Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Tanzania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tanzania. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de julio de 2015

Estelle


Estelle (no es su nombre real) tenía una buena vida como modista  y madre de tres hijos, vivia  en una casa que adquirió con su marido. Pero cuando su esposo falleció, Estelle, como muchas viudas de Tanzania, pronto descubrió que ella y sus tres hijos pequeños eran personas sin hogar.

Cuando el tribunal nombró a su cuñado como el administrador de su propiedad, se apoderó de ella y comenzó a alquilarla . Bajo el derecho consuetudinario, las viudas  no pueden heredar nada de sus maridos. Las mujeres y las niñas no pueden heredar tierras del clan, y los hijos hereden más de hijas. 

Estelle no tuvo más remedio que dejar la ciudad e irse a vivir con sus padres en un distrito vecino.

Esta historia es muy común en toda el África subsahariana. Factores como la alta prevalencia del VIH han dado lugar a un gran número de muertes prematuras y, a su vez, a que jovenes viudas  se quedaran sin hogar y en la miseria, muchas veces propiciado por  su familia politica.

 El VIH sólo magnifica las consecuencias de las leyes de propiedad y de herencia discriminatorias. Según ONUAIDS, "Uno de los más graves efectos económicos del VIH para las mujeres ha sido la pérdida de la propiedad."  La incapacidad de la mujer de poseer y heredar propiedades conduce  a más  vulnerabilidad al VIH y a  una mayor dificultad para lidiar con el virus.

 Al depender económicamente de los hombres, las mujeres son menos capaces de tomar medidas para protegerse de la infección. Pueden estar atrapadas en relaciones abusivas y, tras la muerte de su esposo, ser obligadas a participar en relaciones  poligamicas  o  a casarse con un pariente de su difunto esposo para sobrevivir.

En lugar de aceptar esto como inevitable, Estelle se defendió.

Con la ayuda del Centro de Ayuda  Legal a la Mujer de Tanzania  y  de la Clínica de Derechos Humanos de la Mujer de la Universidad de Georgetowny, ella y otra viuda iniciaron procedimientos judiciales para impugnar el sistema de leyes de herencia discriminatorias. Argumentaron que estas leyes violan la Constitución de Tanzania y sus obligaciones en virtud de los tratados internacionales de derechos humanos que el país ha ratificado.

El tribunal estuvo de acuerdo, reconociendo que estas leyes eran "discriminatoria en más de un sentido." Pero se negó a tomar cualquier acción, por temor a que ello abriría " la caja de Pandora" de desafíos a numerosas costumbres discriminatorias.

Sin inmutarse, Estelle empujo hacia adelante, apelando la decisión. Sin embargo, de  este recurso nunca más se supo. Cuatro años pasaron antes de que el Tribunal de Apelación señalara un error administrativo que bloqueó el caso, una inconsistencia en las fechas en la orden del tribunal de primera instancia. Durante los siguientes  dos años, Estelle solicitó en repetidas ocasiones una orden corregiendo el error  en vano.

Estelle entonces se dirigio   a la Comisión de las Naciones Unidas encargada de vigilar el cumplimiento del estado con la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. A finales de marzo, este comité decidió su primer caso sobre el derecho a la tierra y  a la propiedad,  con la emisión de un  juicio sin precedentes a favor de Estelle.

El comité consideró que al condonar las leyes de herencia y propiedad discriminatorias, el Estado negó a las viudas "la igualdad en materia de herencia y no proporcionó ... ningun  otro medio de seguridad económica o cualquier forma de reparación adecuada". El comité encontró  una sustantiva violación procesal por la  incapacidad del tribunal para escuchar la apelación de las viudas 'violando  su acceso a la justicia y el derecho a un recurso adecuado. Además de la compensación, el comité recomiendó lo siguiente:

- La derogación o modificación de las disposiciones discriminatorias del derecho consuetudinario
- El diálogo entre la sociedad civil, organizaciones de mujeres, y las autoridades locales, entre ellos los líderes tradicionales, en la eliminación de las disposiciones discriminatorias del derecho consuetudinario
- El desarrollo de capacidades para jueces, fiscales y abogados sobre la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
- La educación para mejorar el conocimiento de las mujeres sobre sus derechos en virtud de la convención
- La prohibición de recurrir los  tribunales a formalismo excesivos y retrasos indebidos
- Un mecanismo de coordinación para vigilar la aplicación de estas recomendaciones

La justicia, al fin,  es posible para Estelle y  otras viudas de Tanzania como ella. 

Los gobiernos con demasiada frecuencia ratifican los tratados internacionales de derechos humanos como   apelación política, sin imaginar que  alguien pedirá  que den  cuenta de estas obligaciones. Se necesita a  mujeres como Estelle, con  persistencia y  coraje para desafiar la injusticia, que den  valor a esos tratados. Es sólo a través de las luchas como la suya que los derechos pueden tener algún significado.

