Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Patricia Figueroa Lembach pintora chilena

 Patricia Figueroa Lembach  ( Santiago, Chile, 5 de abril de 1949- Ibidem  10 de septiembre de 2010 ) fue una pintora. Comienza su trabajo artístico con la gráfica, concentrándose en el grabado y el dibujo, manteniendo algunos rasgos conceptuales y con una fuerte necesidad expresiva que la lleva a utilizar técnicas mixtas

Estudió Pedagogía en Artes en la Universidad de Chile.

Pertenece a la Generación de los 80, integrada por artistas que consolidaron su carrera a finales de la década.

Impartió clases de dibujo, pintura y grabado en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile hasta 1981. Posteriormente se  desempeñó como docente en diversas escuelas de arte.  

Su lenguaje plástico es sencillo, directo, escueto, de paleta cromática restringida, con veladuras y transparencias.

En 1980 su preocupación temática giró en torno a los bombardeos de Hiroshima y Nagasaky, que dejan ver su posición antibélica. Más tarde, su preocupación por América, el sentido de la tierra y el continente (Serie Buscando América) al que reconstruye exuberante y agresivo, fuerte y vulnerable y con una paleta cromática vibrante cuyos olores son expresión de la temática a la que se alude.

A partir de  1994 trabajó en su taller particular.



Reconocimientos 

Ha sido merecedora de varios premios y becas como: Beca Amigos del Arte en 1980 y 1981; Premio Bienal, VII Internacional de Valparaíso en 1985; Mención Concurso Medio Ambiente, Galería Carmen Waugh, Santiago, Chile en 1986; Financiamiento Parcial de envío a la 19ª Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil por la Fundación Andes; Segundo Premio, Concurso Nacional de Gráfica, Academia Diplomática, Santiago, Chile en 1988; Mención de Honor, IX Bienal Internacional de Arte de Valparaíso en 1989; Segundo Premio, 7ª Bienal Iberoamericana de Arte de México en 1990.


Exposiciones

Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas, además sus trabajos han estado presentes en Bienales como: IV, V, VII y IX Bienal Internacional de Arte de Valparaíso en 1979 y 1980; Seventh British International Print Biennale, Londres, Inglaterra en 1982; VI Bienal del Grabado latinoamericano y del Caribe, San Juan de Puerto Rico en 1983; 9th Internacional Independiente Exhibition of Print, Kanagawa, Japón en 1983; 10th Internacional Independiente Exhibition of Print, Kanagawa, Japón en 1984; II Bienal de La habana, Cuba en 1986; I Bienal Internacional de Grabados, Campinas, Brasil en 1987; 9ª Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil en 1987;II Bienal de Arte sobre papel, Buenos Aires, Argentina en 1988; VII Bienal Iberoamericana de Arte, México en 1990; Trienal de Gráfica de la India en 1991; Internationale Grafiek Biennale-Maastricht-93, Holanada en 1993 y Bienal de Santo Domingo, República Dominicana en 1995.




https://www.ecured.cu/Patricia_Figueroa

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2014/02/pintores-chilenos-patricia-figueroa.html

https://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40416.html

https://www.colegiomiravalle.cl/wp-content/uploads/2020/11/Guia-Artes-4%C2%B0-10.pdf

https://lapanera.cl/web/el-color-de-la-memoria-un-recuerdo-de-patricia-figueroa-lembach/

Leer más...

viernes, 29 de agosto de 2025

Dinora Doudtchitzky pintora y grabadora


 Dinora Doudtchitzky, (Odessa, Ucrania,  29 de agosto de 1914- Santiago de Chile,  julio de 2004) pintora y grabadora. 

Llegó a Chile en el año 1939, proveniente de Argentina donde realizó estudios completos en la Academia Nacional y Escuela Superior de Bellas Artes. Prosiguió sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, participando en los talleres de Pintura, Grabado y Mural.

Se le otorgó la nacionalidad chilena el año 1948.

En 1957 se incorporó al Taller 99, donde desarrolló las técnicas de Grabado y se integró al grupo de trabajo docente en esta disciplina de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile.

Obras en colecciones públicas

Obras en colección del Museo Nacional de Bellas Artes

Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile, Santiago, Chile

Museo de Arte Moderno de Nueva York, Estados Unidos

Museo de Arte Moderno de Brooklyn, Estados Unidos

Museo de San Francisco, Estados Unidos

Yale University Art Gallery, Estados Unidos

Colección Ibm, Santiago, Chile

Colección de Museo Histórico y Casa de la Cultura de Osorno, Chile

Museo de Artes Visuales, Santiago, Chile

University of Essex Collection of Latin American Art, Essex, Reino Unido



Reconocimientos 

1961 Primer Premio de Grabado en el Salón Oficial, Santiago, Chile.

1961 Primer Premio de Grabado en el Salón de Invierno, Valparaíso, Chile.

1960 Primer Premio de Grabado y Primer Premio de Mural en el Salón de Verano, Santiago, Chile.

1959 Tercer Premio de Grabado en el Salón Oficial, Santiago, Chile.




https://www.ecured.cu/Dinora_Doudchitzky#Muerte

https://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40343.html

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10153071763660697.1073741835.254221325696&type=3&paipv=0&eav=AfapXYF86_hzajwahxmz9PSUMCL-kjxBMIL3S6BztNI76mOt1EOaowG74xQifuGiGbg&_rdr

Leer más...

lunes, 11 de agosto de 2025

Stella Díaz Varín poeta chilena de la Generación del 50



Stella Díaz Varín también conocida como La Colorina (La Serena, 11 de agosto de 1926 - Santiago, 13 de junio de 2006), fue una poeta chilena de la Generación del 50. Su estilo profundo y filosófico sin precedentes, así como su personalidad polémica, marcaron un antes y un después en la poesía chilena.


Stella Díaz Varín nace dentro de una familia de clase media; su padre fue un relojero anarquista que inculcó a la escritora su ideal político y su madre, descendiente de una familia de abolengo de origen francés, sumamente venida a menos. Esto, sumado a sus apasionadas lecturas, provocan que desde pequeña publique artículos y poemas en los diarios locales. En 1946 lee un poema frente al presidente Gabriel González Videla dedicado a él en un acto público de su colegio, lo que determinará que el presidente electo le ayude instalarse en Santiago, deseo que se había exacerbado con la muerte de su padre 11 años atrás. En 1947 viaja bajo la oposición de su madre y su hermano mayor, para seguir estudios de medicina y psiquiatría, convencida de poder escudriñar en el cerebro humano para conocer los sueños del hombre. Finalmente no completa sus estudios superiores.

Diarios como El Siglo, La Opinión, El Extra (donde reporteaba crímenes en los barrios marginales) y La Hora, publican sus escritos. De este último fue despedida por publicar un artículo relacionado con la tala de árboles en La Alameda ordenada por el alcalde de ese entonces. El cierre de los diarios en que trabajaba le impide continuar sus estudios.

González Videla, que en 1946 había ganado las elecciones con el apoyo del Partido Comunista (PC), dos años más tarde hace aprobar la Ley de Defensa de la Democracia, que lo prohíbe, y sus miembros, entre ellos Stella, son perseguidos. 

