Acerca de nosotras ·
Mostrando entradas con la etiqueta Dramaturga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dramaturga. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de agosto de 2025

Cecilia Loveid dramaturga y poeta noruega

 
Cecilie Løveid (nacida el 21 de agosto de 1951 en Eidsberg , provincia de Østfold ) es una dramaturga y poeta noruega .

Cecilie Løveid se graduó en la Kunstog håndverkskolen y también estudió teatro. Es considerada una de las dramaturgas más importantes de los años 1980 y 1990. La mayoría de sus obras han sido traducidas.

Løveid prefiere una técnica de representación asociativa en su trabajo.


Selección de obras 

La mayoría , novela (1972)

Alltid skyer sobre Askøy , novela (1976)

Sug , novela (1979; alemana Sug o el mar bajo las tablas )

Måkespisere , obra de radio (1983; alemán The Seagull Eaters )

La dama del armiño (selección alemana; 1986; prosa, poemas, obras radiofónicas)

 Reconocimientos 

Gyldendal 1979 (compartida con Wera Sæther )

Premio Italia 1982

Premio Aschehoug 1984

Premio Dobloug 1990 (Compartido con Johannes Heggland )

Premio Ibsen 1999

Premio Gyldendal 2001

Premio Brage , clase abierta 2017


https://en.wikipedia.org/wiki/Cecilie_L%C3%B8veid

https://es.wikipedia.org/wiki/Cecilie_L%C3%B8veid

Leer más...

martes, 17 de junio de 2025

Elsa Grave poeta y dramaturga sueca

 


Elsa Margareta Grave ( 17 de enero de 1918 , Nyvång, hoy Åstorp , Suecia - 17 de junio de 2003 , Laholm ) fue una poeta y dramaturga sueca .

Elsa Grave fue una de las primeras poetas modernistas suecas. Su producción abarca casi medio siglo. Además de poemas líricos, también escribió obras de teatro y novelas, y pintó y compuso música.

Elsa Grave nació en 1918 en Gunnarstorp, en el norte de Escania. Su padre era el ingeniero jefe de la mina de carbón local. Se graduó de la escuela en Helsingborg en 1938. Al año siguiente viajó por Europa y se matriculó en varias escuelas de arte. En 1939 comenzó a estudiar en la Universidad de Lund y se licenció en humanidades (lenguas romances, historia de las religiones, historia del arte, arqueología nórdica y comparada) alrededor de 1942. Se hizo amiga de Sven Alfons mientras estaba en Lund, y él también era pintor y poeta en ciernes. En 1940 realizaron una exposición conjunta en el museo de arte Scania ubicado en el ático de la universidad.

Alrededor de 192, Elsa Grave se mudó a Estocolmo para asistir a la escuela de arte Isaac Grünewald. Permaneció allí durante unos años y socializó con los que se convertirían en los poetas de la década de 1940. Se casó con el médico Olle Henschen-Nyman en 1945. Tuvieron dos hijas, nacidas en 1945 y 1949 respectivamente. La familia se mudó entre varias ciudades más pequeñas, Boden, Linköping y luego regresó a Lund nuevamente. En 1955, Elsa Grave puso fin a su matrimonio . Ese mimo año se le concedió una ayuda que le permitió realizar una larga visita a Capri. A su regreso a Suecia en 1957, se instaló en una villa de ladrillo llamada Blomstervången en Vapnödalen, cerca de Halmstad. Allí permanecería el resto de su vida activa.

Elsa Grave tuvo otra hija de otra relación en 1958. Durante su embarazo, el hombre en cuestión murió en un accidente de moto. Elsa Grave se convirtió entonces en madre soltera de tres hijas. Se mantenía principalmente escribiendo, lo que la dejaba con unas finanzas limitadas. Antes de dar a luz a su primera hija, aparentemente había tenido tres abortos, según sus propios relatos. Más tarde en su vida también tendría más abortos.

En muchos sentidos, Elsa Grave fue y siguió siendo una modernista típica de la década de 1940, pero con el tiempo se produjeron algunas variaciones tanto en el uso del lenguaje como en los temas. Su poesía lírica puede dividirse en tres períodos. Su debut se produjo en 1943 con la colección titulada Inkräktare. Fue también cuando se publicaron Mannen utan väg, de Erik Lindegren, 1942 y 1945, y Halmfackla, de Karl Vennberg, 1944. Las dos primeras colecciones de poesía de la década de 1940 (aparte de Inkräktare y Som en flygande skalbagge, 1945) tienen más encanto que gravedad. El segundo período de Elsa Grave comenzó cuando vivía en Lund a principios de la década de 1950 y formaba parte de un círculo que ahora se conoce como Lundagruppen. Durante este tiempo, Elsa Grave desarrolló su propio uso del lenguaje, marcado por una ironía grotesca y una perspectiva existencial. La colección de poesía titulada Bortförklaring, 1948, y en particular el poema "Svinbortsnatt" son ejemplos tempranos de su nuevo estilo de escritura, pero fue con el lanzamiento de 9 elegía, 1953, que lo adoptó por completo. Aquí se encuentran los orígenes de la tradición grotesca e irónica que a partir de entonces fue representada en la poesía sueca, particularmente por las letristas femeninas. El tercer período creativo de Elsa Grave comenzó con Avfall en 1974. A partir de este momento, la perspectiva social dominó y su tono se simplificó, en parte mediante el uso de un lenguaje recién maduro, como se muestra en Slutförbannelser en 1977. Esto también introdujo a un nuevo público lector en su trabajo. Su último poemario fue Sataneller, publicado en 1989.



Elsa Grave representa un movimiento inusual en la escena literaria. Cuando debutó en 1943 formó parte de la vanguardia de Estocolmo, la llamada nueva generación de la década de 1940. Su poesía inspirada en el existencialismo de principios de la década de 1950 la situó una vez más en la vanguardia, esta vez con los aproximadamente diez jóvenes miembros del Lundagruppen. De este modo, se las arregló para ser contada entre los poetas jóvenes seminales en dos ocasiones distintas.


La poesía de Elsa Grave contenía humor y elementos fantásticos desde el principio. Su primera colección, Inkräktare, ya utilizaba temas que se convertirían en típicos de su poesía posterior, como las metáforas vegetales, el mar y algún que otro murciélago. Convirtió la ironía de la década de 1940 en algo mucho más jugoso y grotesco. Una de las fuentes de su imaginería fantástica puede haber sido el surrealismo que surgió en la década de 1940. Las pinturas de Chagall con animales antinaturales han sido sugeridas como inspiración para los elementos surrealistas de Grave, que también fue pintora. El simbolismo animal que utilizaba era en gran medida peyorativo, dado que se centraba en cerdos, ratas y escarabajos.


Grave también discutió el estatus de las mujeres desde el principio, y más tarde lo redujo a consideraciones en parte de las responsabilidades de las madres para con sus hijos, y en parte de las demandas de las mujeres a los hombres. Tres temas distintos dominan en su escritura. Habla de los problemas de la maternidad, trata la pérdida de una pareja querida y se ocupa de los principales problemas humanitarios de la actualidad, como la guerra y el hambre, la opresión y la destrucción del medio ambiente.


