futuro de Europa, Freud y los dilemas de la psicología: sus principales publicaciones incluyen: Métodos de investigación en relaciones sociales por Claire Selltiz; Marie Jahoda; Morton Deutsch; Stuart W. Cook (1964)

Estudios en el ámbito y método de la personalidad autoritaria: continuidades en la investigación social por Richard Christie y Marie Jahoda (1954)

Métodos de investigación en relaciones sociales: con especial referencia al prejuicio por Marie Jahoda (1952)

Trabajo, empleo y desempleo: una visión general de ideas y resultados de investigación en la literatura de ciencias sociales por Marie Jahoda (serie de artículos ocasionales SPRU, Universidad de Sussex, 1980)

Pensando en el futuro: una crítica de los límites del crecimiento (publicado en los EE. UU. Como Modelos de fatalidad ) por HSD Cole, Christopher Freeman, Marie Jahoda y Keith Pavitt (Sussex University Press, 1973)

Ich habe die Welt nicht verändert por Marie Jahoda (2002, Julius Beltz GmbH)





https://en.wikipedia.org/wiki/Marie_Jahoda
Leer más...

lunes, 12 de febrero de 2024

Helma Schimke pionera del montañismo femenino

Helma Schimke (16 de febrero de 1926 , Seekirchen am Wallersee - 7 de abril de 2018, Salzburgo ) fue una arquitecta austriaca y pionera del montañismo femenino.

Helma Schimke empezó a hacer montañismo a los 13 años. Después de graduarse en la Escuela Técnica Superior de Salzburgo , estudió arquitectura en Viena .

A partir de los años 50, ella y sus compañeros de escalada, entre ellos Fritz Wintersteller , Hermann Buhl , Marcus Schmuck , Christl Haas y Rudolf Bardodej, lograron numerosas y difíciles excursiones de montaña por ejemplo, el  flanco Brenva del Mont Blanc y Peutereygrat , la  cara oeste de Maukspitze ,  la intersección sureste de Fleischbank y  la cara este de Monte Rosa . 

En las décadas de 1950 y 1960 fue una de las mejores alpinistas del mundo . En los años 60 formó parte del equipo femenino de cuerdas con la esquiadora Christl Haas.

En el verano de 1961 quiso emprender una expedición con Rudolf Bardodej, su marido Konrad Schimke y el médico de Salzburgo Georg Scharfetter para realizar la primera ascensión al Diran ( 7270  m ) en Pakistán. A pesar de sus impresionantes logros en el montañismo, desde la perspectiva del comité administrativo   indicaron preocupaciones ... sobre la participación de una madre de tres hijos menores de edad.  La expedición no se llevó a cabo debido a la muerte de su marido. 

Se había  casado con un compañero de estudios después de la Segunda Guerra Mundial pero tras el nacimiento de su hijo, la relación se rompió y Schimke se divorció. En 1957 se casó con el juez Konrad Schimke,  con quien
compartía su amor por la montaña. Tuvo dos hijos más con él. Su marido murió en marzo de 1961 en una avalancha en la cara este de Watzmann . 


En 2002, Helma Schimke apareció en el documental Above Everything the Mountain de Ulrike Gschwandtner y Annette Mäser. 

 Trabajó como arquitecta independiente en Salzburgo .


https://de.wikipedia.org/wiki/Helma_Schimke

https://salzburg.orf.at/v2/news/stories/2906056/

Leer más...
Más