El editor Domingo Morales en 1949  la impulsa a publicar su primer libro, Razón de mi ser. Los poemas de este volumen reflejan su vitalidad y fuerza . A través de imágenes sugerentes y de un lenguaje subterráneo, temas como la muerte, la soledad y el reconocimiento a la condición femenina, evidencian en este poemario la relación inseparable entre la vida y la creación poética de la escritora.​

La escritora en el mismo período vivió con su hermano menor, quién también emigró a Santiago, en una pensión cerca del antiguo Instituto Pedagógico. En la época del 50 se vive un gran auge cultural en la capital, donde  varios escritores se encontraban  con Stella en El Bosco y el café Iris. Como cuenta la escritora en variadas entrevistas, los de la época del 50 eran lectores asiduos de Darío, Neruda y Sartre.

Durante esa misma época vive un romance con  Nicanor Parra, que le dedica el poema La víbora; posteriormente conoce a Jodorowsky con quien vive una intensa relación amorosa. Al cabo de un tiempo es acorralada en una cita y violada, quedando embarazada. Se casa en 1950 con el arquitecto Luis Viveros Jacques, fundamentalmente para proteger a Rodrigo, el niño recién nacido y a ella misma. Este primer matrimonio tuvo como fruto tres hijos más, que mueren a las pocas semanas de nacidos, lo que ocasionó posteriormente la ruptura definitiva de la pareja.

En 1953 publica Sinfonía del hombre fósil, autoeditado e ilustrado por su marido. En 1959 Tiempo, medida imaginaria, editado por el Grupo Fuego, dónde dedica un poema a Neruda que escribió años antes para la celebración de los 50 años del vate.

En 1960, a través de Nicanor Parra, conoce al poeta estadounidense Allen Ginsberg, con quien entabla una amistad durante la estadía de este en Chile, hospedándole en su residencia, aún bajo la oposición férrea de su esposo. 

En 1973 se enfrenta con el golpe militar y la ascensión al poder de Augusto Pinochet; durante este tiempo la escritora vocifera a favor del PC desde su ventana en la Villa Olímpica a la calle y exhibe fotografías del Che Guevara. Su vivienda es allanada y ella misma, detenida y torturada; además, es arrollada por un vehículo que vigilaba su casa. Durante este periodo participa en la SECH como casi todos los escritores de la época.

En 1992 publica Los dones previsibles, editada por Cuarto Propio, con el que gana el primer premio Pedro de Oña y el premio del Consejo Nacional del Libro en 1993; luego aparece un tríptico testimonial autoeditado, La Arenera.

Viaja a Cuba y presenta en la Casa de las Américas un ensayo sobre la poesía chilena desde 1898 hasta la poesía joven. Es homenajeada con una antología de sus poemas editada en ese país en 1994, titulada Stella Díaz Varín: Poesía. En 1999 se publica De cuerpo presente ganador de un premio FONDART.

Figura mítica, se la ha llamado "primera poeta punk chilena" y "la Bukowski chilena", y fue protagonista de numerosos incidentes, entre los que figura el puñetazo dado públicamente a Lafourcade a raíz de un artículo que éste había escrito en El Mercurio durante la dictadura militar y que, según ella, la "delataba".

"Su poesía marcó nuevos rumbos en la creación poética nacional"​ y en Estados Unidos se realizan variadas tesis en torno a su obra poética.

Sus versos fueron incluidos en varias antologías como Poesía Nueva de Chile (1953); La mujer en la poesía chilena (1963); Atlas de la poesía chilena (1958).

Aún se mantiene inédita su obra Stella extragaláctica, por la que obtuvo una beca del Fondo Nacional del Libro en 2006, semanas antes de su deceso.

Stella Díaz Varín falleció a los 79 años en el Hospital del Salvador, en Santiago de Chile, el 13 de junio de 2006, diez años después de que se le diagnosticara cáncer de mama. Su velorio se realizó en la Sociedad de Escritores de Chile, dos días después. En las semanas posteriores, se llevaron a cabo diversos homenajes a nivel nacional. Su tumba se encuentra en el cementerio Parque del Recuerdo Américo Vespucio, Sector: D09, en Santiago de Chile,

El documental La Colorina, dirigido por Fernando Guzzoni y galardonado en varios países, narra su vida, obra e impacto, tanto en el ámbito literario como su carácter de figura mítica. Fue estrenado en 2008.




EXCECRACIÓN DE LA MATERIA



Crujiente, errante en medio del camino,
con la cruz abatida de mis brazos
caídos del altar de mi costado.
Sola y herida en medio del camino,
como un roble azotado por la tormenta,
sin la primera posesión del agua,
sin el último beso de la espera.


Sola, como en el páramo,
con la quietud de quien nada desea,
sin la inquietud de tu primer quejido,
viendo de las entrañas de los cardos
salir palomas, penetrar distancias;
viendo la cabalgata silenciosa,
fantasmal de las garzas emigrantes.


Como se desperezan mis serpientes,
Ay, mi selva interior, cómo me llama.


Quiero, aúnque herida y azotada y breve,
un descanso de flores en la cripta
sin el último hedor de una osamenta
y con la fuente abierta del espíritu.

Basta de la materia sin estirpe
que el ídolo de oro, siempre es barro.
Nunca produjo en mi, llanto de histeria
Profundo anhelo ni emoción profunda.
Quiero quedarme así, como fui siempre,
con el delirio de alcanzar la Hostia,
sin la profundidad de mis cavernas
por lo tanto, sin ruidos y sin voces.

Sin la profanación de tu mirada.
que horada vientres desde la distancia
¿Es que tiene sus límites la idea
y el ansia puede conquistar el ansia?

Quiero dejarme estar, aunque me azote
la tempestad de tus orgías, cuántas,
ya no recuerdo cuántas veces fuiste
el despreciado espectro del deseo
en mi sueño, en mis ojos, en mis manos.

Ahora, ya no temo,
tengo de bronce puro mis colinas, y el alma,
con su túnel de misterios donde podría cobijarse tanto
se me ha ido esta noche, al presentirte.

Por último, la roca ¿ no es feliz
en su engranaje solitario y verde,
no la acarician las espumas pálidas
con su lengua infernal de sal y hierro?
Y ella, ¿no está llorando sabias lagrimas?
¿alguien la ha visto darse a las espumas?
Nadie.



DEL PECADO Y SU SIMBOLO


Amor,
Yo he mancillado las entrañas del árbol.
Las golondrinas volaron del alero
hacia extraños veranos.
Amor,
no repitas la plegaria del árbol
ni me digas amante.

El silencio del agua, desde el límite
de tu absurda presencia,
desparramó la ausencia de mis huecas palabras.

Maldigo entre las sombras, el espejo
que copia de mi boca su mueca descarnada,
y el polvo de mis huesos se mece en tus trigales
y de insomnio, ríe el alma.

Si he mancillado el árbol en su efigie
y bebo del licor de la amapola en su cráneo de mieles
si he hundido mi violento meditar inaudito
en el cielo de brumas que me cubre las sienes
si el huerto se estremece de mi propio cadáver
si el fuego me circunda,
si he bebido el venero de mi celeste arteria
¿Qué podría ofrecerte?

Después que fui contigo al Apocalipsis,.
se trastocó de hieles mi copa rebosante,
y después el andar, y el andar y después.
la muerte con su muerte…

No. Ya no podría serte.
¿No ves que la muralla, y el abismo y la hoguera
me separan del alma?

Amor, no repitas la plegaria del árbol
que me quema los ojos una lagrima tuya
y he de vencer la absurda fortaleza del llanto.