Hay una curiosa conexión entre la maternidad y la violencia en los poemas de Elsa Grave. Las madres prenden fuego a sus propios hijos, los niños cazan a sus madres y buscan mutuamente acabar con la vida de los demás. La maternidad se presenta como una responsabilidad oficial, se lleva al extremo cuando las madres, en lugar de protegerlas, matan a sus hijos. A pesar de los máximos esfuerzos, es imposible que los niños tengan una buena vida, por lo que aliviarlos de sus vidas se convierte en la mejor solución. El enfoque existencial es evidente aquí. Las madres tienen la responsabilidad de proteger completamente a sus hijos del mal y la violencia, y la opción existencial no rehúye las soluciones sombrías. La dificultad de proteger a su hijo alcanza una especie de resolución en Mödrar som vargar ("Las madres como lobos"), 1972. El lobo tiene la capacidad de proteger y retener a sus hijos, incluso si tiene que masticar a sus enemigos hasta la muerte y herir a sus hijos.



Otro tema importante de la escritura de Elsa Grave es la relación con los hombres y el amor. También en este caso los textos son sorprendentemente ambivalentes, lo que es muy evidente en el título "Kärlekens nidvisor" ("Las sátiras del amor") en Bortförklaring, 1948. En la autobiográfica En tid i Paradiset, de 1981, el personaje masculino quiere disparar a un zorro y confeccionar un sombrero de piel fina para su amada, mientras que el personaje femenino se identifica silenciosamente con el animal salvaje. El personaje masculino es un macho tradicional, un cazador, pero el personaje femenino solo lo desea a él y la situación se vuelve imposible. La poesía amorosa de Elsa Grave muestra este tortuoso conflicto una y otra vez. En la novela Luciafirarna, de 1959, ambientada en un entorno que recuerda a Capri, los niños son enviados lejos cuando un terremoto es inminente y el personaje principal puede seguir sus deseos. Hay un conflicto entre la sexualidad y los deberes de la maternidad.


A lo largo de su período activo, Elsa Grave se interesó por los problemas sociales y ocasionalmente participaba en el debate público. Su tercera etapa como escritora, de 1974 a 1989, estuvo dominada por visiones apocalípticas. La poesía describe una era posterior a la bomba nuclear y posterior a la devastación ecológica. Las ideas presentadas se asemejan a las de Elin Wägner expresadas en Väckarklocka, 1941, que era corriente durante la juventud de Elsa Grave. Los puntos de vista de Wägner sobre el pacifismo y la ecología se han mantenido vivos gracias al movimiento alternativo sueco, un movimiento al que también se adhirió Elsa Grave. También se unió al Miljöpartiet (Partido Verde) a principios de la década de 1980.



Las décadas de 1960 y 1970 introdujeron una nueva atmósfera social de activismo que se adaptó a Elsa Grave. Avfall- från och till contiene una serie de "citatsamtal" (conversaciones de citas) que especifican sus puntos de vista ideológicos. Entre las personas citadas se encuentran Sven Lindqvist, Richard Matz, Heidegger, Lévi-Strauss, Hannes Alfvén, Ingmar Hedenius, Diderot, Maria Bergom-Larsson, Orwell, Nils Lundgren, Tor R. Gerholm y Einstein. El nuevo estilo de escritura simplificado se notó en Slutförbannelser, lo que llevó a un nuevo y más joven lector a descubrir a Elsa Grave. El poemario es una visión de destrucción, de apocalipsis. La guerra y la devastación ambiental han matado toda la vida. Lo único que queda son voces de queja y condena.


Elsa Grave murió en 2003 en Venecia.

Elsa Grave nació en el norte de Scania , hija de un ingeniero . Estudió arte en París y con Isaac Grünewald en Estocolmo . Obtuvo una licenciatura en lenguas romances , historia del arte e historia religiosa nórdica de la Universidad de Lund .


En su obra, Grave, a partir de la pintura, traslada las impresiones, especialmente las de Marc Chagall , a visiones y sueños. Posteriormente se ocupó del hambre y el sufrimiento en el mundo. Sus temas fueron la maternidad y el papel de la mujer en la sociedad moderna. Su obra se caracterizó por un humor negro. 



Publicaciones

Inkräktare 1943

Som en flygande skalbagge 1945

Bortförklaring 1948

Den blåa himlen 1949

Medusan och djävulen 1949

Avskedsövning 1951

Påfågeln 1952

Isskåpet 1952

9 elegier 1953

Ariel 1955

Lufthav 1956

Från taggarnas värld 1958

Luciafirarna 1959

Positiv försvarspolitik 1959

Isdityramb 1960

Höstfärd 1961

Tre lyriska gräl 1962

Dikter 1943–1963

Sphinxen 1963

Höjdförlust 1965

Medan vi låg och sov 1966

Hungersöndag 1967

Dikter 1968

Vid nödläge 1969

Mödrar som vargar 1972

Avfall. Från och till 1974

Slutförbannelser 1977

En tid i paradiset 1981

Evighetens barnbarn 1982

För isdemoner är fan en snögubbe 1985

Sataneller 1989







https://www.skbl.se/sv/artikel/ElsaGrave

Centenario Elsa Grave La maja desnuda UPV Radio - LAMAJADESNUDA.COM

https://de.wikipedia.org/wiki/Elsa_Grave

Elsa Margareta Grave, www.skbl.se/sv/artikel/ElsaGrave, Svenskt kvinnobiografiskt lexikon (artículo de Eva Lilja), consultado el 2024-01-08.

AMADEU BAPTISTA: ELSA GRAVE

https://tallerigitur.com/poesia/hiperboreas-elsa-grave-suecia-1918-2003-traduccion-francisco-j-uriz/4719/

Leer más...

domingo, 12 de enero de 2025

Janet Paisley escritora, poeta y dramaturga de Escocia

Janet Violet Paisley (12 de enero de 1948 - 9 de noviembre de 2018 ) fue una escritora, poeta y dramaturga de Escocia que escribió en escocés e inglés. Su obra ha sido traducida al alemán, ruso, lituano, eslovaco, español, húngaro, ucraniano, italiano  y polaco. Escribió  poesía, novela, teatro y literatura infantil. Fue reconocida por su obra en lengua escocesa y por su compromiso con la cultura y la política de su país

Paisley fue miembro del Grupo de Trabajo para un Teatro Nacional Escocés , la Sinergia de la Lengua Escocesa del SAC y el Grupo Parlamentario Interpartidario para la Lengua Escocesa .  Obtuvo tres becas de escritura creativa, recibió dos becas para escritores del Consejo Escocés de las Artes y una beca para dramaturgos, editó New Writing Scotland y coordinó el primer Comité Escocés de Escritoras de PEN .

Su primera obra, Refuge, ganó el premio Peggy Ramsay en 1996.  Recibió un premio Creative Scotland por escribir Not for Glory (2000),  una colección de cuentos escoceses interrelacionados ambientados en un pequeño pueblo del centro de Escocia. . Not for Glory fue uno de los diez finalistas escoceses votados por el público en la encuesta del Día Mundial del Libro de 2003 "Somos lo que leemos". 

.

