Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Artista plástica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artista plástica. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de junio de 2025

Noemí Gerstein escultora y artista plástica argentina

Noemí Gerstein (Buenos Aires, 10 de noviembre de 1908-Buenos Aires, 14 de junio de 1996) fue una escultora, dibujante y artista plástica argentina.

En 1934 se inició en la escultura con el maestro Alfredo Bigatti. Viajó a París (Francia), donde realizó cursos de litografía en la Academia de Bellas Artes y en la Academia de la Grande Chaumiére, donde trabajó bajo la dirección del artista ruso Ossip Zadkine (1890-1967). Posteriormente estudió en la Escuela Nacional de Arte.

En 1975 fue la primera mujer nombrada «miembro de número» de la Academia Nacional de Bellas Artes. Participó de numerosas muestras individuales y colectivas nacionales e internacionales. Artista invitada en exposiciones realizadas en Europa, en el Museo de Arte Moderno (Nueva York, 1967), en la Bienal de Escultura al aire libre Middleheim (en Amberes, 1970) y en la Bienal de Venecia (Italia, 1956, 1962 y 1964).

Sus obras se exhibieron en importantes salas y museos internacionales, como Jerusalén (Israel), Alemania y Francia. Otras fueron Art Gallery International, Galería Rubbers, Museo Provincial de Bellas Artes "Rosa Galisteo de Rodríguez", Galería El Triángulo, Galería Vermeer y la Galería Guernica, entre otros.


Trabajó con todo tipo de materiales como mármol, piedra, alabastro, bronce y cemento, pero fue con el hierro, el latón y otros materiales industriales con los que encontró un estímulo mayor. Fue una de las figuras representativas del constructivismo, del informalismo y de la geometría.





Obras destacadas

Monumento al prisionero político desconocido (1953),

Madre e hijo (1953).

Maternidad (1954).

La familia (en ocasiones llamada "El oráculo") (1960).

El samurái (1961).

Los amantes (1961).

Nacimiento (1961).

Goliath (1961-62).

Meteorito (1969).

Achiras (1973).

L’Art et L’Homme (1974).

Seoane Músicos

Milagro de la vida

Seres híbridos (1978).



Reconocimientos 

Medallas de Plata en exposiciones de Bruselas y el Senado de la Nación (1957).

Premio del Instituto Di Tella (PK) (1962).

Premio del Fondo Nacional de las Artes (PK) (1972, 1980 y 1990).

Premio Konex de Platino en Artes visuales (1982).

Diploma al Mérito en Artes Visuales (1982).

El director Alberto Worcel realizó un cortometraje documental sobre la artista plástica y sus obras, entre ellas la obra escultórica en la reja de la Galería Santa Fe. Fue realizado con el registro de imágenes en movimiento, música incidental y relato en off, incluyendo el testimonio de Gerstein.


https://www.clarin.com/cultura/obra-noemi-gerstein-primera-llegar-paseo-esculturas_0_dVo7bWy2en.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Noem%C3%AD_Gerstein

https://coleccion.malba.org.ar/artistas/gerstein-noemi/

https://www.cronista.com/clase/checklist/Noemi-Gerstein-la-artista-que-esculpio-con-varillas-tubos-y-cucharas-20180712-0002.html

Leer más...

lunes, 16 de septiembre de 2024

Edith Jiménez artista plástica paraguaya

Edith Jiménez (Asunción, 14 de agosto de  1918-Asunción, 7 de octubre de 2004) fue una artista plástica paraguaya.​

Fue hija de Silvia González y de Eulogio Jiménez. Inició sus estudios de pintura con el maestro Jaime Bestard en 1943 quien le enseñó el manejo de la composición y el color que la artista incorporó como un aporte fundamental a su propia expresión.

En 1952 realizó su primera exposición individual de pintura en la Galería Agustín Barrios del Centro Cultural Paraguayo Americano. Un año después fue nominada representante oficial, en la disciplina pintura, ante la II Bienal de São Paulo y participó de la muestra organizada por el histórico grupo “Arte Nuevo” —revolucionario de la plástica paraguaya en el siglo xx— en las vidrieras de la calle Palma, en el centro de Asunción.

Fue evolucionando en su producción artística y continuó con la presentación al público de sus obras participando en numerosas muestras colectivas en Asunción, São Paulo, Buenos Aires, Caracas, Montevideo y en ciudades del interior del Paraguay.

Ya en 1956 inició estudios de grabado en la Misión Cultural Brasileña con el maestro Livio Abramo. En 1958 recibió una beca del Gobierno del Brasil para estudiar grabado en Sao Paulo, en el Museo de Arte Moderno y en el estudio Gravura, siempre bajo la dirección de Livio Abramo; esta beca, inicialmente prevista para un año, se extendió a tres. En 1959 expuso en Sao Paulo y en Asunción.​

Reseñamos momentos relevantes de su carrera :

1960 Obtuvo la Medalla de Oro en el Primer Certamen Latinoamericano de Xilografía realizado en Buenos Aires, Argentina. Comenzó a trabajar como profesora de Grabado en el Centro de Estudos Brasileiros, en Asunción, tarea que desempeñó prácticamente hasta su deceso en el 2004.

1961 Expuso en la VI Bienal de Sao Paulo, recibiendo Mención de Honor y Plaqueta de Plata y luego en la Bienal Internacional de Tokio, Japón.

1963 Expuso en la VII Bienal de Sao Paulo, donde ganó por segunda vez Mención de Honor y Plaqueta de Plata. Recibió, asimismo, Mención de Honor en la Primera Bienal Americana del Grabado en Santiago de Chile.

1964 Inició su experiencia con la pintura abstracta. Con este género, precisamente, obtuvo el “Premio Kennedy” instituido por el Centro Cultural Paraguayo Americano.

1965 Participó en la fundación del Museo de Arte Moderno de Asunción, expuso en la VIII Bienal de Sao Paulo y recibió una invitación del Departamento de Estado para visitar los Estados Unidos

1970 Realizó una exposición individual en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro y participó en la muestra colectiva en la “American Colours Prints Society” de Nueva Jersey (Estados Unidos) y en la muestra internacional de Xilografía Contemporánea, en Capri, Italia.

1971 Expuso en la XI Bienal de Sao Paulo y en 1972 participó de la Muestra Internacional de Xilografía de Madrid. Fue invitada a integrar el grupo de artistas cuyas obras forman parte de la Pinacoteca del Senado Federal de Brasilia, institución cultural que adquiere veintiocho obras suyas.