Amor,
no repitas la plegaria del árbol
ni me digas amante












Obra publicada

Razón de mi ser, 1949
Sinfonía del hombre fósil,1953
Tiempo, medida imaginaria, 1959
Los dones previsibles, 1992
La Arenera, 1993
Stella Díaz Varín:Poesía (antología editada en Cuba), 1994
De cuerpo presente" (memorias), 1999
Obra reunida, 2011

Leer más...

domingo, 3 de agosto de 2025

Matilde Huici maestra, abogada, pedagoga y sufragista española

Matilde Huici Navaz (Pamplona, 3 de agosto de 1890 – Santiago de Chile, 13 de abril de 1965) fue una maestra, abogada, pedagoga y sufragista española. Además de colaborar con María de Maeztu en la organización de la Residencia de Señoritas​ y el Lyceum Club Femenino, fue cofundadora de la Asociación Española de Mujeres Universitarias (con Victoria Kent y Clara Campoamor en 1928) y delegada de España en la Comisión Consultiva de Cuestiones Sociales y Humanitarias de la Sociedad de Naciones.

Exiliada en Chile desde 1940, donde tras montar en 1944 la Escuela Educadora de Párvulos de la Universidad de Chile y desarrollar una intensa actividad pedagógica, falleció a los 74 años de edad.

Matilde fue la tercera de los cuatro hijos de Ascensión y Juan, en un hogar liberal, de ideología republicana y económicamente próspero. Con 17 años consigue en Bilbao su título de Maestra de Primera Enseñanza Superior, ocupando plaza de maestra en el Grupo escolar del barrio de Ategorrieta de San Sebastián en 1909, del que sería nombrada directora dos años después. En 1916 se trasladó a Madrid para ingresar en la Residencia de Señoritas, donde, entre otras materias, conseguiría el dominio de las lenguas inglesa y francesa, además de la útil técnica de la taquigrafía.​ Tres años más tarde obtuvo titulación en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio y comenzó a estudiar Derecho. En 1922 fue inspectora de Primera Enseñanza en Santa Cruz de Tenerife y al año siguiente entró en la órbita de los pensionados por la Junta para Ampliación de Estudios (JAE) como becaria en el College de Middlebury (Vermont), donde imparte clases de español desde septiembre de 1923. Su situación de excedencia en su puesto de inspectora, le permitió finalizar su licenciatura en Derecho en 1926 e incorporarse al Colegio de Abogados de Madrid; fue la tercera mujer colegiada en el ICAM tras Victoria Kent y Clara Campoamor.​ Sus estancias en Chicago y Nueva York le permiten conocer y estudiar el funcionamiento del Tribunal de Menores de estas ciudades. A su regreso a España, en 1925, ingresa en la Real Academia de Jurisprudencia. 

Sin dejar de ejercer su profesión y continuar dando clases en la Residencia de Señoritas, participa en el Tribunal de Menores de Madrid (1927) y en el debate público y político para la reforma de la Justicia en lo referente a la situación de la mujer.​ En el campo fundacional promueve la creación de la Juventud Universitaria Femenina (JUF), luego conocida como Asociación Española de Mujeres Universitarias (AEMU), integrada en la organización sin fronteras de nombre International Federation University of Women. En ese mismo año de 1928 estuvo entre los promotores de la fallida Agrupación Liberal Socialista y en 1931 ingresó con su marido en el PSOE.

Tras la proclamación de la República Matilde Huici ingresó en la Subcomisión de derecho penal de la Comisión Jurídica Asesora del Ministerio de Justicia; también le fue encomendada —dentro de las actividades del Consejo Superior de la Protección de la Infancia— la inspección de los Tribunales Tutelares de Menores del país,​ Formó parte de la Subcomisión penal de la Comisión Jurídica Asesora y participó en la redacción del Código Penal de 1932, e impulsó la creación del Centro de Estudios Penales. En 1933 visitó la URSS para estudiar las políticas que sobre la infancia allí se aplicaban. En 1935 fue nombrada delegada de España en la Comisión de Protección a la Infancia y a la Juventud, con sede en Ginebra.

Como periodista, colaboró entre 1935 y 1938 en publicaciones como el semanario Democracia,  en El Socialista y en la revista Mujeres del Comité de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo. Además escribió un artículo en el periódico El Sol en el número del 3 de octubre de 1931 ofreciendo sus argumentos a favor de la aprobación del voto femenino bajo el título "La reacción, el cura y la mujer".


Con el triunfo del Frente Popular, Matilde Huici propuso "la sustitución de los religiosos por maestros, mediante la creación de un Instituto de Investigación Psicológica del Menor para la formación de educadores especializados". Uno de sus principales objetivos era secularizar la educación y proteger a la infancia «al margen de la estructura religiosa dominante» 

Miembro de la Asociación de Mujeres Antifascistas, formó parte de su Comité Nacional. En el trascurso de la guerra civil siguió al gobierno republicano, primero a Valencia (el 11 de marzo de 1937) y luego a Barcelona. Pasó a Francia en los primeros meses de 1939 y colaboró en el Comité de Ayuda a los Refugiados desde París y Ginebra.

Llegó a Chile el 14 de mayo de 1940 a bordo del trasatlántico Orduña. Tuvo que trabajar como traductora porque no le fue reconocida su titulación de Derecho.​ Diseñó y organizó la Escuela Educadora de Párvulos de la Universidad de Chile, de la que fue directora desde su creación en 1944 hasta 1962. Durante ese periodo de actividad docente, fue nombrada directora del Directorio Cultural Chileno-Español en 1947. Falleció en 1965.


Reconocimientos

En marzo de 1933 se le dio su nombre al Preventorio Femenino de Vigo, el primero que funcionó en España.

A finales del siglo XX se inauguró en Peñalolén (Región Metropolitana de Santiago de Chile) la Escuela Matilde Huici, en su honor.


https://www.fecyt.es/es/publicacion/ni-tontas-ni-locas-las-intelectuales-en-el-madrid-del-primer-tercio-del-siglo-xx

 https://es.wikipedia.org/wiki/Matilde_Huici

https://www.eduardomontagut.es/mis-articulos/historia/itemlist/tag/Matilde%20Huici.html

Leer más...

domingo, 15 de junio de 2025

Marjorie Agosin poeta



  Marjorie Agosín (15 de junio de 1955) es una escritora chileno-estadounidense.  De origen judío, nació en Maryland, Estados Unidos, donde vivían sus padres, quienes procedían de Chile. Su padre, profesor de bioquímica considerando el propicio campo de acción para su profesión en el medio  norteamericano, se radicó en dichas tierras, ejerciendo en ellas a plenitud su especialidad.  No obstante,  Marjorie  pasó su infancia en Chile, estudiando en el Instituto Hebreo hasta los 12 años, momento en que se traslada al país del  norte.
Desde esa fecha (1968),  prosiguiendo su educación  formal en el High School y, más tarde, realizando cursos y estudios  universitarios en Bloomington, Indiana. Allí se doctora en Literatura Comparada, consolidando así una elocuente formación académica, que comprende también sus estudios de Filosofía en la Universidad de Georgia, perteneciente al Estado del mismo nombre, todo lo cual complementará su  incesante actividad de creación en el ámbito literario.                       
Desde Estados Unidos, viaja por cortos períodos a Israel, en 1970 en la perspectiva de conocer su cultura y en 1973 en labores de solidaridad.  En esta atmósfera, se casará  con John Wiggins, un físico nuclear, con  quien se instalará  en Massachusets, ciudad en la que se hace cargo de un  taller de poesía e imparte clases de análisis literario en el Wellesley  College, versión femenina de Harvard.                                         
Ha sido académica de la Universidad de Wellesley, profesora de literatura latinoamericana en la Universidad de Indiana. Se ha dedicado a traducir la poesía de nuestra lengua al idioma inglés, llevando a cabo una  valiosa labor de difusión de nuestros valores literarios y culturales.          