 Algunos de sus libros más conocidos son:

La rosa de Escocia: una novela histórica y romántica ambientada en el siglo XVIII, que narra la vida de Anne Farquharson, una heroína escocesa que se enfrentó a los ingleses y a su propio esposo por defender a su pueblo y al príncipe Carlos, a quien consideraba su legítimo soberano.

Not for Glory: una colección de relatos cortos que retratan la vida cotidiana de los habitantes de las Tierras Altas de Escocia, con un estilo realista y humorístico.

White Rose Rebel: otra novela histórica y romántica, que continúa la historia de Anne Farquharson y su participación en el levantamiento jacobita de 1745, que pretendía restaurar el trono de los Estuardo en Escocia e Inglaterra.

Warrior Daughter: una novela de ficción basada en la leyenda de Sgàthach, una guerrera celta que entrenó al héroe irlandés Cú Chulainn en la isla de Skye.

Ye Cannae Win: una obra de teatro que explora las relaciones familiares y los conflictos generacionales a través de la figura de una abuela que se rebela contra las normas sociales y los prejuicios de su entorno.

Janet Paisley fue una escritora muy traducida y galardonada, que recibió el Premio Robert Louis Stevenson, el Premio Peggy Ramsay, el Premio Creative Scotland y el Premio Saltire, entre otros

El cortometraje Long Haul , escrito por Paisley, recibió una nominación al BAFTA en 2001. 

Paisley era madre de siete hijos, entre ellos el actor David Paisley . Un hijo murió en la primera infancia. 

Janet Paisley murió el 9 de noviembre de 2018, a la edad de 70 años.



Reconocimientos 

El 1 de diciembre de 2018, Janet recibió póstumamente un premio MG Alba Trad Music Award por sus servicios a la lengua escocesa, patrocinado por Scots Radio.  Posteriormente, el premio pasó a llamarse Premio Janet Paisley Services to Scots en su honor. 

https://literature.britishcouncil.org/writer/janet-paisley

https://www.lecturalia.com/autor/3475/janet-paisley

https://en.wikipedia.org/wiki/Janet_Paisley

https://www.scottishpoetrylibrary.org.uk/poet/janet-paisley/

https://www.goodreads.com/book/show/29085723-wildfire-and-other-stories

Leer más...

lunes, 20 de mayo de 2024

Nini Roll Anker escritora noruega


 Nini Roll Anker (3 de mayo de 1873 - 20 de mayo de 1942) fue una novelista y dramaturga noruega. Sus libros a menudo trataban de la vida de las mujeres dentro de diferentes clases sociales, así como del movimiento por los derechos de las mujeres y los derechos de la clase trabajadora. 

Nicoline Magdalene Roll nació en Molde en Møre og Romsdal , Noruega. Era hija del magistrado estipendiario y más tarde miembro del parlamento y ministro Ferdinand Nicolai Roll . La familia se mudó a Kristiania (ahora Oslo) y durante un tiempo residió en Estocolmo mientras su padre se desempeñaba como Ministro de Justicia y Fiscal de la Corte Suprema. 

Estuvo casada dos veces, la primera en 1892 con el terrateniente Peter Martin Anker (1863-1939), hijo del político Nils Anker . Después de divorciarse en 1907, se casó con su primo, el ingeniero y marinero Johan August Anker en 1910. La pareja se instaló en Lillehaugen en Asker . 

Hizo su debut literario con la novela I blind en 1898, utilizando el seudónimo de Jo Nein.  En total, escribió 18 novelas, tres colecciones de novelas y cuatro obras de teatro. Entre sus novelas posteriores se encuentran Det svake kjøn (1915) y Den som henger i en tråd (1935). La biografía Min venn Sigrid Undset ("Mi amiga Sigrid Undset ") y la novela  Kvinnen og den svarte fuglen se publicaron póstumamente.  En Den som henger i en tråd ("Aquellos que penden de un hilo"), la protagonista "Karen Anna" (o "Karna" para abreviar) trabaja como costurera en una fábrica de ropa . La novela retrata a un grupo de mujeres solteras y sus desafíos en la sociedad, y trata diversos temas de los derechos de las mujeres y los derechos de los trabajadores , incluidos los derechos reproductivos , aspectos de la religión y cuestiones sociales.La novela fue adaptada para televisión y representada en Fjernsynsteatret en 1980.

Nini Roll Anker, pintada  por Christian Meyer Ross

Murió en Asker en mayo de 1942. Nini Roll Anker y  fue enterrada en Vestre gravlund en Oslo. 

 Conforme a los mandatos del patriarcado y  al igual que la pensadora feminista sueca Ellen Key, creían que la política de igualdad conducía al "abuso" de las capacidades de las mujeres. Querían igualdad y reformas sociales, pero que partieran de las funciones biológicas de la mujer y de su capacidad de "servir a la vida".

La creencia en el respeto natural de las mujeres por la vida se revela en la obra pacifista La Iglesia (1922), que se convirtió en un gran éxito teatral. El personaje principal es una mujer que va a luchar contra la guerra, pero se enfrenta a la oposición de su marido, que es sacerdote. Deja que la iglesia se ponga al servicio de la guerra y el odio.

Y en su última obra, La mujer y el pájaro negro Kvinnen og den svarte fuglen, publicada póstumamente en 1945, hay una acusación contra las mujeres. Es una narración en primera persona, donde una mujer sentada en una prisión repasa su vida. La guerra ha matado o mutilado a sus hijos, y ella culpa a su marido y a la racionalidad masculina de impulsarla a través del frenesí de las armaduras. Pero al mismo tiempo reconoce su corresponsabilidad. Mientras se preparaba la guerra en el "gran" mundo de los hombres, ella cultivó pasivamente el "pequeño" mundo de la relación madre-hijo.


https://www.askerbibliotekene.no/produkt/38084

https://es.wikipedia.org/wiki/Nini_Roll_Anker

https://nbl.snl.no/Nini_Roll_Anker

Leer más...

miércoles, 21 de febrero de 2024

Joanna Baillie poeta y dramaturga escocesa

Joanna Baillie (11 de septiembre de 1762-23 de febrero de 1851) fue una poeta y dramaturga escocesa.​ Baillie fue muy conocida durante su vida. Admirada tanto por su obra literaria como por sus exquisitas formas.​ Su casa de campo en Hampstead fue el centro de una sociedad literaria brillante. Falleció a la edad de 88 años.

Joanna  nació en 1762. Su madre, Dorothea Hunter (c.1721-1806), era hermana de los prestigiosos médicos y anatomistas, Guillermo y John Hunter. Su padre, el reverendo James Baillie (c.1722-1778), era un ministro presbiteriano y, durante los dos años anteriores a su muerte, profesor en la Universidad de Glasgow. Los «Baillies» eran una vieja familia escocesa, 


Joanna Baillie era la más joven de tres hijos. Tuvo una hermana gemela, pero esta moriría unas horas más tarde de su nacimiento. Baillie creció con una muy buena relación con su hermana, Agnes (1760-1861), y su hermano, Mateo Baillie (1761-1823), quien se convertiría en un médico famoso en Londres.