1973 Realizó exposiciones individuales en Asunción, San Pablo y Brasilia e intervino en el tiraje de dos mil ejemplares realizado por el Grupo de Grabadores de Brasil (NUGRASP) para una edición del Club de la Estampa.

1974 Participó en la Bienal del Grabado de San Juan de Puerto Rico y en 1975 obtuvo Mención Especial y Plaqueta de Oro y Plaqueta de Plata en el Encuentro de Grabado de la Cuenca del Plata, y recibió el Premio Internacional de la Bienal de Sao Paulo, siendo este quizá el galardón más importante que artista plástico paraguayo alguno haya recibido nunca.

1976 Realizó una exposición de grabado y pintura en la Galería Arte-Sanos de Asunción y en 1977 expuso grabados en la Galería Graphus de Sao Paulo, presentó pinturas en la Galería Arte-Sanos y expuso en la V Exposición de la “Asociación de Arte” de Toyonaka (Japón).

1978 Participó de la muestra “Grabado en el Paraguay”, que tuvo lugar en San José de Costa Rica, volvió a exponer en Arte-Sanos y participó en la muestra “Imágenes y mensajes de Latinoamérica”, en Villeparis (Francia).

1979 Expuso en la I Trienal del Grabado de Buenos Aires, en la Sala de los Premiados de la XV Bienal Internacional de Sao Paulo y nuevamente en Arte-Sanos, de Asunción.

1980 Expuso, junto al Grupo Arte Nuevo, en la Galería Agustín Barrios del Centro Cultural Paraguayo Americano, participó en la muestra “Artistas paraguayos” organizada por el Gobierno del Estado de Sao Paulo en el Museo de la Casa Brasileira de la capital paulista, en “Gráfica paraguaya” organizada por la OEA en Washington, y en la muestra colectiva de Tarjetas de Navidad, organizada por la Galería Casa Taller, de Asunción.

Paisaje 
1981 Realizó una exposición de grabados en Casa Taller, participó en la Fundación Cultural Curitiba (Brasil) y en la exposición “25 años del Grabado en el Paraguay” en el Centro de Estudos Brasileiros, de Asunción.

1984 Participó en la exposición “Artistas paraguayos” en el Club Centenario de Asunción, y expuso en el Grand Palais de París, en una muestra organizada por la Société des Artistes Français (Francia).

1986 Participó de la muestra colectiva “Naturaleza muerta”, en la Galería Magister de Asunción, realizó una muestra individual en Arte-Sanos, presentó la exposición “Edith Jiménez, estudiante” en la Galería Fábrica de Asunción, y participó en las Bienales de Cali (Colombia) y de San Juan de Puerto Rico.

1987 Expuso en las galerías “Viejo Galpón” y “Siddartha”, de San Bernardino, y en 1988 en Duchan (Alemania) y realizó una muestra de grabados abstractos en la galería Michele Malingue de Asunción.

1989 Presentó una muestra de óleos en la galería Arte Sanos y participó de una muestra colectiva en la galería Magister de Asunción. En 1990 presentó la exposición “La nueva pintura de Edith Jiménez” en la galería Michele Malingue.

Poseen sus obras museos de renombre mundial, de su país natal y coleccionistas paraguayos y extranjeros.

Nocturno

Traemos también las valoraciones que generó su trabajo :

Escribió Josefina Plá: “Edith, pintora ayer y hoy, grabadora desde hace tiempo y siempre, sigue su carrera cobijada por su magnífica modestia, en su labor toda entrega, en la cual, permaneciendo siempre fiel a sí misma, puede, por ello, ofrecernos algo nuevo y sugestivo en cada muestra.” Y Livio Abramo: “En estas series de pinturas si no encontramos aquella unidad de estilo, característica en la pintura de Edith Jiménez, encontramos, por otra parte, una riqueza de soluciones tonales realmente notable y -creemos- el anuncio de nuevas y más ambiciosas metas. Caminos desconocidos y peligrosos... pero fascinantes...”

Las exposiciones que ha ofrecido en su país y en numerosos sitios del mundo la posicionan como la artista plástica paraguaya más importante del siglo xx, todo ello sumado al hecho incontrastable que su obra ha alcanzado los más altos reconocimientos y que piezas de su autoría integran prestigiosas colecciones como las del Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo de la Estampa de Buenos Aires, la Biblioteca Nacional de París, el Smith College Museum de los Estados Unidos y los más importantes museos del Paraguay.

Poco tiempo antes de su fallecimiento  fue declarada unánimemente por la Junta Municipal de la capital paraguaya como “Hija dilecta de la ciudad de Asunción”, junto con el  escultor Hermann Guggiari.

Falleció el 7 de octubre de 2004, a la edad de 86 años, recibiendo el reconocimiento público por sus altas dotes humanas y artísticas.




https://es.wikipedia.org/wiki/Edith_Jim%C3%A9nez

https://boveripintoreslatinoamericanos.blogspot.com/search/label/pintores%20paraguayos%3A%20jimenez%20edith

https://www.galeriamatices.com.py/artistas/4

https://www.ecured.cu/Edith_Jim%C3%A9nez


Leer más...

lunes, 1 de abril de 2024

Delia Zapata Olivella artista plástica y bailarina, investigadora del folclor y maestra en danzas de las costas colombianas del Caribe y el Pacífico


Delia Zapata Olivella (Santa Cruz de Lorica, 1 de abril de 1926-Bogotá, 24 de mayo de 2001) fue una bailarina, folclorista y reconocida profesora. Se destacó como artista y maestra de los bailes folclóricos de las costas Pacífica y Atlántica de Colombia.

Nació en Lorica, Córdoba-Colombia. Al año de nacida, su familia se trasladó a Cartagena y se instalaron a la calle del Espíritu Santo del barrio Getsemaní. Hizo su bachillerato en la Universidad de Cartagena y luego se formó en artes plásticas en la Universidad Nacional, mientras tomaba clases de baile. Como escultora ganó su primer premio en 1954 en la ciudad de Barranquilla. Fundó la compañía de danza "Ballet Folklórico Delia Zapata Olivella" y en variadas ocasiones trabajó junto a los Gaiteros de San Jacinto. Desarrolló una amplia labor como promotora del folklore de las costas de Colombia junto con su hermano Manuel Zapata Olivella.

Delia Zapata fue una autoridad de la música y los bailes de las costas Caribe y Pacífica de Colombia. Durante décadas, realizó un impecable trabajo de investigación y difusión que la convirtió en fuente esencial de información sobre éstas tradiciones culturales. Enseñó en la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad Central y creó la carrera de Danzas y Teatro tradicionales -junto con Rosario Montaña- en la Universidad Antonio Nariño de Bogotá. Delia fue pionera en describir las danzas folclóricas y en realizar planimetrías y dibujos coreográficos. Su principal misión fue la de ser maestra transmisora de estas danzas que fueron su inspiración.