Marjorie Agosin comenzó a escribir desde muy niña, con el estímulo  permanente de su madre. Su creatividad se ha desarrollado en los géneros poético, narrativo y ensayístico. Su poesía atestigua un cierto influjo de  la antipoesía de Parra y, a la vez, desliza un lirismo de lo cotidiano,  dejando entrever su activa relación con la tradición ilustrada y popular de  la poesía chilena, además de algunos ecos de la literatura norteamericana.    Su tesis abordó el tema "Protagonistas en la narrativa de María Luisa Bombal".         
       
 


Una vez más Marjorie Agosin ha dado al mundo un libro de poesía que es a la vez increíblemente hermoso y dolorosamente preocupante. Un cuaderno de viaje a través del desierto de Atacama, (el desierto real, así como el desierto del alma humana), donde las madres chilenas buscaron sus desaparecido hijas e hijos durante el mandato  de Augusto Pinoche.  En el desierto Agosin nos lleva a través de que no hay separación entre lo personal y lo político ya que hay una diferencia entre la naturaleza y el hombre. Los poemas aquí son trascendentes y sorprendente a la mente, así como el ojo de la mente.  Si no está familiarizado con Agosin y su poesía se trata de un buen lugar para empezar a conocerla, y si ya eres fan estoy seguro de que no tengo que decir nada más "


En el discurso poético de Marjorie AgosÌn se manifiesta un espacio judío tradicional en el que se recoge una larga trayectoria cultural. Sin embargo, la palabra transciende este espacio de identidad e historia para revelar un nuevo entorno creado por la di·spora en el que se evidencia la intersección de esferas nacionales e internacionales. El resultado es un espacio transcultural de encuentro en los intersticios de la historia donde la memoria conecta los fragmentos de la identidad. Este espacio creado por la palabra revela no solamente la fragilidad de la vida sino tambiÈn la fuerza de la voz al recrear una historia intersubjetiva. El emergente sujeto colectivo denuncia espacios denigrados que niegan la humanidad y que a la vez abre espacios transculturales y transnacionales de sobrevivencia y celebración en los que la palabra figura como recurso de salvaciÛn y de un posible cambio social.

Todos vienen a visitar
mi casa
soy Ana Frank
una niña judía que
creía
en los hombres buenos.
Estoy muerta
desde que incendiaron
mi pelo anochecido
Soy Ana Frank
tengo trece años
pero también miles de años.
Tengo el olor a humo y a vejecesÖ
En este anexo
Derrame un collar de palabras
Aprendí a amarrarme los zapatos.
Soy Ana Frank
estoy muerta.
Pero para Uds. viva
(Toward the Splendid City 49)


ìWomenís Tasks:î
La poesía me seleccionó
reconoció mi
falta de habilidad
para el manejo
de bienes raíces
y de graves y espantosas causas.
La poesía va con la maternidad
es suave y tenebrosa
le gusta el tiempo de los silencios y los solsticios
cuando todo duerme
y las palabras se afilan como escandalosos cuchillos

En este poema  reconoce la contribución social como mujer y como poeta en. 

Otro  poema  de la misma colección, recalca el acto de escribir como un proceso de descubrimiento de algo sagrado:

De puntillas
ella entra al cuarto de los encuentros
y cuenta en silencio
como si cada palabra
fuera secreto
encaje.



                                                          



Obras seleccionadas
Brujas y algo más: Witches and Other Things, Latin American Literary Review Press, 1984,
Violeta Parra: santa de pura greda: un estudio de su obra poética (con Inés Dölz-Blackburn), Planeta, 1988, 
Sargazo (White Pine Press, 1993)
Tapestries of hope, threads of love, University of New Mexico Press, 1996, 
Always from Somewhere Else: A Memoir of My Chilean Jewish Father (editora), Feminist Press, 2000, 
Women, gender, and human rights: a global perspective, Rutgers University Press, 2001, 
Secrets in the Sand: The Young Women of Juárez, White Pine Press, 2006,
The Light of Desire / La Luz del Deseo (traducido por Lori Marie Carlson), Swan Isle Press, 2010, 
I Lived on Butterfly Hill, Atheneum Books for Young Readers, an imprint of Simon & Schuster, 2014, 




https://es.wikipedia.org/wiki/Marjorie_Agos%C3%ADn
http://www7.uc.cl/letras/html/6_publicaciones/pdf_revistas/taller/tl36_3.pdf
http://vamostiquicia.blogspot.com/2013/07/marjorie-agosin-ines-dolz-blackburn.html
Leer más...

domingo, 25 de mayo de 2025

María Mohor pintora y escultora chilena

María Mohor Zummers (Concepción, 2 de enero de 1920 - Santiago de Chile, 25 de mayo de 2002) fue una pintora y escultora chilena. Fue  licenciada en Humanidades, con estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Recibió varias distinciones por su trabajo pictórico y escultórico, y es reconocida como referente de una práctica que busca construir su propia identidad.


Con estudios superiores en arte, en 1963 obtiene el título de Licenciada en Humanidades e ingresa a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Su presencia en la historia de las artes visuales chilenas es parcialmente desconocida, sin embargo, sus modos de hacer aparecen en la actualidad como referentes para una práctica artística que busca un sello propio y que no adscribe a movimientos o tendencias. 

La figura humana y el retrato son temas característicos en su obra gráfica y pictórica. Gonzalo Arqueros señala que «la originalidad en obra de María Mohor radica en la simplicidad de la forma». Por su parte, Ana Maria Steven, valora en su retratística una innata audacia que no trepida ante la negación de la belleza formal.

La crítica tradicional reseña su obra dentro del expresionismo y como «una de las grandes cultoras de la pintura ingenua chilena, aunque el vigor y la calidad de su pintura muestran rasgos propios de pintores expresionistas».​  Lucía Santa Cruz la catalogó junto a María Luisa Bermúdez entre las denominadas «pintoras instintivas», aunque Gema Swinburn señala que tal clasificación tiene un sesgo, dado que «Nunca se sometió a ningún movimiento o moda pictórica. Su obra tiene un sello de identidad muy profundo. Cuesta asociarla con algún movimiento y encontrarle compañeros de senda o discípulos».​ 

Expuso de forma individual en múltiples ocasiones en lugares de referencia 

Posterior a su muerte, deja un gran patrimonio cultural en su colección compuesta por más de 300 obras, entre pinturas, grabados, esculturas y mosaicos, la cual es custodiada y preservada por la Fundación María Mohor Zummers.



Reconocimientos 

Mención honrosa en la Tercera Bienal Americana de Grabado de Santiago (1968).

Premio Pablo Neruda del Museo de Arte Contemporáneo de Santiago (1968).