Algunos fragmentos de los poemas más conocidos de Joanna Baillie son : 


“The Kitten”:

And now she sits and purrs with glad delight,

With her soft tail her delicate face to hide;

Or in her sport doth wildly, fiercely bite,

Or to some passing insect turns aside.


“The Star”:

But thou, bright star! so lone and far,

Thou canst not be the torch of love;

For love's sweet torch doth ever burn

Where two fond hearts together move.


“The Phantom”:

The phantom on his midnight steed

Galloped along the mountain side;

O'er crag and cliff, and chasm deep,

He urged his fearful course to keep.


“The Witch”:

The witch she held a hazel wand,

And murmured words of power;

And with her fell and bony hand

She gathered up a flower.


“The Rose”:

The rose that blooms in yonder bower,

And scents the air with sweet perfume,

Is but a type of beauty's power,

That fades and withers in its bloom.


La rosa 
La rosa que florece en el jardín,
Y perfuma el aire con dulce perfume,
Es sólo un símbolo del poder de la belleza,
Que se desvanece y marchita en su floración.


Algunos de sus trabajos más conocidos son “Metrical Legends of Exalted Characters”, “A Collection of Poems” y “The Complete Poetical Works of Joanna Baillie” .



Leer más...

lunes, 19 de febrero de 2024

Carson McCullers novelista, cuentista, poeta, dramaturga y ensayista estadounidense

Lula Carson Smith, más conocida como Carson McCullers (Columbus, Georgia, 19 de febrero de 1917 - Nyack, estado de Nueva York, 29 de septiembre de 1967), fue una novelista, cuentista, poeta, dramaturga y ensayista estadounidense. Obtuvo una rápida fama siendo muy joven: a los 23 años publicó El corazón es un cazador solitario (The Heart is a Lonely Hunter), una novela en la que aparecen los temas recurrentes en sus libros: los marginados, los inadaptados, los solitarios, el deseo de conectarse con los demás.

Lula Carson Smith nació en Columbus, Georgia. Su padre, Lamar Smith, relojero y joyero, se había mudado a la ciudad, desde Tuskegee (Alabama) buscando prosperar, En Columbus conoció a Vera Marguerite Smith, de ascendencia irlandesa, con la que se casó. El matrimonio tuvo dos hijas y un varón: Lula, la mayor; Lamar Jr., y la hermana menor, Marguerite, que se encargaría de editar los escritos de su hermana después de su muerte.

Siendo muy chica, descartó su primer nombre y se hizo llamar Carson. Ya entonces, escribía obras de teatro simples, nada más que para entretener a sus padres. Pero para lo que demostraba grandes condiciones era para la música. Su talento musical le permitió tocar complejas partituras en poco tiempo de estudio. Entre los diez y los diecisiete años, se dedicó a estudiar piano y su madre estaba convencida de que sería una gran concertista. Sin embargo, cuando cumplió quince años, quizás viendo en ella otras condiciones, su padre le regaló una máquina de escribir y ella escribió Una caña de pan, una novela que se extravió y que menciona en el ensayo de 1948, Cómo comencé a escribir. 


En su infancia y adolescencia. Carson tuvo una relación conflictiva con su madre, una mujer dominante, ambiciosa y que depositaba en la hija todos sus deseos de triunfo. Ella la impulsaba a dedicarse por completo a la música. Después de que Carson terminó sus estudios en la Columbus High Scool, para poder pagarle los estudios en la Escuela Juilliard, de Nueva York, vendió una joya muy cara.

A los diecisiete años, Carson viajó en barco hacia Nueva York , cuando iba a matricularse, perdió el dinero. De inmediato, comenzó a tomar clases de escritura en la Universidad de Columbia y en la Universidad de Nueva York. Para mantenerse, hizo trabajos ocasionales como camarera y paseadora de perros.

Habiendo sido enfermiza desde niña, contrajo una severa enfermedad respiratoria y regresó a Columbus para curarse. Pasó varios meses en cama y comenzó a idear El corazón es un cazador solitario y a escribir una historia corta. Su primer cuento, "Wunderkind", que  fue publicado en la edición de diciembre de 1936 de la revista Story, editado por Whit Burnett, que había sido su profesora en Columbia.

En 1937, se casa a los veinte años con James Reeves McCullers, de veinticuatro, al que había conocido en 1935 cuando él estaba alistado  cerca de Columbus. Reeves había tenido una infancia difícil, tenía aspiraciones de escritor y había conocido a Marguerite, la madre de Carson antes que a ella. Marguerite le habló maravillas de ella y Reeves, al conocerla, creyó estar encontrando a alguien que llevaba un tipo de vida que a él le gustaría tener.

Reeves, según Carson, era el hombre más lindo que había conocido. Él se mantuvo a su lado durante su enfermedad y al casarse hicieron un acuerdo: Carlson escribiría su libro, luego, ella conseguiría un empleo y Reeves dejaría el suyo de cobrador de deudas en Charlotte, Carolina del Norte, donde se habían mudado. Carlson adopta el apellido de su marido y así firma El corazón es un cazador solitario, que publica en 1940, le da un inmediato éxito y el trato con Reeves nunca se cumple.


Muy pronto, el matrimonio McCullers entra en crisis. Reeves mantiene un romance con un amante masculino y se separan cuando Carson termina de escribir su segunda novela Reflejos en un ojo dorado (Reflections in a Golden Eye), publicada en 1941, año en que se divorcia. Ella vive un tiempo con George Davis, editor de Harper´s Bazar y se integra a la comunidad de arte de Brooklyn, en la que establece amistad con el poeta W.H. Auden; el matrimonio de escritores Paul Bowles y Jane Bowles y el músico Benjamin Britten, entre otros. Más adelante hará amistad con Truman Capote, del que terminará alejada y, sobre todo, con Tennesse Williams, uno de sus más cercanos amigos.

En esos días padeció varias recaídas en la enfermedad, pleuresía y pulmonía doble, pero nunca dejó de escribir. Ganó la beca Guggenheim, en 1942 y de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras, en 1946, año en que publica Frankie y la boda (The Member of the Wedding). El año anterior, en 1945, terminada la Segunda Guerra Mundial, en la que participó Reeves y fue condecorado, Carson vuelve con él.

El matrimonio se instala en París y Carson tiene un gran recibimiento de parte de los intelectuales franceses. Pero sufre un accidente cerebrovascular, pierde la vista en el ojo derecho y queda paralizada en medio cuerpo. En 1948, intenta suicidarse. Cinco años después, Reeves que, como ella, tiene graves problemas con el alcohol, deprimido y sintiéndose fracasado, le propone un suicidio doble. Carson no acepta y se separa de él de manera definitiva regresando a Estados Unidos. Reeves, poco después, se suicida en un hotel en París.