Gracias a su hija Edelmira Massa Zapata, hoy tenemos acceso a su trabajo investigativo. Edelmira se dio a la tarea de recoger todos sus apuntes y publicarlos en el Manual de Danzas de la Costa Atlántica de Colombia, importante legado cultural. Cuando se encontraba en Costa de Marfil (África), investigando las raíces del folklore colombiano, contrajo malaria y esto le causó la muerte en el año 2001. El cuerpo fue cremado, y sus cenizas traídas a la ciudad que la acogió en su infancia. El galeón Bucanero navegó la bahía para depositar en el fondo del mar sus cenizas. Se despidió de esta tierra la mujer que decía tomar el néctar de los dioses cuando se comía un raspao, que sacaba la lengua mientras arrastraba los pies al ritmo del tambor.​

La niña Delia, como le decían, vivenció ese espíritu creador y tradicional de la gente cartagenera. Su primer contacto con las artes escénicas fueron obras de teatro que inventaba con su padre, el viejo Zapata, y sus hermanos, inspirados en el cine mudo. A la edad de 27 años ya tenía su grupo de danza que se presentó en el Primer Espectáculo de Danzas Negras en el Teatro Colón de Bogotá, en 1953, escenario dedicado a las artes puras y cultas, el primer espectáculo de danzas negras, con Delia como bailarina protagonista; a partir de ese momento podemos considerarla como la precursora y promotora del sentimiento popular dignificado. A mediados de los cincuenta trabajó en espectáculos en Barranquilla y Cali. A partir de 1957 comenzó una gran gira con sus bailarines: recorrieron España, Francia, Alemania, Checoslovaquia, la Unión Soviética y China. En China y Moscú fueron invitados a los festivales de la juventud. En los sesenta, continuó su recorrido internacional en giras por Estados Unidos y Centroamérica, y en los setenta creó la Fundación Instituto Folclórico Delia Zapata Olivella en Bogotá.

En 1963 fue nombrada Coreógrafa Titular y Directora del Cuerpo de Danza del Instituto Popular de Cultura de Cali. El siguiente año fue invitada a Panamá al Festival Artístico de Verano. En 1965 recibió una beca de Intercambio Cultural Internacional que la llevó a dictar un curso en el Departamento de música de la OEA en Washington y a dedicarse al estudio de danzas negras con Katherine Dunham. En la ciudad de Nueva York organizó el Grupo de Danzas Colombianas, realizó un desfile el Día de la Raza y se ganó todo el cariño de la colonia colombiana de Nueva York, que le otorgó el Premio al Mérito. En 1984, Delia Zapata Olivella decidió crear un grupo de danzas en Cartagena. Como Delia vivía en Bogotá, y tenía allá su grupo base, delegó a su hija Edelmira Massa Zapata la dirección del nuevo grupo en Cartagena. Así, se convocaron audiciones para los jóvenes entusiastas del baile en la ciudad. El grupo comenzó a ensayar rigurosamente tres horas diarias entre semana y hasta cuatro horas los sábados en la Escuela de Bellas Artes. Delia visitaba Cartagena cada dos o tres meses para supervisar el progreso del grupo, Edelmira dirigía las clases regularmente y su madre comenzaba sentada, observando el ensayo, pero terminaba bailando a la par de los estudiantes.

Llegó el año 1986 y Cartagena recibió la visita del papa Juan Pablo II. Fue Delia Zapata Olivella la encargada del montaje del espectáculo folclórico que se ofreció al sumo pontífice. El grupo ensayaba en el salón Vicente Martínez Martelo de la alcaldía, hasta la noche del 6 de julio, cuando llegó el Santo Padre. El repertorio fue un recorrido danzante por Colombia: joropo de los Llanos Orientales, san juanero de los Andes, contradanza y jota chocoana del Pacífico y finalmente, los indios farotos y la cumbia de la Costa Caribe.3​ Al concluir la función, el papa bajó del templete construido en la explanada de Chambacú para el evento, se aproximó a la tarima, saludó y agradeció, en su español con acento polaco, a los “danzantes y musicantes” por aquella presentación. Regaló a Delia un rosario y le dio la bendición.

Después de la visita del papa quedó consolidado el grupo como Calenda, nombre que le dio Manuel Zapata Olivella, el hermano de Delia. Calenda es la palabra de la que proviene calendario, y para los antiguos romanos era el primer día de cada mes. En Cartagena, "calenda" era el día 3 de febrero, o día libre que tenían los esclavizados durante la época colonial. Ese día, los esclavizados se congregaban en el Convento de la Popa y bajaban por el cerro en una procesión. Hacían una sátira o mofa de las cortes europeas, semejante a un cabildo, la institución colonial que, desde el siglo XVI, prohibía a los negros la celebración de sus ritos. Por esta razón, en el Cabildo de los negros había reyes y reinas, príncipes y princesas, duques, condes y bufones .

Reconocimientos

 El Colegio Distrital en Bogotá Delia Zapata Olivella es un colegio público ubicado en Bogotá específicamente en los barrios Fontanar del Río y Bilbao en la Localidad de Suba. 

 También el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella reconoce su legado



https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Delia_Zapata_Olivella

https://es.wikipedia.org/wiki/Delia_Zapata_Olivella

https://patrimonioinmaterialbogotano.blogspot.com/2008/12/la-maestra-delia-zapata-olivella.html

Leer más...

jueves, 14 de diciembre de 2023

Elena Asins artista plástica

Elena Asins Rodríguez (Madrid, 2 de marzo de 1940-Azpíroz, Navarra, 14 de diciembre de 2015) fue una artista plástica, escritora, conferenciante y crítica de arte española. Es considerada la madre del arte conceptual. En 2006 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Gobierno de España y en 2011 el Premio Nacional de Artes Plásticas.​ Basó su lenguaje plástico en el cálculo sistemático a base de nuevas tecnologías. Fue una de las primeras artistas que utilizaron en España la tecnología como aliada del arte.

Estudió en la Escuela de Bellas Artes de París y en las universidades de Stuttgart (Alemania), Complutense de Madrid y Nueva York. Elena Asins inició su carrera colaborando con el grupo Castilla 63,​ fundado en 1963 por Miguel Pinto.