1965 Mención Honrosa, Salón de Alumnos de la Escuela de Bellas Artes, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

1967 Primer Premio en Pintura Concurso Crav, Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

1967 Premio Club Zonta como la mujer más destacada del año, Santiago, Chile.

Beca Instituto Chileno Francés de Cultura (1967 - 1970), Santiago, Chile.

1968 Primer Premio Concurso de Pintura Crav, Santiago, Chile.

Primer Premio en Grabado, Primer Premio Pintura, Salón de alumnos de la Universidad de Chile, Santiago, Chile.    


https://mariamohor.cl/wp-content/uploads/2025/02/MARIA-MOHOR_RETRATOSDESNUDOS.pdf

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2023/06/maria-mohor.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Mohor

https://mariamohor.cl/

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2023/06/maria-mohor.html

https://www.facebook.com/FMariaMohor/photos

Leer más...

viernes, 21 de marzo de 2025

Inés Puyó pintora chilena

Inés Puyó León, (Santiago de Chile, 9 de diciembre de 1906, Santiago de Chile, 21 de marzo de 19961​) fue una pintora chilena. Estudió en la Escuela Bellas Artes entre los años 1927 y 1928. Fue reconocida como Miembro de Número de la Academia Chilena de Bellas Artes, y en 1984 recibió la Condecoración al mérito docente y cultural Gabriela Mistral. Ganó más de diez premios en Salones y Certámenes y dio a conocer su obra en más de setenta exposiciones tanto nacionales como internacionales.

Inés Puyó nace en una familia de diez hijos. A los 26 años ingresa a la Escuela de Bellas artes, (desde 1927 hasta 1928) siendo discípula de Juan Francisco González y de Ricardo Brunet. En 1930 junto al grupo de profesores y estudiantes que conformaba la Escuela de Bellas Artes, recibe una Beca del Gobierno para estudiar en la Academia Escandinava de París,​ lugar en donde fue discípula de Otho Friez, Henry Varroquier y André Lothe. Allí, sus obras participaron en los salones d’Automne y en Des Independents.

Participó activamente de la Generación del 28, grupo que postulaba la superioridad de los valores plásticos sobre cualquier otro elemento subjetivo, adhiriendo la innovación vanguardista a la producción de arte chileno con una visión adelantada a su época. También formó parte del grupo que se reunía constantemente en el Café Miraflores, lugar obligado de encuentro de escritores, poetas, músicos y todo tipo de artistas, al estilo de grandes ciudades españolas.

Puyó estudió en los años 30 en Nueva York la escuela de arte fundada por Amedee Ozenfant. En 1939 obtuvo el primer premio de pintura en el Salón Oficial de Santiago y años después, desde 1950 a 1960 se dedicó a la docencia, siendo profesora de esmalte técnico en el instituto chileno-italiano y luego perfeccionándose en Italia. Posteriormente, en 1951 participó en la primera Bienal de Arte Moderno de São Paulo.

De regreso en Chile, durante el año 1969, se incendió el tercer piso de la Escuela de Bellas Artes, por lo que Inés Puyó ofreció su residencia a los artistas que perdieron sus talleres. Entre los pintores se encontraban Carlos Pedraza, Héctor Banderas, Aída Poblete, los escultores Julio Antonio Vázquez y María Fuentealba entre otros, convirtiendo su casa, ubicada en Monjitas 619 , en un centró artístico muy particular.

En 1983 es incorporada como Miembro de Número de la Academia Chilena de Bellas Artes y en 1984 recibe la condecoración al mérito docente y cultural Gabriela Mistral.

Se caracterizó por pintar al óleo, naturalezas muertas, flores, frutas, además de retratos, desnudos y paisajes del Parque Forestal, temas tratados con una gran riqueza cromática, que va desde los claroscuros a los grises metálicos, logrados con pincelada corta, delgada y caligráfica, donde se destaca con gran expresividad la naturaleza y esencia de las formas.



Reconocimientos 

1936 Mención Honrosa y Diploma en la Exposición Nacional de Artes Plásticas del IV Centenario de Valparaíso, Chile

1939 Primer Premio Pintura del Salón Oficial. Santiago, Chile.

1941 Premio de Honor Certamen Edwards del Salón Oficial, Santiago, Chile.

1946 Primer Premio Pintura del Salón Oficial, Santiago, Chile.

1953 Segundo Premio de Artes Aplicadas del Salón Oficial, Santiago, Chile.

1954 Premio de Honor del salón Oficial. Santiago, Chile.

1954 Premio del Círculo de Críticos de Arte. Santiago, Chile.

1957 Primer Premio de Artes Aplicadas del Salón Oficial, Santiago, Chile.

1957 Premio de Adquisición del Salón de Verano de Viña del Mar, Chile

1963 Premio de Adquisición del Salón de Verano de Viña del Mar, Chile.

1964 Primer Premio de Artes Aplicadas. Santiago, Chile.

1965 Premio Juan Francisco González de Pintura, Salón de Verano, Viña del Mar, Chile.

1978 Premio del Círculo de Críticos de Arte, Santiago, Chile.

1983 Incorporada como Miembro de Número a la Academia Chilena de Bellas Artes, Santiago, Chile.

1984 Condecoración Docente y Cultural Gabriela Mistral. Santiago, Chile.




https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2012/10/pintores-chilenos-ines-puyo.html

https://es.wikipedia.org/wiki/In%C3%A9s_Puy%C3%B3

Leer más...

jueves, 12 de diciembre de 2024

Chela Aranis pintora y dibujante chilena

Autorretrato

Graciela Aranis, conocida artísticamente como Chela Aranís (Santiago de Chile , 6 de octubre de 1908 - Berna, 12 de diciembre de 1996), fue una pintora y dibujante chilena adscrita a la generación del 28​ y al grupo Montparnasse.

Hija de Pedro Aranís y Eduvigis Valdivia, estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile,​ donde fue alumna de Ricardo Richon Brunet, María Aranis y Juan Francisco González,​ y en la Academia Escandinava, donde estudió bajo la tutela de André Lhote y Marcel-Lenoir.​ Al inicio de su carrera, su obra se caracterizó «por un colorido opaco y oscuro, por influencia de los espíritus dramáticos de la época, luego en París, la artista supo liberar su visión plástica hacia la expresión espontánea de la forma y el color».

Participó en varias exposiciones individuales y colectivas durante su carrera, entre ellas las realizadas en el Salón Oficial de Santiago en 1922, 1923, 1924, 1927, 1928, 1929 y 1939, en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929), en la II Bienal Internacional de Arte de Sao Paulo (1953), la exposición La mujer en el arte del Museo Nacional de Bellas Artes (1975), entre varias otras en Chile, Suiza, Estados Unidos y Brasil.

Ritmos y Formas ll


Reconocimientos 

Medalla de Bronce en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929)

Premio del Certamen de Dibujo del Consejo de Bellas Artes, ex aequo, Salón Oficial de Bellas Artes (1924)



https://es.wikipedia.org/wiki/Graciela_Aranis

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2013/09/pintores-chilenos-graciela-aranis.html

Leer más...

domingo, 1 de diciembre de 2024

Aurora Mira Mena pintora chilena.

 Aurora Mira Mena (Santiago, 1863- Santiago,1 de  diciembre de 1939) fue una pintora chilena. Se la considera, junto con su hermana Magdalena, una de las primeras mujeres artistas de Chile.