A Carson se le suele adjudicar romances con varias mujeres. Estuvo obsesionada con la escritora Katherine Anne Porter, pero no fue correspondida. Tampoco pudo concretar su relación con la escritora y fotógrafa Annemarie Schwarzenbach, de la que estuvo perdidamente enamorada. Ninguno de sus amigos homosexuales, especialmente, Tennesse Williams, se enteraron de que hubiera mantenido relaciones sexuales con alguna mujer. Según Carson le contó a uno de sus primos, había tenido sexo con la famosa bailarina de estriptis, actriz y escritora, Gypsy Rose Lee, pero nadie puede dar fe de que haya ocurrido. Sin duda que era lesbiana, pero nadie pudo probar alguna relación con una mujer. No porque escondiera sus deseos, que los que mostraba abiertamente, sino por ser rechazada por todas las mujeres de las que se enamoraba, como lo dice Virginia Spencer Carr, la mayor biografa de McCullers.​


La revista Quick nombra a Carson una de los mejores escritores de posguerra del país. En 1948 la revista Mademoiselle la nombra una de las diez mujeres más importantes de Estados Unidos y es merecedora de uno de los premios al mérito entregados por la publicación. A finales de este año preparará la adaptación teatral de Frankie y la boda junto con Tennessee Williams. La obra se estrena el 5 de enero de 1950 en el Empire Theatre de Broadway con gran éxito de crítica y público, bajó el cartel el 17 de marzo de 1951, luego de 501 triunfales funciones. En 1952 es nombrada miembro del National Institute of Arts and Letters. ​

En 1951, es publicada una de sus mejores obras:la novela breve La balada del café triste (The Ballad of Sad Café; The Novels and Stories of Carson McCullers). En 1955, muere su madre y, un año después, en 1956, publica el cuento "¿Quién ha visto el viento?" (“Who Has Seen the Wind?”), en Mademoiselle. ​


En 1959 tras ser intervenida quirúrgicamente del brazo y la mano izquierda por dos ocasiones publica en la revista Esquire su ensayo El sueño que florece: notas sobre la escritura. En 1961 Carson vuelve a pasar por el quirófano y ya casi no puede levantarse de la silla de ruedas, en ese mismo año publica Reloj sin manecillas, que recibe las peores críticas de su carrera, aunque salen en su defensa escritores como Gore Vidal que considera que McCullers es una de los pocos logros satisfactorios de nuestra cultura de segunda clase y Graham Greene que equipara la escritura de esta con Faulkner. El prestigio de la escritora se recuperará con el estreno teatral de Reflejos en un ojo dorado en 1963 y en 1965 recibe el Premio de las Jóvenes Generaciones que otorga el periódico alemán Die Welt. En 1967 se publica su último relato The Long March y el 30 de abril recibe el Premio Henry Bellaman por su "formidable contribución a la literatura".​

Los últimos años de su vida son físicamente calamitosos, con dolores constantes y un grado de invalidez considerable. No obstante siguió con su actividad social e intelectual. Tras varios ataques al corazón, además sufrió un cáncer de mama, muerecon 50 años en el Hospital de Nyack en el Estado de Nueva York de una hemorragia cerebral.

Mucho del material que escribió permanecería inédito durante su vida y será reunido por su hermana Margarita en la obra póstuma The Mortgaged Heart.


https://es.wikipedia.org/wiki/Carson_McCullers

https://www.facebook.com/photo/?fbid=540504760651796&set=pb.100063646794033.-2207520000.

Leer más...

jueves, 15 de febrero de 2024

Kazimiera Iłłakowiczówna poeta, prosista, dramaturga y traductora polaca

 

Kazimiera Iłłakowiczówna (6 de agosto de 1892 - 16 de febrero de 1983) fue una poeta , prosista , dramaturga y traductora polaca. Fue una de las poetas más aclamadas y célebres durante el período de entreguerras de Polonia .

Nació een Vilnius ahora en Lituania, pero entonces parte del Imperio Ruso.  Su madre era Barbara Iłłakowiczówna y su padre era Klemens Zan (hijo de Tomasz Zan , un amigo cercano de Adam Mickiewicz ). Quedó huérfana a una edad temprana y se crió en una familia de sus parientes. Zofia Buyno ( de soltera Zyberk-Plater) se convirtió en su madre adoptiva . Entre 1908-1909 estudió en la Universidad de Oxford . Ella co-fundó y luego fue  con entre otras  Cezaria Jędrzejewiczowa y Zofia Sadowska miembro de la Asociación de Mujeres Estudiantes Polacas - Spójnia en San Petersburgo, dentro de la cual dirigió los clubes literarios y de discusión, basados ​​en los que presenció en Oxford.  En los años 1910-1914 estudió en la Universidad Jagellónica de Cracovia . En 1915-1917, trabajó como auxiliar de enfermería en el ejército ruso. Desde 1918 trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Polonia y entre 1926 y 1935 fue secretaria de Józef Piłsudski . En el período de entreguerras, sus obras se publicaron en la prensa literaria, sobre todo en la revista literaria Tęcza ("Arco iris") en Poznań . En 1939, cuando la Segunda Guerra Mundialestalló, fue evacuada a Rumania . Regresó a Polonia en 1947 y se instaló en Poznań. 

Fue ampliamente considerada como una de las figuras literarias más importantes del período de entreguerras en Varsovia. Quedó fascinada con el movimiento feminista y durante su estancia en Londres se familiarizó con las obras de Emmeline Pankhurst , lo que la animó a participar activamente en la distribución de folletos sufragistas . No obstante, siguió siendo una persona profundamente religiosa a lo largo de su vida, fuertemente adherida a los valores y la espiritualidad cristiana . Iłłakowiczówna tenía un amplio círculo de amigos, muchos de los cuales eran conocidos intelectuales , destacados poetas y artistas, entre ellos Stanisław Ignacy Witkiewicz ,Julian Tuwim y Maria Dąbrowska . También tradujo obras de la literatura europea de escritores como Johann Wolfgang von Goethe , Friedrich Schiller , Heinrich Böll y Leo Tolstoy , así como de la poeta estadounidense Emily Dickinson . También trabajó como profesora de inglés . En los últimos años de su vida, quedó ciega como resultado de una cirugía de glaucoma fallida. Murió el 16 de febrero de 1983 y fue enterrada en el cementerio Powązki de Varsovia. 

Premios y distinciones 

Premio Literario de la Ciudad de Vilnius (1930)

Cruz de Oficial de la Orden de Polonia Restituta (1934)

Laurel de oro de la Academia Polaca de Literatura (1935)

Cruz de Comandante de la Orden de la Corona de Rumanía (1938) [6]

Premio de la Ciudad de Poznań (1968)

Doctorado honorario de la Universidad Adam Mickiewicz (1981)



A SOLAS


Abrázame y ama… Estamos solos, solos…

…El vendaval recorre los cabellos, el vendaval agita las ventanas…

Tengo las manos frías, acudo a ti junto a las hojas

de jardines desiertos, a ti, y a la miel oscura de tus ojos.


Hasta aquí llegan del ventarrón las férreas trenzas…

…Cierra la ventana… Ya terminé los conjuros y embrujos dragoniles:

mi dragón se echará formando círculos –extraños arabescos–,

rosados como una concha o –si así lo decides– azules.


Con enormes patas escamosas cubrirá como con cubiertas funerarias

todo lo que alrededor existe –lejano e innecesario–,

todo lo que repica y castañea, silba y hace sonar cadenas,

todo lo que no es una hoja helada o un soplo de viento.