Comenzó su carrera en Madrid dentro de la disciplina de pintura y con una influencia notable de la figura de Jorge Oteiza. Participa con unas obras geométricas muy radicales en la importante exposición Arte objetivo (1967), con la que se dio a conocer la abstracción de raíz constructiva y geométrica en España.​


Después estudió en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, donde coincidió con José María Yturralde y otros artistas muy jóvenes en un seminario dedicado a la generación de formas plásticas a través de computadoras. Muy importante fue también en su carrera el paso por la Universidad de Stuttgart, donde se interesó en los fundamentos de la semiótica. También pasó por la Universidad de Columbia. Todo ello le permitió tomar conciencia de las bases matemáticas del arte, de la relevancia que posee la idea como verdadero motor del arte y de las posibilidades que se le abrían con el empleo de otros medios distintos a los tradicionales. Desde entonces el uso de la tecnología, entendida como herramienta de trabajo y no como un fin en sí mismo, ha acompañado todo el trabajo artístico de Elena Asins, la única artista, junto a Manuel Barbadillo, que continuó investigando las potencialidades de la aplicación digital al campo de la plástica.


En 1988 obtuvo el primer premio en Zeitschrift für Kunst und Medien en Karlsruhe (Alemania). Su obra se encuentra en museos y colecciones privadas y públicas, como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía,​ el Museo de Arte Abstracto de Cuenca, el Museo de Bellas Artes de Álava, el Instituto Valenciano de Arte Moderno, Museu d'Art Contemporani Vicente Aguilera Cerní de Vilafamés, Fundación Banesto, la colección Unión FENOSA, el MACA (Museo de Arte Contemporáneo de Alicante) y el Museo de Bellas Artes de Bilbao, entre otras.


Después de elaborar una obra basada en el análisis de la forma geométrica pura, en enero de 1990 comienza sus investigaciones en torno al Canons 22, llamado así tanto porque durante su estancia en Hamburgo había empezado a denominar “canons”, en recuerdo a Juan Sebastián Bach, las partes mínimas de que se componía una obra, como por el número de partes hallado hasta ese instante.


Durante su carrera profesional y artística, realizó más de 40 exposiciones individuales en distintos países, y como labor teórica desarrolló y publicó una serie amplia de ensayos sobre estética y poemas de poesía experimental en publicaciones especializadas en arte, en España, Francia, Alemania y Estados Unidos.​ En 2011 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía presentó la exposición retrospectiva titulada Elena Asins. Fragmentos de memoria.

Elena Asins trabajó durante muchos años en una vieja casa rehabilitada por ella misma en la localidad navarra de Azpíroz, donde creó la mayoría de sus obras que pueden verse ahora en los museos. Siempre ha sido crítica con el sistema del arte en España y con las instituciones:

«España no es una madre, es una madrastra: trata mal a los artistas, a los intelectuales»

Elena Asins, ABC, 2012

Elena Asins falleció en 2015 y dejó como heredero al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de un total de 1.245 piezas.

Reconocimientos

En 2018 con motivo del 40 aniversario de la Constitución española su obra formó parte de la exposición conmemorativa El poder del arte. Las obras de esta exposición procedían del Museo Centro de Arte Reina Sofía y estuvieron ubicadas en las sedes del Congreso de los Diputados y el Senado.

En 2019 tuvo lugar su exposición individual titulada Elena Asins. La ciencia como herramienta del arte en la Sala Vimcorsa en Córdoba, comisariada por Angus Freijo.​

En 2020 se presentó de manera virtual por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía el documental Aquí no hay nada que comprender, sobre la obra de Elena Asins, dirigido por Javi Álvarez y Olga Sevillano y producido por el museo. Ese mismo año se presentó su exposición individual, titulada HORIZONTES, en la Galería Freijo en Madrid.Premios y reconocimientos

En 2006 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

En 2011 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas.

En 2012 recibió el Premio Arte y Mecenazgo, en la categoría de artista.

https://smoda.elpais.com/placeres/elvira-gonzalez-elena-asins-apertura-madrid-gallery-weekend/

https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/elena-asins-nada-comprender/6873672/

https://elviragonzalez.es/artista/elena-asins/

https://es.wikipedia.org/wiki/Elena_Asins

https://www.arteinformado.com/guia/f/elena-asins-2282

Leer más...

miércoles, 15 de marzo de 2023

Mane Bernardo artista plástica, directora de teatro y titiritera argentina

 


Mane Bernardo (Buenos Aires, 15 de marzo de 1913 - Buenos Aires, 6 de octubre de 1991) fue una artista plástica, directora de teatro y titiritera argentina.

Fue profesora de Artes Visuales en las Escuelas Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón, y de Escultura en la Universidad de la Plata.

En 1937, junto a la escritora María Rosa Oliver, Irene Lara y Alberto Valla, fundó la Agrupación Teatral La Cortina, con la que estrenó más de 20 obras.

En 1978 fue nombrada Cavalieri (‘caballero’) por el Gobierno italiano.

Varios centros de educación infantil llevan su nombre en Argentina .

Falleció el 6 de octubre de 1991 a los 78 años.

Mané Bernardo realizó un importante trabajo de investigación, formó a numerosos titiriteros argentinos y recibió muchos premios y homenajes en Argentina, en Perú y en Italia. Tras su muerte, Sarah Bianchi continuó con su labor, presidió la fundación creada en 1983 con el nombre de las dos y el museo argentino del títere, que fundaron juntas en 1985. Sarah Bianchi también recibió una quincena de galardones nacionales e internacionales.

Mané Bernardo fue pionera en el teatro de títeres en la Argentina. En 1944 fue convocada para dirigir el Teatro Nacional de Títeres, dependiente del Instituto Nacional de Estudios Teatrales (INET) que funcionaba en el Teatro Nacional de Comedia (actual Teatro Nacional Cervantes), que funcionó hasta 1946. El trabajo de Bernardo con los títeres había comenzado algunos años antes, a través de Ernesto Arancibia, que la invitó a formar parte de su grupo titiritero, conformado por escritores y pintores como Jorge Larco, José Bonomi, José Luis Lanuza, Ricardo Bernárdez, José de Larrocha, Alberto Morera, entre otros.

En 1947 creó junto a su amiga Sarah Bianchi (1922-2010) el "Teatro Libre Argentino de Títeres". En 1954 decidieron cambiar el nombre al grupo "Títeres Mane Bernardo Sara Bianchi", a raíz de los problemas generados por el término "libre".

la palabra “libre” (¡y ya en esa época!) tenía un perfume nada recomendable. Lo más inocente que ocurría era que el público la interpretaba como de entrada libre y por lo tanto gratuita, cosa contraria a nuestros objetivos de trabajo profesional (…) El significado más gravoso de libre era la connotación política, algo que estaba “en contra” no sometido a las reglas estrictas de ideología populista o reaccionaria del momento. Tampoco eso tenía nada que ver con nuestros ideales de libertad creadora, espíritu libre, elevación ideal de lo que queríamos significar con nuestro teatro de títeres.