Aurora Mira Mena nació en el seno de una distinguida y acomodada familia interesada en el arte. Fue hija de Gregorio Mira Íñiguez, pintor aficionado que estudió con el artista francés Raymond Monvoisin, y de Mercedes Mena Alviz; fue hermana de Magdalena Mira (1859-1930), también pintora: y de Pedro Nolasco Mira, segundo alcalde de Pichilemu.

Fue una de las primeras mujeres en estudiar pintura en Chile. Contó con el apoyo de su padre para ingresar a la Academia de Pintura de Santiago,​ donde junto a Magdalena fue discípula de Juan Mochi, con la que fue incluida dentro de la denominada «generación del medio siglo»,3​ ubicándose entre la segunda y la tercera generaciones de alumnos de dicho lugar.

Pese a que en un principio desarrolló el género mitológico de estilo neoclásico, como su obra Agripina Metella (1886), que exige una traducción visual casi literaria del tema y en donde las posibilidades de innovación plástica al interior del cuadro se ven reducidas, para sus obras más representativas escogió el de la naturaleza muerta: flores y frutas dispuestas en jarrones y fuentes sobre delicados manteles. Este género, también llamado «bodegón», tuvo un característico desarrollo durante el siglo xvii en los Países Bajos, destacándose desde entonces por rescatar el espacio íntimo del hogar, valorizar los productos obtenidos del esfuerzo e instalarse como uno de los modos del Barroco más interesantes y peculiares. Este género fue escogido por Aurora para desarrollar su obra, a causa de varios motivos: para diferenciarse de la producción de su hermana Magdalena, dedicada al retrato, y porque la naturaleza muerta se realiza, por lo general, en el espacio hogareño y no obliga salir al exterior a buscar motivos.

Asistió junto a Magdalena a la exposición realizada en el Congreso Nacional de Chile desde 1883 a 1886.

Pintó hasta avanzada edad, dentro de lo que le permitían sus obligaciones hogareñas. Aurora Mira, junto a su hermana Magdalena y a otras mujeres de su época, fue una figura precursora al momento de situar el ingreso público de la mujer en el espacio del arte chileno, ámbito que fue patrimonio de los hombres hasta mediados del siglo xix.

Rosas sobre seda


Reconocimientos 

1884 Medalla de Plata, Salón Oficial.

1886 Medalla de Primera Clase, Salón Oficial, con la obra Agripina Metella.

1889 Premio de Costumbres Ex Aqueo Certamen Edwards, Salón Oficial.

1895 Premio de Honor Certamen Edwards, Salón Oficial.

1897 Primera Medalla en Salón Oficial.

Una obra de su autoría es propiedad del Museo Nacional de Bellas Artes, hay otra obra que se encuentra en la Pinacoteca de Concepción y una en el Museo de Arte y Artesanía de Linares. Varias otras pinturas forman parte de colecciones privadas.

Agripina Metella en prisión



https://boveripintoreslatinoamericanos.b
logspot.com/2012/07/aurora-y-magdalena-mira.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Aurora_Mira

Leer más...

sábado, 23 de noviembre de 2024

Carmen Verdaguer pintora chilena

 

Helia del Carmen Verdaguer Forner (23 de noviembre de 1934,  Santiago de Chile  - 19 de enero de 2010, Santiago, Chile )  fue una pintora de formación autodidacta. 

De formación autodidacta, asistió a través de los años a cursos y talleres de pintura y dibujo; entre 1954 y 1958, estudió pintura con la artista Raquel González; de 1962 a 1965, dibujo con Carmen Silva y Thomas Daskam en el Instituto Cultural de Providencia . Desde 1974 a 1977, dibujo y pintura con Pedro Lucavecky en el Palacio de la Alhambra, y desde 1975 a 1980, dibujo y pintura con José Caracci. Desde 1976 a 1990, pintura con Celina Gálvez, así como desde 1980 a 1982, dibujo con Raúl Bustamante. Por último, en 1982, asistió a un curso de Historia del Arte en la Universidad Católica de Chile.

Desde 1992 hasta 1996, Carmen Verdaguer ejerció la docencia en pintura y dibujo en la Casa de la Cultura de Recoleta, Santiago.

Durante el año 2001 y 2002, vivió en Clearwater, Florida, Estados Unidos. Y, el 2005, en Barcelona, España.

Falleció en Santiago de Chile el 19 de enero de 2010.


Obras en colecciones públicas

Casa de la Cultura de Recoleta, Santiago, Chile.

Clearwater, Estados Unidos.

Estadio Español, Santiago, Chile.

Los Miches, México.

Melbourn, Florida, Estados Unidos.

Ohio, Estados Unidos.



Reconocimientos 

1999 Mención Honrosa 14° Salón de Otoño, Sociedad Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.


https://www.ecured.cu/Helia_del_Carmen_Verdaguer_Forner#Im.C3.A1genes

https://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-39968.html

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2014/10/pintores-chilenos-carmen-verdaguer.html

https://www.instagram.com/p/CWn3tjJpYjr/?img_index=1

https://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-39968.html

Leer más...

domingo, 27 de octubre de 2024

María Eugenia Terrazas pintora y artista visual chilena

María Eugenia Terrazas Lafargue (Viña del Mar, 27 de octubre de 1939) es una pintora y artista visual chilena.

Su formación académica la realizó en la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso y la Universidad Católica de Valparaíso donde estudió Diseño de interiores egresando en 1962 y Licenciatura en Historia del Arte desde 1973, respectivamente. Paralelamente desde el año 1962 trabajó como profesora de Artes Plásticas en colegios de la Región de Valparaíso y en la Universidad Católica de Valparaíso hasta 1975.

En 1976 obtuvo una beca para estudiar Historia del Arte en Siena y Perugia, Italia. Cuando regresa a Chile, comenzando los años 1980 aprende acuarela con el artista Hardy Wistuba para luego ser su ayudante. También participó del taller de la pintora Gracia Barrios.

Desde 1984 ha dirigido el Taller de Acuarela de la Corporación Cultural de Las Condes, en Santiago.

Su trabajo plástico se desarrolla mayormente en la técnica de la acuarela y otros lenguajes pictóricos como la témpera y el gouache, aunque en sus últimos trabajos ha explorado y experimentado con otro tipo de lenguajes como la escultura en pequeño y mediano formato. Por ejemplo, en su exposición Tótems. Huellas de la naturaleza, realizada en la Corporación Cultural de Las Condes, la artista presentó pequeñas esculturas, creadas con retazos de la naturaleza, y complementada con obras en pequeño formato cercanas al collage, realizadas a partir de sus propias acuarelas, aguadas y témperas.