[Traducción: Lucía Málaga-Sabogal]


LA BRUJA


Tengo un pájaro hablador, parlanchina tengo un agua,

tengo un viejo mago, y puedes agarrarlo de la barba;

tengo una sierpe que se alza sobre su cola en la hierba

y dos doctos avispones que en la manga se me acuestan.


Erizos y escarabajos, una rana, un estornino

y una sabia chova blanca, de plumas un ovillito.

Te dirá el pájaro mío, por sorpresa, unas palabras,

y en el suelo un dragón triste los pies te bañará en lágrimas.


Tu primer sueño en el mundo aquí ha encontrado su patria

y aquí vive la alegría que tú expulsaste, exiliada:

y si, a armados centinelas burlando, vienes a verme,

verás en una cajita tu corazón como duerme.


[Encontramos la referencia de este poema en el libro ‘En la belleza ajena’, de Adam Zagajewski. Ed. Pre-Textos, Valencia, 2003, pág. 214]

Publicaciones 

No hemos encontrado ninguno de su libro traducido al español 

Reconocimientos

Desde 1983 en Poznań, los autores de los mejores primeros volúmenes de poesía reciben el premio Kazimiera Iłłakowiczówna nominado en su honor .

En 1984, su apartamento de Poznań   se transformó en un museo dedicado a la poeta.

Una placa en su honor, descubierta el 8 de abril de 1984, se colocó en el claustro de la Iglesia Dominicana en Poznań.

Las calles que llevan su nombre incluyen en Częstochowa, Katowice, Konin, Łódź, Ostrów Mazowiecka, Ostrów Wielkopolski, Poznań, Szczecin y Wrocław.


https://tamtampress.es/2020/03/21/21-de-marzo-tres-poemas-de-kazimiera-illakowiczowna-en-el-dia-mundial-de-la-poesia/

http://lamalaga.com/esp/illakowiczowna-kazimiera-a-solas-sam-na-sam/

https://pl.wikipedia.org/wiki/Kazimiera_I%C5%82%C5%82akowicz%C3%B3wna

https://it.wikipedia.org/wiki/Kazimiera_I%C5%82%C5%82akowicz%C3%B3wna

Leer más...

miércoles, 19 de abril de 2023

Alfonsa de la Torre poeta, ensayista y dramaturga española




Ildefonsa Teodora de la Torre y Rojas ( Cuéllar; 4 de abril de 1915 -  ib.; 19 de abril de 1993), más conocida como Alfonsa de la Torre, fue una poeta, ensayista y dramaturga española perteneciente a la denominada Generación del 36. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía en 1951 por su obra Oratorio de San Bernardino, uno de sus trabajos más reconocidos.

Su obra está caracterizada por un claro misticismo y sobre todo feminismo, corrientes contrarias a la época en que vivió, por lo que ha sido considerada una mujer adelantada a su tiempo. Además de poeta y dramaturga, fue profesora universitaria e investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de varias fundaciones nacionales e internacionales.


Nació en la villa segoviana de Cuéllar en el seno de una familia nobiliaria acomodada. Su padre, Juan José de la Torre y Arocena, fue un médico especializado en enfermedades cutáneas, de familia oriunda de Cuenca y de larga trayectoria política en los partidos liberales y republicanos, en la que destacó su tío Mariano de la Torre Ajero, que fue alcalde de la ciudad de Segovia. Su madre, Laura de Rojas y Velázquez, procedía de las más importantes familias aristocráticas de Cuéllar, contando entre sus ascendientes a los descubridores Gabriel de Rojas o Diego Velázquez de Cuéllar, de quienes habían heredado una gran fortuna compuesta entre otros bienes por el palacio de Pedro I el Cruel.

Desde los tres a los seis años sufrió una enfermedad por la que perdió temporalmente la visión, y para su recuperación se trasladaron a la finca familiar, denominada La Charca y situada a las afueras de la villa. La finca estaba presidida por una gran casa de estilo modernista, y rodeada de un extenso terreno en el que el padre de la familia, gran coleccionista, almacenaba una amplia variedad de plantas y animales exóticos, desde pavos reales hasta tigres. Allí ya comenzó a dictar poemas a su madre para que los recogiese en papel, formando un conjunto que posteriormente denominó Lekitos de una adolescente en el paraíso y que no consiguió publicar tras varios intentos.

Una vez recuperada, comenzó sus estudios en el Colegio de la Divina Pastora, donde formó un grupo de teatro y aprendió baile flamenco. Posteriormente se trasladó a Segovia para cursar el bachillerato en el Colegio de San José, donde tuvo por compañeros a Dionisio Ridruejo y Luis Felipe de Peñalosa.


Al finalizar sus estudios básicos en Segovia, se trasladó a Valladolid y posteriormente a Madrid para cursar estudios de cultura y lengua italiana. En 1934 recibió un duro golpe al fallecer su hermano pequeño, de tan sólo 10 años, hecho por el que regresó a Cuéllar, visita que repitió durante las vacaciones de 1936 donde le sorprendió el inicio de la Guerra Civil Española. En su villa natal pasó los primeros años de la guerra, hasta que recibió de su círculo de amigos la noticia de la publicación de la novela Nada, de Carmen Laforet, lo que la animó a regresar a Madrid y continuar sus estudios.

Se licenció en Filología Románica por la Universidad Complutense de Madrid, habiendo sido compañera de aulas de Carmen Conde, Josefina Romo y Diana Ramírez de Arellano, y alumna de Dámaso Alonso, Pedro Salinas y Joaquín de Entrambasaguas. Se doctoró finalmente en 1944 con premio extraordinario y el tema elegido para su tesis fue la obra de la escritora extremeña Carolina Coronado. Ese mismo año se trasladó a Portugal estudiando en Lisboa y Coímbra lengua y literatura portuguesa hasta 1945, que regresó para impartir clases en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid en la especialidad de Filología Románica.

Durante la última etapa de su vida residió en Cuéllar, recluida junto a Juanita en su finca de La Charca. Gracias a la considerable herencia con la que contaba Alfonsa, ambas se dedicaron exclusivamente a la cultura, instruyéndose en la pintura europea y leyendo, para lo cual contaban con una biblioteca personal de más de 6.000 volúmenes. Siguió manteniendo contacto con sus amigos del terreno artístico y literario, entre los que destacaron Juan Ramón Jiménez y León Felipe, quienes a través de la correspondencia mantuvieron a la pareja al tanto de la vida cultural del país.

Fue una persona de gran misticismo, como manifestó en su obra. Creía en la reencarnación, y consideraba haber sido en otra vida profesora en la Escuela de Alejandría, y se recordaba así misma estudiando en su famosa biblioteca, e incluso haber presenciado la entrada de Alejandro Magno en la ciudad. El relato de este tipo de historias en su círculo llevó a su amiga Menchu Gal a retratarla con el atuendo egipcio. Sus últimos años los vivió casi obsesionada con el tarot y las ciencias ocultas, y su casa estaba repleta de objetos esotéricos. Entre sus predicciones más llamativas, se encuentra el vaticinio de la gran nevada que se registró el día de su muerte, ocurrida el 19 de abril de 1993, después de haber iniciado los trámites para instaurar en su palacio de Pedro I una fundación que llevara su nombre y guardara su obra y colección de arte, que finalmente no llegó a realizarse.