No fue el único tropiezo que tendrían, como lo comprobaron años después cuando presentaron una versión de El rey desnudo, que trajo complicaciones. Pero hubo otros títulos más inocentes, como El encanto del bosque, Los traviesos diablillos y Una peluca para la luna.5​organizó su propia compañía y escribió para la misma, piezas como Con las manos en la masa, Pantomanos y El mundo de la flor verde.

Creó además la cátedra de Teatro de Títeres en la Universidad del Salvador. Acompañó esta labor con los trabajos: Títeres y niños (1962), Títeres: magia del teatro (1963) y Teatro (1982).

En 1983 fundó junto a Sarah Bianchi el Museo Argentino del Títere, que desde agosto de 1996 que cuenta con sede propia en la calle Piedras 905 en la ciudad de Buenos Aires, en la que fuera la casa natal de Mané.


Espectáculos en los que participó

El mundo de la flor verde (Autor)

Revolviendo cachivaches (Autor, Vestuarista, Escenógrafo, Música, Director)

Si te chistan, no mires (Autor)

Revolviendo cachivaches (Autor, Intérprete, Director)

Toribio camina para atrás (Autor, Director)

Toribio abre las puertas (Autor, Director)

Toribio busca su media (Autor, Intérprete, Director)

Dicen y hacen las manos (Autor, Director)


https://es.wikipedia.org/wiki/Man%C3%A9_Bernardo

https://www.ecured.cu/Mane_Bernardo

Leer más...

viernes, 12 de noviembre de 2021

Carolina Álvarez Prado artista plástica argentina


Carolina Álvarez Prado (Tilcara, provincia de Jujuy, 26 de noviembre de 1902-Ibídem, 31 de diciembre de 1986) fue una artista plástica argentina. Fue bisnieta de un héroe gaucho de la Quebrada de Humahuaca en la lucha por la Independencia argentina.

Vivió en la casa que perteneció a su familia desde la época colonial, en la que actualmente funciona el Museo Soto Avendaño, situada en la Calle Belgrano, frente a la plaza central de Tilcara. Egresó de la Academia Nacional de Bellas Artes como profesora de Dibujo, continuó sus estudios. En 1932 regresó a Jujuy con el título de profesora superior de escultura y pintura.

"Paisaje salteño".
 En 1931 el pintor francés Lucien Simon la seleccionó para darle clases de pintura. Ejerció la docencia siendo profesora en la Escuela Normal Ignacio Gorriti de Jujuy. Concurrió al Salón Nacional en los años 1933, 1935, 1941, 1944, 1947 y 1950, al Salón de La Plata, al Salón de Santa Fe, al Salón de Córdoba, al Salón de Salta, al Salón de Tucumán, al Salón de Buenos Aires y al Salón de Jujuy, entre otros. Obtuvo el Premio Laura Barbará de Díaz en el Salón Nacional de 1936. Tercer Premio en el Salón Femenino de 1928. Segundo Premio en el Salón Femenino de 1936. Mención Especial por sus obras Juventud y Kenty. Ilustró obras de poetas y cuentista jujeños.

 Sus esculturas presentan características donde el realismo psicológico se hace presente, entre ellas destacan Cabeza de niña, San Francisco de Asís, La Niña de las Trenzas, y el friso Viltipoco. Artista impresionista, en sus pinturas plasmó los paisajes y la gente del noroeste argentino, especialmente escenas costumbristas de su provincia natal. Los críticos de arte coinciden en resaltar su técnica y cuidadosa elaboración. Retratos de Jujuy. Anuario Plástica Argentina de 1947, Ediciones Plástica, Buenos Aires 1948.



Sus innumerables trabajos figuran en museos, reparticiones oficiales y colecciones privadas. Intervino en numerosos Salones Nacionales y Provinciales de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Salta y Jujuy, obteniendo numerosas distinciones y primeros premios. Entre sus obras, los óleos pintados a espátula son notables por su belleza y su técnica. Falleció en su ciudad natal, el 31 de diciembre de 1986.


https://altarmujeressxxi.wordpress.com/2020/11/10/carolina-alvarez/

https://artedelaargentina.com/disciplinas/artista/escultura/carolina-alvarez-prado

https://es.wikipedia.org/wiki/Carolina_%C3%81lvarez_Prado

https://www.facebook.com/549706358849717/posts/848406232313060/

https://artedelaargentina.com/

Leer más...

viernes, 26 de marzo de 2021

Yolanda Lalonso artista plástica


 Yolanda Lalonso ( Albornos, Ávila, 21 de septiembre de 1971) es artista  plástica multidisciplinar y como tal define su pulsión :"Mi interés artístico trata de analizar todo aquello que nos priva de libertad y bien común. A través de pintura, fotografía, instalaciones y cualquier otra disciplina, mis proyectos interactúan entre sí, formando un tejido común, pero conservando su propia autonomía, sobre las fracturas sociales que me rodean".

Su trabajo esta lleno de sutileza y verdad y en ese sentido es inspirador porque le mueven motivaciones muy de cualquier persona, lo que la diferencia es el resultado, que viene determinado por su mirada y su saber hacer.  

Otra de nuestras heroínas María Jesús Hernández Sánchez la define como: Resiliente, luchadora y comprometida con el arte comprometido



Conocí a Yolanda en la preciosa iniciativa de puertas abiertas de "Los Artistas del Barrio" en Malasaña y Chueca que se celebró en 2019 en Madrid  en la que  estos y estas nos mostraban sus  casas y talleres. Quedé fascinada por sus preciosos cuadernos, por sus catálogos reciclados por sus delicados pendientes  (del proyecto Apología de la Verticalidad que realiza con el escultor Leandro Alonso), quede fascinada por su fuerza creativa y por  su capacidad de convertir las cosas en obras de arte .

Participaba de esta iniciativa  otra de nuestras heroínas María Jesús Velasco a la que desde aquí mandamos nuestro cariño y buenas energías para su recuperación que esperamos sea muy pronto.  


  Actualmente ha inaugurado en  @aspacontemporary en Madrid,  otra exposición el 11 marzo que estará hasta el 10 abril 2021  titulada  de “NORMALIDAD Y BRUMA”. Exponiendo  la serie “SOY NORMAL”

Esta  exposición “SOY NORMAL” que esta a nuestro alcance es un grito feminista que pide respeto a los diversos cuerpos de las mujeres,  que pide a la sociedad amplitud de miras y un cuestionamiento a los estereotipos o cánones que nos venden los medios en su publicidad y que tristemente hemos comprado y que generan sufrimiento y muerte encogiendo  nuestra mente.