Reconocimientos 

1975 Beca Universitá per Stranieri en Historia del Arte, Peruggia, Italia.

1986 Primer Premio Pintura, VII Salón Nacional de Pintura Javiera Carrera, Santiago, Chile.

1987 Distinción Especial en Concurso Palestina Vista por Chile, Santiago, Chile.

1987 Cuarto Premio, Concurso Pintando Providencia, Homenaje a Tótila Albert, Santiago, Chile.

1990 Concurso Valdivia y su Río, Premio Universidad Austral, Valdivia, Chile.

1990 Primer Premio de Honor Ricardo Andwanter, Salón Nacional de la Acuarela, Valdivia.



https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/2014/07/pintores-chilenos-maria-eugenia-terrazas.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Eugenia_Terrazas

https://www.ecured.cu/Mar%C3%ADa_Eugenia_Terrazas_Lafargue

https://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40170.html

Leer más...

jueves, 9 de mayo de 2024

Adelina Gutiérrez pionera de la astrofísica en Chile

Carmen Adelina Gutiérrez Alonso (Santiago, 27 de mayo de 1925 - Ib., 11 de abril de 2015)​ fue una profesora, científica y académica chilena, pionera de la astrofísica en su país. Fue la primera chilena en obtener el Doctorado en Astrofísica y la primera mujer en integrarse a la Academia Chilena de Ciencias.​

Hija de Ramón Gutiérrez y Carmen Alonso, estudió en el Liceo María Auxiliadora de Santiago, desde donde egresó en 1942. Posteriormente ingresó a la carrera de pedagogía en física y matemática en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde se tituló de profesora de Estado en 1948. Durante su paso por la universidad conoció al científico Hugo Moreno León, con quien contrajo matrimonio en 1951 y tuvo tres hijos.

Comenzó a ejercer como profesora de ciencias en el Liceo Darío Salas y en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, donde a partir del 1 de junio de 1949 trabajó en el Observatorio Astronómico Nacional. En dicho observatorio se dedicó inicialmente a reducir los datos astronómicos obtenidos por otros científicos, para luego desarrollarse en el campo de la fotometría fotoeléctrica de estrellas australes, tema que abordó en numerosas publicaciones. También ejerció como académica en la FCFM.

A fines de la década de 1950 viajó a los Estados Unidos para realizar un Doctorado en Astrofísica, el cual obtuvo en junio de 1964, siendo la primera chilena en alcanzar dicho grado académico.​ A su regreso a Chile fue promotora y fundadora, junto a su cónyuge y a Claudio Anguita, de la Licenciatura en Astronomía (1965), donde ejerció como jefa de carrera, y posteriormente del Magíster en Astronomía (1976), ambas en la Universidad de Chile.

En 1967 comenzó a trabajar junto con Hugo Moreno en el recién inaugurado Observatorio de Cerro Tololo.​ Ese mismo año fue nombrada miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias del Instituto de Chile, siendo la primera mujer y la primera astrónoma en ingresar a ese selecto grupo de científicos.

Fue nombrada como académica de jornada completa en la Universidad de Chile el 1 de enero de 1974, donde continuó haciendo clases hasta su jubilación el 30 de diciembre de 1987. Sin embargo, en 1990 regresó como académica de jornada parcial en dicha casa de estudios, hasta su retiro definitivo el 30 de junio de 1998.​ En 2000 falleció su esposo y colega, con quien trabajó en decenas de publicaciones científicas.

Adelina Gutiérrez falleció el 11 de abril de 2015 a los 89 años de edad y fue sepultada en el Parque del Recuerdo de Santiago.

 Reconocimientos 

 En 2016 y con el objetivo de contribuir a la promoción de la Ciencia en Chile e incentivar a las investigadoras en Ciencias, la Academia Chilena de Ciencias  se creó el PREMIO DE EXCELENCIA CIENTÍFICA "ADELINA GUTIERREZ" DE LA ACADEMIA CHILENA DE CIENCIAS para Investigadoras Jóvenes de máximo 40 años de edad que  tiene por objetivo premiar la trayectoria científica de jóvenes investigadoras nacionales o extranjeras residentes en Chile. El premio consiste en US$1500 (equivalentes en moneda nacional), para la ganadora. 



Obras

Determinaciones astronómicas realizadas con teodolito (1953)

Observando los astros: desarrollo de las técnicas de astrofísica (1978)

El sol (1978)

Astrofísica general (1980), junto a Hugo Moreno.


https://ingenieria.uchile.cl/noticias/110714/fallece-la-pionera-de-la-astronomia-chilena

https://es.wikipedia.org/wiki/Adelina_Guti%C3%A9rrez

https://web.archive.org/web/20170701141509/http://w1.conicyt.cl/bases/fondecyt/personas/2/8/2845.html

Leer más...

domingo, 21 de abril de 2024

Concha Zardoya escritora chileno-española

Concha Zardoya González (Valparaíso, Chile, 14 de noviembre de 1914 - Madrid, España, 21 de abril de 2004) fue una escritora chileno-española.

Concha Zardoya nace en la ciudad de Valparaíso (Chile) el 14 de noviembre de 1914, de padres españoles de Navarra y de Cantabria. Cuando cuenta con diecisiete años, la familia se traslada a España, primero en Zaragoza, luego en Barcelona y, finalmente, se instala en Madrid,​ donde ella inicia sus estudios de Filosofía y Letras, abandonándolos para estudiar un curso de Biblioteconomía en Valencia.​

Allí trabaja en Cultura Popular, institución en la que organiza una biblioteca y muchos actos culturales en hospitales, en fábricas y en la radio. Su único hermano muere en el frente defendiendo la República.

Por aquel entonces, comienza a escribir poemas que publica en la revista Hora de España y, ya en Madrid, da clases, realiza traducciones, elabora guiones de cine y ensayos y se dedica a la narrativa, saliendo a la luz sus primeros cuentos.

Vuelve a reanudar en 1947 su carrera universitaria de Filología Moderna y la concluye en Madrid, pero se doctora en la Universidad de Illinois con la tesis “España en la poesía americana”.​ Luego otras universidades de EE. UU. la acogen: Tulane, California, Yale, Indiana, Boston...

En los treinta años que van de 1947 a 1977 imparte clases de Literatura Española en universidades norteamericanas como lo hicieron también Pedro Salinas o Jorge Guillén y regresa definitivamente a España.


En la biografía de Concha hay merecidos galardones como el accésit del Premio Adonais en 1947 por Dominio del llanto, la Primera Mención Honorífica del Premio Catá de Cuentos en La Habana, el Premio Boscán por Debajo de la luz, el Fémina por El corazón y la sombra, el Café Marfil por Ritos, cifras y evasiones, el Ópera Óptima por Manhattan y otras latitudes o el Prometeo de la Poesía por Altamor.


Su obra en el campo de las letras abarca desde la traducción (de Walt Whitman o Charles Morgan), la biografía (Miguel Hernández), la crítica literaria (Historia de la Literatura Norteamericana o Poesía española del siglo XX), el estudio de la poesía de Leopoldo de Luis y la escritura de narraciones que publicó bajo el seudónimo de "Concha de Salamanca": Cuentos del antiguo Nilo, Historias y leyendas españolas e Historias y leyendas de Ultramar.
La poesía es el género que ocupa la mayor parte de su producción literaria. Se caracteriza por la amplitud de registros y la diversidad en los temas. El poemario Los ríos caudales es el homenaje personal que Concha rinde a los poetas de la Generación del 27. A muchos de ellos los conoció y admiró. Así, evocando a Gerardo Diego:


En tu Fábula de Equis y Zeda, gongorizando,

reconstelas el amor y tangencias sus niveles.

(…)

Los relámpagos, las flores, las teorías exactas…

Poeta, barroquizabas para cantar la voluta

del capricho salomónico que hiperboliza y encubre,

calderoniano hipogrifo.

Su libro El don de la simiente está dedicado a poetisas de todos los tiempos (desde Rosalía de Castro hasta Carmen Conde, pasando por Gabriela Mistral); el poemario Marginalia cita autores clásicos y modernos, sin olvidar a los poetas españoles actuales.

En Ciudadanos del Reino se inicia un desfile de tipos humanos. Por ejemplo: el avaro, el creyente, el poetastro, o el vanidoso.