Tildada su poesía por algunos críticos de minoritaria y erudita no lo es en manera alguna por ningún snobismo a ultranza o por cualquier amañado hermetismo. Enraizada en las corrientes más vivas de la lírica popular y de la observación directa de las gentes, no encaja, a pesar de todo, en ninguno de los ismos de moda, ni se aviene con ninguna bandera, debido a un auticismo demasiado diferenciado. Su dificultad y rareza provienen, tal vez, de una vasta, heteróclita cultura de la que su saber decir no puede desprenderse en ningún momento, de un empleo libérrimo, casi salvaje, tanto de métrica y de rima, como de vocabulario, características todas ellas que la empujan a conseguir en cada nuevo intento, revolucionarias innovaciones, audaces logros, no sospechados hasta ahora en la creación poética.

Varios intelectuales de la época alabaron su obra, como Gregorio Marañón, que aseguró que muchos de los versos de Alfonsa nunca los olvidaría; un gran poeta, académico y crítico literario, Gerardo Diego, la denominó en el diario ABC como "Ardiente y sublimada doctora de nuestra mejor poesía" y Francisco Javier Martín Abril en un artículo sobre Santa Teresa: "Si a mí me preguntasen por una poetisa española de hoy, yo contestaría Alfonsa de la Torre. Si a mí me preguntasen por una poetisa española de ayer, Teresa de Jesús, Santa Teresa".

Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1951. Quienes entonces iniciaban su aventura artística y literaria en Segovia, recitaban de memoria los versos de Alfonsa.



Cancioncilla de la Maestra Herbera

Yo soy la pastora
de la zarzamora.
La sacerdotisa
de la yerbaluisa.
La que por antojo
se come el hinojo
y mezcla verbena
con la hierbabuena.
 
Yo soy la zagala
de la hierba mala:
con rito pagano
arrojo el aciano
en medio del fuego
y parto el espliego...
Y trenzo el lentisco
con el malvavisco.
 
Yo soy la doncella
de hierba centella:
provoco los celos,
hirviendo napelos
consigo mimosas
de las escabiosas
o desato llantos
con los amarantos.
 
¡Ay, la mejorana!
¿Quién ciega a la rana?
¿quién sangra al cuclillo?
Por el culantrillo
o por el cantueso
sé atraer el beso
de la adolescente
con nardo caliente.
 
Yo seré una lamia.
Sembraré la infamia,
urdiré el estrago
con sangre de drágo.
Seré la lobezna
de la lechetrezna
cebando medusas
con leche de aethusas.
 
Seré la sanguina
de lengua cervina,
fulva sanguisorba
que la vida sorba.
Hilaré con ruecas
de tibias resecas
la nácar lunára
de la dulcamara.
 
Yo soy la hechicera
de la enredadera,
de la serpentaria,
de la pasionaria,
de la cannabin
a y de la sabina.
¡Y del estramonio
y engaño al demonio!




Poesía
Publicó diversas obras de poesía:

Egloga (Madrid, 1943, Editorial Hispánica) inspiró su primera obra en los parajes de su tierra: los chopos del Cerquilla, la campana del monasterio de Santa Clara, la iglesia de Santa María de la Cuesta, y otros. Fue recibida por la crítica con admiración y entusiasmo.
Maya (1944), poema lírico religioso dedicado a la Virgen.
Oda a la reina de Irán (Madrid, 1948), poema compuesto en alabanza a la reina Fawzia de Egipto.
Canción de la muchacha que caminaba a través del viento (Madrid, 1949), largo poema que al año siguiente fue incorporado al libro Oratorio de San Bernardino.
Oratorio de San Bernardino (Madrid, 1950), obra que compone en una de sus estancias en Italia, tierra que adoraba. La crítica, no solo la de España, la proclama una de las voces más importantes del momento y las muestras de reconocimiento hacia su obra son numerosas. María Romano Colangeli la dedica un estudio laudatorio por título “Irrumpieron los ángeles”. Fue calificada por el poeta Adriano del Valle como "el más importante libro de poemas aparecido en los últimos cincuenta años". Su lectura hizo exclamar al doctor Gregorio Marañón "Extraordinario Oratorio ¡Qué magnífica, profunda y delicada poesía! Muchos de estos versos ya no se me olvidarán, mientras viva". Esta obra la mereció el Premio Nacional de Literatura del año 1951.
Epitalamio a Fabiola (1960), poema que ofrece a Fabiola de Mora y Aragón como regalo de esponsales con Balduino I de Bélgica.
Letanía y Ronda de las Sorores Mysticas ante el Horno Alquímico, libro en el que demuestra que su poesía nacía de la naturaleza, de su tierra de Cuéllar, tierra que utiliza como plataforma para una poesía de elevación y de "salida de sí misma", entrando en el mundo esotérico rozando lo alquímico.
Plazuela de las obediencias (Madrid, 1969), con este libro pone fin a sus publicaciones poéticas, recibiendo parejos elogios que los anteriores.
Celdas para aparcar azucenas azules (Madrid, 1973), cuento galardonado con el Premio "Hucha de Plata" en el VIII Concurso de cuentos "Hucha de Oro" patrocinado por la Confederación de Cajas de Ahorros, publicado en el libro La Vuelta y 19 cuentos más. Depósito Legal: B 934 1974, ISBN 84-7231-122-8.


Se atrevió con el teatro, escribiendo La Desenterrada, pieza que comienza a ensayarse en el María Guerrero de Madrid pero el exceso de originalidad y atrevimiento, para aquellos años, aconsejan su suspensión.

También publicó un estudio: El habla de Cuéllar (1951) BRAE, vol. 31; donde analiza con detenimiento las peculiaridades en el habla que tienen los habitantes de Cuéllar, manifestando que su vocabulario es rico y vario y que muchas palabras no han sido recogidas por los lingüistas. Según ella hay influencia leonesa, mozárabe y algunos americanismos, importación quizá de los cuellaranos que pasaron a América durante su descubrimiento y posterior colonización, como pueden ser los vocablos quinchar, quinchón...

Humanista, culta e inquieta, tocó otros géneros literarios con éxito; el ensayo, entre los que destacan el brillante trabajo antes citado, y ampliado después, sobre Carolina Coronado, y otro – no menos exhaustivo - sobre la pintora portuguesa Josefa de Óbidos (Josefa de Ayala), con ayuda de la Fundación Gulbenkian, lo que origina el traslado durante años, de su residencia a Lisboa.

“Y Dios me repetía
que ese nombre era el mío
que me llamaba Alondra,
pero yo bien sabía que me llamaba Alfonsa...”.

(Alfonsa de la Torre)



“Desde que publicó su Égloga la estimamos como a una auténtica fuerza poética capaz de los más encumbrados logros, y esperamos siempre más y más de su gracia, de su corazón y de su cultivada y clarísima inteligencia. No hace mucho, un poema grande, Oda a la Reina del Irán, consagró a Alfonsa de la Torre como a una de nuestras mayores poetisas, lo que vale tanto como decir de nuestros primeros poetas. Todavía nos parece más rico, construido y profundo este nuevo poema que, si entre nosotros funcionase una crítica estudiosa y con margen amplio para la publicación de comentarios, debería suscitar larga teoría de glosas y exégesis”.
Gerardo Diego, Académico de la RAE, Alfonsa de la Torre, diario ABC, el 26 de abril 1951.