La muestra Normalidad se compone de las series artísticas  La serie de las telas se titula “Por el camino correcto”  y “Haciendo Cosas Normales”. La primera recuerda las costuras de la vida presentadas como mosaico textil o jirón individualizado. 



La segunda serie es continuación de la exposición individual que la dedicó la galería Aspacontemporary  en 2016 y muestra con trazo estilizado una serie de gestos cotidianos, que buscan ese deseo de intimidad frente al juicio colectivo 



Traemos un texto de Concha Mayordomo   que define muy bien la parte de la exposición  SOY NORMAL de  su actual exposición 


 Tu cuerpo es tuyo 

Desde mediados de los sesenta del pasado siglo un número de mujeres artistas de diversos países como Ana Mendieta, Marina Abramović, Esther Ferrer u Orlan, entre otras muchas, han venido utilizando sus cuerpos desnudos como medio de expresión personal, con ello reivindican quiénes son y cómo son percibidas en su relación con el mundo. 

Your Body Is a Battleground (Tu cuerpo es un campo de batalla) es uno de los eslóganes más conocidos en el mundo feminista, pese a ser de 1989. Con estas palabras la norteamericana Barbara Kruger atacó los estereotipos admitidos por la historia del arte, mientras ese mismo año el discurso de las Guerrilla Girls decía en un gigantesco cartel frente al MET de Nueva York Do Women Have To Be Naked To Get Into the Met. Museum? (¿Las mujeres tienen que estar desnudas para entrar en los museos?) sobre la imagen de reconocible pese a llevar una careta de gorila de a “Gran Odalisca” de Ingres. como ejemplo claro la tradición iconográfica del desnudo femenino. Con esta obra retomaron la reivindicación de la propiedad del cuerpo de la mujer tanto como sujeto pasivo y como lo siguen realizando muchas de las artistas activistas. 




Por otra parte, la sociedad de consumo ha convertido al cuerpo femenino en el objetivo de los propósitos más violento del neocapitalismo, la perfección exigida socialmente solo pueden permitirse las naturalezas extremadamente privilegiadas o las mujeres que pueden disponer de una renta muy superior a la media, en definitiva la alta cosmética, la cirugía plástica, los entrenadores personales, las firmas de alta costura… son un lujo para ricas, y digo bien “ricas” porque aunque parece que el hombre está dando pasos de gigante para aproximarse al mundo del cuerpo perfecto, las estadísticas aun les deja a mucha distancia. 

Preocupa especialmente el mundo adolescente, ya que el proceso de convertirse en un cuerpo adulto está socialmente mal visto, pese a no haberse encontrado aun a día de hoy la fuente de la juventud eterna y es en ese mundo, en el que se mueven las más jóvenes, la influencia que tienen los medios de comunicación y especialmente la publicidad, es verdaderamente preocupante ya que consiguen llevar al desprecio y a la ridiculización todos los cuerpos y aptitudes que no se ajustan a los cánones que ellos mismos imponen, despreciando el respeto tan necesario para su propio cuerpo y dejando secuelas psicológicas difíciles de superar.




Con idea de reivindicar la dignidad del cuerpo, tal y como se hizo hace más de ochenta años, artistas españolas siguen trabajando para volver a la realidad la imagen de la mujer lejos de estereotipos, falsos cánones y visiones idealizadas y trasnochadas. En la exposición “Haciendo cosas normales” de la artista abulense Yolanda Lalonso, podemos ver representada a la mujer “de talla grande” que más se ve obligadas a asumir su corpulencia e intentar apartarse de los convencionalismo para aparecer desnuda en tintas negras y poder sentirse como una mujer completa, poderosa y feliz. 

“Hacía cosas normales, ajena al horror que despertaban las formas de mi cuerpo” 

Convertidas en el eterno objeto de deseo masculino, las obras de Yolanda se alejan poderosamente de las características consideradas como bellas, evidenciando mujeres que se encuentran a veces casuales, en otras plácidas y en otras provocativas, pero siempre indiscutiblemente poderosas y que el espectador podría adivinar como autorretratos. Dice la artista que “un día de verano normal, en un mundo aparentemente normal, sentí la necesidad de escapar de aquellos que me contemplaban. Me armé de pincel y tinta china y comencé a disparar, asegurándome mi propio lugar”. 

“Haciendo Cosas Normales” es un proyecto de obra gráfica en el que la tinta negra delimita un trazo, un ritmo y una expresividad que demuestran la gran dibujante que se esconde, mostrando unas imágenes llenas de valentía y sensibilidad no exentas de denuncia social y todo ello en unos espacios apenas esbozados que nos evocan los atardeceres de la costa mediterránea.




Jesus Marchante nos la retrata así : 

Yolanda Lalonso es una creadora que vive en Madrid y que se cuela entre las fisuras que el poder deja abiertas. Atenta siempre a todo lo que sucede a su alrededor, su trabajo nunca permanece ajeno a las aspiraciones de la ciudadanía. 

 Su destreza y precisión en el difícil arte del dibujo resulta del todo evidente en su serie “Naturaleza”. El gesto y la espontaneidad atraviesan nuestra mirada de manera absoluta. 

 La expresividad salvaje en su pintura aparece de manera inmediata. Una cierta contención en la utilización del color, sin renunciar a todas sus posibilidades, demuestra la maestría de esta artista singular. Nada sobra, nada en su trabajo carece de la necesaria mesura. Sus libros de artista dan buena muestra de esto que decimos. 

 Aunque se podría afirmar que su trabajo se sitúa de manera evidente dentro de lo que podríamos denominar una cierta abstracción, también se puede reconocer un sutilísimo punto de contacto con una cierta figuración que casi no lo es. 



 El rechazo de la subsunción del trabajo humano dentro de la sociedad capitalista forma parte de su rebeldía a la hora de utilizar ciertos materiales que le permiten dar buena cuenta de esa explotación salvaje que sufre la gran mayoría de la sociedad. Su condición femenina se abre paso en muchos de sus trabajos, mostrando de manera clara la ausencia de neutralidad en una toma de posición de carácter emancipador en materia de género. 