El poemario La estación del silencio se convierte en un rosario de elegías: algunas familiares, íntimas y personales (Hermano mío), otras a personalidades de las letras hispanas de todos los tiempos. También recuerda a figuras internacionales (por ejemplo, a Nijinski).

En Patrimonio de ciegos, libro de carácter intimista.

Indudablemente, la misión, el objetivo de Concha, en su transcurrir por esta vida es ser poeta. Ser poeta, escuchando las doctas palabras de los clásicos. Ser poeta, sirviendo de modelo a generaciones venideras. La poesía, escribe, es la sangre común, hereditaria, el legado que nos hermana, transfigura sufrimientos y gozos en palabras.

La reunión de fonemas y sílabas forman la palabra, que para la poetisa Concha Zardoya es ese dios que nos domina y a quien el poeta sirve, valiéndose del verso libre, corto o largo, de la estrofa rimada y de todos los recursos estilísticos que están a su alcance: símbolos, metáforas, juegos de palabras, parábolas, epítetos, neologismos, encadenamientos, personificaciones...



ES MI ÚNICA PATRIA LA PALABRA


Es mi única patria la palabra.

Esta palabra viva que derramo

azul y roja, gris, o negra y blanca,

ayer y hoy, mañana, tantos años.


Es mi única patria la palabra.

Es el único pan que como a diario.

¡Corteza dura masco, miga blanda,

dorado candeal que besa el labio!


La vierto por los ojos, por la cara.

Del hondo corazón le nace el llanto.

Las sílabas rezuman toda el alma,

el poso de silencios acuñados.


Y, flor, sustento, luz, piedad, el agua,

vivo, respiro, bebo, pronunciando

quedos versos y prosa castellana,

«buenos días» al aire tan callado.


Corral de vivos y muertos, 1965.



YO ME MIRO CRECER EN ESTOS MUROS…


Yo me miro crecer en estos muros

como sauce sin agua bienhechora,

en derrota viviendo mi destino

de llorar a los muertos y a los huérfanos.


Porque piso la sangre que no veo

y los llantos que arrastran sus caudales

por el pecho de madres y de viudas,

en el triste solar de nuestra España.


Todo llega hasta mí, desde la calle

que puebla amargamente la tristeza

de padres que en las celdas tienen hijos

o ausentes a destierro condenados.


Todo llega hasta mí desde la calle:

desde el húmedo sótano sin lumbre

que algún día las flores alegraron,

desde el taller del polvo y la ignominia.


Todo viene hasta mí y me golpea

el corazón, la sangre y la conciencia.

Me golpea en los ojos que la aurora

desvelados hallara sobre el lecho.


¿Quién ordena este llanto y esta muerte,

la desgracia y el hambre en las ciudades?

¿Quién agranda los blancos cementerios

con las fosas abiertas cada noche?


Yo no puedo cantar, hermanos míos,

evocando el dolor que se levanta

de vuestra vida gris, de la deshonra

que nos alcanza a todos tristemente.


Sólo queda, escondido entre paredes,

el llanto que socava la existencia,

la pasión numerosa, el drama cierto

que habita con espinas mi memoria.


La perdida hermandad, los rotos labios

del que murió callando en la mazmorra,

los mojados pañuelos por el luto…

son cosas que yo lloro como mías.


¡Ay, mi oficio es plañir entre estos muros,

sintiendo en mis espaldas las pisadas

de los hombres que marchan a la muerte

con la aurora y el frío de mi España!


¡Ah, mi oficio es el llanto cotidiano!

Bellos versos se pudren en la boca,

imprecando por dentro lo que callan

el alma, el corazón y la vergüenza.


Corral de vivos y muertos, 1965.



Obras

Poesía y teatro de Gil Vicente. Ensayo.

La Araucana de Ercilla. Ensayo.

Cuentos del antiguo Nilo, 1944. Cuentos.

Lecturas juveniles, 1945

Pájaros del nuevo mundo, 1946. Poesía.

Dominios del llanto, 1947. Poesía. Accésit del II Premio Adonais 1947

La hermosura sencilla, 1953. Poesía.

Los signos, 1954. Poesía. Accésit del Premio Ifach de Poesía 0

El desterrado ensueño, 1955. Poesía.

Miguel Hernández. Vida y obra, 1955. Ensayo.

Historia de la Literatura Norteamericana: 1607-195, 1956. Ensayo.

Mirar al cielo es tu condena, 1957. Poesía.

La casa deshabitada, 1959. Poesía.

Elegías, 1959. Poesía.

Debajo de la luz, 1959. Poesía.

Corral de vivos y muertos, 1965. Poesía.

Donde el tiempo resbala, 1966. Poesía.

Bellezas y expresión, 1967. Ensayo.

Hondo Sur, 1968. Poesía.

Los engaños de Tremont, 1971. Poesía.

Las hiedras del tiempo, 1972. Poesía.

Poesía española del siglo XX, 1974. Ensayo.

El corazón y la sombra, 1977. Poesía. Ganadora del Premio Fémina de poesía

Diotima y sus edades, 1981. Poesía.

Los ríos caudales, 1982. Poesía.

Retorno a Magerit, 1983. Poesía.

Manhattan y otras latitudes, 1983. Poesía. Ganadora del Premio Ópera Óptima 0

Retorno a Magerit, 1984. Poesía.

Formas de esperanza, 1985. Poesía.

Ritos, cifras, y evasiones, 1985. Poesía. Ganadora del Premio Café Marfil de Poesía 0

Los perplejos hallazgos, 1986. Poesía.

Altamor, 1986. Poesía.

Gradiva y un extraño héroe. Madrid: Torremozas, 1987

Gradiva y un extraño héroe, 1987. Poesía.

La estación del silencio. Elegías, 1989. Poesía.

Patrimonio de ciegos, 1992. Poesía.

El don de la simiente. Madrid: Torremozas, 19933​

Alrededores míos. Madrid: Torremozas, 2003. Poesía.

Leopoldo de Luís.

Marginalia.

Un dios que nos domina.

Ciudadanos del reino.

Ultima Tule.

Poesía española. del 98 y del 27

Antes que las palabras.

Poemas a Miró.

Nuevos cuentos sin edad.

Los Perplejos hallazgos.

Caramurú y la anaconda.

Verdad, belleza y expresión: (letras anglo-americanas)

Juan Ramón Jiménez y la 'fugitiva' realidad.

Poesía. española contemporánea: estudios temáticos y estilísticos.

En la isla. de Pascua: Historia de un Robinson español.

Luis Cernuda, el 'peregrino' sin. retorno [artículo de revista]

Blas de Otero para niños.

Rafael Alberti y sus 'ángeles buenos'.

Poesía y exilio de Alberti.

La técnica. metafórica albertiana (en Marinero en tierra)

La técnica. metafórica en la poesía española contemporánea.

Rafael Alberti y. sus primeras 'poesías completas'.


https://majadahondamagazin.es/tag/concha-zardoya

https://poetryalquimia.wordpress.com/2019/11/14/6-poemas-de-concha-zardoya/

https://poeticas.es/?p=1216#:~:text=ma%C3%B1ana%2C%20tantos%20a%C3%B1os.-,Es%20mi%20%C3%BAnica%20patria%20la%20palabra.,candeal%20que%20besa%20el%20labio!

Leer más...
Más