Leer más...

jueves, 9 de febrero de 2023

Leonor Azcárate dramaturga

Foto: Barry Domínguez | CNL-INBA

 Leonor Azcárate Barón (Ciudad de México, 9 de febrero de 1955) es una dramaturga, periodista y guionista mexicana. Su obra se enmarca dentro de la corriente Nueva dramaturgia mexicana, en boga en los años 70 y 80 en su país. Fue parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Leonor Azcárate. Dramaturga y directora. Estudió la carrera en Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM. Su formación como dramaturga se inicia en los talleres de Vicente Leñero y Hugo Argüelles. También ha incursionado en la dirección escénica. Ha sido Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (1993-2000). Entre sus obras teatrales, podemos destacar : El sueño de los peces, Un día de dos, Regina 52, Margarita resucitó, Tierra caliente, Pasajero de Medianoche, Trabajo sucio, Las alas del poder, Zona de Olvido, La coincidencia, Fauna Rock, Una nariz muy larga y un ojo saltón, El día que las niñas Fassbinder se pusieron en huelga, La Reina del Fado, Manuscrito para solitarios, Siete veces Lucrecia.
 A lo largo de su carrera ha sido merecedora de numerosos premios literarios  como el Premio Nacional de Teatro para Niños 1990 por Una nariz muy larga y un ojo saltón. Premio Enrique Alonso al mejor espectáculo infantil, 1993 . 
Ha impartido cursos y talleres de teatro y dramaturgia a nivel nacional e internacional. Además de textos teatrales, ha escrito narrativa, se pueden mencionar: La isla interior, Yehmaya y Fuera de casa. En poesía, su libro: Las dos lunas de Dení . También ha incursionado en guiones de radio, de televisión y periodismo.

 Ha sido Coordinadora de Publicaciones de la SEP; editora de proyectos teatrales en el Teatro Estudio de la Juventud, CREA. Colaboradora de El Buscón, El Cuento, La Cabra, Repertorio y Unomásuno. Miembro del SNCA, 1994.
Leer más...

domingo, 20 de noviembre de 2022

Shelagh Delaney dramaturga y guionista inglesa




 Shelagh Delaney (Broughton, Salford, Lancashire, 25 de noviembre de 1938- Suffolk, 20 de noviembre de 2011) fue una dramaturga y guionista inglesa. Su primera obra, A Taste of Honey (1958), ha sido descrita por Michael Patterson como "probablemente la obra más representada por una dramaturga británica de la posguerra".

Delaney era hija de un inspector de autobuses de origen irlandés llamado Joseph y de Elsie Tremlow, nacida en Broughton, Salford.​ Cambió su nombre de pila, Sheila Mary Delaney, antes del estreno de su primera obra de teatro para que sonara más irlandés.​ 

Delaney escribió su primera obra en diez días, después de ver Variation on a Theme, de Terence Rattigan (algunas fuentes señalan que fue después de ver Waiting for Godot) en la Opera House de Manchester5​ durante una gira previa por el West End.​ Delaney pensó que podía hacerlo mejor que Rattigan, en parte porque consideraba que "Variación (...) mostraba insensibilidad en la forma en que Rattigan retrataba a los homosexuales".​ Su obra A Taste of Honey fue aceptada por el taller de teatro de Joan Littlewood. "Aparte de su sustancioso contenido, creemos que hemos encontrado una verdadera dramaturga", dijo entonces Gerry Raffles, del Theatre Workshop. En el programa de la producción, se describía a Delaney como "la antítesis de los 'jóvenes enojados' de Londres. Ella sabe por qué está enojada".


A Taste of Honey, que se presentó por primera vez el 27 de mayo de 1958,9​ está ambientada en su Salford natal.​ "Tenía claro lo que quería ver en el teatro. Nos oponíamos a las obras en las que los obreros de la fábrica iban con la gorra en la mano y llamaban al jefe «señor». Normalmente se muestra a las personas del norte del país como si fueran idiotas, cuando en realidad son muy vivas y cínicas".​ Desde enero de 1959, y con el mismo al elenco original,​ la representación de la obra contó con 368 funciones en el West End.​ También estuvo en Broadway, con Joan Plowright como Jo y Angela Lansbury como su madre en el reparto original. ​ Michael Patterson la describe en The Oxford Dictionary of Plays como "probablemente la obra más interpretada por una dramaturga británica de la posguerra".

El segundo trabajo de Delaney, The Lion in Love, publicado en 1960, está reseñado en la Enciclopedia de Escritores Británicos: Siglos XIX y XX como una obra que "retrata a una familia empobrecida, cuyos ingresos provienen de la venta de baratijas", pero "las mejores cualidades de la primera obra están ausentes".​ La novelista Jeanette Winterson, sin embargo, ha comentado que las reseñas contemporáneas de las primeras representaciones de estas dos primeras obras "se leen como un deprimente ensayo de sexismo.


Sweetly Sings the Donkey, una colección de cuentos, apareció en 1963.


A Taste of Honey fue adaptada al cine en una película con el mismo título que se estrenó en 1961 con Delaney como extra en la escena inicial del netball. Delaney escribió el guion junto al director Tony Richardson. Según Phil Wickham, que escribe para el sitio web Screenonline, el guion de la película "logra mantenerse entre los mejores diálogos de Delaney mientras crea una experiencia cinematográfica más que teatral". En 1962 ganó el premio BAFTA al Mejor Guion Británico y el Premio del Gremio de Escritores de Gran Bretaña. Entre los guiones de Delaney se encuentran The White Bus, Charlie Bubbles (ambos de 1967) y Dance with a Stranger (1985). También escribió la serie de la BBC La casa que construyó Jack (1977), que luego adaptó como Off-Off- Broadway, obra de teatro estrenada en 1979.

En 1985 Delaney fue elegida miembro de la Royal Society of Literature .

Delaney escribió varias obras para la radio, entre ellas Tell Me a Film (2003), Country Life (2004)2​ y su secuela Country Life de Whoopi Goldberg, que se emitió en el espacio The Afternoon Play de BBC Radio 4 en junio de 2010.

Delaney falleció de cáncer de mama e insuficiencia cardíaca cinco días antes de cumplir 73 años, en la casa de su hija Charlotte en Suffolk. Le sobreviven su hija y  tres nietos.​


Legado

En 1986, el cantante principal y letrista de The Smith, Morrissey, declaró: "Nunca he ocultado el hecho de que al menos el cincuenta por ciento de mis razones para escribir se las deba a Shelagh Delaney". La letra de This Night Has Open My Eyes es un recuento de la trama de A Taste of Honey, con muchas citas directas de la obra. Morrissey eligió una foto de Delaney como ilustración de la portada del álbum de 1987 de los Smiths, Louder Than Bombs, así como en el sencillo Girlfriend in a Coma.​


En 2019 se publicó Tastes of Honey, una biografía de Delaney escrita por Selina Todd.


https://en.wikipedia.org/wiki/Shelagh_Delaney

Leer más...
Más