 En su trabajo como fotógrafa inicia jugando con la pintura, dibujando sus fotografías como si no pudiese liberarse de esa pasión plástica que la consume. Sin embargo, en sus últimos trabajos la fotografía adquiere plena autonomía. Un expresionismo que nos recuerda las visiones Baconianas o las imágenes de Lucian Freud, nos introduce en el mundo más privado de la artista que deja escapar una mueca de sensualidad y dolor. La mirada de Yolanda Lalonso no deja indiferente en ningún sentido. Nos hace partícipes, protagonistas, aunque tuviésemos la tentación de huir de ese desagarro que se esconde detrás de sus imágenes.




https://tribunafeminista.elplural.com/2016/11/tu-cuerpo-es-tuyo/

www.yolandalalonso.com

Leer más...

miércoles, 9 de enero de 2019

Estela Sokol constructivista brasileña



Estela Sokol es una escultora brasileña que nació en el año 1979. Siempre le interesó cómo se comportan los colores como pigmentos y luz, y en particular cómo se reflejan en las superficies blancas. Sokol a menudo trabaja con materiales crudos y monocromáticos que son naturalmente luminosos o reflectantes, como mármol, acrílico o vidrio.
 En 2002, se graduó en Grabado en el Centro Universitario Belas Artes, São Paulo.



Parte de una generación de artistas emergentes y prometedores que trabajan en São Paulo hoy, Estela Sokol trabaja en la expansión de la idea tradicional de la obra de arte como un contenedor de color y forma - en la obra de Sokol, el ambiente alrededor de la obra de arte también irradia color y energía, a través del uso de materiales y la manipulación a escala. 

Según la artista, "los problemas aparecen y se resuelven en el acto mismo de hacer las cosas". No hay inspiración de fuentes misteriosas, no hay fuerzas creativas separadas de la manipulación directa de materiales, color y la luz. La idea es, por lo tanto, no sólo atribuída a la labor, sino que nace de ella, los brotes de la construcción de la forma.

Estéticamente, Estela Sokol pertenece a una tradición del constructivismo que floreció en Brasil a finales de 1950, en "Objetos Ativos ' y" Pluriobjetos' por Willys de Castro, en 'Superfícies moduladas' de Lygia Clark y en la investigación del color perseguido por Hélio Oiticica en sus "Invenções" , 'Relevos Espaciais', 'Bilaterais' y 'Núcleos'.


Colores plásticos, semi-transparentes colores flúor renuevan la paleta del constructivismo brasileño, envolviendo la  superposición de campos de color fluctuante, que nos recuerda a la interacción entre el marco y la superficie en la obra de Lygia Clark. La serie de Sokol “A cor é Que tem cor nas asas da borboleta”, se hace con este tipo de objetos, a menudo de15 centímetros en su dimensión mayor; estos incluso podrían ser confundidos con los estudios de las piezas más grandes. Se presentan normalmente agrupados en un conjunto que cubre una gran pared junto a pequeños grabados, numerosas variaciones en el uso de piezas de acrílico y plástico recubiertas con una capa de caucho de automoción negro, la eliminación de la posibilidad de brillo y permitiendo para la investigación adicional en la interacción entre el color-pigmento y el color-luz.


Las dimensiones reducidas de estos objetos, además, sugieren una noción de "arte menor", de la artesanía, mientras que la repetición de los objetos, que se diferencian entre sí en detalles minutos, combinado con el uso de materiales tal como plástico, acrílico, barniz sintético y la capa de goma de automoción nos recuerda de procesos industriales. 

La síntesis de la industrialización, la artesanía y las artes visuales clamores para una lectura vinculada a Bauhaus. Estos objetos se invocan imágenes famosas del arte constructivo y la forma en la que están instalados crea una simulación del propio estudio de la artista en São Paulo, un laboratorio experimental a la luz del color lleno de piezas que dejan rastros de color en paredes blancas.


Premios: Brasil Arte Contemporânea, Fundação Bienal São Paulo, Brasil (2010); Temporada de Projetos Paço das Artes, São Paulo, Brasil (2009); Edital Revelação MACC, São Paulo, Brasil (2004); Projéteis FUNARTE de Arte Contemporânea, Rio deJaneiro, Brasil (2005) y 34 ° Salón de Arte Contemporáneo Luiz Sacilotto, São Paulo, Brasil (2006).


https://www.pinterest.es/zippergaleria/estela-sokol/?lp=true
http://gallery-32.blogspot.com/2011/05/estela-sokol-secret-forest-10-june-15.html

Leer más...

sábado, 24 de febrero de 2018

Ana Teresa Barboza Gubo artista plástica



Ana Teresa Barboza Gubo ( Lima, 24 febrero 1981)


Se especializó  en pintura en la facultad de arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1999-2004). Hizo curso de patronaje en la escuela Mod’Art Paris (octubre-diciembre 2007) y en la escuela Sofía Cenzano . Lima (2009)




El bordado romántico de Ana Teresa Barboza Gubo

Poca información circula a propósito de Ana Teresa Barboza en internet. La artista nacida en 1981 en Lima (Perú), empezó a interesarse, hace unos años, en la utilización del hilo, de la costura y del bordado en las artes plásticas.


Después de especializarse en Pintura en la Facultad de Arte de la Pontífica Universidad Católica del Perú, Ana Teresa asistió a clases de patronaje en las escuelas Mod’Art de Paris (2007) y Sofia Cenzano de Lima (2009). Esta formación le dio las herramientas que le permitió aprehender, a su manera, el concepto del cuerpo humano.


Su trabajo se declina en varias series:

Su primer trabajo «  Animales Familiares » se articula alrededor de un cuerpo seccionado, recompuesto y decorado por la intervención de la costura y del bordado. Al ver sus obras, casi no se puede distinguir la frontera entre el hombre y el animal, porque el hombre y el animal aparecen tanto bestial como precioso.


Como si el uno fuera preso del otro permanentemente y que la piel sólo fuera un vestido cuyo objetivo fuera esconder un cuerpo violento y sensible. Entonces, humana o bestial, la piel se convierte en una suave metáfora que decora y abriga órganos y nos lleva a tomar conciencia de nuestro cuerpo humano.

Entre instinto animal y poético, esta serie teatraliza hombres y animales en situaciones que molestan y hacen reír. ¡Juzgad vosotros mismos!
Más, la mirada que, desde el principio, estaba centrada en el cuerpo y sus entrañas, se desplaza del interior hacia el exterior para tomar un papel social. En “Modos de Vestir”, Ana Teresa utiliza la prenda como un enlace social que une los unos con los otros y permite integrarse en una comunidad.

Encontramos instrucciones y precauciones que hay que tomar antes de lanzarse en la confección de una prenda. Tratan de la relación con el cuerpo y sus medidas, de la utilización de la máquina de coser, Ana Teresa da también consejos de patronaje, todo eso en costura, por supuesto.