Tamar Ezer .
http://www.opensocietyfoundations.org/voices/un-s-rebuke-inheritance-laws-victory-women-s-health
http://vivir-es-ayudar-a-vivir.blogspot.com/2012/06/ser-mujer-en-tanzania.html

Leer más...

lunes, 6 de julio de 2015

Honorata Nasuwa activista contra la mutilación genital femenina


Hace mucho publicamos sobre el trabajo de esta mujer y tuvimos la oportunidad de escucharla en Madrid. Su trabajo y convicción nos impresiono y por eso la recordamos y traemos una entrevista que se le hizo en 2011:

Honorata Nasuwa trabaja en Tanzania para convencer a las circuncidadoras: deben dejar de practicar la mutilación genital femenina. Desde 1999 han «colgado» sus cuchillos 250 de ellas

Honorata Nasuwa trabaja en Tanzania con la organización Nafgem involucrando a los colectivos clave para avanzar en la eliminación de la mutilación genital femenina. Líderes tribales y religiosos, circuncidadoras y mujeres. “Las circuncidadoras lo hacen porque les pagan, lo heredan y son respetadas. Es un prestigio para ellas”, explica.

En Tanzania hay una ley contra la MGF. “Les decimos que pueden ir a la cárcel y cuando deciden dejarlo organizamos una gran celebración en la que muestran sus instrumentos y anuncian que no lo harán más”. Desde 1999 han conseguido que 250 de ellas "cuelguen" sus cuchillos y demás instrumentos para dejar de practicarlo.

Honorata habla con los líderes tribales porque son los que mandan en la comunidad. “Les enseñamos un documental con una ablación real. Ellos no saben nada sobre este asunto, y cuando lo ven muchos afirman que no pueden seguir permitiéndolo”.

Orgullosas de su cultura
Las mujeres africanas aman su cultura, quieren conservarla, están orgullosas de ella. “Por eso defienden la MGF. Creen que debe pasar de una generación a otra, pero nosotros debemos hacerles ver que costumbres como ésta pueden matar a sus hijas”.

La activista chaga de 35 años también reúne a niños y niñas en campamentos. Les cuenta, les pregunta, les convence. Lo hacen por separado, porque cuando están juntos las niñas no hablan. Y para que no se sientan intimidados, les dan trozos de papel para que respondan a preguntas como "¿sabes lo que es la MGF? ¿te lo han hecho? ¿cuándo? ¿quién lo hizo? ¿de qué aldea?". Así consiguen la información.

¿El gran desafío para acabar con esto? “Darle poder a las mujeres. Si las africanas no se sienten libres e independientes, seguirá ocurriendo”.



http://www.canalsolidario.org/noticia/agnes-pareyio-a-las-mujeres-en-africa-no-se-les-permite-tomar-decisiones-sobre-su-sexualidad/10838
http://www.abc.es/fotos-internacional/20110204/honorata-nasuwa-viene-pueblo-1401059612736.html
http://porfinenafrica.com/2011/02/africanas-en-lucha-contra-la-mutilacion-genital/
Leer más...

jueves, 26 de junio de 2014

María Mavanza




Mary Mavanza, gerente de (JGI) programa TACARE del Instituto Jane Goodall en Tanzania, fue reconocida como una de las seis mujeres heroínas  de la conservación global, en un evento en el Capitolio auspiciada por la Fundación de las Naciones Unidas, la Alianza para la Conservación Mundial, y el Movimiento del Cinturón Verde. Junto con el grupo de mujeres elegidas heroinas  en el evento, María se  dirigió a los miembros y al personal del Congreso y la administración de EE.UU. y les pidió tomar un papel de liderazgo en la conservación.
"Si usted quiere asegurarse de que el medio ambiente se conserva, trabajé con las mujeres, ya que son los que sienten el pellizco de la degradación ambiental más," dijo María.
En la mayoría de los países en desarrollo, las mujeres son las principales proveedoras de agua, combustible, alimentos, medicinas y otras necesidades básicas. Debido a que son las más directamente relacionadas con el medio ambiente, las mujeres son los más directamente afectados por la degradación ambiental. La deforestación-una forma importante de daño ambiental en muchos países en desarrollo-lleva a la disminución de las capas freáticas, a desertificación, y a un aumento de la incidencia de la erosión, inundaciones y sequías, en última instancia, afecta la productividad y seguridad agrícola. Debido a la deforestación y la escasez de agua, las mujeres tienen que viajar más lejos y pasar cada vez más tiempo recogiendo los escasos recursos naturales, de otra manera podrían estar recibiendo una educación,  trabajando, o  en el cuidado de sus hijos.
En el evento, María señaló que cuando las mujeres están sanas y tienen el tiempo y la oportunidad de ganar y controlar los ingresos, son más propensas a centrarse en la nutrición de sus familias, la salud y la educación, y son más capaces de conservar su medio ambiente.
 El programa de conservación centrado en la comunidad de JGI, TACARE, mejora los medios de vida de las poblaciones rurales a través de programas de desarrollo comunitario, la silvicultura, la agricultura, la salud y la educación. Como gerente de TACARE, María ha ayudado a apoyar la labor del programa de promoción de cocinas económicas, proporcionar becas a las niñas, a la construcción de escuelas e instalaciones de agua potable. María ha ayudado a cientos de mujeres de Tanzania  a iniciar negocios sostenibles con el medio ambiente, facilitando el establecimiento de planes de microcrédito y  capacitación en materia de contabilidad. Al mejorar los medios de vida de las personas que viven alrededor del Parque Nacional de Gombe, María ha colaborado en la protección de los cerca de 200.000 hectáreas de bosques y ha trabajado con 24 aldeas para crear planes de uso del suelo.
http://wwf.panda.org/?196343/Mujeres-Heronas-de-la-Conservacin-Mundial
https://www.facebook.com/note.php?note_id=149631871745502
Leer más...
Más