Otros bordados suyos tratan de esta misma idea que consiste en imaginar la piel como vestido y manta que es conveniente decorar. Parece que es el mensaje que Ana Teresa quiera difundir en esta serie un poco “torturada”.

Quizás, Ana Teresa haya sufrido del refrán “para lucir hay que sufrir”?

En el caso de tener aún dudas sobre el talento de Ana Teresa y de sus en cuanto al cuerpo y a la apariencia, os propongo echar un vistazo a su magnifica y minuciosa serie “Maquillaje”. Descubriréis ambos lados de la mujer, con y sin maquillaje.

Ana Teresa Barboza recibió varios premios entre los cuales se encuentra el premio de Arte Visuales “Pasaporte para un Artista” en 2006 y un premio de pintura por el Banco Central de Reserva del Perú en 2010.

Ana expuso sus obras en exposiciones individuales y colectivas en su ciudad, Lima (Perú), pero también en La Paz (Bolivia), Barcelona (España) y Nueva York (US).

/ENTREVISTA/


– Buenos días Ana Teresa y muchas gracias por haber aceptado contestar a estas preguntas. Me gustaría saber ¿a qué edad y en qué contexto empezaste a coser? La costura ¿fue una pasión desde el principio?

A: La costura es una herencia de mi abuela, ella cosía, bordaba y tejía, y todo lo que hacía era hermoso. Cada vez que la visitaba ella siempre estaba tejiendo algo, bordándole flores a un mantel o cosiéndose una blusa. A los 12 años ella me enseñó a utilizar la máquina de coser y conocí la revista burda de donde hice mi primera blusa y falda. Podía quedarme horas con la máquina de coser, haciendo prendas que al final no me podía poner porque las arruinaba.

– Ya que la piel y el cuerpo son conceptos importantes para ti, ¿dirías que das mucha importancia a la mirada de los otros sobre ti? Tu trabajo influye en tu vida cotidiana, sobre tu manera de vestirte o maquillarte por ejemplo?

A: No había nunca pensado en eso, no lo siento de esa forma pero quien sabe. Gran parte de mi trabajo gira en torno al cuerpo y al inicio más de la piel. Pienso que es porque en un inicio mi trabajo, que tiene de autobiográfico, tenía más que ver con procesos por los que pasaba. Sentía la necesidad de trabajar a partir de mi cuerpo y de cómo me sentía, y era también porque era lo más cercano y lo que más conocía o que quería conocer.

Más bien pienso que mi vida cotidiana influye en mi trabajo.


– He visto que también has trabajado una serie de bordados sobre el mar. ¿Podrías hablarme un poco de este proyecto?
A: El bordado del mar es el inicio de un trabajo que estoy haciendo ahora que tiene que ver con la transformación de la naturaleza y nuestro poco contacto con ella. Entonces propongo utilizar el bordado y el tejido como técnica manuales que nos pueden acercar a estos.

El bordado y el tejido son técnicas que requieren de un tiempo. Estoy utilizando estas técnicas para hacer un paralelo entre el trabajo manual y los procesos de la naturaleza, creando estructuras con el hilo similares a las que hace una planta por ejemplo. Crear piezas que simulen experimentos, para recomponer la naturaleza con otro orden, enseñándonos a mirarla nuevamente.

El tejido en las piezas, nos acerca a la naturaleza, obligándonos a mirarla con otros ojos, a explorar en sus estructuras y sus procesos. La idea es Intervenir el tejido natural para continuar lo que la naturaleza ya empezó, transformarla respetando su flujo natural y su estructura rescatando dentro de todo ese proceso, el trabajo manual.

– Lo he soñado o ¿has lanzado tu propia línea de ropa?

A: Si. Yo terminé de estudiar arte en la universidad y me puse a hacer lo que quise hacer por mucho tiempo y que los estudios no me daban el espacio para hacerlo, empecé a hacer ropa. Lancé una marca de ropa con la que producía pequeñas cantidades de diferentes prendas. A pesar de no haber estudiado diseño de modas, estudiar arte me ayudó en todo lo que es composición y combinaciones de colores, telas y texturas. Y me iba bien con eso. Junto con otros chicos de mi edad que también hacían ropa, tratamos de ocupar un espacio que estaba vacío dentro del diseño independiente en Lima. La ropa me daba el dinero para vivir y al mismo tiempo poder producir arte. Pero en un momento la situación se empezó a invertir y fue el arte lo que empezó a auspiciar las producciones de ropa, así que decidí dejarla y dedicarme solo al arte. La marca duró desde el 2005 hasta el 2012.


– ¿En qué contexto has venido a estudiar en París? ¿Cómo has vivido esta experiencia?

A: Fui a Paris porque gané un concurso de arte que se llama “pasaporte para un artista” que lo organiza la embajada de Francia en Lima. El premio era una beca para ir a Francia y estudiar o presentarte a una residencia. Yo elegí entrar a una escuela de moda para llevar un curso de patronaje. En ese año yo todavía diseñaba ropa, pero todo lo que hacía tenía que pasar por las manos de otra persona que supiera cómo hacer los moldes. Así que ahí aprendí algunas cosas, pero más aprendes de todo lo que ves en la ciudad y los espacios que hay para visitar. Fue bonito.



– ¿Cuáles son tus fuentes de inspiración? ¿Quiénes son los artistas que admiras?

A: Todo lo que me rodea, lo que vivo, mis amigos, mi familia, los viajes, el cine, los libros, la ropa, la naturaleza, hay demasiado para inspirarse.




¿Tendrías un consejo o una anécdota que te gustaría compartir con la gente que va a leer este retrato tuyo ?

A: Anécdota y consejo a la vez es que cuando no se qué hacer con mi trabajo, por dónde llevarlo o cómo empezar y ando un poco estresada, mi novio me dice: “Ana, haz lo que simpre haces, haz lo que te gusta hacer”.




https://lefilconducteurenespanol.wordpress.com/2013/07/21/ana-teresa-barboza-gubo/
https://www.pinterest.es/pin/417286721693562594/?lp=true
http://anateresabarboza.blogspot.com.es/p/cv.html
https://lefilconducteurenespanol.wordpress.com/2013/07/21/ana-teresa-barboza-gubo/
http://www.cosiobordaotejio.com/conversamos-con-ana-teresa-barboza/
https://www.demilked.com/embroidered-landscapes-art-ana-teresa-barboza/
https://culturacolectiva.com/arte/ana-teresa-barbosa-y-la-vitalidad-del-arte-textil/

Leer más...
Más